Glandularia
E
l nombre Glandularia indica que tiene glándulas, ya que las especies de este género tienen el follaje cubierto de pelos glandulares. El género fue descrito en 1796 por el médico, naturalista y botánico alemán Johann Friedrich Gmelin (1748-1804), quien supervisó desde 1788 a 1793 la 13ª edición del Systema Naturae de Carlos Linneo, obra que enriqueció con numerosos aportes. Estas plantas –cerca de cien especies– pertenecen a la familia de las verbenáceas y se distribuyen en áreas templadas y subtropicales desde América del Norte hasta la Patagonia. Debido al parecido de las glandularias con el género Verbena su estatus taxonómico es discutido y algunas autoridades las consideran parte de estas últimas. Son plantas herbáceas anuales o perennes, con tallos pilosos, verde ceniciento a verde oscuro y que pueden alcanzar hasta 50 cm. Poseen hojas opuestas, usualmente partidas en varias formas, ocasionalmente solo dentadas y, al igual que los tallos, cubiertas de abundantes tricomas, incluyendo pelos glandulares. Las flores pueden ser de color blanco, lila, rosado, violáceo, azul, púrpura, amarillo, naranja o rojo. Un destacado carácter de varias especies de Glandularia consiste en unos apéndices en sus anteras, que a veces aparecen como puntos oscuros en la boca de la corola. Como las verbenas, varias glandularias liberan una fragancia que puede ser dulce o fuerte, penetrante y ocasionalmente no muy agradable. Pueden crecer desde el nivel del mar hasta los 4000 m. Florecen desde septiembre hasta el invierno, en forma abundante y prolongada. En Chile este género se encuentra distribuido entre la Región de Arica y Parinacota y la de Los Lagos, desde la costa hasta el interior del país. Hay 13 especies reconocidas como Glandularia y otras seis todavía del género Verbena, que podrían pasar a ser glandularias. Glandularia gynobasis Debe su nombre a las expresiones griegas gyne, mujer o femenina, y basis, base o pedestal, como referencia a la columna del estilo coronada por el estigma. Por su lindo y llamativo aspecto es bien conocida popularmente. Por eso tiene una larga lista de nombres, tanto indígenas como en castellano: nametusangaya o nametusankaya, mamapasankayo, escupo de la Virgen, flor del campo, lágrimas de Cristo, regalo divino, y en Isluga, flor de Santa Rosa. Esta especie fue registrada como Glandularia solo en 2007. Había sido descrita como Verbena en 1860 por el destacado botánico inglés H. A. Weddell, pionero de la flora altiplánica. Años más tarde R. A. Philippi, pensando que la especie era nueva, la bautizó científicamente como Verbena
bella (nombre muy apropiado). Pero, lamentablemente, las reglas botánicas dicen que el nombre más antiguo tiene prioridad. Tiene una distribución muy restringida. En Chile habita la provincia de Parinacota hasta Tarapacá, entre los 1900 y los 4000 m. En esa zona es muy abundante y forma grandes manchones rosados, como parte del matorral de la precordillera entre Codpa y Putre. Esta linda planta, que asemeja un bouquet de flores de color lila o rosado intenso, es tremendamente llamativa y posee un exquisito perfume. Es perenne, rastrera y muy ramificada desde la base, pero con brotes florales erguidos de 5 a 15 cm, densamente velludos.
Glandularia gynobasis 130
131