de competencias emocionales: el programa PECERA”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (54), 115-136. Nava, R, (2005). “Educación y espiritualidad. La educación como práctica de la espiritualidad”, Ed. Fundación holística, Guadalajara Observatorio Chileno de Drogas,”Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General” (Julio 2003) http://extranet.injuv.gob.cl/cedoc/CONACE/V_Estudio_de_drogas_Poblacion_General_Introduccion_2003%20.pdf Observatorio Chileno de Drogas,”Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General” (Julio, 2015) http://www.senda.gob.cl/media/2015/08/Informe-Ejecutivo-ENPG-2014.pdf Perrone, M., (2011), “De la esclavitud a la templanza” en: Ceberio, M. & Serebrinsky, H. (Eds) “Dentro y fuera de la caja negra”, Buenos Aires, Psicolibro. Pescio y Nagy, 2007, “Hacia una cultura solidaria y no violenta”, Ediciones Moebius, Buenos Aires Sedronar, 2015, “Sexto estudio nacional en estudiantes de enseñanza medi”, Buenos Aires Selye, H. (1976). “The stress of life”. New York: McGraw Hill. Sessana, L., Finnell, D.& Jezewski, M. (2007). “Spirituality in Nursing and Health-Related Literature”. A Concept Analysis. Journal of Holistic Nursing Watzlawick, P., (1988). “La realidad inventada”, Gedisa, España Zieher L. (2003). “Psiconeurofarcologia clínica y sus bases neurocientíficas” Ursino. Argentina
72
www.feyalegria.org.ar