Redaccion administrativa. Fernando Mendoza Urbina

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA

Fernando MENDOZA URBINA. 2017


REDACCIÓN ADMINISTRATIVA

El objetivo principal de la redacción administrativa es la comunicación que se da entre entidades estatales y personas naturales, cuyo contenido se enfoca en asuntos específicos relacionados al trabajo dentro de un ordenamiento legal.


La redacción administrativa, como parte del proceso de comunicación, es también un proceso que se caracteriza por estar sujeta a un formulismo pre establecido en el que intervienen una fuente o emisor también llamado comunicador, y un destinatario o receptor, también llamado comunicado. El objetivo de la comunicación escrita es la de informar y permitir que las partes intervinientes puedan entender lo que una o ambas buscan expresar.


Son cinco: Se tienen en cuenta normas, esquemas o formatos establecidos por las Instituciones, con el fin de uniformizar su uso. El documento debe ser breve, preciso, concreto, claro y directo.


Debe concitar la atención del lector, persuadir, inducir a la acción, lograr sus objetivos.

Debe ser de fácil lectura y comprensión.

Debe ser los más simple posible, con lenguaje común y sencillo.


Claro, comprensible

El contenido no debe tener vacíos

Breve, ágil, directo preciso

Reverente, cordial, persuasión positiva al lector.

Sin errores gramaticales ni orto gráficos.


Encabezamiento: Extremo superior del documento.


Texto: Parte central y principal, divididas en secciones.


TĂŠrmino:

Extremo inferior del documento


Es la que encabeza la redacciĂłn del texto. Ejemplo:

Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarlo‌


Es el desarrollo del motivo por el cual se redacta el documento. Ejemplo: Estamos interesados en coordinar posibles alternativas de convenio con vuestra instituciรณn.


Se refiere a la despedida cortés al final del texto. Ejemplo: Con el aprecio de siempre me despido de usted, deseándole éxitos en su nuevo cargo.


I. LA CARTA COMERCIAL Es una comunicaciรณn que se cursa de persona a persona y que se remite fuera del รกmbito institucional a particulares, empresas, empresas, representantes, entidades bancarias, proveedores, clientes. Puede versar sobre ofrecimientos de productos o servicios, compra o venta, cobros o pagos y los mรกs diversos temas.


II. PARTES DE LA CARTA: โ ข

1. Membrete 2. Cรณdigo de identificaciรณn 3. Lugar y fecha 4. Destinatario 5. Intermediario (*) 6. Asunto (*) 7. Referencia (*) 8. Cuerpo 9. Adjuntos (*) 10. Saludo 11. Firma, aclaraciรณn y cargo 12. Copias (*) 13. Posdata (*) 14. Iniciales del responsable y de quien digitรณ (*)= Elementos opcionales.


III. MODELO: 

1) REPRESENTACIONES CAPPELLETTI Ave. República de Panamá 1255 Tel. 4552378 fax 4897687 Panamá 5 - Panamá 2) CARTA Nº 006-14

3) Panamá, 13 de febrero del 2014 4) SEÑORA GUMERCINDA GUERRERO GONZÁLEZ. SANTIAGO, VERAGUAS 5) ASUNTO: REMISIÓN DE PEDIDO TELEFÓNICO. 8) Es grato dirigirnos a usted para hacer de su conocimiento que su pedido telefónico del día 12 del presente ha sido enviado el día de ayer por medio de la Empresa de Transportes Los Libertadores S.A y esperamos que pueda recibirlo a la brevedad posible a su entera satisfacción. Sin otro particular y como siempre a la espera de sus gratas órdenes, nos despedimos hasta otra oportunidad. 10) Atentamente,

11) JOSÉ ALVARADO RISCO Gerente general 13) c.c.: Almacén Archivo. 14) JAR/nfe.

Lic. Rosabel Salazar Serrano


ORGANIZACIÓN COMUNICANTE S.R.L.

membrete

Código

GP 063/15 Lugar y fecha Lima, 02 de febrero del 2015 LIC. Margarito Chávez destinatario Jefe de Servicios Gamma S.A. Posadas 1584, 5to. Piso, Código Postal N°1112 Chiclayo. Asunto

ASUNTO: Alquiler de equipos. fórmula de apertura

Me dirigo a Ud. Para solicitar un presupuesto por el alquiler de equipamiento técnico y servicios que se detallan a continuación, con motivo de la organización de las Jornadas de Actualización Impositiva que organiza esta empresa, por realizarse los días 20, 21 y 22 del Expomes en curso. sición Los equipos y servicios por contratar son los siguientes: Pantalla gigante para proyección de video; Tres equipos de TV y tres videocaseteras; Grabación y edición de un video de 60 minutos; Un operador de video. Para efectos de ajustar detalles de la contratación, pueden comunicarse con la Srta. Wendy Galarza al teléfono 3610927.

Cordialmente, ---------------------------------

antefirma firma

Lic. María Elena Saldívar. Gerente de Publicidad.

Post firma

Adjunto: Tríptico publicitario de las Jornadas de Actualización Impositiva. C.C. Juan Peralta, Gerente General. MES/sp

con copia

pie de página

adjunto

Exposición

Párrafo de cierre


La carta proviene del latín Charta (papiro, pergamino, lienzo, papel.) La carta es un documento de carácter privado que se utiliza en las entidades privadas para tratar asuntos legales, comerciales, culturales, sociales, etc. La carta proviene del latín Charta (papiro, pergamino, lienzo, papel.) La carta es un documento de carácter privado que se utiliza en las entidades privadas para tratar asuntos legales, comerciales, culturales, sociales, etc. USOS.- La carta se utiliza para comunicación externa, con otras empresas y demás instituciones privadas, así como el oficio en las instituciones públicas.


Es un término latino “Memorandum” significa memorable, que debe tenerse en la memoria, deriva de la forma latina “memorare” (mencionar, referir, recordar). Antiguamente designaba a una libreta de apuntes o notas. Debemos tener presente que en castellano se puede decir memorando y memorandos en plural. USOS. Se utiliza en las distintas oficinas dentro de una misma institución, lo que quiere decir que es de carácter interno. El memorando permite un enlace vertical ascendente y descendente pero su uso generalizado es en forma descendente.


•REDACCIÓN DEL TEXTO EN EL MEMORANDO.- El texto del memorando consta de dos secciones:

a) Fórmula de apertura.- Viene a ser una frase directa, concisa en la que se inicia la redacción del texto: Ejemplos: •De acuerdo con lo tratado … Agradeceré a Ud. … •Me dirijo a Ud. para comunicarle … Comunico a usted … •Sírvase comunicar a esta dirección… Por el presente, le comunico … •Hago de su conocimiento … Hago saber a Ud. … •Mucho agradeceré se sirva… •En atención al documento de la referencia le comunico… b) Exposición.- Se inserta a continuación de la fórmula de apertura. Expresa la finalidad del documento en forma concisa, precisa y directa. …tenga a bien remitir inmediatamente a esta Dirección la nómina de los alumnos matriculados. …que el pago de haberes del mes próximo pasado se realizará el 29 del presente. Sírvase presentar el informe respectivo sobre la actividad realizada por el día de la secretaria.


LA SOLICITUD

Deriva del latín sollicitudo (diligencia o instancia cuidadosa) Memorial en el que solicita algo. USOS.- Se utiliza para pedir o gestionar algún beneficio de carácter personal.


E N C A B E Z A M I N T O

T E X T O T É R M I N O

Sumilla

SOLICITO: INFORME MÉDICO

SEÑOR SUB DIRECTOR DE ESSALUD S.S. Abel Salazar Cáceres, de nacionalidad peruano identificado con DNI. N°01817082, domiciliado en los Cedros E –23, ante y usted con el debido respeto me presento y expongo :

Exordio

En vista de haber sido golpeado por el señor Héctor Estrada Toledo el día de ayer 04 del presente y haber sido atendido por el Dr. Núñez, consultorio 103 de Essalud de su Dirección, solicito informe traumatológico detallando la revisión.

Exposición

Párrafo de cierre

POR TANTO:

Ruego a usted acceder a mi petición por ser de justicia. Lugar y fecha

Tacna, 26 de abril del 2000 ............................................

Abel Salazar Cáceres

firma Pos-firma

Conclusión


Sumilla.- Va en la parte superior derecha de la hoja, en ella se sintetiza lo que se pide en la exposición o texto.

Redacción del Texto: Dentro de la redacción del texto de la solicitud se encuentra: a) El exordio, que vienen a ser las referencias personales del solicitante. b) La exposición, que inserta a continuación del exordio, esta se desarrolla de acuerdo al asunto que motiva a redactar el documento. Conclusión o Párrafo de cierre.- Es un párrafo que se utiliza al finalizar la exposición de la solicitud, donde se invoca o reitera lo solicitado: POR LO EXPUESTO: … por ser de justicia/es justicia… (si lo que pide es un derecho) POR LO TANTO: …es gracia… (si lo que pide es un favor)


Carneiro, Miguel. (2014). Manual de redacción superior. 3era ed. Lima: San Marcos.

Chávez, Fidel. (2005). Redacción avanzada. 2da ed. México: Pearson educación.

http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/INTERNET/Redaccion_de_Doc umentos_Administrativos.pdf

https://ropohuayta.files.wordpress.com/2012/08/redaccic3b3nadministrativa.pdf


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.