Revista CN

Page 1


1


Contenido 

SECCIÓN I HONDURAS

HISTORIA DE HONDURAS GEOGRAFÍA DE HONDURAS ASPECTOS ECONÓMICOS DE HONDURAS BALANZA COMERCIAL DE HONDURAS ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA DE HONDURAS DIAMANTE DE PORTER ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN 

SECCIÓN II COSTA RICA

HISTORIA DE COSTA RICA GEOGRAFÍA DE COSTA RICA ASPECTOS ECONÓMICOS DE COSTA RICA BALANZA COMERCIAL DE COSTA RICA RELACIÓN COMERCIAL MÉXICO- COSTA RICA DIAMANTE DE PORTER ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN

2


3


E

l territorio que corresponde a la actual Honduras fue hogar de la civilización maya durante el primer milenio de nuestra era, como lo testimonian las ruinas de Copán. Fue invadido después por los aztecas y a continuación por los Mosquitos. En 1502, la región fue descubierta por Cristóbal Colón. La población indígena fue entonces diezmada por la conquista española y por las enfermedades que trajeron los colonos. Sin embargo, muy pronto los pueblos se mezclaron y los mestizos llegaron a ser el grupo étnico dominante de Honduras. En 1523, Hernán Cortés, en el curso de una expedición punitiva contra soldados rebeldes, comenzó la conquista del territorio. El descubrimiento de oro en el país fue, sin embargo, el origen de intrigas y conflictos durante varios años. Fue el lugarteniente de Cortés en Guatemala, Pedro de Alvarado, quien venció finalmente a todos sus rivales, en 1539. En 1540, los españoles hicieron de Comayagua la capital de su colonia. Otras comunidades españolas se instalaron en los valles de Honduras donde permanecieron muy aisladas. Al final del período colonial, la mayor parte de Honduras era una provincia poco poblada, unida a la capitanearía general de Guatemala, bajo administración española, y donde la mayoría de los habitantes se dedicaban a

la agricultura o a la ganadería para subsistencia. El país, después de haber provisto esencialmente metales, procuró grandes cantidades de productos alimentarios y ganado a las regiones exportadoras de índigo de El Salvador y Guatemala. De 1821 a 1823, la región integró el imperio mexicano de Iturbide, antes de ser incorporada a las Provincias Unidas de América Central, entre 1824 y 1838. Independiente en 1838, Honduras perteneció, entre 1842 y 1844, a una confederación que agrupaba El Salvador y Nicaragua, e hizo de Francisco Morazán su primer presidente. Guatemala y otros países vecinos más poderosos ejercieron, sin embargo, una gran influencia en la política de Honduras a lo largo de todo el siglo XIX. De 1840 hasta los años '70, el país fue frecuentemente dirigido por dictaduras conservadoras. Las elecciones tenían poca significación y las revoluciones fueron frecuentes. A fines del siglo XIX y comienzos del XX, el estado fue dominado por dictadores liberales, como Marcos A. Soto, en 1876. En el transcurso del siglo XX, la importancia creciente de las plantaciones de bananeros pusieron al país bajo la dominación de las compañías fruteras norteamericanas, tales como United, Standard y Cuyamel. La United Fruit Company compró Cuyamel, en 1929, e hizo de Honduras una "república bananera". Aún cuando ellas contribuyeron poco al desarrollo general

4


del país, las compañías fruteras le dieron un producto de exportación mayor, desarrollaron las zonas portuarias del Caribe e hicieron, indirectamente, de San Pedro Sula, una zona de población importante. En 1933, Tiburcio Carías Andino, sostenido por la United Fruit Company, llegó al poder y ejerció una dictadura En 1954, un régimen democrático fue puesto en marcha y el liberal Ramón Villeda Morales llegó a la presidencia de la República. Hizo adherir al país al En 1963, su discutida política, asociada a la aprehensión provocada por la suba del comunismo en Cuba, desembocó en un golpe de estado, conducido por el coronel Osvaldo López Arellano. A fines de los años '70 y en los años '80, el problema central de Honduras fue la inestabilidad política que reinaba en los países vecinos. En 1980, Paz García firmó entonces un tratado de paz con El Salvador. En las elecciones de noviembre de 1981, el candidato del Partido liberal, Roberto Suazo Córdova, consigue la presidencia, marcando el retorno de los civiles al poder. Los militares, sin embargo, guardaron una influencia considerable. Honduras se volvió una base para los guerrilleros que luchaban contra el gobierno de Nicaragua, y los Estados Unidos emprendieron entonces una serie de ejercicios militares, a fin de ejercer una presión suplementaria sobre el gobierno sandinista

enérgica hasta 1948. Juan Manuel Gálvez le sucedió y emprendió la modernización del país. Su política engendró una huelga general de los obreros de las plantaciones bananeras, en 1954. Esta huelga marcó la decadencia de la influencia de la United Fruit. Fue bajo la presidencia de Gálvez que Honduras adhirió a la Organización de los Estados de América Central. Mercado Común Centro-Americano (MCCA) y lanzó programas en favor de una reforma agraria y de la educación.

En 1985, José Simón Azcona Hoyo fue elegido presidente. Fue reemplazado por Rafael Leonardo Callejas, en 1989. Su gobierno estuvo colmado de huelgas, mientras que trataba de hacer lo posible con una situación económica desastrosa. En 1993, Carlos Roberto Reina obtuvo la elección presidencial frente a Callejas. Reina entró en el camino de las reformas económicas y las medidas de austeridad. Se da un Golpe de Estado en 2006 de las Fuerzas Armadas y el Congreso nombra presidente a Roberto Micheletti. Micheletti fue nombrado Presidente de Honduras después de la destitución del Presidente Manuel Zelaya Rosales y posteriormente el 27 de enero 2010 asume como Presidente constitucional, Porfirio Lobo Sosa.

5


ASPECTOS GEOGRテ:ICOS DE: HONDURAS

6


onduras es un país de América, ubicado en el extremo norte de América Central, bordeado por el mar Caribe al norte y al este, Nicaragua al sur, el océano Pacífico y El Salvador al sudoeste, y Guatemala al oeste. Su superficie es de 112.088 km2. La capital es Tegucigalpa. El español es la lengua oficial del país y es hablado casi por la totalidad de los hondureños.

H

Fuera de sus dos bandas costeras, una bordeada por el mar Caribe y la otra por el océano Pacífico, Honduras está esencialmente constituida por una meseta. Ésta contiene profundos valles y es atravesada por cadenas de montañas, de origen volcánico, que se elevan a altitudes superiores a los 2800 m. Las selvas cubren cerca de un tercio del territorio

La región montañosa del territorio hondureño que comprende las tierras altas del interior, cubre una superficie de aproximadamente el 82 por ciento. Esta región montañosa, forma parte de la gran Cordillera Centroamericana, la cual atraviesa el territorio hondureño en una dirección general de Noroeste a Sureste. Su recorrido es muy irregular, interrumpido por un ancho valle. La línea de la Cordillera Centroamericana, al entrar en Honduras por la frontera de Guatemala, sigue al sureste en tanto que un espolón de ella toma la dirección noreste hasta la bahía de Honduras. En el punto de separación recibe el nombre de El Gallinero,

7


Montaña del Merendón y La Grita. Geomórficamente, el territorio hondureño está dividido en tres zonas: Planicie Costera del Norte, Planicie Costera del Sur, y Región Montañosa. La agricultura es el pilar de la economía. El sector primario emplea el 58% de la población activa. Los principales cultivos comerciales son el café y la banana. Las otras producciones importantes son la caña de azúcar y el aceite de palma. El maíz, las judías secas y el arroz son los principales productos de la agricultura para consumo. La madera es también un recurso importante, en particular las maderas preciadas: pino, caoba, ébano y madera de rosa. La mayor parte de los productos de la pesca hondureña está constituida por los crustáceos: camarones, langostas y bogavantes. Yacimientos de plata, zinc y plomo son explotados en Honduras. El hierro, la hulla, el cobre y el antimonio hacen parte de sus otros recursos, pero son poco explotados. La verdadera riqueza natural del país es la hidroelectricidad. La unidad monetaria de Honduras es el lempira, dividido en 100 centavos. La población de Honduras supera los 8.0 millones de habitantes, Los hondureños se dedican en su mayor parte a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, finanzas, y servicios públicos entre otras actividades. El departamento de Honduras con mayor densidad de población es Cortés con 400.3 hab./km².El país es multiétnico, consta de cuatro grandes familias étnicas: los blancos o mestizos que son la mayoría, los pueblos indígenas (lencas, misquitos, tulipanes, chortis, pech, tawahkas), garífunas y criollos de habla inglesa).

8


El sistema hidrográfico de Honduras, está formado por 19 sistemas de ríos que nacen en el territorio nacional y desembocan en ambos océanos. En la vertiente del mar Caribe desembocan trece sistemas, con longitudes entre 550 y 25 km. cuyas cuencas representan el 82.72% del territorio nacional y en la vertiente del Pacífico a través del Golfo de Fonseca desembocan seis sistemas que representan el 17.28%. La línea divisoria de aguas entre ambas vertientes fluviales está formada por la cordillera del Sur, integrada por las sierras del Merendón, Celaque, Puca u Opalaca, la montaña de Yerbabuena y la montaña de La Sierra, entre otras. El río Coco o Segovia tiene 550 km de longitud y cubre un área de 5.684 km². El río Patuca, con sus 500 km de longitud cubre la cuenca más extensa (23.511 km²). El segundo en importancia es el Ulúa, cubriendo una cuenca de 21.964 km² con una longitud de 300 kilómetros de longitud. Los otros gigantes del país son el Chamelecón con 200 km de largo, el Tinto o Negro con 215 km y el Aguán que con sus 275 km de longitud cubre una cuenca de más de 10.523 km². Otros ríos no menos importantes de la vertiente del Caribe hondureño son: Río Plátano (100 km) Cangrejal, Cuyamel y el Motagua que cubre una cuenca internacional de 2,008 km².

El territorio hondureño cuenta en su costa septentrional con lagunas de cierta consideración, que más bien son albuferas; en el centro y sur del país existen lagunas muy pequeñas la mayoría de las cuales se secan en la estación de verano. Honduras se encuentra localizada en una posición tropical de 15 a 16 grados al norte del ecuador, únicamente cuenta con dos estaciones, las cuales están bien definidas: La estación seca y la estación lluviosa. La estación lluviosa comienza en mayo extendiéndose hasta el mes de julio con una pausa durante el mes de agosto, ésta generalmente se reanuda en septiembre hasta el mes de noviembre cuando comienza la estación seca. Esta estación, se extiende hasta el mes de abril o mayo.

9


   

El promedio de las temperaturas altas a través de todo el país es de 32 °C (90 °F), y el de las temperaturas bajas es de 20 °C (68 °F). El promedio anual de las temperaturas en el interior de Honduras es de 21 °C (70 °F). El promedio de la precipitación anual es de 1000 mm (40 pulgadas) en las montañas, y en los valles de la costa norte es de 2500 mm (100 pulgadas) Las zonas más bajas de la región costera tienen una media anual de 27 °C (80 °F) con altos grados de humedad.

En la zona costera del Atlántico se presenta por lo general un clima tropical lluvioso, con una temperatura media de 27 °C, máxima media de 30 °C Y una mínima media de 20,7 °C. La temporada de lluvias comienza en el mes de junio y por lo general dura hasta el mes de diciembre. El promedio anual de lluvias es de 2643 mm. La zona norte que abarca los departamentos de Cortés, y Yoro recibe un promedio anual de lluvia de 1200 mm durante en casi 5 meses del año. El promedio de humedad es del 75%. El promedio medio de temperatura anual de esta zona es de 26 °C con una máxima de 30 °C y una mínima de 21 °C. La zona sur de Honduras cuenta con un clima de sabana tropical. En esta zona, se presenta generalmente un clima seco por seis meses o más. Durante la estación lluviosa, la zona sur acumula un promedio de 1680 mm. La temperatura media es de 29,1 °C máxima de 35 °C mínima de 23,4 °C. La zona central que corresponde a los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua y La Paz, tiene un promedio de temperatura Media de 22,4 °C, máxima de 27,2 °C y mínima de 17,4 °C. El promedio de lluvia es de aproximadamente 1000 mm durante más de tres meses del año.

10


ASPECTOS ECONÓMICOS DE: HONDURAS

11


PIB 7,211 millones de Dólares en el 1r semestre de 2013

IDH 0,632 IDH Salud 0,842 IDH Educación 0,575 IDH Ingresos 0,522

Tasa de analfabetismo El analfabetismo, es un problema muy importante en la realidad educativa del país. En Honduras para mayo del 2011, el 14.9% de las personas mayores de 15 años, no saben leer ni escribir. Los datos indican que la tasa de analfabetismo continúa siendo mayor en la población del área rural con un 22.0% frente a un 7.3% en la urbana.

12


SISTEMA EDUCATIVO DE HONDURAS La educación en la república de Honduras, es un derecho que es reconocido en la Constitución de Honduras de 1982, emitido mediante Decreto No. 131 de la Asamblea Nacional Constituyente y publicado en el Diario oficial La Gaceta (Honduras). En la mencionada Carta Magna se establecen las bases de cómo debe implementarse la educación en la nación. La educación es función esencial del estado para la conservación, el fomento y difusión de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza. La educación nacional será laica y se fundamentará en los principios esenciales de la Democracia, inculcará y fomentará en los educandos profundos sentimientos hondureñistas y deberá vincularse directamente con el proceso de desarrollo económico y social del país. El Estado tiene la obligación de desarrollar la educación básica del pueblo, creando al efecto los organismos administrativos y técnicos necesarios dependientes directamente de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Pública. La erradicación del analfabetismo es tarea primordial del Estado. Es deber de todos los hondureños cooperar para el logro de este fin. El Estado reconoce y protege la libertad de investigación, de aprendizaje y de cátedra.

EDUCACIÓN PREESCOLAR Es impartida a niños de 4 a 6 años de edad, el nivel pre escolar es de tres años y acoge a Educación preescolar con el fin de inducirles en los primeros pasos en la educación formal, es decir escritura, manualidades, vocablos, cantos, alfabeto, números, etc. En Honduras, la educación preescolar no es obligatoria. Se imparte a través de dos modalidades: formal (jardines de niños) y no formal (CEPENF, Centros de Educación no Formal) y a través de centros comunitarios de iniciación escolar (CCIE).7 Según la Secretaría de Educación Pública de Honduras existen alrededor de 4,450 Centros o Jardines de niños, que cuentan con un registro de 154,000 alumnos, orientados por 6,700 maestros (2007). Este servicio educativo también se ofrece en centros comunitarios de 13


educación (CCEPREB) bajo la responsabilidad de 5,174 maestros y un registro de 67,998 ninos.8 9 La educación básica es gratis y obligatoria para los niños entre las edades de 6 o menos.

En Honduras, la educación preescolar no es obligatoria. Se imparte a través de dos modalidades: formal (jardines de niños) y no formal (CEPENF, Centros de Educación no Formal)

EDUCACIÓN PRIMARIA Es impartida a niños entre los 7 a 12 años obligatoria, es también llamada educación Primaria. El nivel escolar es el subsecuente de la educación formal integral y es de seis años, ya con niños preparados para un estudio más completo. Algunas escuelas primarias a partir del año 2000 se identifican con el sistema de educación básica llegando hasta el noveno año, o sea tres años de educación básica secundaria.

El año lectivo pre escolar, escolar y secundario comienza en el mes de febrero y termina en octubre; más no así las escuelas privadas bilingües que da inicio a sus clases en el mes de septiembre y culminan en junio. 13 años y prepara al alumno para los estudios medios.

14


Es impartida a niños entre los 7 a 12 años obligatoria, es también llamada educación Primaria.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Es impartida a niños entre los 7 a 12 años obligatoria, es también llamada educación Primaria. El nivel escolar es el subsecuente de la educación formal integral y es de seis años, ya con niños preparados para un estudio más completo. Algunas escuelas primarias a partir del año 2000 se identifican con el sistema de educación básica llegando hasta el noveno año, o sea tres años de educación básica secundaria. El año lectivo pre escolar, escolar y secundario comienza en el mes de febrero y termina en octubre; más no así las escuelas privadas bilingües que da inicio a sus clases en el mes de septiembre y culminan en junio.

EDUCACIÓN SUPERIOR Es impartida a estudiantes de 18 años en adelante, es la educación universitaria. El nivel de educación superior medio, comprende las carreras universitarias con grado de Licenciatura y Técnico Universitario

15


Actualmente los egresados de diversificado tienen la posibilidad realizar exámenes pre universitarios para identificar sus cualidades en la carrera a elegir, al momento de la matrícula los estudiantes ingresan recibiendo las clases básicas previo a entrar a la facultad de su elección de la que al terminar los periodos comprendidos obtienen su grado en Licenciatura o Técnico Universitario, otra modalidad que hace más accesible tener una educación superior para el pueblo.

El Nivel Superior Universitario es el que comprende las especializaciones en los grados de licenciaturas y técnicos universitarios mediante, Diplomados, Post grados, Máster y Doctorados.

NATALIDAD

Esta variable da el número promedio anual de nacimientos durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de natalidad. La tasa de natalidad suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población.

16


INVERSIÓN EXTRANJERA

La inversión extranjera directa (IED) en Honduras alcanzó los US$300,6 millones en el primer trimestre de este año, un 11,6% menos que en el mismo periodo de 2012, informó una fuente oficial.

El Banco Central de Honduras indicó en su página web que el flujo de IED entre enero y marzo pasados bajó US$39,5 millones, un 11,6% con relación al primer trimestre de 2012, cuando sumó US$340,1 millones. Al desglosar el tipo de inversión, el 58,8% fue una reinversión de utilidades, el 33,2% nuevas inversiones y el 8% transferencias de cuentas entre las compañías, detalló el Banco Central hondureño. Los sectores más atractivos para los inversionistas extranjeros fueron el transporte, almacenaje y telecomunicaciones, que recibió el 29,9% de los fondos; el manufacturero un 21,7%; bienes para transformación un 15,7%; comercio un 12,6%; servicios un 8,3%, y otros sectores un 11,8%, según el informe oficial. Por países, las fuentes principales de inversión fueron Estados Unidos con un 42 %; Europa con el 35,2 %; Latinoamérica con el 17 %, y el restante 5,8% provino de países asiáticos, precisó el Banco Central. En 2012, la IED hacia Honduras aumentó el 17,3% a 2011 y ascendió a US$340,1 millones, según cifras oficiales.

DESEMPLEO

El desempleo es un problema de carácter personal y social, porque la falta o pérdidas de empleo ocasionan crisis familiares por la reducción de sus ingresos y asimismo provoca reacciones en cadena en los ingresos de otras personas que realizan actividades auxiliares como elaboradoras de alimentos, atenciones de aseo y otros servicios personales; afectan negativamente a los dueños de pulperías y a otros trabajadores asalariados de tiendas, almacenes y restaurantes (con peligro de ser cesanteados por reducción en la demanda), negocios a los que acudían a realizar sus compras con alguna frecuencia, cuando tenían ingresos regulares.

17


Mucha de la población hondureña se encuentra con problemas de empleo. Encontramos a los desocupados, personas con subempleo visible, personas con subempleo invisible, los potencialmente activos y a los desalentados. 1,854, 033 personas se encuentran con problemas de empleo, de estos el 7.8% son desempleados, el 2.4% son personas potencialmente activas y 8.7% son personas desalentados. Dentro de ésta población no todos son personas desempleadas, como es el caso de los ocupados con subempleo invisible que representan el 63.2% y el 18.0% las personas con subempleo visible, el subempleo, representado por el 40.3% de la población económicamente activa (Visible 7.7% e Invisible 32.6%); es decir una elevada proporción de la población económicamente activa que trabajan menos de la jornada reglamentaria a la semana y desean trabajar más; y otras que trabajando más de la jornada reglamentaria tienen ingresos inferiores a un salario mínimo”. Los desocupados son las personas afectadas por el desempleo abierto. Incluye a los cesantes y a los trabajadores nuevos que no trabajaron, pero están disponibles para hacerlo y realizaron acciones de búsqueda de empleo.

18


DEUDA EXTERNA

El saldo total de la deuda externa de Honduras al mes de octubre del año anterior se situó en 4,638.8 millones de dólares, según el último reporte del boletín económico informativo del Banco Central de Honduras. El saldo de la deuda pública de Honduras alcanzará 7,857.2 millones de dólares al cierre de 2013.Así lo estima un reporte de la Secretaría de Finanzas (Sefin) al cual tuvo acceso EL HERALDO. Hasta el cierre del primer semestre del presente año, el saldo de la deuda pública fue de 7,211.6 millones de dólares, de los que 4,352 millones correspondían a deuda externa y 2,859.5 millones de dólares era deuda interna.En cuanto a la composición de la cartera de la deuda pública de Honduras a junio de 2013, el 39.7% está dado por endeudamiento interno y el 60.3% por deuda externa. En comparación al Producto Interno Bruto, el saldo registrado al cierre del primer semestre de este año muestra una relación deuda/PIB en términos nominales del 38%.

INFLACIÓN La inflación en Honduras fue del 0,5 % en marzo pasado, lo que llevó al 2,1 % la tasa acumulada

19


BALANZA COMERCIAL DE: HONDURAS

20


D

esde los inicios del siglo XX y hasta la primera parte de la década de 1980, Honduras tuvo una larga historia de inestabilidad económica. Durante los primeros años de este período, y hasta el final de la primera mitad del siglo, las exportaciones se centraron mayoritariamente en el banano. A partir de los años 1950 se dieron intentos de promover la diversificación, con lo que el café y otros productos agrícolas adquirieron mucha mayor importancia; para 1960, la participación del banano había caído a un 45% del total exportado. Poco tiempo después, y como resultado de la creación del Mercado Común Centroamericano (MCCA), algunos productos industriales fueron exportados a otros países de Centro América. Sin embargo, las actividades de fabricación cayeron drásticamente después de la guerra con El Salvador en 1969, y la decisión de Honduras de separarse del MCCA. La primera elección después de casi una década de régimen militar fue en noviembre de 1981, El ganador, Roberto Suazo Córdoba, asumió la presidencia en enero de 1982. A partir de entonces,

Procesos electorales legales y legítimos existieron cada cuatro años, sin interrupción. Este ciclo de estabilidad política terminó el 28 de junio del 2009, cuando el Presidente Manuel Zelaya fue depuesto por las fuerzas armadas. A pesar de varios esfuerzos de promover el desarrollo económico, los cambios más importantes en la inserción del país en la economía global llegaron solamente después de la creación del sistema de Zonas Francas Industriales en 1987. Esto, tanto como una mano de obra muy barata y una relación cercana con los Estados Unidos, convirtió a Honduras en un sitio atractivo para que las empresas multinacionales ubicaran sus centros de producción, especialmente de textiles.2 El empleo dentro de las Zonas Industriales de Procesamiento de Exportaciones (ZIP) y Zonas Libres (ZL) creció más de 40 por ciento por año de 1990 a 1996. La transformación de la estructura de producción, y la integración con el resto de la economía internacional, no obstante, no ha representado un cambio significativo para la sociedad Hondureña, y el país ha permanecido siendo uno de los más pobres de Latinoamérica.

21


HONDURAS: DESTINO DE LAS EXPORTACIONES

HONDURAS: DESTINO DE LAS IMPORTACIONES

El informe 2011 de comercio exterior del Banco Central de Honduras (BCH) revela que las exportaciones de bienes sumaron US$2.310,3 millones y las importaciones alcanzaron US$4.442,3 millones. En comparación con igual periodo del 2010, el déficit es superior en US$299,3 millones, ya que el saldo fue de US$1.832,7 millones. De enero a junio de 2010, el valor exportado fue de US$1.519 millones y lo importado sumó US$3.351,7 millones. Para el presente año, el BCH ha proyectado que las exportaciones de mercancías ascenderán a US$3.263 millones y las importaciones totalizarán US$9.613 millones, arrojando un déficit de US$6.350 millones. Por el dinamismo observado en algunos productos como el café y el banano, se estima que la brecha entre las exportaciones e importaciones de bienes será menor que el reportado en años anteriores. EXPORTACIONES En el primer semestre del 2011, las exportaciones alcanzaron US$2.310,3 millones. Del total, el café contribuyó con US$1.115 millones, o sea el 48,3% del total exportado en el periodo analizado, según el informe del Banco Central de Honduras. Le siguen el banano, con US$195,2 millones; aceite de palma africana, con US$58,2 millones; oro, con US$54,1 millones; melones, con US$52,8 millones; camarón, con US$49,3 millones; azúcar, con US$38,7 millones, plata, con US$23,1 millones y zinc, con US$20,6 millones. Otros bienes denominados no tradicionales generaron US$667,1 millones.

IMPORTACIONES El valor importado de enero a junio de 2011 fue de US$4.442,2 millones. Los combustibles y lubricantes sumaron US$1.149,1 millones, de acuerdo con el BCH, lo que se explica por el alza del precio internacional. En la lista continúan productos alimenticios, con US$734,9 millones; productos químicos, con US$657,5 millones; máquinas y aparatos eléctricos, con US$595,6 millones; bienes manufacturados, con US$527,1 millones; metales comunes, con US$312,5 millones y material de transporte, con US$229,8 millones.

22


BALANZA COMERCIAL 2012 El déficit comercial de Honduras al primer semestre de 2012 alcanzó un valor de 2,159.1 millones de dólares, mayor en 42.4 millones al mostrado a junio de 2011, informó el Banco Central de Honduras (BCH). El BCH indicó que Honduras registró exportaciones por un valor de 2,464.4 millones de dólares en los primeros seis meses del presente año, lo que reflejó un incremento de 6% en relación al mismo periodo del año anterior. Según el organismo monetario, el país reportó ventas por 2,462.4 millones de dólares, es decir, 138.8 millones más que el valor presentado a junio de 2011, el cual fue de 2,325.6 millones de dólares. Este comportamiento es el resultado del dinamismo que mostraron algunas actividades económicas que producen bienes exportables. En este contexto, los productos de las actividades agroindustriales aportaron un valor de 1,421.2 millones de dólares, siendo los más representativos del total exportado. En segundo lugar se ubicó la actividad manufacturera, la que contribuyó con un monto de 518.4 millones de dólares, seguida por la actividad agrícola con 392.1 millones y la minería con 132.7 millones. En las actividades agrícolas resaltan las exportaciones de café, aceite de palma, accesorios usados de oro, cajas de cartón, manufacturas de plásticos, bananos, piñas y óxido de hierro, en su correspondiente orden. Los principales países importadores de los productos hondureños fueron Estados Unidos, Europa, Centroamérica, Latinoamérica y China. En contraste, las compras o importaciones de bienes al país presentaron un flujo de 4,623.5 millones, mayores en 4.1% a las registradas en el primer semestre de 2011. Los combustibles, las materias primas y los bienes de consumo fueron los productos más demandados por los hondureños en los primeros seis meses del presente año. El principal proveedor de estos bienes fue Estados Unidos, por lo que esta nación del norte continúa siendo el principal socio comercial de Honduras. En virtud de lo anterior, el Banco Central indicó que el déficit comercial al primer semestre de 2012 alcanzó un valor de 2,159.1 millones, mayor en 42.4 millones al mostrado a junio de 2011.

23


BALANZA COMERCIAL 2013 La balanza comercial de Honduras registró un déficit de 787.8 millones de dólares durante el segundo en los primeros dos meses de 2013, mayor en un 8.6 por ciento a lo registrado en el mismo periodo del añ0 anterior, informó el Banco Central de Honduras (BCH). A febrero de 2013, las exportaciones de mercancías generales alcanzaron 735.8 millones, correspondiendo el 55.8% a productos no tradicionales y el restante 44.2% a los tradicionales. El monto vendido al exterior en el período en análisis fue inferior en 5.1% al registrado en el primer bimestre del año previo, debido a la disminución en las exportaciones de los productos tradicionales como el café y banano. Por su parte, las importaciones fueron superiores y sumaron los 1,523.5 millones de dólares, superiores en 1.6% a las observadas a febrero del año precedente. Lo anterior, según el BCH, es explicado básicamente por mayores compras de combustibles, bienes de consumo no duraderos (vacunas de uso humano, arroz, carne porcina y productos de panadería) y bienes de capital (computadoras, aparatos eléctricos y vehículos de transporte). Como resultado de lo anterior, el déficit de la balanza comercial al segundo mes de 2013 se situó en 787.8 millones de dólares, mayor en 8.6% al de igual período de 2012.

24


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMIA DE: HONDURAS

25


L

os sectores con más relevancia y peso dentro del PIB de Honduras son la industria manufacturera y la agricultura.

La industria manufacturera viene representada en su mayoría por la actividad maquiladora. Esta a su vez está formada por empresas, situadas generalmente en el norte del país, dedicadas al ensamblaje de piezas textiles y a la fabricación de componentes eléctricos para automóviles. Si bien, su evolución tiende hacia la integración vertical. El objetivo de esta actividad se centra ya no sólo ensamblar piezas sino que se busca también la fabricación para poder dar al producto final un mayor valor añadido y, en consecuencia, un mayor precio. Por otra parte, la actividad agrícola se compone principalmente del cultivo del café y del banano, cuyo destino tradicional ha sido el mercado estadounidense donde se vende la mayoría de la producción. En la actualidad son dos grandes compañías norteamericanas, Chiquita y Dole, quienes son propietarias de los cultivos del banano y ellos mismos exportan los productos. Por otro lado, uno de los sectores que presenta mayores oportunidades para empresas que deseen vender en el mercado local son todos aquellos relacionados con la instalación y venta de equipos industriales, maquinaria y máquina herramienta. El país presenta bajos costes de establecimiento (mano de obra, electricidad, combustibles, fiscales, etc.), lo que potencia la inversión extranjera directa.

AGRÍCOLAS Y DE CONSUMO Debido a la gran variedad de climas y extensiones de tierra apropiadas para una diversidad de cultivos, el país posee un amplio potencial para la producción especializada de frutas de temporada y hortalizas frescas y procesadas, productos altamente valorados en los mercados internacionales. Honduras es conocido como productor de banano, café, piña y melón, a lo cual se añade una amplia variedad de otras frutas de temporada como pueden ser mango, sandía y papaya, etc. Adicionalmente, el cultivo e industrialización de la palma africana (por el impulso de los biocombustibles) y tabaco han alcanzado niveles de producción y competitividad realmente altos. La aportación del sector primario al PIB, incluyendo la minería, se cifra en torno al 13.5%, y da empleo a un 34% de la población activa, con tendencia a disminuir.

26


AGRICULTURA.

La actividad productiva del sector está dominada por dos cultivos tradicionales, el café y el banano, aunque en los últimos años han adquirido gran importancia otros cultivos como la palma, la sandía, el melón y la piña.

piña, las verduras y hortalizas asiáticas, semilla de marañón y frutas tropicales diversas, como la guayaba. Entre los productos agroindustriales destaca el concentrado de naranja.

El grueso de la actividad productiva del banano se reparte entre dos compañías: la Tla Railroad Company y la Standard Fruit Company, filiales de las multinacionales estadounidenses Chiquita y Dole, respectivamente. La producción de café está en manos de unos 100.000 productores independientes, la gran mayoría de ellos pequeños productores, siendo el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) el responsable de la comercialización. Otro producto tradicional que sigue teniendo cierta importancia es el tabaco, que se destina a la elaboración manual de puros. En el Sur (zona de Choluteca, cercana al Pacífico) se encuentran las grandes explotaciones de melón y sandía, mientras que en dos valles del centro del país (Comayagua y El Zamorano) están las de pepino, mango, tomate, y pimiento. Se están desarrollando cada vez más en estas zonas los cultivos en invernaderos, aunque por el aumento restringido a explotaciones de gran tamaño.

GANADERÍA Y PESCA. La producción de carne de bovino se ha ido reduciendo en los últimos años hasta quedar limitada al abastecimiento del mercado nacional, siendo sustituida mayoritariamente por la producción de carne de pollo. Existe una producción tradicional de productos lácteos (en particular quesos frescos y madurados), que se exporta en parte a los países vecinos. Los recursos pesqueros tienen un gran potencial, tal y como demuestran las cifras de exportación de los últimos años: a partir de 2001, las exportaciones de camarón y langosta se han consolidado como el tercer producto más exportado tras el café y el banano.

Entre los productos llamados "no tradicionales", todos ellos con tendencia a aumentar, se encuentran también: la

27


SILVICULTURA. Las zonas boscosas cubren un tercio del territorio y se calcula que otro 20% tiene un fuerte potencial de reforestación. Sin embargo, la producción y exportación de madera ha seguido una tendencia decreciente en los últimos años debido a la falta de políticas de forestación, insuficientes incentivos y problemas de propiedad de las tierras. La madera en bruto o aserrada que produce la industria primaria y se exporta, contribuye con más de la cuarta parte de las exportaciones de esta partida, siendo su principal mercado de destino la zona del Caribe, particularmente Jamaica, Trinidad y Tobago, República Dominicana y otra islas más pequeñas.

Se estima que en el país existen 1.200 unidades productivas en el sector secundario de transformación de la madera, dentro de las cuales el 10% son empresas grandes y medianas y el resto son pequeños talleres de carpintería.

INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS La industria manufacturera es una de las más débiles de la región y podría dividirse en tres subsectores diferenciados: 

Las industria tradicional, que provee de alimentos procesados, bebidas y prendas de vestir para el mercado doméstico

La industria procesadora relacionada con los principales productos de exportación dominadas por las multinacionales estadounidenses Chiquita y Dole y que abastecen tanto el mercado local como el mercado exterior. La maquila, cuyo desarrollo comienza en la década de los 90.

En la industria agroalimentaria destacan los productos lácteos (leche, quesillo, quesos frescos y madurados), exportados a los países vecinos, así como el concentrado de naranja y otros productos alimenticios.

28


RELACIÓN COMERCIAL MEXICO-HONDURAS

29


L

as relaciones económicas entre México y Honduras están normadas por acuerdos en materia comercial, turística, negociación de deuda, colaboración financiera, promoción comercial y de inversión. Destaca en particular el Tratado de Libre Comercio suscrito por ambos países el 29 de junio de 2000 (que también incluye a Guatemala y El Salvador). El tratado de libre comercio de México con el Triángulo del Norte significó la apertura de nuestro principal mercado de exportación en América Latina, ya que a él se dirige cerca del 12% de las exportaciones mexicanas a la región latinoamericana. Para el Triángulo del Norte el tratado abre la posibilidad de incrementar notablemente sus exportaciones a México. Además se cuenta con un Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las inversiones firmado en marzo de 1994 entre ambos países, el cual es un mecanismo de protección de intereses mexicanos en esa nación. Inversión México en Honduras. Al menos 30 grandes firmas mexicanas tienen operaciones en Honduras. De acuerdo con información de nuestra Embajada, las empresas mexicanas en Honduras han realizado inversiones por un monto aproximado de 320.4 md.

PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZADOS ENTRE MÉXICO Y HONDURAS Productos Exportados desde México hacia Honduras Poliacetales, Los Demás Poliéteres Y Resinas

%

Productos Importados por México desde Honduras

%

5%

Aceite De Palma Y Sus Fracciones, Incluso Refinado Minerales De Plomo Y Sus Concentrados

35%

T-Shirts Y Camisetas Interiores De Punto Hilos, Cables, Incluidos Los Coaxiales Aceites De Coco (De Copra), De Almendra De Palma Crustáceos, Incluso Pelados, Vivos, Frescos, Refrigerados Suéteres (Jerseys), Pullovers, Cardiganes, Chalecos Máquinas y aparatos para la fabricación de productos Calzoncillos, Incluidos Los Largos Y Los Slips, Prendas De Vestir Confeccionadas Con Productos De fieltro Subtotal Otros productos Total

10%

Extracto De Malta; Preparaciones Alimenticias a base de harina Aceites De Petróleo O De Mineral Bituminoso Medicamentos

5%

Aparatos Receptores De Televisión, Hilos, Cables, Incluidos Los Coaxiales Máquinas Y Aparatos Mecánicos Con Función Propia Dátiles, Higos, Piñas (Ananás), Aguacates Artículos Para El Transporte O Envasado, De Plástico Materias Colorantes Orgánicas Sintéticas

3%

Subtotal Otros Productos Total

4% 3%

3% 3%

2% 2% 2%

32% 68% 100%

17%

9% 7% 4% 2%

2% 2% 2%

88% 12% 100%

30


OPORTUNIDADES PARA LAS EMPRESAS MEXICANAS 

Insumos, equipo y servicios para la construcción de vivienda. El crecimiento en la entrada de remesas a Honduras (equivalentes a 25% del PIB según estimaciones de CEPAL) es un factor clave para el crecimiento del consumo privado y la construcción. Según, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Honduras tiene un déficit de vivienda de 730,000 unidades. Esto crea oportunidades para fabricantes mexicanos de insumos y equipo de construcción, pero también ofrece una oportunidad interesante para empresas constructoras mexicanas, particularmente de vivienda. Según el BCIE, hay interés en Centroamérica para copiar elementos de la exitosa estrategia mexicana para impulsar la vivienda.

Desarrollo y construcción de infraestructura. Según el BCIE, Honduras necesita invertir el equivalente a 15% del PIB en infraestructura básica pero sólo está logrando invertir el 6.7% del PIB. Gracias al apoyo de instituciones multilaterales, este sector puede recibir un impulso importante que podría traducirse en oportunidades de negocio para constructoras y fabricantes de equipo (construcción, eléctrico, etc.) mexicanos. Así, por ejemplo, en 2008 las exportaciones mexicanas de cables de todo tipo a Honduras sumaron 14 millones de dólares, convirtiéndose en uno de los rubros más importante en las ventas a ese país.

Maquinaria, equipo e insumos para el sector agroalimentario. La agricultura se mantiene como una de las principales actividades económicas de Honduras. Los productos agropecuarios y agroindustriales representaron el 66% de las exportaciones no maquiladoras de ese país (1,454 millones de dólares). Esto abre la oportunidad para la venta de maquinaria de empaque y procesamiento, fertilizantes, pesticidas, tractores y similares.

Insumos para la industria textil. La industria textil hondureña, centrada en la maquila de prendas de confección, ha logrado mantener exportaciones cercanas a los 2.8 mil millones de dólares a pesar de una creciente competencia internacional. En ese sentido, hay oportunidades importantes para productores mexicanos de tela, hilos, maquinaria y otros insumos textiles. Así, por ejemplo, las exportaciones mexicanas de hilos de algodón a ese país pasaron de 1.8 millones de dólares en 2007 a 3.5 millones en 2008.

31


DIAMANTE DE PORTER

32


Mercado de Fertilizantes en Honduras El mercado hondureño de fertilizantes y plaguicidas se nutre sobretodo de productos importados, a través de dos polos principales de distribución y comercialización: San Pedro Sula y Tegucigalpa. La cadena inicia con los grandes importadores, que también tienen sus sistemas de distribución y comercialización, desde donde se ramifica a la red de comercialización a lo largo y ancho del país. Los principales fertilizantes que demanda la agricultura nacional son: Fórmulas NPK (28.4%), Urea (25.6%), Muriato de potasio (16.6%) y Nitrato de Amonio (11.7%), que suman 82%.

Los plaguicidas más demandados por orden de importancia son herbicidas, seguidos por los fungicidas y finalmente los Insecticidas Agrícolas. El sistema de distribución y comercialización del sector tiene tres modalidades principales: Agroservicios o detallistas, Tiendas propias, de las empresas importadoras y Ventas directas al productor. Los mercados relevantes del subsector fertilizantes son considerados de altamente concentrados a monopólicos, según el producto.

CRECIMIENTO DEL SECTOR •

Entre 2002 y 2007, las importaciones CIF de fertilizantes, en dólares corrientes, pasaron de 35.3 millones a 105.3 millones, un crecimiento medio anual de 24.4%. Este crecimiento en términos de volúmenes (TM), fue de 124,108 TM a 306,745 TM (18.9%).

En 2008, las compras de fertilizantes al exterior ascendieron a US$ 176.5 millones, y un volumen de 330,731 toneladas métricas.

En el mismo periodo el valor CIF de las importaciones de plaguicidas, en dólares corrientes, pasó de 42.8 millones de dólares a 62.8 millones de dólares, un

33


crecimiento medio anual de 7.97% anual; en tanto los volúmenes crecieron de 14,452 a 15,571.5 Tonelada Métricas, un incremento de anual de 1.1% anual. •

Durante 2010, las compras de fertilizantes al exterior ascendieron a US$ 176.5 millones, y un volumen de 330,731 toneladas métricas. El valor de los plaguicidas importados fue de US$ 63.6 millones, y su en volumen 16,644. TM

EMPRESA MEXICANA QUE COMERCIALIZARA EN HONDURAS

Empresa Mexicana de tecnología avanzada en lo que se refiere a fertilizantes líquidos y otros productos específicos para el campo y la industria. Se caracteriza por su experiencia y estricto control de calidad en la manufactura de sus diversos productos, así como por la importancia que le da a las opiniones de sus clientes. Cuenta con una red de distribuidores que lo atienden con gran profesionalismo y amabilidad, además de los servicios exclusivos de "maquila de productos" y "formulaciones especiales" que proporciona, mediante las cuales podrá crear su propia línea de fertilizantes y productos líquidos para el campo sin necesidad de invertir fuertes sumas en maquinaria, investigación y desarrollo y producción. FERTILIZANTES GL, S.A. DE C.V. cuenta con expertos que han trabajado directamente con las cuestiones de fertilización, nutrición y tratamiento de suelos, plantas y agua.

CESEXPORT es la división encargada del Comercio Exterior y Logística, apoyada principalmente por Consultores Ejecutivos de Sonora se dedica a la creación de enlaces de negocio y oportunidades comerciales, comprendiendo la compra-venta de productos y servicios, consultoría y asesoría en comercio exterior, exportación e importación, estructuración de logística, alianzas estratégicas con compañías de transporte, almacenaje y distribución, requisitos necesarios para importar y exportar.

34


PRINCIPALES COMPETIDORES EN HONDURAS

FENORSA tiene poder de mercado con respecto a Urea, Nitrato de Amonio, Fosfato de Amonio o DAP y Muriato de Potasio. PROAGRO tiene poder de mercado en las fórmulas 12-24-12 y 18-16-12. FERTICA comparte el poder de mercado para el Fosfato Diamónico (DAP) y Muriato de Potasio (KCL) con FENORSA. El Mercado considerado

de

Herbicidas, es Moderadamente

Concentrado, siendo principal empresa.

CADELGA

la

El mercado de herbicidas y fungicidas se considera altamente concentrado siendo dominado por BAYER. Tres empresas abarcan 97% del total importaciones de fertilizantes: • • • •

ENORSA 56.4%, CADELGA-FERTICA 23% PROAGRO 17.5%; Resto 3%.

PODER DE NEGOCIACIÓN De acuerdo al Test SSNIP, un pequeño incremento en el precio de un producto (en torno al 5%-10%) que fuera no transitorio ( durante al menos uno o dos años) provocaría que una parte de los consumidores de dicho producto dejaran de comprarlo o empezaran a comprar otro producto. Se deben utilizar bases de datos de las empresas (costo, precios y ventas) durante un periodo suficientemente largo (alrededor de dos años como mínimo), y se procede a calcular la elasticidad precio. Una alta elasticidad precio de la demanda indicará que el producto analizado tenga, por lo menos, un importante sustituto. Una baja elasticidad de demanda, denotará la cuasi inexistencia de sustitutos cercanos Para el análisis de sustituibilidad entre productos, a efectos de verificar qué productos sustitutos deben ser incluidos en el mercado relevante, se utilizan elasticidades cruzadas. Si dos bienes, “a” y “b”, son sustitutos entre sí, un aumento en el precio de “a” debería traer como consecuencia un aumento en la cantidad demandada de “ b”.

35


PRODUCTOS SUSTITUTOS Una encuesta en tiendas de agro servicios del Distrito Central nos reveló que los compradores tienden a considerar sustituibles los productos del mismo tipo, por ejemplo, distintas fórmulas compuestas NPK entre sí; o en el caso de plaguicidas, recurren a productos genéricos dentro del mismo tipo (Herbicida, insecticida, fungicida). Esta sustituibilidad se basa en la experiencia y costumbre, más que en consideraciones de tipo técnico. Entre los fertilizantes más demandados en el país encuentran la Urea, Nitrato de Amonio, KCL, DAP y las Fórmulas NPK (12-24-12, 18-46-0, la 15-15-15 ) y los preparados específicos para ciertos productos como café, caña, cereales y otros.

GOBIERNO Las barreras normativas del sector de fertilizantes y agroquímicos en Honduras, gira en torno a la Ley Fito-Zoo Sanitaria, la cual no está reglamentada adecuadamente, con respecto a su propia actualización El mayor grado de apertura comercial y desgravación arancelaria que se ha logrado en Centroamérica, con respecto a los agroquímicos da una posibilidad de mayor competencia y acceso, al menos para el sector importador El SENASA debe llevar y hacer público un registro de empresas importadoras, distribuidoras y tiendas detallistas de agroquímicos, en el país. Además de mejorar la presentación de estadísticas de comercio exterior de los productos agroquímicos. Ante la imposibilidad práctica de desarrollar un sector agroquímico en Honduras, se debe proponer una Política de Desarrollo de Productos Orgánicos. (Ver Plan de Paraguay). La hipótesis es que el valor de mercado de los productos orgánicos puede compensar los costos adicionales que puede acarrear la sustitución de los insumos orgánicos por los químicos. Conjuntamente con Secretaría de Salud, SENASA debe supervisar que productos prohibidos peligrosos no entren y se utilicen en el país.

36


CARACTERISTICAS DEL MERCADO Los exportadores nacionales deben considerar a la hora de planificar sus estrategias de ma rketing, que Honduras está dividido en dos regiones:  La costa norte que incluye a San Pedro de Sula, capital comercial e industrial, y  La región centro, en donde se localiza Tegucigalpa, capital del país.

En Honduras, los importadores y distribui dores de mayor importancia tienen oficin as en ambas ciudades, lo que les facilita aprovechar de mejor manera las oportunidades comerciales. El sistema de comercialización en este país c entroamericano tiene pocos niveles de distri bución y un número limitado de almacenes especializados, cadenas de tiendas y tiendas de departamento. Los hábitos de consumo han variado consid erablemente en los últimos años. Los cambios en los hábitos de vida en el medio urbano y la incorporación de la mujer al trabajo han supuesto el incremento de comidas empacadas, preparadas y de fácil elaboración, de comidas rápidas para llevar o de entrega a domicilio (la difusión en el empleo del microondas ha colaborado significativamente en este cambio). En menor medida, ha empezado un lento proceso de cambio del papel del hombre que de be tenerse en cuenta en la segmentación del mercado alimentario. Los hábitos de compra s también han variado con la incursión de supermercados modernos. Existe una percepción generalizada de que los productos importados son de mejor c alidad y esta demanda de productos de calidad se manifiesta mayoritariamente en las

37


ciudades más grandes, donde los hábitos de consumo son menos tradicionales y están menos arraigados. El mercado hondureño agroalimentario es cada vez más competitivo. Los productores de alimentos deben invertir en campañas publicitarias, promociones, demostraciones en los propios supermercados para alcanzar cuotas de mercado satisfactorias. Los países centroamericanos están f uertemente establecidos en el mercado de carne de aves, cereales para el desayuno, huevos para cons umo humano y snacks. La industria mexicana es competitiva en el mercado de gallet as, preparados para la elaboración de pastelerías, cerveza, productos enlatados, licores y snacks. El mercado consumidor en Honduras está compuesto por un gran número de menores de 15 años, cercano al 40%, situación propicia para explotar el potencial de este segmento ofreciendo nuevos productos. Cabe destacar que, se observa también que los adolescentes administran su dinero y toman decisiones, las que están muchas veces influenciadas por la masificación de la televisión por cable, además de los nuevos hábitos alimentarios y las tendencias de la moda, tres elementos que alcanzan un alto impacto en este segmento de la población, incidiendo de manera importante en las decisiones del grupo familiar (compuesto en promedio por cinco personas).Los exportadores deben considerar que el hondureño es un mercado no muy grande, con una alta elasticidad en la demanda en los productos de consumo, lo que influye al momento de establecer las estrategias de mercado. Consideran al precio como un factor sumamente importante a la hora de evaluar la receptividad de las importaciones. Según el informe de “Doing Business 2013” del Banco Mundial (BM), la economía hondureña está ubicada en el puesto No. 125 de 183 economías a nivel mundial. Entre los principales datos que muestra este informe encontramos:

38


ESTRATÉGIAS DE NEGOCIACIÓN  Según variadas publicaciones la cultura de negocios en Honduras tiene diversas ari stas, entre las cuales se encuentra el hecho de establecer como primer punto una relación personal antes de concluir las negociaciones comerciales, esto puede hacerse mediante la realización de varias reuniones sociales, como alternativa. También se menciona como característica del negociador hondureño el hecho de que gustan del negociar, pero no son receptivos ante tácticas agresivas, evitan el levantar la voz y mostrar impaciencia.  Las negociaciones con la contrapart e hondureña permanecen abiertas todo el tiempo, lo que hace posible que las conversaciones se m antengan a pesar de no llegar a ningún acuerdo. Generalmente, presentan un frente cohesionado durante la realización de las conv ersaciones y en la mayoría de los casos, se delega la responsabilidad en las personas de mayor edad.  Como en la mayoría de los países latinoamericanos, es muy apreciado el hecho de demostrar un mínimo de conocimiento en la cultura e historia del país, así como también se valora que las personas de habla inglesa utilicen el español en este tipo de reuniones.  Los empresarios locales son bastante precavidos a la hora de realizar nuevas inversiones, comercializar nuevos productos o incursionar en mercados nuevos. Se sienten mucho más cómodos con los tradicionales mercados de Estados Unidos, México y sus vecinos de Centroamérica. Sin embargo, en los últimos años han demostrado una mayor apertura hacia mercados del área sudamericana y asiática.

39


 La toma de decisiones, de la contraparte hondureña puede resultar lenta, ya que no les gusta tomar riesgos, se recomienda estudiar muy bien el entorno de la negociación, los aspectos económicos y sociales que la puedan afectar. De esta manera se podrá estar preparado ante cualquier cambio (posición flexible) para concretar negociaciones en menor tiempo. En las relaciones con nuevos clientes se recomienda dejar todo por escrito.  En Honduras se le da mucha importancia y respeto a los grados académicos y títulos Profesionales, por lo que puede resultar beneficioso el demostrar la jerarquía académica a la hora de negociar.  Todo lo anterior no es indicador de que existe sólo un tipo de empresario hondureño. Estos pueden ser elementos característicos, pero también hay elementos diferentes.  México es generalmente percibido por los hondureños como un ejemplo de desarrollo económico y democrático, y que además cuenta con variados productos y servicios de muy buena calidad.

40


PERFIL DEL CONSUMIDOR  Aunque para los consumidores hondureños el precio sigue siendo el factor más importante a la hora de elegir un producto, empiezan a ser cada vez más sofisticados y exigentes en lo relacionado a la calidad, higiene y servicio  En el ámbito de las telecomunicaciones, el consumidor nacional registra una alta tasa de adquisició n de teléfonos móviles. A diciembre del 2011, la densidad telefónica era de 96%. Lo que hace que cada vez más las empresas utilicen esta vía de comunicación para llegar a su mercado objetivo. También ha contribuido a que las redes sociales sean cada día más utilizadas. Actualmente la penetración de Facebook en Honduras alcanza los 1,3 millones de usuarios.  Aun no es una práctica habitual en el consumidor, adquirir sus productos a través de internet o hacer pagos electrónicos, por lo que la mayoría de las entidades comerciales aun no cuentan con páginas web complejas que incluyan este servicio.  Entre otros factores, los altos índices de delincuencia que sufre el país, lleva a las personas a evitar portar efectivo, por lo que el principal medio de pago para la clase media y alta, es la tarjeta de crédito. Es así que cada día, es más frecuente las alianzas estratégicas entre instituciones bancarias y los diferentes negocios, ya sea a través de la emisión de tarjetas de crédito o promociones conjuntas. Las estadísticas arrojan que mayormente las tarjetas se utilizan para compras en supermercados, farmacias y tiendas por departamentos.  Clara tendencia por parte del consumidor en preferir productos importados, ya que son vistos de mejor calidad.

41


 Hay una fuerte influencia de la cultura norteamericana, derivada de la repatriación de hondureños y el aumento de la suscripción de televisión por cable. Esto ha abierto la puerta a cambios importantes, tales como el aumento en las franquicias americanas alimenticias y la predilección de las modas que existen en ese país del norte.

ESTRATEGIAS DE INCURSION EN EL MERCADO  Se recomienda visitar o realizar llamadas telefónicas a los clientes que se consideren como potencial comprador. Debido a que la relación personal se cataloga como importante a la hora de negociar, se recomienda evitar el uso exclusivo del correo electrónico, ya que es bastante difícil conseguir un pedido relevante sin conocer personalmente al cliente.  Como en todos los mercados, antes de realizar una exportación hacia Honduras es de suma importancia tomar conocimiento de las restricciones no arancelarias, como normas de etiquetado, requisitos sanitarios y fitosanitarios, así como los distintos documentos específicos que se puedan solicitar para determinados productos. Analizar detalladamente las alternativas de logística de transporte, ya que en el caso de Honduras este es un ítem de gran incidencia en el costo del producto, afectando la competitividad del mismo.

 Tomar en cuenta precauciones de seguridad, ya que Honduras ha registrado en los últimos años un aumento en sus índices de criminalidad.  Tegucigalpa es una ciudad pequeña, no obstante, es una ciudad bastante congestionada, por lo que se recomienda tomar el tiempo necesario para desplazarse de una reunión a otra.

 Es importante avisarle al cliente del envío de las mercaderías, para que así pueda cumplir, oportunamente, con las disposiciones establecidas en las leyes hondureñas, en especial para los bienes perecederos.  Se recomienda evitar el cruce de las fronteras terrestres.

42


NORMAS DE PROTOCOLO  Frecuentemente son impuntuales, por lo que se recomienda que la reunión de

trabajo sea en las instalaciones de la empresa importadora.  La familia y los hijos son un tema recurrente de conversación, siendo muy mal visto

el referirse a tópicos como la religión, política, diferencias raciales, derechos humanos y el tráfico de drogas. Sobre todo en este tiempo donde el país se encuentra en un proceso de reconciliación nacional, después de los acontecimientos políticos ocurridos en junio del 2009.  Por el tipo de clima, se puede asistir a las reuniones en tenida semi‐formal, es decir, sin la obligación de usar un saco, a menos que en casos específicos se aconseje lo contrario.  Hay elementos que caracterizan a un empresario del otro pero también significantes diferencias entre ellos, sobre todo porque gran parte del sector privado son empresarios de descendencia árabe.

43


44


CACICAZGOS COMPLEJOS Y TARDÍOS (300 A 1500 DE NUESTRA ERA) Entre 300 y 800 de nuestra era aparecen los primeros cacicazgos complejos, con presencia de aldeas grandes y obras de infraestructura (basamentos, calzadas y montículos funerarios).

45


DE LA SOCIEDAD TRIBAL A LA SOCIEDAD CACICAL (300 ANTES DE NUESTRA ERA A 300 DE NUESTRA ERA) Entre 300 antes de nuestra era y 500 de nuestra era, dependiendo de la región, se da el cambio de una organización tribal a una sociedad cacical, motivada por factores como el crecimiento poblacional y las relaciones de intercambio.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE COSTA RICA (1502-1575) A la llegada de los españoles a América, los habitantes originales de Costa Rica sumarían unas 400 000 personas diseminadas por todo el país, los cuales se encontraban organizados en cacicazgos, que tenían divisiones sociales jerárquicas con linajes de carácter hereditario, pero que también cambiaban pasando del poder de un linaje a otro.

DESCUBRIMIENTO POR CRISTÓBAL COLÓN (1502) Costa Rica fue descubierta por Cristóbal Colón el 25 de septiembre de 1502,22 en su cuarto viaje.

46


PRIMERA FASE DE LA CONQUISTA (1502-1560) La primera fase de la Conquista de Costa Rica se enmarca en las exploraciones iniciales de los españoles en el Atlántico costarricense, desde el arribo de Cristóbal Colón en 1502, pasando por la fracasa expedición de Diego de Nicuesa, hasta que el descubrimiento del Océano Pacífico por parte de Vasco Núñez de Balboa motivaría las posteriores expediciones de Juan de Castañeda y sobre todo, de Gil González Dávila, en el litoral pacífico, que permitirían la fundación de la efímera primera ciudad en suelo costarricense, lo cual sería vital para la exitosa conquista de Nicoya.

LA SOCIEDAD COLONIAL (1575-1821)

LA EXPEDICIÓN DE DIEGO GUTIÉRREZ (1540-1544) En 1540, el rey de España nombró a Diego Gutiérrez y Toledo gobernador de la recién creada Gobernación de Nueva Cartago y Costa Rica, cuyo límite sur se situaba a partir de donde terminaba el Ducado de Veragua y su límite norte en el río Aguán (actual Honduras), con excepción de los territorios encomendados a otros gobernadores

La llegada del gobernador interino Alonso Anguciana de Gamboa en 1573 marca el inicio de una serie de cambios que permitieron la transición de la conquista hacia la colonización del territorio costarricense.

47


INDEPENDENCIA

En 1821, Costa Rica se unió a las otras provincias centroamericanas en la declaración de independencia de España, el 15 de septiembre. Costa Rica llegó a ser un estado de las Provincias Unidas de América Central (ver: Historia de América Central) entre 1823 y 1839. En 1824 la capital del país fue cambiada a San José, pero siguió un período de rivalidad con Cartago.

PERIODO REPUBLICANO 1848 1870. En 1847 accedió al poder José María Castro Madriz, quien propició la educación de la mujer, la gestión para crear la primera diócesis en Costa Rica en, la libertad de prensa y sobre todo, la proclamación, el día 31 de agosto de 1848, de Costa Rica como nación soberana e independiente, nombrándola definitivamente como República de Costa Rica, siendo Castro Madriz el primer presidente de la república.

ESTADO LIBERAL 1870 - 1940

Las políticas liberales de Guardia serían continuadas durante los gobiernos de sus sucesores, Próspero Fernández Oreamuno (izquierda) y Bernardo Soto Alfaro. Las ideas liberales estaban vinculadas al pensamiento de la época de modernización y progreso, y su importancia radicó en que muchas de las características actuales del Estado costarricense se definieron en este periodo.

EL ESTADO REFORMISTA 1940 - 1948. En 1940, inicia la administración del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, caracterizada por una serie de reformas sociales. En su gobierno con el apoyo de la Iglesia católica (en la figura de su arzobispo Víctor Manuel Sanabria Martínez) y el líder comunista Manuel Mora Valverde se promulgó el capítulo de la Garantías Sociales en la Constitución Política y el Código de Trabajo.

GUERRA CIVIL DE 1948 La Guerra Civil de Costa Rica fue desencadenada primordialmente por la nulidad de las elecciones de 1948,75 con el fin de defender la transparencia del sufragio frente a un supuesto fraude, aunque realmente las causas son diversas y complejas, con causas internas76 y externas77 que se venían gestando a lo largo de una década.

48


EL NUEVO MILENIO - SIGLO XXI La entrada del país al siglo XXI se ha visto marcada por un cuestionamiento de su modelo democrático. El sistema bipartidista comenzó a decaer en el 2002 cuando fuerzas políticas nuevas, comenzaron a tener gran protagonismo, al tiempo que los partidos tradicionales (Partido Liberación Nacional y Partido Unidad Social Cristiana) perdían peso electoral, algo similar a lo ocurrido en casi toda Latinoamérica recientemente. Algunos analistas consideran que dicha situación se debe en gran parte a los escándalos de corrupción en que se han visto envueltos ex presidentes y altos dirigentes de los dos partidos tradicionales..

49


50


osta Rica se encuentra localizada dentro de las coordenadas geográficas 8° y 11°15', de latitud norte 82° y 85°, de longitud oeste. Incluyendo su área insular, tiene una extensión de 51.100 km² (50.660 km² de tierras y 440 km² de agua). Junto a Belice y El Salvador es una de las repúblicas más pequeñas de América Central. Limita al norte con Nicaragua con la que comparte 309 km de frontera y al sur con Panamá con la que comparte 639 km, al este con el mar Caribe y al oeste con el océano Pacífico. La longitud del litoral comprende 1.228 km, de los cuales 1.016 están en la costa pacífica y 212 km en el mar Caribe. La costa pacífica presenta una serie de irregularidades como penínsulas, golfos y bahías, condición que facilita el establecimiento de zonas portuarias y para el desarrollo turístico. Por el contrario la costa del Caribe es más regular, pero menos apta para este tipo de instalaciones.

51


Puerto Limón, el principal punto del Caribe para el atraque de cruceros, recibe a sus visitantes con una exuberante vegetación y la amigable cultura afrocaribeña. Una vez que se llega a esta provincia, habrán variados ambientes entre los cuales elegir el del gusto de cada quien. El Caribe Norte brinda la oportunidad de una aventura de más contacto con la naturaleza, la cual es

representada

por

el

Parque

Nacional

Tortuguero. Esta zona le ofrece al turista la observación de aves, el desove de tortugas, canales fluviales y una enorme cantidad de flora que completan su tour. En la parte Sur del Caribe se resaltan sus atractivos en las playas y las costumbres autóctonas de la zona. Cahuita, Puerto Viejo y Gandoca. Manzanillo representan los principales poblados desde donde se puede disfrutar del sabor caribeño que

se

caracteriza

por

su

arquitectura

y

gastronomía, lo cual promete un alto grado de satisfacción al turista.

52


Toda esta belleza escénica se complementa con un excelente menú de tours. Organizados para ofreceruna gran variedad de opciones a escoger, entre ellos: tours a caballo, contacto con la naturaleza, los canales de Tortuguero, visitas a piñales, plantas de flores tropicales, haciendas de azúcar o plantaciones de banano, y hasta un recorrido por la capital. Su proximidad con el Canal de Panamá, el Golfo de México y el sur de los Estados Unidos, le dan una posición privilegiada en la Costa Caribe. A una distancia de 160 km de San José por carretera, este puerto es administrado por JAPDEVA (Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo de la Vertiente Atlántica) y se encuentra a 9º, 59’, 30” Latitud Norte y 83º, 01’, 48” Longitud Oeste. La terminal de cruceros y el puesto para el trasbordo rodado fueron construidos en 1997 para satisfacer la demanda de buques de pasajeros, y luego modernizados en el año 2003. El muelle ofrece todos los servicios para una adecuada operación, de forma segura y profesional. Entre ellos se encuentran el suministro de agua potable, combustible, pilotaje, servicios médicos y algunos otros. Durante la temporada de cruceros, que va desde octubre hasta mayo, Puerto Limón recibe importantes líneas, tales como Carnival, Royal Caribbean, Norwegain, Premier Holland América, y muchas más. El Puerto de Moín está a 8.2 km al oeste del de Limón; su posición es 10º, 00’ N y 83º, 05’ O. Ambos forman el mayor complejo portuario de Centroamérica y son la puerta de entrada para los mercados de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.

53


Puntarenas y Caldera conforman los dos puertos principales de la costa pacífica costarricense. Estos dos puertos son administrados por el INCOP (Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico). De cualquiera de estos puertos, el visitante se encuentra a menos de 2 horas de viaje de las grandes atracciones que encierran lo diversos tours ofrecidos por la zona: Parques Nacionales del Pacífico Central como Manuel Antonio y Carara, los viajes al Valle Central que permiten al turista conocer la imponencia del Volcán Poás, visitar Sarchí, reconocida por sus hermosas artesanías, o también un tour a San José (aproximadamente a dos horas de Puntarenas). La riqueza del Pacífico Central se puede disfrutar al realizar un paseo a caballo, la observación de lagartos, recorridos en los teleféricos, rafting o caminatas en las copas de los árboles en varias zonas cercanas. Al llegar a Puntarenas también se pueden aprovechar las hermosas playas del Pacífico Central y degustar la deliciosa gastronomía de la zona. En el caso de Puerto Caldera, este atiende únicamente los Buques Base, que son aquellos cruceros que terminan su viaje en Costa Rica, donde los pasajeros regresan por avión a su país de origen o deciden visitar el país por unos días más.

54


Este puerto consiste de un muelle marginal con 490 m de frente de atraque. El puerto de Puntarenas está localizado a 9º, 58’ La t i t u d Norte. Es un muelle de espigón dividido en dos secciones. La profundidad promedio es de –10.5 m y la corriente marina es de 2 nudos. Además, el puerto tiene ductos para el abastecimiento de agua potable, combustible, conexiones eléctricas, telefónicas, y todos los servicios necesarios para un adecuado atraque de las líneas navieras, dentro de las que destacan: Carnival, Princess Cruises, Crystal, y Norwegain, entre otras.

Desde sus orígenes como territorio ístmico, ha sido puente biológico donde coexisten especies de flora y fauna pertenecientes al neoártico, al neotrópico y algunas otras a la región de las Antillas. Debido a esta biodiversidad, se localizan zonas de vida, las cuales incluyen desde paisajes litorales localizados a nivel del mar hasta paisajes de páramo sobre los 3.000 m de altitud. El país tiene soberanía sobre 200 mn de zona exclusiva económica, y 12 mn de aguas territoriales. La biodiversidad permite al país poseer una herpetofauna de alrededor de 360 especies (150 anfibios y 210 reptiles), una avifauna de aproximadamente 850 especies (625 anidan y 225 son migratorias), una mastofauna de casi 205 especies, entre las que encontramos murciélagos y mamíferos no voladores.

55


Clima Existen dos épocas bien definidas en

noviembre. Durante la época lluviosa

el Valle Central: la seca y la lluviosa.

hay un tiempo llamado Veranillo de

La época seca inicia desde principios

San Juan en los últimos días del mes

de diciembre hasta finales de abril,

de junio y las primeras dos semanas

mientras que la lluviosa inicia desde

de julio, donde el clima nuevamente

principios de mayo hasta finales de

vuelve a ser de estación seca.

Flora y fauna Costa Rica posee una rica cubierta

extensión

vegetal,

de

concentran, en su mayoría, en la

especies como por densidad de las

vertiente del Pacífico. Las selvas

mismas. En el país hay más de

umbrófilas se dan en el Caribe, en la

12,000 especies de plantas, incluidas

Cordillera de Talamanca y en la

más de 1,300 especies de orquídeas.

Península de Osa, todas son todavía

El árbol nacional es el Guanacaste, la

vírgenes. Las selvas tropófilas se dan

flor nacional es la Guaria morada. Los

en el norte y centro del país. La fauna

bosques cubren 1/3 de la superficie

de Costa Rica es variada y diversa;

total del país. Los manglares ocupan

por densidad de especies Costa Rica

aproximadamente

ocupa el primer lugar a nivel mundial.

tanto

por

el

variedad

1%

de

la

total

del

país

y

se

56


El país es hogar de 234 especies de

especies de anfibios. En el país hay

mamíferos,

ellos

más de 150 especies en peligro de

murciélagos); 850 especies de aves,

extinción, entre ellas destacan el

de las que 600 son residentes; más

jaguar, el tapir, el pecari, el águila

de 200 especies de reptiles, la

harpía y el guacamayo.

mayoría

la

mitad

serpientes;

de

unas

180

NOMBRE CIENTÍFICO Nombre científico: Amazilia boucardi Nombres comunes: Colibrí, gorrión, amazilia manglera

Nombre científico: Anthurium eximium

Nombre científico: Atelopus senex Nombres comunes: rana, sapo, rana arlequín

Nombre científico: Barkeria lindleyana Nombres comunes: Quince de Setiembre, orquídea

Nombre científico: Bolitoglossa nigrescens Nombres comunes: Salamandra

57


La cordillera de Guanacaste está

a la mayor represa hidroeléctrica

formada por una fila de conos

de Costa Rica.

volcánicos del cuaternario, de los cuales el Rincón de la Vieja presenta actividad volcánica. 

La

cordillera

Central

se

encuentra conformada por ocho volcanes.

El

volcán

Irazú

La cordillera de Tilarán (o Sierra

presentó gran actividad entre los

Minera)

está

por

años 1963 a 1965, actividad que

rocas

volcánicas

terciarias

hoy en día se limita a algunas

donde se han localizado vetas

fumarolas. El volcán Poás, un

de oro en algunos sectores

cráter de cerca de un kilómetro

como Abangares y Miramar. El

de diámetro, ha tenido una

volcán Arenal inició un período

actividad de geysers en diversas

de

con

ocasiones así como algunas

emisiones de lava, ceniza y

erupciones de ceniza. En las

nubes ardientes. En el área

faldas de estos volcanes se

cercana al volcán, donde se

localiza el Valle Intermontano

encuentra el Lago Arenal fue

Central.

actividad

constituida

en

1968,

c o n s t r u i d

58


La cordillera de Talamanca es un

nombre de Cordillera de Chiriquí.

anticlinal

Varios de sus cerros (esta no es

formado

por

rocas

sedimentarias marinas y por rocas

una

volcánicas,

formación

sobrepasan los 3.000 m de altitud,

pertenece a la era Terciaria. Se

tal es el caso del Cerro de la

inicia al este del Valle Central y

Muerte con 3.491 , Cerro Kámuk

tiene

noroeste-

con 3.554 m, el Cerro Urán de

sureste. El sistema montañoso, al

3.333 m y el Cerro Chirripó, el cuál

encontrarse más cerca del litoral

es el más alto del territorio con

pacífico, presenta mayor cantidad

3.820 m, donde se han encontrado

de

evidencias

cuya

una orientación

accidentes

geográficos,

cordillera

de sus

que

mientras que su pendiente es

pasadas

cimas

mucho más suave en el sector

cubiertas por glaciares.

volcánica)

en

épocas

estuvieron

atlántico. Esta cordillera, al pasar la frontera con Panamá recibe el Valles

El Valle Central con una extensión de 32.200 km², es el lugar donde se concentran las ciudades más importantes del país y de las cabeceras de las provincias de San José, Alajuela, Heredia y Cartago. Tiene una altura promedio de 1.000 msnm, con temperaturas promedio de 18 °C a 24 °C. Se comunica con las costas y con el interior del país a

través

de

un

sistema

de

carreteras.

59


El Valle General de Coto Brus se le

son los colectores de las aguas

considera

depresión

evacuadas de la vertiente sur de la

geológica, con dirección noroeste-

cordillera de Talamanca. Esta área

suroeste. Su punto más bajo está

ha

ocupado por los cauces del río

sedimentos

General y el río Coto Brus, quienes

denudación del relieve montañoso.

como

una

recibido

gran

cantidad

provenientes

de

de

la

Llanuras Al norte del país se encuentran

central. Sólo tienen dos ciudades

extensas

importantes: Puntarenas y Limón.

abarca

llanuras cuya desde

la

extensión

cordillera

de

Guanacaste hasta la costa atlántica.

penetración ha sido el río San Carlos,

Sus elevaciones no sobrepasan los

afluente del San Juan. Hacia el norte

500 msnm. Reciben el nombre de

se encuentra el cantón de San

Llanura de San Carlos. En el Pacífico

Carlos, y los poblados de Upala y Los

las llanuras son de menor extensión,

Chiles, muy cerca de la frontera con

pero presentan la característica de

Nicaragua Las dos llanuras que

que son más variadas que las del Atlántico. angosta

La

llanura

costera

desapareciendo

sobresalen en ésta área son; la

es

Llanura de San Carlos, y la llanura de

al

los Guatusos.

aproximarse los cerros montañosos, al litoral. Sin embargo, esta llanura se

extiende en el sector norte de la provincia de Puntarenas, al unirse al valle del Tempisque.

Llanuras del Norte: su frente de

Llanura del Noroeste: situada hacia el oeste de la Cordillera de Guanacaste.

Llanuras del Sur: se encuentra la zona de Parrita, lugar por donde inicio

Llanuras

lo

operaciones de siembra de banano la

general, llanuras de origen aluvial,

compañía bananera United Fruit Co.,

puesto que se formaron por los

una

sedimentos aportados por los ríos

operaciones del Atlántico.

que

periféricas:

descienden

de

son

la

por

vez que

esta

trasladó

sus

cordillera 60


Llanura

del

Suroeste:

las

Llanuras caribeñas: los ríos Toro

encontramos en el golfo Dulce, por

Amarillo,

ello son vecinas de la Península de

Pacuare y Chirripó del Atlántico, han

Osa. Son quizás las más cálidas y

conformado la amplia llanura que se

lluviosas de la costa pacífica, ya que

extiende al noroeste de Limón. El río

se ven afectadas por los vientos

Sixaola se encuentra más al sureste y

húmedos

es

del

suroeste.

Aquí

Chirripó,

compartido

con

Tortuguero,

Panamá;

ha

encontramos los pueblos de Ciudad

originado una depresión conocida con

Neily y Corredores.

el nombre de Valle de Talamanca y la llanura coste misma.

Placas tectónicas Frente a la costa pacífica del istmo

Al producirse la subducción, por los

centroamericano

esfuerzos de arrastre y compresión,

encontramos

una

depresión submarina llamada Fosa

una

Mesoamericana.

encuentra sobre la placa que está

Costa Rica se encuentra en la zona de convergencia de la Placa de Cocos y Placa del Caribe. Al sureste del

territorio

ambas

placas

interactúan con la Placa de Nazca, caso conocido como punto triple, que

parte

del

material

que

se

siendo subducida, es posteriormente fracturado, y debido a los procesos de

levantamiento

tectónico,

se

transformará en un relieve orogénico. Tal es el caso de la Cordillera de Talamanca.

está situado en la región del golfo

La otra parte del material se hunde y,

Dulce. El proceso de subducción

por

hace que la placa Coco se esté

temperatura, termina por fundirse. Un

hundiendo poco a poco bajo la

porcentaje de dicho material tiende a

emergente placa del Caribe. Esta se

ascender a la superficie en forma de

desliza hacia el este produciendo así

lava,

el surgimiento paulatino del territorio

denominado

costarricense, con un surgimiento de

acumulación formará las cordilleras

10 mm por año.

volcánicas.

los

cambios

mediante

de

el

vulcanismo,

presión

y

proceso y

dicha

61


Debido a las fuerzas de compresión y

ubicada en la Región Pacífico

levantamiento, la corteza terrestre

Central.

supera el límite de elasticidad de las rocas, por lo que éstas se rompen, produciendo energía,

una

liberación

ocasionando

al

en el Pacífico Norte, los ríos

de

deben

mismo

recorrer

grandes

planicies antes de llegar al

tiempo los movimientos sísmicos. Vertientes hidrográficas

En cambio, en el Pacífico Sur y

mar. 

La Vertiente del Caribe tiene la

Según el punto donde desembocan,

característica de que sus ríos

los ríos de Costa Rica se dividen en

son más largos, más anchos y

la vertiente del mar Caribe o la del

menos profundos que los del

océano Pacífico.

Pacífico, formando meandros

La Vertiente del Pacífico tiene la característica principal de que los ríos son cortos y profundos,

con

grandes

pendientes accidentadas que aumentan su poder erosivo, de ahí la profundidad de sus

en los cursos inferiores. Se caracterizan además por el abundante

material

que

acarrean (sedimentos y restos de

vegetación)

cambian

con

y

porque

frecuencia

dirección.

causes, tal es el caso de la Cuenca del Río Grande de Tárcoles,

62

la


63


PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

El PIB a precio de comprador es la suma del valor agregado bruto de todos los productores residentes en la economía más todo impuesto a los productos, menos todo subsidio no incluido en el valor de los productos. Se calcula sin hacer deducciones por depreciación de bienes manufacturados o por agotamiento y degradación de recursos naturales. Los datos se expresan en moneda

local a precios corrientes. Las cifras en dólares del PIB se obtuvieron convirtiendo el valor en moneda local utilizando los tipos de cambio oficiales de un único año. Para algunos países donde el tipo de cambio oficial no refleja el tipo efectivamente aplicado a las transacciones en divisas, se utiliza un factor de conversión alternativo.

64


PIB per cápita (US$ a precios actuales) El PIB per cápita es el producto

manufacturados o por agotamiento y

interno bruto dividido por la población

degradación de recursos naturales.

a mitad de año. El PIB es la suma del

Datos en US$ a precios actuales.

valor agregado bruto de todos los productores

residentes

en

la

economía más todo impuesto a los productos, menos todo subsidio no incluido en el valor de los productos. Se calcula sin hacer deducciones por depreciación

de

bienes

INFLACIÓN La inflación acumulada de Costa Rica

0,02 % debido a aumentos en los

durante el primer semestre del año

precios de la papa, de los alquileres

alcanzó el 3,24 %, cifra superior al

de vivienda y de los cigarrillos, entre

2,66 % del mismo periodo de 2012,

otros.

según el INEC, en el primer semestre de 2013 la inflación del 3,24 % ha sido propiciada principalmente por aumentos vivienda,

en de

los

alquileres

bebidas

de

alcohólicas,

cigarrillos, alimentos fuera del hogar, en

los

servicios

de

salud,

de

educación y de transporte. Los datos oficiales indican que en junio se

Costa Rica cerró 2012 con una inflación del 4,55 %, la segunda cifra más baja de la última década, por detrás del 4,05 % acumulado en 2009. El Banco Central de Costa Rica se propuso como meta para 2013 que el indicador se ubique entre el 4% y el 6 %.

registró un aumento del indicador del

65


Importaciones de bienes y servicios (% del PIB) Las importaciones de bienes y servicios representan el valor de todos los bienes y otros servicios de mercado recibidos del resto del mundo. Incluyen el valor de las mercaderías,

fletes,

seguros,

transporte, viajes, regalías, tarifas de licencia y otros servicios tales como

los

relativos

a

las

comunicaciones, la construcción, los servicios financieros, los informativos, los empresariales, los personales y los del Gobierno. Excluyen la remuneración de los empleados y los ingresos por inversiones (anteriormente denominados servicios de los factores), como también los pagos de transferencias. Exportaciones de bienes y servicios (% del PIB) Las exportaciones de bienes y servicios representan el valor de todos los bienes y demás servicios de mercado prestados al resto del mundo. Incluyen el valor de las mercaderías,

fletes,

seguros,

transporte, viajes, regalías, tarifas de licencia y otros servicios tales como

los

relativos

a

las

comunicaciones, la construcción, los servicios financieros, los informativos, los empresariales, los personales y los del Gobierno. Excluyen la remuneración de los empleados y los ingresos por inversiones (anteriormente denominados servicios de los factores), como también los pagos de transferencias.

66


Comercio de servicios (% del PIB) El comercio de servicios es la suma de las exportaciones e importaciones

de

servicios,

dividida por el valor del PIB, todo expresado en dólares de los Estados Unidos a precios corrientes. Comercio de mercaderías (% del PIB) El comercio de mercaderías como proporción del PIB es la suma de las exportaciones e importaciones de mercaderías, dividida por el valor del PIB, todo en dólares de los Estados Unidos, a precios corrientes. Deuda externa acumulada, total (DOD, US$ a precios actuales) La deuda externa total es el monto adeudado a los no residentes, que se reembolsa en divisas, bienes o servicios. La deuda externa total es la suma de la deuda a largo plazo pública, con garantía pública, y privada no garantizada, el uso del crédito del FMI y la deuda a corto plazo. La deuda a corto plazo incluye toda la deuda con un vencimiento original de un año o menos y los atrasos en los intereses de la deuda a largo plazo. Datos en US$ a precios actuales.

67


Crecimiento del PIB (% anual) Tasa

de

crecimiento

anual

porcentual del PIB a precios de mercado en moneda local, a precios

constantes.

Los

agregados están expresados en dólares de los Estados Unidos a precios

constantes

del

año

2005. El PIB es la suma del valor agregado bruto de todos los productores residentes en la economía más todo impuesto a los productos, menos todo subsidio no incluido en el valor de los productos. Se calcula sin hacer deducciones por depreciación de bienes manufacturados o por agotamiento y degradación de recursos naturales. Índice De Desarrollo Humano (Idh) El IDH representa el impulso de una definición más amplia del bienestar y ofrece una medida compuesta de tres dimensiones básicas del desarrollo humano: salud, educación e ingresos. Entre 1980 y 2012 el IDH de Costa Rica creció en un 0.7% anual, pasando desde el 0.621 hasta el 0.773 de la actualidad, lo que coloca al país en la posición 62 de los 187 países para los que se disponen datos comparables. Alfabetismo Tasa de alfabetización: Población

total:

94,9% Hombres: 94,7% Mujeres: 95,1%

La educación primaria en Costa Rica es totalmente universal mientras que la secundaria abarca el 70%. Costa Rica posee uno de los índices de alfabetización más altos de América Latina y el mejor de Centroamérica.

68


Producto Nacional Bruto (PNB)

Natalidad

25.225 Millones de USD

Tasa

de

natalidad:

16,4

nacimientos/1.000 habitantes.

Desempleo

Esta variable da el número promedio

Tasa de desempleo: 18%

anual de nacimientos durante un año

Esta variable incluye el porcentaje de

por cada 1000 habitantes, también

la fuerza laboral que está sin empleo.

conocida

La

tasa

de

participación

laboral

alcanzó el 61,5% de la población en edad de trabajar durante el primer trimestre de este año, valor que se redujo en 1,8%.Esta disminución está relacionada con el aumento de la población fuera de la fuerza laboral, que creció en 78.000 individuos, que abandonaron la búsqueda de trabajo activa, probablemente por el menor dinamismo de este mercado.

no

registró

un

cambio

significativo y se sitúa en 55,6% para ese mismo período de 2013. Las actividades

económicas

registraron fueron

crecimiento las

mientras

y

que

relacionadas

a

otros

a

servicios,

disminuyeron la

que

interanual

relacionadas

comunicación

tasa

bruta

de

natalidad. La tasa de natalidad suele ser el factor decisivo para determinar la

tasa

de

crecimiento

de

la

población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población. Inversión Extranjera Directa Inversión extranjera directa: $103.3 millones USD. Esta variable da el valor acumulado

En cuanto a la tasa de ocupación, esta

como

en dólares americanos de todas las inversiones en países extranjeros efectuadas residentes,

directamente

por

principalmente

los las

empresas del país de origen hasta el final del período especificado. La inversión directa excluye la inversión mediante la compra de acciones.

las

intermediación

financiera y de seguros.

69


BALANZA COMERCIAL Exportaciones

En el caso de la cuenta capital se nota

$10,77

miles

de

millones USD

un aumento de casi 2000 (millones de dólares) la inversión directa disminuye comparada al periodo 2011. Los títulos

Importaciones

de

deuda

aumentan

préstamos

$15,08 miles de millones USD

bastante.

también

Los

aumentan

levemente y hay una acumulación de Esta variable proporciona el monto total en

dólares

americanos

exportaciones

e

de

importaciones

las de

activos de reserva de 2109.6 Deuda Externa

mercancías sobre una base CIF (costo,

$9,445 miles de millones Esta variable

seguro y flete) o FOB. (franco a bordo).

da el total de la deuda pública y privada

Esta cifra se calcula al tipo de cambio

contraída

corriente, no en base a la paridad del

reembolsable

poder adquisitivo (PPA).

servicios. Estas cifras se calculan al tipo

con

no

en

residentes

divisas,

bienes

o

de cambio corriente, es decir sin tomar

Balanza De Pagos

en En el periodo del año 2012 al igual que en el 2011 es saldo de la cuenta corriente es negativo ya que sigue

cuenta

la

paridad

del

poder

adquisitivo (PPA). Tasas De Interés

habiendo un desbalance en la balanza

La TBP comenzó el 2013 en un nivel

comercial, aumentan la importaciones,

de

de la misma manera aumentan las

mantenido una tendencia a la baja con

exportaciones

solamente un incremento registrado.

pero

todavía

no

lo

9,2%

y

desde

entonces

ha

suficiente para llegar a un estado de

La

balance.

servicios

ponderado de los intereses aplicados

consecuencia

por las entidades financieras, el Banco

principal de los rubros de viajes y otros

Central y el Ministerio de Hacienda

servicios.

para plazos entre cinco y siete meses,

también

quedan

La

balanza

aumenta

por

de

Las trasferencias corriente relativamente

comparadas al periodo anterior.

iguales

tasa

básica

es

un

promedio

y también se usa de referencia para préstamos.

70


En

Costa

Rica,

el

mercado

de

diferentes sistemas de financiamiento ha mantenido altas tasas de interés,

Fortalezas • Estabilidad política y macroeconómica.

con respecto a la tasa activa promedio

• Fortaleza institucional y favorables

del Sistema Financiero Nacional. Se

indicadores sociales.

entiende

que

tienen

que

haber

diferencias de costos entre ellas por su

• Economía diversificada que atrae importantes flujos de IED.

nivel de riesgos, pero se esperaría que estos se establezcan sobre márgenes

Indicadores

de

solvencia

externa

razonables.

superiores a los de sus pares de calificación.

Por ejemplo, según el último estudio sobre tarjetas de crédito realizado por el MEIC, muestra que las tasas de interés en colones se encuentran

Debilidades • Base de ingresos fiscales estrecha y pro-cíclica.

dentro de los siguientes rangos de acuerdo con el tipo de ente financiero:

• Rígido perfil del gasto fiscal.

entre el 20,50% y el 39,50% en la

• Deuda del gobierno y pagos de

banca pública, entre un 22,00% y un 50,40% en la banca privada y entre un

intereses altos como proporción de los ingresos

10,75% y un 33,00% las cooperativas. Por su parte, otros tipos de tarjeta de

como resultado de una estrecha base

uso

tributaria.

restringido

(para

uso

en

almacenes) presentaron intereses que oscilaban entre 35,76% y el 54%. RIESGO PAÍS

Débil

posición

de

liquidez

internacional. • Marco de política monetaria y

El 13 de Febrero de 2013, el FMI afirmó

cambiaria relativamente débil.

la calificación de riesgo de Costa Rica en

• Dificultad para aprobar reformas

BB+; la perspectiva se mantuvo Estable.

71


Costa Rica cuenta con una exitosa

3.5% en 2008, en línea con los

historia de desarrollo en muchos

niveles

aspectos. Como un país de ingresos

crecimiento y eficaces mecanismos

medianos-altos,

de transferencia social Sin embargo,

Costa

Rica

ha

relativamente

de

registrado una expansión económica

la

estable en los últimos 25 años,

coeficiente Gini pasó de .422 en 2006

debido,

la

a .439 en 2009) ya que el crecimiento

implementación desde finales de la

benefició en gran medida a la mano

década de los 80 de una estrategia

de obra calificada, mientras que la

orientada

principalmente,

hacia

crecimiento exportaciones,

el

aumentó

un

educación

por

las

rezagada, especialmente entre los

apertura

a

la

inversión extranjera y una gradual liberalización del comercio.

secundaria

(el

exterior,

liderado la

a

desigualdad

altos

quedó

pobres del país. Como

consecuencia

financiera

mundial

de la en

crisis

2008,

la

La economía creció a un ritmo

economía del país registró una caída

promedio anual del 5% a lo largo de

del 1.3% del PIB en 2009. En

los 90 y generalmente ha superado el

respuesta, el gobierno aumentó su

promedio de crecimiento de la región

gasto

en el actual milenio.

ayudando

La expansión del PIB alcanzó un máximo del 8.8% en 2006 y mantuvo

en

infraestructura a

la

social,

economía

a

recuperarse y registrar una expansión del 5% del PIB en 2010.

un ritmo positivo en 2007. Mientras

La economía costarricense creció un

tanto, Costa Rica fue capaz de llevar

4.4% en 2011 y un 5.1% en 2012,

el índice de pobreza del 23% en 2004

mientras

al

pobreza

actuales prevén una expansión del

extrema también disminuyó a un

PIB del 4% en 2013, impulsado por el

17.7% en

2008. La

que

las

proyecciones

72


consumo

privado

y

la

inversión

interna.

se prepara para Costa Rica tras un

Según un estudio del Banco Mundial, la

clase

media

en

Costa

Rica

aumentó en un 10% de la población entre 2003 y 2009, lo que equivale a cerca de 400 mil personas que experimentaron

mejoras

en

su

calidad de vida.

período de compromiso limitado del Banco Mundial. Las estrategias de país

crecientes niveles de delincuencia, el Gobierno ha dado prioridad a la ciudadana

mediante

la

promoción de iniciativas para prevenir la violencia y reforzar las acciones para combatir el tráfico de drogas. Otros desafíos a mediano plazo de

esfuerzos necesarios

el

estrecha entre el Grupo del Banco Mundial y Costa Rica, basada en el aprendizaje mutuo y el intercambio de

La

nueva

para

EAP

2012-2015

se

caracteriza por un enfoque orientado a resultados y se centra en tres áreas estrechamente

alineadas

con

la

visión estratégica del Gobierno y su programa de inversión: 

Desarrollo

de

la

competitividad, incluyendo el fortalecimiento

seguir

del

capital

humano y el desarrollo de

mejorando la competitividad y el clima

habilidades,

de negocios.

la

logística,

la

participación del sector privado

Estrategia

en infraestructura y mejoras en la

El Banco Mundial y el Gobierno de

de Alianza con el País (EAP) para con la

el

objetivo

relación

institución y el país.

entre

de la

calidad

del

clima

empresarial.

Costa Rica elaboraron la Estrategia

fortalecer

establecieron

marco para una colaboración más

Costa Rica están asociados con los

2012-2015

anteriores

conocimientos.

A medida que el país se enfrenta a

seguridad

Esta EAP es la tercera estrategia que

Mejora de la eficiencia y la calidad

en

los

sectores

sociales, incluyendo ampliar el acceso pobres

a

las en

poblaciones comunidades

73


rurales y la introducción de

programas académicos al promover

mejores

la evaluación y la acreditación.

prácticas

prestación

de

en

la

servicios

de

salud. 

Proyecto

de

Incorporación

de

Instrumentos de Mercado para la

Apoyo

a

ambiente

la y

el

gestión

del

Gestión Ambiental: Este proyecto

riesgo

por

mejora la prestación de servicios

desastres, asistiendo al país

ambientales

en

para

nacional y mundial, y asegura su

consolidar su posición como

sostenibilidad en el largo plazo a

líder

y

través de un aumento gradual del

fortalecer sus instituciones de

pago por servicios ambientales en

gestión

Costa Rica.

sus

esfuerzos

ambiental

de

global

riesgo

por

desastres.

dentro

del

ámbito

El Plan contra catástrofes con opción

El portafolio actual del Banco Mundial

de desembolso diferido cuenta con un

en Costa Rica consta de cinco

fondo

operaciones por un monto total de

proveer liquidez inmediata al gobierno

US$407.5 millones:

de

Proyecto de Educación Superior: El objetivo

de

este

proyecto

es

incrementar el acceso igualitario y mejorar la calidad y relevancia del sistema

de

educación

superior

pública en Costa Rica. El proyecto apoya

los

planes

de

de

Costa

US$65

Rica

millones

en

caso

para

del

advenimiento de un desastre natural. También

complementa

otros

instrumentos financieros y provee una fuente de financiamiento mientras otros recursos son movilizados en caso de un desastre natural.

cuatro

El objetivo del proyecto Equidad y

universidades públicas para aumentar

eficiencia de la educación es mejorar

el ingreso de estudiantes de pre y

los indicadores de educación en el

posgrado mediante inversiones en

país en términos de acceso, calidad,

infraestructuras para la enseñanza, el

graduación y equidad. El proyecto

aprendizaje y la investigación, así

ayudará a reducir las brechas de

como incrementar la calidad de los

calidad de educación en la educación

74


rural y mejorar la equidad y eficiencia

Más de 130,000 hectáreas de tierra

en la asignación, administración y

fueron

utilización de los recursos del sector

servidumbres de conservación en

educativo.

áreas

Dotado con casi US$80 millones, el Proyecto de infraestructura integral

contratadas

prioritarias

como

del

Corredor

Biológico Mesoamericano en Costa Rica.

de Puerto Limón tiene como objetivo

Además, la participación de tierras

revitalizar

de

propiedad de comunidades indígenas

Limón invirtiendo en la mejora de su

en el Programa de Pago por Servicios

infraestructura urbana, y respaldando

Ambientales se incrementó de 2,850

la generación de nuevas fuentes de

hectáreas

empleo e ingreso. También provee

hectáreas en 2006, un aumento del

asistencia técnica a la municipalidad

970%.

la

histórica

ciudad

de la ciudad con el fin de mejorar su capacidad para brindar y ejecutar servicios de alta calidad, al tiempo que

se

respalda

el

acceso

al

Proyecto

en

2000

de

a

27,638

Incorporación

de

Instrumentos de Mercado para la Gestión Ambiental

transporte y la asistencia técnica de

Por medio de este proyecto un total

los terminales Limón y Moin.

de 321,325 hectáreas de tierras en Costa

Resultados

ambientales

Proyecto Ecomercados

conservación de bosques en Costa Rica al apoyar el desarrollo de y

proveedores

generan y

el

servicios

número

de

pequeños y medianos propietarios de

Este proyecto ayudó a incrementar la

mercados

Rica

para

servicios ambientales proporcionados

tierra que participan en el Programa de Pago por Servicios Ambientales se incrementó de 1,900 en 2006 a 3,730 en 2011, superando el objetivo inicial de un aumento del 50%.

por bosques de propiedad privada.

75


76


77


Relación de Comercio Bilateral México-Costa Rica República de Costa Rica San José I. Comercio Bilateral

México es para Costa Rica

Costa Rica es para México*

1° Proveedor

3° Proveedor

1° Socio comercial

5° Socio comercial

6° Destino de exportaciones

10° Destino de exportaciones

Entre los países de América Latina

Entre los países de América Latina

*Nota: En el año 2010 para América Latina y el Caribe se consideran 47 países.

IED de Costa Rica en México

La inversión de Costa Rica en México, acumulada a junio de 2012, sumó 94.4 mdd, equivalente al 3% de la inversión de los países de América Latina y el Caribe. 1

IED de México en Costa Rica

1

La inversión de México en Costa Rica acumulada al mes de diciembre de 2012 es de 1,511 mdd, equivalente al 2.1% del total de la inversión mexicana en América Latina y el Con información de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Fuente: Proméxico

1

Fuente: Secretaría de Economía, Con información de la Secretaría de Relaciones Exteriores, PROMÉXICO.

78


Costa Rica: Balanza Comercial total 1980-2012 (En millones de US$) A単o Exportaciones 1980 1,002 1981 1,007 1982 870 1983 961 1984 1,124 1985 1,082 1986 1,233 1987 1,302 1988 1,449 1989 1,694 1990 1,768 1991 1,899 1992 2,385 1993 2,626 1994 2,597 1995 3,190 1996 3,681 1997 4,190 1998 5,479 1999 6,708 2000 5,897 2001 5,043 2002 5,280 2003 6,100 2004 6,279 2005 7,001 2006 8,198 2007 9,343 2008 9,553 2009 8,611 2010 9,471 2011 10,376 2012 11,343 Fuente: COMEX con base en cifras de PROCOMER y BCCR Nota: Datos preliminares para el 2012. Actualizado al 02-04-2013.

Importaciones 1,540 1,209 889 1,063 1,190 1,212 1,287 1,559 1,636 2,031 2,367 2,318 3,047 3,540 3,788 4,081 4,327 4,970 6,239 6,351 6,373 6,546 7,175 7,643 8,268 9,807 11,531 12,955 15,374 11,395 13,570 16,220 17,572

Saldo -539 -202 -19 -102 -66 -131 -54 -257 -187 -337 -599 -418 -662 -915 -1,192 -891 -645 -780 -760 357 -476 -1,504 -1,894 -1,543 -1,989 -2,806 -3,333 -3,611 -5,821 -2,783 -4,098 -5,844 -6,229

79


Costa Rica: Balanza Comercial Total 1980-2012

20,000

Exportaciones

Importaciones

Saldo

Millones US$

10,000 0

-10,000 1980

1982

1984

1986

1988

Fuente: COMEX, con base en cifras de

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

Costa Rica Principales productos importados desde México 2012, por subpartida arancelaria 1/ Subpartida

5

841810

6 7 8 9 10 11

390760 080440 721070 842820 210690 481810

12

961900

13

854449

14

690890

15

330510

Televisores Medicamentos para la venta al por menor Vehículos de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 Papel y cartón recubiertos, impregnados o revestidos de plástico Combinaciones de refrigerador y congelador con puertas exteriores separadas Politereftalato de etileno Aguacates Productos laminados planos de hierro o acero sin alear Aparatos elevadores o transportadores, neumáticos Las demás preparaciones alimenticias Papel higiénico Compresas y tampones higiénicos, pañales para bebés y artículos similares, de cualquier materia Conductores eléctricos Placas y baldosas, de cerámica, barnizadas o esmaltadas, para pavimentación o revestimiento Champúes

16

850710

17 18 19

190410 790111 190110

20

680911

21 22 23 24 25

730661 821210 720720 400220 330610

852872 300490 870323 481151

Descripción

2/

# 1 2 3 4

Valor US$ 79,312,590 47,130,829 46,982,599 30,064,418

Partic. % 6.8% 4.0% 4.0% 2.6%

27,669,907

2.4%

23,241,145 19,508,549 19,385,121 18,659,357 17,101,275 17,025,099

2.0% 1.7% 1.7% 1.6% 1.5% 1.5%

16,858,031

1.4%

16,373,973

1.4%

15,722,010

1.3%

14,399,212

1.2%

Acumuladores eléctricos, de plomo, para arranque de motores de émbolo

13,612,502

1.2%

Productos a base de cereales obtenidos por inflado o tostado Zinc en bruto Preparaciones de productos a base de leche Placas, hojas, paneles, losetas y artículos similares de yeso fraguable, revestidos o reforzados con papel o cartón Tubos, soldados, de sección cuadrada o rectangular Navajas y máquinas de afeitar Productos intermedios de hierro o acero sin alear Caucho butadieno (BR) Dentífricos SUBTOTAL LAS DEMAS TOTAL

12,957,330 11,896,716 11,498,345

1.1% 1.0% 1.0%

11,193,973

1.0%

11,015,422 11,015,101 10,440,180 10,152,307 9,624,841 522,840,833 642,694,699 1,165,535,532

0.9% 0.9% 0.9% 0.9% 0.8% 44.9% 55.1% 100.0%

Fuente: COMEX con base en cifras de BCCR.. 1/ Datos preliminares sujetos a revisión. 2/ La descripción se adjunta únicamente como referencia.

80


RELACIÓN

Y

ACUERDOS

México han tenido un mayor

BILATERALES 

dinamismo.

México y Costa Rica tienen suscritos materia

24

acuerdos

económica,

de

cuales uno es del

ocasión

en

dos

de

Rica,

ámbito

cuatro

promoción

comercial

marco

institucional,

económico, sino también en lo político y en la cooperación

de

cooperación energética, y uno

integral

relación plena no sólo en lo

aduanera, uno en materia de

transporte terrestre, tres de

Presidentes

que permitirá construir una

de deuda, uno de cooperación

uno

ambos

a la relación bilateral de un

de

financiera, tres de negociación

aéreo,

del

Costa Rica, el cual proporciona

inversión, seis de colaboración

transporte

Visita

Asociación Estratégica México-

de y

la

suscribieron el Acuerdo de

facilitación

comercial,

de

Presidente de México a Costa

los

comercial (TLC), suscrito en 1995,

El 30 de julio de 2009, en

para el desarrollo. 

Entre los temas bilaterales que aún

de cooperación empresarial.

siguen

pendientes

se

encuentran los siguientes: 

La instrumentación del TLC entre México y Costa Rica ha resultado

altamente

positivo

para la relación económica con este

país,

llegándose

a

convertir incluso en el primer socio comercial de México en Centroamérica, desplazando a Guatemala en algunos años. Cabe mencionar que esto se debe a que a partir de 2002 las exportaciones de Costa Rica a

La SE y la SCT han señalado que es prioritario avanzar en la liberalización

del

transporte

terrestre hacia Centroamérica, a

fin

de

incrementar

el

intercambio comercial con la región y con Costa Rica. Se buscará incorporar al TLC el tema de la liberalización del transporte terrestre, una vez que concluya la negociación con el Triángulo del Norte.

81


Se debe definir la conveniencia

proyectos del Programa de

de retomar la negociación de

Integración

los

Mesoamericana

convenios

Imposición

y

intercambio

de

sobre para

doble el

información

iniciativa

Energética (PIEM),

encaminada

a

mejorar la competitividad de

tributaria.

los participantes a través de la

El sector energético es una de

integración y el fortalecimiento

las áreas prioritarias para la

de su sector energético.

colaboración bilateral, por ello es importante la participación de Costa Rica en los diferentes

82


83


Con el propósito de integrar la cadena de valor en la producción y comercialización de aguacate para todo el mundo, GRUPO FAO crea AVOFAR, empresa empacadora y comercializadora de una de las frutas más nutritivas y saludables, esto con la finalidad de hacer llegar a los consumidores costarricenses de aguacate, un producto de la mejor calidad, en las condiciones adecuadas y con el más alto nivel de servicio, cumpliendo con las normas nacionales e internacionales de calidad, sanidad e inocuidad. Visión Ser una empresa líder en la producción y distribución de frutas finas de la mejor calidad para el mercado nacional e internacional, reconocida por sus clientes, como la mejor opción en productos agrícolas y servicios relacionados. Tener la mejor gente, sistemas y tecnología actualizada, que nos permitan ser una empresa rentable y ofrecer a la comunidad más y mejores empleos. Misión Producir frutas finas, cultivándolas en forma natural y efectiva, con la más alta calidad, distribuyéndolas eficiente y cuidadosamente, con un equipo humano comprometido y profesional, utilizando las mejores prácticas de cultivo y empaque, con la más avanzada tecnología y respetando siempre el medio ambiente natural. COMPETIDORES EN COSTA RICA     

Comercializadora Oj¨Che: Distribuidora Dihass: JASABUS TRADING Corporacion Bananera El Pilar: Agroindustrial San Martin

84


PRODUCTOS SUSTITUTOS El aguacate es un fruto muy atractivo y energético, casi una mantequilla vegetal, rico vitamina E a la que se le asigna un papel activo en retrasar los procesos de envejecimiento, lo que lo hae un producto sin sustituto, sin embargo los aguacates son un alimento perfecto como sustituto natural vegetariano de las proteínas contenidas en carne, huevos, queso y aves de corral. Además El aguacate puede tomarse como fruta directamente, en batido, en ensaladas, o también, como se hace en muchos países americanos, usarse como sustituto de la mantequilla en sandwiches y bocadillos. PODER DE NEGOCIACIÓN CON LOS CONSUMIDORES El comportamiento del consumidor costarricense viene dado por aspectos como los hábitos, creencias y costumbres, las tradiciones culinarias son difíciles de cambiar y muchas veces el consumidor preferirá las frutas o vegetales con las que se encuentra familiarizado. No obstante, la tendencia por el cuidado de la salud, así como la tendencia por el cuidado de la salud, así como la tendencia a comprar productos de países en desarrollo así como productos orgánicos favorece el consumo de frutas y vegetales provenientes del extranjero. Por supuesto, el factor ingreso-precio influye en este consumo, debido a que este tipo de productos tienden a tener a un costo más alto. Tres factores que marcan la tendencia del consumidor son:  Salud por consumir ciertos productos  Conveniencia en precios  Nivel de satisfacción GOBIERNO El aguacate está libre de impuestos en Costa Rica debido al Tratado de Libre Comercio existente entre ambas naciones sin embargo en México debe cumplir con ciertas normas para su exportación. NOM-066-FITO-2002; Especificaciones para el Manejo Fitosanitario y Movilización del aguacate, publicada en el DOF el 21 de mayo de 2002. NMX-AA-150-SCFI-2009, Cajas para el envasado de aguacate frescoestandarización de capacidades-especificaciones. Norma de aplicación voluntaria en todo el territorio nacional a empresas o personas interesadas el certificado de “Aguacate-Empaque Sustentable” o el certificado de “Aguacate-Empaque Estándar.

85


PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES La política de GRUPO FAO con respecto a sus proveedores es el desarrollo de relaciones a largo plazo y mutuamente beneficiosas, que permitan mantener los estándares de calidad de la compañía. Actualmente su principal proveedor es , que mandan el aguacate todos los días, llegan en la mañana al local y son pesados por los responsables (generalmente el administrador es el responsable de supervisar esta operación) siguiendo los estándares de peso y calidad requeridos.

Debido al tipo de productos ofrecidos en los supermercados podemos considerar grandes proveedores para nuestros productos. Los productores de aguacate de Michoacán siembran esta fruta en tres mil 315 huertas certificadas para la exportación, lo que abarca una superficie de 29 mil 611 hectáreas. Actualmente se está exportando a 21 países siendo Estados Unidos y Costa Rica los más importantes.

86


87


1. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO Costa Rica, si bien es un país de 4.8

Costa

millones de personas, es un mercado

permanencia

muy dinámico, con un ingreso per cápita

además la existencia de un TLC entre

de US$11.300 (más alto de la región y

Chile y Costa Rica, genera favorables

varios países latinoamericanos), con un

condiciones de acceso arancelario

sector turismo clave en la economía del

versus

país (representa cerca del 6% del PIB del

Europeo.

país), a lo que suma la presencia

El cumplimiento estricto de todos los

creciente de extranjeros, ya sea por las

procedimientos, trámites y requisitos de

empresas

han

importación, es la clave del éxito, para el

instalado o decisión de instalarse a vivir

ingreso y permanencia en este mercado.

en el país. Lo anterior, contribuye que sea

En este contexto, el binomio importador

un mercado altamente importador. En

– exportador es fundamental, toda vez

general, los empresarios locales están

que el primero --‐además de tener la

buscando

para

obligación de estar registrado como

sectores

importador en las instituciones donde se

detectar

tramitan los permisos--‐, debe aportar la

extranjeras

nuevos

comercializar (tendencias

en

que

se

productos distintos

nuevas)

y/o

Rica

los

es y

un no

mercado de

productos

de

volumen,

de

origen

alternativas a los que ya se ofrecen en el

información

mercado. Es importante considerar la

productos y las certificaciones que se

importancia

del

canal,

“hoteles

y

detallada

sobre

los

deben presentar, obviamente deberán

restaurantes”, que demandan en algunos

ser aportadas por el exportador.

casos, formatos de mayor volumen y

Es por ello que se recomienda al

precio más bajos.

exportador, que antes de pactar una

Otro

interesante

de

considerar

son

negociación, se analicen los clientes

aquellos que trabajan con marca propia

potenciales contactados y tomar

(solicitan empresas que les maquilen y

decisión de hacer negocios, con el

tienden

empresario

masivo).

ser

productos

de

consumo

que

más

conozca

la

el

mercado, que tenga experiencia en la

88


comercialización

que

normas impuestas para los permisos,

tenga su agencia aduanal para sus

ya que las autoridades no aprueban

desalmacenajes

esté

el ingreso de ningún producto, tal es

acostumbrado a todos los procesos de

el caso de los Certificados de Libre

importación. La Oficina Comercial puede

Venta, de los Permisos Sanitarios y

ser de gran apoyo.

las regulaciones del etiquetado, entre

En

productos

de

productos,

y

que

agropecuarios,

el

otros.

exportador debe tener mucho cuidado

Tal

con los temas fito y zoosanitarios,

anteriormente, se considera que el

para

del

mercado de Costa Rica representa

producto y por consecuencia pérdidas

una buena oportunidad para los

monetarias, al tener que direccional

exportadores chilenos de productos

los embarques a otros mercados

alimenticios, toda vez que este país

vecinos. Tal aseveración se basa en

se ha convertido en los últimos años

que el Ministerio de Agricultura y

en un mercado laboratorio en que

no

Ganadería

enfrentar

de

¨extremadamente¨ cualquier

insecto

rechazos

este

país,

cautelosos o

plaga

exportadores

de

se

mencionara

es

muchas empresas desarrollan sus

ante

primeras experiencias exportadoras,

que

pero

detecten en el embarque. Los

como

este

esfuerzo

debería

ir

acompañado de una buena estrategia alimentos,

deben de estar 100% seguros de que

de marketing para dar a conocer los productos.

sus productos cumplen con todas las

89


2. CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR El consumidor costarricense tiende a

La razón es sencilla: en las grandes

comprar motivado más por el interés de

cadenas de supermercados crece oferta

bajos precios del producto que por la

de marcas privadas, logrando a través

calidad

de

de la distribución de estas líneas,

compra en las que prevalecerá la

reducir los precios entre un 10% y 15%,

sensibilidad al precio que a las marcas

por lo que para los consumidores, la

figuran como las principales tendencias

diferencia en el costo es cada vez más

que describen al consumidor del futuro,

atractiva y el aumento en la oferta de las

según

marcas es prueba de ello.

del

el

mismo.

último

Decisiones

informe

global

“Consumer 2020: Reading the signs”

Este auge, que ha demostrado ser un

elaborado por Deloitte.

buen

Este informe señala que el 70% de los

consumidores

consumidores

sus

supermercados, además del precio, ha

compras en los supermercados y una de

habido un cambio en el perfil del

las principales razones es la comodidad

consumidor, ya que antes las marcas

de encontrar en un solo lugar una

propias estaban reservadas para grupos

amplia gama de productos de diferentes

de menores ingresos, pero hoy su

categorías (abarrotes, ropa, cosméticos,

consumo se ha extendido a otros

electrodomésticos, pago de servicios,

estratos, por lo que ahora el cliente no

farmacias, etc.).

tiene

Según encuestas sobre el consumo, un

específica,

51% de los jefes de familias dijo que le

combinación de precio bajo y calidad.

prefieren

realizar

negocio,

lealtad sino

no

solo

sino

hacia que

para

los

para

una busca

los

marca una

da mucha o alguna importancia a las promociones hacer

como

sus compras.

motivación Un

para

porcentaje

similar (52%) afirmó que le resulta atractivo acudir a los puntos de venta de cadenas que considera como baratos.

90


Los positivos índices del país, tales

Como resultado de lo anterior, es común

como: nivel de ingresos; alto nivel de

ver a los consumidores en los estantes

educación

turismo

de los puntos de ventas de diferentes

extranjero como primer generador de

categorías (supermercados, vinoteras,

ingresos; establecimiento de grandes

tiendas especializadas en productos

cadenas

gourmet, materiales de construcción,

multilingüe;

hoteleras

internacionales

y

y

gastronómicas de

empresas

librerías

y

otros

establecimientos),

manufactureras transnacionales, clase

buscando nuevos productos, nuevos

media alta predominante son factores

sabores y nuevos colores y realicen sus

que facilitan que el costarricense pueda

compras motivados por lo novedoso,

viajar, salga a cenar, vaya de compras y

aunque el pago sea por tarjetas de

por ende, haya refinado sus gustos.

crédito (compradores compulsivos)

3. CARACTERÍSTICAS DEL EMPRESARIO Los ejecutivos son abiertos y accesibles en las discusiones de negocios, es importante establecer una relación cordial con la contraparte antes de iniciar la discusión de negocios. Tienen un alto sentido del honor e igualdad social. Tienen unos principios y valores bastante tradicionales y aún son de los que dan mucha importancia a la honestidad y la confianza. Una pérdida de confianza de sus interlocutores, puede terminar con los negocios. Aunque la puntualidad es imprescindible en sus citas, puede que le hagan esperar en más de una ocasión, pues para ellos la puntualidad admite una cierta flexibilidad. Téngalo en cuenta a la hora de organizar su agenda. Los retrasos en algunas citas, pueden afectar de manera importante a las siguientes.

91


Para concertar una cita, el teléfono sigue siendo una herramienta imprescindible. Aunque también se admiten nuevos medios como el correo electrónico. No obstante, es muy usual tener que confirmar la cita unos días antes y reconfirmarla dos o incluso, un día antes para estar seguro de que le atenderán. No se suelen alargar demasiado las reuniones y presentaciones, salvo cuando las partes no se ponen de acuerdo. No se extrañe si la reunión se pospone. Los recesos en algunas reuniones son más habituales que en otros países. Puede que sea necesario realizar más de viaje a Costa Rica para lograr sus objetivos. Las conversaciones son generalmente, en las primeras ocasiones, un medio de profundizar en el conocimiento personal. Los temas más apropiados para conversar son cualquiera de las excelencias de Costa Rica, sus paisajes, sus gentes, sus bellezas naturales. También son buenos temas de conversación los temas de actualidad, evitando temas como la política, y otros.

92


4. ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN La Oficina Comercial cuenta con el apoyo de firmas de abogados especializados en derecho comercial, por lo que siempre que las empresas chilenas visitan el país, se agenda una reunión (sin costo alguno), para una asesoría preliminar, pues es importante conocer la legislación existente, así como los términos de un contrato, que dependen del tipo de relación que se desea establecer. En cuanto a las políticas y forma de negociar se rige por la norma internacional, pero se considera muy importante la visita o presentación de la oferta personalmente, en la que no pueden faltar las muestras y la lista de precios. Es decir, el éxito en el cierre de negocios se da casi de inmediato, mientras que las ofertas por internet o a través del website de la exportadora, no son muy efectivas, por cuanto hay que considerar que este mercado es tremendamente visitado por exportadores individuales o por misiones comerciales, iniciativas que son complementadas por los gobiernos que hacen grandes inversiones en difusión sobre la oferta de las delegaciones empresariales, que ha beneficiado la inserción de nuevas líneas de productos provenientes de países tales como Colombia, Brasil, Argentina, España Estados Unidos y de países asiáticos, entre otros.

93


5. ESTRATEGIAS PARA ENTRAR AL MERCADO Los productos y servicios chilenos son

Dependiendo

considerados de excelente calidad y de

fundamental apoyar al importador en la

gran

promoción de los productos, ya sea

competitividad

eficiencia

y

internacional.

eficacia

del

La

profesional

realizando

de

los

eventos

productos,

de

es

lanzamiento,

chileno es indiscutiblemente uno de los

visitas a terreno a puntos de ventas,

elementos

la

degustaciones o demostraciones de los

evaluación costarricense respecto a los

productos y sus bondades, destacando la

factores comerciales chilenos, es un plus

relación precio/calidad.

que facilita el contacto de negocios.

Fundamental considerar el calendario de

Es importante que el exportador maneje

fiestas locales y las vacaciones. Los

muy bien la información de precios,

períodos vacacionales más importantes

características

son:

(bondades,

que

se

resaltan

de

los

productos economías,

--‐ Navidad y año nuevo: generalmente,

logística desde Chile, es vital

las empresas y el gobierno cierran a

facilitar en negocio al empresario local y

partir del 15 de Diciembre y hasta el

asegurar cumplimiento de compromisos

primer lunes del año nuevo.

asumidos,

--‐ Semana Santa: aunque los días

etc.) y

propiedades,

en

por

ejemplo:

envío

de

muestras, material promocional, financiar feriados por Ley son el Jueves y Viernes o cofinanciar costo de los registros

Santos, es usual que las empresas y el

(cuando aplique), cumplir con las fechas

gobierno cierren para disfrutar a la

de envío de los productos, responder

cuenta de vacaciones, el lunes, el martes

ante cualquier problema que exista en

y el miércoles Santo.

calidad /o cantidad de los productos.

--‐ Vacaciones: El período escolar es

Se

desde

debe tomar

en

cuenta que el

Diciembre

hasta

la

segunda

importador juega un papel fundamental

semana de Febrero y las de medio año,

en el proceso de la tramitología anterior

durante las dos primeras semanas de

al ingreso del embarque. Es por ello, que

Julio, más la Semana Santa.

el

relación

Los empresarios que necesiten enviar

transparente, conlleva al éxito en la

muestras para entregarlas a sus clientes

inserción de un producto a este mercado.

potenciales, se les sugiere contratar

establecimiento

de

una

94


Courier y enviarlas a nombre de Director

REQUISITO INDISPENSABLE presentar

de PROCHILE / EMBAJADA DE CHILE,

el CERTIFICADO DE LIBRE

ubicada 2225 al Sur del Automercado

VENTA

Los Yoses, San José, ya que es

consularizado en el Consulado de Costa

obligatorio

una

Rica en Chile y a su vez, refrendados por

persona física o jurídica dentro del

el Ministerio de Relaciones Exteriores en

territorio

Costa Rica.

que

el

nacional

específico,

los

destinatario

y

en

este

documentos

caso

para

cada

producto

serán Como el trámite anterior no es realizado

endosados al Courier para que tramite el

por la empresa de Courier por cuanto el

desalmacenaje, por lo que es muy

destinatario de las muestras –o sea--‐

importante que el servicio que contraten

ProChile, es quien debe hacer la gestión

sea PUERTA A PUERTA, el cual incluye

ante el Ministerio de Salud, en razón de

el transporte, el bodegaje (si lo hay), el

que no puede realizar ningún gasto por

desalmacenaje, y la entrega de las

ningún servicio, si brinda el apoyo al

muestras a esta Oficina Comercial, entre

empresario para contratar una persona

otras cosas, por lo que se involucran

que haga la gestión ante las dos

costos que no pueden ser cubiertos por

instituciones,

ProChile, ya que por regulaciones del

autorización escrita (enviada por correo

Gobierno, no se está facultado para

electrónico) de que acepta el servicio y

realizar el pago de ningún servicio de

que

este tipo, ni siquiera de hacerlo como un

momento en que venga a la oficina

préstamo. Los productos deben venir con

comercial a recoger las muestras. De

etiqueta “Sin valor comercial”.

acuerdo a la legislación, las respectivas

Tomando regulación

en

consideración

establece

que

pero

cancelará

ese

con

previa

servicio

en

el

que

la

instituciones tienen un plazo de hasta 10

para

el

días

para

tramitar

un

permiso

de

desalmacenaje de muestras de estas

desalmacenaje,

tres categorías de productos (alimentos y

recomienda que el envío de las muestras

bebidas; cosméticos y fármacos), se

se realice como mínimo 3 semanas

debe

el

antes, para así evitar problemas de que

Ministerio de Salud y para ello es

cuando el empresario llega, las muestras

gestionar

el

permiso

ante

por

lo

que

se

no están aún en nuestras oficinas.

95


6. NORMAS DE PROTOCOLO Costa Rica, al igual que muchos otros

a usar diminutivos y acortar las

países latinos, tiene costumbres muy

palabras.

similares a las de países dentro de su

Tanto los hombres como las mujeres

entorno. La gente es muy cercana,

de

amable y servicial. El turismo es su

estrechan las manos en señal de

principal industria y por ello son muy

saludo.

amables con todos los visitantes.

Los

Informarse de la cultura empresarial

negocios solamente se dan cuando

de la región, tener instancias sociales

existe una relación cercana familiar o

o

de amistad, de lo contrario es poco

conversaciones acerca

objetivos

del

empresario

de

los

con

la

negocios

abrazos

frecuentemente

entre

hombres

de

frecuente.

Oficina Comercial.

En

La seriedad al momento de hacer los

hombres de negocios suelen utilizar

negocios es uno de los elementos

trajes conservadores, siempre con

claves

corbata. Para entrevistas en el área

para

beneficiosos, pedidos,

lograr

resultados

puntualidad

en

franqueza

características

de

seguimiento

al

de

los

los

técnica

las

vestirse,

productos,

proceso

cuanto

de

a la vestimenta;

son

más

pero

acompañado

sencillos casi

de

los

para

siempre chaquetas

deportivas. Las mujeres suelen vestir

comercialización.

faldas y blusas, en caso de utilizar

Es importante tener en cuenta que

pantalones, deben acompañarse de

este es un mercado muy exigente en

chaquetas.

la calidad (cientos de productos de

Los

todas

mundo,

formales en el trato y no deben

compiten en un reducido espacio),

tutearse de inmediato. Las personas

aunque en la decisión de compra

que no poseen títulos profesionales

impera primero el precio

pueden ser llamados como: Señor,

A los costarricenses se les denomina

Señora o Señorita, también el trato de

comúnmente “ticos”, por la tendencia

usted, acompañado del Don o Doña

las

naciones

del

costarricenses

son

bastante

es bien aceptado.

96


Los

profesionales

en

cambio

estrechado relaciones, puede que le

prefieren ser llamados por sus títulos:

inviten a su casa.

Licenciado,

Los

Ingeniero,

Doctor,

almuerzos

de

negocios,

presentación

a

coinciden a última hora de la mañana,

anteponer el título universitario o de

generalmente. Las cenas suelen ser

post--‐ grado de ser el caso (MBA,

reuniones

Esch, etc.)

suelen ser invitadas las mujeres o

Los

costarricenses

son

muy

más

las

ser

Arquitecto, etc. En las tarjetas de acostumbran

cuando

suelen

reuniones

sociales,

donde

parejas de los asistentes.

hospitalarios, pero no suelen invitar a sus casas, hasta que sus relaciones personales no son algo más cercanas con sus invitados. Una vez que han

97


98


99


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.