Manos Misioneras, Trigésimo tercero número de la Publicación de la Delegación Misiones de Toledo

Page 1

Manos

Delegación de Misiones de Toledo www.misionestoledo.org

Junio 2015 - Número 33 Publicación Mensual

Misioneras Toledo Misionero

La Delegación Diocesana de Misiones y Obras Misionales Pontificias impulsan acciones misioneras en Perú

El Delegado Episcopal de Misiones, Jesús López Muñoz, ha destacado que un gran número de estos misioneros de #VeranoMisión son laicos que cooperan constantemente con la obra de evangelización


Manos Misioneras

Página 2 de la 8

“ Ad Gentes nos recuerda que la Iglesia es misionera por naturaleza, por lo que nuestro trabajo por la misión no solo debe ser constante sino que debe ser nuestra prioridad pastoral” Más de veinte personas, entre las que se encuentra una familia formada por los padres y sus seis hijos, participarán este año en el programa #VeranoMisión que, impulsado por la Delegación Diocesana de Misiones de la Archidiócesis de Toledo y la Dirección Diocesana de Obras Misionales Pontificias, se desarrollará durante los meses estivales en la acción misionera que Toledo mantiene en Perú. Misioneros y misioneras que, junto a cerca de cien personas, participaban en La Rinconada del Tajo en el arranque de la tercera edición de #VeranoMisión, ocasión propicia para participar en actividades misioneras en Perú y en actividades formativas en España, que sirven para profundizar en la naturaleza misionera de la Iglesia. En ese sentido, el Delegado Episcopal de Misiones, Jesús López Muñoz, destacaba que es el momento de renovar nuestra cercanía al Decreto Conciliar Ad Gentes, sobre la actividad misionera, que en los próximos meses celebrará su 50 Aniversario, por lo que recordaba que “precisamente Ad Gentes nos recuerda que la Iglesia es misionera por naturaleza, por lo que nuestro trabajo por la misión no solo debe ser constante sino que debe ser nuestra prioridad pastoral”.


Manos Misioneras

Página 3 de la 8

López Muñoz también destacaba que un gran número de estas personas que participan en #VeranoMisión son “laicos que cooperan a la obra de evangelización”, proseguía afirmando que “Ad Gentes nos recuerda que esta cooperación logra el fomento entre los laicos del conocimiento y amor de las misiones, que suscita vocaciones y el incesante uso de dar a otros el don de la fe que hemos recibido gratuitamente”. Durante la convivencia misionera celebrada, cuyo punto central ha sido la celebración de la Eucaristía, que ha estado acompañada de los cantos del Coro Joven de la Parroquia “Nuestra Señora de La Paz” de La Puebla de Montalbán, también se ha recordado el mensaje que el Papa Francisco ya ha elaborado para la Jornada Mundial de las Misiones que se celebrará el próximo mes de octubre, en el que recuerda que “la pasión del misionero es el Evangelio”. En este sentido Jesús López les pedía que no olviden que “debéis ser testimonio y vida, insuflar acá y allá, en nuestras calles y en los corazones, la alegría de la autenticidad del Evangelio”. Desde la Delegación Diocesana de Misiones de Toledo, afirmando que todos estamos llamados a la misión, se pone a disposición de todas las personas interesadas que deseen contribuir a la dinamización y la animación misionera, que pueden encontrar más información en la página web www.misionestoledo.org o poniéndose directamente en contacto con la Delegación en el teléfono 925224100 (Extensión 163).


Manos Misioneras

Pรกgina 4 de la 8

Imรกgenes misioneras para compartir en La Rinconada del Tajo


Manos Misioneras

Página 5 de la 8

Santa Teresita de Lisieux, la patrona de las misiones, “se cuela” en la nueva encíclica del Papa

El Papa Francisco ya expresó su cariño especial por la joven santa carmelita, cuando un periodista en su vuelta de la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro le preguntó por lo que llevaba en su cartera negra. “Junto a la maquinilla de afeitar, el breviario, la agenda”, respondió el Papa, “un libro para leer... me he traído uno sobre santa Teresita, de la que soy muy devoto”. Una devoción que se ha vuelto a reflejar en su encíclica “Laudato si”, cuando la propone como una de las líneas de espiritualidad ecológica que nacen de las convicciones de nuestra fe: “El ejemplo de santa Teresa de Lisieux nos invita a la práctica del pequeño camino del amor, a no perder la oportunidad de una palabra amable, de una sonrisa, de cualquier pequeño gesto que siembre paz y amistad. Una ecología integral también está hecha de simples gestos cotidianos donde rompemos la lógica de la violencia, del aprovechamiento, del egoísmo. Mientras tanto, el mundo del consumo exacerbado es al mismo tiempo el mundo del maltrato de la vida en todas sus formas”. “A las personas consagradas les ha sido confiada la misión; ellas la han recibido”, porque “la misión está escrita en el corazón de su vida religiosa”. Por eso, concluía el padre Ryszard: “Si la vida consagrada tiene aún la esperanza de nueva validez, también en Occidente, la encontrará sólo en la tensión y realización de la missio ad Gentes”.


Manos Misioneras

Página 6 de la 8

Laudato Si': La misión de cuidar de la casa común Por Juan Martínez www.omp.es El Papa dice que "en esta encíclica, intento especialmente entrar en diálogo con todos acerca de nuestra casa común" (ibíd.). Ya solo en la intencionalidad se ve que se trata de la prolongación en cierto modo- del propósito y el objetivo de la anterior encíclica. Si la Evangelium gaudium se dirigía a la Iglesia para que saliera de sí llevando el evangelio hacia las periferias, en esta nueva encíclica Laudato si' el Papa da un paso en este sentido de diálogo con el mundo y además acerca del mundo mismo en el que vivimos. El Papa Francisco dirige su atención no a temas más o menos importantes pero periféricos, sino al núcleo mismo de la cuestión humana: el significado de la existencia del hombre en el mundo. Sin ser un documento misionero, ni estrictamente sobre la actividad misionera de la Iglesia, no deja de tener una gran importancia en este ámbito. Hay que recordar que para el Papa "la salida misionera es el paradigma de toda obra de la Iglesia" (EG 15). El papa Francisco lo muestra al vivo a toda la Iglesia en esta encíclica en el fondo y en la forma. En el fondo por el tema que trata, en la forma por el modo en que hace la exposición. El Papa elige como tema de diálogo un tema que efectivamente es crucial en cada momento de la historia del hombre, como es el modo de vida que debe desarrollar en las condiciones económicas, científicas, técnicas, culturales, etc. en que se desenvuelve. Un tema de la mayor importancia sobre todo en estos tiempos de globalización. Es el capítulo primero de la encíclica "Lo que le está pasando a nuestra casa", donde hace un repaso a los problemas que nos conciernen a todos.

El papa Francisco aborda el segundo capítulo resumiendo "El Evangelio de la creación". Comienza con la pregunta: "¿Por qué incluir en este documento, dirigido a todas las personas de buena voluntad, un capítulo referido a convicciones creyentes?" (n. 62) y la razón es que "la ciencia y la religión, que aportan


Manos Misioneras

Página 7 de la 8

El papa Francisco aborda el segundo capítulo resumiendo "El Evangelio de la creación". Comienza con la pregunta: "¿Por qué incluir en este documento, dirigido a todas las personas de buena voluntad, un capítulo referido a convicciones creyentes?" (n. 62) y la razón es que "la ciencia y la religión, que aportan diferentes aproximaciones a la realidad, pueden entrar en un diálogo intenso y productivo para ambas" (ibíd.). Con ello el Papa muestra y pone en práctica una manera de evangelizar en el mundo de hoy, como ya había apuntado en la Evangelium gaudium (nn. 242 y 243): El diálogo entre la fe, la razón y las ciencias. No tiene ningún reparo en mantener firmemente que "la Iglesia Católica está abierta al diálogo con el pensamiento filosófico" (n. 63) y afirmar con la misma fuerza y claridad "cómo las convicciones de la fe ofrecen a los cristianos, y en parte también a otros creyentes, grandes motivaciones para el cuidado de la naturaleza y de los hermanos y hermanas más frágiles" (n. 64). Este diálogo fecundo arroja luz para que el Papa en el capítulo tercero detecte la "Raíz humana de la crisis ecológica" y pueda en el cuarto abordar "Una ecología integral" y en el quinto "Algunas líneas de orientación y acción". Muy interesante para el diálogo evangelizador con el mundo es el último capítulo que lleva por título "Educación y espiritualidad ecológica", porque expone las bases para una "humanidad que necesita cambiar" (n. 202) y que el Papa precisa: "Hace falta la conciencia de un origen común, de una pertenencia mutua y de un futuro compartido por todos. Esta conciencia básica permitiría el desarrollo de nuevas convicciones, actitudes y formas de vida" para hacer frente al desafío de la época actual. En todo lo expuesto en la encíclica se ve cómo late un aliento misionero auténtico y profundo, muy propio del papa Francisco y de su empeño por hacer de la Iglesia una "Iglesia en salida". Hay que poner en evidencia que ya el mismo propósito de la encíclica, cuidar de la casa común, es en sí lo esencial de la labor misionera de la Iglesia. Más allá de la gran labor de promoción humana, cultural, social, económica, técnica, etc. que han desempeñado y desempeñan los misioneros y misioneras en todo el mundo, hay que recordar que el misionero es "el hermano universal", como lo definió san Juan Pablo II en la encíclica misionera Redemptoris missio en el número 89. La actividad misionera de la Iglesia es el testimonio permanente de que el mundo es obra de un Dios Padre de todos que cuida de todos sus hijos e hijas y que encomienda esa misión a la Iglesia. Misioneros y misioneras hacen visibles los vínculos de fraternidad universal que nos unen con todos los hombres y pueblos, más allá de las fronteras de todo tipo, sean geográficas, sociales o culturales como también políticas o religiosas. La labor misionera de la Iglesia ha hermanado pueblos a lo largo de toda la historia, contribuyendo a hacer del mundo la casa común de los hijos de Dios. La encíclica Laudato si' es una magnífica aportación que el papa Francisco hace al diálogo de la Iglesia con el mundo. Lo hace -como es su estilo- con el ejemplo de su vida y de su palabra. Con la nueva encíclica el Papa sigue aportando luz a la Iglesia en su camino de conversión pastoral para su renovación y transformación misionera. Es una profunda reflexión, que está llena también de sugerencias para la práctica y la acción personal, social y eclesial, que llevará a nuevos estilos de vida más acordes con la verdad que el mundo que Dios ha creado y nos ha confiado es la casa común de todos. "Dios, que nos convoca a la entrega generosa y a darlo todo, nos ofrece las fuerzas y la luz que necesitamos para salir adelante" (n. 245), es decir, para hacer nuestra vida cristiana personal y eclesial más misionera.


Manos Misioneras Manos Misioneras Publicación editada por la Delegación de Misiones de Toledo y la Fundación EUNTES – Toledo para el Mundo Dirección y Edición Jesús López Muñoz Delegado de Misiones Francisco Villacampa Director Fundación EUNTES Coordinador Fernando Redondo Benito Secretaría Marisa López Sánchez Dirección C/ Arco de Palacio, 3 45002 – Toledo Teléfono 925224100 (Ext. 163) Correo Electrónico toledo@omp.es

Visita nuestra web: www.misionestoledo.org

Página 8 de la 8

El Papa Francisco en Twitter @pontifex_es Caminemos cantando. Que nuestras luchas y nuestra preocupación por este planeta no nos quiten el gozo de la esperanza. La espiritualidad cristiana propone un modo alternativo de entender la calidad de vida. Lo que el Evangelio nos enseña tiene consecuencias en nuestra forma de pensar, sentir y vivir. Muchas cosas tienen que reorientar su rumbo, pero ante todo la humanidad necesita cambiar. El pensamiento cristiano reclama un valor peculiar para el ser humano por encima de las demás criaturas.

@MisionesToledo

Nunca la humanidad tuvo tanto poder sobre sí misma y nada garantiza que vaya a utilizarlo bien.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.