Retamo
Spartium junceum L.
Nombres vernáculos: retamo, retama de olor. Descripción: arbusto liso de 1-3 m de alto, con numerosas ramitas cilíndricas y finamente estriadas, frecuentemente más o menos fasciculadas o agrupadas; hojas unifolioladas, pequeñas. Flores amarillas vistosas, dispuestas en racimos colocados en las partes terminales de las ramas fértiles, 2,5 cm de largo. Farmacognosia: estudios recientes señalan que la retama ha adaptado la estructura de sus hojas para sobrevivir en ambientes difíciles, fenómeno observado también en otras especies del mediterráneo. Farmacodinamia: como en Turquía la retama se utiliza popularmente para tratar úlceras gástricas, algunos estudios encontraron que la retama no sólo cura la úlcera sino que también previene su formación; otro estudio de las flores señaló que tienen acción diurética. Uno de los alcaloides de retama, la esparteína, ha mostrado propiedades oxitócicas. En Chile las flores, aunque también se suelen usar las hojas y los tallos de la planta en infusión, se emplean en el tratamiento de afecciones renales y de las vías urinarias, reumatismo, gota; malestares estomacales y estreñimiento; los vendedores de yerbas refieren que es especialmente solicitada con fines abortivos.
Spartium junceum, Pignati (1982). Rama con inflorescencias y frutos. Flor: a. Ala, e. Estandarte, q. Quilla1. http://www.geocities.com/calahualacl/guia7/spartium.jpg
Recomendaciones: los preparados de esta planta están contraindicados en el embarazo. Presentación comercial: sin interés farmacéutico; sólo uso doméstico; sin embargo su aceite esencial es utilizado en perfumería. Aspectos agronómicos: arbusto originario de la cuenca del mar Mediterráneo, crece en terrenos secos y pedregosos; se ha naturalizado en condiciones similares en California y la cordillera de los Andes. En Chile se encuentra asilvestrado y a veces cultivado. Es una planta invasora que se ha adaptado a suelos con altos niveles de salinidad. Puede tener algún interés en el control de la erosión. Se multiplica por semillas
1
!
Taubert (1891) www.botanical.com/botanical/mgmh/b/brospa73.html
.En Teillier (s/d).
169
!