Trepadoras usadas en cestería, fibras, medicina y otros fines: Voqui pilfuco, michay rojo, voqui verdadero (Berberidopsis corallina), endémica de Chile, es una planta en vías de extinción que naturalmente es muy escasa en la flora de Chile (Smith-Ramírez 1996). Actualmente crece en contadas localidades de la Cordillera de la Costa entre Tregualemu , Provincia de Cauquenes, Región del Maule y la costa de la Provincia de Osorno, Región de Los Lagos (Hoffmann 2000). En la zona central de su distribución, en la vertiente occidental de la Cordillera de Nahuelbuta, alcanza su máxima abundancia a orillas de quebradas y entre bosque nativo (Alarcón et al. 2007). Sólo algunos escasos individuos se encuentran bajo protección formal en el límite norte de su distribución, en la reserva nacional Los Queules. No se le encuentra en ningún parque nacional. Tanto Smith-Ramírez (1996) como Hoffmann (2000) coinciden en que los artesanos de Cumilelfu, San Juan de la Costa, la cosechan cuidando de no dañar y exterminar la planta y permitiendo su regeneración. Una vez extraída, “las llevan a casa y allí las mojan y les quitan la corteza, pulen sus fibras, se pasan por fuego, las vuelven a humedecer y pulir para ablandarlas y dejarlas flexibles y suaves, listas para ser tejidas” (Hoffmann 2000). Luego están en disposición de confeccionar unos cestos denominados “balai”, que tienen un delicado color anaranjado y que antiguamente fueron usados para cernir el trigo (Smith-Ramírez 1996). Sus fibras también han sido usadas para amarrar cercos, cerchas, techos y elaborar sogas. El voqui blanco o pilpilvoqui (Boquila trifoliata) se usa para diversos fines, siendo el más frecuente la cestería; con sus tallos se elaboran sogas y amarras para cercos, cerchas y techos, y también se usan para amarras de quinchos, sogas de botes, canastos para prensar manzanas y otras artesanías (Cárdenas 2005). Este mismo autor plantea que, medicinalmente, se pueden aplicar tres gotas, dos veces al día, del jugo de las hojas mezcladas con leche materna para la irritación de los ojos. Según de Mosbach (1955), del jugo de planta se prepara un colirio y que, como uso mágico, serviría como “filtro amoroso”. Pilpilvoqui o voqui canasta (Campsidium valdivianum), es una hermosa trepadora que se usa en Chiloé en cestería, fabricar amarras, canastos, artesanías decorativas y utilitarias (Cárdenas y Villagrán 2005).
25