60 OFTALMOLOGÍA
Innova Ocular IOA Madrid
Trasplante de células endoteliales Cuando la córnea pierde su trasparencia, la única solución es un trasplante de ésta. Frente a la queratoplastia penetrante, técnica de elección hasta hace unos años, se están imponiendo las técnicas DMEK y DSAEK como primera indicación, en las que, en lugar de la córnea completa, sólo se trasplanta parte de ella.
L
a córnea es la primera lente del ojo y tiene como peculiaridad ser transparente para permitir el paso de la luz hacia la retina. Esta trasparencia se mantiene gracias a una capa de células llamadas células endoteliales que se encuentran en la cara interna de la córnea. Al microscopio, son células hexagonales que tienen una disposición en panel de abeja. Cuando una célula se daña, las células adyacentes modifican su forma para cubrir el hueco de tal forma que pierden su forma hexagonal (ver figura 1). Cuando el endotelio se altera, la córnea pierde su transparencia y la única solución es un trasplante de ésta. La técnica de elección hasta hace unos años era el trasplante completo de córnea (queratoplastia penetrante), que da unos resultados visuales buenos pero con una recuperación lenta, pudiendo quedar defectos de graduación altos y con posibilidades de rechazo (ver figura 2).
Dra. Blanca Poyales, responsable de la Unidad de Córnea de Innova Ocular IOA Madrid
El concepto de trasplante endotelial apareció en 1950, descrito por Charles Tillet, pero no fue hasta 1998 cuando se realizó la primera intervención. Sin embargo, debido a la falta de material y al desconocimiento de la fisiología del endotelio, no tuvieron mucho éxito. DMEK y DSAEK En 1996 el Dr. Melles desarrolló una técnica para trasplantar un disco donante de endotelio con estroma de menos de 100 micras de grosor y adherirlo al receptor sin suturas (DSAEK). La técnica ha evolucionado y actualmente se trasplanta una finísima membrana (membrana de Descement) y el endotelio (10 micras de grosor). Esta técnica se llama DMEK y, junto con la primera, DSAEK, ha pasado a ser la primera indicación para el tratamiento de las enfermedades del endotelio (ver figuras 3 y 4). La causas mas frecuentes para el trasplante endotelial son la distrofia endotelial de Fuchs y la descompensación endotelial tras la cirugía de cataratas. La distrofia endotelial de Fuchs es una enfermedad bilateral de herencia autosómica dominante que se manifiesta en el quinta o sexta década de la vida, con más frecuencia en mujeres, como una pérdida de visión secundaria a la formación de guttas o acúmulos de colágeno por debajo de las células endoteliales que poco a poco comprometen la visión y la función de las células.