Nº 219

Page 50

El programa se creó en 1993 con el objetivo de reutilizar antiguas vías ferroviarias; entonces había 7.600 kilómetros de ferrocarriles en desuso contenido, sino que adquieren hoy especial significado por su trascendencia para los municipios españoles, fundamentalmente, aquellos de menor tamaño. Por ello, apuntó que la rehabilitación de antiguos trazados ferroviarios para fines alternativos relacionados con el ecoturismo, el medio ambiente y la promoción de hábitos de vida saludables “es una buena opción que no

Jaén capital y continúa por las localidades de Torredelcampo, Torredonjimeno, Martos y Alcaudete, que suman 167.369 habitantes, hasta el límite con la provincia de Córdoba y la Vía Verde Subbética. La experiencia con esta vía sirvió a López para incidir en las acciones de dinamización económica asociadas al funcionamiento de esta ruta e impulsadas desde la Diputación Provincial.

Junto a Felipe López y Carmen Aycart, en el acto inaugural intervinieron también la Directora Técnica de la Subdirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, María Ángeles Soria y el Presidente de la Comisión de Desarrollo Rural y Pesca de la FEMP y Alcalde de Cudillero, Francisco González, que explicaron la importancia de este tipo de infraestructuras para impulsar el desarrollo rural sostenible.

En la provincia de Madrid está ubicada la Vía Verde del Tajuña, otra de las buenas prácticas presentadas; en este caso fue la Alcaldesa de Ambite, María del Ángel García López, quien explicó los pormenores de este recorrido asentado sobre el antiguo trazado del tren del Tajuña, conocido popularmente como “el tren de Arganda”, que circuló por última vez en 1968. A la ruta se puede acceder desde la Comunidad de Madrid o desde Guadajalara, y permite recorrer espacios de alto valor ecológico. En el marco de la ruta se ha abierto un establecimiento de restauración, instalaciones deportivas y otras orientadas a romper la estacionalidad de las actividades de naturaleza vinculadas a este tipo de oferta turística.

debemos dejar de lado”.

La representante del Ministerio explicó el Programa de Caminos Naturales en el que, además de infraestructuras ferroviarias en desuso, se incorporan caminos reales, vías pecuarias, caminos de sirga, senderos de montaña, senderos de ribera y caminos de servicio de antiguos canales. Los objetivos de este programa, según subrayó, son, entre otros, promover la calidad de vida y la salud de la población, colaborar en la educación ambiental, y poner en valor los recursos patrimoniales naturales y culturales disponibles.

Cuatro experiencias

La experiencia más novedosa de entre todas las presentadas fue la Vía Verde de Benicassim-Oropesa, en la provincia de Castellón; la primera Teniente de Alcalde y Concejala de Urbanismo de Benicassim, Susana Ros, fue la encargada de dar a conocer esta práctica que se puso en marcha el pasado mes de junio, con un recorrido de cinco kilómetros a lo largo del litoral H

Parte del antiguo tramo de los ferrocarriles andaluces que unía Linares con Puente Genil compone ahora la Vía Verde de la Subbética, un recorrido de 57,4 kilómetros en los que el firme ha sido desbrozado y nivelado, en el que se han rehabilitado casillas y estaciones, y se ha procedido a la plantación y reforestación de especies autóctonas. La Alcaldesa de Priego de Córdoba, Encarnación Ortiz, presentó esta iniciativa, que arrancó en 2002, y que en la actualidad permite recorridos a pie, en bicicleta o a caballo por un camino que cruza los municipios de Cabra, Doña Mencía, Lucena, Luque, Sueros y otros municipios de la provincia de Córdoba. Fue la primera de las cuatro experiencias que se presentaron en el Foro; según explicó la ponente, la Vía ha supuesto un importante impulso para el territorio. Por su parte, Felipe López, presentó el proyecto “Vía Verde del Aceite”, que consta de 55 kilómetros de longitud y discurre por el viejo trazado ferroviario entre Jaén-Campo Real. Se inicia en

Apertura del Foro celebrado en la FEMP.

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Nº 219 by Federacion Española de Municipios y Provincias - Issuu