Revista sindrome 4 2013

Page 1


Editores en Jefe Julio Acosta (Venezuela) Manuel Velasco (Venezuela)

Editores

Editor Ejecutivo Luis Alejandro Rodríguez (Venezuela) Editores Asociados Carlos Feldstein (USA) Celso Amodeo (Brazil) Giuseppe Crippa (Italia) Luis Alcocer (México) Zafar Israili (USA)

Sumario

Volumen 3, Nº 4, 2013

Comité Editorial Anselmo Palacios (Venezuela) Carlos Ferrario (USA) Douglas Urbina (Venezuela) Henry Parada (Venezuela) Eduardo Morales Briceño (Venezuela) Efraín Sukerman (Venezuela) Elsy de Roa (Venezuela) Freddy Contreras (Venezuela) Iván Soltero (Venezuela) José Bognano (Venezuela) José R. Gómez Mancebo (Venezuela) Juan Colan (Venezuela) Luis Brunetti (Venezuela) Luis Chacín (Venezuela) Luis Juncos (Argentina)

Luis López Gómez (Venezuela) Luis Magaldi (Venezuela) María Cristina de Blanco (Venezuela) María Inés Marulanda (Venezuela) Mary Lares (Venezuela) Melchor Álvarez De Mont (España) Nelson Simonovis (Venezuela) Oswaldo Obregón (Venezuela) Patricio López Jaramillo (Colombia) Pedro Monsalve (Venezuela) Peter Bolli (Canadá) Rita Pizzi (venezuela) Tomás Sanabria (Venezuela) Valmore Bermúdez (Venezuela) Yubisaly López (Venezuela)

Prevalencia de la obesidad en individuos adultos en las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca, Ecuador Prevalence of obesity in adults in urban individuals city Cuenca, Ecuador Maritza Torres Valdez, Rina Ortiz Benavidez, Wilson Siguencia Cruz, Ana Ortiz Benavidez, Roberto J. Añez, Joselyn Rojas, Valmore Bermúdez.

Prevalencia de síndrome metabólico su relación con la circunferencia cervical en profesores de la Unidad Educativa Hermano Miguel de Latacunga, Ecuador 2014 Prevalence of metabolic syndrome, its relationship to cervical circumference teachers Education Unit Brother Michael of Latacunga, Ecuador 2014 Gladys Maldonado R, Fernando Alay, Roberto J. Añez, Joselyn Rojas, Valmore Bermúdez.

COPYRIGHT Derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de todo el material contenido en la revista sin el consentimiento por escrito de los editores. Volumen 3, Nº 4, 2013 Depósito Legal: pp201102DC3672 ISSN: 2244-7261 www.revistasindrome.com E-mail: slsindrome@gmail.com Dirección: Escuela de Medicina José María Vargas Cátedra de Farmacología, piso 3. Esq. Pirineos. San José. Caracas-Venezuela. Telfs. 0212-5619871/0212-565.1079/ Cel. 0414-1361811 manuel.veloscom@gmail.com / veloscom@cantv.net Comercialización y Producción: Felipe Alberto Espino Telefono: 0212-8811907/ 0416-8116195 / 0412-3634540 E-mail: felipeespino7@gmail.com Diseño de portada y diagramación: Mayra Gabriela Espino Telefono: 0412-922.25.68 E-mail: mayraespino@gmail.com

76

89


Instrucciones a los Autores ALCANCE Y POLÍTICA EDITORIAL La revista Síndrome Cardiometabólico es una publicación biomédica periódica, arbitrada, de aparición trimestral, destinada a promover la productividad científica de la comunidad nacional e internacional en toda el área del Sistema Cardiovascular y Metabólico, la divulgación de artículos científicos y tecnológicos originales y artículos de revisión por invitación del Comité Editorial; así como todas aquellas publicaciones vinculadas a la medicina práctica en esta área. Su objetivo fundamental es la divulgación de artículos científicos y tecnológicos originales y artículos de revisión por invitación del Comité Editorial, asimismo, se admiten informes de investigaciones de corte cualitativo o cuantitativo; todos deben ser trabajos inéditos, no se hayan sometidos o hayan publicados en otra revista. El manuscrito debe ir acompañado de una carta solicitud firmada por el autor principal y el resto de los autores responsables del mismo. Está constituida por un Comité de redacción, organizado por Editor en Jefe, Editores ejecutivos y Comité Editorial. Los manuscritos que publica pueden ser de autores nacionales o extranjeros, residentes o no en Venezuela, en castellano o en ingles (los resúmenes deben ser en ingles y castellano). Esta revista está incluida en las bases de datos de publicaciones científicas en salud: ELSEVIER DRJI (Directory of Research Journal Indexing) CLaCaLIA (Conocimiento Latinoamericano y Caribeño de Libre Acceso) EBSCO Publishing PERIÓDICA (Índices de Revistas Latinoamericanas en Ciencias) REVENCYT (Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencias y Tecnología) Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias (Universidad Nacional Autónoma de México) LIVECS (Literatura Venezolana de Ciencias de la Salud) SABER UCV A tales efectos, los manuscritos deben seguir las instrucciones siguientes: a.- Todo el proceso de revisión, edición y publicación se realiza vía correo electrónico y a través de la red, permitiendo de esta manera agilizar la edición, y que un amplio público pueda acceder de manera rápida y gratuita. b.- Los trabajos deben ser enviados como archivo en formato MS Word u openoffice no comprimido adjunto a un mensaje de correo electrónico en el que deben figurar: Los nombres y apellidos completos de todos los autores y el título del trabajo, el correo electrónico y dirección postal del autor de contacto. Después de haber recibido el trabajo enviaremos un correo electrónico como acuse de recibo. Orientaciones para la publicación Para la publicación de trabajos científicos en la revista Síndrome Cardiometabólico, los mismos estarán de acuerdo con los requisitos originales para su publicación en Revistas Biomédicas, según el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas (Arch. lntern. Med. 2006:126(36):1-47), www.icmje.com. Además, los editores asumen que los autores de los artículos conocen y han aplicado en sus estudios la ética de experimentación Internacional, como es el caso de la Convención de Helsinki. En el caso de estudios clínicos hechos en Venezuela, debe mencionarse en la sección correspondiente a selección del paciente, si el estudio se realizo en apego a la Convención de Helsinki, Ley del ejercicio de la medicina y Normas de Investigación Clínica del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, con el consentimiento informado y la aprobación del comité de ética correspondiente. Se aceptan como idiomas el español, francés, portugués e inglés. Los trabajos no deben pasar de un total de 25 páginas de extensión. Se debe revisar el trabajo eliminando todos los formatos ocultos innecesarios. Al comienzo del trabajo se debe incluir, y por este orden: título, autores, afiliación, dirección electrónica, resumen de no más de 200 palabras y listado de palabras clave. A continuación, en el caso de que el idioma no sea el inglés, versión en esta lengua del título (Title), resumen (Abstract) y palabras clave (Key words). Las referencias a artículos o libros figurarán en el texto, entre paréntesis, indicando el apellido del autor/a o autores/as y el año de edición, separados por una coma. Configuración de página Mecanografiar original a doble espacio, papel bond blanco, 216 x 279 mm (tamaño carta) con márgenes, Margen superior 2,4.Márgenes inferior, izquierdo y derecho 3. Encabezado 1,4. Pie de página 1,25. Sin citas a pie de página, en una sola cara del papel. Usar doble espacio en todo el original. Su longitud no debe exceder las 10 páginas, excluyendo el espacio destinado a figuras y leyendas (4-5) y tablas (4-5). Formato texto - Cada uno de los componentes del original deberá comenzar en página aparte, en la secuencia siguiente: a. Página del título. b. Resumen y palabras claves. c. Texto. d. Agradecimientos. e. Referencias. f. Tablas: cada una de las tablas en páginas apartes, completas, con título y llamadas al pie de la tabla. g. Para la leyenda de las ilustraciones: use una hoja de papel distinta para comenzar cada sección. Enumere las páginas correlativamente empezando por el título. El número de la página deberá colocarse en el ángulo superior izquierdo de la misma. La página del título deberá contener: - Título del artículo inglés y español, conciso pero informativo. a. Corto encabezamiento de página, no mayor de cuarenta caracteres (contando letras y espacios) como pie de página, en la página del título con su respectiva identificación. b. Primer nombre de pila, segundo nombre de pila y apellido (con una llamada para identificar al pie de página el más alto grado académico que ostenta, lugar y país actual donde desempeña sus tareas el(los) autores. c. El nombre del departamento (s) o instituciones a quienes se les atribuye el trabajo. d. Nombre y dirección electrónica del autor a quien se le puede solicitar separatas o aclaratorias en relación con el manuscrito. e. La fuente que ha permitido auspiciar con ayuda económica: equipos, medicamentos o todo el conjunto. f. Debe colocarse la fecha en la cual fue consignado el manuscrito para la publicación. - La segunda página contiene un resumen en español y su versión en inglés, cada uno de los cuales tendrá de no más de 250 palabras. En ambos textos se condensan: propósitos de la investigación, estudio, método empleado, resultados (datos específicos, significados estadísticos si fuese posible) y conclusiones. Favor hacer énfasis en los aspectos nuevos e importantes del estudio o de las observaciones. Inmediatamente después del resumen, proporcionar o identificar como tales: 3-10 palabras claves o frases cortas que ayuden a los indexadores en la construcción de índices cruzados de su artículo y que puedan publicarse con el resumen, utilice los términos del encabezamiento temático (Medical Subject Heading) del lndex Medicus, cuando sea posible. - En cuanto al texto, generalmente debe dividirse en: introducción, materiales y métodos, resultados y discusión. Agradecimientos, sólo a las personas que han hecho contribuciones reales al estudio.

Figuras, tablas y cuadros - Deben ir centradas y dejar un espacio anterior 12. - Pies: Arial 10 normal justificada. Interlineado sencillo. Sangrado especial primera línea 0,50 cm. Espacio anterior 6 y posterior 12. No utilizar abreviaturas (Ejemplo Fig. 1 ó Tab. 1) sino palabra completa (Ejemplo Figura 1 ó Tabla 1). - Las tablas no deben ocupar más de una página, en caso de necesitar más espacio dividirla en varias y si no es posible incluirla como anexo. - Las figuras tipo imagen deben ser en formato JPG, PNG ó GIF con una resolución mínima aceptable que permita ver claramente su contenido. - Cuando se quiera presentar una sola figura a partir de varios cuadros de texto, seleccione los objetos y agrúpelos. - Es recomendable incluir en el manuscrito una hoja de leyendas de cada figura. Si se trata de microfotografías, citar la magnificación al microscopio ej. 50X y la técnica de coloración empleada. - La publicación de fotografías de pacientes identificables no esta permitida por razones éticas; enmascarar para que no sean identificables los pacientes. Ilustraciones: Deben ser de buena calidad; entregarlas separadas; las fotos, en papel brillante con fondo blanco, generalmente 9 x 12 cm. Las fotografías de especimenes anatómicos, o las de lesiones o de personas, deberán tener suficiente nitidez como para identificar claramente todos los detalles importantes. En caso de tratarse de fotos en colores, los gastos de su impresión correrán a cargo del autor(s) del trabajo. Lo mismo sucederá con las figuras que superen el número de cuatro. - Todas las figuras deberán llevar un rótulo engomado en el reverso y en la parte superior de la ilustración indicando número de la figura, apellidos y nombres de los autores. No escribir en la parte posterior de la figura. Si usa fotografía de personas, trate de que ésta no sea identificable o acompañarla de autorización escrita de la misma. Las leyendas de las ilustraciones deben ser mecanografiadas a doble espacio en página aparte y usar el número que corresponde a cada ilustración. Cuando se usen símbolos y fechas, números o letras para identificar partes en las ilustraciones, identifíquelas y explíquelas claramente cada una en la leyenda. Si se trata de microfotografía, explique la escala e identifique el método de coloración. Para el envío - Envíe un original inédito y dos copias impresas en un sobre de papel grueso, incluyendo copias fotográficas y figuras entre cartones para evitar que se doblen, simultáneamente envíe una versión electrónica en CD o a través del E-mail: slsindrome@gmail.com, indicando el programa de archivo. Las fotografías deben venir en sobre aparte. Los originales deben acompañarse de una carta de presentación del autor en la que se responsabiliza de la correspondencia en relación a los originales. En ella debe declarar que conoce los originales y han sido aprobados por todos los autores; el tipo de artículo presentado, información sobre la no publicación anterior en otra revista, congresos donde ha sido presentado y si se ha usado como trabajo de ascenso. - Acuerdo de asumir los costos de su impresión en caso de fotos a color, autorización para reproducir el material ya publicado o ilustraciones que identifiquen a personas. - Cuando se refiere a originales, queda entendido que no se enviará artículo sobre un trabajo que haya sido publicado o que haya sido aceptado para su publicación en otra revista. - Todos los trabajos serán consultados por lo menos por dos árbitros en la especialidad respectiva. - La revista Síndrome Cardiometabólico, no se hace solidaria con las opiniones personales expresadas por los autores en sus trabajos, ni se responsabiliza por el estado en el que está redactado cada texto. - Todos los aspectos no previstos por el presente reglamento serán resueltos por la Junta Directiva de la Revista. Referencias - Las referencias serán individualizadas por números arábicos, ordenados según su aparición en el texto. La lista de referencias llevará por título “Referencias” y su ordenamiento será según su orden de aparición en el texto. Para su elaboración usar el sistema Internacional. - Las citas de los trabajos consultados seguirán los requisitos de uniformidad para manuscritos presentados a revistas Biomédicas, versión publicada en: Ann lntern Med. 2006; 126(36): 1-47, www.icmje.com. No se aceptarán trabajos que no se ajusten a las normas. Las mismas aparecerán al final del artículo y deberán ajustarse al siguiente formato: Libros: Apellido, Iníciales del nombre. (Año de publicación). Título en letra cursiva. Ciudad: Editorial. Cheek, D.A. (1992). Thinking constructively about Science, Technology, and Society education. New York: State University of New York Press. Capítulos de libros: Apellido, Iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del capítulo. En Inicial del nombre, Apellido del editor (Ed.), Título del libro en letra cursiva (páginas que comprende el capítulo). Ciudad: Editorial. Solomon, J.P. (1989).The social construction of school science. En R. Millar (Ed.), Doing science: Images of science in science education (pp. 126-136). New York: Falmer Press. Artículos de revistas: Apellido, Iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista en letra cursiva, volumen, número, páginas. Rubba, P.A. y J.A. Solomon (1989). An investigation of the semantic meaning assigned to concepts affiliated with STS education and of STS Intructional practices among a sample of exemplary science teachers. Journal of Research in Science Teaching, 4, 26, 687-702. Para cualquier consulta relacionada con el formato de los trabajos dirigirse al editor. Proceso de revisión Los trabajos enviados serán revisados anónimamente por dos evaluadores o revisores. No se aceptan trabajos ya publicados anteriormente, tanto en soporte papel como electrónico. Aceptación y publicación Todos los manuscritos aceptados serán publicados tanto impresa como electrónicamente trimestralmente. La salida de cada número será anunciada previamente a los incluidos en la lista de correos de slsindrome@gmail.com. No hay gastos de afiliación, de publicación ni de ningún otro tipo en la revista Síndrome Cardiometabólico. La revista apoya las políticas para registro de ensayos clínicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del International Committee of Medical Journall Editors (ICMJE), reconociendo la importancia de esas iniciativas para el registro y divulgación internacional de Información sobre estudios clínicos, en acceso abierto. En consecuencia, solamente se aceptarán para publicación, a partir de 2007, los artículos de investigaciones clínicas que hayan recibido un número de identificación en uno de los Registros de Ensayo Clínicos validados por los criterios establecidos por OMS e ICMJE, cuyas direcciones están disponibles en el sitio del ICMJE. El número de Identificación se deberá registrar al final del resumen.


Prevalencia de la obesidad en individuos adultos en las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca, Ecuador Prevalence of obesity in adults in urban individuals city Cuenca, Ecuador

Maritza Torres Valdez, MD1,2, Rina Ortiz Benavidez, MD3, Wilson Siguencia Cruz, MD4, Ana Ortiz Benavidez, MD5, Roberto J. Añez, MD6, Joselyn Rojas, MD, MgSc6, Valmore Bermúdez, MD, MgSc, MPH, PhD6. 1 Cursante del Máster en Endocrinología Avanzada. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid – España. Director: Dn. Melchor Álvarez de Mon Soto. MD. PhD. 2 Ministerio de Salud Pública, Centro de Salud El Vale, Ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay, República del Ecuador 3 Universidad Católica de Cuenca. Facultad de Psicología Clínica. Cuenca. Provincia del Azuay. República del Ecuador. 4 Ministerio de Salud Pública. Centro de Salud San Pedro. Cuenca. Provincia del Azuay. República del Ecuador. 5 Ministerio de Salud Pública. Hospital Vicente Corral Moscoso. Provincia del Azuay. República del Ecuador. 6 Centro de Investigaciones Endocrino - Metabólicas - “Dr. Félix Gómez”. Facultad de Medicina. La Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Aceptado: 23/03/2013

Introducción: La obesidad, es una enfermedad crónica que constituye un problema de salud pública a nivel mundial. Su comportamiento epidemiológico no está bien establecido en Ecuador, el objetivo de este estudio fue determinar su prevalencia en las Parroquias Urbanas de la Ciudad de Cuenca, 2014.

Introduction: The obesity, it is a chronic illness that constitutes a problem of public health on a global scale. Its epidemiologic behavior is not well established in Ecuador, the target of this study was to determine its predominance in the Urban Parishes of the City of Cuenca, 2014.

Materiales y Métodos: Fue un estudio transversal, aleatorio, multietápico realizado en 318 individuos (Mujeres: 57,2%; Hombres: 42,8%). A los participantes previo consentimiento informado, se aplicó una historia clínica y determinación de medidas antropométricas. Se clasificó la obesidad, según los criterios de la OMS y la obesidad abdominal a partir de la circunferencia abdominal de acuerdo al consenso IDF/NHLBI/AHA-2009, ALAD y ATPIII.

Materials and Methods: It was a transverse, random study, multietápico realized in 318 individuals (Women: 57, 2%; Men: 42, 8%). Informed previous assent, there was applied to the participants a case history and determination of anthropometric measurements. The obesity qualified, according to the criteria of the WHO and the abdominal obesity from the abdominal circumference in accordance with the consensus IDF/NHLBI/AHA-2009, ALAD and ATPIII.

Resultados: La obesidad según IMC presentó una prevalencia de 23,6%; [Obesidad 1: 16,7%; Obesidad 2: 5,7% y Obesidad 3: 1,3%]; según el género las mujeres presentaron un 27,5% y los hombres 18,4%. El sobrepeso tuvo una prevalencia del 39,9%, y los individuos con normopeso 35,2%. La prevalencia de obesidad abdominal de acuerdo a criterios de la IDF fue del 80,5%; según ALAD 63,5% y un 52,8% según ATPIII. Conclusiones: Este estudio constituye un importante aporte para la población de Cuenca, pues ha permitido obtener datos reales con respecto a la prevalencia de obesidad, patología que se ha convertido en un verdadero problema de Salud Pública, Estos resultados servirán para establecer políticas de salud orientadas a fomentar su prevención y desarrollo de comorbilidades. Palabras Clave: Prevalencia, obesidad, IMC, Circunferencia abdominal.

ABSTRACT

Results: The obesity as IMC presented a predominance of 23, 6 %; [Obesity 1: 16, 7%; Obesity 2: 5, 7% and Obesity 3: 1, 3%]; according to the genre the women presented 27, 5 % and the men 18, 4%. The excess weight had a predominance of 39, 9%, and the individuals with normopeso 35, 2%. The predominance of abdominal obesity in accordance with criteria of the IDF was 80, 5%; according to ALAD 63, 5% and 52, 8% as ATPIII. Conclusions: This study constitutes an important contribution for the population of Cuenca, since it has allowed obtaining real information with regard to the predominance of obesity; pathology that has turned into a real problem of Public Health, These results will serve to establish politics of health faced to encourage its prevention and comorbidities development. Key words: Predominance, obesity, IMC, abdominal Circumference.

Volumen III. Nº 4. Año 2013

RESUMEN

Síndrome Cardiometabólico

Recibido: 20/01/2013

76


En la actualidad se ha evidenciado un incremento alarmante de la prevalencia de obesidad a nivel mundial1 La obesidad es considerada como una enfermedad crónica no transmisible, que se caracteriza por la presencia de mayor contenido de grasa corporal, la misma que al depender de su magnitud y ubicación topográfica, determina riesgo para la salud y limita la calidad de vida. Al resultar difícil la medición de grasa corporal directa, la obesidad constituye el exceso de peso corporal, más que el exceso de grasa corporal, razón por la que en los estudios epidemiológicos y clínicos son dos enfoques fundamentales los utilizados: El cálculo del Índice de masa corporal (IMC) y la medida de la circunferencia abdominal2.

INTRODUCCIÓN

La obesidad presenta una mayor morbilidad en relación a su gravedad y a su distribución; dentro de las comorbilidades de esta entidad se encuentran la diabetes mellitus tipo 2, el síndrome de hipo ventilación, síndrome de apnea obstructiva del sueño, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, neoplasias (endometrio, mama, hígado) y la artropatía degenerativa de articulaciones de carga; entre las comorbilidades menores se encuentran las dislipidemias, reflujo gastroesofágico, colelitiasis, infertilidad, síndrome de ovario poliquístico3 . La OMS indica que desde el año 1980 la prevalencia de obesidad se ha incrementado a más del doble a nivel mundial, en el año 2008, 1.500 millones de adultos tenían exceso de peso, y dentro de este grupo más de 200 millones de hombres y 300 millones de mujeres eran obesos, motivo por el cual cuál la OMS, declaró a la obesidad y sobrepeso como epidemia mundial4. En este sentido, El Institute of European Food Studies (IEFS), promovió un estudio Paneuropeo; en el que participaron los 15 Estados miembros de la Unión Europea, con un total de 15.239 individuos, el cual arrojó que el Reino Unido es el país con la mayor prevalencia de obesidad (12%), seguido de España (11%), con prevalencias bajas en Italia, Francia, y Suecia (7%); Las estimaciones demuestran que cerca de la mitad de los hombres y una tercera parte de la mujeres presentaron un IMC superior al deseable (25kg/m2), observándose que la prevalencia de obesidad es mayor entre las mujeres, siendo el sobrepeso más frecuente entre los hombres; El estudio demostró que aquellas personas con niveles socioeconómicos más elevados, los más jóvenes y aquellos con niveles de formación universitaria presentaron una menor probabilidad de ser obesos5.

77

En las Américas los dos países con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad son los Estados Unidos y México. En los Estados Unidos la prevalencia de obesidad se incrementó en un 50% entre 1980 y 1990. La encuesta USA Nutrition Health Examination Survey (NHANES) de 2007-2008, encontró que el 34,2% de los estadounidenses mayores de 20 años presentaba sobrepeso; 33,8% eran obesos y 5,7% tenían obesidad mórbida6. En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), el 71.9% de las mujeres y el 66.7% de los hom-

bres entre los 30 y los 60 años presentaban sobrepeso u obesidad; La obesidad abdominal fue mayor en el sexo femenino con un 60.4% frente al 21.9% que presentó el sexo masculino; (valorada según los criterios de la ATPIII)7. En América Latina, la prevalencia de Obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2) según la OMS por sexo, en mayores de 15 años para el 2010, se encontró que México, Argentina, Chile y Venezuela presentaban la mayor prevalencia, seguida por Bolivia, Guatemala, Perú y Uruguay en un nivel intermedio10. Los países con menor prevalencia de obesidad para el 2010, eran: Ecuador, Panamá, Paraguay y Brasil. El problema de sobrepeso y obesidad es más grave en las mujeres en todos los países de América Latina, como también lo es para los países de la OECD. Solamente en Argentina y Venezuela los niveles de obesidad son similares para ambos sexos8. En relación al comportamiento epidemiológico de la obesidad en los países Andinos, en Venezuela, en un estudio conducido por Bermúdez y cols. en la ciudad de Maracaibo, la obesidad tuvo una prevalencia general del 33,3%, con un 32,4% en las mujeres y un 34,2% en los hombres. El sobrepeso presentó una frecuencia del 34,8%, observándose una alta prevalencia de la obesidad abdominal9. La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2010 (ENSIN) de Colombia; realizada sobre la población de 1864 años se observó que el 34,6% de esta población presentó sobrepeso y el 16,5% obesidad, para un total del 51,1%, con un incremento de 5,3% al compararse con el reporte del 2005. En la distribución por sexo se encontró con obesidad y/o sobrepeso en el 55,2% de las mujeres y 45,6% de los varones. La presencia de obesidad mórbida fue del 1,3% en las mujeres y 0,3% para los varones con un promedio del 0,9% de la población total.10. En Bolivia uno de los estudios más serios al respecto es la Encuesta Nacional de Diabetes, Hipertensión, Obesidad y Factores de riesgo asociados efectuado en el año 1998, que evaluó a 2.948 personas, presentando una prevalencia total de Obesidad del 22.6% con 29,8% en el sexo femenino y del 15.2% en el sexo masculino11. En el Perú un estudio representativo que determina la prevalencia de Obesidad es el de Seclén y cols. que utilizó un diseño muestral multietápico y por conglomerados, en el que se evidenció que la obesidad en adultos mayores de 18 años fue más prevalente en 2 ciudades de la costa, Piura 36,7% y Lima 22,8%, en una población de la sierra (Huaraz) fue de 18,3%, mientras que la prevalencia de obesidad en la población urbana de la selva (Tarapoto) alcanzó a 17% y en dos localidades rurales de la misma región menos del 10,9%12. En Ecuador, en un estudio conducido por Pacheco y Pasquel citan 14 trabajos, de poblaciones seleccionadas, los autores sugieren que la prevalencia de obesidad en la población mayor de 20 años es alrededor del 10% con un incremento en relación a la edad y al sexo femenino, y del 40% de preobesidad con aparente predominio masculino13.


MATERIALES Y MÉTODOS Declaración de ética Todos los pacientes que participaron en el presente estudio firmaron un consentimiento por escrito antes de ser interrogados y físicamente examinados. Diseño de estudio y selección de individuos El presente es un estudio transversal, que se realizó en el periodo comprendido de Octubre 2013 a Febrero 2014; Se utilizaron los datos demográficos obtenidos del INEC (último censo realizado en el País). La ciudad de Cuenca está dividida en parroquias urbanas y rurales, con una población total de: 505.585 habitantes. El universo del presente estudio corresponde a todas aquellas personas de 18 o más años, residentes de las parroquias urbanas de la Ciudad de Cuenca, es decir, un total de: 331.888 habitantes; la población total mayores de 18 años en la parroquia urbana; corresponde a 223.798 personas. Se obtuvo un tamaño de muestra de 318 individuos, para un intervalo de confianza del 95% y un margen de error fijado del 5%; Se excluyeron de este estudio a mujeres en periodo de gestación; y aquellos individuos recluidos en instituciones penales, hospitales o cuarteles militares. La ciudad de Cuenca; está dividida en 16 parroquias urbanas: San Sebastián, Bellavista, El Batán, Yanuncay, Sucre, Huayna Capac, Gil Ramírez, El Sagrario, San Blas, El Vecino, Cañaribamba, Totoracocha, Monay, Machangara, Hermano Miguel y El Resto. El muestreo en el presente estudio fue de tipo aleatorio multietápico por conglomerados, donde dichos conglomerados estuvieron represen-

Evaluación de los individuos Del total de personas evaluadas en el presente estudió se obtuvo una historia cínica completa; evaluándose el Estatus socioeconómico mediante la Escala de Graffar modificado por Méndez-Castellano15 que estratifica a los sujetos en 5 estratos: Clase alta (Estrato I), clase media alta, (Estrato II), la clase media (Estrato III), de la clase trabajadora (Estrato IV), y Baja - Extrema Pobreza (Estrato V). Se evaluó el auto identificación étnica. El peso fue evaluado con la balanza camry, modelo DT602, capacidad 130Kg, modelo de piso con alfombrilla auto deslizante pantalla tipo aguja de reloj. La talla fue evaluada con tallimetro (Seca modelo 217). Con el paciente de pie, recto, con ropa ligera y sin zapatos Los individuos se clasificaron ponderalmente mediante los puntos de corte del Índice de Masa Corporal (peso en Kg /Talla2) sugeridos por la OMS: Bajo peso por debajo de 18.50 Kg/m2, normopeso entre 18.50-24,99 Kg/ m2, Sobrepeso entre 25,00 a 29,99 Kg/m2, Obesidad grado I Entre 30,00 -34.99 Kg/m2, Obesidad grado II entre 35,00 a 39,99 Kg/m2, y la Obesidad grado III más allá de 40,00 Kg/m2 16 La circunferencia abdominal se midió con una cinta métrica calibrada en milímetros y centímetros, a la altura de la línea media axilar en el punto imaginario que se encuentra entre la parte inferior de la última costilla y el punto más alto de la cresta iliaca, de posición de pie, al final de una espiración17. Para la evaluación de la circunferencia abdominal se utilizó como punto de corte para hombres y mujeres el propuesto por el consenso entre el El National Heart Lung and Blood Institute, International Diabetes Federation, American Heart Association (IDF/NHLBI/AHA-2009), donde se estableció a la circunferencia abdominal elevada para la población Latinoamericana como ≥ 90 cm hombres y ≥ 80 cm para mujeres18 asimismo se clasificó a los individuos según el punto de corte de la ATPIII (Mujeres ≥88 cm; Hombres ≥102cm)19 y según el punto de corte propuesto por la ALAD (Mujeres ≥88 cm; Hombres ≥102cm)20. Se aplicó el Recordatorio de 24 horas, el cual recogió datos de la ingesta de alimentos el día anterior tanto en el desayuno, almuerzo, cena y sus respectivas meriendas; estos datos fueron analizados por un equipo nutricionista para la determinación de las calorías consumidas diariamente, las cuales para su posterior análisis fueron reclasificadas en terciles (calorías/24 horas): Tercil 1: <1971,80; Tercil 2: 1971,80 – 2469,99 y Tercil 3: ≥2470. Se realizó el Cuestionario Internacional de actividad física; el cual fue diseñado para la medición de la actividad física en cuatro dominios: Trabajo, Transporte, Actividades del

Volumen III. Nº 4. Año 2013

El comportamiento epidemiológico de esta enfermedad crónica no transmisible, es aún desconocida en la Ciudad de Cuenca – Ecuador. Por este motivo, el objetivo principal de este estudio fue estimar la prevalencia de la obesidad en las Parroquias urbanas de esta Ciudad.

tados de forma descendente por parroquias, sectores, manzanas y casas (unidad básica o mínima de muestreo), utilizando el método de Lotería. Todas las personas con edad igual o mayor de 18 años de cada casa, fueron sorteadas, para escoger un participante en el estudio.

Síndrome Cardiometabólico

La información más actualizada dentro del País, es la proporcionada por la encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2011-2013). Este estudio se efectuó entre los años 2011 y 2013 con un diseño probabilístico, estratificado, trietápico por conglomerados. Cada provincia se dividió por estratos urbano y rural, se escogió a un total de 19 949 viviendas ocupadas y 92 502 individuos, encontrándose que 6 de cada 10 personas el 60% entre 19 y 60 años presentaban sobrepeso y obesidad, con una prevalencia del 62.8%, siendo mayor en el sexo femenino con un 65.5% frente al sexo masculino con un 60%. La mayor prevalencia se presentó entre la cuarta y quinta década de con frecuencias superiores al 73%. El problema también se repite en dos segmentos más de la población. Un 29,9% de menores de 5 a 11 años está con sobrepeso y el 26% de adolescentes entre 12 y 19 años también. La encuesta se realizó a nivel de las provincias del Ecuador, Galápagos es la subregión con mayor prevalencia de obesidad con 75.9%, frente al 60,9% de prevalencia de obesidad en la Provincia del Azuay Capital Cuenca14.

78


Hogar (jardinería y otros) y Ocio (Tiempo Libre, Recreación o Ejercicio21. El formato largo del IPAQ (IPAQ-LF) contiene preguntas correspondientes a la frecuencia y duración de la caminata (actividad leve), actividades moderadas o actividad vigorosas de por lo menos 10 minutos de duración. Los minutos/semanas de actividad leve, moderada o vigorosa son convertidos a sus equivalentes metabólicos “METs”, para así determinar el consumo energético. Los datos se calcularon de acuerdo al resultado MET promedio en cada actividad, y a partir de la sumatoria de los mismos se formulan 4 scores continuos generales definidos según el IPAQ de la siguiente manera21: Caminata METs/minutos/semana= 3.3 x minutos caminados x días caminados. Moderado METs/minutos/semana= 4.0 x minutos de actividad moderada x días de intensidad moderada. Vigoroso METs/minutos/semana= 8,0 x minutos de actividad vigorosa x días de intensidad vigorosa. Actividad Física Total MET/minutos/semana = suma de scores Caminata + Moderado + Vigoroso (MET/minutos/ semana). A partir de estas consideraciones se realizó el “Scoring IPAQ” para determinar los patrones de actividad física que son reportados como: Actividad Física Alta, Moderada o Baja,21 dentro de los análisis del IPAQ fueron excluidos 19 individuos, ya que no cumplieron con los criterios de depuración del IPAQ durante los análisis de determinación del patrón de actividad física a través del Scoring IPAQ. Además se analizó la actividad física expresada en METs/min/sem para el dominio de actividad física de Ocio del IPAQ, el cual ha demostrado tener un papel como factor protector cardiovascular,22 para los análisis del estudio Actividad Física de Ocio fue reclasificada en Terciles, separando a los individuos que no realizaron ningún METs/ min/sem: Ninguna Actividad (0 METs/min/sem); Baja (<346,50 METs/min/sem); Moderada (246,50 – 1192,70 METs/min/sem) y Alta (≥1192,80 METs/min/sem). Análisis de laboratorio. La extracción de sangre se realizó tras un periodo de ayunas de 8 a 12 horas, y en las primeras horas de la mañana, el personal del Laboratorio “Paucarbamba” de la Ciudad de Cuenca analizo las muestras; para lo cual se le extrajo a cada individuo 5 cm3 de sangre obtenida por venopunción antecubital, colocándose en tubos Vacutainer; se valoró los niveles de Colesterol total, Triglicéridos (TAG), HDLc, LDL y glucosa plasmática, mediante el equipo Mindray b 88, semiaulant; para la determinación de glicemia, Colesterol Total, Triglicéridos, LDL-C se utilizó un kit enzimático-colorimétrico de (reaactlab); para la cuantificación de HDL-C se utilizó un kit enzimático-colorimétrico comercial (Human Frisonex).

79

Análisis de Datos Los datos obtenidos fueron analizados mediante el paquete informático para Ciencias Sociales SPSS versión 20,

para Windows (SPSS Inc. Chicago, IL). Las variables cualitativas fueron presentadas como frecuencias absolutas y relativas (porcentaje), la prueba Z se utilizó para comparar las proporciones entre grupos y la prueba de chi cuadrado (χ2) para determinar la asociación entre variables cualitativas. Para evaluar la distribución normal de las variables cuantitativas se utilizó la prueba de Kolmogorov Smirnov. Las variables con distribución normal, fueron expresadas con la media aritmética ± desviación estándar. Las diferencias o no entre las medias aritméticas se contrastaron utilizando la prueba de T de Student al compararse dos grupos o la prueba de ANOVA de un factor al compararse tres o más grupos, utilizando la prueba de post-hoc de Tukey. Las variables cualitativas se expresaron como frecuencias absolutas y relativas, y se consideró los resultados estadísticamente significativos cuando p <0,05.

RESULTADOS Características sociodemográficas de los individuos estudiados La población total estuvo conformada por 318 individuos, de los cuales el 57,2% (n=182) correspondió al sexo femenino y un 42,8% (n=136) al sexo masculino. La edad promedio fue de 42,8±15,5 años. Los grupos etarios con una mayor cantidad de individuos fueron el de 40 a 49 años con 22,6%, seguido del grupo de 30 a 39 años (20,4%) y 20 a 29 años con 20,1%. El estrato socioeconómico más frecuente fue el Estrato IV con un 52,5%, seguido por el Estrato III con un 30,2%. Los individuos Mestizos fue el grupo étnico más prevalente con un 96,2%. Comportamiento del IMC según grupos etarios y sexo En el Gráfico 1 se presenta el comportamiento del IMC según los grupos etarios y sexo. Puede apreciarse que no se encontraron diferencias significativas entre sexo para todas las edades (Femenino 27,34±4,88 Kg/m2 vs. Masculino 26,96±5,36 Kg/m2; p=0,509). Asimismo, no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas al compararse el IMC según el sexo en cada grupo etario, salvo en el grupo de 60 a 69 años donde el sexo femenino reportó un IMC más elevado al compararse con el sexo masculino (Femenino 29,94±4,53 Kg/m2 vs. Masculino 27,52±2,17 Kg/m2; p=0,046). Se evidenció una tendencia de aumento en el IMC de acuerdo al incremento en las categorías de grupos etarios hasta los 40 a 49 años, a partir del cual dicha tendencia desapareció; al compararse las medias de IMC entre cada grupo etario según sexo (Tabla 2), se encontró que en el sexo femenino hubo diferencias estadísticamente significativas entre menos de 20 años (22,45±3,01 Kg/m2) y 40 a 49 años (29,01±4,62 Kg/m2), p=0,023; asimismo entre menos de 20 años y 60 a 69 años (29,94±4,53 Kg/m2), p=0,011; y entre el grupo de 20 a 29 años (25,57±5,43 Kg/m2) y 40 a 49 años (p=0,024); así como entre 20 a 29 años y 60 a 69 años (p=0,016). Mientras que en el sexo masculino únicamente se encontró una diferencia estadísticamente significativa


La prevalencia de obesidad en la población general fue del 23,6% (n=75), mientras que la en el sexo femenino fue del 27,5% (n=50) y en el sexo masculino de un 18,4% (n=25) sin diferencias estadísticamente significativas. Asimismo una prevalencia de sobrepeso de 39,9% (Mujeres: 36,3%; Hombres: 44,9%). Al estratificar los individuos obesos según grupos etarios puede observarse una asociación estadísticamente significativa (χ2=39,358; p<0,0001) con tendencia hacia el aumento de la prevalencia a medida que se incrementa la edad, desde un 7,7% (n=1) en el grupo de menos de 20 años hasta un 41,2% (n=7) en el grupo de 70 años o más, Tabla 3; asimismo se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los individuos delgados y obesos en el grupo de 20 a 29 años (Delgados 53,1% vs. Obesos 10,9%; p<0,05) y una mayor prevalencia de obesidad comparada con los individuos delgados en el grupo etario de 40 a 49 años (Delgados 23,6% vs. Obesos 34,7%; p<0,05). Se analizó además la prevalencia de sobrepeso donde de manera similar se observó un aumento a medida que se incrementa en el grupo etario desde un 7,7% (n=1) en el grupo de menos de 20 años hasta un 35,3% (n=6) en el grupo de 70 años o más, con diferencia estadísticamente significativa entre delgados y sobrepeso en el grupo de menos de 20 años (Delgados 84,6% vs. Sobrepeso 7,7%; p<0,05); la mayor prevalencia de sobrepeso fue reportada en el grupo de 60 a 69 años con 51,4%, Tabla 3. Obesidad y estrato socioeconómico Al evaluar la prevalencia de obesidad según el estrato socioeconómico se encontró una asociación estadísticamente significativa (χ2=21,886; p=,0,005) entre estas dos variables, evidenciándose que el grupo que presentó mayor prevalencia de esta condición fue el Estrato I (100,0%), seguido por el Estrato V (40,0%), Estrato IV (28,7%), Estrato III (18,8%) y por último el Estrato II (7,0%), siendo este último el que presentó la menor prevalencia de obesidad con respecto a los individuos delgados con una diferencia estadísticamente significativa (Delgados 39,5% vs. Obesos 7,0%; p<0,05). Al evaluar el comportamiento de la presión arterial, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la clasificación del IMC y el antecedente personal de HTA (χ2=14,380; p=0,001), así como al evaluarse con la clasificación de la presión arterial según la JNC-7 (χ2=28,906; p<0,0001), determinándose una alta prevalencia en los individuos con HTA (44,7%; n=21) y en las categorías de Hipertensión Arterial estadio 1 (37,5%; n=15) y estadio 2 (62,5%; n=10), respectivamente. Se encontró una alta prevalencia de obesidad en los individuos con Síndrome Metabólico (37,8%; n=62) comparado a los individuos que no presentaron Síndrome Metabólico (8,4%; n=13); con una asociación estadísticamente significativa (χ2=69,070; p<0,0001). No se encontró asociación entre la clasificación del IMC, el grupo étnico y antecedente personal de Diabetes Mellitus, Tabla 3.

Por otra parte se evaluó la prevalencia de obesidad de acuerdo al grado de actividad física observándose que los individuos con actividad física alta presentaron una prevalencia de (22,7%; n=40); los individuos con actividad física moderada (25,0%; n=23) y un 29,0% (n=9) para la actividad física baja, sin embargo no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la clasificación de actividad física según el IPAQ, Tabla 3. Prevalencia de Obesidad Abdominal según los criterios de IDF, ATPIII y ALAD La Tabla 4 presenta la prevalencia de obesidad abdominal de acuerdo a los criterios de la IDF (IDF/NHLBI/AHA2009), ATPIII y ALAD, observándose que según la IDF el 80,5% (n=256) de la población presenta obesidad abdominal (Mujeres 84,6%; Hombres 75,0%); según ALAD el 63,5% (n=202) de los individuos presenta obesidad abdominal (Mujeres 66,5%; Hombres 59,6%) y un 52,8% (n=168) según ATPIII (Mujeres 66,5%; Hombres 59,6%). Según el grupo etario se evidenció un comportamiento similar según las tres definiciones, con una tendencia al aumento de la prevalencia de obesidad abdominal a medida que se incrementa el grupo etario; desde un 30,% de obesidad abdominal en el grupo de menos de 20 años hasta un 94,1% de obesidad abdominal en el grupo de 70 años o más de acuerdo a los criterios de la IDF, según ALAD se reportó un 23,1% de obesidad abdominal en los individuos de menos de 20 años hasta un 88,2% en los individuos de 70 años o más; y de acuerdo a la ATPIII una prevalencia de obesidad abdominal desde 23,1% en los individuos de menos de 20 años hasta 76,5% en los individuos de 70 años o más. Conforme al estrato socioeconómico, según la IDF el grupo que presentó menor prevalencia de obesidad abdominal fue el Estrato II (69,8%); según ALAD fue el Estrato III (58,1%) y de acuerdo a la ATPIII la menor prevalencia de obesidad abdominal estuvo en el Estrato III con un 40,6%.

Volumen III. Nº 4. Año 2013

Prevalencia de obesidad y sobrepeso según el IMC

Obesidad, calorías consumías y actividad física Se asoció la clasificación del IMC con las calorías consumidas dividida en terciles encontrándose una asociación estadísticamente significativa (χ2=21,5273; p<0,0001), evidenciándose que los individuos con un consumo de calorías en 24 horas menor a 1971,80 (Tercil 1) presentaron la menor prevalencia de obesidad con un 15,2% (n=16), seguida de un 18,1% (n=19) para los individuos con un consumo de 1971,80 a 2469,99 calorías/24 horas (Tercil 2), y la mayor prevalencia se encontró en los individuos que consumen ≥2470 calorías/24 horas (Tercil 3) con un 37%; (n=40), con diferencias estadísticamente significativas al comparar las prevalencias de obesidad entre el Tercil 1 y Tercil 3 (p<0,05) y Tercil 2 con el Tercil 3 (p<0,05). En contraste la prevalencia de los delgados disminuyó a medida que se aumentó en consumo calórico, siendo de 46,7% en los individuos con un consumo menor a 1971,80 calorías/24 horas (Tercil 1) hasta una prevalencia de delgados de 23,1% en la categoría de ≥2470 calorías/24 horas (Tercil 3), con diferencias entre las prevalencias de los individuos delgados estadísticamente significativas (p<0,05) entre el Tercil 3 comparado con el Tercil 1 y Tercil 2 respectivamente.

Síndrome Cardiometabólico

entre el grupo de 20 a 29 años (24,80±3,84 Kg/m2) y 40 a 49 años (29,15±8,03 Kg/m2), p=0,027.

80


En el Gráfico 2 se representa la prevalencia de obesidad según IMC y los criterios de IDF, ATPIII y ALAD para obesidad abdominal, en el cual se aprecia diferencias estadísticamente significativas al comparar las prevalencias en la población general, evidenciándose una menor prevalencia de acuerdo a la definición de obesidad según el IMC, seguido de la definición de obesidad abdominal por la ATPIII, seguida de los criterios de ALAD y por último una mayor

prevalencia según los criterios de la IDF (IMC: 23,6% vs. ATPIII: 52,8 vs. ALAD: 63,5% vs. IDF: 80,5%); asimismo se reportó un comportamiento similar según el sexo, en el cual se encontraron diferencias estadísticamente significativas al compararse las prevalencias para el sexo masculino y femenino, salvo al compararse la prevalencia de obesidad abdominal entre los criterios de ATPIII y ALAD para los individuos de sexo femenino.

Tabla 1. Características generales de los individuos adultos de la ciudad de Cuenca, Ecuador 2014. Femenino

81

Grupos Etarios Menos de 20 años 20 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años 60 a 69 años 70 años y más Estrato Socioeconómico Estrato I Estrato II Estrato III Estrato IV Estrato V Grupos Étnicos Mestizo Blanco Otros IMC (OMS) Bajo Peso Normopeso Sobrepeso Obesidad 1 Obesidad 2 Obesidad 3 Antecedente personal Diabetes No Diabetes Mellitus tipo 1 Diabetes Mellitus tipo 2 Antecedente personal HTA No Si Síndrome Metabólico* No Si Presión Arterial (JNC-7) Normotenso Prehipertenso HTA 1 HTA 2 Patrón de Actividad Física Baja Moderada Alta Calorías Consumidas (cal/24horas) Tercil 1 (<1971,80) Tercil 2 (1971,80.2469,99) Tercil 3 (≥2470) Total

Masculino

Total

n

%

n

%

n

%

6 35 43 42 26 20 10

3,3 19,2 23,6 23,1 14,3 11,0 5,5

7 29 22 30 26 15 7

5,1 21,3 16,2 22,1 19,1 11,0 5,1

13 64 65 72 52 35 17

4,1 20,1 20,4 22,6 16,4 11,0 5,3

0 15 60 103 4

0 8,2 33,0 56,6 2,2

2 28 36 64 6

1,5 20,6 26,5 47,1 4,4

2 43 96 167 10

0,6 13,5 30,2 52,5 3,1

178 3 1

97,8 1,6 0,5

128 5 3

94,1 3,7 2,2

306 8 4

96,2 2,5 1,3

2 64 66 35 13 2

1,1 35,2 36,3 19,2 7,1 1,1

2 48 61 18 5 2

1,5 35,3 44,9 13,2 3,7 1,5

4 112 127 53 18 4

1,3 35,2 39,9 16,7 5,7 1,3

173 1 8

95,1 0,5 4,4

130 0 6

95,6 0 4,4

303 1 14

95,3 0,3 4,4

154 28

84,6 15,4

117 19

86,0 14,0

271 47

85,2 14,8

86 96

47,3 52,7

68 68

50,0 50,0

154 164

48,4 51,6

83 72 19 8

45,6 39,6 10,4 4,4

35 72 21 8

25,7 52,9 15,4 5,9

118 144 40 16

37,1 45,3 12,6 5,0

13 55 105

7,5 31,8 60,7

18 37 71

14,3 29,4 56,3

31 92 176

10,4 30,8 58,9

77 56 49 182

42,3 30,8 26,9 100,0

28 49 59 136

20,6 36,0 43,4 100,0

105 105 108 318

33,0 33,0 34,0 100,0

IMC: Clasificación del índice de masa corporal por la OMS; Grupos Étnicos: Otros (Negro, Mulato, Motunbio); HTA: Hipertensión Arterial; * Síndrome Metabólico definido por el consenso de IDF/NHLBI/AHA-2009.


Tabla 2. Valores de p de ANOVA de un factor al comparar el índice de masa corporal según el grupo etario por sexo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca, Ecuador 2014. <20 años 20-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años 60-69 años ≥70 años <20 años 0,998 0,716 0,155a 0,687 0,654 0,782 20-29 años 0,729 0,706 0,027 0,643 0,654 0,862 30-39 años 0,354a 0,937a 0,799 0,999 0,999 0,999 40-49 años 0,023 0,024 0,252 0,776 0,956 0,992 50-59 años 0,399a 0,964a 0,999 0,428 0,999 0,999 60-69 años 0,011 0,016 0,138 0,990 0,231 0,999 ≥70 años 0,132 0,506 0,889 0,999 0,916 0,992 -

ANOVA de un factor, post hoc Tukey, a. Diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). Comparación del IMC por grupos etarios según sexo femenino (cuadros blancos) y sexo masculino (cuadros grises) respectivamente.

Gráfico 1. Comportamiento del índice de masa corporal según el grupo etario y sexo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca, Ecuador 2014.

Volumen III. Nº 4. Año 2013

Síndrome Cardiometabólico

Grafico 2. Comportamiento de la prevalencia de obesidad según el IMC, y los criterios de IDF, ATPIII, y ALAD en individuos adultos de la ciudad de Cuenca, Ecuador 2014.

82


Tabla 3. Distribución de la población de acuerdo al índice de masa corporal, estrato socioeconómico, grupo étnico, actividad física y variables metabólicas, en individuos adultos de la ciudad de Cuenca, Ecuador 2014. ¥

Delgados (A) N

%

Sobrepeso (B) n

%

Obesidad (C) n

%

Total n

%

Sexo

A vs. C

B vs. C

p**

p**

p**

NS

NS

NS

NS

NS

NS

4,170 (0,124)

Femenino

66

36,3

66

36,3

50

27,5

182

100,0

Masculino

50

36,8

61

44,9

25

18,4

136

100,0

Grupos Etarios

39,358 (<0,0001)

Menos de 20 años

11

84,6

1

7,7

1

7,7

13

100,0

<0,05

NS

NS

20 a 29 años

34

53,1

23

35,9

7

10,9

64

100,0

NS

<0,05

NS

30 a 39 años

26

40,0

26

40,0

13

20,0

65

100,0

NS

NS

NS

40 a 49 años

17

23,6

30

41,7

25

34,7

72

100,0

NS

<0,05

NS

50 a 59 años

18

34,6

23

44,2

11

21,2

52

100,0

NS

NS

NS

60 a 69 años

6

17,1

18

51,4

11

31,4

35

100,0

NS

NS

NS

70 años y más

4

23,5

6

35,3

7

41,2

17

100,0

NS

NS

NS

Estrato Socioeconómico

21,886 (0,005)

Estrato I

0

0

0

0

2

100,0

2

100,0

-

-

-

Estrato II

17

39,5

23

53,5

3

7,0

43

100,0

NS

<0,05

NS

Estrato III

42

43,8

36

37,5

18

18,8

96

100,0

NS

NS

NS

Estrato IV

56

33,5

63

37,7

48

28,7

167

100,0

NS

NS

NS

Estrato V

1

10,0

5

50,0

4

40,0

10

100,0

NS

NS

NS

Grupo Étnico

2,853 (0,583)

Mestizo

110

35,9

123

40,2

73

23,9

306

100,0

NS

NS

NS

Blanco

3

37,5

3

37,5

2

25,0

8

100,0

NS

NS

NS

Otros

3

75,0

1

25,0

0

0

4

100,0

NS

-

NS

a

Diabetes Mellitus

7,199 (0,126)

No

113

37,3

122

40,3

68

22,4

303

100,0

NS

NS

Tipo 1

0

0

1

100,0

0

0

1

100,0

-

-

-

Tipo 2

3

21,4

4

28,6

7

50,0

14

100,0

NS

NS

NS

No

106

39,1

111

41,0

54

19,9

271

100,0

NS

<0,05

<0,05

Si

10

21,3

16

34,0

21

44,7

47

100,0

NS

<0,05

<0,05

Hipertensión Arterial

b

14,380 (0,001)

c

Síndrome Metabólico

69,070 (<0,0001)

No

89

57,8

52

33,8

13

8,4

154

100,0

<0,05

<0,05

<0,05

Si

27

16,5

75

45,7

62

37,8

164

100,0

<0,05

<0,05

<0,05

Normotenso

57

48,3

43

36,4

18

15,3

118

100,0

<0,05

<0,05

NS

Prehipertenso

47

32,6

65

45,1

32

22,2

144

100,0

NS

NS

NS

HTA 1

9

22,5

16

40,0

15

37,5

40

100,0

NS

<0,05

NS

HTA 2 Patrón de Actividad Física (IPAQ) Baja

3

18,8

3

18,8

10

62,5

16

100,0

NS

<0,05

<0,05

12

38,7

10

32,3

9

29,0

31

100,0

NS

NS

NS

Moderada

29

31,5

40

43,5

23

25,0

92

100,0

NS

NS

NS

Alta Calorías Consumidas (cal/24horas) Tercil 1 (<1971,80)

69

39,2

67

38,1

40

22,7

176

100,0

NS

NS

NS

49

46,7

40

38,1

16

15,2

105

100,0

NS

<0,05

NS

Tercil 2 (1971,80.2469,99)

42

40,0

44

41,9

19

18,1

105

100,0

NS

NS

NS

Tercil 3 (≥2470)

25

23,1

43

39,8

40

37,0

108

100,0

NS

<0,05

<0,05

Total

116

36,5

127

39,9

75

23,6

318

100,0

Presión Arterial (JNC-7)

83

2

χ (p)*

A vs. B

28,906 (<0,0001)

2,355 (0,671)

21,572 (<0,0001)

2

IMC: Clasificación del índice de masa corporal por la OMS; Grupos Étnicos: Otros (Negro, Mulato, Motunbio); ¥: Delgados: IMC<25Kg/m (Bajo peso + Normopeso); a. Antecedente personal de Diabetes Mellitus; b. Antecedente personal de Hipertensión Arterial; c. Síndrome Metabólico definido por el consenso de IDF/NHLBI/ AHA-2009.* Chi cuadrado. Asociación estadísticamente significativa (p<0,05); ** Prueba Z de proporciones; Diferencias estadísticamente significativas (p<0,05); NS: No significativo.


Tabla 4. Distribución de la población de acuerdo a la Obesidad Abdominal, estrato socioeconómico, grupo étnico, actividad física y variables metabólicas, en individuos adultos de la ciudad de Cuenca, Ecuador 2014. ALAD

n

%

n

%

Grupos Etarios

Sin Con Obesidad Obesidad Abdominal Abdominal

2

χ (p)* p**

n

%

n

%

78,841

Menos de 20 años

9

20 a 29 años

69,2

4

76,9

32 50,0 32

50,0

NS

43

67,2 21

32,8

30 a 39 años

10 15,4 55

84,6

NS

28

43,1 37

56,9

40 a 49 años

5

6,9

67

93,1

<0,05 16

22,2 56

77,8

50 a 59 años

3

5,8

49

94,2

<0,05 14

26,9 38

73,1

60 a 69 años

2

5,7

33

94,3

<0,05

3

8,6

32

70 años y más

1

5,9

16

94,1

NS

2

11,8 15

3

0

0

2

100,0

Estrato II

13 30,2 30

Estrato III

23 24,0 73

Estrato IV

24 14,4 143 85,6

Estrato V

2

20,0

8

(0,105)

0

69,8

NS

76,0

NS

NS

35 29,7 83

Prehipertenso

21 14,6 123 85,4

HTA 1

5

12,5 35

87,5

NS

1

6,3

93,8

NS

15

a

Diabetes Mellitus

NS

<0,05 28 38,9 44

61,1

<0,05

18 34,6 34

65,4

<0,05

91,4

<0,05 11 31,4 24

68,6

<0,05

88,2

<0,05 4

76,5

NS

18

41,9 25

58,1

47

49,0 49

51,0

20,0

8

50,0

<0,05 45

31,3 99

68,8

9

22,5 31

77,5

3

18,8 13

81,3

0

0

1

100,0

-

0

Tipo 2

0

0

14 100,0

-

2

NS

114 37,6 189 62,4 0

Si

3

Total

62 19,5 256 80,5

6,4

44

93,6

(0,011)

15,342 -

2

100,0

25 58,1 18

41,9

NS

<0,05 57 59,4 39

40,6

<0,05

<0,05 65 38,9 102 61,1

<0,05

NS

NS

0

3

0

30,0

7

(0,001)

<0,05 68 57,6 50 NS

70,0

42,4

9

62,5

NS

62,5

NS

6

37,5 10

2,961 NS 146 48,2 157 51,8 0

14,3 12

85,7

NS

4

19,1 38

80,9

116 36,5 202 63,5

<0,05

<0,05 15 37,5 25

0

1

100,0

28,6 10

71,4

7,147

<0,05

(0,035)

NS

-

(0,008)

NS

57,6

100,0

<0,05 107 39,5 164 60,5

-

61 42,4 83

NS

(0,156)

(0,004)

8,616

1

6,043 (0,014)

23,5 13

3,722

Tipo 1

59 21,8 212 78,2

NS

80,0

50,0 59

62 20,5 241 79,5

No

NS

29,3 118 70,7

<0,05 59

No

Hipertensión b Arterial

<0,05 49 76,6 15

23,1 (<0,0001) <0,05

53,8

3,813 (0,149)

3

30 46,2 35

100,0

2

0

p** 39,396

16,553

Normotenso

HTA 2

(0,005)

%

<0,05

13,018 70,3

n

2

χ (p)*

23,4

2

<0,05 49

80,0

%

12,982 -

Presión Arterial (JNC-7)

n

23,1 (<0,0001) <0,05 10 76,9

7,656

Estrato I

p** 61,054

30,8 (<0,0001) <0,05 10

Estrato Socioeconómico

Sin Con Obesidad Obesidad Abdominal Abdominal

2

χ (p)*

(0,227)

5,150 <0,05 135 49,8 136 50,2 <0,05 15 31,9 32

68,1

(0,023)

<0,05 <0,04

150 47,2 168 52,8

a. Antecedente personal del Diabetes Mellitus; b. Antecedente personal de Hipertensión Arterial; ATPIII: Obesidad Abdominal por circunferencia abdominal (Mujeres≥88cm; Hombre≥102cm); ALAD: Obesidad Abdominal por circunferencia abdominal (Mujeres≥88cm; Hombre≥94cm); IDF: Obesidad Abdominal por el consenso IDF/NHLBI/AHA-2009, circunferencia abdominal (Mujeres≥80cm; Hombre≥90cm); * Chi cuadrado, Asociación estadísticamente significativa (p<0,05); ** Prueba Z de proporciones, diferencias estadísticamente significativas (p<0,05); NS: No significativo.

Volumen III. Nº 4. Año 2013

Sin Con Obesidad Obesidad Abdominal Abdominal

ATPIII

Síndrome Cardiometabólico

IDF

84


Grafico 2. Comportamiento de la prevalencia de obesidad según el IMC, y los criterios de IDF, ATPIII, y ALAD en individuos adultos de la ciudad de Cuenca, Ecuador 2014. IMC (A)

Femenino

Masculino

Total

ATPIII (B)

ALAD (C)

IDF (D)

A vs. B A vs. C A vs. D

B vs. C

B vs. D

C vs. D

n

%

n

%

n

%

n

%

p*

p*

p*

p*

p*

p*

Normal

132

72,5

61

33,5

61

33,5

28

15,4

<0,05

<0,05

<0,05

NS

<0,05

<0,05

Obesidad

50

27,5

121

66,5

121

66,5

154

84,6

<0,05

<0,05

<0,05

NS

<0,05

<0,05

Normal

111

81,6

89

65,4

55

40,4

34

25,0

<0,05

<0,05

<0,05

<0,05

<0,05

<0,05

Obesidad

25

18,4

47

34,6

81

59,6

102

75,0

<0,05

<0,05

<0,05

<0,05

<0,05

<0,05

Normal

243

76,4

150

47,2

116

36,5

62

19,5

<0,05

<0,05

<0,05

<0,05

<0,05

<0,05

Obesidad

75

23,6

168

52,8

202

63,5

256

80,5

<0,05

<0,05

<0,05

<0,05

<0,05

<0,05

2

IMC: Obesidad por Índice de Masa Corporal (≥30Kg/m ); ATPIII: Obesidad Abdominal por circunferencia abdominal (Mujeres≥88cm; Hombre≥102cm); ALAD: Obesidad Abdominal por circunferencia abdominal (Mujeres≥88cm; Hombre≥94cm); IDF: Obesidad Abdominal por el consenso IDF/NHLBI/AHA-2009, circunferencia abdominal (Mujeres≥80cm; Hombre≥90cm); * Prueba Z de proporciones, diferencias estadísticamente significativas (p<0,05); NS: No significativo

En América Latina, se ha evidenciado una acelerada transición demográfica y nutricional, lo que trae cambios alimentarios significativos, incrementándose el consumo de grasa, proteína animal; si a este cambio de dieta se acompaña un estilo de vida sedentario y la inactividad física, la combinación es contundente para aumentar la adiposidad23. Estas transiciones han generado que la Obesidad, en América Latina, se triplique en los últimos 20 años, afectando a todos los grupos etarios de la población a nivel mundial23,1.

DISCUSIÓN

Según Beristaín, en Ecuador y otros países de Latinoamérica, la prevalencia de sobrepeso y obesidad se ha incrementado. Este autor y otros postulan que en Ecuador existen nuevos patrones de sobrepeso y obesidad, que afectan sobre todo a mujeres, muchas de ellas pertenecientes a las clases socio-económicas menos favorecidas, lo que se debería, entre otras cosas, a una transición nutricional24. En la Encuesta demográfica y de salud materno infantil ENDEMAIN 2004; en la cual se evaluó el IMC a 3841 mujeres no embarazadas, siendo una muestra representativa para todo el Ecuador, en donde el 40,4% tuvo sobrepeso (IMC 25-29,9 Kg/m2), y el 14,6% obesidad (IMC≥30,0 Kg/m2)24,1. Se verificó que los diversos estratos sociales presentaban prevalencias altas: estrato socio-económico más bajo: 38.2% sobrepeso y 12,9% obesidad y 47,1% y 15,6% para el estrato más alto, con lo que se demostró que el exceso de peso afecta a las mujeres con altos recursos y también a las más pobres25.

85

Otros datos proporcionados por la FAO (Food and Agriculture Organization) indican que la mayoría de calorías que ingieren los ecuatorianos proceden de alimentos como

granos secos, grasas, aceites, azucares y dulces, lo que ha influido para que el consumo diario de calorías se haya incrementado de 2.490 (1989) a 2.710 (2003)26. Ecuador es un país con regiones geopolíticas muy marcadas, cada una con sus peculiaridades, costumbres y hábitos de vida diferentes. Así la región de los Andes (sierra), el litoral (costa), la región Amazónica (Oriente) y la Región Insular (Islas Galápagos) son zonas de desarrollo distinto, situación que influye en sus tasas de sobrepeso y obesidad, ejemplo de lo cual son los datos encontrados por Yépez y colaboradores, que indican tasas mayores de obesidad/ sobrepeso en niños y adolescentes de la costa (24,7%) en relación a la región Andina (17,7%), resaltándose al mismo tiempo que la desnutrición es también importante1,26. En Ecuador, existen pocos estudios que reporten datos estadísticos sobre la prevalencia de obesidad en la población adulta, ya que la mayor cantidad de estudios realizados en el país, corresponden a grupo definidos, como escolares y adolescentes en instituciones educativas; en el estudio epidemiológico sobre riesgo cardiovascular en la población latinoamericana CARMELA, en Ecuador, en donde se realizó en la ciudad de Quito, la prevalencia de obesidad fue de un 16.3% ; en el sexo masculino 10,3% y en el sexo femenino 22,4% 27. Los resultados de nuestra investigación revelan una importante prevalecía de sobrepeso y obesidad en la población de las Parroquias Urbanas de la Ciudad de Cuenca - Ecuador. Dentro de los criterios aplicados; el IMC reportó una prevalencia de obesidad de 23,6%, y una prevalencia de sobrepeso de 39.9%; Si comparamos estos resultados con hallazgos en otras poblaciones de América Latina podremos observar como en algunos países se han reportado niveles de obesidad más altos, mientras que


En el Vecino País Colombia; la prevalencia del sobrepeso y obesidad se equipara a los resultados presentados en esta investigación, según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2010 (ENSIN) de Colombia; realizada sobre la población de 18-64 años se observó que el 34,6% de esta población presentó sobrepeso y el 16,5% obesidad, para un total del 51,1%, con un incremento de 5,3% al compararse con el reporte del 2005. En la distribución por sexo se encontró con obesidad y/o sobrepeso en el 55,2% de las mujeres y 45,6% de los varones. La presencia de obesidad mórbida fue del 1,3% en las mujeres y 0,3% para los varones con un promedio del 0,9% de la población total10,1. En cifras hemos igualado a la prevalencia de uno de los países que se encontraba en nivel intermedio de prevalencia de obesidad para Latinoamérica que es Bolivia uno de los estudios más serios al respecto es la Encuesta Nacional de Diabetes, Hipertensión, Obesidad y Factores de riesgo asociados efectuado en el año 1998, que evaluó a 2.948 personas, presentando una prevalencia total de Obesidad del 22.6% con 29,8% en el sexo femenino y del 15.2% en el sexo masculino11,1. Un estudio realizado en Perú; en el año 2010, el Centro Nacional de Alimenta-

Dentro del consenso de la IDF se reconoce que la obesidad central es un parámetro que no presenta un valor fijo para todas las poblaciones, presentando diferentes puntos de corte para grupos tales como los afro-americanos, asiáticos del sur, japoneses y chinos, entre otros, haciéndose notar que no existen datos sobre el valor de corte para la circunferencia abdominal en árabes, africanos sub-saharianos, mediterráneos del este y americanos de centro y Sur América, destacando que para éstas poblaciones debe usarse la data del sureste asiático hasta que se cuente con dicha información derivada de estudios prospectivos35. La prevalencia de obesidad abdominal en el presente estudio según los criterios de la IDF es del 80,5%; (Mujeres 84,6%; Hombres 75,0%); Según ALAD el 63,5% (Mujeres 66,5%; Hombres 59,6%) y según ATPIII el 52,8% (Mujeres 66,5%; Hombres 59,6%). Se observa que según la IDF y ATPIII; la prevalencia de obesidad abdominal en el estudio es mayor, que la reportada en el estudio de Venezuela, conducido por Bermúdez y cols. En la ciudad de Maracaibo; en el que reporta, según IDF, la prevalencia obesidad central presenta el 71,72% (Mujeres 40,28 %; Hombres 31,43 %); y según la ATPIII, la prevalencia de obesidad es del 47,41% (Mujeres 40,28%; Hombres de 31,43%). En el estudio IDEA (International Day for Evaluation of Abdominal Obesity): prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo asociados en atención primaria en Colombia, se evaluaron 3.795 pacientes, con edad promedio de 45 años. Según el IMC, el 60,7% de los hombres y el 53,9% de las mujeres tenían sobrepeso u obesidad. Según las Guías de la IDF, el 62,5% hombre y 67,0% de mujeres, presentan obesidad central36. Debido a estas grandes diferencias entre clasificaciones de obesidad abdominal encontradas en nuestro estudio, hace imperante la realización de un estudio a nivel nacional que determine el correcto punto de corte para obesidad abdominal en nuestra población. En vista de lo antes expuesto, se concluye que en la actualidad un alto porcentaje de nuestra población padece sobrepeso, seguido de obesidad por lo que nuestra población se encuentra en un punto de transición donde aun la obesidad no es más prevalente, sin embargo en las próximas décadas esta mayor proporción de individuos con sobrepeso, se convertirá en una mayor proporción de obesos; hecho que producirá que las enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus tipo 2 se mantengan como las primeras causas de mortalidad en nuestro país. Por ello, este estudio constituye un importante aporte para nuestra población, pues ha permitido obtener datos reales con respecto a la prevalencia de obesidad, patología que se ha convertido en un verdadero problema de Salud Pública, estos resultados servirán para establecer políticas de

Volumen III. Nº 4. Año 2013

En relación al comportamiento epidemiológico de la obesidad en los países Andinos, nuestro estudio revela los porcentajes muy por debajo de las estimaciones realizadas en Venezuela, en un estudio conducido por Bermúdez y cols. En la ciudad de Maracaibo, la obesidad tuvo una prevalencia general del 33,3%, con un 32,4% en las mujeres y un 34,2% en los hombres. El sobrepeso presentó una frecuencia del 34,8%, observándose una alta prevalencia de la obesidad abdominal9,1; sin embargo la prevalencia de sobrepeso de nuestro estudio es mayor que la reportada en el estudio de Maracaibo.

ción y Nutrición (CENAN) conjuntamente con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), y dentro del marco de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); presentando el 42.8% de sobrepeso y el 13.8% de obesidad en el sexo masculino, y para el sexo femenino 39.6% y 23.3% respectivamente12,1.

Síndrome Cardiometabólico

en otros las proporciones son similares o inferiores. En la Encuesta Nacional Mexicana de Salud y Nutrición del 2006 en adultos mayores de 20 años, se reportó una prevalencia de obesidad de 34.5% entre las mujeres y 24.2% entre los varones28. El análisis de diferentes estudios realizados en cuatro ciudades del centro de Argentina entre los años 1995 a 1998, mostró que las prevalencias crudas de obesidad en sujetos mayores de 20 años oscilaban entre 22.4% en la ciudad de Oncativo y 31.9% en Dean Funes29. En el estudio CARMELA, en donde se evaluó a la obesidad como factor de riesgo asociado a patología cardiovascular, se realizó en 7 ciudades importantes de 7 países latinoamericanos; el diseño de la muestra fue probabilístico lo cual garantizó la selección azarosa de los 11.550 hombres y mujeres entre 25 y 64 años que se estudiaron. La mayor prevalencia de obesidad se encontró en la Ciudad de México con una prevalencia total del 31%; seguido por la Ciudad de Santiago de Chile con el 26.6%; En la ciudad de Barquisimeto en Venezuela la prevalencia de obesidad fue del 25.1%; En la Ciudad de Lima Perú, la prevalencia fue del 22,3%; en Buenos Aires Argentina fue del 19.1%, Seguido por Bogotá Colombia fue del 18%; y finalmente En la ciudad de Quito Ecuador fue del 16% 30.

86


salud orientadas a fomentar su prevención y desarrollo de comorbilidades. Sin embargo, en la actualidad carecemos de un estudio a nivel nacional con una metodología estandarizada de la prevalecía de obesidad, siendo necesario el diseño y ejecución de más estudios para la evaluación del comportamiento epidemiológico de la obesidad.

REFERENCIAS 1. Seidell J, Flegal K Assessing obesity: classification and epidemiology. Br Med Bull 1997;53:238-52. 2. Surveillance of noncommunicable disease risk factors. CDC Fact Sheet N°73. Disponible: http://www.w.who.int/mediacentre/factsheets/fs273/en/. 3. Cabrerizo L, Rubio MA, Ballesteros MD, Moreno Lopera C. Complicaciones asociadas a la obesidad. Rev Esp Nutr Comunitaria 2008;14:156-162. 4. Obesidad y Sobrepeso. Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva N°311, Mayo 2014. Disponible: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es 5. Varo JJ, Martínez-González MA, Martínez JA. Obesity prevalece in Europa. Anales del Sistema Sanitario de Navarra 2002;25(Suppl 1):103-108. 6. Fryar CD, Carroll MD, Ogden CL, Division of Health and Nutrition Examination Surveys. Prevalence of obesity among children and adolescents: United States, Trends 1963-1965 through 2007-2008. 2010. Disponible: en: htpp://www.cdc.gov/nchs/data/hestat/obesity_child_07_08/obesity_child_07_08.pdf. 7. WHO Global Comparable Infobase. Disponible en: htpp://www. who.Int/infobase. 8. OECD: Health at a Glance 2009: OECD Indicators. Oct 28, 2011. Disponible en: http://www.oecd.org/health/healthataglance 9. Bermúdez V, Pacheco M, Rojas J, Córdova E, Velázquez R, Carrillo D, Parra MG, Toledo A, Añez R, Fonseca E, Marcano RP, Cano C, Miranda JL. Epidemiologic behavior of obesity in the Maracaibo City metabolic syndrome prevalence study. PLoS ONE 2012;7:e35392. 10. Serrano Ríos Manuel, Savino Lloreda Patricia, Otero Ruiz Efraim, La obesidad como Pandemia del siglo XXI, una perspectiva epidemiológica desde Iberoamérica, Real academia Nacional de Medicina, Lufercomp, S.L. Impresión: Edipack Gráfico, S.L, Madrid España 2012; Colombia: 139 – 165 11. Serrano Ríos Manuel, De la Vega Roldán Buddy Lazo, Aguilar Liendo Ana María, Saavedra López María, Córdova López Javier, Barragán Bauer Derek, La obesidad como Pandemia del siglo XXI, una perspectiva epidemiológica desde Iberoamérica, Real academia Nacional de Medicina, Lufercomp, S.L. Impresión: Edipack Gráfico, S.L, Madrid España 2012; Bolivia: 81-97 12. Seclen S. Prevalencia de Diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, factores de riesgo coronario y cerebro vascular, en población adulta de la Costa, Sierra, y Selva de Perú Acta Méd Peru 1999;17:8-12.

87

13. Pacheco V. Pasquel M. Obesidad en Ecuador: una aproximación epidemiológica en obesidad: Un desafío para América Latina. Ed. J. Braguinsky, R. Alvarez Cordero y A. Valenzuela, 2002.

14. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) Wilma B. Freire, Carlos Larrea, Ana Larrea, Roberto Montoya, María José Ramírez y Katherine Silva, Ministerio de Salud Pública de Ecuador, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; Primera edición, Quito 2013. 15. Méndez-Castellano H, De Méndez MC. Estratificación social y biología humana: método de Graffar modificado. Arch Ven Pueric Pediatr 1986;49:93–104. 16. WHO Technical Report Series, No. 894. World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO Consultation on Obesity. Geneva, 2000. 17. Health Statistics. NHANES III reference manuals and reports (CDROM). Hyattsville, MD: Centers for Disease Control and Prevention, 1996. Available at: http://www.cdc.gov/nchs/data/ nhanes/nhanes3/cdrom/NCHS/MANUALS/ANTHRO.PDF 18. Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ, Cleeman JI, Donato KA, Fruchart JC, James WP, Loria CM, Smith SC Jr; International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; Hational Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; International Association for the Study of Obesity.. Harmonizing the Metabolic Syndrome: A Joint Interim Statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention: National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; International Association for the Study of Obesity. Circulation 2009;120:1640-45. 19. National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) final report. Circulation 2002;106:3143–421. 20. Rosas J, González A, Aschne, P, Bastarrachea R, Sinay I, Costa J, de Loredo L, Ramos O, Lúquez H, da Silva RL, da Silva SC, Ferreira S, Tambascia M, Godoy A, Duarte E, Carrasco E, García H, Pasquel M, Villatoro AJ, Suverza A, Lavalle FJ, Castro G, Alvarado R, Zúñiga S, Zacarías R, Fernández C, Sienra JC, Arechavaleta R, Perez P, Romero A, Escalante A, Gómez JR, Alexanderson G, García E, Calzada R, Torres M, Laviada H, Solís E, Violante R, Abouganem D, Caballero R, Seclen S, Escaño F, Reynoso J del C, Quesada S, Brajkovich I, Blanco M. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes: Epidemiología, diagnóstico, control, prevención y tratamiento del Síndrome Metabólico en adultos. Revista ALAD 2010;18:25-44. 21. Jöström M, Ainsworth B, Bauman A, Bull F, Craig C, Sallis J. Guidelines for Data Processing and Analysis of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ)– Short and Long Forms. IPAQ core group 2005. Disponible en: www.ipaq.ki.se/scoring.pdf 22. Sisson SB, Camhi SM, Church TS, Martin CK, Tudor-Locke C, Bouchard C, Earnest CP, Smith SR, Newton RL Jr, Rankinen T, Katzmarzyk PT. Leisure time sedentary behavior, occupational/domestic physical activity and metabolic syndrome in U.S. men and women. Metab Syndr Relat Disord 2009;7:529-36. 23. Uauy R, Albala C, Kain J. Obesity Trends in Latin America: Transiting from Under- to Overweight. J Nutr 2001;131:893S–899S. 24. Ibañez L. El Problema de la Obesidad en América. Rev Chil Cir 2007;59:399–400. 25. Bernstein A. Emerging patterns in overweight and obesity in Ecuador. Rev Panam Salud Publica 2008;24:71–74.


26. Pérez B. Efectos de la urbanización en la salud de la población. An Venez Nutr 2003;16:97-104. 27. Serrano Ríos Manuel, Savino Lloreda Patricia, Otero Ruiz Efraim, La obesidad como Pandemia del siglo XXI, una perspectiva epidemiológica desde Iberoamérica, Real academia Nacional de Medicina, Lufercomp, S.L. Impresión: Edipack Gráfico, S.L, Madrid España 2012, Ecuador 197-214. 28. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando Hernández S, Hernández-Avila M, Sepúlveda-Amor J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006.

30. Schargrodsky H, Hernández-Hernández R, Champagne BM, Silva H, Vinueza R, Silva Ayçaguer LC, Touboul PJ, Boissonnet CP, Escobedo J, Pellegrini F, Macchia A, Wilson E; CARMELA Study Investigators. Assessment of Cardiovascular Risk in Seven Latin American Cities. Am J Med 2008;121:58-65. 31. The metabolic syndrome—a new worldwide definition. Lancet 2005;366:1059-62. 32. Ruiz AJ, Aschner PJ, Puerta MF, Alfonso-Cristancho R. Estudio IDEA (International Day for Evaluation of Abdominal Obesity): prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo asociados en atención primaria en Colombia. Biomédica 2012;32:610-16.

Volumen III. Nº 4. Año 2013

Síndrome Cardiometabólico

29. Sereday MS, Gonzalez C, Giorgini D, De Loredo L, Braguinsky J, Cobenas C, Libman C, Tesone C. Prevalence of diabetes, obesity, hypertension and hyperlipidemia in the central area of Argentina. Diabetes Metab 2004;30:335-9.

88


Prevalencia de síndrome

metabólico su relación con la circunferencia cervical en profesores de la Unidad Educativa Hermano Miguel de Latacunga, Ecuador 2014 Prevalence of metabolic syndrome, its relationship to cervical circumference teachers Education Unit Brother Michael of Latacunga, Ecuador 2014 Gladys Maldonado R, MD1*, Fernando Alay, Dr.BQC2, Roberto J. Añez, MD3, Joselyn Rojas, MD, MSc3, Valmore Bermúdez, MD, MPH, PhD3 1 Servicio de Medicina Interna, Clínica de Especialidades “Provida” Latacunga- Ecuador. 2 Gerente de Laboratorios Clínicos de Especialidades Labsag Latacunga-Ecuador 3 Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólicas. Universidad de Zulia, Facultad de Medicina, Maracaibo, Venezuela. Recibido: 20/01/2013

Objetivo: En las últimas décadas el Síndrome Metabólico (SM) se ha convertido en un problema de salud pública, asimismo se han asociado factores de riesgo para SM como la circunferencia cervical, por lo que el objetivo principal de esta investigación fue determinar la prevalencia de Síndrome Metabólico y su relación con la circunferencia cervical en la población docente de la Unidad Educativa Hermano Miguel de la ciudad LatacungaEcuador, 2014. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, aleatorio en 82 individuos de ambos sexos, 54 mujeres (65,9%) y 28 hombres (34,1%). El diagnóstico de SM se realizó de acuerdo al consenso de IDF/ NHLBI/AHA-2009. Se realizó un modelo de Regresión Logística para analizar los principales factores asociados al SM. Se realizaron curvas COR para determinar punto de corte de circunferencia cervical y abdominal. Resultados: La prevalencia de SM en población docente fue del 52,4% (n=43) (Femenino: 50,0%; Masculino: 57,1%). Luego del ajuste de variables independientes para SM, los factores de riesgo asociados a esta entidad fueron la Edad, la circunferencia cervical y HOMA2-IR. El punto de corte de circunferencia cervical para SM fue: Mujeres=32,75cm (Sensibilidad 81,5% y Especificidad 51,9%) y Hombres=37,5cm (Sensibilidad 87,5% y Especificidad 50%). Conclusiones: Existe una alta prevalencia de SM en nuestra población docente, donde la edad, circunferencia cervical y HOMA2-IR son factores de riesgo importantes para esta condición. Los puntos de corte de circunferencia cervical son concordantes con otros estudios para la definición de obesidad cervical. Se deben realizar más estudios para evaluar los factores de riesgo para SM en nuestra localidad. Palabras claves: obesidad cervical, obesidad abdominal, síndrome metabólico, insulinorresistencia.

RESUMEN

89

Aceptado: 23/03/2013

ABSTRACT

Objective: In recent decades, the metabolic syndrome (MS) has become a public health problem, are associated risk factors for MS as neck circumference, so that the main objective of this research was to determine the prevalence of syndrome metabolic and its relationship to cervical circumference in teachers of the Educative Unit “Hermano Miguel” city Latacunga-Ecuador, 2014. Materials and Methods: A descriptive, cross-sectional, randomized study was performed on 82 individuals of both sexes, 54 women (65.9%) and 28 men (34.1%). The diagnosis of MS was made according to the consensus of IDF/NHLBI/AHA-2009. Logistic regression model was used to analyze the main factors associated with MS. ROC curves were performed to determine cutoff of cervical and abdominal circumference. Results: The prevalence of MS in teaching population was 52.4% (n = 43) (women: 50.0%, male: 57.1%). After adjustment for independent variables MS, risk factors associated with this entity were age, neck circumference and HOMA2-IR. The cutoff point for cervical circumference MS was: Women = 32.75 cm (Sensitivity 81.5% and Specificity 51.9%) and Men = 37.5 cm (Sensitivity 87.5% and Specificity 50%). Conclusions: There is a high prevalence of MS in our teaching population, where age, neck circumference and HOMA2-IR are important risk factors for this condition. Cutoffs of cervical circumference are consistent with other studies for the definition of cervical obesity. Further studies should be performed to assess risk factors for MS in our town. Key Words: nuchal obesity, obesity central, metabolic syndrome, insulin resistance


La prevalencia de SM ha aumentado en los últimos años siendo del 56% en hombres y del 47% en mujeres valores que se incrementan con la edad10-15. Para su diagnóstico la Federación Internacional de Diabetes (IDF) desde el año 2005 considera que es necesario que el individuo tenga obesidad abdominal como el principal criterio, definido para Latinoamérica como un diámetro de cintura mayor de 90cm en el hombre y 80cm en la mujer, más 2 de los siguientes componentes: glucosa sobre 100 mg/ dL o padecer diabetes, HDL menos de 40 mg/dL en el hombre y menos de 50 mg/dL en la mujer, presión arterial mayor de 130/85 mmHg y triglicéridos más de 150 mg/ dL16-21. De manera más reciente el consenso realizado en el 2009 por la IDF, National Heart Lung and Blood Institute, International Diabetes Federation, American Heart Association (IDF/NHLBI/AHA-2009), determinaron que los criterios para síndrome metabólico eran los mismos, con la excepción de que el criterio de la circunferencia abdominal no era mandatorio, y la presencia de 3 o más eran diagnósticos de SM22. La estandarización y medición del perímetro abdominal se dificulta en la práctica clínica por diversos motivos entre los que se destacan: la heterogeneidad anatómica del abdomen que no permite diferenciar la contribución relativa de la grasa subcutánea de la intraabdominal23. Por otro lado existen estudios que sugieren el diámetro cervical puede tener un valor clínico complementario al de otras medidas corporales24-26, por ser sencillo de medir y ser representativo de la grasa del tronco superior que supera a la grasa visceral como fuente de ácidos grasos libres que recibe el hígado, superando a la circunferencia abdominal como marcador de obesidad visceral, resistencia a la insulina, hipertensión arterial y dislipidemia y siendo incluso considerado por muchos autores como un factor independiente de riesgo cardiovascular24-26. En la actualidad diversos estudios han evaluado la relación entre el SM y la obesidad cervical, sin embargo en nuestra localidad no existen estudios que analicen dichas entidades, por lo que el objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de síndrome metabólico y su relación con la circunferencia cervical en los Profesores de la Unidad Educativa Hermano Miguel de la ciudad de Latacunga-Ecuador 2014.

MATERIALES Y MÉTODOS Aspectos éticos Todos los individuos que fueron parte del presente estudio firmaron un consentimiento informado, en donde se expuso el respeto, a la vida, la salud, la intimidad, la confidencialidad y la dignidad, previo a la realización de historia clínica, examen físico, y exámenes de laboratorio. Diseño de estudio y selección de individuos Se realizó un estudio analítico, trasversal y con una selección aleatoria de los individuos. Para determinar el tamaño de la muestra se partió de los datos suministrados por la institución educativa donde en número total de profesores fue de n=120; basada en esta cifra se aplicó la fórmula de Sierra-Bravo27 con un intervalo de confianza (99%=2,66) y un margen de error fijado del 5%; obteniéndose un tamaño muestral de n=82 individuos, como representativo de la población docente de la Unidad Educativa Hermano Miguel de la ciudad de Latacunga-Ecuador. La selección de los individuos se realizó mediante un muestreo aleatorio simple28,29 donde se incluyeron a los profesores de ambos sexos que laboran en la unidad educativa Hermano Miguel de Latacunga en el período de mayo a junio de 2014. Criterios de exclusión individuos menores de 18 años, aquellos que rechazaron la participación en el estudio o mujeres embarazadas. Evaluación de los individuos En todos los sujetos seleccionados, se registró la edad, sexo, historia clínica completa con antecedentes de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y sus tratamientos respectivos. Para la medición de la presión arterial, se utilizó estetoscopio y esfigmomanómetro calibrado, con el paciente en una posición sentada después de haber descansado durante al menos 15 minutos30. La evaluación antropométrica se calculó el IMC con el peso en kilogramos dividido por el valor al cuadrado de la estatura en metros y se utilizó la clasificación de las categorías ponderales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en bajo peso un IMC menor a 18,50 kg/m2, normopeso (IMC: 18,50 a 24,99 kg/m2), sobrepeso (IMC: 25,00 a 29,99 kg/m2) y obesidad (IMC ≥30,0 kg/m2)31. La circunferencia de la cintura se midió con una cinta metálica calibrada en centímetros y milímetros, utilizando los puntos de referencia anatómicos del punto medio entre el borde inferior de la caja torácica y la cresta ilíaca, obteniéndose la longitud al final de la espiración con el paciente de pie32. El cuello se midió con el paciente sentado, colocado la cinta métrica en forma perpendicular al eje longitudinal de la cabeza, ubicada en el plano de Frankfort colocándose por encima de cartílago cricoides33. La circunferencia cervical fue divida en terciles de acuerdo al sexo para los análisis estadísticos: Mujeres (Tercil 1 <32,50 cm; Tercil 2: 32,50-34,49 cm; Tercil 3 ≥34,50 cm); Hombres (Tercil 1 <38,00 cm; Tercil 2: 38,00-39,99 cm; Tercil 3 ≥40,00 cm).

Volumen III. Nº 4. Año 2013

INTRODUCCIÓN

Síndrome Cardiometabólico

El Síndrome Metabólico (SM) es un estado en el cual la acción biológica de la insulina en el músculo esquelético, hígado o tejido adiposo se encuentra disminuida, debido a la insulinorresistencia1-4, por ello se produce un hiperinsulinismo compensatorio con el consecuente incremento en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 (DM2), dislipidemia, esteatosis hepática no alcohólica, disfunción endotelial, aumento de factores procoagulantes, incremento en los marcadores de la inflamación, alteraciones en el metabolismo del ácido úrico, y diversos tipos de cáncer como son: colon, mama y endometrio5-9.

90


Estudios de laboratorio En condiciones de ayunas de 12 horas como mínimo, se midieron en suero los niveles de glucosa, colesterol total, HDL, triglicéridos medidos por espectrofotometría automática (Cobas C111), la insulina por el método electroquimioluminicencia (Cobas E411). Los análisis fueron realizados por el laboratorio Clínico de Especialidades “Labsag” de la ciudad de Latacunga-Ecuador. La estimación de la Insulinorresistencia se realizó a través del HOMA2-IR, el cual fue calculado a través del software HOMA calculator suministrado por el Oxford Centre for Diabetes Endocrinology and Metabolism disponible en https://www.dtu. ox.ac.uk/homacalculator/download.php. El HOMA2-IR fue reclasificado en cuartiles: Cuartil 1 (<0,90); Cuartil 2 (0,90 - 1,49); Cuartil 3 (1,50 - 2,19) y Cuartil 4 (≥2,20). Definiciones y grupos de estudio Para definir el síndrome metabólico se utilizaron los criterios propuestos por el consenso IDF/NHLBI/AHA-200922 que incluye 3 o más de los siguientes criterios: Circunferencia abdominal elevada (Mujeres ≥80cm; Hombres ≥90cm); Presión arterial elevada (presión arterial sistólica ≥130mmHg y/o presión arterial diastólica ≥85mmHg; ó antecedente personal de hipertensión arterial); glicemia elevada (≥100mg/dL ó la presencia de antecedente de DM2); Triacilglicéridos (TAG) altos (≥150mg/dL o tratamiento farmacológico para esta alteración) y HDL-C bajas (Hombres <40mg/dL; Mujeres <50mg/dL o tratamiento farmacológico para esta alteración). La presencia de Agregación de Múltiples Factores de Riesgo fue definida como 2 o más de los siguientes criterios: Presión arterial elevada (presión arterial sistólica ≥130mmHg y/o presión arterial diastólica ≥85mmHg; ó antecedente personal de hipertensión arterial); glicemia elevada (≥100mg/dL ó la presencia de antecedente de DM2); TAG altos (≥150mg/ dL ó tratamiento farmacológico para esta alteración) y HDL-C bajas (Hombres <40mg/dL; Mujeres <50mg/dL ó tratamiento farmacológico para esta alteración). Análisis estadístico

91

Los datos fueron analizados mediante el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) v.20 para Windows (SPSS IBM Chicago, IL). Las variables cualitativas fueron expresadas en frecuencias absolutas y relativas, aplicándose la Prueba Z de proporciones y la prueba χ2 (Chi cuadrado) para el análisis de comparación entre proporciones y determinación de asociación entre variables respectivamente. Mientras que las variables cuantitativas mostraron una distribución no normal al evaluarla mediante la prueba de Kolmogorov Smirnov, y cuyos resultados fueron expresados en medianas (percentil 25 – percentil 75). Se utilizó la prueba de U de Mann Whitney para la comparación de medias entre 2 grupos. Se realizó un modelo de regresión logística para la estimación de odds ratio (IC95%) para SM ajustado por sexo, grupos etarios, Circunferencia cervical, y HOMA2-IR. Considerando resultados estadísticamente significativos cuando p<0,05. Las curvas COR (Característica Operador-Receptor) fueron utilizadas para deter-

minar la validez predictiva y determinar puntos de corte para circunferencia cervical para estimar la presencia de Síndrome Metabólico según IDF/NHLBI/AHA-200922 en hombres y mujeres. Asimismo curvas COR para establecer un punto de corte de circunferencia abdominal para estimar la presencia de “Agregación de múltiple factores de riesgo” (2 o más criterios de SM por IDF/NHLBI/AHA200922, con excepción del criterio de circunferencia abdominal) en hombres y mujeres respectivamente. Las curvas COR fueron diseñadas a través del R Project software. El Área Bajo la Curva (ABC) es utilizado como medida de poder diagnóstico de una prueba; un ABC de 1.0 es considerado como perfecto. Las comparaciones de ABC fueron calculadas a través de la prueba de DeLong.34,35 Diversos índices son utilizados para calcular y evaluar el punto de corte óptimo de la curva; el Índice de Youden fue calculado usando la fórmula [J= Sensibilidad -(1-Especificidad)].36 El mínimo punto de corte fue calculado usando la distancia del punto de COR cercano a (0,1) “Distance to ROC” a través de la fórmula: raíz cuadrada [(1-Sensibilidad)2 + (1-Especificidad)2]37. Asimismo “Likelihood Ratios” Positivo [Sensibilidad/1-Especificidad] y Negativo [1-Sensibilidad/Especificidad] fueron calculados38,39.

RESULTADOS Características generales de la población La muestra estuvo conformada por 82 individuos, mujeres (n=54; 65,9%) y hombres (n=28; 34,1%). La edad promedio general fue de 39 (33-45) años. Los grupos etarios más prevalentes fueron el de 30 a 39 años con 40,2%, seguido por el grupo de 40 a 49 años (37,8%); la prevalencia de obesidad fue del 12,2%, sobrepeso 57,3% y normopeso un 30,5%, Tabla 1. Prevalencia de Síndrome Metabólico La prevalencia de SM fue de 52,4% (n=43) en la población general, siendo para mujeres de 50,0% (n=27) y para los hombres de 57,1% (n=16), sin diferencias estadísticamente significativas entre las proporciones entre ambos sexos. La Tabla 2 muestra el comportamiento de la prevalencia de SM según el grupo etario y variables antropométricas y metabólicas de la población general. Se observó un aumento en la prevalencia de SM a medida que se incrementa la edad, desde los individuos más jóvenes (<30 años) con un 9,1%; 30 a 39 años (54,5%); 40 a 49 años (61,3%) y 50 años o más con un 71,4% de prevalencia. Encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre la proporción de individuos con SM en el grupo de <30 años, comparada con los individuos de 40 a 49 años (p<0,05) y 50 años o más (p<0,05). Al evaluar la prevalencia de SM según el IMC se evidencia un comportamiento similar de incremento a medida que se aumenta la categoría de IMC (normopeso: 12,0%; sobrepeso: 63,8% y obesidad: 71,4%) con diferencias estadísticamente significativas entre todas las categorías. La prevalencia de SM de acuerdo a los terciles de circunferencia cervical mostró


una tendencia al aumento desde el tercil 1 (26,9%), tercil 2 (57,1%) hasta el tercil 3 (76,2%); con diferencia estadísticamente significativa entre la prevalencia de SM del tercil 1 y tercil 3 (p<0,05). Mismo comportamiento para los cuartiles de HOMA2-IR donde aumentó la prevalencia desde el cuartil 1 con un 36,8% hasta el cuartil 4 con un 87,5%; con diferencias estadísticamente significativas entre el cuartil 1 vs cuartil 4 (p<0,05) y cuartil 2 vs cuartil 4 (p<0,05), Tabla 2. Por otra parte, las características clínicas y parámetros de laboratorio evaluados según la presencia o no de síndrome metabólico se muestran en la Tabla 3, siendo estadísticamente diferentes las medianas de edad, IMC, circunferencia abdominal, glicemia basal, HDL-C, Insulina, HOMA2-IR y circunferencia cervical entre individuos con y sin diagnóstico se SM. Factores de riesgo para Síndrome Metabólico En el modelo de regresión logística se observa como la edad, circunferencia cervical y HOMA2-IR son los factores de riesgo de mayor relevancia en el padecimiento del SM en nuestra población, Tabla 4. Los individuos con 40 años o más presentan 8 veces más riesgo de ocurrencia para SM (OR: 8,62; IC95%: 1,99-37,24; p<0,01). Asimismo, en relación a la circunferencia cervical, los individuos del tercil 3 presentaron un riesgo estadísticamente significativo para SM con al tercil 1 (OR: 13,08; IC95%: 2,2974,40; p<0,01). Según el HOMA2-IR se evidenció que los individuos pertenecientes al cuartil 3 presentaron un riesgo de 21,09 veces para padecer síndrome metabólico

y el cuartil 4 un riesgo de 8,64; ambos estadísticamente significativos (p<0,01), Tabla 4. Curvas COR circunferencia cervical y abdominal En la Figura 1-A se muestran las curvas COR de circunferencia cervical en hombres y mujeres construidas para el diagnóstico de SM, donde el ABC de las mujeres fue de 0,737; con un punto de corte de circunferencia cervical de 32,75 cm con una sensibilidad de 81,5% y especificidad de 51,9% (J=0,33; Distance to ROC=0,51); Tabla 5. Asimismo, el ABC para hombres fue de 0,753; con una sensibilidad de 87,5% y una especificidad de 50,0% con un punto de corte para circunferencia cervical de 37,5cm (J=0,38; Distance to ROC=0,51); se encontró una diferencia estadísticamente significativa al comparar las ABC entre hombres y mujeres (p<0,05). La Figura 1-B muestra las curvas COR de mujeres y hombres para el diagnóstico de “Agregación de Múltiples Factores de Riesgo”; donde las mujeres presentaron un ABC de 0,730; con un punto de corte para circunferencia abdominal de 77cm, con una sensibilidad de 76,2% y una especificidad de 50,0% (J=0,26; Distance to ROC=0,55). Los hombres mostraron una ABC de 0,640 y un punto de corte de 88,5 cm; con una sensibilidad de 68,2% y especificidad de 66,7% (J=0,35; Distance to ROC=0,46), encontrándose una diferencia estadísticamente significativa al comparar las ABC entre hombres y mujeres (p<0,05).

Tabla 1. Características generales de la población docente de la Unidad Educativa Hermano Miguel, ciudad LatacungaEcuador, 2014 Femenino n

Masculino %

n

Total %

n

%

Grupos Etarios (años) <30

9

16,7

2

7,1

11

13,4

30-39

23

42,6

10

35,7

33

40,2

40-49

19

35,2

12

42,9

31

37,8

50 o más

3

5,6

4

14,3

7

8,5

IMC (OMS) Normopeso

19

35,2

6

21,4

25

30,5

Sobrepeso

29

53,7

18

64,3

47

57,3

Obesidad

6

11,1

4

14,3

10

12,2

Circunferencia Cervical* 18

33,3

8

28,6

26

31,7

Tercil 2

21

38,9

14

50,0

35

42,7

Tercil 3

15

27,8

6

21,4

21

25,6

15

27,8

4

14,3

19

23,2

12

22,2

12

42,9

24

29,3

No

27

50,0

12

42,9

39

47,6

Si

27

50,0

16

57,1

43

52,4

Total

54

100,0

28

100,0

82

100,0

92

HOMA2-IR Cuartil 1 (<0,90)

13

24,1

6

21,4

19

23,2

Cuartil 2 (0,90 - 1,49)

14

25,9

6

21,4

20

24,4

Síndrome Metabólico**

IMC: Índice de Masa Corporal; * Terciles de Circunferencia Cervical: Mujeres (Tercil 1 <32,50 cm; Tercil 2: 32,50-34,49 cm; Tercil 3 ≥34,50 cm); Hombres (Tercil 1 <38,00 cm; Tercil 2: 38,00-39,99 cm; Tercil 3 ≥40,00 cm); ** Síndrome Metabólico de acuerdo al consenso IDF/NHLBI/AHA-2009.

Volumen III. Nº 4. Año 2013

Cuartil 3 (1,50 - 2,19) Cuartil 4 (≥2,20)

Síndrome Cardiometabólico

Tercil 1


Tabla 2. Características generales de la población según la presencia o no de Síndrome Metabólico en la población docente de la Unidad Educativa Hermano Miguel, ciudad Latacunga-Ecuador, 2014

Diagnóstico de Síndrome Metabólico¥

Ausencia n

Presencia %

n

Total %

n

%

Sexo

χ2 (p)a

pb

0,377 (0,539)

Femenino

27

50,0

27

50,0

54

100,0

NS

Masculino

12

42,9

16

57,1

28

100,0

NS

Grupos Etarios (años)

10,332 (0,016)

<30

10

90,9

1

9,1

11

100,0

<0,05

30-39

15

45,5

18

54,5

33

100,0

NS

40-49

12

38,7

19

61,3

31

100,0

NS

50 o más

2

28,6

5

71,4

7

100,0

NS

IMC (OMS)

27,907 (<0,0001)

Normopeso

22

88,0

3

12,0

25

100,0

<0,05

Sobrepeso

17

36,2

30

63,8

47

100,0

<0,05

Obesidad

0

0

10

100,0

10

100,0

-

Circunferencia Cervical*

11,848 (0,003)

Tercil 1

19

73,1

7

26,9

26

100,0

<0,05

Tercil 2

15

42,9

20

57,1

35

100,0

NS

Tercil 3

5

23,8

16

76,2

21

100,0

<0,05

Cuartil 1 (<0,90)

12

63,2

7

36,8

19

100,0

NS

Cuartil 2 (0,90 - 1,49)

15

75,0

5

25,0

20

100,0

Cuartil 3 (1,50 - 2,19)

9

47,4

10

52,6

19

100,0

NS

Cuartil 4 (≥2,20)

3

12,5

21

87,5

24

100,0

<0,05

Total

39

47,6

43

52,4

82

100,0

HOMA2-IR

93

19,720 (<0,0001)

<0,05

IMC: Índice de Masa Corporal; * Terciles de Circunferencia Cervical: Mujeres (Tercil 1 <32,50 cm; Tercil 2: 32,50-34,49 cm; Tercil 3 ≥34,50 cm); Hombres (Tercil 1 <38,00 cm; Tercil 2: 38,00-39,99 cm; Tercil 3 ≥40,00 cm); ** Síndrome Metabólico de acuerdo al consenso IDF/NHLBI/AHA-2009. a. Chi Cuadrado, b. Prueba Z de proporciones, diferencias estadísticamente significativas (p<0,05); NS: No significativo.


Tabla 3. Características clínicas y parámetros de laboratorio según la presencia o no de síndrome metabólico en la población docente de la Unidad Educativa Hermano Miguel, ciudad Latacunga-Ecuador, 2014

Sin Síndrome Metabólico

Síndrome Metabólico**

Total p*

Mediana

p25

p75

Mediana

p25

p75

Mediana

p25

p75

Edad (años)

35,00

29,00

44,00

41,00

35,00

47,00

39,00

33,00

45,00

0,011

IMC (Kg/m2)

24,93

21,21

26,50

28,30

26,35

29,73

26,49

24,34

28,55

1,08x10-7

Mujeres (cm)

76,00

71,50

79,00

88,00

84,00

91,00

81,00

75,00

88,00

1,96x10-8

Hombres (cm)

87,00

85,00

89,00

92,00

89,50

99,00

89,50

86,50

95,50

0,005

Glicemia (mg/dL)

108,00

104,00

114,00

110,00

106,00

118,00

110,00

104,00

117,00

0,090

Triglicéridos (mg/dL)

102,00

85,00

129,00

194,00

141,00

225,00

137,50

93,00

202,00

2,11x10-7

Mujeres (mg/dL)

48,00

41,00

52,00

43,00

40,00

47,00

45,00

40,00

49,00

0,034

Hombres (mg/dL)

46,50

44,00

48,00

40,00

39,00

42,50

42,50

40,00

46,50

0,0001

Insulina (µUI/mL)

6,91

4,19

10,02

12,64

7,73

16,63

9,40

5,63

14,44

4,85x10-5

HOMA2-IR

1,10

0,70

1,60

2,10

1,30

2,60

1,50

0,90

2,20

4,33x10-5

PAS (mmHg)

110,00

100,00

120,00

110,00

100,00

130,00

110,00

100,00

120,00

0,759

PAD (mmHg)

70,00

60,00

70,00

70,00

60,00

80,00

70,00

60,00

70,00

0,353

Mujeres (cm)

32,50

31,00

34,00

34,50

33,00

35,00

33,00

32,00

35,00

0,003

Hombres (cm)

37,50

36,50

39,00

39,00

38,00

41,00

38,50

37,00

39,00

0,023

Circunferencia Abdominal (cm)

* Prueba U de Mann Whitney; IMC=Índice de Masa Corporal; PAS=Presión arterial sistólica; PAD=Presión arterial diastólica. ** Síndrome Metabólico de acuerdo al consenso IDF/NHLBI/AHA-2009.

Volumen III. Nº 4. Año 2013

Circunferencia cervical (cm)

Síndrome Cardiometabólico

Colesterol HDL (mg/dL)

94


Tabla 4. Modelo de regresión logística de factores de riesgo para Síndrome Metabólico en la población docente de la Unidad Educativa Hermano Miguel, ciudad Latacunga-Ecuador, 2014 Odds Ratio crudo (IC 95%a)

pb

Odds Ratio ajustadoc (IC 95%)

p

Femenino

1,00

-

1,00

-

Masculino

1,33 (0,53 - 3,34)

0,54

0,64 (0,18 - 2,30)

0,49

<40 años

1,00

-

1,00

-

≥40 años

2,25 (0,92 - 5,48)

0,07

8,62 (1,99 - 37,24)

<0,01d

Tercil 1

1,00

-

1,00

-

Tercil 2

3,61 (1,21 - 10,81)

0,02

2,11 (0,53 - 8,44)

0,28

Tercil 3

8,68 (2,30 - 32,72)

<0,01

13,08 (2,29 - 74,70)

<0,01d

1,00

-

1,00

-

Cuartil 2 (0,90 - 1,49)

0,57 (0,14 - 2,26)

0,42

0,27 (0,49 - 1,51)

0,27

Cuartil 3 (1,50 - 2,19)

1,90 (0,52 - 6,96)

0,33

0,85 (0,17 - 4,16)

0,84

12,00 (2,60 - 55,26)

<0,01

21,09 (2,73 - 162,65)

<0,01d

Sexo

Grupo Etario

Circunferencia cervical*

HOMA2-IR Cuartil 1 (<0,90)

Cuartil 4 (≥2,20)

a Intervalo de Confianza (95%), b. Nivel de significancia. * Terciles de Circunferencia Cervical: Mujeres (Tercil 1 <32,50 cm; Tercil 2: 32,50-34,49 cm; Tercil 3 ≥34,50 cm); Hombres (Tercil 1 <38,00 cm; Tercil 2: 38,00-39,99 cm; Tercil 3 ≥40,00 cm); c. Ajuste por: Sexo, Grupos etarios, Circunferencia cervical y HOMA2-IR. d. Odd Ratio estadísticamente significativo en el modelo de regresión ajustado (p<0,05).

Tabla 5. Puntos de corte de circunferencia cervical y circunferencia abdominal basadas en las Curvas COR, Sensibilidad, Especificidad, Índice de Youden, Positive Likelihood y Distance to ROC, en la población docente de la Unidad Educativa Hermano Miguel, ciudad Latacunga-Ecuador, 2014

Variable

Diagnóstico

C. Cuello

Síndrome Metabólico*

C. Abdominal

95

Agregación de Múltiples Factores de Riesgo**

Sexo

Punto de corte (cm) ABC

Sensibilidad (%)

Especificidad (%)

Índice de Youden

Distance to LR+ ROC

Mujeres

32,75

0,737

81,5

51,9

0,33

0,51

1,69

Hombres

37,5

0,753

87,5

50,0

0,38

0,51

1,75

Mujeres

77

0,730

76,2

50,0

0,26

0,55

1,52

Hombres

88,5

0,640

68,2

66,7

0,35

0,46

2,04

* Definición de Síndrome Metabólico de acuerdo al consenso IDF/NHLBI/AHA-2009. ** Definida como ≥2 de los siguientes criterios de SM (IDF/NHLBI/AHA-2009): Presión arterial elevada ó antecedente de HTA; Glicemia basal elevada ó antecedente de Diabetes Mellitus; TAG altos ó tratamiento hipolipemiante, HDL-C bajas ó tratamiento específico.


Figura 1. Curvas COR de circunferencia cervical y circunferencia abdominal para la definición de Síndrome Metabólico y Agregación de Múltiples Factores de riesgo en la población docente de la Unidad Educativa Hermano Miguel, ciudad Latacunga-Ecuador, 2014

* Curva COR de circunferencia cervical construida para definir la presencia de Síndrome Metabólico de acuerdo al consenso IDF/NHLBI/AHA-2009. ** Curva COR de circunferencia abdominal construida para definir la presencia de “Agregación de Múltiples Factores de riesgo” definida como ≥2 de los siguientes criterios de SM (IDF/NHLBI/AHA-2009): Presión arterial elevada ó antecedente de HTA; Glicemia basal elevada ó antecedente de Diabetes Mellitus; TAG altos ó tratamiento hipolipemiante, HDL-C bajas ó tratamiento específico.

En las últimas décadas se ha considerado al SM como una epidemia global48, la cual es variante de una región a otra. Los factores que influencian dichas variaciones son la edad, raza, metodología de los estudios y mayormente las diferentes definiciones para SM49. En Latinoamérica, el estudio CARMELA50, reportó una amplia variedad en las prevalencias de SM, determinadas por los criterios de ATPIII, en las diferentes ciudades donde se llevó a cabo el estudio, donde fueron desde un 27% en Ciudad de México, Barquisimeto (Venezuela) 26%, hasta un 14% para la ciudad de Quito (Ecuador)50, única ciudad del país es-

Existen muy pocos estudios, que evalúen la prevalencia de SM en profesores. En nuestro estudio encontramos una prevalencia de SM de 52,4% en los individuos docentes de la unidad educativa “Hermano Miguel” en Latacunga, Ecuador; con una mayor prevalencia en el sexo masculino con respecto al femenino (Femenino 50% vs. Masculino 57,1%). En un estudio llevado a cabo por DíazCisneros y cols.51 en Guanajuato, México, en profesores de diferentes escuelas básicas, se determinó la prevalencia de SM según ATPIII, encontrando un 32,2% en los docentes hombres y un 26,8% en las mujeres, prevalencias menores a las reportadas por nuestro estudio. En el año 2006, Vilchez y cols.52 realizaron un estudio en la ciudad de coro, Venezuela donde evaluaron la prevalencia de SM (ATPIII) en 120 individuos docentes, encontrando un 41% de SM, con una mayor prevalencia en los docentes masculinos (65%) que en los femeninos (35%), similar a lo encontrado en nuestro estudio. En Brasil, Said Dutra y cols.53 determinaron la prevalencia de síndrome metabólico en el distrito federal, en una muestra de 2130 individuos de ambos sexos, encontrando que un 32,0% presentó el diagnóstico de SM de acuerdo a los criterios de IDF/NHLBI/AHA-2009; sin diferencias estadísticamente significativas entre el sexo (Femenino 33,0% y

Volumen III. Nº 4. Año 2013

DISCUSIÓN

cogida para la realización del estudio, por lo cual no es representativo de toda la nación.

Síndrome Cardiometabólico

El SM ha sido definido como una combinación de factores de riesgo cardiovascular: intolerancia a la glucosa, adiposidad central, hipertriacilgliceridemia, HDL-C bajas e Hipertensión Arterial40. Asimismo otros determinantes se han asociado en la evolución del SM como microalbuminuria41, ácidos grasos libres aumentados42, síndrome de ovarios poliquísticos43, enfermedad de hígado graso no alcohólica44, estado proinflamatorio y oxidativo45. La búsqueda de un mecanismo fisiopatológico unificador que explique al SM ha sido una lucha los últimos 20 años, siendo la resistencia a la insulina el mecanismo usualmente implicado46, sin embargo, no todos los autores coinciden con esta afirmación47. Por esta razón, variación en los criterios diagnósticos o la inclusión de nuevos factores en su desarrollo siguen discutiéndose en la actualidad.

96


Masculino 30,9%). Asimismo se concluyó que la prevalencia aumentó con la edad y el IMC. Hecho que es concordante con nuestro estudio. Por otra parte, en Maracaibo (Venezuela), Bermúdez y cols.54 realizaron un estudio en 2130 individuos de ambos sexos donde encontraron una prevalencia de SM de 42,4%; con una mayor prevalencia en los hombres 44,7% que en las mujeres 40,4%. En nuestro estudio se encontró una asociación entre el SM y el HOMA2-IR como estimador de insulinorresistencia; lo cual es concordante con la fisiopatología de la enfermedad, ya que la resistencia a la insulina es una alteración metabólica común en los individuos con diagnóstico de SM55, Rutter y cols. en 2898 individuos demostró un aumento progresivo del HOMA-IR a medida que aumentó el número de criterios diagnósticos para SM de acuerdo a la definición de ATPIII56. Asimismo, Ying y cols.57 reportaron de manera similar dicho comportamiento según los criterios de IDF en 5576 individuos de ambos sexos. Lo cual demuestra la importancia de la insulinorresistencia en el desarrollo de SM; en nuestro estudio encontramos que los individuos pertenecientes al cuartil 4 (HOMA2-IR≥ 2,20) tuvieron un alto riesgo para SM (OR: 21,09; IC95%: 2,73-162,65; p<0,01). Por otra parte, las medidas antropométricas son un método sencillo para determinar presencia de obesidad, y con ello un riesgo cardiovascular aumentado; una de las más utilizadas es la circunferencia abdominal, ya que se corresponde con la grasa visceral la cual se ha determinado tiene un papel importante en el desarrollo de riesgo cardiometabólico58-61. Asimismo se ha demostrado que la grasa subcutánea de la parte superior del cuerpo se relaciona con un riesgo cardiometabólico de manera similar a la grasa visceral abdominal62. Por esta razón en la actualidad, se ha implementado a la circunferencia cervical como una medición alternativa de la grasa subcutánea de de la parte superior del cuerpo que se correlaciona con la adiposidad corporal (IMC), adiposidad abdominal (circunferencia abdominal y el índice cinturacadera), grasa visceral abdominal y con los componentes del síndrome metabólico, así como la presión sistólica y diastólica, colesterol total, triacilglicéridos glicemia basal e insulinorresistencia58-63.

97

En nuestro estudio una circunferencia cervical correspondiente al tercil 3 presentó un riesgo estadísticamente significativo para SM (OR: 13,08; IC95%: 2,29-74,40; p<0,01). Se estimó además el punto de corte de circunferencia cervical para SM de acuerdo al sexo a través de las curvas COR, siendo para mujeres de 32,75cm con un ABC de 0,737, una sensibilidad de 81,5% y especificidad de 51,9% y para hombres un punto de corte de 37,5cm, con un ABC de 0,753; con una sensibilidad de 87,5% y una especificidad de 50,0%. En un estudio realizado por Yang y cols.64 en 3182 individuos diabéticos de ambos sexos, determinaron puntos de corte de circunferencia cervical para SM de acuerdo a los criterios de la Chinese Diabetes Society65; utilizando la construcción de curvas COR concluyeron que el punto de corte de circunferencia

cervical en mujeres fue de 35cm, con un ABC de 0,66 y una sensibilidad y especificidad de 60,0% y 66,5% respectivamente; mientras que para hombres el punto de corte fue de 39cm (ABC: 0,67; Sensibilidad:42,8%; Especificidad:83,8%). Los puntos de corte descritos por Yang y cols.64 difieren de los nuestros ya que las poblaciones estudiadas son diferentes, ya que dicho estudio evaluó únicamente individuos diabéticos, que suelen presentar alteraciones antropométricas, producto de la insulinorresistencia63, lo cual pudiera explicar que hayan sido mayores a los nuestros. Asimismo, Onat y cols.66 en Turquía realizaron un estudio en 1912 individuos de ambos sexos donde determinaron un punto de corte de circunferencia cervical para SM (definido por los criterios de ATPIII, modificados por el Turkish Adult Risk Factor Study67) en hombres y mujeres a través de curvas COR, (Mujeres: 35cm; sensibilidad: 65%; especificidad: 67%) y (Hombres: 39cm; sensibilidad: 70%; especificidad: 64%). Diferencias que pueden ser atribuidas a las diferencias de las poblaciones estudiadas o en las variaciones en la definición de SM. En Latinoamérica, Stabe y cols.68 realizaron un estudio en la población de Brasil, donde se incluyeron a 1053 individuos adultos (18 a 60 años), pertenecientes al BRAMS (Brazilian Metabolic Syndrome Study), donde determinaron puntos de corte de circunferencia cervical para la presencia de SM según IDF/NHLBI/AHA-2009 de acuerdo al sexo, Mujeres (punto de corte: 36,1cm; ABC: 0,69; Sensibilidad: 71,5%; Especificidad: 62,6%) y Hombres (punto de corte: 39,6cm; ABC: 0,73; Sensibilidad: 63,5%; Especificidad: 69,7%). En nuestro estudio se encontraron mejores ABC sin embargo puntos de corte más bajos para SM, donde se le dio más importancia a la sensibilidad sobre la especificidad para la determinación de individuos con SM. En contraste con la circunferencia cervical, la aplicación de curvas COR para el diagnóstico de obesidad abdominal (circunferencia abdominal) ha sido amplia, sin embargo en lugar de utilizar el diagnóstico de SM para su uso, se suele aplicar la presencia de 2 o más criterios de SM (excluyendo el criterio de circunferencia abdominal)69-72, al cual algunos autores lo han denominado como Múltiples Factores de Riesgo73; en nuestro estudio se ha definido como “Agregación de Múltiples Factores de Riesgo”. Las poblaciones Asiáticas se sitúan como pioneros en la búsqueda de puntos de corte apropiados que posteriormente pueden ser empleados en la práctica clínica y en estudios extensos. Zaher y cols.74 reportaron puntos de corte de 83 cm de circunferencia abdominal (CA) en hombres y mujeres para definir obesidad en los Adultos de Malasia. Asimismo, en Japón, Narisawa y cols.75 describieron como punto de corte de 83cm (mujeres) y 87cm (hombres) para múltiples factores de riesgo; por su parte Hayashi y cols.76 demostraron como puntos de corte de 84cm (mujeres) y de 90cm (hombres). En Corea del Sur, Koh y cols.77 sugirieron 86-87cm (hombres) y 82-83cm (mujeres). Todos los puntos de corte reportados para es-


Dadas las diferencias entre los puntos de corte de circunferencia abdominal y cervical, comparado a otros estudios, se hace relevante el diseño y ejecución de mayores estudios a nivel regional que permitan establecer puntos definitorios a ambos métodos antropométricos útiles para la determinación de obesidad cervical y abdominal respectivamente, los cuales son considerados factores de riesgo cardiovascular. Asimismo se encontró una alta prevalencia de SM en la población de profesores estudiada, por lo que se deben realizar más investigaciones locales que verifiquen las observaciones encontradas, así como la implementación de programas que fomenten la educación nutricional y de cambio del estilo de vida en esta población en específico, con respecto a la práctica de controles periódicos en salud que permitan determinar precozmente posibles alteraciones metabólicas y su tratamiento oportuno.

1.

Serrano R. Consenso del Grupo de Trabajo de Resistencia a la Insulina de la Sociedad Española de Diabetes. La resistencia a la insulina y su implicación en múltiples factores de riesgo asociados a Diabetes Mellitus tipo 2. Medicina Clínica (Barc), 2002.

2.

Rojas J, Bermúdez V, Leal E, Cano R, Luti Y, Acosta L, Finol F, Aparicio D, Arraiz N, Linares S, Rojas E, Canelón R, Sánchez D. Insulinorresistencia e Hiperinsulinemia como factores de riesgo para enfermedad cardiovascular. AVTF 2008;27:29-39.

3.

Calderon Bouza RO, González NO.. Síndrome metabólico vs síndrome de insulinorresistencia. Diferentes términos, clasificaciones y enfoques: ¿existe o no? Rev Cub Endocrinología 2006;17:6.

4.

Laclaustra Gimeno M, Bergua Martínez C, Calleja IP, Casanovas Lenguas JA. .Síndrme metabólico. Concepto y fisiopatología. Rev Esp Cardiol Supl 2005;5:3-10.

5.

Guías ALAD sobre el diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con medicina basada en evidencia. Edición 2013. Disponible en issuu.com/alad-diabetes/docs/guias_ alad_2013.

6.

Joshi RK, Kim WJ, Lee SA. Association between obesity-related adipokines and colorectal cancer: A case-control study and metaanalysis. World J Gastroenterol 2014;20:7941-9.

7.

Joshi RK, Lee SA. Obesity related adipokines and colorectal cancer: a review and meta-analysis. Asian Pac J Cancer Prev 2014;15:397-405.

8.

Schwartz R. Obesity in the Elderly: Prevalence, Consequences, and Treatment. In: Bray G, Bouchard C, editors. Handbook of Obesity: Etiology and Pathophysiology. 2da ed. New York: Marcel Dekker; 2003. p. 135-139.

9.

Ma Y, Yang Y, Wang F, Zhang P, Shi C, Zou Y, Qin H. Obesity and risk of colorectal cancer: a systematic review of prospective studies. PLoS ONE 2013;8:e53916.

10. Ortega-Cortés R. Economical costs and consequences of childhood obesity. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2014;52:S8-11. 11. Bao B, Wang Z, Li Y, Kong D, Ali S, Banerjee S, Ahmad A, Sarkar FH. The complexities of obesity and diabetes with the development and progression of pancreatic cancer. Biochim Biophys Acta 2011;1815:135–146. 12. Comstock S, Hortos K, Kovan B, McCaskey S, Pathak D, Fenton J. Adipokines and Obesity Are Associated with Colorectal Polyps in Adult Males: A Cross-Sectional Study. PLoS ONE 2014;9:e85939. 13. Labounty TM, Gomez MJ, Achenbach S, Al-Mallah M, Berman DS, Budoff MJ, Cademartiri F, Callister TQ, Chang HJ, Cheng V, Chinnaiyan KM, Chow B, Cury R, Delago A, Dunning A, Feuchtner G, Hadamitzky M, Hausleiter J, Kaufmann P, Kim YJ, Leipsic J, Lin FY, Maffei E, Raff G, Shaw LJ, Villines TC, Min JK.. Body mass index and the prevalence, severity, and risk of coronary artery disease: an international multicentre study of 13,874 patients. Eur Heart J Cardiovasc Imaging 2013;14:456-63. 14. Winterfeld A, Cauchi R. Obesity: progress and challenges. NCSL Legisbrief 2014;22:1-2. 15. Jackson RS, Sidawy AN, Amdur RL, Macsata RA. Obesity is an independent risk factor for death and cardiac complications after carotid endarterectomy. J Am CollSurg. 2012;214:148-55.

Volumen III. Nº 4. Año 2013

Latinoamérica muestra un comportamiento diferente. Herrera y cols.79 reportaron un punto de corte de CA de 94cm (Sensibilidad 71%; Especificidad: 58%) para las mujeres y de 97cm (Sensibilidad 62% y Especificidad 60%) para los hombres. En México, Sánchez-Castillo y cols.80 reportaron que para disminuir el riesgo de desarrollar DM e HTA, el punto de corte de CA debería ser menos de 83cm para ambos sexos. En Guatemala, Gregory y cols.81 publicaron que el punto de corte óptimo de CA fue de 87,3-91,1 cm (hombres) y 91,3-95,3 cm (mujeres); el cual fue mayor en las mujeres; sin diferencias estadísticamente significativas. Se puede observar que la diferencia una amplia diferencia entre los puntos de corte obtenidos en las poblaciones asiáticas con respecto a los estudios realizados en Latinoamérica, donde se observaron puntos de corte más elevados, hecho que ratifica la importancia del establecimiento de puntos de corte regionales, los cuales también deberán tomarse en cuenta para el diagnóstico de SM, debido a que el consenso IDF/NHLBI/ AHA-200922 sugirió el uso de puntos de corte establecidos para la población sudasiática para obesidad abdominal (mujeres≥80cm; hombres≥90cm)22 en las poblaciones latinoamericanas que no tengan puntos de corte establecidos; los cuales son más bajos a los observados en los estudios previamente descritos. A pesar de ello, en nuestro estudio se encontró un punto de corte de CA en mujeres de 77cm (ABC: 0,730; Sensibilidad: 76,2%; Especificidad: 50,0%) y en hombres de 88,5cm (ABC: 0,640; Sensibilidad: 68,2%; Especificidad: 66,7%), similares a los propuestos por el consenso IDF/NHLBI/AHA-200922. Por lo que recomendamos la determinación de puntos de corte de circunferencia abdominal a nivel local, regional y nacional, debido a la alta variabilidad inherente al ambiente y hábitos de estilo de vida propios de cada población.

REFERENCIAS

Síndrome Cardiometabólico

tas poblaciones tienden a ser muy diferentes del criterio propuesto por ATPIII78 y asemejarse al propuesto por IDF22 los cuales son más bajos.

98


16. Flegal K, Graubard B, Williamson D, Gail M. Cause-Specific Excess Deaths Associated With Underweight, Overweight, and Obesity. JAMA 2007;298:2028-2037. 17. López-Jimenez F, Cortés-Bergoderi M. Obesidad y corazón. Rev Esp Cardiol 2011;64:140–149. 18. Kaur J. A comprehensive review on metabolic syndrome. Cardiol Res Pract 2014;2014:943162. 19. Finck Barboza C, Monteiro SM, Barradas SC, Sarmiento OL, Rios P, Ramirez A, Mahecha MP, Pratt M. Physical activity, nutrition and behavior change in Latin America: a systematic review. Glob Health Promot 2013;20:65-81. 20. Ford ES. Prevalence of the metabolic syndrome defined by the International Diabetes Federation among adults in the U.S. Diabetes Care 2005;28:2745-9. 21. Wilson PW, D’Agostino RB, Parise H, Sullivan L, Meigs JB. Metabolic syndrome as a precursor of cardiovascular disease and type 2 diabetes mellitus. Circulation 2005;112:3066-72. 22. Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ, Cleeman JI, Donato KA, Fruchart JC, James WP, Loria CM, Smith SC Jr; International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; Hational Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; International Association for the Study of Obesity.. Harmonizing the Metabolic Syndrome: A Joint Interim Statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention: National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; International Association for the Study of Obesity. Circulation 2009;120:1640-45. 23. Alfie J, Díaz M, Páez OB, Cufaro P, Rodríguez P, Fábregues G, Magni R, Nucci S, Rodríguez M, Marin MJ. Relación entre la circunferencia del cuello y el diagnósticode hipertensión arterial en el Registro Nacional de HipertensiónArterial (RENATA). Rev Argent Cardiol 2012;80:275-9.

32. Rahim M, Angar M, Mehdi A. Neck circumference as a useful marker of obesity: A comparison with body mass index and waist circumference. J Pak Med Assoc 2012;62:36-9. 33. Ben-Noun L, Sohar E, Laor A. Neck circumference as a simple screening measure for identifying overweight and obese patients. Obes Res 2001;9:470–7. 34. DeLong ER, DeLong DM, Clarke-Pearson DL. Comparing the areas under two or more correlated receiver operating characteristic curves: a nonparametric approach. Biometrics 1988;44:837-45. 35. Demler OV, Pencina MJ, D´Agostino RB Sr. Misuse of DeLong test to compare AUCs for nested models. Stat Med 2012;31:2577-87. 36. Böhning D, Böhning W, Holling H. Revisiting Youden´s index as a useful measure of the misclassification error in meta-analysis of diagnostic studies. Statistical Methods Med Res 2008;17:543-54. 37. Perkins NJ, Schisterman EF. The inconsistency of “optimal” cutpoints obtained using two criteria based on the receiver operating characteristic curve. Am J Epidemiol 2006;163:670-75. 38. Bewick V, Cheek L, Ball J. Statistic review 13: Receiver operating characteristic curves. Critical Care 2004;8:508-512. 39. Beck JR, Shultz EK. The use of operating characteristic (ROC) curves in test performance evaluation. Arch Pathol Lab Med 1986;110:13-20. 40. Reaven GM. Banting lecture 1988. Role of insulin resistance in human disease. Diabetes. 1988;37:1595–607. 41. Guerra F, Mancinelli L, Buglioni A, Pierini V, Rappelli A, DessiFulgheri P, Sarzani R. Microalbuminuria and left ventricular mass in overweight and obese hypertensive patients: role of the metabolic syndrome. High Blood Press Cardiovasc Prev 2011;18:195-201.

24. Lou DH, Yin FZ, Wang R, Ma CM, Liu XL, Lu Q. Neck circumference is an accurate and simple index for evaluating overweight and obesity in Han children. Ann Hum Biol 2012;39:161-5.

42. Novgorodtseva TP, Karaman YK, Zhukova NV, Lobanova EG, Antonyuk MV, Kantur TA. Composition of fatty acids in plasma and erythrocytes and eicosanoids level in patients with metabolic syndrome. Lipids Health Dis 2011;10:82.

25. Fitch KV, Stanley TL, Looby SE, Rope AM, Grinspoon SK.. Relationship Between Neck Circumference and Cardiometabolic Parameters in HIV-Infected and non–HIV-Infected Adults. Diabetes Care 2011;34:1026-31.

43. Gluszak O, Stopinska-Gluszak U, Glinicki P, Kapuscinska R, Snochowska H, Zglicynski W, Debski R. Phenotype and metabolic disorders in polycystic ovary syndrome. ISRN Endocrinol 2012;2012:569862.

26. Pramparo P, Boissonnet C, Schargrodsky H, por los investigadores del studio CARMELA. Evaluación del riesgo cardiovascular en siete ciudades de Latinoamérica: las principales conclusiones del estudio CARMELA y de los subestudios. Rev Argent Cardiol 2011;79:377382.

44. Souza MR, Diniz Mde F, Medeiros-Filho JE, Araújo MS. Metabolic syndrome and risk factors for non-alcoholic fatty liver disease. Arq Gastroenterol 2012;49:89-96.

27. Sierra Bravo, M. Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. 14ta Edición. Editorial Parainfo S.A. 28. Parra Olivares, Javier. Guía de Muestreo. 3era Edición. Colección F.C.E.S. Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela, 2000. pp 90-92. 29. Mendenhall W, Scheaffer R, Ott L. Elementos de Muestreo. México. Grupo Editorial Iberoamérica; 1987. 30. Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. The seventh report of the joint national committee on prevention, detection, evaluation, and treatment of high blood pressure. JAMA 2003; 289:2560-2571.

99

Prevention, 1996. Available at: http://www.cdc.gov/nchs/data/ nhanes/nhanes3/cdrom/NHCS/MANUALS/ ANTHRO.pdf

31. Health Statistics. NHANES III reference manuals and reports (CDROM). Hyattsville, MD: Centers for Disease Control and

45. Aso Y, Wakabayashi S, Yamamoto R, Matsutomo R, Takebayashi K, Inukai T. Metabolic syndrome accompanied by hypercholesterolemia is strongly associated with proinflammatory state and impairement of fibrinolysis in patients with type 2 diabetes: synergistic effects of plasminogen activator inhibitor-1 and thrombinactivatable fibrinolysis inhibitor. Diabetes Care 2005;28:2211-6. 46. Salazar MR, Carbajal HA, Espeche WG, Dulbecco CA, Aizpurúa M, MArillet AG, Echeverría RF, REaven GM. Relationships among insulin resistance, obesity, diagnosis of the metabolic syndrome and cardio-metabolic risk. Diabetes Vasc Dis Res 2011;8:109116. 47. Ferrannini E. Metabolic syndrome: a solution in search of a problem. J Clin Endocrinol Metab 2007;92:396-8 48. Ryder E. Una epidemia global: El Síndrome Metabólico. An Venez Nutr 2005;18:105-9.


51. Díaz-Cisneros FJ, Rodríguez-Guzmán L, Rodríguez E, GarcíaGonzález MR. Prevalencia del síndrome metabólico en profesores de Guanajuato, México. An Fac Med 2010;71(2):75-8 52. Vilchez L, Acosta A, López O. Prevalencia del síndrome metabólico en docentes que acudieron a la unidad IPASME Coro. Rev Venez Endocrinol Metab 2006;4:14.

64. Yang GR, Yuan SY, Fu HJ, Wan G, Zhu LX, Bu XL, Zhang JD, Du XP, Li YL, Ji Y, Gu XN, Li Y; Beijing Community Diabetes Study Group. Neck circumference positively related with central obesity, overweight, and metabolic syndrome in chinese subjects withtype 2 diabetes: Beijing Community Diabetes Study 4. Diabetes Care 2010;33:2465‑7.

53. Dutra ES1, de Carvalho KM, Miyazaki E, Hamann EM, Ito MK. Metabolic syndrome in central Brazil: prevalence and correlates in the adult population. Diabetol Metab Syndr 2012;4:20.

65. Expert Panel on Metabolic Syndrome of Chinese Diabetes Society. Recommendations on metabolic syndrome of Chinese diabetes society. Chin J Diab 2004;12:156–161

54. Bermúdez VJ, Rojas J, Añez R, Salazar J, Martínez MS, Calvo MJ, González R, Apruzzese V, Olivar LC, Bello LM, Rojas E, Toledo A, Lubo A, Gómez MC, Chacín M, Villalobos M, Aguirre M, Velasco M, Israili ZH, López-Miranda J. Prevalence, awareness, management of hypertension and association with metabolic abnormalities: the Maracaibo city metabolic syndrome prevalence study. Revista Latinoamericana de Hipertensión 2012;7:71-9.

66. Onat A, Hergenç G, Yüksel H, Can G, Ayhan E, Kaya Z, Dursunoğlu D.. Neck circumference as a measure of central obesity: Associations with metabolic syndrome and obstructive sleep apnea syndrome beyond waist circumference. Clin Nutr 2009;28:46–51.

55. De Pergola G, Giorgino F, Benigno R, Guida P and Giorgino R. Independent Influence of Insulin, Catecholamines, and Thyroid Hormones on Metabolic Syndrome. Obesity. 2008;16:2405-11.

67. Onat A, Uyarel H, Hergenç G, Karabulut A, Albayrak S, Can G. Determinants and definition of abdominal obesity as related to risk of diabetes, metabolic syndrome and coronary disease in Turkish men: a prospective cohort study. Atherosclerosis 2007;191:182– 90.

56. Rutter M, Meigs J, Sullivan L, D’Agostino R, Wilson P. Insulin Resistance, the Metabolic Syndrome, and Incident Cardiovascular Events in the Framingham Offspring Study. Diabetes 2005;54:3252-7.

68. Stabe C, Vasques AC, Lima MM, Tambascia MA, Pareja JC, Yamanaka A, Geloneze B. Neck circumference as a simple tool for identifying the metabolic syndrome and insulin resistance: results from the Brazilian Metabolic Syndrome Study. Clin Endocrinol 2013;78:874-81.

57. Ying X, Song Zh, Zhao Ch, Jiang Y. Association between Homeostasis Model Assessment of Insulin Resistance (HOMA-IR) and Components of Metabolic Syndrome in Young Chinese Men. Iran J Publ Health. 2011;40:1-5.

69. Hara K, Matsushita Y, Horikoshi M, Yoshiike N, Yokoyama T, Tanaka H, Kadowaki T. A Proposal for the Cutoff Point of Waist Circumference for the Diagnosis of Metabolic Syndrome in the Japanese Population. Diabetes Care 2006;29:1123-4.

58. Preis SR, Massaro JM, Robins SJ, Hoffmann U, Vasan RS, Irlbeck T, Meigs JB, Sutherland P, D’Agostino RB Sr, O’Donnell CJ, Fox CS. Abdominal subcutaneous and visceral adipose tissue and insulin resistance in the Framingham heart study. Obesity 2010;18:2191-8.

70. Ogawa D, Kahara K., Shigematsu T, Fujii S, Hayakawa N, Okazaki M, Makino H. Optimal cut-off point of waist circumference for the diagnosis of metabolic syndrome in Japanese subjects. J Diabetes Investig 2010;1:117-20.

59. de Onis M, Habicht JP. Anthropometric reference data for international use: recommendations from a World Health Organization Expert Committee. Am J Clin Nutr 1996;64:650-8. 60. Pouliot MC, Després JP, Lemieux S, Moorjani S, Bouchard C, Tremblay A, Nadeau A, Lupien PJ. Waist circumference and abdominal sagittal diameter: best simple anthropometric indexes of abdominal visceral adipose tissue accumulation and related cardiovascular risk in men and women. Am J Cardiol 1994;73:460-8. 61. Klein S, Allison DB, Heymsfield SB, Kelley DE, Leibel RL, Nonas C, Kahn R. Waist circumference and cardiometabolic risk: a consensus statement from Shaping America’s Health: Association for Weight Management and Obesity Prevention; NAASO, the Obesity Society; the American Society for Nutrition; and the American Diabetes Association. Obesity 2007;15:1061–7.

71. Park YM, Kwon HS, Lim SY, Lee JH, Yoon KH, Son HY, Yim HW, Lee WC. Optimal Waist Circumference Cutoff Value Reflecting Insulin Resistance as a Diagnostic Criterion of Metabolic Syndrome in a Nondiabetic Korean Population Aged 40 Years and Over: The Chungju Metabolic Disease Cohort (CMC) Study. Yonsei Med J 2010;51:511-8. 72. Motala AA, Esterhuizen T, Pirie FJ, Omar MA. The prevalence of metabolic syndrome and determination of the optimal waist circumference cutoff points in a rural South African community. Diabetes Care 2011;34:1032–7. 73. Sharifi F, Mousavinasab N, Mazloomzadeh S, Jaberi Y, Saeini M, Dinmohammadi M, Angomshoaa A. Cutoff point of waist circumference for the diagnosis of metabolic syndrome in an Iranian population. Obes Res Clin Pract 2008;2:I-II

62. Preis SR, Massaro JM, Hoffmann U, D’Agostino RB Sr, Levy D, Robins SJ, Meigs JB, Vasan RS, O’Donnell CJ, Fox CS. Neck circumference as a novel measure of cardiometabolic risk: the Framingham Heart study. J Clin Endocrinol Metab 2010;95:3701–10.

74. Zaher ZM, Zambari R, Pheng CS, Muruga V, Ng B, Appannah G, Onn LT. Optimal cut-off levels to define obesity: body mass indez and waist circumference, and their relationship to cardiovascular disease, dyslipidemia, hypertension and diabetes in Malaysia. Asia Pac J Clin Nutr 2009;18:209-16.

63. Cornier MA, Després JP, Davis N, Grossniklaus DA, Klein S,

75. Narisawa S, Nakamura K, Kato K, Yamada K, Sasaki J, Yamamoto

Volumen III. Nº 4. Año 2013

50. Boissonnet C, Schargrodsky H, Pellegrini F, Macchia A, Marcet Champagne B, Wilson E, Tognoni G. Educational inequalities in obesity, abdominal obesity, and metabolic syndrome in seven Latin American cities: the CARMELA Study. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2011;18:550-6.

Lamarche B, Lopez-Jimenez F, Rao G, St-Onge MP, Towfighi A, Poirier P; American Heart Association Obesity Committee of the Council on Nutrition; Physical Activity and Metabolism; Council on Arteriosclerosis; Thrombosis and Vascular Biology; Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular Radiology and Intervention; Council on Cardiovascular Nursing, Council on Epidemiology and Prevention; Council on the Kidney in Cardiovascular Disease, and Stroke Council.. Assessing adiposity: a scientific statement from the American Heart Association. Circulation 2011;124:1996–2019.

Síndrome Cardiometabólico

49. Kolovou GD, Anagnostopoulou KK, Salpea KD, Mikhailidis DP. The prevalence of metabolic syndrome in various populations. Am J Med Sci 2007;333:362-371.

100


M. Appropriate waist circumference cutoff values for persons with multiple cardiovascular risk factors in Japan: a large cross sectional study. J Epidemiol 2008;18:37-42. 76. Hayashi T, Boyko EJ, McNeely MJ, Leonetti DL, Kahn SE, Fujimoto WY. Minimum waist and visceral fat values for identifying Japanese Americans at risk for the metabolic syndrome. Diabetes Care 2007;30:120-27. 77. Koh JH, Koh SB, Lee MY, Jung PM, Kim BH, Shin JY, Shin YG, Ryu SY, Lee TY, Park JK, Chung CH. Optimal waist circumference cutoff values for metabolic syndrome diagnostic criteria in a Korean rural population. J Korean Med Sci 2010;25:734-7. 78. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Executive Summary of The Third Report of The National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, And Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA 2001; 285: 2486-97.

101

79. Herrera VM, Casas JP, Miranda JJ, Perel P, Pichardo R, González A, Sanchez JR, Ferreccio C, Aguilera X, Silva E, Oróstegui M, Gómez LF, Chirinos JA, Medina-Lezama J, Pérez CM, Suárez E, Ortiz AP, Rosero L, Schapochnik N, Ortiz Z, Ferrante D, Diaz M, Bautista LE; Latin-American Consortium of Studies in Obesity. Interethnic differences in the accuracy of anthropometric indicators of obesity in screening for high risk of coronary heart disease. Int J Obes (London) 2009;33:568-76. 80. Sánchez-Castillo CP, Velázquez-Monroy O, Berber A, Lara-Esqueda A, Tapia-Conyer R, James WP; Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000 Working Group. Anthropometric cutoff points for predicting chronic diseases in the Mexican National Health Survey 2000. Obes Res 2003;11(3):442-51. 81. Gregory CO, Corvalán C, Ramírez-Zea M, Martorell R, Stein AD. Detection of cardio-metabolic risk by BMI and waist circumference among a population of Guatemalan adults. Public Health Nutr 2008;11:1037-45.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.