Dossier de prensa FelosMaceda 2013

Page 1

Dossier de Prensa

Año 2013

DOSSIER DE PRENSA SOBRE OS FELOS DA BISBARRA DE MACEDA ANO 2013

Página 1 de 23 www.blogoteca.com/felosdemaceda


Dossier de Prensa

Año 2013

Ano 2013 22/01/2013 Ourense, el "triángulo mágico" del carnaval rural más antiguo de España El Correo Gallego 01/02/2013 Percorrido Municipal O Sil 07/02/2013 Nos dominios do felo La Voz de Galicia 08/02/2013 Unha festa polos camiños La Voz de Galicia 09/02/2013 La androlla reina en Viana Faro de Vigo 10/02/2013 Los "Felos" de Maceda imponen su ley en el Entroido rural de San Mamede El Correo Gallego 10/02/2013 Una figura masculinizada Faro de Vigo 10/02/2013 Entroido por los cuatro costados Faro de Vigo 24/02/2013 Os Felos de Maceda, reportaxe Fotográfico Plaza Publica 01/01/2013 Exposición Emilio Arauxo Centro Cultura Marseille

Página 2 de 23

www.blogoteca.com/felosdemaceda


Dossier de Prensa

Año 2013

Ourense, el "triángulo mágico" del carnaval rural más antiguo de España Este sábado y domingo, las localidades de Xinzo y Laza, junto con Verín, han dado la bienvenida al 'Antroido' con la celebración del 'domingo fareleiro'

Uno de los participantes en el ‘domingo fareleiro’, celebrado este fin de semana en Xinzo de Limia - FOTO: Brais Lorenzo/Efe

EFE. OURENSE | 22.01.2013

Hormigas rabiosas mojadas en vinagre que pican al atardecer, trapos llenos de harina y personajes con señas de identidad propias -los 'pantallas', 'cigarróns' y 'peliqueiros'- arman el guión del carnaval rural más antiguo de España, el de Ourense, que mezcla ingenuidad y humor y tiene su "triángulo mágico" en los municipios de Xinzo, Laza y Verín. La provincia interior de Galicia ha hecho despegar el pasado fin de semana su 'Entroido' o 'Antroido', así es la acepción en lengua gallega, una ancestral convocatoria marcada con un círculo rojo en el calendario que, al prolongarse durante un mes, cuenta con uno de los ciclos festivos más largos de toda la península. Desde hace tiempo, numerosos establecimientos han tenido que colgar el cartel de "no hay sitio", al completar ya en 2012 todo su aforo. Este sábado y domingo, las localidades de Xinzo y Laza, dos de los vértices que conforman el "triángulo mágico", junto con Verín, han dado la bienvenida al carnaval con la celebración del 'domingo fareleiro', un juego que consiste en una batalla campal de harina, así como con los 'farelos' (salvados) y los primeros 'foliones', una especie de desfiles satíricos. No son las únicas especificidades. Están los 'boteiros' (quienes botan) y 'danzantes' en los núcleos de Vilariño de Conso y Viana do Bolo; los 'Felos' (característicos por sus medias negras) en Maceda, y las 'mázcaras' en Manzaneda. Todos ellos completan un cartel con mucha solera. En el denominado "triángulo mágico" del Carnaval gallego, término que se empezó a utilizar recientemente para favorecer su internacionalización, reside la fuerza. En estos feudos (Xinzo, Verín y Laza) no es posible salir a la calle sin estar disfrazado, al menos si la intención es formar parte de la fiesta. En caso contrario, uno se enfrenta a la posibilidad de que le "zurren" con el látigo o que le obliguen a pagar la siguiente ronda en un bar. Ya semanas antes de la fecha oficial, todos los vecinos de estas tres localidades salen a la calle, con la

Página 3 de 23

www.blogoteca.com/felosdemaceda


Dossier de Prensa

Año 2013

ayuda de los 'chocos' (campanas atadas a modo de cinturón que hacen ruido) y las zamarras (látigos) para anunciar la llegada del Carnaval. El vocabulario es curioso. Las figuras centrales del 'Entroido' no se disfrazan, se visten, y tienen su propia terminología: los mencionados 'Cigarróns' en Verín, 'Pantallas' en Xinzo de Limia, y 'Peliqueiros' en Laza. Únicamente tienen un elemento en común, que son las zamarras (un tipo de látigo), en el caso de Laza y Verín, y las vejigas en Xinzo, mientras que la máscara varía en cada zona, explica a Efe el artesano Álvaro Ferreira, que lleva más de 35 años confeccionando máscaras en Verín. El investigador Federico Cocho, autor del libro "El Carnaval en Galicia", comenta que posiblemente esta figura -la de la máscara- era originariamente la encargada de realizar los "rituales de cambio de año", a la vez que destaca su carácter "fustigador", símbolo del "inframundo". Para aquellos a los que les guste el lado más salvaje de esta celebración, la localidad ourensana de Laza festeja el propio Lunes de Carnaval la 'Farrapada', un juego que consiste en el lanzamiento de trapos sucios con barro a los visitantes, y la bajada de la Morena, donde las hormigas vivas, la ceniza y la harina copan toda la atención. Pero la intensidad no se limita al 'triángulo mágico'. Algunos pueblos de Vilariño de Conso y Manzaneda, y también de Pobra de Trives, celebran 'foliones' y 'foliadas', consistentes en la lectura de sátiras e historias burlescas, al ritmo de la música. En las 'foliadas' los vecinos se visitan unos a otros. En el apartado gastronómico, la bica blanca (dulce hecho de harina, nata de leche de vaca, azúcar y clara de huevo) en Laza, las orejas de Carnaval y la 'androlla' de Vilariño de Conso representan sin duda otro reclamo, siempre regado con licor café. Aquellos que se decanten por el aspecto etnográfico e histórico de esta fiesta no han de olvidar una visita obligada al Museo del Entroido de Xinzo, que cuenta en la actualidad con una colección de más de 500 máscaras.

El Correo, edición digital, 22/01/2013

Página 4 de 23

www.blogoteca.com/felosdemaceda


Dossier de Prensa

Año 2013

Os Felos de Maceda Este Entroido volveron pasearse os Felos de Maceda percorrendo un bo números de lugares da Serra de San Mamede, sendo un dos desfiles rurais con máis tradición de Galicia. Galería de imaxes de Óscar Dacosta

Domingo 24, Febreiro 2013 Este Entroido volveron pasearse os Felos de Maceda percorrendo un bo números de lugares da Serra de San Mamede, sendo un dos desfiles rurais con máis tradición de Galicia. Galería de imaxes de Óscar Dacosta

Página 5 de 23

www.blogoteca.com/felosdemaceda


Dossier de Prensa

PĂĄgina 6 de 23

AĂąo 2013

www.blogoteca.com/felosdemaceda


Dossier de Prensa

PĂĄgina 7 de 23

AĂąo 2013

www.blogoteca.com/felosdemaceda


Dossier de Prensa

PĂĄgina 8 de 23

AĂąo 2013

www.blogoteca.com/felosdemaceda


Dossier de Prensa

PĂĄgina 9 de 23

AĂąo 2013

www.blogoteca.com/felosdemaceda


Dossier de Prensa

PĂĄgina 10 de 23 www.blogoteca.com/felosdemaceda

AĂąo 2013


Dossier de Prensa Reportaxe fotografico, Plaza Publica, 24/02/2013

PĂĄgina 11 de 23 www.blogoteca.com/felosdemaceda

AĂąo 2013


Dossier de Prensa

O Sil, Especial Entroido, Febreiro 2013

PĂĄgina 12 de 23 www.blogoteca.com/felosdemaceda

AĂąo 2013


Dossier de Prensa

Año 2013

Los "Felos" de Maceda imponen su ley en el Entroido rural de San Mamede 10.02.2013 Primos carnales de los ‘peliqueiros’ de Laza, un centenar de ellos tomaron ayer las aldeas y pueblos de la Sierra de San Mamede EFE. OURENSE Más de un centenar de "Felos", nombre que recibe el personaje central del Entroido en el municipio ourensano de Maceda, han tomado este sábado las aldeas y pueblos de la Sierra de San Mamede, en una de las celebraciones más auténticas y de mayor tradición de la provincia ourensana. Hermanos de los "Cigarróns" de Verín y los "Peliqueiros" en Laza, puesto que pertenecen al mismo tronco histórico, los "felos" comenzaron esta mañana su viaje iniciático, acompañados por el ruido de las 'chocas' (cencerros atados a la cintura), recreando un rito que parte, según los historiadores, de las sociedades más tribales y del culto al vino y al placer de épocas pre-cristianas. Aunque menos conocido que el Entroido que acoge el triángulo mágico ourensano (que conforman Xinzo, Verín y Laza), el carnaval de Maceda es, sin duda alguna, una de las celebraciones que recrea con mayor autenticidad esta fiesta de origen pagano. Antiguamente, explica a Efe el historiador ourensano Santiago Prol, solían salir por primera vez "el 1 de enero, a las doce de la noche" a fin de "anunciar el año nuevo", una tradición que se ha ido perdiendo "ciñéndose en este momento a los propios días de Carnaval". Después de reunirse en la plaza mayor de Maceda, los 'felos' iniciaron hoy su recorrido en la parte alta de la sierra, en Castro de Escuadro, Pías, Santirso, y Xinzo da Costa, hasta su llegada a Tioria. De aldea en aldea, imponen cada año la tiranía de su bastón, uno de los elementos más representativos de su vestimenta, pero departen también su alegría entre los vecinos del lugar. Aunque menos solemnes que sus parientes del triángulo mágico, se distinguen por sus 'esgutíos' (una especie de aullido que realizan a su llegada) y sus bailes. Los 'felos' realizan "saltos y brincos", y sacan a hombres y mujeres a danzar "en una especie de rito erótico". Una vez en la aldea, reponen fuerzas junto al resto de vecinos gracias a las mesas repletas de bica, melindres y refrescos antes de continuar hasta el siguiente lugar. A diferencia de los 'cigarróns' y 'peliqueiros', el 'felo' se caracteriza por tener una figura "más masculinizada", apunta Prol. Va ataviado con medias negras (no blancas) y el bastón en la mano, que usa de forma intimidatoria; utiliza botas, a causa del frío, porta cinco chocas y no seis y no pide dinero. "Vivían de lo que le daban y dormían donde podían". "Es una máscara completamente anárquica que hace lo que quiere y no se somete a ningún tipo de organización", como ocurre en otras villas, añade Prol. Comparten con otras "eso sí" el ruido de las chocas, elemento utilizado para espantar a lobos y malos espíritus en las noches de Entroido. El origen de esta máscara es incierto. Se cree que antes actuaban solos y nunca mostraban su rostro, oculto tras una máscara de gesto autoritario y sonrisa socarrona, coronada por la ilustración de un animal o ave rapaz representativa de la sierra de San Mamede. En cuanto a la chaquetilla, se cree que los atuendos son los mismos que utilizaron los soldados en la batalla de Napoleón y en las guerras Carlistas, y que se habrían extendido a otras localidades. "Está documentado que 500 soldados dejaron unas 40 chaquetas en Castro de Escuadro" en la tercera Guerra Carlista, y que "perduraron hasta la actualidad", dijo el historiador. Aunque menos conocido que el triángulo mágico, el Entroido de Maceda ha empezado a despertar en los últimos años el interés de investigadores y medios de comunicación. De momento, la creciente presencia de niños así como las labores de difusión del ayuntamiento parecen garantizar su futuro El Correo Gallego, 10/02/2013

Página 13 de 23 www.blogoteca.com/felosdemaceda


Dossier de Prensa

Año 2013

Una figura masculinizada 10.02.2013 | 00:00 A diferencia de los cigarróns y peliqueiros, el felo se caracteriza por tener una figura "más masculinizada", destaca Santiago Prol. Va ataviado con medias negras (no blancas) y el bastón en la mano, que usa de forma intimidatoria; utiliza botas, a causa del frío, porta cinco chocas y no seis y no pide dinero. "Vivían de lo que le daban y dormían donde podían". "Es una máscara completamente anárquica que hace lo que quiere y no se somete a ningún tipo de organización", como ocurre en otras villas, añade Prol. Comparten con otras el ruido de las chocas, elemento utilizado para espantar a lobos y malos espíritus en las noches de Entroido. El origen de esta máscara es incierto. Se cree que antes actuaban solos y nunca mostraban su rostro, oculto tras una máscara de gesto autoritario y sonrisa socarrona, coronada por la ilustración de un animal o ave rapaz representativa de la sierra de San Mamede. La chaquetilla tiene como referencia las que utilizaban los soldados de Napoleón.

Página 14 de 23 www.blogoteca.com/felosdemaceda


Dossier de Prensa

Año 2013

La androlla reina en Viana El Concello ofrece más de mil kilos de este tradicional embutido del cerdo 09.02.2013 | 00:00 http://www.farodevigo.es/servicios/lupa/lupa.jsp?pId Foto=3833552&pRef=2013020900_16_754868__Oure nse-androlla-reina-VianaViana do Bolo degusta la androlla en carnaval. // I. Osorio Llegan los días grandes del Entroido y Viana do Bolo se prepara para celebrar el domingo la XLIII Festa da Androlla que aglutina en este municipio de solo 3.300 habitantes a más de 8.000 personas dispuestas a degustar este peculiar embutidos con materias del cerdo. Una actividad gastronómica que cada año cuenta con la presencia de personas llegadas de diversos puntos de la geografía española y también con autoridades como el conselleiro de Educación que ya ha confirmado su asistencia y a la espera de que el presidente y el vicepresidente de la Xunta también lo hagan.

L.F. - VIANA DO BOLO Bajo la amenaza de nieve y lluvia, el Concello de Viana do Bolo se prepara para celebrar este domingo su XLIII Festa da Androlla, un peculiar embutido relleno de las costillas del cerdo y que cada año atrae a miles de personas, entre 8.000 y 10.000. Viana do Bolo empieza hoy su fin de semana de Entroido con comidas del "chato" en varios pueblos, destacando Fradelo, con una Fariñada, y con desfile de foliones por todos los núcleos que al final de la tarde se reúnen en la localidad de Viana. Pero el gran día es mañana cuando este concello se llena de visitantes de todas partes, de dentro y fuera de Galicia, incluso de algún grupo de ingleses que llega cada año y vecinos de Portugal que quieren degustar la Androlla. Para ello, además de los restaurantes del municipio también habrá una carpa para 3.000 personas en el pabellón municipal. Alrededor de mil kilos de Androlla y 600 de cabrito, así como una sopita caliente harán más llevadero este domingo de Entroido que promete ser frío. A probar este rico embutido asistirán autoridades como el sudelegado de Gobierno, el delegado territorial de la Xunta en Ourense, el conselleiro de Educación, y están por confirmar su presencia el presidente y el vicepresidente de la Xunta. Cabe destacar que en Viana do Bolo, cuna de la Androlla, existe desde hace unos 40 años aproximadamente una chacinería que produce este embutido y lo distribuye por todo España. Ya el lunes de Entroido en Viana do Bolo está dedicado a los niños con un gran desfile infantil por la tarde, sesión de juegos tradicionales y sorpresas. El gran día, el martes, por la tarde comenzará la Página 15 de 23 www.blogoteca.com/felosdemaceda


Dossier de Prensa

Año 2013

Gran Fariñada y el Desfile de Folións por las calles de la villa. Por la noche habrá verbena, y a las 00:00 horas tendrá lugar la Queima de los Lardeiros con folionada, para despedir el carnaval. Cambiando de escenario, en Verín la jornada de hoy empieza a partir de las 17:15 horas con el acto en el que se vestirá a los nuevos cigarrones en la Plaza. del Cigarrón, acompañados por la Reina del Carnaval y verbena con la orquesta Claxxon y el grupo Triunfo. En Xinzo desde las 11:30 hasta las 04:00 habrá las actuaciones de diversas charangas, Apeles, Trompafós , Mekánika, Artistas del Gremio,TNT, Xituma Batuke, Achicoria. A las 19:00 la XXXI Edición do Festival da Canción Humorística do Entroido de Xinzo en Plaza de Oriente. En Laza en la Plaza de A Picota se celebrará la Gran Fariñada y por la noche Cabritadas Populares y verbena musical amenizada por el grupo Chicas Show. Continuando con los Entroidos de la provincia en Maceda hoy tendrá lugar el recorrido de los Felos por las calles y aldeas del municipio. La salida dará comienzo a las 09:30 horas desde la Plaza de las Toldas, que será el mismo lugar al que regresarán alrededor de las 20:30. Los asistentes podrán disfrutar también de la actuación de algún grupo musical. Los felos recorren cada año las calles Maceda con el estruendoso sonido de las chocas. Son esencialmente espíritus anárquicos y rebeldes y todo el mundo le tiene miedo, se le puede insultar, pero nunca tocar o intentar sacar la máscara. El felo es la autoridad, por eso puede saltarse las normas. La máscara representa la virilidad más fidedigna y solo los hombres solteros se pueden caracterizar como felos. Sus máscaras son talladas en madera, con traje de marcado carácter viril.

Página 16 de 23 www.blogoteca.com/felosdemaceda


Dossier de Prensa

Año 2013

Entroido por los cuatro costados Verín realizó el bautizo de tres nuevos cigarróns, como ritual antes de la celebración del gran desfile en la jornada de hoy; cien felos visitan los pueblos de la sierra en Maceda 10.02.2013 | 03:10 http://www.farodevigo.es/servicios/lupa/lupa.jsp?pId Foto=3837373&pRef=2013021000_16_755312__Oure nse-Entroido-cuatro-costadosMáscaras en Xinzo, previas a la salida de las pantallas. // J. Regal

La plaza de la Merced acogió el bautizo de tres cigarróns infantiles en Verín, oficiado por el primer teniente de alcalde, Enrique Díaz García, ante la presencia de un centenar de cigarróns adultos, que se sumarán en la jornada de hoy al desfile que se hará a las 12,30 horas. El ritual se inició con la ceremonia de la vestimenta, para dar paso al juramento de la normas que debe observar el personaje central del Entroido en Verín. Posteriormente se dirigieron a la plaza del Cigarrón, donde realizaron una ofrenda para recordar a los cigarróns ausentes, ante la estatua que reproduce la imagen de uno de ellos. REDACCIÓN - OURENSE La ciudad de Ourense calentó motores ayer con la realización de varias fiestas infantiles, los felos de Maceda visitaron los pueblos del entorno, Xinzo puso a prueba el ingenio de sus vecinos con el concurso de coplas del Entroido y Verín realizó el bautizo de los cigarróns, como prólogo a la jornada de hoy, en la que la fiesta alcanzará su máximo esplendor. Laza ofrece la estrea do peliqueiro a las once de la mañana, Verín el desfile de cigarróns a las 12,30, Ourense celebra su multitudinario desfile de carrozas y comparsas a las seis de la tarde, Viana do Bolo la fiesta de la Androlla y Manzaneda sus foliones. Pero queda todavía mucha fiesta por delante. El lunes vendrá la farrapada y las hormigas de Laza, Verín repite el desfile el martes por la tarde, Xinzo acumulará cerca de un millar de pantallas en las calles, mientras en Ourense reinan Frei Canedo, A Pita de Eiroás y Paquita y Nicanor de Seixalvo. Los felos Más de un centenar de felos visitaron ayer las aldeas de la Serra de San Mamede, en una de las celebraciones de mayor tradición de la provincia. Hermanos de los cigarróns de Verín y los peliqueiros de Laza, puesto que pertenecen al mismo tronco histórico, los felos comenzaron ayer su viaje iniciático, acompañados por el ruido de las "chocas" atadas a la cintura, recreando un rito que Página 17 de 23 www.blogoteca.com/felosdemaceda


Dossier de Prensa

Año 2013

parte, según los historiadores, de las sociedades más tribales y del culto al vino y al placer de épocas precristianas. Aunque menos conocido que el Entroido que acoge el triángulo mágico ourensano -de Xinzo, Verín y Laza-, el carnaval de Maceda es una de las celebraciones que recrea con mayor autenticidad esta fiesta de origen pagano. Antiguamente, explica el historiador ourensano Santiago Prol, solían salir por primera vez el 1 de enero, a las doce de la noche, para anunciar el año nuevo, una tradición que se ha ido perdiendo, por lo que en este momento se ciñe a los propios días de carnaval. Después de reunirse en la plaza mayor de Maceda, los felos visitaron la parte alta de la sierra: Castro de Escuadro, Pías, Santirso, Xinzo da Costa y Tioira.

Página 18 de 23 www.blogoteca.com/felosdemaceda


Dossier de Prensa

PĂĄgina 19 de 23 www.blogoteca.com/felosdemaceda

AĂąo 2013


Dossier de Prensa

PĂĄgina 20 de 23 www.blogoteca.com/felosdemaceda

AĂąo 2013


Dossier de Prensa

Año 2013

EXPOSITIONS

Emilio Araúxo voir / disparaître

du vendredi 1 février au samedi 30 mars 2013 Exposition de Emilio Araúxo Emilio Araúxo - voir / disparaître (Manifestations)

lire aussi : 219 (Emilio Araúxo)

Página 21 de 23 www.blogoteca.com/felosdemaceda


Dossier de Prensa

Año 2013

EXPOSITIONS

Emilio Araúxo voir / disparaître

du vendredi 1 février au samedi 30 mars 2013 Exposition de Emilio Araúxo Emilio Araúxo - voir / disparaître (Manifestations)

lire aussi : 219 (Emilio Araúxo)

Página 22 de 23 www.blogoteca.com/felosdemaceda


Dossier de Prensa

Año 2013

EXPOSITIONS

Emilio Araúxo voir / disparaître

du vendredi 1 février au samedi 30 mars 2013 Exposition de Emilio Araúxo Emilio Araúxo - voir / disparaître (Manifestations)

lire aussi : 219 (Emilio Araúxo)

Página 23 de 23 www.blogoteca.com/felosdemaceda


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.