Diccionario médico científico 1º edición. SCORE - FEVESOCEM

Page 1

1

PRIMERA EDICIÓN

DICCIONARIO MÉDICO CIENTÍFICO Hecho por estudiantes de medicina para estudiantes de medicina

REDACTADO POR SCORE TEAM 2020


2

DICCIONARIO MÉDICO CIENTÍFICO – SCORE TEAM 2020


3

A Abasia: s. f. [a(n)- gr. „no‟, „sin‟ + ba(si)-gr.„paso‟+ -sía gr.] Incapacidad de coordinar la actividad motora hasta imposibilitar la marcha. Aborto: s. f. [ab(s) lat. „privación‟, „separación‟ + ortu lat. „nacido‟] Interrupción provocada o natural de la gestación. Abraquia: s. f.[a(n)- gr. 'no', 'sin' + bracchi(um) lat. del gr. 'brazo' + -a gr.]Falta congénita de uno o los dos brazos. Absceso: s. m. [ab(s) lat. 'a partir de', 'separación', 'privación' + cēd(ere) lat. 'ir' + su(m)/-sa(m) lat.] Acumulación de pus en una cavidad del cuerpo debido a un proceso infeccioso en el que se produce una destrucción de tejidos orgánicos. Abstinencia s. f. [ab(s) lat. 'a partir de', 'separación', 'privación' + tenē-/tinē- lat. 'tener', 'mantener' + -ntia(m) lat. 'acción', 'cualidad de agente'] Privación voluntaria de la satisfacción de algún apetito Acalasia s. f. ingl. achalasia [a(n)- gr. 'no', 'sin' + khala-síā gr. 'relaja-ción'] Trastorno que se caracteriza por

la imposibilidad de relajar las fibras musculares de un esfínter. Acantosis nigricans f. [akanthgr. 'espina' + -ō-sis gr. 'proceso patológico'] Enfermedad rara de la piel, caracterizada por la presencia de hiperqueratosis e hiperpigmentación en los pliegues cutáneos perianales y de las axilas. Afiliación s. f. [ad- lat. 'junto a', 'hacia' + fīli(um) lat. 'hijo' + ā-tiōn(em) lat. 'acción'] Mecanismo de defensa del individuo que consiste en que, cuando se enfrenta a conflictos y amenazas, acude a los demás en busca de ayuda. Almidón s. m. [a-myl(o)- gr. 'que no se muele', 'almidón' + -n gr.] Fécula, especialmente la de las semillas de los cereales, que tiene usos alimenticios, terapéuticos e industriales, en especial para el apresto de la ropa blanca. Amastigomicotess. m. [a(n)gr. 'no', 'sin' + mastigo- gr. 'látigo', gr. cient. 'flagelo' + mykēt(es) gr. 'hongos' + -o esp.] División de hongos que se caracterizan por presentar pared celular y por no producir células flageladas en ningún momento


4 de su ciclo vital; llamados también “hongos verdaderos”. Ambigüedad s. f. [amb- lat. „por los dos lados‟ + agere lat. „mover‟, „hacer actuar‟, + -dad lat. „cualidad‟] Cualidad de ambiguo. Ambiguo adj. [amb- lat. „por los dos lados‟ + agere lat. „mover‟, „hacer actuar‟] Dicho especialmente del lenguaje: Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión. Análisis s. f. [aná- gr. 'con intensidad', 'del todo' + lýsis gr. 'descomposición'] Distinción y separación completa de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. Anamnesis s. f. [aná- gr. 'de nuevo' + mnē- gr. 'recuerdo' + si(s)/-s(o)- gr. 'acción'] Parte del examen clínico que reúne todos los datos personales, hereditarios y familiares del enfermo, anteriores a la enfermedad. Antecedente adj. s. m.[antelat. „antes‟ + cedere lat. „andar‟, „marchar‟, + -ente lat. „agente‟] Que antecede | Acción, dicho o circunstancia que sirve para comprender o valorar hechos posteriores.

Antígeno s. m. [antí gr. 'frente a', 'contra' + gen- gr. cient. 'que genera' + -o esp.] Sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede provocar una respuesta inmunitaria. Artrópodos s. m. [arthr(o)- gr. 'articulación' + pod(o)- gr. 'pie'] Filo de animales invertebrados, de cuerpo con simetría bilateral formado por una serie lineal de segmentos más o menos ostensibles y provisto de apéndices compuestos de piezas articuladas o artejos; comprende a los Quelicerados (arácnidos, picnogónidos, etc.), Atelocerados, Crustáceos y los extinguidos Trilobites. Asca s. f. [ask(o)- gr. 'odre' + -a esp.] Célula sexual productora de esporas en forma de saco en la cual se produce la cariogamia, la meiosis y la formación de ascosporas, característica de hongos Ascomicetos. Ascogonios. m. [ask(o)- gr. 'odre' + gon- gr. 'órganos sexuales' + -iu(m) lat.] Órgano sexual femenino propio de los ascomicetos superiores. Ascomicetos s. m. [ask(o)- gr. 'odre' + mykēt(es) gr. 'hongos' + -o esp.] Clase de hongos Amastigomicotes que presentan el micelio con pared quitinosa y septos perforados, se reproducen asexualmente por conidios y producen ascosporas como


5 resultado sexual.

de

Ascospora s. 'odre' + spor(ā) cient. 'espora'] en el interior llamada asca.

la

reproducción

f. [ask(o)- gr. gr. 'semilla', gr. Espora formada de otra célula

Asepsia s. f. [a(n)- gr. 'no', 'sin' + sēp- gr. 'pudrir' + -síā gr.] Ausencia de materia séptica, estado libre de infección. La asepsia quirúrgica consiste en la esterilización completa y la ausencia total de bacterias en un área. La asepsia médica es la protección de los pacientes y del personal del hospital contra la infección o la reinfección por la transferencia de microorganismos patógenos de una persona a otra. Asesor, raadj. [assiderelat. „asistir‟ o „ayudar‟ + -or lat. „agen-te‟ o „el que asiste‟] Dicho de un letrado que por razón de oficio, debe aconsejar o ilustrar con su dictamen a un juez lego Asexual adj. [a(n)- gr. 'no', 'sin' + sexu(m) lat. 'sexo' + -āl(em) lat.] De la reproducción en la que no hay unión sexual | Sin sexo, ambiguo, indeterminado. Asintomático, ca adj.

-- . }] presenta síntomas.

Que

no

Autor, ras. m. y f. [Augere lat. „aumentar‟, „agrandar‟ + -tor lat. „agen-te‟ o „el que asiste‟] Persona que es causa de algo o inventa algo. Autosuficiente s. m. [Auto- gr. „por sí mismo‟ + sub- „bajo‟ + fic- „ha-cer‟+ -ente „agente‟] Que puede hacerlo por sí mismo.


B Bacilo s. m. [bacillu(m) lat. 'bastoncillo', lat. cient. 'bacilo'] Bacteria en forma de bastoncillo o filamento más o menos largo, recto o encorvado según las especies.

6

caracterizada por la ejecución de movimientos anormales involuntarios.

Bacitracina s. f. Antibiótico polipéptico cíclico de aplicación local que inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana.

Barotraumas. m. [bar(y)- gr. 'pesado', 'grave' + -o- gr. + trauma(t)- gr. 'herida'] Lesión producida por la presión atmosférica en cavidades huecas, especialmente en el oído.

Bacteria s. f. [baktēr-i(o)- gr. 'baston-cito'] Organismo unicelular y procariota caracterizada porque su región nuclear no está rodeada de membrana.

Basófilo adj. s. m. [bás(is) gr. 'base' + -o- gr. + phil(o)- ον gr. 'con afinidad por' + -o/-a esp.] Que se tiñe con colorantes básicos | Glóbulo blanco con gránulos basófilos.

Bactericida adj. m. [baktēri(o)- gr. 'bastoncito', gr. cient. 'bacteria' + -cīda lat. 'que mata'] Que destruye las bacterias.

Biliaradj. [bīl(is) lat. 'bilis' + ār(em) lat.] Perteneciente o relativo a la bilis.

Bacteriostático adj. m. [baktēri(o)- gr. 'bastoncito', 'bacteria' + sta-t(o)- gr. 'de pie', 'en equilibrio', 'detenido' + - gr.] Que impide el desarrollo de las bacterias pero que no las destruye. Balanitis s. f. [balan(o)- gr. 'bellota', 'glande' + -îtis gr. 'inflamación']Inflamación del glande que suele acompañarse con la del prepucio. También denominada balanopostitis. Balismos. m. [bal- gr. 'lanzar proyectiles' + -ismos gr. 'proceso patológico'] Enfermadad

Bilinas. f. [bīl(is) lat. 'bilis' + īn(a) quím. 'sustancia'] Cromóforo de las biliproteínas. Biliopatías. f. [bīl(is) lat. 'bilis' + -o- gr. + -pátheia gr. 'enfermedad'] Enfermedad que afecta a las vías biliares. Bilioso, saadj.[bīl(is) lat. 'bilis' + -ōs(um)/-ōs(am) lat. 'relacionado con', 'abundancia'] Que contiene bilis o tiene el aspecto de la bilis. Bilirrubinas. f. [bīl(is) lat. 'bilis' + rube(um) lat. 'rojo' + -īn(a) quím. 'sustancia'] Pigmento biliar de color amarillo anaranjado que


7 resulta de la degradación de la hemoglobina. Biliss. f. [bīl(is) lat. 'bilis'] Sustancia líquida alcalina amarillenta producida por el hígado de muchos vertebrados. Interviene en los procesos de digestión funcionando como emulsionante de los ácidos grasos. Contiene sales biliares, proteínas, colesterol y hormonas. No contiene enzimas digestivas. Bioestadística f. [bio- gr. 'vida' + {stā-t(us) lat. 'estado' + íst(ēs) gr. 'que hace', gr. cient. 'partidario de' + -ikē gr. 'estudio', 'técnica'}] Ciencia que aplica el análisis estadístico a los problemas y objetos de estudio de la biología. Bioética s. f. [bio- gr. 'vida' + ēth(o)gr. 'carácter', 'comportamiento' + -ikē gr. 'estudio', 'técnica'] Disciplina científica que estudia los aspectos éticos de la medicina y la biología en general, así como de las relaciones del hombre con los restantes seres vivos. Biología s. f. [bio- gr. 'vida' + logíā- gr. 'estudio'] Ciencia que trata de los seres vivos, su origen, su evolución y sus propiedades: Génesis, nutrición, m orfogénesis, reproducción, patog enia. Biotecnologías. f. [bio- gr. 'vida' + {tekhn- gr. 'técnica,

arte' + -o- gr. + -logíā - gr. 'estudio'}] Rama de la biología que se ocupa de la ingeniería genética; tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medioambiente y medicina. Blastodermo s. m. [blast(o)gr. 'germen, retoño' gr. cient. 'forma celular inmadura' + dermgr. cient. 'capa del embrión' + -o esp.] Conjunto de las membranas embrionarias procedentes de la segmentación del huevo de los animales.


8

C Cacoquimia s. f. [kak(o)- gr. 'malo' + khym(o)- gr. 'flujo', 'líquido biológico' + -íā gr. 'cualidad'] Término en desuso referido a la caquexia, estado de extrema desnutrición. Cálizs. f. [calic(em) lat. 'copa', lat. cient. 'cáliz'] Verticilo externo de las flores completas, casi siempre formado por hojas verdosas y más a menudo recias | Estructura anatómica con formas semejantes a las de una copa, p. ej., el cáliz renal. Caquexia s. f. [kak(o)- gr. 'malo' + -exíā - gr. 'estado'] Estado de extrema desnutrición con pérdida casi total de la grasa corporal y atrofia muscular intensa, producido por enfermedades consuntivas; como la tuberculosis, el cáncer o el SIDA. Cariogamia s. f. [karyo- gr. 'nuez', gr. cient. 'núcleo de la célula' + -gamíā gr. 'boda', gr. cient. 'unión sexual'] Unión de los núcleos de los gametos masculino y femenino después de la fecundación. Cecal adj. [caecu(m) lat. 'ciego' + -āl(em) lat.] Del intestino ciego o relacionado con él. Células flageladas

Cera s. f.[cēra(m) lat. 'cera'] Sustancia sólida, blanda, amarillenta y fundible que segregan las abejas y algunos otros insectos para formar las celdillas de los panales y que se emplea principalmente para hacer velas. Está constituida por ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular elevado. Cianosis s. f. [kyan(o)- gr. 'azul oscuro' + -ō-sis gr. 'proceso'] Coloración azulada de la piel o de las membranas mucosas, causada por hemoglobina sin oxígeno en la sangre. Ciático adj. [iskhíon gr. 'hueso de la cadera', 'isquion' + -as/-adgr. + - .] Nervio ciático: nervio sensitivo y motor que inerva a través de sus ramas la mayor parte de la extremidad inferior. Ciego, gaadj. s. m. [caecu(m) lat. 'ciego'] Privado de la vista | Parte del intestino grueso situada entre el intestino delgado y el colon. Ciencia s. f. [Scientialat. „conocimiento‟]Estudio de la realidad que busca explicaciones por las causas últimas. Coagulación s. f. [co(n)- lat. 'unión', 'acción completa' +


9 ag(ere) lat. 'conducir' + -ul- lat. 'pequeño' + -ā-tiōn(em) lat. 'acción'] Proceso por el cual la sangre pierde su liquidez, tornándose similar a un gel en primera instancia y luego sólida, sin experimentar un verdadero cambio de estado; es debido en última instancia a que una proteína soluble que normalmente se encuentra en la sangre, el fibrinógeno, experimenta un cambio químico que la convierte en insoluble y con la capacidad de entrelazarse con otras moléculas iguales, para formar enormes agregados macromoléculares en forma de una red tridimensional. Conciencia s. f. [co(n)- lat. 'unión', 'contacto', 'acción completa' + scī(re) lat. 'conocer' + -nt-ia(m) lat. 'acción', 'cualidad de agente'] Conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo, de su entorno y de todas las modificaciones que en sí mismo experimenta. Conclusión s. m. [con- lat. „convergencia‟ „reunion‟ + claudere lat. „cerrar‟ + -sión lat. „acción y efecto‟] Referido al epílogo o últimas palabras que resumen un texto. Conducta s. f. [con- lat. „convergen-cia‟, „junto‟, „todo‟ + ductus lat. „guia-do‟] Manera con que las personas se comportan en su vida y acciones.

Conidio s. m. [koni- gr. 'polvo' + -idio(n) gr. 'pequeño'] Espora asexual producida por constricción de la punta de una hifa, no encerrada en un esporangio. Conocimiento s. m. [con- lat. „convergen-cia‟, „junto‟, „todo‟ + (g)noscerelat. ‘conocer’ + miento „intrumento‟ „medio‟] Cap-tación y posesión de las esencias y cualidades de los objetos por medio de las capacidades percep-tivas humanas (sentidos e inteligencia). Consuntivo, va adj. [co(n)- lat. 'unión', 'contacto', 'acción completa' + sūm-/sūmp- lat. 'coger', 'encargarse' + -t- lat. + īuu(m)/-īuua(m) lat.] Que consume, que desgasta. Córnea s. f. [corn(ū) lat. 'cuerno' + -ea(m) lat.] Membrana dura y transparente situada en la parte anterior del ojo, engastada en la abertura anterior de la esclerótica y un poco más abombada que ésta. Cuestionario s. m. [Queaestio lat. „acción de buscar‟, „interrogar‟ + -ario lat. „pertenencia‟, „relación‟] Tipo de test o prueba que consiste en presentar al sujeto, una lista de preguntas sobre datos personales, opiniones, intereses, sentimien-tos, actitudes, etc.


D Dacriocitos. m. [dakryo- gr. 'lágrima' + kyto- gr. cient. 'célula'] Glóbulo rojo en forma de lágrima, típico de enfermedades de la médula. Dacriorreas. m. [dakryo- gr. 'lágrima' + rhoíā gr. 'flujo'] Exceso de flujo lagrimal. Exceso de flujo lagrimal.Descalcificar v. [deslat. „separación‟ „divergencia‟ + calx„piedra caliza‟ + -facere‟hacer‟] Eliminar o disminuir la sustancia calcárea contenida en los huesos u otros tejidos orgánicos. Diagnóstico s. m.[diá gr. 'diferencia' gnō-- - gr.] Definir un proceso patológico diferenciándolo de otros. Dolor s. m. [dol(ēre) lat. 'doler' + -ōr(em) lat.] Sensación desagradable que ocasiona malestar físico y emocional; se debe a alteración anatómica o funcional en alguna parte del cuerpo. Disfonias. f. [dys- gr. 'dificultad' + -phōníā gr. 'articulación vocal'] Trastorno de la fonación. Disuria s. f. [dys- gr. 'dificultad' + -ouríā gr. 'micción', 'orina'] Expulsión difícil, dolorosa e incompleta de la orina. Decúbito s. m. [dē- lat. 'hacia abajo ', 'disminución' + cubitu(m) lat. 'acostado', 'codo',

10 'cúbito'] Posición que toman las personas o los animales cuando se echan horizontalmente | Úlcera de decúbito: Úlcera por presión que se produce en enfermos que están inmovilizados en cama largo tiempo. Diabetes s. f. [diá gr. 'a través de' + ban-/bē- gr. 'discurrir' + t(ēs) gr. 'dedicado a', 'que hace'] Enfermedad metabólica caracterizada por eliminación excesiva de orina, adelgazamiento, sed intensa y otros trastornos generales | Diabetes Mellitus: Se caracteriza por la presencia de niveles de glucemia (glucosa en sangre) altos debida a una producción insuficiente de insulina o resistencia a ésta. Diarrea s. f. [diá gr. 'a través de' + rhoíā gr. 'flujo'] Síntoma que consiste en evacuaciones de vientre líquidas y frecuentes. Docimasia s. f. [dokima- gr. 'probar' + -síā gr.] Ensayo o prueba. Serie de pruebas a que se somete el pulmón del feto muerto para saber si ha respirado antes de morir.


11

E Ecios. m. [a-ikí(ā) gr. 'cosa no esperable', 'tortura' + -io(n) gr. 'pequeño'] En los hongos de la roya, estructura con forma de copa que contiene cadenas de esporas. Eclampsia s. f. [ek(s) gr. 'de dentro hacia fuera' + lamp- gr. 'brillar' + -síā gr.] Aparición de episodios convulsivos generalizados durante el embarazo, parto y puerperio sin que haya epilepsia, hemorragia cerebral etc.; es una fase posterior a la preeclampsia. Ecografía s. f. [ēkhṓ gr. 'ruido', 'eco' + graphíā gr. 'representación gráfica', gr. cient. 'radiografía'] Técnica de exploración del interior de un cuerpo mediante ondas electromagnéticas o acústicas, que registra las reflexiones o ecos que producen en su propagación las discontinuidades internas. Ectimas. m. [ek(s) gr. 'de dentro hacia fuera' + thȳ- gr. 'lanzarse con fuerza' + -ma gr.] Dermatitis de origen bacteriano que comienza como una pequeña ampolla o pústula sobre un fondo eritematoso; aparece en enfermos con desnutrición, falta de higiene, etc.

Ectodermos. m. [ek-to- gr. 'externo' + derm- gr. cient. 'capa del embrión' + -o esp.] La capa u hoja externa de las tres en que se disponen las células del blastodermo después de haberse producido la segmentación. Ectoparásitos. m. [ek-to- gr. 'externo' + pará gr. 'a lo largo de', 'al lado de' + sīt(o)- gr. 'comida'] Se aplica al parásito que vive en la superficie de otro organismo, y del que solo se pone en contacto con un animal o un vegetal en el momento de absorber del cuerpo del huésped los jugos de que se alimenta; como el piojo y la sanguijuela. Ectopia s. f. [ek(s) gr. 'de dentro hacia fuera' + top(o)- gr. 'lugar' + -íā gr. 'cualidad'] Fuera de lugar | Anomalía congénita en la situación de un órgano. Edema s. m. [oidēma gr. hinchazón] Hinchazón blanda de una parte del cuerpo, que cede a la presión y es ocasionada por la serosidad infiltrada en el tejido celular. Edema s. m. [oidēma gr. hincha-zón] Hinchazón blanda de una parte del cuerpo, que cede a la presión y es ocasionada por la serosidad infiltrada en el tejido celular.


12 Elasmobranquios s. m. [ela-sm(a) gr. 'lámina metálica' + -ogr. + bránkh(ia) gr. 'branquias' + -o esp.] Subclase de peces de esqueleto cartilaginoso, hendiduras branquiales al descubierto, piel con dentículos dérmicos, cola heterocerca, sin vejiga natatoria; entre ellos están los tiburones, rayas, etc. Electroencefalograma s. m. [ēlek-tr(o)gr. 'ámbar', gr. cient. 'electricidad' + enkephal(o)- gr. 'interior de la cabeza', 'cerebro' + -gramma gr. 'representación gráfica'] Registro gráfico de la exploración neurofisiológica de un electrocardiógrafo que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de reposo, en vigilia o sueño, y durante diversas activaciones. Electuario s. m. [ek(s) gr. 'de dentro hacia fuera' + leikh- gr. 'chupar' + -t(o)- gr. + -ār-iu(m) lat.] Antigua preparación medicinal de consistencia líquida, pastosa o sólida, compuesto devarios ingredientes, casi siempre vegetales, y cierta cantidad de miel, jarabe o azúcar. Embarazo s. m. [in lat. 'en', 'dentro', 'hacia dentro' + baraç(a) gallego 'lazo', 'cordel' + -o esp.] Proceso en el que crece y se desarrolla el feto en el

interior del útero; se inicia cuando termina la implantación o momento en que se adhiere el blastocito a la pared del útero, cosa que ocurre 5 o 6 días después de la fertilización. Endocarditis s. f. [endo- gr. 'dentro' + kardí(ā) gr. 'corazón' + -îtis gr. 'inflamación'] Inflamación aguda o crónica del endocardio. Endodermo s. m. [endo- gr. 'dentro' + derm- gr. cient. 'capa del embrión' + -o esp.] Capa u hoja interna de las tres en que se disponen las células del blastodermo después de haberse efectuado la segmentación. Enzima s. m/f. [en gr. 'en' + zym(ē) gr. 'levadura', gr. cient. 'enzima'] Sustancia proteínica que actúa como catalizador de procesos metabólicos. Eritema s. m. [eryth(ro)- gr. 'rojo', gr. cient. 'glóbulo rojo' + ē-ma gr.] Enrojecimiento de la piel por congestión capilar. Eritrocito s. m. [eryth(ro)- gr. 'rojo', gr. cient. 'glóbulo rojo' + kyto- gr. cient. 'célula'] Célula sanguínea portadora de los pigmentos respiratorios. Eritrosedimentación Espora s. f.[spor(ā) gr. 'semilla', gr. cient. 'espora'] Célula de vegetales criptógamos que se separan de la planta y se dividen


13 hasta constituir individuo.

un

nuevo


14

F Falange s. f. [phalang- gr. 'rodillo', 'falange' + -e(m) lat.] Cada uno de los huesos de los dedos. Se distinguen con los adjetivos ordinales primera, segunda y tercera, comenzando a contar desde el metacarpo o el metatarso. Faloplastias. f. [phallo- gr. 'pene' + -plastíā gr. cient. 'remodelación quirúrgica'] Cirugía plástica del pene. Fármaco s. m. [pharmak(o)- gr. 'medicamento', 'veneno'] Compuesto químico utilizado en terapeuta Farmacogenómica s. f. [pharmak(o)- gr. 'medicamento', 'veneno' + {gen- gr. cient. 'que genera' + -ō-ma gr. 'estructura biológica', 'conjunto'} + -ikē gr. 'estudio', 'técnica'] Estudio del efecto de la variabilidad genética de un individuo en su respuesta a determinados fármacos. Fascia s. f. [fascia lat. 'banda que ata'] Capa de tejido conectivo que cubre o une estructuras corporales. Fatigas. f. [fatigā(re) lat. 'llevar a la extenuación'] Cansancio; molestia ocasionada por un esfuerzo más o menos prolongado o por otras causas; puede ser una respuesta normal

e importante al esfuerzo físico, al estrés emocional, al aburrimiento o la falta de sueño; sin embargo, también puede ser un signo no específico de un trastorno psicológico o fisiológico grave. Fermento s. m. [fer(uēre) lat. 'hervir' + -men-tu(m) lat. 'efecto', 'instrumento'] Enzima. Fibrinógeno s. m. [{fibr(am) lat. 'fibra' + -īn(a) quím. 'sustancia'} + -o- gr. + gen- gr. cient. 'que genera' + -o esp.] Proteína soluble del plasma sanguíneo precursora de la fibrina. Fibrinógenos. m. [{fibr(am) lat. 'fibra' + -īn(a) quím. 'sustancia'} + -o- gr. + gen- gr. cient. 'que genera' + -o esp.] Proteína soluble del plasma sanguíneo precursora de la fibrina. Fiebre s. f. [febr(em) lat. 'fiebre'] Fenómeno patológico que se manifiesta por elevación de la temperatura normal del cuerpo y mayor frecuencia del pulso y la respiración. Fisiología s. f. [phy-si- gr. 'naturaleza', 'constitución' + -ogr. + -logíā gr. 'estudio'] Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos.


15 Fisiopatología s. f. [phy-si- gr. 'naturaleza', 'constitución' + -ogr. + {path(o)gr. 'padecimiento', 'sentimiento' + logíā gr. 'estudio'}] Rama de la patología que estudia las alteraciones funcionales del organismo o de alguna de sus partes


16

G Galactocele s. m. [galakt(o)gr. 'leche' + kēl(ē) gr. 'hernia', 'tumor'] Dilatación quística de una glándula mamaria que contiene leche; aparece en mujeres que amamantan. Ganglio s. m. [gánglio(n) gr. 'ganglio'] Ganglio linfático: Cada uno de los órganos intercalados en el trayecto de los vasos linfáticos, que actúan como filtros para la linfa y en la maduración de los linfocitos | Ganglio nervioso: Centro constituido por una masa de neuronas intercalada en el trayecto de los nervios | Ganglión: Tumor pequeño, benigno que se forma en los tendones y en la aponeurosis; frecuente en la muñeca. Gen s. m. [gen- gr. cient. 'que genera'] Cada una de las unidades dispuestas en un orden fijo a lo largo de los cromosomas y que determinan la aparición de los caracteres hereditarios en los seres vivos | Como unidad de función, puede definirse como la secuencia de nucleótidos relacionados con una función específica, como la síntesis de una cadena polipeptídica o una molécula de RNA. Genoma s. m. [gen- gr. cient. 'que genera' + -ō-ma gr.

'estructura biológica', 'conjunto'] Totalidad de la información genética que posee un organismo o una especie en particular; en los seres eucariotas comprende el ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas, y el genoma mitocondrial. Gestación s. f. [gest(āre) lat. 'llevar'; lat. cient. 'estar embarazada' + -t-iōn(em) lat. 'acción'] [gest(āre) lat. 'llevar'; lat. cient. 'estar embarazada' + t-iōn(em) lat. 'acción'] Glándulas. f. [gland(em) lat. 'bellota', 'glande' + -ula(m) lat. 'pequeño'] Órgano cuya función es producir una secreción que puede verterse a través de la piel o de las mucosas, como las glándulas salivales y sudoríparas, o al torrente sanguíneo, como el tiroides. Glóbulo s. m. [glob- lat. 'globo', lat. cient. 'célula sanguínea' + ulu(m) lat. 'pequeño'] Glóbulo rojo: Eritrocito | Glóbulo blanco: Leucocito. Glucosa s. f. [gleuk- gr. 'mosto', gr. cient. 'glucosa' + -osa quím. 'carbohidrato'] Azúcar de color blanco, cristalizable, de sabor muy dulce, muy soluble en agua y poco en alcohol, que se halla disuelto en las células de muchos


17 frutos maduros, especialmente la uva y en sangre y líquidos tisulares de animales. Es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6, la misma que la fructosa pero con diferente posición relativa de los grupos -OH y O=. Granulocito s. m. [{grān(um) lat. 'grano', 'semilla' + -ulu(m) lat. 'pequeño'} + kyto- gr. cient. 'célula'] Célula que contiene citoplasma granulado; se aplica especialmente a los leucocitos polimorfonucleares.


18

H Halobios. m. [hal(o)- gr. 'sal', 'agua salada' + bio- gr. 'vida'] Organismo que vive en el mar o agua salada. Halógeno adj. [hal(o)- gr. 'sal', 'agua salada' + gen- gr. cient. 'que genera' + -o esp.] De cada uno de los elementos de un grupo de la clasificación periódica, integrado por el flúor, cloro, bromo, yodo y el elemento radiactivo ástato, algunas de cuyas sales son muy comunes en la naturaleza, como el cloruro sódico o sal común.

Hematopoyesiss. f. [haim(ato)gr. 'sangre' + poíē-sis gr. 'fabricación', 'producción'] Proceso de formación de la sangre en el cuerpo. Hematoquecia s. f. [haim(ato)gr. 'sangre' + khed- gr. 'evacuar el vientre' + -síā gr.] Sangre roja oscura en el recto debido a hemorroides, fisura anal,pólipo rectal, diverticulitis, etc.; se distingue de la rectorragia. Hematuria s. f. [haim(ato)- gr. 'sangre' + -ouríā gr. 'micción', 'orina'] Presencia de sangre en la orina.

Haploide adj. [ha-plogr. 'simple', 'sencillo' + -eid(és) gr. 'que tiene el aspecto de'] Se aplica al organismo, tejido, célula o núcleo que posee un único juego de cromosomas.

Hemoptisiss. f. [haim(ato)- gr. 'sangre' + -o- gr. + pty- gr. 'escupir' + -si(s)/-s(o)- gr. 'acción'] Expectoración de sangre proveniente de la tráquea, los bronquios o los pulmones.

Helicotrema s. m. [helik(o)- gr. 'espiral' + trē(mat)gr. 'agujero'] Pequeña abertura cerca del ápice de la cóclea mediante la que se comunican las escalas vestibular y timpánica.

Hernia s. f. [hernia(m) lat. 'hernia'] Tumor que se forma por la salida o protrusión de parte de un órgano a través de una apertura (natural o accidental) en las paredes de la cavidad que lo contiene. Ejemplos: hernia de disco, hernia intestinal.

Hematometras. f. [haim(ato)gr. 'sangre' + mētr(ā) gr. 'matriz'] Hemorragia y/o acumulación de sangre en el útero.

Hiatos. m. [hiā(re) lat. 'abrir la boca' + -tu(m) lat.] Hendidura, fisura | Hernia de hiato: Protrusión de parte del estómago


19 desde la cavidad abdominal al tórax a través del diafragma. Hifemas. f. [hypó gr. 'debajo de' + haim(ato)gr. 'sangre'] Hemorragia en la cámara anterior del glóbulo ocular. Hiperemia s. f. [hypérgr. 'en exceso', 'más que' + -haimíā gr. 'sangre'] Abundancia extraordinaria de sangre en una parte del cuerpo. Hipermnesia s. f. [hypér gr. 'en exceso', 'más que' + mnē- gr. 'recuerdo' + -síā gr.] Memoria extremada, total o parcial; sobreexcitación de la memoria (como en momentos de peligro) que le hace a uno revivir situaciones que creía olvidadas. Hiperprosexia Hipertelorismo s. m. [hypér gr. 'en exceso', 'más que' + têl(e) gr. 'lejos' + hor(o)- gr. 'mojón', 'límite' + -ismos gr. 'proceso patológico'] Separación excesiva entre dos órganos; generalmente se aplica a las órbitas oculares. Hipomnesias. f. [hypó gr. cient. 'bajo nivel de' + mnē- gr. 'recuerdo' + -síāgr.] Memoria deficiente.


20

I Iatrogenia s. f. [īātr(eíā) gr. 'medicina' + -o- gr. + -géneia gr. 'nacimiento', 'proceso de formación'] Alteración del estado, enfermedad o afección causada sin intención por el médico, los tratamientos médicos o los medicamentos. Ictericia s. f. [ikter(o)- gr. 'icterici - gr. + -ia(m)lat. 'cualidad'] Enfermedad producida por la acumulación de pigmentos biliares en la sangre y cuya señal exterior más perceptible es la amarillez de la piel y de las conjuntivas. Idiocia s. f. [idio- gr. 'propio, particular' + -t(ēs) gr. 'dedicado a', 'que hace' + -íā gr. 'cualidad'] Forma extrema de deficiencia mental; el que la padece es incapaz de aprender el lenguaje y valerse por sí mismo. Ileons. m. [īlium lat. 'flanco', 'entrañas'] Tercera porción del intestino delgado de los mamíferos, que empieza donde acaba el yeyuno y termina en el ciego. Infartos. m. [in lat. 'en', 'dentro', 'hacia dentro' + farc(īre) lat. 'apretar', 'rellenar' + -tu(m)lat.] Necrosis de un órgano o parte de él por falta de riegosanguíneo debida a

obstrucción de correspondiente.

la

arteria

Infección s. f. [in-fēc- lat. 'introducir', 'mezclar' + -tiōn(em) lat. 'acción'] Colonización de un organismo huésped por especies exteriores; generalmente se aplica a microorganismos cuyo efecto es perjudicial para el funcionamiento normal y supervivencia del huésped, por lo que se califican comopatógenos. Infusión s. m. [in lat. 'en', 'dentro', 'hacia dentro' + fūsiōn(em) lat. 'vertido', 'efusión'] Bebida que se obtiene de diversos frutos o hierbas aromáticas, como té, café, manzanilla, etc., introduciéndolos en agua hirviendo. Inmunidad celular s. f.[immūn(itātem) lat. 'sin obligación', lat. cient. 'inmunidad' + cellul(a) lat. cient. 'célula' + -ār(em) lat.] La inmunidad celular es una forma de respuesta inmunitaria adquirida mediada por linfocitos T. Actúa como mecanismo de defensa en contra de los virus ymicroorganismos intracelulares, como algunas bacterias capaces de sobrevivir y proliferar en el interior de los fagocitos y otras células del huésped, lugar al que


21 no tienen acceso los anticuerpos circulantes (los cuales forman parte de la inmunidad humoral). Inmunidad humoral s. f.[immūn(itātem) lat. 'sin obligación', lat. cient. 'inmunidad' + humoris lat. „humedad‟, „líquido‟] Principal mecanismo de defensa contra los microorganismos extracelulares y sus toxinas, en el cual, los componentes del sistema inmunitario que atacan a los antígenos, no son las células directamente sino son macromoléculas, como anticuerpos o proteínas del sistema del complemento. Inmunidad s. f. [immūn(itātem) lat. 'sin obligación', lat. cient. 'inmunidad'] Estado de resistencia, natural o adquirida, que poseen ciertos individuos oespecies frente a determinadas acciones patógenas de microorganismos o sustancias extrañas. Respuesta específica de un organismo a la acción de los antígenos. Inoculación s. f. [in lat. 'en', 'dentro', 'hacia dentro' + oculu(m) lat. 'ojo' + -ā-tiōn(em) lat. 'acción'] Introdución en un organismo una sustancia que contiene los gérmenes de una enfermedad. / Inyección de un antígeno para inducir inmunidad. Intestinos. m. [in-testīn(um) lat. 'intestino'] Parte del tubo digestivo que se extiende desde

el estómago hasta el ano. En mamíferos y en humanos se divide en dos segmentos, intestino delgado y grueso.


22

J Jactatiocápitiss. f. Fenómeno paroxístico no epiléptico propio de la infancia. Ocurre en las fases 1 y 2 del sueño NREM o antes de dormir. Consiste en movimientos estereotipados de la cabeza o de todo el cuerpo Jadear v. [illiata lat. „del bajo vientre‟] Acción de respirar fuerte y hondo rápidamente, con la boca abierta y haciendo un sonido característico, es un apócope del desusado ijadear. Jaqueca s. f. [‫ال ش ق ي قة‬árabe. axxaquica 'media cabeza'] Es una enfermedad que tiene como síntoma principal el dolor de cabeza, pulsátil, unilateral u opresivo, acompañado de náuseas o vómitos, sensibilidad a la luz o los sonidos, usualmente muy intenso e incapacitante para quien lo sufre. Es una afección muy frecuente, cuyo origen es una combinación de factores genéticos con ambientales, que afecta a entre el 11 % y el 16 % de la población general, siendo la incidencia más alta en las mujeres. Jeringa s. f. [syring(o)- gr. 'flauta de pan', 'flauta']Instrumento compuesto de un tubo que termina por su parte anterior en un cañoncito delgado, y dentro del cual juega

un émbolo por medio del que asciende primero, y se arroja o inyecta después, un líquido cualquiera. Jirapliega s. f. [hier- gr. 'sagrado', 'hueso sacro' + -ā gr. + pikr- gr. 'amargo', 'picante'] Electuario purgante compuesto de acíbar, miel clarificada y otros ingredientes. Juanete s. m.[iung(ere) lat. 'unir', 'juntar' + -tu(m)/-ta(m) lat.] Forma vulgar de „halluxvalgus | Deformidad del primer dedo del pie que se desvía de forma permanente hacia fuera y puede llegar a colocarse por encima o por debajo del dedo o de los dedos vecinos. Jugo s. m.[sūcu(m) lat. 'jugo']Zumo de las sustancias animales o vegetales | Jugo gástrico: Secreción enzimática, ácida, del estómago, segregada por la mucosa gástrica; su naturaleza ácida facilita la degradación de los alimentos para su absorción | Secreción enzimática de naturaleza alcalina de la porción exocrina del páncreas, que se vierte al intestino; facilita la degradación de los hidratos de carbono para su absorción.


23 Juvenil adj. [iuvenis lat. „joven‟] Relativo a los que tienen entre 15 y 18 años de edad.


24

K Ketamina s. f.[ceto- química 'acetona' + am-īn(a) bioquím. 'derivado de amoníaco', 'amina']Droga disociativa con potencial alucinógeno, derivada de la fenciclidina, utilizada originalmente en medicina por sus propiedades analgésicas y sobre todo, anestésicas. Kilobases. m.[khilio- gr. 'mil' + basis lat. „base‟] Término utilizado frecuentemente en genética y biología molecular por la comodidad que le confiere ser del mismo orden de magnitud que la cantidad de información que lleva un único gen, así como para denotar el tamaño del genoma de organismos en los que este es muy pequeño, como virus, o para el tamaño de estructuras utilizadas en ingeniería genética como plásmidos o cósmidos | Un kilobase son mil pares de bases de ADN o ARN. Kilogausss. m.[khilio- gr. 'mil' + Gauss por Carl Friedrich Gauss (1777-1855)] Unidad de campo magnético del Sistema Cegesimal de Unidades (CGS) definido como un maxwell por centímetro cuadrado. Kilogramo s. m. [khilio- gr. 'mil' + gramma gr. 'marca de la balanza', 'unidad pequeña de

peso' + -o esp.] Unidad métrica fundamental de masa (y peso) igual a la masa o peso de un cilindro de platino-iridio guardado en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas cerca de París, y aproximadamente igual a la masa (o peso) de mil centímetros cúbicos de agua a la temperatura de su máxima densidad (cuatro grados centígrados). Kilovoltio s. m.[khilio- gr. 'mil' + Voltio Por Alessandro Volta (1745-1827)] Unidad de potencial y de fuerza electromotriz que equivale a mil voltios. Kinesiología s. f.[kīn(ē)- gr. 'mover' + -si(s)/-s(o)gr. 'acción' + -o- gr. + -logíā gr. 'estudio'] Estudio de los factores mecánicos del movimiento del cuerpo humano. Kinesioterapeuta s. m. y f. [kīn(ē)- gr. 'mover' + -si(s)/s(o)- gr. 'acción' + therap-eugr. 'cuidar' + -t(ēs) gr. 'dedicado a', 'que hace']Fisioterapeuta especializado en kinesioterapia. Kinesioterapia s. f.[kīn(ē)- gr. 'mover' + -si(s)/-s(o)gr. 'acción' + -o- gr. + therapeíā gr. 'cuidado, tratamiento']Método terapéutico por medio de


25 movimientos activos o pasivos de todo el cuerpo o de alguna de sus partes.


26

L Lactato deshidrogenasa s. f. Es una enzima catalizadora que se encuentra en muchos tejidos del cuerpo, pero su presencia es mayor en el corazón, hígado, riñones, músculos, glóbulos rojos, cerebro y pulmones. Latencia s. f.[latē(re) lat. 'estar escondido' + -nt-ia(m) lat. 'acción', 'cualidad de agente']Tiempo que transcurre entre un estímulo y la respuesta que produce, y, en particular, lapso entre el momento en que se contrae una enfermedad y la aparición de los primeros síntomas. Lesión s. f. [laed(ere) lat. 'herir' + -s-iōn(em) lat. 'acción'] Cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo producida por un daño externo o interno. Leucocito s. m. [leuk(o)- gr. 'blanco' + kytogr. cient. 'célula'] Cada una de las células esferoidales, incoloras, con citoplasma viscoso, que se encuentran en la sangre y en la linfa; glóbulo blanco. Se distinguen varios tipos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos y linfocitos. Ligasa s. f. [ligare lat. „unir‟ + asa lat.] Enzima que une fragmentos de ADN

Limbicos. m. [limbus lat. „borde que rodea cualquier cosa‟, „ribete‟] Parte del cerebro implicada en las emociones, el hambre y la sexualidad. Linfocitos. m. [lymph(am) lat. 'agua', 'linfa' + -o- gr. + kytogr. cient. 'célula'] Célula linfática, variedad de leucocito. Linfoma s. m. [lymph(am) lat. 'agua', 'linfa' + -ō-ma gr. 'tumor'] Tumor del tejido linfático o linfoide. Lípido s. m. [lip(o)- gr. 'grasa' + -id(o) quím. 'derivado de'] Cualquiera de ciertos compuestos orgánicos, en especial ésteres de ácidos grasos de cadena larga, solubles en disolventes orgánicos e insolubles en agua. Se agrupan en dos grandes familias; una de ésteres de ácidos grasos con alcoholes, generalmente glicerol (pero no exclusivamente); otra de derivados isoprenoides (por ejemplo, los esteroides, las vitaminas liposolubles, los aceites esenciales de las plantas, el caucho). Liporoteínas. f. [lip(o)- gr. 'grasa' + prōte-(īna)+ -īna gr. y lat. 'sustancia fundamental'] Proteína con un porcentaje alto en grasas; tienen características de movilidad y solubilidad como


27 las alfa globulinas globulinas.

o

beta

Lisiss. f. [lýsis gr. 'descomposición'] Terminación lenta y favorable de una enfermedad | Destrucción o disolución de células o bacterias. Lisosoma s. m. [lygr. 'descomponer', 'desatar' + si(s)/-s(o)- gr. 'acción' + sōm(a) gr. cient. 'corpúsculo celular', 'cromosoma'] Organoide celular muy rico en enzimas hidrolíticas capaz de lisar la mayor parte de los constituyentes celulares y de los elementos ingeridos por la célula Litiasis s. f. [lith(o)- gr. 'piedra' + -iā-sis gr. 'enfermedad'] Formación de cálculos en las vías urinarias o en la vesícula biliar. Luxación s. f. [lux(um) 'desencajado' + -ā-tiōn(em) 'acción'] Dislocación de hueso; salir un hueso de articulación

lat. lat. un su


28

M Macrófago s. m. [makr(o)- gr. 'grande' + -phag(o)- gr. 'que come'] Fagocito caracterizado por su gran tamaño; es una célula del sistema inmunitario procedente de un monocito. Macrólido s. m. [makr(o)- gr. 'grande' + lact- lat. 'leche' + [onaquím. 'cetona'] + -id(o) quím. 'derivado de'] Cualquiera de un grupo de antibióticos muy relacionadas entre sí que se caracterizan por tener un anillo macrocíclico de lactona con 14 a 16 miembros; entre ellos, la eritromicina. Mastocitos s. m. [mast al. 'comida' + -o- gr. + kyto- gr. cient. 'célula'] Leucocito basófilo, es decir, célula cargada de gránulos basófilos | Célula similar al leucocito basófilo propia del tejido conectivo que produce heparina. Megacariocito s. m. [méga gr. 'grande' + karyo- gr. 'nuez', gr. cient. 'núcleo de la célula' + kyto- gr. cient. 'célula'] Célula de gran tamaño con núcleo lobulado típica de la médula ósea que da origen a las plaquetas. Meiosis s. f. [mei(o)- gr. 'menor' + -ō-sis gr. 'proceso'] Proceso de división celular por el que, tras la duplicación del material genético, se originan

cuatro células hijas cada una con la mitad de cromosomas que la célula madre, como ocurre en la formación de los gametos. Mesencéfalo s. m. [mes(o)- gr. 'medio' + en-kephal(o)- gr. 'interior de la cabeza', 'cerebro'] Parte media de las tres primeras divisiones del cerebro de los vertebrados en su fase de desarrollo. Metaplasia s. f. [metágr. 'cambio' + plas(íā)- gr. cient. 'formación celular'] Transformación de un tejido o células en otro o células propias de otro tejido. Metastasiss. f. [metágr. 'cambio' + sta- gr. 'estar (de pie)', 'colocar' + -si(s)/-s(o)- gr. 'acción'] Reproducción de un padecimiento en órganos distintos de aquel en que se presentó en principio | Propagación de un foco canceroso a un órgano distinto de aquel en que se inició; ocurre generalmente por vía sanguínea o linfática. Micelios. m. [myk- gr. 'hongo' + hēl- gr. 'clavo' + -iu(m) lat.] Talo de los hongos, formado comúnmente de filamentos muy ramificados, hifas; hay micelios reproductores que crecen hacia la superficie externa del medio y


29 micelios vegetativos que crecen hacia abajo y se encargan de la absorción de los nutrientes. Miosis s. f. [my- gr. 'guiñar, cerrar el ojo' + -ō-sis gr. 'proceso patológico'] Contracción permanente de la pupila del ojo. Mitosis s. f. [mito- gr. 'hilo' + ō-sis gr. 'proceso'] Proceso de división celular en el que, tras la duplicación del material genético de la célula madre, éste se reparte equitativamente en las dos células hijas resultantes. Molécula s. f. [mōlē- lat. 'masa' + -cula(m) lat. 'pequeña'] Unidad mínima de una sustancia que conserva sus propiedades químicas. Puede estar formada por átomos iguales o diferentes Medicamento s. m. [medic(um) lat. 'médico' + -ā- lat. + -mentu(m) lat. 'efecto', 'instrumento'] Sustancia que, administrada interior o exteriormente a un organismo animal, sirve para prevenir, curar o aliviar la enfermedad y corregir o reparar las secuelas de esta. Médula s. f. [medulla(m) lat. 'médula'] Médula espinal: Prolongación del encéfalo, que ocupa el conducto vertebral, desde el agujero occipital hasta la región lumbar. Metámero s. m. [metá gr. 'después de', 'posterior' (sign. 1 'en medio de') + -mér(ēs) gr.

'dividido en partes'] Cada uno de los segmentos de cuerpos de simetría bilateral como los de gusanos o artrópodos | Parte interior de las raíces y tallos de las plantas fanerógamas, constituida principalmente por tejido parenquimatoso y rodeada por haces de vasos leñosos y cribosos.


30

N NaCl Cloruro de sodio, sal común o sal de mesa, denominada en su forma mineral como halita, es un compuesto químico. Narcótico

adj.

- -- .] Se aplica a las sustancias que producen sopor, relajación muscular y embotamiento de la sensibilidad; como el cloroformo, el opio, la belladona. Narcótico adj. s. m. - -- .] Se aplica a las sustancias que producen sopor, relajación muscular y embotamiento de la sensibilidad; como el cloroformo, el opio, la belladona | Sustancia de esas características. Nausea s. f. [naûs ναῦ ς gr. 'nave' + -íā gr. 'cualidad'] Gana de vomitar. Repugnancia o aversión que causa algo.

Nefrotóxico adj. [nephr(o)- gr. 'riñón' + toxik(o)- gr. 'veneno de flechas', 'veneno'] Que es tóxico para las células renales. Neoplasia s. f. [neo- gr. 'nuevo' + plas(íā) gr. cient. 'formación celular'] Formación, en alguna parte del cuerpo, de un tejido cuyos elementos sustituyen a los de los tejidos normales. Se usa principalmente refiriéndose a los tumores cancerosos, aunque es posible una neoplasia no cancerosa, sino benigna. Nervio s. m. [neruu(m) lat. 'nervio', 'tendón'] Conjunto de fibras en forma de cordón blanquecino, que conducen impulsos entre el sistema nervioso central y otras partes del cuerpo. Neumonía s. f. [pneúm(ōn) gr. 'pulmón' + -íā gr. 'cualidad'] Inflamación del tejido pulmonar.

Necrosis s. f. [nekr(o)- gr. 'cadáver' + -ō-sis gr. 'proceso'] Mortificación o gangrena de los tejidos del organismo. Se dice principalmente hablando del tejido óseo.

Neuroblastoma s. m. [neur(o)gr. 'nervio', gr. cient. 'sistema nervioso' + blast(o)gr. 'germen, retoño' gr. cient. 'forma celular inmadura' + -ō-ma gr. 'tumor'] Tumor maligno originado en las células embrionarias de las neuronas.

Nefritis s. f. [nephr(o)- gr. 'riñón' + -îtis gr. 'inflamación'] Inflamación de los riñones.

Neurofibromas. m. [neur(o)νεῦ ρον gr. 'nervio', gr. cient. 'sistemanervioso' + fibr(am) lat.


31 'fibra' + -ō-ma gr. 'tumor'] Tumor de la vaina nerviosa. Neuroglia s. f. [neur(o)- gr. 'nervio', gr. cient. 'sistema nervioso' + glí(ā) gr. 'pegamento', gr. cient. 'neuroglía'] Conjunto de células provistas de largas prolongaciones ramificadas, que están situadas entre las células y las fibras nerviosas. Neurológico adj. [neur(o)- gr. 'nervio', g - .] Perteneciente o relativo a la neurología. Neurólogo s. m. y f. [neur(o)gr. 'nervio', gr. cient. 'sistema nervioso' + -log(o)gr. 'dedicado a' + -o/-a esp.] Médico especialista en neurología. Neuroma s. m. [neur(o)- gr. 'nervio', gr. cient. 'sistema nervioso' + -ō-ma gr. 'tumor'] Tumor más o menos voluminoso, circunscrito y acompañado de intenso dolor, que se forma en el espesor del tejido de los nervios. Neuropéptido s. m. [neur(o)gr. 'nervio', gr. cient. 'sistema nervioso' + {pep- gr. 'madurar', 'digerir' + -t(o)- gr. + -id(o) quím. 'derivado de'}] Péptido (molécula de uno o dos aminoácidos) del sistema nervioso que puede actuar como neurotransmisor.

Neurotoxina s. f. [neur(o)- gr. 'nervio', gr. cient. 'sistema nervioso' + tox- gr. 'veneno de flechas', gr. cient. 'tóxico' + īn(a) quím. 'sustancia'] Toxina que afecta al sistema nervioso. Neurotransmisor s. m. [neur(o)- gr. 'nervio', gr. cient. 'sistema nervioso' + {trāns lat. 'a través de', 'más allá de', 'de un lado a otro' + mis- lat. 'enviar' + -sōr(em) lat. 'que hace'}] Se aplica a sustancias, productos o compuestos que transmiten los impulsos nerviosos en la sinapsis. Neutropenia s. f. [{neutru(m) lat. 'neutro' + -o- gr. + [phil(o)gr. 'con afinidad por']} + peníā gr. 'carencia', 'pobreza'] Bajo nivel de neutrófilos en sangre. Nicotina s. f. [Nicot n. prop. J. Nicot (1530-1600), fr. introductor del tabaco + -īn(a) quím. 'sustancia'] Alcaloide encontrado en la planta del tabaco, con alta concentración en sus hojas; constituye cerca del 5% del peso de la planta; es un veneno pero en concentraciones baja tiene efectos estimulantes y adictivos. Nódulo s. m. [nōdu(m) lat. 'nudo' + -ulu(m) lat. 'pequeño'] Pequeño tumor nudoso / En botánica Agrupación de bacterias en la raíz de una planta, especialmente bacterias


32 simbiรณticas nitrรณgeno.

que

fijan

el


33

O Obesidad s. f. [ob/obs lat. 'delante de', 'contra' + ēd- lat. 'comer' + -su(m)/-sa(m) lat. + tāt(em) lat. 'cualidad'] Cualidad de ser obeso; gordura en exceso. Obeso adj. [ob/obs lat. 'delante de', 'contra' + ēd- lat. 'comer' + -su(m)/-sa(m) lat.] Que está gordo en exceso. Obstetricia s. f. [ob/obs lat. 'delante de', 'contra' + stā-/stē/sti- lat. 'estar de pie' + trīc(em) lat. 'que hace'] Parte de la medicina que trata de la gestación, el parto y el puerperio. Odontólogo s. m. y f. [odont(o)- gr. 'diente' + -log(o)gr. 'dedicado a' + -o/-a esp.] Especialista en odontología. Oftálmico adj.

- .] Perteneciente o relativo a los ojos. Oligodendrocito s. m. [oligogr. 'escaso' + dendr(o)- gr. 'árbol' + kyto- gr. cient. 'célula'] Célula glial que tiene pocas ramificaciones; oligodendroglía. Olor s. m. [olōr(em) lat. 'olor'] Sensación resultante de la recepción de un estimulo por el sistema sensorial olfativo de una mezcla compleja de gases, vapores, y polvo.

Oncogén s. m. [onko- gr. 'masa', gr. cient. 'masa cancerosa' + gen- γεν- gr. cient. 'que genera'] Gen celular desencadenante de un tumor canceroso. Opiáceo adj. m. [opi(on) gr. 'opio' + -āc-eu(m)/-āc-ea(m) lat.] Que contiene opio o provoca sus efectos; narcótico, soporífero. / Alcaloide del opio. Organismo s. m. [organ(o)- gr. 'órgano' + -ismos gr. 'proceso', 'estado'] Conjunto de órganos del cuerpo animal o vegetal y de las leyes por que se rige./ Ser viviente. Órgano s. m. [organ(o)- gr. 'órgano'] Cualquiera de las partes del cuerpo animal o vegetal que ejercen una función. Osteomalacia s. f. [oste(o)- gr. 'hueso' + malakíā gr. 'reblandecimiento'] Reblandecimiento de los huesos por la pérdida de sus sales calcáreas. Osteomielitis s. f. [oste(o)- gr. 'hueso' + myel(o)- gr. 'médula' + -îtis gr. 'inflamación'] Inflamación simultánea del hueso y de la medula ósea. Osteopenia s. f. [oste(o)- gr. 'hueso' + peníā gr. 'carencia',


34 'pobreza'] Carencia disminución en la masa ósea.

o

Osteoporosis s. f. [oste(o)- gr. 'hueso' + por(o)- gr. 'poro' + -ōsis gr. 'proceso patológico'] Pérdida de la masa ósea por pérdida de densidad y aumento de los espacios huecos del hueso; produce porosidad y fragilidad; está provocada por un menor aporte en la cantidad de componentes minerales. Osteosarcoma s. m. [oste(o)gr. 'hueso' + sark(o)- gr. 'carne', gr. cient. 'tejido conjuntivo' + -ōma gr. 'tumor'] Tumor maligno del tejido óseo que se suele localizar en los huesos largos. Sarcoma con tejido óseo. Ostomias. f. [-o- gr. + -stomgr. 'formación quirúrgica de un orificio' + -íā gr. 'cualidad'] Intervención quirúrgica que permite comunicar una víscera con el exterior; así la colostomía o la ileostomía son ostomías. Ovários. m. [ōu(um) lat. 'huevo' + -ār-iu(m) lat.] Órgano femenino de la reproducción en el que se producen los óvulos. Ovulación s. f. [ōu(um) lat. 'huevo' + -ul- lat. 'pequeño' + ā-tiōn(em) lat. 'acción'] Proceso de maduración y emisión de un óvulo tras la formación de un folículo ovárico en el ovario. Oxidación s. f. [ox(y)- gr. cient. 'oxígeno' + -id(o) quím.

'derivado de' + -ā-tiōn(em) lat. 'acción'] Proceso por el que un átomo o molécula pierde un electrón. Proceso por el que una sustancia produce óxido al reaccionar el oxígeno con ella. Óxido s. m. [ox(y)- gr. cient. 'oxígeno' + -id(o) quím. 'derivado de'] Compuesto que resulta de combinar oxígeno generalmente con un metal, o a veces con un metaloide.


35

P Palpitación s. f. [palpitā(re) lat. 'palpitar', 'agitarse' + -t-iōn(em) lat. 'acción'] Percepción de la actividad del corazón, concretamente de los latidos; se produce por alteraciones del ritmo, frecuencia, intensidad de la contracción cardíaca. Panacea s. f. [pan(tο)- gr. 'todo', 'cada uno' + ak(o)- gr. 'remedio, cura' + -e-ia gr.] Medicamento al que se atribuye eficacia para curar diversas enfermedades. Remedio o solución general para cualquier mal. Páncreas s. m. [pan(tο)- gr. 'todo', 'cada uno' + kreat- gr. 'carne' + -s gr.] Glándula propia de los animales vertebrados, compacta o lobulada, está situada junto al intestino delgado y sus conductos excretores desembocan en el duodeno. Pancreatectomia s. f. [{pan(tο)- gr. 'todo', 'cada uno' + kreat- gr. 'carne'} + -ek-tomíā gr. 'extirpación quirúrgica'] Extirpación quirúrgica, parcial o total, del páncreas. Pancreatitis s. f. [{pan(tο)- gr. 'todo', 'cada uno' + kreat- gr. 'carne'} + -îtis gr. 'inflamación'] Inflamación del páncreas; puede ser súbita (aguda) o progresiva (crónica); la aguda implica un

solo episodio que si es severo puede comprometer la vida del paciente; en la crónica se produce un daño permanente delpáncreas. Pánico s. m. - .] Miedo extremado o terror producido por la amenaza de un peligro inminente, y que con frecuencia es colectivo y contagioso. Pápula s. f. [papula(m) lat. 'pústula', 'pápula'] Lesión elemental de la piel consistente en una elevación sólida, menor de un cm., y bien delimitada. Paracentésiss. f. [pará gr. 'a lo largo de', 'al lado de' + kent-ēsisκεντέ ω gr. 'perforación'] Punción que se hace en el vientre para evacuar la serosidad acumulada anormalmente en la cavidad del peritoneo. Parageusia s. f. [pará gr. 'impropio' + geu- gr. 'gustar' + síā gr.] Anomalía en el gusto. Parálisis s. f. [pará gr. 'impropio' + lýsis gr. 'descomposición'] Privación o disminución del movimiento en una o varias partes del cuerpo. Parametrios. m. [pará gr. 'a lo largo de', 'al lado de' + mētr(ā) gr. 'matriz' + -iu(m) lat.] Tejido


36 conjuntivo que rodea el útero en la zona del cuello. Paranoia s. f. [pará gr. 'impropio' + -noia gr. 'pensamiento'] Psicosis caracterizada por delirio. Parasitario adj. [{pará gr. 'a lo largo de', 'al lado de' + sīt(o)gr. 'comida'} + -ār-iu(m)/-āria(m) lat.] De los parásitos o relacionado con ellos; causado por parásitos. Parásito adj. s. m. [pará gr. 'a lo largo de', 'al lado de' + sīt(o)gr. 'comida'] Que vive a costa de otro de distinta especie, alimentándose de él y depauperándolo sin llegar a matarlo. Animal de esas características. Parasomnia s. f. [pará gr. 'impropio' + somn(um) lat. 'sueño (de dormir)' + -íā gr. 'cualidad'] Trastorno relacionado con las fases del sueño; insomnio parcial. Parénquima s. f. [pará gr. 'a lo largo de', 'al lado de' + en gr. 'en' + khym(o)- gr. 'flujo', 'líquido biológico' + -a gr.] Elemento esencial específico o funcional de un órgano, generalmente glandular, en distinción de la estroma o tejido intersticial | Tejido celular esponjoso y blando de las hojas, brotes jóvenes, frutos, corteza, raíces, de las plantas.

Parestesia s. f. [pará gr. 'impropio' + -aisthēsíā gr. 'percepción'] Sensación o conjunto de sensaciones anormales y especialmente el hormigueo, adormecimiento o ardor que experimentan en la piel ciertos enfermos. Patognomónico adj. [path(o)gr. - .] Se dice del síntoma o signo que caracteriza y define una determinada enfermedad. Patólogo s. m. y f. [path(o)- gr. 'padecimiento', 'sentimiento' + log(o)- gr. 'dedicado a' + -o/-a esp.] Médico especialista en patología. Pediatra s. m. y f. [paid(ο)- gr. 'niño' + iatr(os) gr. 'médico'] Médico especialista en el cuidado de niños. Pene s. [pēne(m) lat. 'cola', 'miembro viril'] Órgano masculino de la copulación y de la emisión urinaria, constituido por una raíz, un cuerpo y un extremo o glande. Pepsina s. f. [pepgr. 'madurar', 'digerir' + -si(s)/-s(o)gr. 'acción' + -īn(a) quím. 'sustancia'] Fermento segregado por las glándulas gástricas que es capaz de digerir las sustancias albuminoideas.


37 Pepsinógeno s. m. [{pep- gr. 'madurar', 'digerir' + -si(s)/-s(o)gr. 'acción' + -īn(a) quím. 'sustancia'} +gen- gr. cient. 'que genera' + -o esp.] Sustancia precursora de la pepsina, liberada por celulas pépticas halladas en las glandula fúngicas del estómago; se activa como pepsina al entrar en contacto con el ácido clorhídrico del estómago. Péptido s. m. [pepgr. 'madurar', 'digerir' + -t(o)- gr. + -id(o) quím. 'derivado de'] Nombre genérico de los compuestos formados por la unión de dos o más aminoácidos. Percutáneo adj. [per lat. 'a través de', 'por completo' + cuti(s) lat. 'piel' + -ān-eu(m)/ān-ea(m) lat.] Que se realiza a través de la piel. Perfusión s. f. [per lat. 'a través de', 'por completo' + fūs-iōn(em) lat. 'vertido', 'efusión'] Circulación, aporte sanguíneo a un territorio u órgano. Introducción artificial de un líquido en el sistemacirculatorio. Perineo s. m. [perí gr. 'alrededor de' + inagr. 'evacuar' + -os/-on gr.] Espacio que media entre el ano y las partes sexuales. Peristaltismo s. m. [perí gr. 'alrededor de' + stal- - gr. 'que presiona' + -t(o)- gr. + -ismos gr. 'proceso', 'estado']

Contracción radialmente simétrica de los músculos del tubo digestivo que provoca una onda que hace avanzar los contenidos del tubo digestivo. Peritoneal adj. [{perí gr. 'alrededor de' + ten-/ton- gr. 'tensar', 'extender' + -ai(o)- gr. } + -āl(em) lat.] Relacionado con el peritoneo. Peritoneo s. m. [perí gr. 'alrededor de' +ten-/ton- gr. 'tensar', 'extender' + -ai(o)- gr. + -n gr.] Membrana serosa que reviste la cavidad abdominal y forma pliegues que envuelven las vísceras situadas en esta cavidad. Peritonitis s. f. [{perí gr. 'alrededor de' + ten-/ton- gr. 'tensar', 'extender' + [-ai(o)gr.]} + -îtis gr. 'inflamación'] Inflamación del peritoneo. Pigmento s. m. [pi(n)g(ere) lat. 'pintar' + -men-tu(m) lat. 'efecto', 'instrumento'] Sustancia colorante que, disuelta o en forma de gránulos, se encuentra en el citoplasma de muchas células vegetales y animales. Placebo s. m. [placē(re) lat. 'agradar'] Preparado farmacéutico inactivo cuyos efectos benéficos sólo son debidos a la sugestión del paciente de estar tomando un medicamento para su enfermedad; también se utiliza


38 en estudios comparados para demostrar la eficacia de las sustancias medicinales. Placenta s. f. [plak(o)- gr. 'algo fino y plano', 'lámina' + -e- gr. + -nt- gr. + -a gr.] Órgano intermediario durante la gestación entre la madre y el feto, que se adhiere a la superficie interior del útero y del que nace el cordón umbilical. Plasma s. m. [plás-m(a) gr. cient. 'líquido constituyente'] Parte líquida de la sangre, que contiene en suspensión los elementos sólidos componentes de esta. Plasmocito s. m. [plás-m(a) gr. cient. 'líquido constituyente' + o- gr. + gr. cient. 'célula'] Célula plasmática del tipo linfocito B productora del anticuerpos; son ovaladas o redondeadas con abundante retículo endoplasmático rugoso. Pleurodesiss. f. [pleur(á) gr. cient. 'pleura' + -o- gr. + désis gr. 'unión', 'fijación'] Procedimiento mediante sustancias químicas o medicamentos para inflamar y adherir las capas de la pleura para evitar derrames pleurales. Pluripotente adj. [plūre(m) lat. 'más numeroso' + potē(ntem) lat. 'que puede'] De células con capacidad para transformarse en cualquier otra célula

delorganismo excepto en célula embrionaria. Polimorfismo s. m. [poly- gr. 'mucho', 'numeroso', 'frecuente' + morph- gr. 'forma' + -ismos gr. 'proceso', 'estado'] Propiedad de las especies de seres vivos cuyos individuos pueden presentar diferentes formas o aspectos, bien por diferenciarse en castas, como lastermitas, bien por tratarse de distintas etapas del ciclo vital, como la oruga y la mariposa. Propiedad de los ácidos nucleicos y las proteínas que pueden presentarse bajo varias formas moleculares. Es un fenómeno importante en la genéticay en la patología molecular. Polineuritiss. f. [polygr. 'mucho', 'numeroso', 'frecuente' + neur(o)- gr. 'nervio', gr. cient. 'sistema nervioso' + -îtis gr. 'inflamación'] Cadena molecular de aminoácidos unidos mediante enlaces depéptidos. Pólipo s. m. [poly- gr. 'mucho', 'numeroso', 'frecuente' + pod(o)gr. 'pie'] Tumor de estructura diversa, pero de forma pediculada, que se forma y crece en las membranas mucosas de diferentes cavidades. Pomada s. f. [pōm(um) lat. 'manzana' + -ā- lat. + -ta(m) lat.] Preparado farmacológico a base de sustancias grasas.


39 Prepucio [prae lat. 'antes de', 'delante de', 'más que' + pūtiu(m) lat. 'miembro viril'] Pliegue cutáneo que cubre el glande del pene o el clítoris. Probiótico adj. -- .] Alimento probiótico: Alimento que contiene microorganismos vivos beneficiosos para quien los ingiere al permanecer vivos en el intestino y contribuir al equilibrio de la flora bacteriana; así el yogur, leche fermentada, etc. Proctitis s. f. [prōkt(o)- gr. 'ano, recto' + -îtis gr. 'inflamación'] Inflamación del ano y recto. Proctoscopia s. f. [prōkt(o)- gr. 'ano, recto' + -skopíā gr. 'inspección', 'examen visual'] Examen visual del intestino recto por vía rectal. Profiláctico adj. s. f y m. -- .] Que previene de la enfermedad. Ciencia médica de conservar la salud y prevenir la enfermedad. Preservativo, condón. Profilaxis s. f. [pró gr. 'delante de', 'antes de' + phylak- gr. 'guardián' + -si(s)/-s(o)- gr. 'acción'] Aplicación de medidas para prevenir la aparición de enfermedades.

Pronóstico s. m. [pró gr. 'delante de', 'antes de' + gnōgr. 'conocer' + -s-- .] Juicio que forma el médico respecto a los cambios que pueden sobrevenir durante el curso de una enfermedad, y sobre su duración y terminación. Prostatitis s. f. [{pró gr. 'delante de', 'antes de' + sta- gr. 'estar (de pie)', 'colocar' + -t(ēs) gr. 'dedicado a', 'que hace'} + îtis gr. 'inflamación'] Inflamación de la próstata. Proteína s. f. [prōt(o)- gr. 'primero', 'previo' + -ei- gr. + īn(a) quím. 'sustancia'] Biomolécula formada por cadenas lineales de aminoácidos; pueden ser muy diferentes unas de otras; forman parte de la materia fundamental de las células y de las sustancias vegetales y animales. Proteoma s. m. [prōte-(īna) + īna gr. y lat. 'sustancia fundamental' + -ō-ma gr. 'estructura biológica', 'conjunto'] Totalidad de proteínas expresadas en una célula particular bajo determinadas condiciones de medioambiente y etapa de desarrollo; conjunto proteico codificado por el genoma de un organismo que se expresa en un determinado tipocelular, según las condiciones ambientales y etapa de desarrollo.


40 Prótesis s. f. [prós gr. 'por añadidura', 'hacia' + thé-sis gr. 'disposición', 'colocación'] Procedimiento mediante el cual se repara artificialmente un órgano o parte de él mediante la sustitución de la parte dañada con una pieza o aparato artificial que intenta suplir la función primitiva, así prótesis dental, prótesis ortopédica, prótesisde cadera, etc. Pieza, aparato o sustancia que se coloca en el cuerpo para mejorar alguna de sus funciones, o con fines estéticos. Psicología s. f. [psykh(ē) gr. 'alma', gr. cient. 'mente' + -ogr. + -logíā gr. 'estudio'] Ciencia que estudia los procesos mentales en personas y en animales. Psicológico

adj.[psykh(ē)

.] Relativo a la psicología. Que está en relación con procesos mentales. Psicólogo s. m. y f. [psykh(ē) gr. 'alma', gr. cient. 'mente' + o- gr. + -log(o)- gr. 'dedicado a' + -o/-a esp.] Especialista en psicología. Psicosis s. f. [psykh(ē) gr. 'alma', gr. cient. 'mente' + -ō-sis gr. 'proceso patológico'] Nombre general que se aplica a todas las enfermedadesmentales.

Enfermedad mental caracterizada por delirios o alucinaciones, como la esquizofrenia o la paranoia. Psoriasis s. f. [psōr- gr. 'comezón', 'sarna' + -iā-sis gr. 'enfermedad'] .). Enfermedad inflamatoria crónica de la piel, no contagiosa; las lesionesson placas eritematosas, escamosas, nacaradas, de localización preferente en codos,rodillas y cuero cabelludo; tiene gran variabilidad clínica y evolutiva. Ptosiss. f. [ptō(sis) gr. 'caída'] Caída o prolapso de un órgano o parte de él. Caída o prolapso del párpado superior; blefaroptosis. Pulmón s. m. [pulmōn(em) lat. 'pulmón'] Órgano de la respiración del hombre y de los vertebrados que viven o pueden vivir fuera del agua: es de estructura esponjosa, blando, flexible, que se comprime y se dilata, y ocupa una parte de la cavidad torácica. Pulmonar adj. [pulmōn(em) lat. 'pulmón' + -ār-iu(m)/-ār-ia(m) lat.] Que está en relación o es propio del pulmón.


41

R Rabdoviruss. m. [rhabd(o)- gr. 'vara', 'caña' + uīr(us) lat. cient. 'virus'] Virus de ARN de cadena negativa en forma de bala o bastón; entre ellos está el virus de la rabia. Rabia s. f. [rabiē(s) lat. 'rabia'] Enfermedad aguda infecciosa del sistema nervioso central ocasionada por un virus; la transmiten al hombre animales mamíferos como perros, murciélagos, zorros, mangostas, etc.; es mortal en casi el 100 % de los casos

sigmoide hasta el ano | Músculo recto: el que no tiene curvas, como el músculo recto abdominal y el músculo recto ocular. Resina s. f. [rēsīna(m) lat. 'resina'] Sustancia sólida o de consistencia pastosa, insoluble en el agua, soluble en el alcohol y en los aceites esenciales, y capaz de arder en contacto con el aire, obtenida naturalmente como producto que fluye de varias plantas.

Rebrotes. m. [re- lat. 'hacia atrás', 'repetición', 'con intensidad' + brote esp. 'pimpollo', 'vástago'] Repetición del brote epidémico de una enfermedad.

Ribosoma s. m. [rib- bioquím. 'aldopentosa presente en algunos ácidos nucleicos' + -o- gr. + sōm(a) gr. cient. 'corpúsculo celular', 'cromosoma'] Orgánulo en el que tiene lugar la etapa de traducción en la expresión génica.

Recombinación s. f. [re- lat. 'hacia atrás', 'repetición', 'con intensidad' + com-binā(re) lat. 'unir de dos en dos', 'emparejar' + -t-iōn(em) lat. 'acción'] Recombinación genética: Proceso que lleva a la obtención de un nuevo genotipo a través del intercambio de material genético entre secuencias homólogas de ADN de distinta procedencia.

Rinitis s. f. [rhīn(o)- gr. 'nariz' + -îtis gr. 'inflamación'] Inflamación de la mucosa de las fosas nasales | Rinitis alérgica: Reacción de las membranas de la mucosa nasal después de exposición a partículas de polvo, polen u otras sustancias a las que sea alérgico; se ven afectados los ojos y la nariz principalmente.

Recto s. m. adj. [rēct-u(m)/a(m) lat. 'recto', 'intestino recto'] Última porción del intestino grueso, extendida desde el colon

Rinoceles. m. [rhīn(o)- gr. 'nariz' + koílē gr. 'hueco', gr. cient. 'cavidad'] Ventrículo del lóbulo olfativo del cerebro.


42

S Sacárido s. m.[sákkhar gr. 'azúcar' (del sánscrito) + -id(o) quím. 'derivado de'] Hidrato de carbono. Los sacáridos se dividen en monosacáridos, disacáridos, trisacáridos, oligosacáridos y polisacáridos según el número de unidades elementales (monómeros) que los componen. Los sacáridos más sencillos se denominan azúcares. Sacro s. m. [sacru(m) lat. 'sagrado'] Hueso situado en la parte inferior de la columna vertebral, formado por cinco vértebras soldadas entre sí en el hombre, por más o menos en otros animales, y que contribuye a formar la pelvis. Saliva s. f. [salīua(m) lat. 'saliva'] Líquido alcalino claro, algo viscoso, segregado por las glándulas salivares, vertido en la cavidad bucal, y que sirve para reblandecer los alimentos, facilitar la deglución e iniciar la digestión de algunos. Seborreas. f. [sēb(um) lat. 'sebo' + -o- gr. + rhoíā gr. 'flujo'] Aumento patológico de la secreción de las glándulas sebáceas de la piel. Secreción s. f. [sē- lat. 'aparte' + crē- lat. 'separar' + -t-iōn(em) lat. 'acción'] Producción y liberación de una sustancia como

hormonas, enzimas, una glándula.

etc.,

por

Secuela s. f. [sequ(ere) lat. 'seguir' + -ēla(m) lat.] Trastorno o lesión que queda tras la curación de una enfermedad o un traumatismo, y que es consecuencia de ellos. Sialorrea s. f. [sial(o)- gr. 'saliva' + rhoíā gr. 'flujo'] Flujo exagerado de saliva. Síntoma s. m. [sýn gr. 'con', 'unión' + ptō(sis) gr. 'caída' + ma gr.] Manifestación subjetiva de una enfermedad, apreciable solamente por el paciente, como el dolor, picor, visión de “moscas volantes”, etc. Solenoide s. m. [sōlēno- gr. 'tubo', 'canal' + -eid(és) gr. 'que tiene el aspecto de'] Cadena de nucleosomas enrollada helicoidalmente; cada vuelta del solenoide contiene seis nucleosomas (ADN histonas); la estructura se estabiliza con histonas H1. Somita s. m.[sōm(a) gr. 'cuerpo' + -īt(ēs) gr. 'elemento anatómico'] Cada uno de los segmentos en que se divide el mesodermo del tronco del embrión. Subconsciencia s. f. [sub/suslat. 'debajo' + {co(n)- lat.


43 'unión', 'contacto', 'acción completa' + scī(re) lat. 'conocer' + -nt-ia(m) lat. 'acción', 'cualidad de agente'}] Estado inferior de la conciencia psicológica en el que, por la poca intensidad o duración de las percepciones, no se da cuenta de estas el individuo. Sudor s. m. [sūd(āre) lat. 'sudar' + -ōr(em) lat.] Líquido claro que segregan las glándulas sudoríparas de la piel. Sudoríparo, raadj. [sūd(āre) lat. 'sudar' + -ōr(em) lat. + par/per- lat. 'parir' + -u(m)/-a(m) lat.] Que segrega sudor, como las glándulas sudoríparas. Sueño s. m. [somn(um) lat. 'sueño (de dormir)'] Acto de dormir o de tener el deseo de hacerlo; contrapuesto a vigilia | Acto de soñar; ensueño; es un proceso mental involuntario en el que se produce una reelaboración de informaciones almacenadas en la memoria, generalmente relacionadas con experiencias vividas los días o meses anteriores.


44

T Tableta s. f. [tabul(am) lat. 'tabla' + -et(te) fr. 'pequeño'] Medicamento en presentación sólida y aplanada. Tactos. m. [tag- lat. 'tocar' + tu(m) lat.] Sentido corporal con el que se perciben sensaciones de contacto, presión y temperatura. Exploración de una cavidad natural, habitualmente el recto o la vagina, que se realiza introduciendo un dedo de la mano en la misma. Tafonomía s. [taphogr. 'enterramiento', 'tumba' + nomíā -νομί α gr. 'regulación', 'legislación'] Estudio de los procesos tales como enterramiento, descomposición, etc., que afecta a los restos animales o vegetales en el proceso de fosilización. Tagma s. m. [tag- gr. 'orden, formación' + -ma gr.] Segmento del cuerpo de un animal (como un artrópodo) formado por metámeros; lo integran somitas soldados y tiene una función específica. Telalgias. f. [têl(e) gr. 'lejos' + algíā gr. 'dolor']Segmento del cuerpo de un animal (como un artrópodo) formado por metámeros; lo integran somitas soldados y tiene una función específica.

Tialina s. f.[ptyal(o)- gr. 'saliva' + -īn(a) quím. 'sustancia'] Fermento que forma parte de la saliva y actúa sobre el almidón de los alimentos, transformándolo en azúcar. Tocología s. f. [tok(o)- gr. 'parto' + -logíā gr. 'estudio'] Parte de la medicina que trata de la gestación, del parto y del puerperio; obstetricia. Tubérculo s. m. [tūber lat. 'bulto', 'protuberancia' + cul(um) lat. 'pequeño'] Punto redondeado y pequeño de un hueso | Tallo subterráneo modificado y engrosado donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta | Nódulo adherido a un hueso, una membrana mucosa o la piel. Tuberculosis s. f. [tūber lat. 'bulto', 'protuberancia' + cul(um) lat. 'pequeño' + -ō-sis gr. 'proceso patológico'] Enfermedad del hombre y de muchas especies animales producida por el bacilo de Koch, caracterizada por la formación de tubérculos en los pulmones; en el desarrollo posterior puede afectar a otros órganos.


45

U Úlcera s. f. [ulcer(a) lat. 'heridas', úlceras'] Excavación con pérdida de sustancia de la piel o de una mucosa; por ejemplo, úlcera varicosa, úlcera por presión,úlcera duodenal. Ulegirias. f. [oulē gr. 'cicatriz' + gŷr(o)- gr. 'movimiento circular', gr.cient. 'circonvolución cerebral' + -íā gr. 'cualidad'] Anomalía de la corteza cerebral en la cual las circunvoluciones son estrechas y están distorsionadas por cicatrices. Ulotricoadj. [oulo- gr. 'lanudo', 'rizado' + trikh(o)- gr. 'pelo', gr. cient. 'cilio' + -o/-a esp.] Que tiene el pelo lanudo o rizado. Ultracentrifugacións. f. [ultrā lat. 'más allá' + {kentr(o)- gr. 'aguijón', 'centro' + fug- lat. 'hacer huir' + -ā- lat. + -tiōn(em) lat. 'acción'}] Proceso por el que se somete una mezcla homogeneizada a una rotación de elevada velocidad angular que origina una fuerza centrífuga muy superior a la gravitatoria; se consigue que partículas de masas similares sedimenten en tiempos distintos y se puedan diferenciar. Ultramicrotomos. m. [ultrā lat. 'más allá' + {mīkr(o)- gr. 'pequeño' + -tomogr. 'cortador'}] Micrótomo capaz de

preparar muestras muy finas aptas para el microscopio electrónico. Umbilical adj. [umbilicu(m) lat. 'ombligo' + -āl(em) lat.] Que está en relación con el ombligo | Cordón umbilical: Conjunto de vasos que unen la placenta de la madre con el vientre del feto, para que este se nutra hasta el momento del nacimiento. Ungüento s. m. [unguentu(m) lat. 'ungüento', 'perfume'] Preparación medicamentosa de uso externo a base de ceras y resinas. Uña s. f. [ungu(em) lat. 'uña' + -ula(m) lat. 'pequeño'] Lámina córnea y dura de los dedos. Urea s. f. [oûr(o)- gr. 'orina' + a esp.] Compuesto químico que contiene gran cantidad de nitrógeno y constituye la mayor parte de la materia orgánica contenida en la orina en su estado normal. CO(NH2)2. Útero s. m. [uteru(m) lat. 'vientre', 'útero'] Órgano hueco, situado en el interior de la pelvis de la mujer, donde se produce la hemorragia menstrual y se desarrolla el feto hasta el momento del parto; matriz.


46

V Vacuna s. f. [uacca lat. 'vaca' + -īn(am) lat.] Preparación a base de antígeno de un germen o de una toxina a los que se ha suprimido la capacidad patógena; su administración provoca en el organismo la inmunización activa contra la enfermedad producida por ese germen o toxina. Vagina s. f. [uāgīn(am) lat. 'vaina', lat. cient. 'vagina'] Conducto femenino que se extiende desde la vulva hasta el útero; recibe el pene durante la copulación. Vello s. m. [uill(um) lat. 'vello', 'pelusa'] Pelo suave, corto y fino de algunas partes del cuerpo. Virus s. m. [uīr(us) lat. cient. 'virus'] Organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, y capaz de reproducirse solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo. Vulva s. f. [uolu(am) lat. 'vulva', 'matriz'] Parte exterior de los genitales femeninos en la que se abren la vagina y la uretra. Está constituida por labios mayores, labios menores, monte púbico o de Venus, clítoris, glándulas vestibulares, etc.


47

EDITORES: Josué Pimentel, ACUEM ULA Valera. María Pérez, ACUEM ULA Táchira. María Martínez, ACUEM UNERG HUMO. Cleopatra Naime, SOCIEM UCV. Gabriel García, SOCIEM UCV. Carlos Cárdenas, ACUEM ULA Táchira. Saúl Herrera, SOCEM UCSA. José Dugarte, ACUEM ULA Mérida. José Chirinos, SOCIEM UCSV. Rafael Subero, SOCIEM UDO Bolívar. Diego Serrano, NORE FEVESOCEM 2020.

REVISIÓN: Dr. Victor Rojas, Asesor FEVESOCEM 2020.

La creación y difusión de este diccionario es con fines exclusivamente académicos, FEVESOCEM es una organización a favor del desarrollo de la ciencia y la investigación.


48


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.