La evolución histórica del paisaje del cerro San Cristóbal y la ciudad de Santiago / HISTORIA
Botánico “Chagual” que se ubicará sobre dos pequeñas cuencas visuales, en la ladera sur del Cerro San Cristóbal: una mirando hacia la cordillera, naturaleza en la altura andina, y la otra enfocada en la ciudad, asentada en la planicie. Símbolo de la conjunción de lo natural y lo artificial-cultural. (Las imágenes se obtuvieron a través de la Investigación Fondecyt N° 1980589 «La creación del paisaje de Chile. Estudios sobre naturaleza y Cultura. 1520-1970», dirigida por Cristina Felsenhardt). Bibliografía
19). Rosales, Abel. La Chimba Antigua. La Cañadilla de Santiago 1541-1887. Editorial Difusión. Santiago de Chile. 1948. 20). Sánchez, Jorge et al. Turistel Centro 2001. Santiago de Chile. 21). Subercaseaux, Benjamín. Chile o una Loca Geografía. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 1964. (Año 1940). 22). Valdivia, Pedro de. Cartas de Relación de la Conquista de Chile. Editorial Universitaria, 2ª edición. Santiago de Chile. 1978. (15451552). 23). Velasco Reyes, Benjamín. El Cerro San Cristóbal. Editorial Nascimento. Santiago de Chile. 1927. 24). Vicuña Mackenna, Benjamín. Historia de Santiago Editorial Nascimento. 2ª Edición. Santiago. 1924. (Año 1868). 25). Vicuña Mackenna, Benjamín. Miscelánea. Revista Literaria N°29. Zig-Zag. Santiago de Chile. 1931.
1). Aguirre, Max. La Arquitectura de Kulczewski en el Cerro San Cristóbal. Revista Arq N° 34. Santiago de Chile. 1966. 2). Bannen Lanata, Pedro. Santiago, quince escritos y cien imágenes. Ediciones ARQ. Santiago de Chile. 1995. 2.1. Abstaburuaga, Ricardo. La Geomorfología del valle como premisa del sitio. 2.2. Casanueva, Manuel. Tres esbozos para una crisis capital. 2.3. Martínez, René. Santiago, Antecedentes sobre la Fundación y Trazado de la Ciudad. 2.4. Márquez, Jaime. La Ciudad en Movimiento. 3). Gay, Claudio. Agricultura chilena. Icira. Santiago de Chile. 1973. (Año 1830-1842). 4). Guarda, Gabriel O.S.B. Joaquín Toesca 1752-1799. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago. 1997. 5). Graham, María. Diario de mi residencia en Chile en 1822. Editorial Francisco de Aguirre. Santiago de Chile. 1992. 6). Guardia, Parraguez, Peragallo. Conchalí, Apuntes para una historia. Municipalidad de Conchalí. Santiago de Chile, 1985. 7). Gurovich, Alberto. Evocando a Alberto Mackenna Subercaseaux. Revista de Arquitectura FAU. Universidad de Chile. 1993. 8). Lafond de Lurcy. Viaje a Chile. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 1970. (1822). 9). León Echaíz, René. Historia de Santiago. Tomo I. La Colonia. Imprenta Ricardo Neupert. Santiago de Chile. 1975. 10). León Echaíz, René. Ñuñohue. Editorial Francisco de Aguirre. Buenos Aires, Santiago de Chile. 1972. 11). Mariño de Lobera, Crónica del Reino de Chile. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 1970. Año 1552-1594. 12). Martner, Carlos. El Cerro San Cristóbal. Revista Arq N° 34. Santiago de Chile. 13). Mora Donoso, Alvaro. Monumentos Nacionales y Arquitectura Tradición. Región Metropolitana. Chile. 1980 aprox. 14). MOP. Archivo de Monumentos Nacionales. 15). Ovalle, Alonso de. Histórica Relación del Reino de Chile. Editorial Universitaria 3ª Edición. Santiago. 1978 (Año 1641) 16). Parque Metropolitano. Folleto Minvu 1941-1991. Santiago de Chile. 17). Peña Otaegui, Carlos. Santiago de Siglo en Siglo. Editorial Zig – Zag. Santiago de Chile. 1944. 18). Ringeling Polanco, Eugenio. Las Condes. Corporación Cultural de las Condes. Santiago de Chile. 1985.
Chagual- Edición Especial / Octubre 2003
75