Catalogo A Cielo Abierto 2017

Page 1

3FESTIVAL LATINOAMERICANO DE CINE DOCUMENTAL TEATRO AL AIRE LIBRE-COCHABAMBA.BOLIVIA

C E N T R O P E D A G Ó G I C O Y C U LT U R A L S I M Ó N I . PAT I Ñ O




B I E N V E N I DA E D I TO R I A L PROGRAMA ESTELAR H O M E N A J E A G U S TAVO F O N T Á N PELÍCULA DE APERTURA M U E S T R A O F I C I A L L AT I N OA M E R I C A N A F O C O E S T E L A R E N G U S TAVO F O N T Á N F O C O E S T E L A R E N F L AV I A D E L A F U E N T E PA N TA L L A R A D I C A L P E R S I G U I E N D O OT R O S C I E LO S C O LO Q U I O M I R A DA S A M A N T E S S E C C I Ó N P R O F E S I O N A L Y F O R M AT I VA F O N D O D E F O M E N TO A L A P R O D U C C I Ó N EQUIPO

I N D I C E

02 04 06 08 14 16 32 34 36 40 42 51 54 58


INTRODUCCIÓN

El Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño dependiente de la Fundación Simón I. Patiño organiza el 3º FESTIVAL LATINOAMERICANO DE CINE DOCUMENTAL A CIELO ABIERTO 2017 con el objetivo de promover la producción y difusión del documental creativo latinoamericano más reciente. Con proyecciones al aire libre, el Festival recibirá a cineastas, críticos, formadores y público del 22 al 26 de agosto de 2017. El Festival quiere ser el punto de encuentro boliviano para los documentalistas latinoamericanos cobijados por el cielo del valle cochabambino y los jardines de su sede, el Palacio Portales.


B I E N V E N I D A L A C I U D A D D E L D O C U M E N TA L Cochabamba tiene una larga tradición de la producción documental en Bolivia, colectivos como el grupo Walparrimachi en los setentas y ochentas desataron un ciudadano amante del cine que el Festival A Cielo Abierto quiere recuperar y entusiasmar nuevamente. El Festival ha demostrado en sus dos versiones pasadas que hay un público ávido de ver cosas nuevas, de enterarse de los acontecimientos y pensamientos del mundo expresados en los documentales creativos que constantemente se reinventan y proponen formas originales e inteligentes de acercarse a la realidad. Por eso en esta versión queremos dar la bienvenida al cine de jóvenes cineastas como Maximiliano Schonfeld (Argentina), Luciana Decker (Bolivia), Miguel Hilari (Bolivia), Cecilia Kang (Argentina), Miguel Ángel Vidaurre (Chile), Marcelo Machado (Brasil) y Flavia de la Fuente (Argentina) pero también a otros con un largo e importante recorrido como es nuestro homenajeado de esta tercera versión: el cineasta, guionista y escritor argentino Gustavo Fontán.

2


Y como ha sido desde el principio de nuestro Festival, donde lo más importante son siempre las películas, no solo invitamos a los realizadores que las acompañen sino también invitamos a críticos especialistas en cine para generar un espacio de diálogo con el público y los cineastas, para acompañar a las películas de la manera más cuidadosa y amorosa, para formar ciudadanos del cine. Este año damos una bienvenida especial a críticos de la talla de Leonardo D’Espósito (Argentina), Iván Pinto (Chile), Sebastián Rosal (Argentina) y Mary Carmen Molina, Santiago Espinoza, Sebastián Morales, Andrés Laguna y Sergio Zapata (Bolivia). Críticos que se reunirán en un Coloquio denominado “Miradas amantes: revistas y blogs de cine en Latinoamérica” a realizarse durante dos días, el 24 y 25 de agosto. Así queremos llegar a un público compuesto de ciudadanos participativos que no solo consumen cine sino que dialogan con él, lo cuestionan, le hacen observaciones y le declaran su amor, ciudadanos de una ciudad cada vez más grande llamada: cine documental. A esa ciudad les damos la bienvenida, a este cielo abierto que los recibe con una programación estelar. Elizabeth Torres Directora Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño

3


E

D

I

T

O

R

I

A

L

Escribir lo cotidiano como un ejercicio de pensamiento, de memoria y de disciplina. Escribir un diario. Tomar apuntes de la vida. Perseguir nuestra propia vida para comprenderla, para crecer, para ser otros. Eso hicieron muchos escritores, sí, pero también muchos cineastas. Los diarios filmados, los ensayos o documentales “conceptuales”, las autobiografías han guiado la selección de la tercera versión del Festival Latinoamericano de Cine Documental A Cielo Abierto. En el cine que escribe la vida personal e íntima, está el gesto de restituir algo. Un instante feliz, un trauma que no deja avanzar, una vida perdida, un lugar destruido, un lenguaje no escrito. Es sobre ese gesto de escritura que nos interesa indagar y reflexionar en esta versión del Festival y de alguna manera reflejar la captura compulsiva, vibrante y continua como la vida que hacen los cineastas de su realidad. Esa urgencia de escritura está también en los críticos, invitados especiales del Festival, que desde su propio gesto de mirar y escribir construyen pensamiento y completan el ciclo que una película de esta naturaleza plantea. Dejar el yo para salir al encuentro de una comunidad más grande, de otras vidas cotidianas y diarias. Encontrarse en esos momentos como quien se encuentra en una esquina a conversar de vivencias cotidianas y habituales. Ha pasado un largo tiempo desde el anterior Festival y anhelamos congregar a un público que es capaz de mirar la pantalla como a aquél que está a su lado. Más que una imagen que pasa, mirar una vida que transcurre. Tal como el gran representante de los diarios filmados, Jonas Mekas, lo hizo en su propio diario: “Piensa. Todo el tiempo. Veo su rostro todo el día, y puedo ver cómo cambia según qué es lo que piensa. A veces hace gestos muy graciosos con la cara, con los labios. No se da cuenta, está muy metido en su trabajo, en un trance, como yo. Solo que yo estoy mirando esta película, quiero decir su rostro”. * Alba Balderrama Productora general y coordinadora Festival A Cielo Abierto

4

* Jonas Mekas escribe sobre su compañero de trabajo en la entrada de 29 de marzo, 1959 en su diario publicado como “Ningún lugar a donde ir” ediciones Caja Negra, 2017.


5


P R O G R A M A 10:30 Asamblea de cineastas y creadores de la imagen La Red 17:00 Muestra Pantalla Radical Selección Festival de Cine Radical 17:30 Conferencia El cine de Jonas Mekas y el diario filmico Por: Sebastian Rosal 19:00 CEREMONIA DE APERTURA Teatro al Aire Libre 19:30 Diario de un corto Dir. Flavia de la Fuente ( , 18 min.) 20:00 El Día Nuevo ( , 2016, 63 min.) Homenaje a Gustavo Fontán Contacto via Skype

10:30 Taller-Laboratorio de periodismo y crítica de cine Por: Santiago Espinoza 11:00 A Cielo Abierto en la UMSS Encuentro con los estudiantes y los críticos invitados 15:00 Taller: industrias creativas y cine autobiográfico Por: Paulina Obando y Miguel Ángel Vidaurre 17:00 Muestra Pantalla Radical Selección internacional del Festival de Cine Radical (La Paz) 18:00 Foco en Gustavo Fontán La orilla que se abisma ( , 2008, 62 min.) 19:00 Foco en Flavia de la Fuente Nadando en San Clemente ( , 25 min.) 19:30 Nana Dir. Luciana Decker ( , 65 min) Encuentro con la directora 21:00 Gringo Rojo Dir. Miguel Angel Vidaurre (

, 2017, 68 min) Encuentro con el director

10:30 Taller-Laboratorio de periodismo y crítica de cine Por: Santiago Espinoza 11:00 A Cielo Abierto en la UCB Encuentro con los estudiantes y los críticos invitados 15:00

Taller: industrias creativas y cine autobiográfico

Por: Paulina Obando y Miguel Ángel Vidaurre

17:00 Muestra Pantalla Radical Selección internacional del Festival de Cine Radical (La Paz) 17:30 COLOQUIO MIRADAS AMANTES Revistas y blogs de cine en Latinoamérica 18:00 FOCO ESTELAR EN GUSTAVO FONTÁN El Rostro ( , 2014, 64 min) 19:00 FOCO EN FLAVIA DE LA FUENTE Fotógrafas + Espuma ( , 12 + 9 min.) 19:30 Mi último Fracaso Dir. Cecilia Kang ( , 63 min) Encuentro con la directora

6

SALA DE CURSILLOS

BIBLIOTECA SIMON I. PATIÑO

SALA DORADA

TEATRO AL AIRE LIBRE


Por: Santiago Espinoza

10:30

A Cielo Abierto en la UPB Encuentro con los estudiantes y los críticos invitados

11:00

Taller industrias creativas y cine autobiográfico 1 Por: Paulina Obando y Miguel Ángel Vidaurre

15:00

Taller-Laboratorio de periodismo y crítica de cine

17:00 17:30 FOCO ESTELAR EN GUSTAVO FONTÁN El limonero real ( , 2016, 77 min.) 18:00 FOCO EN FLAVIA DE LA FUENTE Días de lluvia ( , 45 min.) 19:00 La siesta del tigre Dir. Maximiliano Schonfeld ( , 63 min.) Encuentro con el director 20:00 O Piano que Conversa Dir. Marcelo Machado ( , 2017, 77 min) 21:00

Muestra Pantalla Radical Selección internacional del Festival de Cine Radical (La Paz) COLOQUIO MIRADAS AMANTES Revistas y blogs de cine en Latinoamérica

Muestra Pantalla Radical Selección internacional del Festival de Cine Radical (La Paz)

17:00

FOCO EN FLAVIA DE LA FUENTE Nadando en Mar de Plata (

, 11 min.)

19:00

, 60 min) Documental Ganador del Fondo A Cielo Abierto 2014

19:30

CEREMONIA DE PREMIACIÓN del Fondo a la Producción Documental A Cielo Abierto 2017

20:45

CLAUSURA DEL 3ER FESTIVAL A CIELO ABIERTO / Música

21:00

Todos Santos Dir. Miguel Hilari (

09-12 09-20 09-22 Arani 09-27 Villa Rivero 09-29 Pairumani

San Benito Santivañez

PRECIOS BS. 5 ESTUDIANTES INGRESO

BONO

BS. 15 MAYORES BS. 15 ESTUDIANTES BS. 50 MAYORES

7


GUSTAVO F O N TÁ N


H O M E N A J E


10


HOMENAJE Su cine celebra la mirada de lo sencillo, la poesía y el lenguaje de escritores como Juan L. Ortiz y Juan José Saer, la reescritura del mundo a través de la sensibilidad. Su cine celebra el movimiento, el devenir, el fluir, un lenguaje nuevo. Gustavo Fontán nació en Banfield, provincia de Buenos Aires en 1960. Es director cinematográfico, docente, escritor de narraciones y poemas, dramaturgo y director teatral. Realiza películas desde 1993 que por su particularidad son imposibles de encuadrarlas en un solo género, se leen como cine documental, cine de ficción, cine poético, lo que le da una libertad inusitada en su escritura cinematográfica. Este director prácticamente desconocido en nuestro país ha realizado una sólida y conmovedora obra que consta de dieciséis películas, entre cortometrajes, mediometrajes y largometrajes. Sus películas más conocidas tanto por su belleza como profundidad en la observación de la realidad son la serie de la casa formada por tres películas: El árbol (2006), Elegía de abril (2010) y La casa (2012) donde le interesa acompañar el tiempo que transcurre revelado en los objetos, en las habitaciones de la casa, en los objetos de la casa familiar. A estas se suman las inquietantes películas que transcurren en el río Paraná, en las islas que hay allá y que nos exponen a un constante navegar y devenir entre sus profundas aguas, su tupida vegetación y el incierto corazón de sus habitantes. Las películas que conforman esta serie son cuatro y son conocidas como la “Tetralogía del Río”: La orilla que se abisma (2008), El Rostro (2014), El limonero real (2016) y El día nuevo (2016). El 3º Festival A Cielo Abierto realiza un homenaje de reconocimiento a su trabajo cinematográfico que es en resumidas cuentas una constante búsqueda poética que se agarra de la literatura, la ficción, el documento, la naturaleza, archivos, personas e historias para crear una patria innombrable pero llena de sensibilidad y de belleza en la que habitar es siempre devenir.

11


(Diego de Angelis. (2016) La Percepción. La Izquierda Diario)

12

GUSTAVO F O N TÁ N

“Fontán pareciera filmar con la firme convicción de que el cine es antes que cualquier otra cosa una experiencia sensible. Una experiencia que encierra como promesa la posibilidad de percibir múltiples texturas de una realidad siempre inalcanzable. Fontán filmará un viaje de la percepción que se apoyará fuertemente en la mirada, pero que se expandirá mediante su envolvente influjo sobre la totalidad de los sentidos”.

Nació el 24 de diciembre de 1960 en Banfield. Se graduó en Licenciatura en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y realizó estudios de Dirección de Cine en el Centro Experimental de Realización Cinematográfica (ENERC). Como docente, se desempeña en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP y en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ. Fuera del país ha dictado conferencias, talleres y seminarios en Universidades de España, Italia y Estados Unidos. Es guionista y director de Canto del cisne (1993/94, El paisaje invisible (2002), Donde cae el sol (2003) El árbol (2006), La orilla que se abisma (2008), La madre (2009), Elegía de abril (2010), La casa (2012), El rostro (2013), El limonero real (2016), El día nuevo (2017) Ha publicado los libros de cuentos Los días vacíos (1990), La voz del sospechoso (1993) y Pasto del Fuego (2008). En 2014, el Festival Internacional de Cine UNAM (México), FICUNAM, le dedica una retrospectiva a su obra. Su obra es programada en Focos en Marfici (Argentina, 2010); Festival de Cosquín (Argentina, 2013); Festival de Viña del Mar (Chile, 2013); Cinema South Film Festival, (Israel, 2014); Festival de Cine Documental de Antofagasta, ANTOFADOCS (Chile, 2014).


13


14


PELÍCULA DE APERTURA

EL DÍA NUEVO Gustavo Fontán 2016 / Argentina / 63 min. SINOPSIS: Maldonado vive en un rancho en una isla del río Paraná. Allí vivió toda su vida, como su padre, como su abuelo. Una mañana, después de muchos años, su mujer y su hija lo dejan. Maldonado regresa al rancho después de una mañana de pesca y ellas ya no están. De pronto se encuentra solo y sin saber qué hacer. La vida en la isla no da respiro: no se puede dejar de pescar, hacer fuego, atender los animales; la isla exige. Maldonado no abandona sus tareas, pero en su vida aparece una fragilidad nueva que lo puede llevar a perderse en el tiempo o a recibir la visita de Dios. Martes 22 | Hrs. 20:00 | Teatro al Aire Libre, Palacio Portales

FICHA TÉCNICA HD, color, 63 minutos. Una producción de TERCERA ORILLA, INCAA, INSOMNIAFILMS Con: HÉCTOR MALDONADO Guión: GUSTAVO FONTÁN, GLORIA PEIRANO Textos y Voz en off: GLORIA PEIRANO Cámara y Fotografía: LUIS CÁMARA Sonido: LUCHO CORTI Montaje: MARIO BOCCHICCHIO Coordinador de postproducción: ALEJANDRO NANTÓN Producción ejecutiva: CAROLINA REYNOSO Dirección: GUSTAVO FONTÁN

15



M U E S T R A E S T E L A R L A T I N O A M E R I C A N A


18


NANA

LUCIANAD E C K E R 2 0 1 6

/

B o l i v i a

/

6 5

m i n

SINOPSIS: Hilaria vive y trabaja en la casa de Luciana como empleada doméstica desde hace cuarenta años. Luciana filma a Hilaria en un permanente diálogo entre ambas. Se retrata una relación de una distancia social y cultural que casi se disuelve gracias al amor existente entre una hija y una madre postiza. CRÉDITOS: Productor: MIGUEL HILARI. Directora: LUCIANA DECKER. Directora de Fotografía: LUCIANA DECKER. Nombre del Editor: MIGUEL HILARI. Protagonistas: HILARIA HUAYCHO, AYDA HUAYCHO, JULIA HUAYCHO. La Paz, Bolivia, 2016 Miércoles 23 | Hrs. 19:30 | Teatro al Aire Libre, Palacio Portales

Luciana Decker (1993): Estudia antropología en La Paz. Su primer contacto con el cine fue a través de varios talleres en la Escuela Popular para la Comunicación y en la Escuela de Cine y Artes Audiovisuales, además de otros talleres esporádicos y autodidactamente. Trabajó en fotografía fija en la película “La Joya Illimani”, como asistente de dirección en la película “Bolivia: Ruta de Independencia” y colaboró en diferentes cortometrajes independientes bolivianos, como cámara, asistencia y producción. Escribió y dirigió los cortometrajes: “Erasmo”. “Nana” es su primer largometraje.

19


GRINGO ROJO

MIGUEL ÁNGEL VIDAURRE 2 0 1 6

/

C h i l e

/

6 8

m i n

SINOPSIS: Dean Reed, cantante norteamericano, ingresa a Chile por primera a principio de los años 60. Sus intenciones son claras, aprovechar la fama que tiene en nuestro país gracias a un par de canciones que están en los primeros puestos del ranking. La realidad latinoamericana lo impacta, lo descoloca y lo impulsa a un proceso de transformación personal y política que lo convierte en un cantante comprometido políticamente. De manera excéntrica Dean Reed abraza causas radicales de los 70, desde la Unidad popular a Vietnam, y se convierte en una estrella en los países socialistas. Su relación con Chile será muy extensa, desde su participación en la campaña de salvador Allende en los 70 hasta sus campañas de solidaridad con los exiliados chilenos durante la dictadura militar. CRÉDITOS: Dirección: MIGUEL ÁNGEL VIDAURRE. Guión: MIGUEL ÁNGEL VIDAURRE. Fotografía: VICENTE MAYO, TOMÁS YOVANE. Montaje: PAULINA OBANDO. Sonido: FELIPE VÁSQUEZ. Narración: PABLO DINTRANS

Miércoles 23 | Hrs. 21:00 | Teatro al Aire Libre, Palacio Portales

Miguel Ángel Vidaurre (Chile, 1969): Realizador Cinematográfico. Licenciado en Estética en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Historia y Teoría del Arte en la Universidad Chile. En marzo del 2016 estrena su segundo documental “Gringo Rojo”, el cual ha participado se presenta en destacados festivales a nivel internacional. Ha realizado los largometrajes de ficción: “Oscuro/Iluminado”, “Limbus” y los largometrajes documentales: “Marker ’72” y “Gringo Rojo”, la serie de televisión documental: “Los hijos del Fürher” e “Imágenes del Futuro”.

20


21


MI ÚLTIMO FRACASO C E C I L I A

K A N G

2016 / Argentina / 63 min

SINOPSIS: En un país a la vez extranjero y propio, el recorrido a través de las relaciones sentimentales de tres mujeres de la colectividad coreana en la Argentina nos lleva a comprender las distintas maneras en que nuestra identidad cultural afecta nuestras decisiones más íntimas. CRÉDITOS: Idioma original: ESPAÑOL-COREANO Directora: CECILIA KANG Productoras: CECILIA KANG - VIRGINIA ROFFO Director de fotografía: DIEGO SAGUÍ Sonido: FRANCISCO PEDEMONTE Montaje: SEBASTIÁN AGULLÓ

Jueves 24 | Hrs. 19:30 | Teatro al Aire Libre, Palacio Portales

Cecilia Kang (Buenos Aires, 1985). Estudió Realización en la E.N.E.R.C. Fue becada en el “Lab de Cine”, dictado por Martín Rejtman y Andrés Di Tella, en la UTDT. Participó en el Workshop “El trabajo en una sola toma”, dictado por Harun Farocki y Antje Ehman. Realizó el corto corto “Videojuegos” que participó en más de treinta festivales alrededor del mundo. Durante el 2016, estrenó “Mi último fracaso”, su primer largometraje, en la Competencia Argentina del 18º BAFICI (2016) además de otros premios en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata; Panorama Nuevos Autores (2016); EPA, Festival Internacional de Cine de El Palomar, Competencia Internacional (2016); FIDBA, Competencia “Óperas Primas” (2016); CineMigrante, Festival Internacional de Cine y DDHH del Migrante, Argentina (2016) ; entre otros.

22


23


24


LA SIESTA DEL TIGRE MAXIMILIANO SCHONFELD

2016 / Argentina / 63 min

SINOPSIS: “La Siesta del Tigre” es una película acerca de la amistad de cinco hombres y la esperanza de concretar una misión imposible: encontrar los restos del Tigre Sable. También es un retrato de un paisaje que se ha convertido en el refugio de los desplazados. Ahí mismo, donde decidieron morir los últimos gigantes como el Tigre Sable, ahora van los hombres de mi provincia buscando su salvación. CREDITOS: Guión y Dirección: MAXIMILIANO SCHONFELD Producción: GABRIELA CUETO/CECILIA JACOB/CONSTANZA SANS PALACIOS Montaje: ANITA REMÓN Diseño de Sonido: SOFÍA STRAFACCE Imagen: MAXIMILIANO SCHONFELD Asistente de Dirección: MILTON SECCHI/ANITA REMÓN Actores: JOSÉ MARÍA ESPÍNDOLA/BENIGNO LELL/RAÚL GETTIG/MAURICIO ESPÍNDOLA/JULIO FOLMER Viernes 25 | Hrs. 19:40 | Teatro al Aire Libre, Palacio Portales

Maximiliano Schonfeld: Nació en Argentina en 1982. Escribió y dirigió los largometrajes de ficción “Germania” (2012) y “La Helada Negra” (2016). También dirigió series de televisión y cortometrajes. “La Siesta del Tigre” es su primer documental y tuvo su estreno internacional en DocLisboa (2016).

25


O PIANO QUE CONVERSA

MARCELO MACHADO 2 0 1 7

/

B r a s i l

/

7 7

m i n

SINOPSIS: “El piano que conversa” es una película sobre los encuentros afectivos, sobre la relación entre músicos e instrumentos, sobre un pianista que tiene como identidad una obra de carácter universal. Es además una película sobre belleza sonora. Concebido como un documental sin entrevistas, el largometraje de Marcelo Machado acompaña encuentros entre el pianista Benjamim Taubkin y diferentes tradiciones musicales tanto en Brasil y Bolivia como en Corea del Sur. Durante los 77 minutos, el espectador es invitado a contemplar las composiciones surgidas de eses encuentros en cuanto una experiencia musical sin el propósito de que sea una cinebiografía del artista. CRÉDITOS: Dirección: MARCELO MACHADO Con: BENJAMIM TAUBKIN Dirección de Fotografía: FERNANDO FONINI Sonido directo : RAFAEL VERÍSSIMO Coordinación del proyecto : GIOVANA AMANO Producción ejecutiva: ARIENE FERREIRA Asistente de dirección: KIKA MOURA Producción musical: GUSTAVO MARTINS Montaje y diseño de sonido: JOAQUIM CASTRO Asistente de montaje: GUILHERME LEANDRO Mezcla de Músicas: ANDRÉ MAGALHÃES Finalización de audio: INPUT ARTE SONORA Post producción de imagen: DOT CINE

Viernes 25 | Hrs. 21:00 | Teatro al Aire Libre, Palacio Portales Marcelo Machado: Comenzó su carrera con el vídeo-experimental en la productora Olhar Eletrônico en los años 80. Realizó y codirigió el documental “Ginga”, dirigió los documentales “O Espírito do Brasil”, sobre el estilo de vida brasileño, “Viagem ao Anhui” sobre el viaje de Jayme Martins a China, “Oscar Niemeyer – o arquiteto da invenção” para Abril Cultural y la serie en DVD para sello Sesc “Uma História Instrumental”. Recientemente dirigió la serie de TV “A Verdade de Cada Um” para el canal NatGeo y el documental musical largometraje “Tropicália"

26


27


28


TODOS SANTOS M I G U E L 2 0 1 7

/

H I L A R I

B o l i v i a

/

7 0

m i n

SINOPSIS: Saliendo de la ciudad, un viaje. En un pequeño pueblo entre las montañas se celebra a los difuntos. Los vivos acompañan a los muertos con música y alcohol, hasta entrar en trance. Pasa el tiempo. De regreso en la ciudad, entre construcciones de ladrillo, las personas vuelven a escuchar la música. Se transportan y cuentan historias. Una película sobre la distancia y los viajes. CRÉDITOS: El proyecto Todos Santos de Miguel Hilari fue el ganador del Fondo de Fomento a la Producción Documental A Cielo Abierto 2014.

Sábado 26 | Hrs. 19:30 | Teatro al Aire Libre, Palacio Portales

Miguel Hilari (1985): Estudió cine en La Paz, Santiago de Chile y Barcelona. Trabajó en distintas áreas en varias películas de ficción como también en documentales televisivos. Colaboró en varias películas independientes bolivianas, entre ellas “Juku”, “Primavera”, “Nana” y “Viejo Calavera”. Su primera película “El corral y el viento” es un retrato de la comunidad aymara de su padre. Fue seleccionada y premiada en festivales como Cinéma du Réel, CPH: DOX, BAFICI, FIDOCS y Márgenes. Es miembro del colectivo Socavón Cine y co-organiza el Festival de Cine Radical en La Paz.

29


M U E S T R A S


P A

R

A

L

E L

A

S


FOCO ESTELAR EN GUSTAVOFONTÁN

EL ROSTRO

2014 / Argentina / 64 min SINOPSIS: Un Hombre llega en un bote a una isla sobre el río Paraná. Se dirige a un sitio donde hubo una casa o tal vez un caserío, y ya no hay nada. Pequeños signos de algo viejo y perdido: su lugar natal. Su presencia permite que se corporicen las cosas en el lugar abandonado: ranchos y mesas, animales y canoas. Construye, por volver habitar, el espacio para el reencuentro. Pronto llegan otros a la isla: Mujer, Padre, Amigos, Niños… preparan una fiesta. Es el reencuentro del Hombre con sus seres queridos. Con sus muertos y con sus pájaros, con la música del río y con sus dolores. Jueves 24 | Hrs. 18:00 | Sala de cursillos

32


LA ORILLA QUE SE ABISMA 2008 / Argentina / 62 min.

Miércoles 23 | Hrs. 18:00 | Sala de cursillos

EL LIMONERO REAL

2016 / Argentina / 77 min Viernes 25 | Hrs. 18:00 Sala de cursillos

SINOPSIS: “La Orilla que se Abisma” está planteada como un viaje, un recorrido por un río. Como los ríos, como todo viaje, la película tiene meandros, pequeños cauces, desvíos y momentos de descanso. El film es un “diálogo” con la poética del escritor entrerriano Juan L. Ortiz, y parte de algunos interrogantes: ¿Será posible mirar y mirar, y mirar, y llegar hasta el sentido del río más allá del río? ¿Será posible mirar el paisaje hasta descubrir las dimensiones de lo que lo trasciende, es decir, lo abisma? SINOPSIS: Una familia de pobladores del río Paraná se dispone a compartir el último día del año. Son tres hermanas, maridos e hijos, que viven en tres ranchos, a la orilla del río, entre algarrobos y sauces. Aunque Wenceslao intenta convencerla, su mujer se niega a asistir a casa de su hermana. Dice que está de luto: su hijo, su único hijo, murió hace seis años. El río omnipresente, las variaciones de la luz, el baile festivo, el sacrificio del cordero y la comida, el vino y los cuerpos, todo es atravesado, desde la percepción de Wenceslao, por las dos ausencias: la de su mujer y la de su hijo muerto.

El limonero real: de la contemplación a la abstracción “El limonero real”, de Gustavo Fontán (Banfield, Buenos Aires, 1960), es una película que lleva la pesada carga de presentarse como una adaptación de la novela homónima de Juan José Saer (Santa Fe, 1937-París, 2005), una de las voces más celebradas de la literatura argentina y latinoamericana de los últimos años. De ella toma su trama mínima: una familia que vive en la ribera del río Paraná se apresta a celebrar el último día del año, bajo la pesada sombra de dos ausencias, la de una de las hermanas que permanece de luto y la de su hijo muerto hace ya seis

años. Este hilo argumental le sirve al realizador argentino para montar un relato que podría pasar por contemplativo, por sus tomas largas y cuidadas del paisaje. Sin embargo, contemplativo es un adjetivo que no le cabe del todo a este filme, que tiende, más bien, a la abstracción. La cámara y el diseño sonoro no persiguen la contemplación del paisaje y de sus seres, sino que, en el afán se acompañarlos y observarlos, se pierden deliberadamente en sus propias mutaciones y abstraen los sentidos del que mira y oye. El curso del río y el fragor del monte imponen el tempo del relato, con

reminiscencias al cine de Alonso (”Los muertos”) y de Martel (”La ciénaga”), hasta configurar una atmósfera entre evocadora y ominosa, en la que la celebración de lo real sucumbe ante la memoria de las ausencias. Planteada como la adaptación de una obra de ficción, “El limonero real” es, a su manera, un documental sobre las variaciones de la luz en su encuentro con el río y el monte que le circundan. Un estudio sobre las mutaciones de la luz natural que esculpe las distintas edades del día, de la naturaleza, del hombre y de su memoria. Santiago Espinoza A. 33


FOCO ESTELAR EN F L AV I A D E L A F U E N T E

Flavia de la Fuente nació en Buenos Aires, Argentina. El camino que sigue su cine es el inverso a la de la mayoría de cineastas. Primero se dedicó a la observación, una silenciosa, cariñosa y paciente observación. Empezó con la crítica de cine, cofundó la revista El amante y la codirigió hasta 2004, fue programadora del Festival de cine BAFICI, se dedicó siempre a la observación, a la buena observación. Es amante del mar y escribe bitácoras de sus paseos por el mar. Aficionada a la fotografía, comenzó a hacer películas íntimas, diarios filmados y contemplativos como una manera de documentar su educada y disciplinada observación del mundo. El 3º Festival A cielo Abierto presenta una retrospectiva de su obra con una selección de sus cortometrajes marinos que son una enseñanza sobre cómo mirar, cómo adentrarse en el paisaje y descubrir la escritura de la naturaleza y del movimiento interior de la cineasta. Las películas que presentamos son: “Diario de un corto”, “Nadando en San Clemente”, “Fotógrafas”, “Espuma”, “Días de lluvia” y “Nadando en Mar de Plata”. 34


DIARIO DE UN CORTO Flavia de la Fuente 2015/Argentina-Chile / 18 min

L O S D I A R I O S D E F F SINOPSIS DIARIO DE UN CORTO: La cineasta es invitada a filmar un cortometraje para la inauguración de cierto festival. La responsabilidad la perturba y la abruma. Encuentra una solución que resulta un secreto manifiesto sobre el cine frágil y sus aventuras. Martes 22 | Hrs. 19:30 | Teatro al Aire Libre, Palacio Portales Viernes 25 / Hrs. 10:30 / Universidad Privada Boliviana

SINOPSIS NADANDO EN SAN CLEMENTE: La experiencia de nadar en el mar es única y la directora la practica a diario. No es lo mismo ver el mar desde afuera que desde adentro, pero no se trata aquí de agregar imágenes submarinas vistosas a una dilatada e imaginaria videoteca, sino del testimonio menos espectacular pero más íntimo de las sensaciones visuales y auditivas de la nadadora. Miércoles 23 | Hrs. 19:00 | Teatro al Aire Libre Viernes 25 / Hrs. 10:30 / Universidad Privada Boliviana NADANDO EN SAN CLEMENTE Flavia de la Fuente 2016 / Argentina / 25 min FOTÓGRAFAS Flavia de la Fuente 2016 / Argentina / 12 min

SINOPSIS FOTÓGRAFAS: Flavia y Gabriela Ventureira, su mejor amiga, salen de cacería con sus cámaras. En general, Gabriela hace fotos y Flavia películas. En este caso, es la cámara de cine que retrata a la fotógrafa en acción sin que esta advierta que está siendo filmada, aunque Fotógrafas se parece mucho a una escena de misterio que muestra la inevitable ficción detrás de cada momento documental. Jueves 24 | Hrs. 19:00 | Teatro al Aire Libre, Palacio Portales Viernes 25 / Hrs. 11:00 / Universidad Privada Boliviana

ESPUMA Flavia de la Fuente 2016 / Argentina / 9 min

SINOPSIS ESPUMA: Esta es una película muda, pequeño homenaje de la directora a Peter Hutton, uno de sus cineastas favoritos, muerto en 2016. Es parte de una búsqueda que lleva varios años de imágenes en la costa del océano Atlántico, a pocos metros de su casa. Cada día el mar es diferente pero hay veces, como esta, en la que predomina una espuma que hace dibujos variados y misteriosos en el agua. Jueves 24 | Hrs. 19:00 | Teatro al Aire Libre, Palacio Portales

DÍAS DE LLUVIA Flavia de la Fuente 2015 / Argentina / 45 min

SINOPSIS DÍAS DE LLUVIA: Luego de Diario de un corto, la directora descubre que el género le permite contar sus experiencias cotidianas, describir su hábitat y acercarse a los personajes del reino animal que la rodean (es decir, sus perras y su marido). Como consecuencia de esta decisión surge una película tan melancólica como algunos días de invierno en San Clemente. Viernes 25 | Hrs. 19:00 | Teatro al Aire Libre, Palacio Portales

NADANDO EN MAR DEL PLATA Flavia de la Fuente 2016 / Argentina /12 min

SINOPSIS NADANDO EN MAR DEL PLATA: En su única comedia hasta el presente, la directora explora con singular audacia la natación y la hotelería en la Ciudad Feliz y concluye en un homenaje a Hitchcock de una enorme carga de erotismo. Sábado 26 | Hrs. 19:00 | Teatro al Aire Libre, Palacio Portales

35


PA N TA L L A L A C I D A R

Este año, el Festival A Cielo Abierto, en alianza con el Festival de Cine Radical (La Paz), presenta una muestra especialmente seleccionada de películas y cortos bolivianos e internacionales que han sido exhibidos en el Festival de Cine Radical en sus tres versiones con el objetivo de difundir el trabajo de otros festivales que, como el nuestro, están formando no solo un público de cine sino ciudadanos reflexivos y críticos con lo que ven y con lo que se produce. El Festival de Cine Radical es una plataforma de difusión, exhibición, promoción de cineastas bolivianos, mediación con públicos y reflexión sobre el cine. Articulan una visión del cine que investiga, plantea y renueva las formas de creación, producción y exhibición audiovisual. Promueve un espíritu de cine club, donde las películas y las experiencias se discuten de forma horizontal. Martes 22 1 Hrs. 17:00 | Sala de Cursillos 36


B

O

L

I

V

I

A

R

A

D

I

C

A

L

SÓCRATES Juan Alvarez-Durán, 2013, 13 min Encapuchado y con su caja de madera llena de cremas y cepillos, Sócrates deambula por las calles de La Paz (Bolivia), la cámara, lo acompaña para evocar la mirada, civilizadora y taxonómica, que lo ha ordenado y trata de dar cuenta de su condición. Articulando un collage sobre la identidad, asistimos a la representación reflexiva de ver lo diferente. TRES ENSAYO SOBRE MONTAÑAS, SOLES Y PALABRAS Pamela Romano, 2014, 7 min JUKU Kiro Russo, 2011, 18 min En el fondo en las profundidades, un hombre se mueve. Tiene una lámpara. Las piedras que se forman con su luz van tomando la pantalla. Diez mil personas entran diariamente en el interior de la mina Posokoni de Bolivia. VOLIVIA Sergio Pinedo, 2014, 10 min Se trata de una experimentación, a través de las herramientas de la imagen digital, sobre iconos y representaciones de lo boliviano y el cine nacional. AHÍ Pablo Barriga, 2014, 26 min Película enteramente rodada en Sucre, Bolivia, en el bosque de Cajamarca. Este trabajo intenta transmitir parte de la experiencia de habitar ese bosque y muestra lo que se había visto y oído ahí. AQUILES CASTRO Luz Flores, 2014, 4 min Una niña camina por una zona periférica de la Ciudad de El Alto, donde la frontera con el campo se desdibuja, lleva uniforme escolar y mochila, regresa a casa en una esquina un hombre encapuchado la sigue. Cuando el hombre intenta quitarle la mochila, el cortometraje gira hacia un desenlace inesperado. PRIMAVERA Joaquín Tapia, 2015, 16 min Dayana vive con su abuela y sus dos hermanos en el campo. Va a la escuela, sale a pasear a sus cabras, ayuda en su casa. Es elegida Reina Primavera para la coronación anual de su escuela. Consigue un hermoso vestido blanco y asiste a la celebración, que es un poco triste de alguna manera. DESPEDIDA Pablo Paniagua, 2014, 14 min Después de 20 años lejos de su país natal, Viktor Gourianov reflexiona sobre su pasado y presente. Una producción de Socavón Cine. PALLAY Joaquín Cuevas y Patricia Aramayo, 2013, 5 min Tras haber fabricado un tapiz lleno de figuras monótonas, una tejedora de Jalq´a, decepcionada, decide abandonar la tarea. En ese momento será llevada a los dominios del Saxra, un mundo de caos y música. Animación tradicional. 37


AMAZONAS Carlos Piñeiro, 2015, 12 min Una carretera que parte la Amazonía en dos es el inicio del corto. Un paisaje que, contrario a lo que el imaginario común podría suponer, se muestra lúgubre, hostil, enfermizo. Piñeiro des-satura el color y lo uniforma, acorde a la angustia que sufre su protagonista, un hombre de mediana edad que es llevado con mentiras a un lugar que no logra identificar. Ahí sufre el confinamiento y la agresión de sus empleadores/captores, rodeado de máquinas automáticas en cuyo interior la ropa gira y gira, en una metáfora líquida de la monotonía y el encierro del personaje… Efraín Bedoya Schwartz MIRANDO EL ESPEJO Omar Alarcón, 2016, 17 min El retorno al pueblo, cargado de un par de recuerdos, “el chino”, la pampa, los primos, un rio se van develando como promesas de una voz que busca en la imagen retazos de su memoria. A ello, se suman encuadres que trapan el espacio infinito y lejano de Ravelo, población en Chuquisaca, donde la mirada de Alarcón busca resabios de su pasado para comprenderse en el presente y enfrentar de esa forma el espejo. Sergio Zapata NUEVA VIDA Kiro Russo, 2015, 15 min Nueva vida narra el cotidiano de una pareja joven y de su hijo recién nacido. Si bien todas las acciones suceden dentro de la casa de la familia, la cámara de Paniagua se instala siempre en las afueras, como si se tratara de un vecino que se interesa por lo que pasa en el interior de la casa de los protagonistas. Sebastian Morales Escoffier NUNCA TENDREMOS MAR / GATO DIABLO Bernardo Rojas, 2012 , 3 min En este clip colisionan dos formas, dos sistemas, en apariencia contradictorios: la apropiación sardónica de metraje canónico y la búsqueda de un détournement en la forma en que el cine boliviano representa la tensión blanco-indigeno-mestiza. Para ello Rojas sitúa al patrón mestizo de Ukamau en el mismo plano que el monstruo mutante de Creature from the black lagoon o contrapone al ayllu aymara de Yawar Mallku y las turbas sedientas de venganzas típicas del cine de horror. Javier A. Rodríguez-Camacho RAPTUS Diego Torres, 2016, 10 min En un paisaje de puna vemos a una pareja de darkies en una moto: ella parece divertida, él comienza a atarla y, en cierta medida, la diversión acaba. Cierto y no concreto es el ánimo que los personajes transmiten en esta escena y el resto del corto: hay algo en ellos que puede situarse en el orden de lo impredecible, de la encarnación de una incomodidad de manera, por decirlo de forma simple, muy cómoda. El simbolismo del corto abre sus imágenes para una postura acerca del sentido político de la vida democrática hoy en Bolivia. Todo a través de una originalísima manera de casar el paisaje con la emoción, en el quiebre y no en la continuidad. Mary Carmen Molina Ergueta. 38


V

I

S

I

O

N

E

S

R

A

D

I

C

A

L

E

S

MING OF HARLEM: TWENTY ONE STOREYS IN THE AIR Phillip Warnell Reino Unido, 2014, 71 min Ming de Harlem se centra en la historia de Ming, Al y Antoine Yates, quienes convivieron en una vivienda de Harlem durante cinco años hasta 2003. La historia tomó una dimensión asombrosa tras descubrirse que Ming era un tigre de 500 libras y Al un cocodrilo de 7 pies. Miércoles 23 | Hrs. 17:00 | Sala de cursillos

48 Susana de Sousa Dias Portugal, 2009, 93 min ¿Qué revela un retrato fotográfico sobre un aparato policial? ¿Qué revela una foto tomada hace 35 años sobre un periodo dictatorial ya clausurado? ¿Y sobre la sociedad contemporánea? ¿Cómo despiertan las fotografías los recuerdos sus protagonistas? 48 radiografía los cuarenta y ocho años de dictadura de António de Oliveira de Salazar, la dictadura europea más longeva del Siglo XX, a través del relato de algunas de sus víctimas y las fotografías de sus fichas policiales. Jueves 24 | Hrs. 17:00 | Sala de cursillos

ALGO SE DEBE ROMPER Enrique Méndez Perú, 2015, 63 min Ernesto se queda dormido de borracho frente a sus amigos y una fotografía suya se viraliza tras ser compartida en las redes sociales. La avalancha en el ciberespacio emprende su curso y, por el camino, se podrían terminar rompiendo algunas cosas. Viernes 25 | Hrs. 17:00 | Sala de cursillos

NOTICIAS Bettina Perut e Iván Osnovikoff Chile, 2009, 80 min Noticias es un desafío para el espectador. En parte porque expresa un punto de vista radical que genera una sensación de mundo totalmente extraña a los discursos dominantes sobre la realidad. En parte también porque sus imágenes, muchas de ellas extremas, expresan un sentido del tiempo, de la composición y del color que se sitúan en las antípodas de lo que consumimos día a día en el cine y la televisión. Pero sobre todo porque debido a lo inesperado de las formas y relaciones de los objetos que aborda (monos de zoológico, salas de espera de hospitales públicos, un reportero de provincia, sitios del suceso de crímenes y suicidios, turistas en un salar desértico, éxtasis religioso de penitentes), es el espectador el que debe construir su propia película a través de lo que ve y escucha. Noticias es una experiencia cinematográfica en todo el sentido de la palabra. Sábado 26 | Hrs. 17:00 | Sala de cursillos

39


P E RS I G U I E N D O

OT R O S C I E LO S

MUESTRA PARALELA DEL 3º FESTIVAL LATINOAMERICANO DE CINE DOCUMENTAL A CIELO ABIERTO En un esfuerzo conjunto del Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño y el Centro Boliviano Americano (CBA) el Festival A Cielo Abierto realiza, por primera vez, una itinerancia de documentales que se presentarán en el Festival en las provincias del Valle Alto y Bajo de Cochabamba en el mes de septiembre. El Centro Boliviano Americano CBA, en su área cultural, tiene el objetivo de ser un referente de trabajo multidisciplinario, académico y artístico que permita atraer y atender al público, generando un impacto significativo en su vida cotidiana. Una de esas áreas se concentra en la difusión del cine. 40


12

S E PT I E M B R E PA I R U M A N I B I B L I OT E C A

20

S E PT I E M B R E SAN BENITO BIBLIOTECA

22

S E PT I E M B R E S A N T I VA Ñ E Z B I B L I OT E C A

27

S E PT I E M B R E ARANI BIBLIOTECA

29

S E PT I E M B R E SAN BENITO BIBLIOTECA

SIMON I. PATIÑO

"La siesta del tigre" Maximiliano Schonfeld

SIMON I. PATIÑO

"El Día Nuevo" Gustavo Fontán

SIMON I. PATIÑO

"Mi último Fracaso" Cecilia Kang

SIMON I. PATIÑO

"El limonero real" Gustavo Fontán

SIMON I. PATIÑO

"Gringo rojo" Miguel Ángel Vidaurre 41



COLOQUIO

MIRADAS AMANTES

R E V I S TA S Y B LO G S D E

C I N E E N L AT I N O A M E R I C A


COLOQUIO MIRADAS AMANTES Una de las revistas de cine más importantes de América Latina fue la revista argentina El Amante que a comienzos de los noventa comenzó a realizar críticas agudas y sesudas contra un cine dominante, especialmente el argentino. Esta revista marcó a fuego a toda una generación de cineastas y críticos en los siguientes años y generó un Nuevo Cine Argentino pero también un nuevo público. El año 2012, la revista dejaba de imprimirse en papel para pasar a ser una publicación online. Este cambio no solo significó el fin de la publicación en papel sino, como dice el crítico Diego Lerer, “la sensación de cierre de un ciclo, de una etapa”. Con el objetivo de reflexionar y apuntalar la importancia de la crítica actual en la creación de un “espejo” para el cine, el Festival A Cielo Abierto ha invitado a destacados críticos internacionales y nacionales en un coloquio que toma como punto de partida esa “nueva etapa” o ciclo que vive la crítica latinoamericana: desafíos de la era digital, blogs y otras herramientas, el crítico como editor de revistas de cine y autor de blogs, el crítico como programador de festivales, como periodista, como cinéfilo puro, la crítica cinematográfica y el desarrollo del cine.

44

PA R T I C I PA N : LEONARDO D’ESPÓSITO (Revista El Amante, Argentina) SANTIAGO ESPINOZA (Suplemento cultural La Ramona, Cochabamba, Bolivia) MARY CARMEN MOLINA (Revista Cinemas Cine, La Paz, Bolivia) SEBASTIÁN MORALES (Blog La Llegada del Tren, La Paz, Bolivia) IVÁN PINTO (Revista La Fuga, Chile) SEBASTIÁN ROSAL (Revista Perro Blanco y blog Tendencia Groucho, Argentina) SERGIO ZAPATA (Revista Cinemas Cine, Festival de Cine Radical, La Paz, Bolivia) Moderador: ANDRÉS LAGUNA Jueves 24 y viernes 25 | Hrs. 17:30 Sala de la Biblioteca Simón I. Patiño


R EVISTA E L A MA NTE LEONARDO D’ESPÓSITO La revista El Amante debutó en los quioscos de la Argentina en 1991. Era mal momento para cualquier cosa y, sin embargo, fue un éxito. Después de unos primeros números un poco tormentosos y un poco diletantes, encontró su estilo: coloquial sin dejar de lado la enjundia, polémico sin agresión, independiente incluso -o sobre todo, digamos la verdad- de las complicidades y prejuicios que la crítica argentina, durante décadas, había sostenido ante un cine nacional en crisis, casi inexistente y “perdonado” hasta en sus peores filmes. El staff de El Amante no tenía prejuicios de ninguna clase: era posible que en sus primeros números Quintín, fundador con Gustavo Noriega, Flavia de la Fuente, Pedro B. Rey y Sergio Olguín (los dos últimos, más volcados a la literatura, dejaron la revista hacia el crítico número nueve) publicara una nota contra el entonces demasiado de moda Peter Greenaway y,, unos números más tarde, avisar que Wayne's World era una gran película (aún lo creemos). O que se usara la primera persona. O que se dejara de lado el cine argentino salvo a un director -Adolfo Aristarainque representaba realmente lo que debía ser -o haber sido- el cine en este Sur. Matemáticos, biólogos, periodistas, astrónomos, abogados, empleados de comercio: esas eran las ocupaciones (y varias otras más comunes o más extrañas) de los redactores que decidieron dar vuelta como un guante la crítica de cine. Por supuesto que había cinefilia -clásica o ecléctica-, por supuesto que había, también, personas con formación más académica. Pero el estilo era siempre personal y siempre una conversación abierta al lector. Eso de ser los “Cahiers du cinéma” argentinos, más allá de las tapas amarillas y negras, no era cierto: no había cánones -aunque sí un acuerdo absoluto respecto de John Ford- ni vacas sagradas. Kiarostami podía ser tapa y también Spielberg; John Wayne y John Travolta. Una nota

atacaba a Almodóvar y otra lo defendía. Las imposturas (Iñárritu, por ejemplo) quedaban rápidamente al descubierto. No había política de autores, sino de películas. El lector ocasional y apasionado podía volverse redactor: quien escribe estos párrafos comenzó así y no fue el único. El cine argentino, entonces, era una especie de fantasma en disolución. Cuando la ley de fomento llegó en 1995, algo sucedió y El Amante fue parte absoluta de la conversación, parte necesaria: los nuevos directores que cambiaron todo tenían nuevos críticos con quienes conversar. Y entre ambos, formaron a un nuevo público. Ese influjo fue tan fuerte que se sintió en toda la crítica de habla hispana. En 25 años, es cierto, la revista fue disolviéndose. Pero porque la batalla principal de hablar de cine sin prejuicios se había ganado y llegó a todos los medios y a dos generaciones de nuevos críticos. Quizás hoy sea necesario dar batallas nuevas y combatir cierto reflujo neo académico así como el abuso de posición dominante en el mercado global del blockbuster de Hollywood. Es algo a evaluar: lo cierto es que, sin El Amante, tales cuestiones ni siquiera se habrían pensado. Y esos redactores, esos escritores de cine, siguen ahí, en todos los medios de la Argentina, con el mismo espíritu. No es poco. 45


LEONARDO

M.

D’ESPÓSITO

Nació el 13 de mayo de 1968. Después de cursar estudios de matemáticas y lingüística (consecutivamente, por cierto) abandonó la Universidad para escribir y enseñar sobre cine. Ejerce la crítica cinematográfica desde 1995. También el periodismo, al que considera una tarea en todo diferente de la crítica. Comenzó su carrera en El Amante, luego en La Maga, Radar, Terra-Argentina, Diario Perfil, Diario Crítica de la Argentina, Diario Crónica, Diario BAE, revista Noticias, Revista Brando y varias publicaciones fuera de la Argentina (Kinetoscopio, de Colombia; Global, de República Dominicana; Wired, de los EE.UU.; Cinémaction, de Francia, etcétera). Actualmente es, además, curador de cine del Museo Nacional de Bellas Artes de la Argentina. Además, es padre reciente (nueve meses y contando), y autor de tres libros (Todo lo que necesitás saber sobre cine, 50 películas que conquistaron el mundo y 50 películas para ser feliz), todos para editorial Paidós, donde además coordina y edita la colección de libros sobre cine CinePop, dedicados a discutir la pantalla reciente -y, de contrabando, la pantalla de siempre- desde los géneros y formas más difundidas. Cree en el contrabando, en el humor y en que la crítica está más cerca de la poesía que del análisis. También cree en otras cosas, pero no caben en dos párrafos.

46


S

U

P

L

E

M

E

N

T

O

R

A

M

O

N

A

La Ramona es un suplemento cultural con más de 12 años de vida, que circula dominicalmente con el periódico boliviano Opinión, con base en Cochabamba y de circulación nacional. Aunque está abierto a las distintas manifestaciones del quehacer cultural y creativo, es un espacio periodístico que, desde su creación, ha privilegiado la cobertura, el análisis y la crítica de cine. En sus páginas han escrito y se han formado muchos de los autores que han renovado la crítica de cine en Bolivia en la última década. Es considerado un referente del periodismo cultural y del periodismo especializado en cine en el país. SANTIAGO ESPINOZA: (Cochabamba, Bolivia) es periodista, docente universitario e investigador y crítico de cine. Autor, junto con Andrés Laguna, de los libros El cine de la nación clandestina y Una cuestión de fe. Historia y crítica del cine boliviano de los últimos 30 años. Participó también de los libros Insurgencias, 12 películas fundamentales de Bolivia y Hora boliviana. Es editor del suplemento cultural Ramona (del periódico Opinión). Ganó el Premio Nacional de Periodismo, el Premio Plurinacional Eduardo Abaroa en Periodismo Cultural y el Premio Nacional de Crónica Periodística Pedro Rivero Mercado.

R E V I S T A

C I N E M A S

C I N E

Cinemas Cine nace como una revista digital el año 2009, a través de la iniciativa de los críticos Mary Carmen Molina, Claudio Sánchez y Sergio Zapata, en La Paz, Bolivia. El objetivo fundamental del proyecto fue promover la discusión sobre cine en Bolivia a través de una plataforma digital de información, crítica e investigación. Hasta la fecha, la web www.cinemascine.net ha puesto en línea más de una centena de críticas y artículos de investigación sobre cine boliviano. Colaboran en la revista los críticos Sebastián Morales, Santiago Espinoza, Andrés Laguna y Luis Brun, entre otros. El 2012, Cinemas Cine y la Escuela Popular para la Comunicación editan el libro digital Insurgencias. Acercamiento a Insurgentes de Jorge Sanjinés. Con el propósito de potenciar la reflexión sobre cine desde el ámbito de las publicaciones de crítica, el 2014 los miembros Sergio Zapata, Mary Carmen Molina y José Manuel Zuleta crean Cinemas Cine Pensamiento. Ese año se publicó Extravío, un volumen de críticas sobre el filme Olvidados (Carlos Bolado, 2014) y en marzo del 2017 se presentó el libro Socavones. Textos sobre la obra de Socavón Cine (2008-2016). Además, Cinemas Cine Pensamiento trabaja en la promoción y gestión de espacios de discusión sobre cine boliviano. Ha gestionado los Encuentros de Cine El corto boliviano, hoy e Ideas y formas de producción de cine en Bolivia, organizados por el Espacio Simón I. Patiño de La Paz los años 2014 y 2016, respectivamente. En marzo de 2017, por el Día del Cine Boliviano, co-organizó, junto al Centro Cultural de España en La Paz y la Cinemateca Boliviana, las Jornadas de cine boliviano. La mirada cuestionada. Cinemas Cine Pensamiento también participa en la gestión de actividades del Festival de Cine Radical de La Paz. 47


MARY CARMEN MOLINA ERGUETA: La Paz, 1987 Crítica de cine y gestora cultural. Escribe desde el 2009 en la revista digital www.cinemascine.net y el periódico La Razón, de La Paz, Bolivia. Ha co-editado –a través de Cinemas Cine Pensamiento– publicaciones sobre las películas bolivianas Insurgentes (Jorge Sanjinés, 2012) y Olvidados (Carlos Bolado, 2014), y el volumen Socavones, sobre la obra de Socavón Cine (2008-2016). Produce y conduce programas de radio sobre cine desde el 2008. Actualmente, es co-productora y co-conductora del programa La Mirada Incendiaria, en Radio Deseo. Fue gestora del Festival de Cine Europeo en Bolivia, el ciclo Martes de Cine Español en Bolivia y los Encuentros de Cine 2014 y 2016 organizados por el Espacio Simón I. Patiño de La Paz. Fue jurado del programa DOC TV Latinoamérica 2010, los festivales Kolibrí 2011 y Radical 2015 de Bolivia, y del Festival Transcinema 2017, en Perú. Desde el 2016, es parte del equipo de producción del Festival Radical. Es literata. Trabaja en investigación y crítica literaria de poesía y narrativas bolivianas del siglo XX. Desde el 2010 hasta la fecha, es parte del equipo de investigadores del proyecto La crítica y el poeta, del Instituto de Investigaciones Literarias de la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés. SERGIO ZAPATA: Cofundador de la revista digital Cinemas cine, y miembro de Cinemas cine Pensamiento. Se dedica a la crítica de cine desde hace una década en medios impresos y digitales nacionales y extranjeros. Cofundador de la Escuela Popular de Cine libre como también del Festival de Cine Radical.

B L O G

L A

L L E G A D A

D E L

T R E N

La llegada del Tren (Bolivia) es un lugar de creación de líneas de investigación y de discusión sobre temas que tienen que ver con el cine y la filosofía. Creemos que la relación entre ambas disciplinas no se limita a una mera y accidental contaminación de una con la otra (por ejemplo, películas con contenido filosófico). En los textos publicados en estas vías del tren, indignaremos en relaciones mucho más profundas, con la intención de demostrar que el cine puede tener un pensamiento eminentemente filosófico que no se trate de una más o menos lograda adaptación de conceptos de la madre de las ciencias a un lenguaje cinematográfico. Este pensar filosófico del cine tiene una infinidad de vetas, pero en la Llegada del Tren, nos interesaremos particularmente en una: en el manejo del espacio fílmico en el cine. Es a partir de este enfoque, en el dinamismo del espacio, es que creemos encontrar un pensamiento filosófico en el cine, basado en consideraciones de tipo formal. A veces con una intención más académica, otras veces con una intención más lúdica, ensayaremos también otras relaciones con el cine (entendido como un fenómeno amplio), con el objetivo de demostrar que el séptimo arte es una herramienta poderosa para comprender nuestra forma de entender el mundo. Si se trata aquí de proyectar investigaciones sobre el cine desde consideraciones espaciales (espacio fílmico, lugar en el mundo), es claro que hay que hacer referencia al lugar de donde nosotros mismos escribimos: desde Bolivia.

48


Así, otra vía por donde va a transcurrir este tren, tiene que ver con la reflexión sobre las imágenes que producimos, como bolivianos, pero también como latinoamericanos. SEBASTIÁN MORALES ESCOFFIER: Es autor del libro: Una estética del encierro: acerca de una perspectiva del cine boliviano. Es licenciado en Filosofía por la Universidad Mayor de San Andrés. Tiene estudios de posgrado en cine en Francia y es especialista en Educación superior por la Universidad Católica. Es crítico de cine en la revista digital Cinemascine.net. Además, es programador del Festival Pachamama Cinema de Fronteira que tiene su sede en Rio Branco, Brasil, en la frontera que comparte con Bolivia y Perú.

R

E

V

I

S

T

A

L

A

F

U

G

A

laFuga.cl es una revista chilena de cine digital funcionando desde el año 2005, que publica ensayos, entrevistas, críticas y reseñas vinculados al cine contemporáneo y latinoamericano, además de incluir traducciones y dossier especiales. Con 12 años de funcionamiento la revista abierto un campo de debate y reflexión académica en su país, produciendo y difundiendo material inédito de interés para el ámbito cultural cinematográfico. Hemos incluido dossiers especiales (que van de la importancia del documental Chileno al lugar de lo político en el cine como arte moderno) y generado una red nacional e internacional de colaboradores que mantienen al sitio como un espacio diverso y de buen nivel. De actualización semestral, funciona con comité editorial centralizado (nacional e internacional) y a partir de convocatorias abiertas. Escriben aquí: académicos e investigadores interesados en el cine como objeto de estudio, críticos de cine y escritores, invitados destacados del ámbito cultural nacional, invitados y académicos del ámbito cinematográfico internacional, representantes de las asociaciones, sindicatos, agrupaciones e instituciones del ámbito cinematográfico local. Junto con ello, recientemente La Fuga ha pasado a ser una Corporación Cultural que busca ampliar su actividad a la difusión, investigación, programación y enseñanza del cine. IVÁN PINTO VEAS: Crítico de cine, investigador y docente. Licenciado en Estética dela Universidad Católica y de Cine y televisión Universidad ARCIS, con estudios de Comunicación y Cultura (UBA, Buenos Aires). Editor general del sitio http://lafuga.cl, especializado en cine contemporáneo. Y director y creador de http.//elagentecine.cl sitio dedicado a la crítica de cartelera, festivales y estrenos de circuito independiente. Co-editor junto a Valeria de los Ríos, de la antología sobre el cine de Raúl Ruiz "Fantasmas, simulacros y artificios" (Uqbar 2010), junto a Ricardo Greene del libro “La zona Marker” (Ediciones Fidocs, 2013) en torno a la obra de Chris Marker y junto a Ximena Vergara y Álvaro García de “Suban el volumen. 13 ensayos sobre cine y rock” (Ediciones Calabaza del diablo, en prensa). Ha colaborado además en diversas publicaciones entre las que destaca su participación en los libros “El Novísimo cine chileno” (Uqbar, 2011) “Prismas del cine latinoamericano” (Cuarto Propio, 2012. Wolfgang Bongers, editor) y “Las rupturas del 68 en el cine de América latina” (Akal, 2016. Mariano Mestman coordinador). Ha realizado clases en varias universidades nacionales, entre ellas: Universidad de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad Católica, Usach. Entre los temas que desarrolla se en docencia, se encuentran: cine documental, cine latinoamericano, crítica de cine y cine contemporáneo. Actualmente: cursa Doctorado en estudios latinoamericanos (Universidad de Chile) con una beca Conicyt prepara un libro sobre cine y video experimental chileno junto a la video artista Claudia Aravena 49


T E N D E N C I A G R O U C H O - R E V I S TA P E R R O B L A N C O Tendencia Groucho nace a mediados de 2015, como proyecto personal en el que vuelco tanto los textos escritos para diversos medios durante estos años como los nuevos que van surgiendo. El nombre no es solo un homenaje al gran comediante. También, en su estela, implica recordar que el cine es algo muy importante como para tomárselo con demasiada solemnidad. Perro Blanco nace como una familia de pares, de amigos que escriben sobre cine con la pasión de todo crítico real: la honestidad intelectual. Como todo proyecto cargado de futuro, su signo es el exceso (de ideas, de páginas, de integrantes, de enfoques, de secciones). Y como todo proyecto honesto, vive en el presente de la no especulación: es un equipo de críticos profesionales que a su vez defienden el amateurismo como línea editorial. Porque sabemos que la mejor crítica de cine siempre será amateur, amorosa, independiente, honesta y desbordante. Revista de salida mensual (pero organizada a partir de publicaciones diarias según las distintas secciones), fundada a finales de 2016 y con su primer salida en abril de 2017, Perro Blanco propone diferenciarse tanto de los blogs tradicionales de cine como de las páginas concentradas en los estrenos. Pero también de las coberturas de los medios gráficos tradicionales, que otorgan un espacio cada vez más reducido y empobrecido a la crítica de cine. En los intersticios de lo que no hacen otros medios, ahí estamos. SEBASTIÁN ANGEL ROSAL: Nació en Córdoba, Argentina, en 1973. Vive y trabaja en Buenos Aires. Crítico de cine. Creó y edita el blog de cine Tendencia Groucho. Ha colaborado regularmente en diversos medios especializados como Marienbad. Revista de cine, hambre. Espacio cine experimental, Rock and pong, y Perro Blanco, entre otros. Actualmente es editor de la Revista Perro Blanco. Es programador de EPA Cine (Festival Internacional de Cine Independiente de El Palomar). M

O

D

E

R

A

D

O

R

C

O

L

O

Q

U

I

O

ANDRÉS LAGUNA: Tapia es crítico de cine y docente investigador en la Universidad Privada Boliviana. Es doctor por la Universidad de Barcelona. Junto a diferentes equipos de profesionales, ganó varios premios de periodismo a nivel nacional. En colaboración con Santiago Espinoza, escribió los libros El cine de la nación clandestina. Aproximación a la producción cinematográfica boliviana de los últimos 25 años (1983-2008) y Una cuestión de fe. Historia (y) crítica del cine boliviano de los últimos treinta años (1980-2010). Ha sido programador del Festival Internacional de Cine de Huesca en España y jurado de distintos certámenes de cine y literatura a nivel nacional e internacional. Ha publicado textos sobre cine, literatura y política en diferentes libros y en medios de comunicación en Bolivia, España, Francia, Ecuador y Estados Unidos.

50


SECCIÓN PROFESIONAL Y FORMATIVA

51


CHARLA CONFERENCIA: EL CINE DE JONAS MEKAS

Y EL CINE AUTOBIOGRÁFICO

Conferencia introductoria al cine diario, al cine autobiográfico y confesional que propone resaltar esta versión del Festival A Cielo Abierto. Partiendo de la obra de uno de los máximos exponentes del diario filmado como es el cineasta lituano Jonas Mekas. “Lituano de nacimiento, neoyorkino por adopción, prisionero de guerra, refugiado, exiliado, poeta, cineasta, vanguardista, vital a sus 95 años… la vida de Jonas Mekas está atravesada por muchos de los grandes acontecimientos del siglo XX, plasmados oblicuamente en una obra que es una indagación constante, casi obsesiva, por esos destellos de belleza cotidiana y frágil que ese mismo y conflictivo mundo también sabe dar. Una serie de aproximaciones a algunas de sus películas: en todo caso, y en su honor, un encuentro entre amigos con el cine como excusa”. Dictado por: Sebastián Rosal (Argentina) 22 de agosto Horas 17:00 Sala dorada Ingreso libre

52


TA L L E R : I N D U S T R I A S C R E AT I VA S Y C I N E AU TO B I O G R Á F I C O Paulina Obando (Chile, 1978). Realizadora Cinematográfica con mención en Producción, Escuela de Cine de Chile y Coordinadora Académica de la Escuela de Cine de la UAHC. Ha sido productora ejecutiva de más de 25 largometrajes, tanto de ficción como de documental. Junto a Miguel Ángel Vidaurre forma el 2010 la productora Factoría Espectra la cual ha desarrollado a través de los años diversos proyectos cinematográficos. Su más reciente documental "Gringo Rojo" fue estrenado en Marzo del presente año en circuito de salas alternativas de todo Chile, gracias a la gestión de Storyboard Media y actualmente se encuentra participando en destacados Festivales internacionales. Dictado por: Paulina Obando y Miguel Ángel Vidaurre (Chile) 23 al 25 de agosto / Horas 15:00 a 16:30 / Sala de cursillos / Inscripción: Bs.- 50

TA L L E R - L A B O R ATO R I O D E C R Í T I C A Y P E R I O D I S M O D E C I N E Dando continuidad a la experiencia formativa en crítica cinematográfica que desarrolló el festival en su pasada versión, bajo la conducción de los críticos Eduardo Quintín Antín (Argentina) y Jhon Campos (Perú), para esta edición se ha propuesto abrir un nuevo espacio dedicado a montar un taller-laboratorio de crítica y periodismo de cine. Esta nueva iniciativa apunta, por un lado, a seguir contribuyendo a la formación de periodistas y críticos locales especializados en cine y, por otro, a garantizar la producción y circulación de contenidos informativos-orientativos en torno a las películas y los invitados del A Cielo Abierto. La idea central del taller-laboratorio es que sus inscritos produzcan y difundan contenidos periodísticos, como noticias, entrevistas y críticas, sobre las películas e invitados que participen en el Festival A Cielo Abierto. Aunque se pondrá énfasis en materiales escritos, el taller promoverá también la producción de mensajes multimedia: videos, fotografías, audios y otros. 23 al 25 de agosto / Horas 11:00 a 12:30 / Sala de cursillos / Inscripción: Bs.- 50 (Los inscritos estarán acreditados para ingresar a las funciones del Festival de manera gratuita para la cobertura)

Dictado por: Santiago Espinoza

53


FONDO DE FOMENTO


PRODUCCIÓN DOCUMENTAL SIMÓN I. PATIÑO


FO N D O D E FO M E N TO A L A P R O D U C C I Ó N D O C U M E N TA L El Festival A Cielo Abierto otorga cada tres años, en el marco de la celebración del Festival, un Fondo de Fomento a la Producción Documental que consta de 10 mil dólares. Este Fondo está dedicado a apoyar a realizadores de documentales bolivianos que trabajan en proyectos de cine documental creativo. Los proyectos de documental presentados son de temática libre pero siempre enmarcados en la realidad nacional. Apoyando estar producciones, el Festival intenta promover la diversidad de ideas y su intercambio. Generando la posibilidad de mantener una producción cinematográfica documental más o menos continúa. La convocatoria para el Fondo es lanzada con un año anterior a la celebración del Festival en agosto cada tres años y el Comité de Selección analiza las propuestas de acuerdo a: técnicas de narración innovadoras y creativas, relevancia local, global y documental, potencial compromiso del realizador con el proyecto y el cine en general, y la factibilidad de gestión y producción. El Fondo ha sido concedido ya dos veces, en la edición inaugural del Festival el año 2011 al proyecto “Con la Noche Dentro” de la productora Imago y la dirección de Sergio Estrada y la segunda vez el año 2014 al proyecto “Todos Santos” del realizador Miguel Hilari quien presentó un proyecto a realizarse durante la fiesta de Todos Santos en una comunidad de la Isla del Sol en La Paz. Durante dos años el proyecto ha seguido un desarrollo que se ha ido modificando y creciendo narrativamente y discursivamente. “Todos Santos” se presentará en el cierre del 3º Festival Latinoamericano de Cine Documental A Cielo Abierto, el 26 de agosto, como un primer corte, aunque falta un tiempo de post producción. Como parte de la clausura del Festival, se dará a conocer al ganador del 3º Fondo de Fomento a la Producción Documental A Cielo Abierto seleccionado por un comité de selección nacional e internacional conformado por: Camilo Kunstek, director de la Carrera de Comunicación de la Universidad Católica Bolivia, Mary Carmen Molina crítica y académica de cine, Sebastián Rosal crítico de cine, editor y programador del Festival de Cine EPA en Argentina, Miguel Ángel Vidaurre director de cine y docente de producción documental en Chile y, en representación del Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño, la directora Elizabeth Torres.

56


C O M I T E

D E

S E L E C C I Ó N

CAMILO KUNSTEK (Bolivia) Actualmente Director de Carrera Comunicación Social UCB “San Pablo” Cochabamba. Docente de la Universidad Católica Boliviana UCB “San Pablo” Comunicación Social, Docente de Posgrado UCB “San Pablo”, Candidato a Doctor en Comunicación e Información UCB “San Pablo”, Maestría en Gestión del Patrimonio y Desarrollo Territorial, Maestría en Desarrollo Rural.

MARY CARMEN MOLINA (Bolivia) La Paz, 1987 Crítica de cine, literata y gestora cultural. Escribe en la revista digital Cinemas cine y el periódico La Razón. Es co-productora y co-conductora del programa radial La Mirada Incendiaria. Gestora del Festival de Cine Europeo en Bolivia, el ciclo Martes de Cine Español en Bolivia y los Encuentros de Cine 2014 y 2016. Fue jurado del DOC TV Latinoamérica 2010, los festivales Kolibrí 2011, Radical 2015 de Bolivia, y del Festival Transcinema 2017, en Perú. Desde el 2016, es parte del equipo de producción del Festival Radical.

SEBASTIÁN ROSAL (Argentina) Nació en Córdoba, Argentina, en 1973. Vive y trabaja en Buenos Aires. Crítico de cine. Creó y edita el blog de cine Tendencia Groucho. Ha colaborado regularmente en diversos medios especializados como Marienbad. Revista de cine, hambre. Espacio cine experimental, Rock and pong, y Perro Blanco, entre otros. Es editor de la revista Perro Blanco. Es programador de EPA Cine (Festival Internacional de Cine Independiente de El Palomar)

ELIZABETH TORRES (Bolivia) Nació en Sucre, Bolivia. Se graduó de la carrera de Arquitectura en la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz (1985). Realizó la Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Antropología de la Universidad de la Cordillera, La Paz (2002). Desde octubre de 2006 es Directora del Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño.

MIGUEL ÁNGEL VIDAURRE (Chile, 1969) Realizador Cinematográfico. Licenciado en Estética en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Historia y Teoría del Arte en la Universidad Chile. En marzo del 2016 estrena su segundo documental “Gringo Rojo”, el cual ha participado se presenta en destacados festivales a nivel internacional. Ha realizado los largometrajes de ficción: Oscuro/ Iluminado, Limbus y los largometrajes documentales: Marker ’72 y Gringo Rojo, la serie de televisión documental: Los hijos del Fürher e Imágenes del Futuro.

57


E Q U I P O

ELIZABETH TORRES DIRECTORA CENTRO PEDAGÓGICO Y CULTURAL SIMÓN I. PATIÑO ALBA BALDERRAMA PRODUCTORA GENERAL FESTIVAL A CIELO ABIERTO RONALD FERRUFINO, CINTHIA ALBORTA, MARCO MARÍN COORDINACIÓN Y LOGÍSTICA JOHNNY ANAYA COORDINACIÓN TÉCNICA Y ESCENA YANCARLA AGUIRRE Y PAOLA GARCÍA ASISTENCIA DE PRODUCCIÓN Y COORDINACIÓN MEDIOS MARTÍN GARCÍA SONIDO VICTOR ACOSTA, WILLY CAYOJA JUAN CARLOS SILES Y MIGUEL SANTIVAÑEZ MONTAJE, MANTENIMIENTO Y ESCENOGRAFÍA MARÍA ELENA SABJA, SERGIO ROCHA, CARLA MONTAÑO DAVID CÓRDOVA, JACKELINNE MEJÍA COMUNICACIÓN Y REDES JORY MONTAÑO, CARMEN CARDOZO IRENE LEDEZMA, EDWIN PANIAGUA COORDINACIÓN TALLERES Y ACTIVIDADES DE FORMACIÓN JUAN CARLOS AYALA, FERNANDO MALDONADO (CBA) MUESTRA PARALELA PERSIGUIENDO OTROS CIELOS CHRISTIAN GUZMÁN, RENÁN SALINAS, JULIETA PARDO MARISA NOGALES, VERÓNICA ORELLANA MARYBEL VILLARROEL, FANNY GARCÍA, JIMENA ROCHA EQUIPO DE APOYO

E L

WALTER CAZÓN, FRANZ CAZÓN FELIPE CÉSPEDES, EDGAR ADUVIRI JARDINES

58

RAÚL AGUIRRE, CARLOS RUIZ JOSÉ LUIS MORALES SEGURIDAD E INFORMACIONES STEVE CAMARGO DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LUIS BRUN DOCUMENTACIÓN Y AUDIOVISUALES



TEATRO AL AIRE LIBRE-COCHABAMBA.BOLIVIA

AV. POTOSÍ 1450 / TELF. **591 4 4489666 WWW.CENTROPATINO.FUNDACIONPATINO.ORG C.PEDAGOGICOCULTURAL@FUNDACIONPATINO.ORG


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.