Aporte educativo de los sofistas

Page 1

Aporte Educativo de los Sofistas

A continuación se presenta un resumen con los aportes más relevantes del artículo: “El Pensamiento Educativo de los Sofista”.


El artículo tiene como fin el evidenciar el aporte a la educación como disciplina por parte de los sofistas. Uno de los aportes de la pedagogía de los sofistas es la importancia de la retórica. Los sofistas veían importante la formación en la retórica y el lenguaje, ya que formaban a sus ciudadanos para la actividad más digna: la política. La formación política para los sofistas era lo más importante en la educación de sus ciudadanos.

Vocabulario clave

Cultura, virtud, política, retórica, educación

El pensamiento de los sofistas y su aporte a la educación presenta antecedentes históricos, sociales y culturales de la época y la sociedad en la cual vivieron.


Específicamente en la época histórica Ilustración Helénica. El surgimiento de nuevos descubrimientos, el desarrollo de la criticidad social, el teatro, entre otros aspectos marcaron este pensamiento dando, como menciona la autora del artículo, un giro. Dos términos importante dentro del texto son: areté y paideia. Términos griegos que significan: 

Paideia: “educación, cultura y formación intelectual”. (Ramírez, 2014, p. 63).

Areté: “es fundamental para entender la vida cívica, significa excelencia o superioridad, también virtud en sentido competitivo”. (Ramírez, 2014, p. 63).

Un sofista, menciona la autora, se puede describir como: “El sofista es, entonces, un profesional de la educación y la cultura, que ofrece una formación general al ciudadano, para hacerlo mejor en su conducta privada y pública”. (p. 63).

Aspectos como el legado de la retórica, la formación ciudadana, la argumentación, entre otros, son heredados por el sofista y su aporte a la educación. Además, la autora


menciona que los sofistas son especiales ya que son los creadores de la pedagogía. Es uno de los aportes más relevantes de los sofistas, permitieron que la educación en vez de reproducirse, se diera de manera consciente. “En el estudio de la educación, los sofistas merecen un lugar especial. Se puede afirmar que son los creadores de la pedagogía

como

práctica

o

acción

deliberada y consciente”. (p. 61). El giro antropológico, menciona la autora, en cuanto a la racionalización y apostar por lo humano, se evidencia la propuesta educativa de los sofistas. Y esto se debió a los cambios sociales que se presentaban en la época, desde el poderío o militar hasta lo fenómenos sociales y políticos que se producían, especialmente los sociopolíticos. Y es acá en donde se evidencia el areté: “Su éxito se debió en parte a la demanda social de educación superior para destacar en la política, pues eran grandes maestros de retórica, indispensable para triunfar en la vida pública. El bien hablar era una excelencia (areté) que los sofistas supieron enseñar muy bien”. (p. 63).

Y es que para los sofistas estos elementos eran vital para el buen téchne politiké, el ser buen ciudadano y el arte de realizar las cosas bien. El énfasis en la retórica era vital. La retórica era forma de competencia, de realizar los mejores discursos para convencer sobre sus propuestas y argumentos. Los sofistas consideraban que la virtud era importantísima, y es la virtud la que permitía el desarrollo de una ciudadanía con sentido de justicia y pudor. La virtud era el


sentido de moralidad, la moral hacia mejores ciudadanos. Y además consideraban que la moral se transmitía entre maestros-discípulos. Consideraban que la educación no hacía a una persona buena o mala, sino mejor, le permitía desarrollarse y acoplarse al entorno. La enseñanza era virtuosa en la época de la Ilustración helenística, tan virtuosa que aquellos que cobraban por sus enseñanzas eran criticados como mercaderes de la educación. Los sofistas fueron criticados por Aristóteles, por ejemplo: “Y, como para algunos es de más utilidad parecer que son sabios que serlo y no parecerlo (pues la sofística es una sabiduría que parece tal pero no lo es, y el sofista es uno que lucra por medio de una sabiduría parece tal pero no lo es), es obvio que necesitan parecer que hacen trabajo de sabios más que hacerlo y no parecerlo”.

(Aristóteles

citado

por

Ramírez, p. 64).

Pero, ¿cuál es el aporte de los sofistas a la educación? Para responder a esto, menciona a la autora, hay que comprender la relación entre la educación y el concepto de paideia. Ramírez cita a Villagra (2002) y menciona que esa relación tiene que ver con la apropiación las aptitudes físicas y espirituales ideales. Es decir, en síntesis el areté tiene que ver con adquirir la virtud y todo lo que ella encierra; y el paideia se relaciona con la certeza y evidencia de que los ideales


espirituales y las aptitudes se adquieran. Dentro del artículo se describe la siguiente relación que ejemplifica lo anterior: “En tiempo de Sófocles se sitúa el origen de la educación como paideia, con base en la idea de la “crianza del niño”, dirigiéndose hacia el concepto de la areté humana, abarcando el conjunto de las exigencias

ideales,

corporales

y

espirituales, en el sentido de una formación espiritual

plenamente

consciente.

La

definición del camino que debía seguir la educación para llegar a la areté, parte de una idea unitaria de la formación humana, la cual

evoluciona

desde

la

concepción

aristocrática hasta el ideal político del hombre vinculado a un estado de derecho”. (p. 65).

Por lo tanto, para los sofistas la educación se concentraba en evidenciar el conocimiento que se obtenía, especialmente en la política. La educación se centraba en formar competentes para la función pública, política y representación ciudadana. La racionalización de la educación en pos de la política y el servicio de la polis fue donde se centró la enseñanza de los sofistas. La educación más que una teoría, era vista como una técnica para los sofistas. La técnica se evidenciaba en el pensamiento, la forma del lenguaje y el discurso. Es decir, la retórica fue la base de la educación entre los sofistas, aspectos como el discurso, el debate y la argumentación eran importantes dentro de la educación sofista.


Bibliografía Ramírez Hernández, I. (2014). El Pensamiento Educativo de los Sofista. Filosofía UIS, 13 (1), 59-72.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.