tos como De música ligera (Premio Nacional de Literatura Ministerio de Cultura, 1997) y Hotel en Shangri-Lá (Premio Nacional de Cuento Universidad de Antioquia, 2002) y entre sus novelas también está El álbum de Mónica Pont (VIII Bienal Nacional de Novela José Eustasio Rivera, 2002). Se especializó en Literatura Hispanoamericana, actualmente es profesor de Literatura.
Odilon Moraes
(São Paulo, Brasil. 1966) El primer libro que escribió e ilustró fue A princesinha medrosa, mejor libro del año para niños de la Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil en el 2002, premio que también obtuvo en 2004 con su libro Pedro e Lua. Es arquitecto, pero la pasión por los libros lo llevó a adornar con sus dibujos las obras de otros escritores. Considera que el libro ilustrado como género literario nace cuando se acepta que con el dibujo se puede escribir. Como ilustrador ganó el premio Jabuti en 1994 y en 2009 y algunas obras con sus ilustraciones han sido reconocidas en la lista The White Ravens de la Biblioteca Internacional de la Juventud de Munich.
Ondjaki
(Luanda, Angola.1977) Estudió Sociología en la Universidad de Lisboa. Es autor de los libros de poesía Actu sanguíneu y Há prendisajens como o xao, los libros de relatos Momentos de aquí e Y si mañana el miedo; y las novelas O assobiador, Bon dia camaradas y Quantas madrugadas tem a noite. Fue galardonado con el premio Grinzane al mejor escritor africano en 2008 y Premio José Saramago 2013 con su novela Os transparentes, publicada por la editorial Caminho, una imagen de la Luanda en la posguerra,sus desigualdades sociales y sus contrastes. Su libro más reciente se titula O convida70
dor de pirilampos, fue publicado este año y cuenta la historia de un niño que le teme a la oscuridad y «cientifiquea» para alejarla con lámparas de de luciérganas, insectos con los que se comunica en clave morse.
Pablo Álvarez (Chile)
Licenciado en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante cuatro años fue el encargado del Área Juvenil del Centro Lector de Lo Barnechea, donde desempeñó distintas actividades relacionadas con la selección y apreciación de libros, además de ejecutar distintas actividades de fomento de la lectura. En 2013 realizó un diplomado en Teoría y Crítica del Cine en el Instituto de Estética de la PUC, disciplina con la que de vez en cuando se reencuentra. Ha colaborado en diversos medios y publicaciones relacionadas íntimamente con la Literatura Infantil y Juvenil.
Pablo de la Vega (México)
Tiene más de diez años de experiencia en el mundo editorial. Se desempeñó como traductor, editor, corrector y agente literario en Indent Literary Agency. Coordinó los programas para profesionales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde también estuvo a cargo de la planeación y operación de programas destinados a la internacionalización editorial iberoamericana. En 2011 se mudó a Nueva York, donde trabajó para Lectorum Publications, la distribuidora de libros en español más grande de Estados Unidos. Actualmente se desempeña como agente literario y asesor editorial en su propia compañía: Base Tres. Pablo es abogado y se graduó como magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Roma.