Etología

Page 1

Fernando Daniel Longoria

Etología, la ciencia del comportamiento ¿Por qué los animales nos comportamos de la forma en que lo hacemos? ¿Por qué no nos comportamos de otra manera?

Estas preguntas y muchas psicólogos, antropólogos y comparada en el siglo XX, comportamiento animal, sin Julio-Agosto del 2015. Ciencia

otras más han sido tema de interés para biólogos. Desde que se creó la psicología los psicólogos se interesaron en comparar el embargo no fue hasta 1973 que la etología


comenzó a considerarse ciencia con pleno derecho, y la psicología comparada se integró en esta nueva ciencia. En psicología, antropología y biología, el comportamiento es la manera de proceder que tienen los animales u organismos, en relación con su entorno y estímulos que estos puedan experimentar. La ciencia que estudia la conducta y el comportamiento animal es la etología y la ciencia que estudia la conducta desde el punto de vista de la evolución es la ecología del comportamiento. La etología es una ciencia joven, y como tal se encuentra aún en período de formación, pero los avances en esta ciencia están mejorando en entendimiento de la vida.

Julio-Agosto del 2015. Ciencia


Etimológicamente la palabra Etología procede de las raíces griegas ethos (costumbre) y logos (tratado). La etología es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en el ambiente en el que se encuentran, ya sea en situación silvestre o en condiciones de laboratorio o cautiverio. Una posible definición de etología puede ser: el estudio científico del comportamiento de los seres vivos. Ahora bien, esta definición incluye un término que llama nuestra atención. El término es “comportamiento”. ¿Qué es comportamiento?

La percepción que tenemos de comportamiento está relacionada con el movimiento que realizan los animales. De hecho, clásicamente el comportamiento se había definido como el resultado del movimiento muscular. Para entender mejor esto veamos un ejemplo: imaginemos un animal que huye al detectar un predador; en ese comportamiento intuimos unos mecanismos implicados en la detección del estímulo y en la decisión de huir, así Julio-Agosto del 2015. Ciencia

como un objetivo: sobrevivir. Podemos preguntarnos cómo llega el animal a adquirir esa relación entre visión del predador y respuesta de huida, la cual es obviamente valiosa desde el punto de vista de la supervivencia; incluso, puede que el animal necesite observar a otros comportándose de esa manera para aprender cómo reaccionar él mismo ante un depredador, o puede que la reacción esté previamente grabada en su genoma. Una vez comprendida la teoría evolutiva sabemos que el fin último de cualquier ser vivo no es sobrevivir sino hacer que el mayor número posible de copias de sus genes permanezcan a lo largo de las generaciones.


El comportamiento está basado en decisiones, las cuales no tienen por qué implicar ningún tipo de proceso consciente. Que el proceso sea consciente o no es irrelevante para definir el comportamiento a este nivel. Al hablar de decisiones nos referimos igualmente a opciones tales como: seguir comiendo o iniciar la huida; elegir a un individuo u otro como pareja reproductiva; seguir creciendo o empezar a reproducirse; desarrollar o no un adorno para el cortejo, etc. Todas estas cuestiones entrañan igualmente unos mecanismos (proceso fisiológico implicado en la decisión), y un objetivo adaptativo en base a la cual la selección natural ha diseñado el modo en que el ser vivo resuelve el dilema. El comportamiento es pues el modo en que los seres vivos resuelven los problemas a los que deben enfrentarse a lo largo de sus vidas. Los actos observables más simples (llamados pautas) forman parte de tácticas o estrategias, que configuran las soluciones que un ser vivo adopta ante un problema; y son estas estrategias utilizadas por los seres vivos, el objeto de estudio de la etología moderna.

Orígenes Etología

e

Historia

de

la

El nacimiento de la etología respondía al interés por profundizar en el conocimiento de las costumbres animales; por comprender la variedad de comportamientos que en diferentes Julio-Agosto del 2015. Ciencia

situaciones exhiben los individuos de diferentes especies, y a los que en épocas pasadas únicamente se habían dedicado meras descripciones. El hombre tardó mucho en plantearse seriamente la comprensión de la conducta animal. Para la mayoría de los filósofos grecolatinos el hombre era un ente aislado y, por debajo de él, los animales eran organismos cuya conducta no merecí gran atención. Aristóteles reconocía en los animales capacidades que el hombre presentaba, como percepción, emociones, memoria, aprendizaje e inteligencia, y no era partidario de aquella clasificación dicotómica en donde el hombre estaba por encima de todos los demás animales. Durante la edad media, Santo Tomás de Aquino y San Alberto Magno consideraron al hombre como único debido a su comportamiento racional, mientras que los animales actuaban de forma instintiva; fue así como la separación instinto-razón nació, y en el siglo XVII Descartes apoyó con fervor dicha idea, y en su obra Pasiones del alma describe que los hombres son los únicos seres con la capacidad de diferenciar el bien del mal, mientras que los animales no son capaces de distinguir entre estos dos aspectos y actúan instintivamente.


Darwin da los primeros pasos en la salida de aquella idea de razóninstinto al basar conclusiones en los hechos que él conocía. Para Darwin la conducta, la morfología y la fisiología se integran dentro de las adaptaciones que permiten a los individuos sobrevivir y reproducirse. Fue tal el interés de Darwin en los procesos de la comunicación y comportamiento que escribió la obra La expresión de las emociones en el hombre y en los animales. En el año 1898, C.O. Whitman encontró apoyo a la teoría de Darwin y dio los primeros pasos en la comprensión biológica de la conducta al demostrar que el comportamiento que él llamó instintivo había de desarrollarse de forma acorde con las estructuras morfológicas, lo que expuso en su obra sobre el comportamiento comparado de diversas especies y razas de insectos y palomas. Continuador de los estudios de Whitman y discípulo suyo, W. Craig (1918) generó el primer modelo teórico sobre la estructura del comportamiento. Craig mencionaba que una parte de la conducta (el comportamiento apetitivo) sería

Julio-Agosto del 2015. Ciencia

variable, flexible y de búsqueda, y otra parte (el acto consumatorio) sería finalizadora de secuencias, de estructura fija, innata y se realizaría en respuesta al estímulo hallado. Este interesante inicio de los estudios del comportamiento murió en Norteamérica, sin embargo, en Europa, O. Heinroth y su discípulo K. Lorenz marcó el nacimiento de la etología. En su tratado sobre la conducta de patos y gansos, publicado en 1910, Heinroth usa por primera vez el término Etología en su significado moderno, demostrando la existencia de cadenas de actos de comportamiento, fijas y características de cada especie.


Además, en su intento por aislar el comportamiento innato del aprendido, Oskar y Magdalena Heinroth realizaron muchísimos experimentos en los que se crio a numerosas especies de aves, y de los cuales

obtuvieron resultados que constituyeron el comienzo de los estudios etológicos. De este periodo procede la teoría sobre el “Mecanismo Desencadenante Innato” el cual fue diseñado por Lorenz, y supone que determinados estímulos-señales externos al organismo desencadenan pautas fijas de conducta. En la segunda mitad del siglo XX, Wilson propuso el desarrollo de los estudios sobre el comportamiento animal, colocando a la etología y a la psicología fisiológica como el núcleo y a su alrededor otras ciencias que las sustentan. Es así como la ciencia de la etología sigue en crecimiento, sus tejidos se están estructurando, sus estructuras están sufriendo especializaciones, y el conjunto está experimentando un rápido crecimiento.

El enfoque de la etología Niko Tinbergen, uno de los padres de la etología, junto con Konrad Lorenz y Karl von Frish, explicaba que la etología se caracteriza por tratar de responder a cuatro Julio-Agosto del 2015. Ciencia

cuestiones fundamentales sobre el comportamiento: su mecanismo (causa), su desarrollo ontogénico (ontgenia), su historia filogenética (evolución) y por último su significado adaptativo (función).


Estas cuatro cuestiones nos ayudan a comprender mejor la vida; por ejemplo, si nos preguntamos por qué un macho de avutarda realiza la impresionante exhibición de cortejo, podemos dar una respuesta desde el punto de vista del mecanismo, explicando cómo la anatomía de su cuello se caracteriza por poseer un enorme saco inflable que comunica con la cavidad bucal y puede llenarse de aire dando a su gola el aspecto de globo.

También podemos responder desde el punto de vista de la ontogenia diciendo que conforme el animal ha ido desarrollándose, hasta llegar a adulto, las estructuras anatómicas y las habilidades para utilizarlas han ido cambiando. Puede que ha necesitado ejercicios para adquirir práctica, quizás ha estado involucrado en procesos de aprendizaje basado en la relación con otros individuos de su especie. Si nos fijamos en sus antepasados en la historia evolutiva, podemos responder que las especies de avutardas que conforman la familia de las otídidas frecuentemente cortejan de esa forma. Y podríamos fijarnos, por último, en el sentido adaptativo de ese comportamiento; por qué la selección natural ha Julio-Agosto del 2015. Ciencia

favorecido esa tragedia particular de comportamiento y no otra. Podríamos observar que la selección natural ha favorecido genes dominantes que les permiten a las avutardas machos realizar ese tipo de cortejo, ya que esos machos son

los elegidos por las hembras debido a que muestran salud, poseen buen tamaño y tienen un alto rango de dominancia. Esta preferencia femenina dirige la selección natural hacia el favorecimiento de aquellos genes que confieren a los individuos machos tanto las cualidades deseadas por las hembras como la tendencia y habilidad para realizar, en el momento adecuado, el comportamiento que les convendrá. Las respuestas bajo los cuatro enfoques (mecanismo, ontogenia, filogenia y adaptación) son todas ellas diferentes pero igualmente ciertas, ninguna es única y todas son necesarias para una comprensión global del comportamiento. La visión del comportamiento como estrategias por las que opta el organismo vivo enfrentado a problemas que pueden repercutir en su adecuación, permite ampliar el concepto a todos los seres vivos (incluyendo a las plantas). Enseñar unas plumas de colores para atraer a la pareja no es muy diferente a mostrar una estructura


coloreada para atraer al otro gameto que es transportado por un insecto.

Los cuatro aspectos de la etología son necesarios para poder aplicar los etogramas en historias de vida y así lograr una mayor comprensión y entendimiento del por qué los animales y organismos se comportan de la forma en que lo hacen; la etología nos ayuda a entender la vida desde una perspectiva más amplia, compleja y completa.

Cómo registrar comportamiento El estudio del comportamiento animal debe estar basado en los cuatro aspectos de Tinbergen: mecanismo, ontogenia, filogenia y nivel adaptativo. Cualquiera que sea el aspecto a estudiar en el animal, el procedimiento debe ser el siguiente: 1. Hacer una pregunta, en un

Extender la mano para coger un fruto y comérselo es comparable a dirigir una hoja hacia la posición de máxima recepción de radiación solar para con ella fabricar comida. Ahora bien, ya vimos por qué las cuatro cuestiones (mecanismo, ontogenia, filogenia y adaptación) nos ayudan a entender mejor el comportamiento; estas cuestiones están divididas en causas próximas y últimas. Los mecanismos y la ontogenia conforman las causas próximas, las cuales explican qué hacen los animales y cómo es que lo hacen, mientras que la filogenia y el valor adaptativo conforman las causas últimas, las cuales expresan por qué hacen un comportamiento específico y cómo influye dicho comportamiento en la descendencia.

Julio-Agosto del 2015. Ciencia

2.

3. 4.

5.

principio esta debe ser amplia, y más tarde se debe refinar para estudiar el comportamiento detalladamente. Hacer observaciones preliminares de las cuales una o más hipótesis se pueden formular. Hacer predicciones de las hipótesis. Elegir la forma apropiada para registrar el comportamiento, de tal forma que se puedan contestar las preguntas y poner a prueba las predicciones. Elección de los métodos apropiados de grabación (reglas de muestreo y registro) y soporte de grabación que se ajusten a la pregunta adecuada.


6. Colectar los datos. 7. Analizar los datos

para confirmar o negar si los resultados se ajustan a las predicciones. 8. Presentar los resultados a la comunidad científica en forma de informes, artículos y seminarios. 9. Preguntarse nuevas cuestiones que puedan generar más conocimiento.

Los tres primeros pasos requieren algunos conocimientos básicos de los fenómenos y una buena dosis de curiosidad, creatividad e imaginación. Las preguntas, hipótesis y predicciones pueden formularse mediante una combinación de observaciones básicas y la información colectada. MEDIDAS DEL COMPORTAMIENTO

1.Descripción del comportamiento El comportamiento se puede describir en términos de su estructura, es decir, su apariencia y forma física, o en términos de sus consecuencias, es decir, el efecto del comportamiento en el ambiente, otros individuos o el organismo en sí (por ejemplo, "acicalarse"). La descripción de la estructura normalmente es preferible porque Julio-Agosto del 2015. Ciencia

puede ser más exacta y repetible, y porque es neutral. Sin embargo, puede generar detalles innecesarios. La descripción de consecuencias es a menudo menos detallada y por lo tanto más práctica, pero se debe tener precaución para evitar interpretaciones excesivas y deben preferirse términos neutros. El comportamiento también puede ser descrito en términos de la relación espacial del organismo con el ambiente u otros organismos (por ejemplo, "se acerca al compañero" o "deja el nido"). El comportamiento es una corriente continua de acciones, y con el fin de que pueda ser cuantificada y descrita tenemos que dividirlo en categorías, que deben ser apropiadas para el tema planteado, hay que definirlo con precisión, deben ser independientes entre sí y homogéneos. Para algunas preguntas será necesario tener en cuenta los detalles, a menudo refiriéndonos a Elementos del comportamiento. Para otras preguntas será conveniente usar Patrones de comportamiento, los cuales son combinaciones de los elementos del comportamiento (3 o más elementos juntos). Y para otras preguntas sería suficiente mirar e interpretar Secuencias de comportamiento (3 o más elementos de comportamiento que sean continuos). 2.- Medidas Cualquiera que sea el nivel de descripción (elemento, patrón o secuencia) comportamientos se pueden cuantificar utilizando cuatro tipos básicos de medidas:


Latencia: Tiempo antes de que ocurra el comportamiento. Se registra desde que el organismo observa el estímulo. Frecuencia: El número de veces que se repitió el comportamiento. Duración: El tiempo que le toma al organismo realizar el comportamiento Intensidad: Es la combinación de la frecuencia y duración. Los comportamientos pueden ser definidos de acuerdo a los tipos que se encuentran en los extremos de una escala de duración: eventos y estados. •

Eventos: comportamientos que van de duración inmediata a corta, que se describen mejor por su frecuencia (por ejemplo, vocalizaciones).

Estados: comportamientos de duración relativamente larga, que puede ser mejor descritos por su duración total o promedio (por ejemplo, las posturas del cuerpo o la posición en el medio ambiente).

FORMAS DE REGISTRO

Julio-Agosto del 2015. Ciencia

Las reglas para registrar el comportamiento refieren a quién mirar, cuándo y cómo. Las reglas de muestreo definen esencialmente a quién o quiénes observamos, y si observamos un comportamiento en particular. Las reglas de registro se definen cómo medimos el comportamiento con respecto al tiempo. 1.- Reglas de muestreo Ad libitum: El observador anota todo lo que es visible y parece relevante, sin restricciones en los animales que ve. Esta regla es muy útil para las observaciones preliminares, pero no cede medidas homogéneas de los comportamientos y tiende a sobreestimar los comportamientos más comunes o notables. Focal animal sampling: El observador elige un individuo (o cualquier otra unidad, por ejemplo, un grupo de animales) y registra todas las conductas realizadas por el individuo en una ventana de tiempo especificado. Esta es probablemente la regla más común y más útil, pero puede llevar mucho tiempo si muchos individuos necesitan ser muestreados. Scan sampling: El observador anota el comportamiento de muchos individuos a la vez en intervalos de tiempo regulares. Esta regla normalmente limita el número de categorías de comportamiento que pueden ser utilizados, ya que el tiempo para observar el comportamiento de todos los individuos debe ser tan corto como sea posible. También tiende a sobreestimar comportamientos comunes.


Behaviour sampling: El observador toma nota de todas las ocurrencias de un comportamiento específico, junto con quien lo realiza. Este método se utiliza para cuantificar la ocurrencia de comportamientos importantes o raros.

2.- Reglas de registro Continuo: Se registran todas las ocurrencias del comportamiento de forma continua. Se toma el tiempo de cada ocurrencia. Esta regla da la estimación más precisa de frecuencias, latencias y duraciones de las conductas, y los registros obtenidos contienen la mayoría de la información sobre el comportamiento. Instantáneo: La sesión de observación se divide en intervalos cortos de puntos de muestreo, y en cada punto de muestreo el observador anota si el comportamiento se está produciendo. La medida obtenida es la proporción de puntos de muestra en la que se produjo el comportamiento. Este muestreo instantáneo se utiliza a menudo para cuantificar estados, puede dar una buena estimación de la duración

Julio-Agosto del 2015. Ciencia

total de un estado si los intervalos son cortos en relación con la duración de los estados. Registro 1 o 0: La sesión de observación se divide en intervalos cortos, y en cada punto del muestreo el observador registra si se ha producido el comportamiento durante el intervalo anterior. La medida obtenida es la proporción de los intervalos de muestreo en el que ocurrió el comportamiento. El registro de 1 o 0 se utiliza sobre todo para cuantificar eventos.

Conclusiones A lo largo de este artículo se ha descrito lo qué es la etología, su historia y las problemáticas que tuvo que enfrentar esta ciencia para formarse como Este artículo busca transmitir la fascinación por la “mirada etológica” a una audiencia más amplia. La mirada etológica es simplemente ver el comportamiento como una expresión más de los seres vivos, y por lo tanto comprender mejor la vida y las leyes que controlan la biología. Los biólogos vemos la vida como un fenómeno con continuidad histórica,


con un origen probablemente único y una larga historia de cambios. En el curso de la historia se diversifican y modifican las especies, predominantemente por un proceso de inigualable simplicidad: la selección natural Darwiniana.

Fernando Daniel Longoria Vázquez estudia la licenciatura en Biología Experimental en la División de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Guanajuato. Se dedica a apoyar en la investigación en el laboratorio de Ecología Evolutiva de la división a la que pertenece, además de continuar estudiando la licenciatura.

Hasta el día de hoy percibimos y Bibliografía aceptamos que desde el punto de vista biológico, las explicaciones de 1. Tinbergen, N. (1963) On aims and los fenómenos de la conducta deben methods of ethology. Zeitschr. dar cuenta o estar al menos Tierpsychol. en 20, 410–433 armonía con esa visión de la historia 2. Martin, P. and Bateson, P. (2007) de la vida, que constituye el núcleo Measuring Behaviour: An teórico de la biología Introductory Guide. (3rd edn), contemporánea. University Press La etología se distingue de Cambridge la psicología con interés en lo mental 3. Mayr, E. (1961) Cause and effect in por su constante intento de entender biology. Science 134, 1501–1506 el comportamiento en su contexto natural, y por integrar diversos 4. Klopfer, P.H. and Hailman, J.P. niveles de explicación. (1972) Function and Evolution of Behavior, Addison-Wesley

Julio-Agosto del 2015. Ciencia


Julio-Agosto del 2015. Ciencia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.