Benito lanciego fernando dossier

Page 1

DOSSIER INTRODUCCIÓN A PROYECTOS FERNANDO BENITO LANCIEGO

GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA

PLAN DE FIN DE CURSO

CURSO 2016-2017

ÁREA DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS/RAQUEL MARTÍNEZ GUTIÉRREZ

1


ร NDICE Este dossier trata de plasmar todo lo aprendido durante el curso de introducciรณn a proyectos. Para poder resumir todos los conocimientos adquiridos, he decidido, organizar el trabajo de manera que, voy analizando todos los ejercicios que hemos ido desarrollando durante el curso, en orden de complejidad. Dentro de cada ejercicio encontraremos los siguientes apartados:

1. 2. 3. 4. 5.

Referencias generales sobre el tema del ejercicio Referencias utilizadas en cada ejercicio Apuntes importantes y conocimientos adquiridos durante la realizaciรณn del ejercicio Reflexiรณn sobre el ejercicio Paneles del ejercicio

2


Antes de comenzar con la estructura planteada voy a introducir unos conceptos que creo que son importantes y que he aprendido durante el curso. Estos conceptos tratan sobre la forma de entender y de trabajar la arquitectura.

En primer lugar, creo que es importante resaltar el concepto de la IDEA que, como hemos podido aprender en los apuntes de teoría, la arquitectura comienza con la idea y es con la que damos sentido a lo que queremos hacer y nos sirve para organizar y entender el proyecto. A través de esa idea damos forma al proyecto y cuanto más concreta sea una idea, más atractiva resultará. Una frase que me gusta mucho es: “diseña un tiro de escaleras para el día en que una novia nerviosa las baje”-Matthew Frederick. 101 cosas que aprendí en la escuela de arquitectura

La idea puede ser un concepto del edificio y en este curso hemos aprendido a desarrollar una idea de diferentes formas como por ejemplo mediante el uso de maquetas o collage de trabajo que veremos más adelante. En segundo lugar, durante el curso también he aprendido a entender el proceso de proyecto que sería: Problema-definición del problema-elementos del problema-recopilación de datos-análisis de datos-creatividad-materiales y tecnología-experimentación-modelos-verificación-definición del proyecto-solución. Donde el concepto de idea está muy presente en todo el proceso, un proceso que comienza con una situación desencadenante que plantea un objetivo y que mediante los conocimientos y habilidades se plantea un plan para ejecutar y llegar a un resultado que en muchas ocasiones hay que reajustar para encontrar la solución mas conveniente. 3


Para finalizar, quiero resaltar el texto de PETER ZUMTHOR 1996Enseñar arquitectura, aprender arquitectura, porque considero que me ayudó mucho a

principio de curso a tener ideas y aprender mucho más fuera incluso de las clases, ya que, como en el texto explica el inicio de proyectos, cuando empiezas a estudiar y pensar como hacer arquitectura primero tienes que estudiar los objetos ya construidos, lo concreto y estudiar sus características, de que se forma, sus dimensiones y las sensaciones que transmite, para poder luego trasladar esas sensaciones y espacios a mi proyecto. Es decir, que gracias al texto me fijo mucho más en la arquitectura de mi día a día, le hago esas preguntas a la arquitectura a esas imágenes, me fijo porque tengo esa sensación al pasar por un lugar, o que porque tengo esa percepción del espacio, que me crea en mi interior y lo relaciono con la arquitectura e incluso he llegado a medir en la calle porque cada vez que pasaba tenía siempre la misma sensación y quería saber cuales eran esas dimensiones, materiales, y sobre todo que luz hacia que ese espacio me creara esa sensación. Tratar todo (materiales, uso de la luz, dimensiones…) de manera consciente de tal forma que llegue a conseguir los espacios e imágenes deseadas. “Hacer arquitectura significa plantearse uno mismo preguntas” “Me gustaría transmitir a los estudiantes que el método adecuado para proyectar es ese pensar en imágenes”

4


EJERCICIO I

5


ESCENA I 1.

Referencias generales sobre el tema del ejercicio

TEXTOS DE REFERENCIA PARA "LLEGADAS" - "De los escalones de entrada al cuarto de estar" [From doorstep to living room]. Alvar Aalto - Lessons for Students in Architecture [Part A. Public Domain]. Herman Hertzberger - "La cuatro columnas: Palladio y Le Cobursier". Josep Quetglas - Elogio de la sombra. Junichiro Tanizaki - "La casa de Té como paradigma de la arquitectura en el espacio". Dolores Palacios De estos textos el que más me llamó la atención fue el Elogio de la sombra ya que habla sobre la arquitectura Japonesa que es un rama que me gusta y aunque no me he leído más que, partes por encima, se que trata sobre la estética japonesa de Junichiro Tanizaki, habla sobre que en Occidente la belleza siempre ha estado ligada a la luz, a lo brillante y a lo blanco, y que lo oscuro, lo opaco y lo negro siempre han tenido una connotación negativa. Por otro lado, en Japón la sombra no tiene una connotación negativa y es considerada como parte de la belleza. A lo largo del libro explora la relación entre la sombra, lo tenue, el contraluz, en la construcción de las viviendas, de las lámparas, de la tinta china…, entre otros aspectos, y cómo la semipenumbra enaltece la belleza de los diseños japoneses.

6


Acrópolis de Atenas (s.V a.C.)

Casa Robie. Frank Lloyd Wright (Chicago, 1909)

Importante obra donde podemos destacar rápidamente conceptos importantes a lo referente a la llegada y al acceso como pueden ser: Se llega a través de una calle, la vía Panatenaica que era una calle sagrada por donde solo podían andar los ciudadanos Griegos mayores de 30 años y esto, da un sentido, marca una línea clara de importancia hacia donde esta dirigida, hacia donde se va. Además todo está pensado, como por ejemplo, que una vez se llega desde el umbral, se puede observar el Partenón y siendo conscientes de ello lo proyectan con modificaciones en las distancias de las columnas etc para que se vea perfecto desde ese punto.

7


Villa Stein. Le Corbusier (Vaucresson, 1927)

Casa de la Cascada. Frank Lloyd Wright. (Mill Run, Pennsylvania, 1939)

Villa Savoye. Le Corbusier (Poissy, 1929)

Villa Mairea. Alvar Aalto (Noormarkku, 1940)

8


Casa Farnsworth. Mies van der Rohe (Plano, Illinois, 1951)

Casa NA. Sou Fujimoto (Tokyo, 2010)

Casa en un jardín de ciruelos. Kazuyo Sejima (Tokyo, 2003)

Casa N. Sou Fujimoto (Oita, 2008)

9


Tirador para la puerta de la Asociación de Hilanderas de Ahmedabad. Le Corbusier, 1954

Acceso a Notre Dame du Haut, Ronchamp. Le Corbusier, 1955

Puerta y tirador en Notre Dame du Haut, Ronchamp. Le Corbusier, 1955

Acceso a la Biblioteca de Estocolmo. Gunnard Asplund, 1928.

10


Casa Esherick, Philadelphia. Louis I. Kahn, 1961

Atrio de Pompeia. Dibujo de Le Corbusier de su viaje a la ciudad.

11


2.

Referencias utilizadas en cada ejercicio •

•

Villa Mairea. Alvar Aalto (Noormarkku, 1940)

Casa de la Cascada. Frank Lloyd Wright. (Mill Run, Pennsylvania, 1939) 12


3. Apuntes importantes y conocimientos adquiridos durante la realización del ejercicio Un ejemplo muy bueno como referencia, son todas las casas de Wright, como por ejemplo, la casa de la cascada, donde se puede apreciar operaciones como la de comprimir el espacio. Una entrada angosta donde desaparece la luz, baja el techo, cambia el material…, son operaciones que hay que estudiar. La anchura, el aire, el material…, impedir la entrada por un lugar con láminas de agua por ejemplo para que sea intuitivo el camino, el recorrido que haya que seguir. Siza también es un buen ejemplo de arquitecto para este ámbito. Nos importa el punto entre estar fuera y estar dentro, el umbral, una entrada que se diferencie, por ejemplo, de una llegada en coche. Una entrada escondida por la vegetación, remarcada por la luz, etc. Es algo más que atravesar un plano vertical, también está el tema de lo horizontal, tanto de techo, como de suelo y pavimento. La propuesta trata de crear un espacio de transición entre la calle y la vivienda, desde lo frio y desconfortante hasta la comodidad y acogedor. Se pretende utilizando la arquitectura transmitir unas sensaciones determinadas, que en este caso son esa sensación de comodidad, relajación, cobijo e incluso que en algún momento pueda ser un lugar de estancia para pasar el rato. Utilizamos la arquitectura para transmitir sensaciones modificando el espacio, la luz, y los materiales. También utilizamos la vegetación para que, con todo ello, conseguir crear un espacio de paso, cómodo y lineal. 13


4.

Reflexión sobre el ejercicio

Durante la realización del ejercicio tuve que indagar sobre el verdadero significado del acceso, la puerta, la máquina de entrar, el umbral…, y con todo ello proponer un espacio que permita la experiencia de este concepto. No se trataba de modificar el acceso a una vivienda existente, sino de indagar en el lenguaje y la composición de la pieza o situación de llegada y estudiar lo que nos trasmite, las funciones que puede llegar a tener, el carácter que tiene, los elementos que lo forman, y como se relacionan entre ellos, por lo que, a través de todos los apuntes y conocimientos adquiridos en este ejercicio, creo que fue una buena forma de empezar con el curso, ya que, además, esta realización de escenas lo que provoca es que nos demos cuenta de la importancia que tiene cada uno de los elementos que forman una arquitectura y que no podemos olvidar que todo es importante y que todo el conjunto para que sea bueno, debe de trabajar en relación y con un sentido arquitectónico. También, este ejercicio, me sirvió para la iniciación en el manejo del lenguaje arquitectónico y afianzar las distintas formas y métodos de representación tan estudiados y trabajados en Representación Arquitectónica. En este ejercicio realizo los planos a mano, sin ningún tipo de instrumento digital. Además tuve que afianzar en la comunicación de los resultados mediante planos y maquetas, que en este caso, la maqueta, al ser de las primeras me llevó bastante tiempo de trabajo y dedicación, pero, encontré un método para sacar partido a las maquetas en el modo de fotografiar y retocar que me gustó mucho y que, de una manera u otra, aplico en los proyectos posteriores.

14


15


5.

Paneles del ejercicio

16


17


ESCENA II 1.

Referencias generales sobre el tema del ejercicio

Para esta parte del ejercicio Escena II, voy a analizar sobre todo proyectos que se preocupan por el concepto de la luz y por la relación entre interior y exterior. Utilizo en este caso imágenes que muestran la preocupación de los arquitectos por estos conceptos y que estudian la forma y la idea a través de distintas técnicas. Además también analizaré otros proyectos donde la importancia del vano es relevante.

18


PROYECTO: Iglesia de la Luz, Ibaraki, Japรณn AUTOR: Tadao Ando FECHA: 1989

19


PROYECTO: Porta Milano AUTOR: Alberto Campo Baeza FECHA: 2009

20


PROYECTO: Pibamarmi Stand, Verona AUTOR: Alberto Campo Baeza FECHA: 2009

21


PROYECTO:Chicago Art Institute - The Modern Wing AUTOR: Renzo Piano FECHA: 1999-2009

22


PROYECTO: Catedral de Brasilia AUTOR: Óscar Niemeyer FECHA: década de los 70

23


PROYECTO: Unité d’habitation AUTOR: Le Corbusier FECHA: 1921

24


PROYECTO: Sainsbury Centre for Visual Arts AUTOR: Norman Foster FECHA: 1974-1978

25


PROYECTO: Liget Budapest’s House of Hungarian Music AUTOR: Sou Fujimoto FECHA: 2015

26


PROYECTO: Gimnasio del Colegio Maravillas, Madrid AUTOR: Alejandro de la Sota FECHA:1960-1962

27


PROYECTO: House in Gaucín AUTOR: Alberto Campo Baeza FECHA: 2015

28


PROYECTO: Oficinas Centrales de la EMT AUTOR: Alberto Campo Baeza FECHA: En proyecto

29


Vano-estudio en la Biblioteca de Exeter, New Hampshire. Louis I. Kahn, 1972.

Fundación Cartier, París. Jean Nouvel

Ventana del Castillo de Ponferrada

30


•

Casa Miller Eero Saarinen, Indiana, 1953-57

•

Notre-Dame du Haut Le Corbusier, Ronchamp, 1950-55

31


2. •

Referencias utilizadas en cada ejercicio Sala de la música - Ritoque, Chile.

Proyecto Pibarmarmi • Stad, Alberto Campo Baeza - Verona, 2009.

Instituto del mundo Árabe, Jean Nouvel París, 1987

32


3. Apuntes importantes y conocimientos adquiridos durante la realización del ejercicio

En este caso los apuntes tomados y los conocimientos más importantes que adquirí con este ejercicio no están tan centrados con el resultado del ejercicio pero si tienen mucho que ver con lo que significa un vano o una ventana para una vivienda o edificio. Estudiar la relación entre interior y exterior. Dependiendo de las características del interior y el exterior, se necesitará una serie de vanos, cada uno adaptándose a esas características, ya que, no es lo mismo que, tratemos por ejemplo, con el interior de un salón y el exterior sea un lugar ruidoso o una playa. Analizar las características del interior, por ejemplo, si estoy en un dormitorio, quiero ver, pero no quiero ser visto. Analizar si queremos oír ruido o no oír. Analizar si al interior le llega sombra o luz dependiendo de la orientación. Analizar la ventilación, si queremos que sea controlada en el caso de una habitación o constante como en una cocina. SUR-ESTE= DORMITORIO es la mejor orientación OESTE-SUR= ZONAS DE DÍA es la mejor orientación El SALÓN debería tener doble iluminación NORTE-SUR En un dormitorio la iluminación mínima debe ser de un 6% a un 8% En un salón debería haber una iluminación natural del 100% Estudiar el recorrido del sol y la inclinación en los distintos puntos del día para poder diseñar una buena vivienda. Esto podemos verlo en ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA. Analizar en función del ruido, la luz, y la ventilación. Podemos también a través de los vanos, a través de la luz, caracterizar el espacio como Sou Fujimoto para Salone del Mobile 2016 donde crea un bosque de luz. 33


4.

Reflexión sobre el ejercicio Como resumen de los apuntes tomados sería mi reflexión del ejercicio, porque, aprendí que es muy importante la relación entre interior y exterior, las características de cada lugar, de cada situación, de lo que queremos conseguir o provocar de la orientación…, todo se tiene en cuenta a la hora de pensar en un vano, en una ventana. Todo esto me sirvió para seguir afianzando y recalcando la importancia de cada elemento que forma la arquitectura y que forma como veremos más adelante la vivienda.

34


35


36


5.

Paneles del ejercicio

37


38


39


ESCENA III 1.

Referencias generales sobre el tema del ejercicio Para esta parte del ejercicio me voy a centrar menos en obras de arquitectos y voy a poner algunas imágenes de baños de los cuales se puede sacar un poco de cada uno, tanto en modo de disposición de los elementos, como ambientes creados. Sin embargo, soy consciente de que, todos son baños que podrían considerarse lujosos, pero no me centro en eso ya que creo que un baño lujoso puede no ser un baño útil o cómodo. A pesar de esto si podemos encontrar algunas obras de arquitectos.

4040


41


42


43


Ernst Neufert, Arte de proyectar en arquitectura, 1º edición 1936

Casa de Juan Huarte (baño)-F.J. Saénz de Oiza, Formentor, 1960

Casa en Orinda-Charles Moore, 1962

44


•

Le Corbusier La Villa Saboya, construida en 1929.

•

Detalle de aseo en la Casa Gerasi (Paulo Mendes da Rocha, 1989-91)

45


Baños en Olot, RCR Arquitectes, 1995-98

46


2. •

Referencias utilizadas en cada ejercicio Peter Zumthor, con su proyecto de las Termas de Vals, Suiza

47


3. Apuntes importantes y conocimientos adquiridos durante la realización del ejercicio

En este ejercicio adquirí conocimientos importantes como el significado del baño, en que consiste asearse, las distintas formas de hacerlo, según culturas o tradiciones, como se utilizan los baños en función de si es público o es de una vivienda, que se utiliza de los baños, cuanto hay de necesidad y cuanto de superfluo, si es un espacio o es una experiencia…, todo ello unido para poder crear un espacio que funcione dentro del lugar arquitectónico donde este trabajando y que no pierda nunca la función. Como en los ejercicios anteriores fue necesario reflexionar sobre la relación con los espacios que utilizamos y cómo la función se modifica según sus cualidades. Estudiar de nuevo espacio, forma e imagen.

48


4.

Reflexión sobre el ejercicio

Este ejercicio me pareció muy interesante y me gustó realizarlo, ya que, en este ejercicio es donde empiezo de verdad a desarrollar un proyecto a partir de la IDEA, que, en este caso, consistía en un relación entre uso-sensación y donde la relajación se unía a cobijo y la rapidez se unía a utilidad y con ello los espacios que tenía que proyectar. Reflexionando sobre nuestra relación con los espacios que utilizamos y como esta se modifica según sus cualidades, estudiando las relaciones entre espacio, forma y sensación doy respuesta a este proyecto con un módulo creado a partir de otros cuatro mas pequeños que se unen en un primer momento de forma lineal en función del tiempo que solemos dedicar en cada zona del baño. Tomamos el baño como un espacio en donde existen tres lugares significativos que son el lavabo, el inodoro y la ducha . Cada uno de ellos los utilizamos normalmente de forma muy distinta siendo el primero el mas rápido, el segundo algo mas pausado, y el último despacio. Además unido a esto, cada zona va siendo mas íntima y con mayor privacidad con respecto a la entrada. Por esto en el proyecto se unen sensaciones y usos para crear y dar forma a la disposición de los módulos y la forma de cada uno de estos. Rapidez y utilidad forman el primer módulo que es el más rápido (por eso se coloca junto a la puerta), la zona media la conforma la zona del inodoro donde se busca una mayor intimidad y por último se unen la relajación y el cobijo para formar el módulo de la ducha. Además del tiempo se introduce la importancia de la luz que es la que hace que los módulos se muevan dejando la forma lineal y adoptando una forma mas cuadriculada. Todo esto mezclado con la vegetación conforma la pieza final y la disposición de los módulos. Por lo tanto, los conceptos tiempo, luz se unen con sensación y uso para determinar el resultado final.

49


50


51


5.

Paneles del ejercicio

52


53


CHANGE BEGINS AT HOME

54


EJERCICIO II 1.

Referencias generales sobre el tema del ejercicio

En este ejercicio de la vivienda unifamiliar voy a mostrar pocas referencias de viviendas unifamiliares en general, para centrarme más en lo que planteaba una parte de este ejercicio, que es, analizar un tipo específico de vivienda unifamiliar, que en este caso es, la categoría de espacio domestico de tipo extendido y que podrían ser otros como categoría de tipo compacta, con patio, disgregado, vertical, continuo objeto, singulares….

55 55


Casa patio de Josep Luis Sert

Casa Guzmán, Alejandro de la Sota

56


Moriyama House SANAA, 2005

Perfect Home Do Ho Suh, 2002-2012

57


Categoría de Espacio Doméstico de tipo EXTENDIDO

Para analizar este tipo de espacios podemos destacar una serie de características mediante las cuales podríamos pensar o identificar este espacio doméstico como tipología de tipo extendido. -Suelen prolongarse en el entorno. -Resultan ser extendidas a la vista. -Son abiertas al entorno y tiene relación con el. -Se accede por más de un único punto y se conecta con el exterior a través de múltiples sitios. -Suelen ser espacios más dinámicos.

Casa de ladrillo Mies Van der Rohe

58


Villa Mairea-Alvar Aalto

Casa Ugalde-Coderch

59


Winton Guesthouse- Gehry

Casa Kaufmann-Neutra

60


2.

Referencias utilizadas en cada ejercicio

•

MO House FRPO. 2010-12

61


Moebius House Un Studio. 1993

Alvar Aalto, con su proyecto Villa Mairea

62


•

Mies Van der Rohe con su proyecto casa con tres patios

63


•

Souto de Moura con su proyecto casa en Moledo

64


3. Apuntes importantes y conocimientos adquiridos durante la realización del ejercicio Toda la parcela es importante y cualquier decisión se tiene en cuenta en los 500 m2 MEDIDAS: 2,50 en habitables de altura, las habitaciones y 2,20 en no habitables, pasillos y baños. De piso a piso de unos 3,20 y el mínimo sería de 3. Depende de la idea que tengas para el espacio puedes comprimir más o menos las alturas. Para las medidas de la vivienda mirar el Neufert y para hacernos una idea de las medidas de una vivienda coger una obra conocida y mirar cuanto mide. VPO vivienda de protección oficial para buscar medidas de mínimo y máximo para cada casa, por ejemplo, para una habitación de dos personas el mínimo son 10 m2. Identificar espacios en relación con las acciones. ¿Qué va a hacer la gente en esos espacios? Puedo tener una vivienda donde al usuario le guste leer y tener una pequeña habitación de libros y para leer con 6m2 o menos es suficiente, en cambio, puedo querer proyectar un espacio donde se pueda bailar y ver la tele, escuchar música y necesito que sea más grande. Romper la idea de habitación-cama-mesilla…, no todo tiene y tenemos que hacerlo como ya está hecho. Alomejor ya no necesitamos salón en nuestra vivienda. En resumen, pensar en la actividad, que cosas quiero que se puedan hacer en mi casa y a partir de esto delimitar los espacios, no empezar por intentar colocar un salón, una cocina…, empezar con esquemas, empezar con la IDEA.

65


4.

Reflexión sobre el ejercicio

El espacio que habitamos y donde insertamos los objetos como el mobiliario no se ha modificado y en un intento de crear un espacio que sea una de las caras de la imagen de las familias que habitan estos espacios desarrollo una propuesta en función de la forma de vida, peticiones, gustos, numero de habitantes, y análisis de mi familia. Lo verdaderamente importante de este proyecto es desarrollar una vivienda en función de la IDEA. Esta idea viene condicionada por estos usos/necesidades de la familia que la va a habitar. Realizar esquemas de esto hasta crear así cada espacio de la vivienda. USUARIO Se trata de una familia compuesta por un padre una madre y dos hijos de veinte y doce años respectivamente. De forma general se pide un espacio muy dinámico por lo que esto ya condiciona la forma de distribuir y pensar los espacios que como se puede observar en los análisis será en función del uso horario y el carácter público o privado. En segundo lugar, destaca la importancia de la comida y el servicio que junto con la frase de “absorber múltiples situaciones” el resultado es un gran espacio en relación con los demás que absorba la cocina, la zona de descanso general, la de comer, relajarse, jugar.... Más concretamente en la generación del proceso, se estudia en primer lugar los usos y necesidades de cada habitante que conlleva a la generación de cada bloque. Seguidamente en función de la intensidad del uso que se dará a cada bloque van tomando el tamaño y para finalizar mezclándose el carácter público/privado con el uso horario de la cada bloque y teniendo en cuenta que la familia esta fuera de casa por la tarde (ya que tienen turno de tarde) da lugar la colocación y orden de las piezas teniendo en cuenta que se elige una disposición lineal de los bloques por esa idea de espacio dinámico y que en función se va avanzando va disminuyendo la privacidad y aumentando el carácter público. A este espacio lineal que tomará la función de pasillo se le van insertando los diferentes bloques de entre los que también destacan los dos patios que se insertan para dar luminosidad, vegetación, etc. Cada bloque es independiente para cada habitante menos ese gran espacio final donde acaba la vivienda y que recoge todos los usos comunes de la familia. Este ejercicio me gustó mucho hacerlo porque era el resultado del conjunto de los ejercicios anteriores y de muchos más conceptos de los que he podido aprender como por ejemplo manejar mucho más las medidas y los espacios que proyectamos para cada situación, la importancia del plano de situación y su relación con el entorno y afianzar muchos de los conceptos necesarios como la relación con los espacios que utilizamos y cómo esta se modifica según sus cualidades. En resumen me sirvió para profundizar en el conocimiento de lo doméstico, como entorno habitual de trabajo del arquitecto.

66


5.

Paneles del ejercicio

67


68


69


70 70


71


72


73


74


ESCENARIO HÍBRIDO

75


EJERCICIO III 1.

Referencias generales sobre el tema del ejercicio

Este apartado es un poco distinto a los demĂĄs porque recoge muy pocas referencias sobre hĂ­bridos pero se habla sobre el trabajo con las maquetas y collage de trabajo como mĂŠtodo para generar ideas de proyecto.

76 76


Híbrido de João Paulo Ferreira Torres

77


Hybrid Office Edward Ogosta Architecture, 2012

New Babylon Constant, 1956-70

78


PROYECTO: MUSE Museo delle Scienze AUTOR: Renzo Piano

PROYECTO: Coworking Centre, Torrelavega AUTOR: Andrés Jaque

79


• Maqueta y collage de trabajo en el aula El procedimiento que seguimos en esta parte del ejercicio III me resultó muy interesante y de gran ayuda ya que, pude aprender como a través de otras técnicas como las maquetas se puede trabajar para generar ideas, o conceptos que en adelante pueden desencadenar en un proyecto. Además esta técnica te ayuda también a generar una escala de trabajo y conocer mejor las dimensiones que hay que afrontar. Me gustó esta parte del ejercicio y creo que es una buena forma y otra opción distinta a la hora de afrontar un proyecto.

80


2.

•

Referencias utilizadas en cada ejercicio

THE NEW HEADQUARTERS FOR THE SHENZHEN STOCK EXCHANGE OMA- Shenzhen (china) 2013

81


3. Apuntes importantes y conocimientos adquiridos durante la realización del ejercicio Los edificios híbridos son estructuras capaces de albergar programas dispares, de promover la interacción de distintos usos urbanos y combinar las actividades privadas con la esfera pública. Edificio híbrido como dispositivo para revitalizar centros urbanos. En los palacios que surgen entre finales de edad media y principios del renacimiento son especies de híbridos, ya que, en la parte de abajo (las arcadas) se desarrollaba una función comercial y de mercado y en el piso de arriba otro uso distinto. Tenemos que tener en cuenta que podemos generar o un edificio que propone salir al exterior, u otro contrario, donde todo pase dentro de él y no se salga. Existen distintas formas para poder llegar a desarrollar nuestra propuesta: • Malla o retícula: trama que nos permite luego trabajar por sectores limitados o delimitados donde en cada uno puede funcionar una cosa o un uso diferente. Los bordes suelen estar marcados de alguna manera. Incluso podemos no marcar los límites, sino, marcar solo los vértices con elementos que sean lo principal de nuestro proyecto. La malla puede funcionar también en sección o en alzado donde el programa se desarrolle por niveles, donde en cada nivel se desarrolle un uso. • Lineal: modelo de conexión entre dos puntos como dos ciudades, como el proyecto de la ciudad lineal de Arturo Soria. Es importante en estos tipos de propuesta la sección transversal. Podemos mezclar la ciudad lineal con la retícula, donde, el resultado sea una ciudad muy lineal que se vaya dividiendo en zonas. • Bandas: cada banda puede albergar una cualidad de luz, de programa diferente, de volumen…. • Apilamiento: es como que las bandas las vemos en horizontal, como si empezáramos a apilar las bandas verticalmente dando lugar a algo como el Athletic club de NY. Para evitar crear un edificio que provoque que la gente no salga o no necesite salir de él lo que se puede hacer es realizar un estudio de la zona donde se va a implantar y pensar que cosas puede dar mi edificio y que cosas puede dar un radio razonable del exterior.

82


4.

Reflexión sobre el ejercicio

Este ejercicio, es, el que más me ha costado de entender y de realizar, pero por otro lado, es, con el que más he aprendido, ya que, me ha servido para afianzar todo lo aprendido durante el curso. He podido estudiar las dimensiones y las medidas, de nuevo, enfrentándome esta vez también al dimensionamiento y la concepción de vivienda colectiva con sus múltiples complicaciones y posibilidades. Me ha gustado mucho el estudio de entender el espacio de la ciudad como contenedor de usos y modos de vida. Además he tenido que identificar que elementos tienen impacto en un área urbana, estudiar las relaciones entre espacios interiores y exteriores (como cuando estudiábamos el vano), la forma entre el interior y el exterior y algo que me ha resultado complejo pero a la vez interesante es, investigar los límites entre la privacidad y la comunidad en los espacios residenciales.

83


La propuesta de híbrido busca el desarrollo del Parque del Lucero con una idea fundamental, que es el espacio público de los núcleos urbanos, de las viejas ciudades. Estos núcleos urbanos tienen una mezcla de usos, clases sociales y tipos arquitectónicos que favorecen las relaciones personales, la seguridad y el mantenimiento de los espacios. La idea trata de que un gran basamento es la vida pública del proyecto , mientras que de él surgen las piezas con tipologías diferentes para cada usuario con usos más concretos como son el trabajooficinas, la vivienda y el hotel. Existe por lo tanto, un límite de privacidad claro entre la comunidad y los espacios más privados ya que el basamento recoge todo lo público y lo que sobresale no. A este gran basamento se le incorpora la idea principal que es, como he dicho antes, el espacio público de lo que sería este “núcleo urbano”. Es decir, en los núcleos urbanos el espacio público suele ser una gran plaza y a este proyecto se adapta y se convierte en grandes patios de este basamento recogiendo estas ideas de “plaza”, desarrollándose zonas de descanso, zonas de actuaciones, zonas de pequeños bares para comer algo..., relacionando espacios interiores y exteriores. Además buscando que este híbrido funcione como transición entre la A5 y la zona residencial y sea un proyecto con mucha naturaleza cobra gran importancia la vegetación en el interior y en la cubierta del basamento que se accede mediante los patios y las tipologías que sobresalen. A pesar de que se intente crear un proyecto con mucha naturaleza se crea una contraposición entre el exterior y el interior del híbrido viéndose desde el exterior como un edificio totalmente austero para crear esa contraposición con el interior que es donde sucede toda la vida y cambia por completo el aspecto y la textura. Todo ello estará basado en un basamento dividido en módulos formados por una malla reticular y cuyas dimensiones están pensadas en función de las dimensiones de los elementos que sobresalen de él y son el resultado también de la relación entre el ancho y el largo que queremos ocupar en la parcela sin tener en cuenta en un principio el viario ya trazado.

84


5.

Paneles del ejercicio

85


86


87


88


89



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.