Calera de Tango: Reserva de Vida

Page 26

Vegetación Las condiciones medio ambientales descritas anteriormente han generado que la vegetación desarrolle especiales adaptaciones para soportar los periodos de escasez de agua. Tanto las hojas como tallos, raíces, frutos y flores se han ido adecuando para sobrevivir a estas condiciones. Algunas de las adaptaciones características son: Hoja pequeña y siempreverde: la gran mayoría de las especies presentan hojas pequeñas que permiten una menor pérdida de agua por transpiración. Además, estas hojas acompañan al árbol durante todas las estaciones del año (no se pierden en otoño por eso el árbol está siempreverde), dada la baja disponibilidad de agua para reponer todas las hojas de la copa al llegar la primavera. La mayoría de los árboles y muchos arbustos presentan estas características. Presencia de hojas duras (esclerénquima): existe un gran número de especies de plantas que presentan hojas gruesas y quebradizas. Estás características se las da una estructura llamada esclerénquima que protege a la hoja de la evaporación de agua. Este es el caso del quillay, peumo, boldo y litre, por ejemplo. Hojas en forma de espinas: algunos arbustos de la región mediterránea además de presentar hojas presentan espinas. Estas espinas les sirven para protegerse de los animales, cuidar sus semillas y nuevos brotes. En algunos casos presentan espinas y tallos de color verde que les permiten obtener energía a través de la fotosíntesis pero con muy poca pérdida de agua. Un caso típico de esta adaptación es el tevo que abunda especialmente en el cerro Lonquén. Regeneración por bulbos, tallos o tubérculos: existe un grupo de plantas herbáceas que son comúnmente llamadas geófitas. Éstas, una vez llegada la primavera, brotan y forman flores de los más diversos colores y formas. Durante el transcurso del verano, cuando el agua se hace muy escasa, las geófitas pierden sus hojas, secan sus tallos y dispersan sus semillas, pero mantienen latente bajo la tierra sus raíces modificadas como bulbos, tallos o tubérculos subterráneos en los cuales almacenan energía para rebrotar al año siguiente. Este es el caso del huille y la añañuca. Presencia de lignotuber: muchos de los árboles del mediterráneo presentan una estructura llamada lignotuber, ubicada entre la raíz y el tronco, donde se almacena energía. Esta estructura les permite rebrotar en caso de no resistir la sequía cuando son más pequeños, si hay eventos de incendio de baja intensidad o bien si son talados por el hombre. Este proceso juega un rol esencial en el mantenimiento y recuperación del matorral esclerófilo y en general, de toda la vegetación de los cerros Chena y Lonquén. Este fenómeno puedes verlo observando la base de los árboles durante tus paseos al cerro, gran parte de éstos tiene más de un tronco saliendo desde la raíz.

Quilo 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Calera de Tango: Reserva de Vida by Fernando Ruz - chileangarden - Issuu