Manos Misioneras, Cuadragésimo primero número de la Publicación de la Delegación Misiones de Toledo

Page 1

Manos

Delegación de Misiones de Toledo www.misionestoledo.org

Febrero 2016 – Número 41 Publicación Mensual

Misioneras Toledo Misionero

La Delegación Diocesana de Misiones de Toledo participa en un curso de misionología en el Vaticano

El curso se ha impartido en el Centro Internacional de Animación Misionera (CIAM) que está al servicio de la Iglesia para la renovación espiritual de los responsables de pastoral de la misión y para el crecimiento del espíritu misionero en toda la Iglesia


Manos Misioneras

Página 2 de la 9

El pasado viernes 12 de febrero se clausuraba en el Vaticano, en el Centro Internacional de Animación Misionera (CIAM), el Curso de Misionología que ha reunido a responsables de la pastoral misionera en España y en América desde el pasado 1 de febrero, convocados por el propio CIAM y la Dirección Nacional de Obras Misionales Pontificias en España. El CIAM, erigido por la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, está al servicio de la Iglesia para la renovación espiritual de los responsables de pastoral de la misión y para el crecimiento del espíritu misionero en toda la Iglesia.

Cambiar acentos, de acciones pastorales, conscientes que llevan a la Iglesia hacia una “salida misionera”, a estar en estado permanente de misión.

En representación de la Delegación Diocesana de Misiones de Toledo y la Dirección Diocesana de Obras Misionales Pontificias en Toledo ha participado en el curso de misionología Fernando Redondo Benito, con el objetivo de contribuir a la labor de animación, formación y cooperación misioneras que ha sido encomendada por el Arzobispo de Toledo, Monseñor Braulio Rodríguez Plaza, al Delegado Diocesano de Misiones, Jesús López Muñoz.

En el curso han participado como ponentes el Padre Fabrizio Meroni, Secretario General de la Pontificia Unión Misional, el Padre Ryszard Szmydky, Secretario general de la Pontificia Obra de Propagación de la Fe; el Dr. Guzmán Carriquiry, ponente de las II Jornadas de Pastoral de la Archidiócesis de Toledo, en la actualidad Vicepresidente de la Comisión Pontificia para América Latina; Monseñor Protase Rugambwa, presidente de las Obras Misionales Pontificias (OMP); el Padre Carlos del Valle, rector del Colegio de San Pedro; el Padre Fernando Domingues, de la Pontificia Obra de San Pedro Apóstol; el recientemente reelegido director nacional de las Obras Misionales Pontificias en España, Anastasio Gil García; Monseñor Savio Hon Tai Fai; el Padre Vito del Prete, director de la Agencia Fides; la secretaria general de la Pontificia Obra de la Santa Infancia, Baptistine Ralamboarison.


Manos Misioneras

Los ponentes han recordado la Universalidad de la misión con unas concreciones muy precisas desde el contexto del magisterio del Papa Francisco. Como han señalado algunos de los ponentes, debemos tender hacia unas estructuras eclesiales más misioneras, pasando del modelo catequético al modelo de iniciación cristiana; del “yo soy un católico practicante” a un “yo soy un discípulo – misionero”; de las obras de beneficencia al “amor preferencial por los pobres”; de las familias que apoyan a las misiones a “las familias para la misión”; de la parroquia “comunidad de los sacramentos” a la “comunidad misionera de fe”; de una formación intelectual a una verdadera formación de la espiritualidad misionera; de una Iglesia que invita a entrar a una Iglesia que va hacia las “periferias existenciales”.

Página 3 de la 9


Manos Misioneras

Página 4 de la 9

Misiones de Toledo apoya nuevos proyectos de desarrollo integral humano en Perú La Delegación Diocesana de Misiones de Toledo, enmarcados en el Jubileo de la Misericordia, como desarrollo de las obras de Misericordia espirituales y corporales, acaba de apoyar económicamente a cuatro nuevos De igual manera la Delegación de proyectos de desarrollo integral humano en Perú, en la Diócesis de Lurín y la Prelatura de Misiones contribuye con el proyecto Moyobamba, con una cuantía superior a los “Implementación de cocinas mejoradas para pobladores de zona rurales en San 12000 Euros. José de Sisa”. Con este proyecto se Proyectos que centran su trabajo en logrará implementar cocinas mejoradas a diferentes aspectos del trabajo que los 22 familias de la zona rural en condiciones misioneros desarrollan en Perú, como son los de pobreza. De este modo salvarán el que desarrollan desde la dignidad humana y la peligro de volcamientos y quemaduras, vida infantil, como el denominado “Casa Vida” mejorando el soporte precario e inseguro en Pachacámac, que acoge a niños a los que para cocinar. se ayuda con becas escolares, ofreciéndoles sustentos y manutención, recuperándoles de la más absoluta pobreza. Una Casa Vida en la que se ofrece un proyecto integral para sus vidas, que requiere de constantes ayudas y apoyos. También la Delegación Diocesana de Misiones apoya con una ayuda económica a un proyecto de Evangelización y apoyo a los animadores parroquiales en Moyobamba, con el objetivo de facilitar medios para la vida parroquial, al igual que la creación de un huerto, que servirá para respaldar las necesidades de un comedor abierto a familias con necesidades imperiosas de ayuda alimenticia.

Estos proyectos están desarrollados en la Prelatura de Moyobamba por los misioneros diocesanos de Toledo, Padre José Fernando Cerro Játiva y Padre Jaime Ruíz del Castillo. También se contribuye con la Diócesis de Lurín, con la Casa Vida, impulsada por el misionero Padre Eugenio García, con la que la Delegación de Misiones mantiene una colaboración estrecha desde la hermandad de ambas Diócesis. El Delegado Diocesano de Misiones, Jesús López Muñoz, detalla que con estos nuevos proyectos “apoyamos el trabajo de misioneros en Perú, que trabajan desde el Evangelio para recordar la dignidad que cada uno de los hombres y mujeres poseen”.


Manos Misioneras

CELEBRADA UNA VIGILIA ENCUENTRO MISIONERO EN MORA (TOLEDO) Eulalio Martín – Tadeo La Parroquia Santa María de Altagracia de Mora ha celebrado una Vigilia-Encuentro Misionero que se celebró en la Capilla del Cristo de la Vera Cruz y en el Salón de Actos de la Residencia Purísima Concepción y Santiago en la que desarrollan su labor asistencial las Religiosas Franciscanas de la Purísima.

El acto comenzó en la Capilla con la llegada de los fieles asistentes de Mora y pueblos del Arciprestazgo y varios Misioneros llegados de otros lugares de la provincia. Posteriormente el Párroco Don Santiago Conde Gallego presentó al Sacerdote Diocesano D. Juan Anaya Higuera, actual Párroco de la Parroquia de Santa Bárbara en Toledo. Durante casi ocho años fue Misionero en El Perú, concretamente en la Prelatura de Moyobamba. Entre otras cosas fue Director Espiritual del Seminario y Responsable de la Pastoral Vocacional en la propia Prelatura, además de atender varias de las parroquias de allá. 25-37 (El Buen Samaritano) invitando a

Página 5 de la 9

Él mismo fue quien dirigió la Hora Santa posterior que comenzó con la Exposición del Santísimo Sacramento. Se leyeron dos textos del Evangelio de San Lucas, Lc.16, 19-25 (El rico Epulón y el pobre Lázaro) y Lc.10, 25-37 (El Buen Samaritano) invitando a los asistentes a reflexionar sobre estas lecturas. Durante la Hora Santa cantó el Coro Parroquial de la Ermita del Cristo. Terminó la Hora Santa con la Reserva del Santísimo y un canto Misionero.

Ya en el Salón de Actos el Padre Anaya, presento a los asistentes su Testimonio de vida Misionera en la Prelatura de Moyobamba. Todos los allí reunidos disfrutaron de su relato y sobre todo de las explicaciones que hizo de su vivencia en las Comunidades de la Selva y en el propio Seminario. Destacando algunas simpáticas anécdotas por él vividas, y terminó deleitando a todos con el canto de la preciosa canción dedicada a la Virgen de la cual es autor, “Madre Inmaculada”.


Manos Misioneras En el mismo acto, también nos relató su experiencia Misionera la Hermana Julia Montero Iglesias, de la Compañía de Santa Teresa de Jesús que ha desarrollado su labor en el continente Africano. Explicó que desde muy pequeña recogía donativos con las huchas del día del Domund, y de esa forma empezó a notar su inclinación para ir a Misiones. Después de estudiar Magisterio decidió ingresar en las Hermanas de Santa Teresa de Jesús pues estas tienen Misiones en Angola y ella siempre había querido ir a África de Misión. Allí estuvo durante doce años hasta que el Grupo Terrorista UNITA secuestró a toda la Comunidad Religiosa y después de un tiempo secuestradas, las expulsó del país.

Página 6 de la 9

Esta vez en Costa de Marfil, continuando con esta bella labor hasta el año 1999 en el que regresó a España por motivos familiares. Actualmente sigue siendo Misionera pero más cerca, en el Colegio Teresiano de Mora, aunque no olvida que su Misión está en África.

Terminó el acto con la degustación de un café preparado por los componentes del Coro y la Comunidad Franciscana. Todos quedaron emplazados para otra tarde pues no se pudieron proyectar las fotos de las acciones que se han desarrollado en la Misión de Villa El Salvador, en El Perú, concretamente en la Parroquia “Jesús Nazareno” que han sido financiadas por el Grupo Amigos de la Misión y la Parroquia.

Volvió a España y después de un tiempo, viendo la Dirección de la Compañía su afán Misionero, con mucha suerte para ella, la enviaron a fundar una nueva Misión en África.


Manos Misioneras

Página 7 de la 9

Misericordia quiero y no sacrificios Por Juan Martínez FMVD, Obras Misionales Pontificias “Misericordia quiero y no sacrificio” (Mt 9,13), así ha titulado el papa Francisco el mensaje para la cuaresma de este año jubilar de la misericordia. En él pone de manifiesto que “la misericordia de Dios, en efecto, es un anuncio al mundo: pero cada cristiano está llamado a experimentar en primera persona ese anuncio”. El Papa expone con claridad la necesidad de experimentar primero la misericordia para poder anunciar la misericordia. Es, pues, un mensaje de contenido esencialmente misionero. La imagen a la que el Santo Padre recurre para evidenciarlo es la de la Virgen María; ella es “icono de una Iglesia que evangeliza porque es evangelizada”. En efecto resalta el Papa como María canta con alegría el hecho de ser misericordiosamente elegida por Dios para ser la Madre de su Hijo. Después recorre brevemente la historia de la salvación, para poner de manifiesto el misterio de la misericordia divina que culmina en el Hijo hecho hombre, “Misericordia encarnada”. Por eso recuerda que el núcleo central del anuncio de la Iglesia la constituye la misericordia de Dios manifestada en Jesús. Esta experiencia es fecunda en el corazón del cristiano: “La misericordia de Dios transforma el corazón del hombre haciéndole experimentar un amor fiel, y lo hace a su vez capaz de misericordia”.

En la bula de convocatoria del jubileo anunció su deseo que ”la Cuaresma de este Año Jubilar sea vivida con mayor intensidad, como momento fuerte para celebrar y experimentar la misericordia de Dios” (n. 17). Por este motivo el mensaje cobra un relieve peculiar. El papa Francisco expresa en el mensaje que “la Cuaresma de este Año Jubilar, pues, es para todos un tiempo favorable para salir por fin de nuestra alienación existencial gracias a la escucha de la Palabra y a las obras de misericordia”. El Papa apremia: “No perdamos este tiempo de Cuaresma favorable para la conversión”. La Cuaresma de este Año de la misericordia es una oportunidad única de renovación para la Iglesia, para cada uno y para cada comunidad eclesial. El convencimiento del Papa es que la escucha atenta del evangelio de la misericordia y la práctica de las obras de misericordia, junto la experiencia de la misericordia recibida en el sacramento de la reconciliación (por eso enviará a los “misioneros de la misericordia”) purificarán a la Iglesia y la harán más capaz de anunciar la misericordia de Dios al mundo. Para el Papa “el pobre más miserable es quien no acepta reconocerse como tal”; por eso ve abierta la posibilidad de la conversión para todos; basta abrirse “a Cristo, que en el pobre sigue llamando a la puerta de su corazón”.

El diccionario de la RAE da la siguiente En la bula de convocatoria del definición de misericordia: “Virtud que inclina


Manos Misioneras

El diccionario de la RAE da la siguiente definición de misericordia: “Virtud que inclina el ánimo (“cor”) a compadecerse (“misereor”) de los sufrimientos y miserias (“miser”) ajenos”. Incluye en sí un doble movimiento: el de apiadarse con el corazón y el de acercar el corazón al desdichado. La misericordia divina es la que cambia nuestro corazón para ser “misericordiosos como el Padre lo es” y así inclinarnos hacia todo aquel que padece en su cuerpo o en su espíritu, para compartir su dolor y aliviar su sufrimiento. Todo esto es la Cuaresma, especialmente la de este año jubilar; pero qué duda cabe que es el compendio de la misión de la Iglesia. La Iglesia es Madre, según la imagen y el anticipo que hay en María Virgen. María -así concluye el Papa su mensaje“frente a la grandeza de la misericordia divina que recibió gratuitamente, confesó su propia pequeñez (cf. Lc 1,48), reconociéndose como la humilde esclava del Señor (cf. Lc 1,38)”; del mismo modo la misión de la Iglesia es confesar de palabra y obra las maravillas de la misericordia de Dios, inclinando su corazón hacia toda miseria humana -presencia sufriente de la carne de Cristo- para aliviar su sufrimiento.

Página 8 de la 9


Manos Misioneras Publicación editada por la Delegación de Misiones de Toledo Dirección y Edición Jesús López Muñoz Delegado de Misiones Coordinador Fernando Redondo Benito fernando@misionestoledo.org Secretaría Marisa López Sánchez Dirección C/ Arco de Palacio, 3 45002 – Toledo Teléfono 925224100 (Ext. 163) Correo Electrónico toledo@omp.es

Visita nuestra web: www.misionestoledo.org

@MisionesToledo

Manos Misioneras

Página 9 de la 9

El Papa Francisco en Twitter @pontifex_es Jesús nunca nos invitaría a ser sicarios, sino que nos llama discípulos. Nunca nos mandaría al muere, Él es invitación a la vida. Me han pedido una palabra de esperanza, la que tengo para darles se llama Jesucristo. En Jesús he encontrado a Aquel que es capaz de encender lo mejor de mí mismo. Nuestra primera llamada es aprender a decir “Padre nuestro”: Padre nuestro, no nos dejes caer en la tentación de la resignación. A rezar se aprende, como aprendemos a caminar, a hablar, a escuchar. Dime cómo rezas y te diré cómo vives. En el corazón del hombre hay un anhelo de vivir en libertad en una tierra en la que sea posible cambiar, en la fraternidad en la solidaridad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.