El fartlek es un método de entrenamiento de la resistencia, que se caracteriza por la realización de un ejercicio continuo en el que alternamos la intensidad del esfuerzo. En este sentido el fartlek es una variante más del método continuo variable, que puede adoptar otras formas (continuo progresivo, por ejemplo). El origen de esta forma de entrenamiento se sitúa en Suecia de ahí que la palabra fartlek surja de la combinación de dos términos de esta lengua: “fart” (velocidad) y “lek”(juego). De ahí que fartlek se pueda traducir como “juego de velocidad”. Como hemos dicho antes la primera forma conocida de Fartlet surge en Suecia, y se produce en los años 30 de la mano de Gösta Holmer, en su preocupación por el entrenamiento de los atletas en los países con largos períodos de frío. Este primer planteamiento del fartlet era tan sencillo como salir a correr al aire libre, a través de un terreno accidentado tanto en desnivel como en superficie (arena, nieve, piedras, etc), lo que obliga al corredor a variar el tipo de esfuerzo realizado en cada momento, ya que cada superficie solicita una exigencias diferentes para el desplazamiento. El fartlek se dio a conocer a través del sueco Gösta Olander y fue utilizado por los atletas Hagg y Anderson al finaliar la segunda guerra mundial, consiguiendo muy buenos resultados, por lo que fue utilizado por los mediofondistas ingleses para alcanzar posteriormente una mayor difusión mundial. Con la divulgación del fartlek, el sistema fue evolucionado hacia formas más rígidas en su uso, entre las que podemos destacar el fartlek polaco de Ian Mulak que desarrollo esta variante del fartlek al finalizar la segunda guerra mundial. A partir del modelo polaco surge otra variante escandinava, la pista finlandesa, que se caracteriza por la colocación de varias estaciones a lo largo de un recorrido, para alternar los tramos de desplazamientos con la ejecución de ejercicios físicos en dichas estaciones. La actividad es guiada en todo momento con la colocación de paneles en cada estación en los que se representan las actividades a realizar en ella. Estos trabajos se realizan de manera individual o en grupo, adaptando el trabajo a la capacidad personal, representando una forma de entrenamiento genérico para el organismo, de gran utilidad para el trabajo de pretemporada en el caso de los deportistas, y para el mantenimiento de la forma en personas sedentarias. De hecho este planteamiento es muy habitual en los parques y jardines para servir de guía a aquellas personas que quieren salir a correr para mantener la forma, siempre utilizando las formas más suaves y seguras de ejercicio, evitando aquellos ejercicios y actividades que requieren un cierto nivel de entrenamiento.