Revista sindrome 3 2013

Page 1


Editores en Jefe Julio Acosta (Venezuela) Manuel Velasco (Venezuela)

Editores

Editor Ejecutivo Luis Alejandro Rodríguez (Venezuela) Editores Asociados Carlos Feldstein (USA) Celso Amodeo (Brazil) Giuseppe Crippa (Italia) Luis Alcocer (México) Zafar Israili (USA)

Sumario

Volumen 3, Nº 3, 2013

Comité Editorial Anselmo Palacios (Venezuela) Carlos Ferrario (USA) Douglas Urbina (Venezuela) Henry Parada (Venezuela) Eduardo Morales Briceño (Venezuela) Efraín Sukerman (Venezuela) Elsy de Roa (Venezuela) Freddy Contreras (Venezuela) Iván Soltero (Venezuela) José Bognano (Venezuela) José R. Gómez Mancebo (Venezuela) Juan Colan (Venezuela) Luis Brunetti (Venezuela) Luis Chacín (Venezuela) Luis Juncos (Argentina)

Luis López Gómez (Venezuela) Luis Magaldi (Venezuela) María Cristina de Blanco (Venezuela) María Inés Marulanda (Venezuela) Mary Lares (Venezuela) Melchor Álvarez De Mont (España) Nelson Simonovis (Venezuela) Oswaldo Obregón (Venezuela) Patricio López Jaramillo (Colombia) Pedro Monsalve (Venezuela) Peter Bolli (Canadá) Rita Pizzi (venezuela) Tomás Sanabria (Venezuela) Valmore Bermúdez (Venezuela) Yubisaly López (Venezuela)

Prevalencia del síndrome metabólico en individuos adultos de las parroquias urbanas de la ciúdad de Cuenca, Ecuador Prevalence of metabolic syndrome in adults of urban parishes in the city of Cuenca, Ecuador Wilson Sigüencia Cruz, Olga Alvarado Sigüenza, Silvia Fernández Guamancela, Carlos Piedra, Geovanny Carrera Andrade, Maritza Torres Valdez, Rina Ortiz Benavides, Maryorie Villalobos, Joselyn Rojas, Roberto J. Añez, Valmore Bermúdez.

50

Prevalencia de dislipidemias y factores psicobiológicos asociados en individuos adultos del municipio Maracaibo, Venezuela Dyslipidemia prevalence psychobiological factors associated adult individuals in the municipality Maracaibo, Venezuela Sergia Linares, Valmore Bermúdez, Joselyn Rojas, Robys González, Wheeler Torres, José Mejías Luis Olivar, Juan Salazar, Nadia Reyna, Alfonso Bravo, Anilsa Amell, José López-Miranda.

COPYRIGHT Derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de todo el material contenido en la revista sin el consentimiento por escrito de los editores. Volumen 3, Nº 3, 2013 Depósito Legal: pp201102DC3672 ISSN: 2244-7261 www.revistasindrome.com E-mail: slsindrome@gmail.com Dirección: Escuela de Medicina José María Vargas Cátedra de Farmacología, piso 3. Esq. Pirineos. San José. Caracas-Venezuela. Telfs. 0212-5619871/0212-565.1079/ Cel. 0414-1361811 manuel.veloscom@gmail.com / veloscom@cantv.net Comercialización y Producción: Felipe Alberto Espino Telefono: 0212-8811907/ 0416-8116195 / 0412-3634540 E-mail: felipeespino7@gmail.com Diseño de portada y diagramación: Mayra Gabriela Espino Telefono: 0412-922.25.68 E-mail: mayraespino@gmail.com

63


Instrucciones a los Autores ALCANCE Y POLÍTICA EDITORIAL La revista Síndrome Cardiometabólico es una publicación biomédica periódica, arbitrada, de aparición trimestral, destinada a promover la productividad científica de la comunidad nacional e internacional en toda el área del Sistema Cardiovascular y Metabólico, la divulgación de artículos científicos y tecnológicos originales y artículos de revisión por invitación del Comité Editorial; así como todas aquellas publicaciones vinculadas a la medicina práctica en esta área. Su objetivo fundamental es la divulgación de artículos científicos y tecnológicos originales y artículos de revisión por invitación del Comité Editorial, asimismo, se admiten informes de investigaciones de corte cualitativo o cuantitativo; todos deben ser trabajos inéditos, no se hayan sometidos o hayan publicados en otra revista. El manuscrito debe ir acompañado de una carta solicitud firmada por el autor principal y el resto de los autores responsables del mismo. Está constituida por un Comité de redacción, organizado por Editor en Jefe, Editores ejecutivos y Comité Editorial. Los manuscritos que publica pueden ser de autores nacionales o extranjeros, residentes o no en Venezuela, en castellano o en ingles (los resúmenes deben ser en ingles y castellano). Esta revista está incluida en las bases de datos de publicaciones científicas en salud: ELSEVIER DRJI (Directory of Research Journal Indexing) CLaCaLIA (Conocimiento Latinoamericano y Caribeño de Libre Acceso) EBSCO Publishing PERIÓDICA (Índices de Revistas Latinoamericanas en Ciencias) REVENCYT (Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencias y Tecnología) Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias (Universidad Nacional Autónoma de México) LIVECS (Literatura Venezolana de Ciencias de la Salud) SABER UCV A tales efectos, los manuscritos deben seguir las instrucciones siguientes: a.- Todo el proceso de revisión, edición y publicación se realiza vía correo electrónico y a través de la red, permitiendo de esta manera agilizar la edición, y que un amplio público pueda acceder de manera rápida y gratuita. b.- Los trabajos deben ser enviados como archivo en formato MS Word u openoffice no comprimido adjunto a un mensaje de correo electrónico en el que deben figurar: Los nombres y apellidos completos de todos los autores y el título del trabajo, el correo electrónico y dirección postal del autor de contacto. Después de haber recibido el trabajo enviaremos un correo electrónico como acuse de recibo. Orientaciones para la publicación Para la publicación de trabajos científicos en la revista Síndrome Cardiometabólico, los mismos estarán de acuerdo con los requisitos originales para su publicación en Revistas Biomédicas, según el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas (Arch. lntern. Med. 2006:126(36):1-47), www.icmje.com. Además, los editores asumen que los autores de los artículos conocen y han aplicado en sus estudios la ética de experimentación Internacional, como es el caso de la Convención de Helsinki. En el caso de estudios clínicos hechos en Venezuela, debe mencionarse en la sección correspondiente a selección del paciente, si el estudio se realizo en apego a la Convención de Helsinki, Ley del ejercicio de la medicina y Normas de Investigación Clínica del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, con el consentimiento informado y la aprobación del comité de ética correspondiente. Se aceptan como idiomas el español, francés, portugués e inglés. Los trabajos no deben pasar de un total de 25 páginas de extensión. Se debe revisar el trabajo eliminando todos los formatos ocultos innecesarios. Al comienzo del trabajo se debe incluir, y por este orden: título, autores, afiliación, dirección electrónica, resumen de no más de 200 palabras y listado de palabras clave. A continuación, en el caso de que el idioma no sea el inglés, versión en esta lengua del título (Title), resumen (Abstract) y palabras clave (Key words). Las referencias a artículos o libros figurarán en el texto, entre paréntesis, indicando el apellido del autor/a o autores/as y el año de edición, separados por una coma. Configuración de página Mecanografiar original a doble espacio, papel bond blanco, 216 x 279 mm (tamaño carta) con márgenes, Margen superior 2,4.Márgenes inferior, izquierdo y derecho 3. Encabezado 1,4. Pie de página 1,25. Sin citas a pie de página, en una sola cara del papel. Usar doble espacio en todo el original. Su longitud no debe exceder las 10 páginas, excluyendo el espacio destinado a figuras y leyendas (4-5) y tablas (4-5). Formato texto - Cada uno de los componentes del original deberá comenzar en página aparte, en la secuencia siguiente: a. Página del título. b. Resumen y palabras claves. c. Texto. d. Agradecimientos. e. Referencias. f. Tablas: cada una de las tablas en páginas apartes, completas, con título y llamadas al pie de la tabla. g. Para la leyenda de las ilustraciones: use una hoja de papel distinta para comenzar cada sección. Enumere las páginas correlativamente empezando por el título. El número de la página deberá colocarse en el ángulo superior izquierdo de la misma. La página del título deberá contener: - Título del artículo inglés y español, conciso pero informativo. a. Corto encabezamiento de página, no mayor de cuarenta caracteres (contando letras y espacios) como pie de página, en la página del título con su respectiva identificación. b. Primer nombre de pila, segundo nombre de pila y apellido (con una llamada para identificar al pie de página el más alto grado académico que ostenta, lugar y país actual donde desempeña sus tareas el(los) autores. c. El nombre del departamento (s) o instituciones a quienes se les atribuye el trabajo. d. Nombre y dirección electrónica del autor a quien se le puede solicitar separatas o aclaratorias en relación con el manuscrito. e. La fuente que ha permitido auspiciar con ayuda económica: equipos, medicamentos o todo el conjunto. f. Debe colocarse la fecha en la cual fue consignado el manuscrito para la publicación. - La segunda página contiene un resumen en español y su versión en inglés, cada uno de los cuales tendrá de no más de 250 palabras. En ambos textos se condensan: propósitos de la investigación, estudio, método empleado, resultados (datos específicos, significados estadísticos si fuese posible) y conclusiones. Favor hacer énfasis en los aspectos nuevos e importantes del estudio o de las observaciones. Inmediatamente después del resumen, proporcionar o identificar como tales: 3-10 palabras claves o frases cortas que ayuden a los indexadores en la construcción de índices cruzados de su artículo y que puedan publicarse con el resumen, utilice los términos del encabezamiento temático (Medical Subject Heading) del lndex Medicus, cuando sea posible. - En cuanto al texto, generalmente debe dividirse en: introducción, materiales y métodos, resultados y discusión. Agradecimientos, sólo a las personas que han hecho contribuciones reales al estudio.

Figuras, tablas y cuadros - Deben ir centradas y dejar un espacio anterior 12. - Pies: Arial 10 normal justificada. Interlineado sencillo. Sangrado especial primera línea 0,50 cm. Espacio anterior 6 y posterior 12. No utilizar abreviaturas (Ejemplo Fig. 1 ó Tab. 1) sino palabra completa (Ejemplo Figura 1 ó Tabla 1). - Las tablas no deben ocupar más de una página, en caso de necesitar más espacio dividirla en varias y si no es posible incluirla como anexo. - Las figuras tipo imagen deben ser en formato JPG, PNG ó GIF con una resolución mínima aceptable que permita ver claramente su contenido. - Cuando se quiera presentar una sola figura a partir de varios cuadros de texto, seleccione los objetos y agrúpelos. - Es recomendable incluir en el manuscrito una hoja de leyendas de cada figura. Si se trata de microfotografías, citar la magnificación al microscopio ej. 50X y la técnica de coloración empleada. - La publicación de fotografías de pacientes identificables no esta permitida por razones éticas; enmascarar para que no sean identificables los pacientes. Ilustraciones: Deben ser de buena calidad; entregarlas separadas; las fotos, en papel brillante con fondo blanco, generalmente 9 x 12 cm. Las fotografías de especimenes anatómicos, o las de lesiones o de personas, deberán tener suficiente nitidez como para identificar claramente todos los detalles importantes. En caso de tratarse de fotos en colores, los gastos de su impresión correrán a cargo del autor(s) del trabajo. Lo mismo sucederá con las figuras que superen el número de cuatro. - Todas las figuras deberán llevar un rótulo engomado en el reverso y en la parte superior de la ilustración indicando número de la figura, apellidos y nombres de los autores. No escribir en la parte posterior de la figura. Si usa fotografía de personas, trate de que ésta no sea identificable o acompañarla de autorización escrita de la misma. Las leyendas de las ilustraciones deben ser mecanografiadas a doble espacio en página aparte y usar el número que corresponde a cada ilustración. Cuando se usen símbolos y fechas, números o letras para identificar partes en las ilustraciones, identifíquelas y explíquelas claramente cada una en la leyenda. Si se trata de microfotografía, explique la escala e identifique el método de coloración. Para el envío - Envíe un original inédito y dos copias impresas en un sobre de papel grueso, incluyendo copias fotográficas y figuras entre cartones para evitar que se doblen, simultáneamente envíe una versión electrónica en CD o a través del E-mail: slsindrome@gmail.com, indicando el programa de archivo. Las fotografías deben venir en sobre aparte. Los originales deben acompañarse de una carta de presentación del autor en la que se responsabiliza de la correspondencia en relación a los originales. En ella debe declarar que conoce los originales y han sido aprobados por todos los autores; el tipo de artículo presentado, información sobre la no publicación anterior en otra revista, congresos donde ha sido presentado y si se ha usado como trabajo de ascenso. - Acuerdo de asumir los costos de su impresión en caso de fotos a color, autorización para reproducir el material ya publicado o ilustraciones que identifiquen a personas. - Cuando se refiere a originales, queda entendido que no se enviará artículo sobre un trabajo que haya sido publicado o que haya sido aceptado para su publicación en otra revista. - Todos los trabajos serán consultados por lo menos por dos árbitros en la especialidad respectiva. - La revista Síndrome Cardiometabólico, no se hace solidaria con las opiniones personales expresadas por los autores en sus trabajos, ni se responsabiliza por el estado en el que está redactado cada texto. - Todos los aspectos no previstos por el presente reglamento serán resueltos por la Junta Directiva de la Revista. Referencias - Las referencias serán individualizadas por números arábicos, ordenados según su aparición en el texto. La lista de referencias llevará por título “Referencias” y su ordenamiento será según su orden de aparición en el texto. Para su elaboración usar el sistema Internacional. - Las citas de los trabajos consultados seguirán los requisitos de uniformidad para manuscritos presentados a revistas Biomédicas, versión publicada en: Ann lntern Med. 2006; 126(36): 1-47, www.icmje.com. No se aceptarán trabajos que no se ajusten a las normas. Las mismas aparecerán al final del artículo y deberán ajustarse al siguiente formato: Libros: Apellido, Iníciales del nombre. (Año de publicación). Título en letra cursiva. Ciudad: Editorial. Cheek, D.A. (1992). Thinking constructively about Science, Technology, and Society education. New York: State University of New York Press. Capítulos de libros: Apellido, Iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del capítulo. En Inicial del nombre, Apellido del editor (Ed.), Título del libro en letra cursiva (páginas que comprende el capítulo). Ciudad: Editorial. Solomon, J.P. (1989).The social construction of school science. En R. Millar (Ed.), Doing science: Images of science in science education (pp. 126-136). New York: Falmer Press. Artículos de revistas: Apellido, Iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista en letra cursiva, volumen, número, páginas. Rubba, P.A. y J.A. Solomon (1989). An investigation of the semantic meaning assigned to concepts affiliated with STS education and of STS Intructional practices among a sample of exemplary science teachers. Journal of Research in Science Teaching, 4, 26, 687-702. Para cualquier consulta relacionada con el formato de los trabajos dirigirse al editor. Proceso de revisión Los trabajos enviados serán revisados anónimamente por dos evaluadores o revisores. No se aceptan trabajos ya publicados anteriormente, tanto en soporte papel como electrónico. Aceptación y publicación Todos los manuscritos aceptados serán publicados tanto impresa como electrónicamente trimestralmente. La salida de cada número será anunciada previamente a los incluidos en la lista de correos de slsindrome@gmail.com. No hay gastos de afiliación, de publicación ni de ningún otro tipo en la revista Síndrome Cardiometabólico. La revista apoya las políticas para registro de ensayos clínicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del International Committee of Medical Journall Editors (ICMJE), reconociendo la importancia de esas iniciativas para el registro y divulgación internacional de Información sobre estudios clínicos, en acceso abierto. En consecuencia, solamente se aceptarán para publicación, a partir de 2007, los artículos de investigaciones clínicas que hayan recibido un número de identificación en uno de los Registros de Ensayo Clínicos validados por los criterios establecidos por OMS e ICMJE, cuyas direcciones están disponibles en el sitio del ICMJE. El número de Identificación se deberá registrar al final del resumen.


Prevalencia del síndrome

metabólico en individuos adultos de las parroquias urbanas de la ciúdad de Cuenca, Ecuador Prevalence of metabolic syndrome in adults of urban parishes in the city of Cuenca, Ecuador

Wilson Sigüencia Cruz, MD1,4, Olga Alvarado Sigüenza, MD2, Silvia Fernández Guamancela, Lcda3, Carlos Piedra, BSc4, Geovanny Carrera Andrade, Bsc5, Maritza Torres Valdez, MD1,6, Rina Ortiz Benavides, MD1,7, Maryorie Villalobos, MD8, Joselyn Rojas, MD, MgS8, Roberto J. Añez, MD8, Valmore Bermúdez, MD, MPH, MgS, PHD8 Cursante del Máster en Endocrinología Avanzada. Universidad de Alcalá de Henares. España. Director: Don. Melchor Álvarez de Mon Soto, MD, PHD Hospital Militar. Pasaje, Provincia del Oro, República del Ecuador. 3 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Centro de salud de San Pedro del Cebollar. Cuenca, Provincia del Azuay, República del Ecuador. 4 Interno de Medicina, Universidad estatal de Cuenca, Provincia del Azuay, República del Ecuador. 5 Interno de Nutrición, Ministerio de salud Pública del Ecuador. Área de salud #2 Miraflores. Cuenca, Provincia del Azuay, República del Ecuador. 6 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Centro de salud del Valle. Cuenca, Provincia del Azuay, República del Ecuador. 7 Universidad Católica de Cuenca. Facultad de psicología clínica. Cuenca, Provincia del Azuay, República del Ecuador. 8 Centro de investigaciones Endocrino-Metabólicas “Dr. Félix Gómez”. Facultad de Medicina. La universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 1 2

Aceptado: 23/03/2013

RESUMEN

Materiales y Métodos: Se trata de un estudio descriptivo, transversal, aleatorio y con muestreo multietápico en 318 individuos de ambos sexos, 182 mujeres (57%) y 136 hombres (43%), a los que se les practicó valoración clínica completa y se determinó niveles de glucosa en ayuno, triacilglicéridos, HDL-C. El diagnóstico de SM se realizó de acuerdo a los criterios de armonización de la IDF/NHLBI/AHA-2009. Las variables cualitativas se expresaron como frecuencias absolutas y relativas, realizándose un modelo de Regresión Logística para analizar los principales factores asociados al SM.

femenino con el 52.7%, en relación al masculino con el 50%. A medida que se incrementa la edad el riesgo para SM también aumenta progresivamente siendo estadísticamente significativo en el grupo de 70 años y más (OR: 13,33; IC95%: 1,22-152,34; p=0,035). La combinación de criterios diagnósticos más frecuente fue circunferencia abdominal elevada con HDL-C bajas y TAG altos. Luego del ajuste de variables independientes para SM, los factores de riesgo asociados a esta entidad fueron la Edad, el estrato socioeconómico, el IMC y el número total de colorías consumidas por día; mientras que la actividad física en tiempo de ocio fue un factor protector. Conclusiones: El síndrome metabólico es altamente prevalente en nuestra población, la circunferencia abdominal elevada es uno de los factores de riesgo que se encuentra con mayor prevalencia, Por lo que se recomienda realizar investigaciones para establecer puntos de corte de circunferencia abdominal, para nuestra realidad socio-cultural.

Resultados: La prevalencia de SM en nuestra población fue del 51,6% (n=164) con predominio en el sexo

Palabras Claves: Síndrome Metabólico, Factores de Riesgo, Diabetes Mellitus, Hipertensión, Obesidad.

Objective: The Metabolic syndrome (MS) generates big impact on society and high cost to the health ministry, so that the main objective of this research was to determine the prevalence of Metabolic Syndrome in the Cuenca City (Azuay) according to the consensus (IDF/NHLBI/AHA-2009).

Materials and Methods: A descriptive, cross-sectional and multistage random sampling study was performed in 318 individuals of both sexes, 182 women (57%) and 136 men (43%), which underwent complete medical history, the levels of fasting glucose , triglycerides, and HDL-C were determined . The diagnosis of MS was made according to the criteria of harmonization IDF/NHLBI/AHA-2009.

ABSTRACT

Volumen III. Nº 3. Año 2013

Objetivo: El Síndrome Metabólico (SM) genera gran impacto en la sociedad y alto coste para el ministerio de salud pública, por lo que el objetivo principal de esta investigación, fue determinar la prevalencia de Síndrome Metabólico en la ciudad de Cuenca (Azuay) de acuerdo al consenso (IDF/NHLBI/AHA-2009).

Síndrome Cardiometabólico

Recibido: 20/01/2013

50


Qualitative variables were expressed as absolute and relative frequencies; logistic regression model was performed to analyze the main factors associated with MS. Results: The prevalence of MS in our population was 51.6% (n = 164) with a predominance in females with 52.7% compared to the 50% in male. As age increases the risk for SM also progressively increases, being statistically significant in the group of 70 years and older (OR: 13.33, 95% CI 1.22 to 152.34, P = 0.035).The most frequent combination of diagnostic criteria was high abdominal circumference with low HDL-C and high TAG. After adjustment for independent variables SM, the risk factors associated with this entity were age, socioeconomic status, BMI and the total number of calories consumed per day; while physical activity during leisure time was a protective factor. Conclusions: The metabolic syndrome is highly prevalent in our population; the high waist circumference is one of the risk factors that are most prevalent. Therefore is recommended investigations to establish cutoffs of waist circumference for our socio-cultural reality. Keywords: Metabolic Syndrome, Risk Factors, Diabetes Mellitus, Hypertension, Obesity. El síndrome metabólico (SM) agrupa una constelación de factores fisiopatológicos lipídicos y no lipídicos, que incrementan el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedad cardiovascular (EC)1,10,11,13,17, de origen multifactorial que involucra aspectos genéticos o adquiridos in útero1,16,19, así como factores de riesgo ambientales como: La dieta rica en azúcares refinados y grasas, alimentos con poca cantidad de fibra soluble; poca o ninguna actividad física, el sobrepeso y la obesidad9,10,17,18.

INTRODUCCIÓN

Descrito por primera vez hace 80 años por Kylin, Marañón lo relacionó con la hipertensión arterial y Vague con la obesidad central, en 1988 Reaven, lo denominó “síndrome X” y describió la resistencia a la insulina, como el principal mecanismo fisiopatológico para su desarrollo2,5,8,9,20. Definida posteriormente por diversas organizaciones como: La Organización Mundial de la Salud (OMS), Adult Treatment Panel (ATP III), International Diabetes Federation (IDF), European Group for Study of Insulin Pesistance (EGIR)1,5,8,9,10, y en el 2009 por el consenso entre la National Heart Lung and Blood Institute, International Diabetes Federation, American Heart Association (IDF/NHLBI/ AHA-2009)5,8,9,14.

51

La prevalencia del SM varía de acuerdo a la geografía, la edad, raza, sexo y según la clasificación que se utilice para su diagnóstico, por ello puede que haya mucha variabilidad en las prevalencias según los diferentes estudios1,9,11. El estudio DARIOS, realiza un análisis agrupado de 11 estudios en 24.670 individuos Españoles de 35 a 74 años, utilizando los criterios del (IDF/NHLBI/AHA-

2009) el mismo que mostro una prevalencia del 32% en hombres y el 29% en mujeres7; el estudio WOSCOPS uno de los más amplios en Europa, reporta una prevalencia general del 26,6 %; en Grecia un estudio de carácter multicéntrico informa una prevalencia del 24,2% hombres y 22,8% mujeres10. En los Estados Unidos de Norteamérica el estudio de la National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES), usando los criterios del (IDF/NHLBI/AHA-2009) reporta una prevalencia ajustada por edad del 32,3%15,16; según el ATP III el 19,1% de población en Canadá presenta SM12,1; en Brasil se realizó un estudio transversal prospectivo multietápico según el criterio armonizado (IDF/ NHLBI/AHA-2009) en donde la prevalencia del SM en mayores de 18 años fue del 32%15,17; en consulta externa de un hospital en Colombia la prevalencia del SM según los criterios ATPIII fue del 43,6%, por el (IDF/NHLBI/ AHA-2009) el 55%, y según la IDF el 53%; en México se reportó el 36,8 %; en Venezuela el 31,2%5,15; en el Perú el 21%, según los criterios del ATPIII8. El estudio CARMELA reportó el 14% de prevalencia del SM en la ciudad Quito según el ATPIII1,15; un estudio realizado en Santo Domingo de los Satchillas encontró el 47,7% usando los criterios de la IDF, y el 47%, según el ATPIII3; en el hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo, la prevalencia del SM según el ATPIII en pacientes de 40 a 60 años fue del 19%6; en el hospital José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca, la prevalencia del SM en pacientes con síndrome coronario agudo fue del 56,5% según el ATPIII4. Por el gran impacto del SM sobre la morbi-mortalidad en individuos adultos, en sus familias, en el trabajo, en la comunidad, en la economía de los hogares, los costos que genera al ministerio de salud pública, y debido a que se desconoce su prevalencia en adultos de nuestra localidad, el objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de Síndrome Metabólico de acuerdo al consenso (IDF/ NHLBI/AHA-2009) en individuos adultos de la Ciudad de Cuenca, Ecuador-2014.

MATERIALES Y MÉTODOS Declaración ética Todos los individuos que fueron parte del presente estudio firmaron un consentimiento informado, en donde se expuso el respeto, a la vida, la salud, la intimidad, la confidencialidad y la dignidad, antes de realizarles la historia clínica, el examen físico, y los exámenes de laboratorio. Diseño de estudio y selección de individuos. El presente estudio fue analítico, transversal, aleatorio multietápico, que se realizó en el periodo Octubre 2013 a Febrero 2014, se utilizó valoraciones demográficas obtenidas del INEC (censo 2010). Cuenca urbana está dividida en 16 parroquias San Sebastián, Bellavista, El Batán, Yanuncay, Sucre, Huayna Capac, Gil Ramírez Dávalos, Sagrario, San Blas, El Vecino, Cañaribamba, Totoracocha, Monay,


Se realizó el Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ) el cual fue diseñado para la medición de la actividad física en cuatro dominios: Trabajo, Transporte, Actividades del Hogar (jardinería y otros) y Ocio (Tiempo Libre, Recreación o Ejercicio22. El formato largo del IPAQ (IPAQ-LF) contiene preguntas correspondientes a la frecuencia y duración de la caminata (actividad leve), actividades moderadas o actividad vigorosas de por lo menos 10 minutos de duración. Los minutos/semanas de actividad leve, moderada o vigorosa son convertidos a sus equivalentes metabólicos “METs”, para así determinar el consumo energético. Los datos se calcularon de acuerdo al resultado MET promedio en cada actividad, y a partir de la sumatoria de los mismos se formulan 4 scores continuos generales definidos según el IPAQ de la siguiente manera32: • Caminata METs/minutos/semana= 3.3 x minutos caminados x días caminados. • Moderado METs/minutos/semana= 4.0 x minutos de actividad moderada x días de intensidad moderada.

• Actividad Física Total MET/minutos/semana = suma de scores Caminata + Moderado + Vigoroso (MET/minutos/semana). A partir de estas consideraciones se realizó el “Scoring IPAQ” para determinar los patrones de actividad física que son reportados como: Actividad Física Alta, Moderada o Baja22, dentro de los análisis del IPAQ fueron excluidos 19 individuos, ya que no cumplieron con los criterios de depuración del IPAQ durante los análisis de determinación del patrón de actividad física a través del Scoring IPAQ. Además se analizó la actividad física expresada en METs/ min/sem para el dominio de actividad física de Ocio del IPAQ, el cual ha demostrado tener un papel como factor protector cardiovascular23, para los análisis del estudio Actividad Física de Ocio fue reclasificada en Terciles, separando a los individuos que no realizaron ningún METs/ min/sem: Ninguna Actividad (0 METs/min/sem); Baja (<346,50 METs/min/sem); Moderada (246,50 – 1192,70 METs/min/sem) y Alta (≥1192,80 METs/min/sem). Evaluación antropométrica La evaluación metabólico funcional se realizó de la siguiente manera: El peso con la balanza Camry de plataforma y pantalla grande tipo aguja de reloj, modelo DT602, capacidad 130Kg, de piso con alfombrilla, país de origen China; la talla fue evaluada con tallimetro, marca Seca 217, país de origen Alemania; la circunferencia de cintura con una cinta métrica, a la altura de la línea media axilar en el punto imaginario que se encuentra entre la parte inferior de la última costilla y el punto más alto de la cresta iliaca, en posición de pies, al final de una espiración24. El índice de masa corporal se calculó utilizando la fórmula [peso/talla2, expresada en kg/m2]25, el cual fue reclasificado en bajo peso un IMC menor a 18,50 Kg/m2, normopeso (18,50 a 24,99 Kg/m2), sobrepeso (25,00 a 29,99 Kg/m2) y obesidad como un IMC ≥30,0 Kg/m2 (Obesidad grado 1: 30,00–34,99 Kg/m2; Obesidad grado 2: 35,00–39,99 Kg/m2 y Obesidad grado 3: ≥40 Kg/ m2)26. La presión arterial se midió por el método auscultatorio, para lo que se utilizó un esfigomanómetro calibrado y validado. Se le midió al paciente sentado y quieto por lo menos 15 minutos con los pies en el suelo, y el brazo a la altura del corazón, Se verificó la presión arterial por dos ocasiones, luego de 10 minutos de descanso. Laboratorio La extracción de sangre se realizó tras un periodo de ayunas de 8 a 12 horas, y en las primeras horas de la mañana, el personal del Laboratorio “Paucarbamba” de la Ciudad de Cuenca analizo las muestras; para lo cual se le extrajo a cada individuo 5 cm3 de sangre obtenida por venopunción antecubital, colocándose en tubos Vacutainer; se valoró los niveles de Colesterol total, Triacilglicéridos (TAG), HDL-C, LDL y glucosa plasmática, mediante el equipo Mindray b 88 semiaulant; para la determinación de glicemia, Colesterol Total, Triglicéridos, LDL-C se utilizó un kit enzimático-colorimétrico de (reaactlab); para la

Volumen III. Nº 3. Año 2013

Evaluación de los individuos A todos los individuos se les realizó la historia clínica, examen físico y pruebas de laboratorio correspondientes; el Estatus socioeconómico fue determinado mediante la Escala de Graffar modificado por Méndez-Castellano21 que estratifica a los sujetos en 5 estratos: Clase Alta (Estrato I), Media Alta, (Estrato II), Media (Estrato III), Obrera (Estrato IV) y Extrema Pobreza (Estrato V). Se aplicó el Recordatorio de 24 horas, el cual recogió datos de la ingesta de alimentos el día anterior tanto en el desayuno, almuerzo, cena y sus respectivas meriendas; estos datos fueron analizados por un equipo nutricionista para la determinación de las calorías consumidas diariamente, las cuales para su posterior análisis fueron reclasificadas en terciles (calorías/24 horas): Tercil 1: <1971,80; Tercil 2: 1971,80 – 2469,99 y Tercil 3: ≥2470.

• Vigoroso METs/minutos/semana= 8,0 x minutos de actividad vigorosa x días de intensidad vigorosa.

Síndrome Cardiometabólico

Machangara, Hermano Miguel con una población total de: 329.928 habitantes, (se sumó a estos un grupo de 1960 individuos que habitan parroquias rurales en el límite con las parroquias urbanas) que dan un total de 331.888 habitantes, los población mayor de 18 años que habita el área urbana de la ciudad de cuenca fue de 223.798 individuos. Se obtuvo una muestra representativa de 318 individuos mayores de 18 años, el criterio de inclusión fue todos los habitantes mayores de 18 años sorteados aleatoriamente, dentro de los criterios de exclusión se consideró menores de 18 años, mujeres en periodo de gestación, individuos recluidos en instituciones penales, hospitales, o cuarteles militares. El cálculo del tamaño de la muestra para cada parroquia se realizó de forma proporcional, mediante un muestreo aleatorio multietápico por conglomerados, donde cada conglomerado estuvo representado por cada una de las 16 parroquias, posterior a esto se realizará un muestreo aleatorio, por grupos, donde cada uno estuvo representado por manzanas de viviendas que se escogieron al azar, utilizando el método de lotería manejando la información del censo de la ciudad de cuenca.

52


cuantificación de HDL-C se utilizó un kit enzimático-colorimétrico comercial (Human Frisonex). Definición de Síndrome Metabólico Se definió el SM de acuerdo a los criterios sugeridos por el consenso realizado por la IDF/AHA/NHLBI/WHF/IAS/ IASO (2009)14. Donde se requieren 3 o más de los siguientes criterios para realizar el diagnóstico: 1. Circunferencia Abdominal Elevada: (Hombres ≥90cm; Mujeres ≥80cm). 2. TAG Elevados: ≥150mg/dl.* 3. HDL-C bajas: (Hombres <40mg/dl), (Mujeres <50mg/dl).* 4. Presión Arterial Elevada: ≥130/85 mmHg.* 5. Glicemia Elevada: ≥100mg/dl.* * O el uso de medicamentos para el control de cada alteración respectiva. Análisis estadístico Los datos fueron analizados mediante el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) v.20 para Windows (SPSS IBM Chicago, IL). Las variables cualitativas fueron expresadas en frecuencias absolutas y relativas, aplicándose la Prueba Z de proporciones y la prueba χ2 (Chi cuadrado) para el análisis de comparación entre proporciones y determinación de asociación entre variables respectivamente. Mientras que las variables cuantitativas mostraron una distribución normal al evaluarla mediante la prueba de Kolmogorov Smirnov, y cuyos resultados fueron expresados en medias aritméticas ± desviación estándar. Se utilizó la prueba de T de Student para la comparación de medias entre 2 grupos. Se realizó un modelo de regresión logística para la estimación de odds ratio (IC95%) para SM ajustado por sexo, grupos etarios, raza, antecedente personal de Diabetes Mellitus tipo 2, Hipertensión Arterial, IMC, patrones de actividad física, actividad física de tiempo de ocio, condición laboral, estrato socioeconómico y calorías consumidas. Considerando resultados estadísticamente significativos cuando p<0,05.

RESULTADOS

53

Características generales de la población El comportamiento de las características generales de la muestra se observa en la Tabla 1, la edad media de la población general fue de 42,8±15,5 años. Los grupos etarios más prevalentes fueron el de 40 a 49 años con 22,6%, seguido del grupo de 30 a 39 años (20,4%) y 20 a 29 años con 20,1%. Por otra parte, las características clínicas y parámetros de laboratorio evaluados según la presencia o no de síndrome metabólico se muestran en la Tabla 2, siendo todas estadísticamente significativas entre individuos con y sin diagnóstico, salvo el consumo de calorías, resaltando las diferencias en las mediciones de TAG, VLDL-C, IMC y circunferencia abdominal.

Síndrome Metabólico según sexo y grupo etario La prevalencia de Síndrome Metabólico fue de 51,6% (n=164) en la población general, siendo para mujeres de 52,7% (n=96) y para los hombres de 50% (n=68), sin diferencias estadísticamente significativas entre las proporciones entre ambos sexos, Gráfico 1. La Tabla 3 muestra el comportamiento de la prevalencia de SM según el grupo etario y variables socioeconómicas y metabólicas de la población general. Se observó que a medida que se incrementa la edad se muestra un ascenso de la prevalencia de SM desde los individuos más jóvenes (<20 años) con un 23,1% hasta el grupo etario de 70 años o más con un 88,2% de prevalencia. Encontrándose una diferencia estadísticamente significativa entre la proporción de individuos con SM en el grupo de 20 a 29 años (29,7%), comparada con los individuos de 40 a 49 años (62,5%), p<0,05. Al estratificar según sexo se observa el mismo comportamiento ascendente conforme se avanza en los grupos etarios, asimismo un predominio en la proporción de mujeres con SM en comparación con los hombres, siendo el grupo de 70 años y más el que mostró la mayor diferencia (Mujeres: 100%; Hombres: 71,4%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las prevalencias en hombres y mujeres para cada grupo etario, Grafico 2. La distribución de las combinatorias de criterios para SM por sexo se observan en la Tabla 4. Combinaciones de Síndrome Metabólico De manera aislada se encontró que la obesidad abdominal fue el criterio más prevalente en la población general con un 80,5% (n=256); asimismo el criterio de HDL-C bajas presentó una prevalencia de 69,2% (n=220); seguido por la hipertriacilgliceridemia con un 41,5% (n=132); hipertensión arterial o presión arterial elevada 39,0% (n=124) y por último glicemia alterada o DM2 con 18,2% (n=58). Al realizar la estratificación por combinatorias de criterios en los individuos con SM, se observó que la combinación de criterios más frecuente fue: circunferencia abdominal elevada, HDL-C bajas y TAG altos con un 27,8% (n=45), seguida de la combinación de circunferencia abdominal elevada, HDL-C bajas, presión arterial elevada y TAG altos con un 21,0% (n=34). Mientras que la combinación de criterios menos frecuente en los individuos con SM fue la única que no presentó la circunferencia abdominal elevada como criterio: presión arterial elevada, HDL-C bajas y TAG altos con un 1,2% (n=2), Gráfico 3. Factores de riesgo para Síndrome Metabólico en Cuenca En el modelo de regresión logística se observa como la edad, estrato socioeconómico, IMC, calorías consumidas y actividad física en ocio son los factores de riesgo de mayor relevancia en el padecimiento del SM en nuestra población, Tabla 5. A medida que se incrementa la edad el riesgo para SM también aumenta progresivamente siendo estadísticamente significativo en el grupo de 70 años y más (OR: 13,33; IC95%: 1,22-152,34; p=0,035). Asimismo, en relación al estrato socioeconómico, los individuos


del Estrato V presentaron un riesgo estadísticamente significativo para SM con respecto al Estrato I (OR: 81,11; IC95%: 1,08-605,48; p=0,042). Según el IMC se evidenció que el sobrepeso presentó un riesgo de 4,55 veces para padecer el síndrome y la obesidad un riesgo de 13,34, ambos estadísticamente significativos (p<0,0001), al igual que los individuos con un consumo calórico de 1971,802469,99 calorías/24 horas que presentaron dos veces

más posibilidades para SM (OR: 2,10; IC95%: 1,01-4,34; p=0,045). Por otra parte los individuos con actividad física baja en ocio presentaron un OR protector para SM al compararse con los individuos con “Ninguna Actividad en Ocio” (OR: 0,43; IC95%: 0,19-0,98; p=0,045), asimismo se evidenció dicho efecto protector en las categorías de actividad física moderada y alta, las cuales no fueron estadísticamente significativas.

Tabla 1. Características generales de la población adulta de la ciudad de Cuenca, Ecuador 2014. Total

n

%

n

%

6 35 43 42 26 20 10

3,3 19,2 23,6 23,1 14,3 11,0 5,5

7 29 22 30 26 15 7

5,1 21,3 16,2 22,1 19,1 11,0 5,1

13 64 65 72 52 35 17

4,1 20,1 20,4 22,6 16,4 11,0 5,3

178 3 1

97,8 1,6 0,5

128 5 3

94,1 3,7 2,2

306 8 4

96,2 2,5 1,3

0 15 60 103 4

0 8,2 33,0 56,6 2,2

2 28 36 64 6

1,5 20,6 26,5 47,1 4,4

2 43 96 167 10

0,6 13,5 30,2 52,5 3,1

154 28

84,6 15,4

117 19

86,0 14,0

271 47

85,2 14,8

174 8

95,6 4,4

130 6

95,6 4,4

304 14

95,6 4,4

132 50

72,5 27,5

111 25

81,6 18,4

243 75

76,4 23,6

86 96

47,3 52,7

68 68

50,0 50,0

154 164

48,4 51,6

13 55 105

7,5 31,8 60,7

18 37 71

14,3 29,4 56,3

31 92 176

10,4 30,8 58,9

72 35 36 30

41,6 20,2 20,8 17,3

34 29 33 30

27,0 23,0 26,2 23,8

106 64 69 60

35,5 21,4 23,1 20,1

77 56 49

42,3 30,8 26,9

28 49 59

20,6 36,0 43,4

105 105 108

33,0 33,0 34,0

76 46 60 182

41,8 25,3 33,0 100,0

76 20 40 136

55,9 14,7 29,4 100,0

152 66 100 318

47,8 20,8 31,4 100,0

Grupos Étnicos: Otros (Negro, Mulato, Motunbio); * Antecedente personal de Hipertensión Arterial; ** Antecedente personal de DM2. ¥. Síndrome Metabólico de acuerdo al consenso IDF/NHLBI/AHA-2009.

Volumen III. Nº 3. Año 2013

Grupos Etarios Menos de 20 años 20 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años 60 a 69 años 70 años y más Grupos Étnicos Mestizo Blanco Otros Estrato Socioeconómico Estrato I Estrato II Estrato III Estrato IV Estrato V Hipertensión Arterial * No Si Diabetes Mellitus tipo 2** No Si Obesidad No Si Síndrome Metabólico¥ No Si Patrón de Actividad Física Baja Moderada Alta Actividad Física en Ocio (METs/min/sem) Ninguna Baja (<346,50) Moderada (346,50-1192,79) Alta (≥1192,80) Calorías Consumidas (cal/24horas) Tercil 1 (<1971,80) Tercil 2 (1971,80.2469,99) Tercil 3 (≥2470) Condición Laboral Empleado Desempleado Subempleado Total

Masculino %

Síndrome Cardiometabólico

Femenino n

54


Tabla 2. Características clínicas y parámetros de laboratorio en la población general. Cuenca, Ecuador 2014. Diagnóstico de Síndrome Metabólico¥ Ausencia

Presencia

p*

Media

DE

Media

DE

Edad (años)

37,4

14,0

47,8

15,1

6,36x10-10

IMC (Kg/m2)

25,02

3,88

29,21

5,26

1,16x10-14

Mujeres (cm)

87,17

13,50

99,45

11,71

5,23x10-10

Hombres (cm)

90,97

9,03

103,04

10,42

3,46x10-11

Glicemia (mg/dL)

83,61

11,29

96,70

28,02

9,51x10-8

Triacilglicéridos (mg/dL)

111,71

36,46

195,49

93,93

2,22x10-21

Colesterol Total (mg/dL)

168,73

48,64

189,70

49,26

0,0001

Mujeres (mg/dL)

46,21

11,15

37,63

7,57

5,44x10-9

Hombres (mg/dL)

42,30

7,45

35,71

6,86

3,50x10-7

Colesterol LDL (mg/dL)

104,09

34,19

120,48

37,45

6,05x10-5

Colesterol VLDL (mg(dL)

22,34

7,29

39,10

18,79

2,22x10-21

PAS (mmHg)

115,29

13,34

125,92

17,11

1,85x10-9

PAD (mmHg)

73,01

10,80

77,81

9,71

3,90x10-5

2297,63

692,85

2337,47

686,10

0,607

Circunferencia Abdominal (cm)

Colesterol HDL (mg/dL)

Calorías Consumidas (cal/24 horas)

* Prueba T de Student; IMC=Índice de Masa Corporal; PAS=Presión arterial Sistólica; PAD=Presión arterial diastólica. ¥ . Síndrome Metabólico de acuerdo al consenso IDF/NHLBI/ AHA-2009.

Gráfico 1. Prevalencia de Síndrome Metabólico en la población general y según sexo. Cuenca, Ecuador 2014.

* De acuerdo a los criterios diagnóstico sugeridos en el consenso IDF/AHA/NHLBI/WHF/IAS/IASO (2009).

55


Tabla 3. Características generales de la población según la presencia o no de Síndrome Metabólico en la ciudad de Cuenca, Ecuador 2014. Ausencia n %

Diagnóstico de Síndrome Metabólico¥ Presencia Total n % n % χ2 (p)a 0,235 (0,628)

pb

Femenino

86

47,3

96

52,7

182

100,0

NS

Masculino

68

50,0

68

50,0

136

100,0

Grupos Etarios

NS 38,323 (<0,0001)

Menos de 20 años

10

76,9

3

23,1

13

100,0

<0,05

20 a 29 años

45

70,3

19

29,7

64

100,0

<0,05

30 a 39 años

39

60,0

26

40,0

65

100,0

<0,05

40 a 49 años

27

37,5

45

62,5

72

100,0

<0,05

50 a 59 años

19

36,5

33

63,5

52

100,0

NS

60 a 69 años

12

34,3

23

65,7

35

100,0

NS

70 años y más

2

11,8

15

88,2

17

100,0

Grupos Étnicos

<0,05 1,157 (0,561)

Mestizo

147

48,0

159

52,0

306

100,0

NS

Blanco

4

50,0

4

50,0

8

100,0

NS

Otros

3

75,0

1

25,0

4

100,0

Estrato Socioeconómico

NS 12,049 (0,017)

Estrato I

1

50,0

1

50,0

2

100,0

NS

Estrato II

28

65,1

15

34,9

43

100,0

<0,05

Estrato III

54

56,3

42

43,8

96

100,0

NS

Estrato IV

67

40,1

100

59,9

167

100,0

<0,05

Estrato V

4

40,0

6

60,0

10

100,0

NS

No

144

53,1

127

46,9

271

100,0

Si

10

21,3

37

78,7

47

100,0

Hipertensión Arterial *

16,279 (<0,0001)

Diabetes Mellitus tipo 2**

<0,05 <0,05 9,994 (0,002)

No

153

50,3

151

49,7

304

100,0

Si

1

7,1

13

92,9

14

100,0

Obesidad

<0,05 <0,05 37,996 (<0,0001)

No

141

58,0

102

42,0

243

100,0

Si

13

17,3

62

82,7

75

100,0

Patrón de Actividad Física

<0,05 <0,05 0,459 (0,795)

Baja

15

48,4

16

51,6

31

100,0

NS

Moderada

41

44,6

51

55,4

92

100,0

NS

Alta

86

48,9

90

51,1

176

100,0

Actividad Física en Ocio (METs/min/sem)

NS 12,282 (0,006)

Ninguna

37

34,9

69

65,1

106

100,0

<0,05

Baja (<346,49)

39

60,9

25

39,1

64

100,0

<0,05

Moderada (346,50-1192,79)

34

49,3

35

50,7

69

100,0

NS

Alta (≥1192,80)

32

53,3

28

46,7

60

100,0

Calorías Consumidas (cal/24horas)

NS 3,785 (0,151)

59

56,2

46

43,8

105

100,0

NS

Tercil 2 (1971,80.2469,99)

47

44,8

58

55,2

105

100,0

NS

Tercil 3 (≥2470)

48

44,4

60

55,6

108

100,0

Condición Laboral

NS 2,245 (0,197)

Empleado

75

49,3

77

50,7

152

100,0

NS

Desempleado

37

56,1

29

43,9

66

100,0

NS

Subempleado

42

42,0

58

58,0

100

100,0

NS

Total

154

48,4

164

51,6

318

100,0

IMC: Índice de Masa Corporal; Grupos Étnicos: Otros (Negro, Mulato, Motunbio); * Antecedente personal de Hipertensión Arterial; ** Antecedente personal de DM2. ¥. Síndrome Metabólico de acuerdo al consenso IDF/NHLBI/AHA-2009. a. Chi Cuadrado, b. Prueba Z de proporciones, diferencias estadísticamente significativas (p<0,05); NS: No significativo.

Volumen III. Nº 3. Año 2013

Tercil 1 (<1971,80)

Síndrome Cardiometabólico

Sexo

56


Gráfico 2. Distribución de individuos con Síndrome Metabólico por grupo etario en la población general y según sexo en los individuos adultos de la ciudad de Cuenca, Ecuador 2014.

Gráfico 3. Distribución de las diferentes combinaciones de criterios para Síndrome Metabólico en los individuos con Síndrome Metabólico en la ciudad de Cuenca, Ecuador 2014.

57

C=Circunferencia Abdominal Elevada; G=Glicemia Elevada (o tratamiento para Diabetes Mellitus tipo 2); H=HDL-C bajas (o tratamiento para dicha dislipidemia); P=Presión Arterial Elevada (o tratamiento antihipertensivo); T=Triacilglicéridos (o tratamiento para dicha dislipidemia) Elevados. Todos= Presencia de los 5 criterios de SM.


Tabla 4. Distribución de los diferentes fenotipos según género en la población adulta de la ciudad de Cuenca, Ecuador 2014. Total

n

%

n

%

n

%

Ninguno

7

3,8

9

6,6

16

5,0

Ninguno

Sin criterio de SM

1 Criterio

Circunferencia elevada

C

11

6,0

10

7,4

21

6,6

PA elevada o Antecedente de HTA

P

1

0,5

7

5,1

8

2,5

Glicemia elevada o Antecedente de DM2

G

0

0

2

1,5

2

0,6

HDL bajas

H

15

8,2

8

5,9

23

7,2

TAG elevados

T

1

0,5

2

1,5

3

0,9

CP

9

4,9

9

6,6

18

5,7

Circunferencia elevada + Glicemia elevada o Antecedente de DM2

CG

2

1,1

1

0,7

3

0,9

Circunferencia elevada + HDL bajas

CH

32

17,6

13

9,6

45 14,2

Circunferencia elevada + TAG elevados

CT

5

2,7

4

2,9

9

2,8

PA elevada o Antecedente de HTA+ Glicemia elevada o Antecedente de DM2

PG

0

0

0

0

0

0

PA elevada o Antecedente de HTA + HDL bajas

PH

2

1,1

2

1,5

4

1,3

PA elevada o Antecedente de HTA + TAG elevados

PT

0

0

0

0

0

0

Glicemia elevada o Antecedente de DM2 + HDL bajas

GH

0

0

0

0

0

0

Glicemia elevada o Antecedente de DM2 + TAG elevados

GT

0

0

1

0,7

1

0,3

HDL bajas + TAG elevados

HT

1

0,5

2

1,5

3

0,9

CPG

2

1,1

4

2,9

6

1,9

CPH

19

10,4

6

4,4

25

7,9

CPT

0

0

8

5,9

8

2,5

CGH

6

3,3

2

1,5

8

2,5

CGT

2

1,1

1

0,7

3

0,9

CHT

28

15,4

15

11,0

43 13,5

PGH

0

0

0

0

0

0

PGT

0

0

0

0

0

0

GHT

1

0,5

1

0,7

2

0,6

PHT

0

0

2

1,5

2

0,6

CPGH

6

3,3

3

2,2

9

2,8

CPGT

0

0

0

0

0

0

CPHT

18

9,9

16

11,8

34 10,7

PGHT

8

4,4

4

2,9

12

3,8

CGHT

6

3,3

4

2,9

10

3,1

Todos

7

3,8

9

6,6

16

5,0

58

2 Criterios Circunferencia elevada + PA elevada o Antecedente de HTA

SM

Femenino Masculino

3 Criterios

Circunferencia elevada + PA elevada o Antecedente de HTA+ Glicemia elevada o Antecedente de DM2 Circunferencia elevada + PA elevada o Antecedente de HTA + HDL bajas Circunferencia elevada + PA elevada o Antecedente de HTA + TAG elevados Circunferencia elevada + Glicemia elevada o Antecedente de DM2 + HDL bajas Circunferencia elevada + Glicemia elevada o Antecedente de DM2 + TAG elevados Circunferencia elevada + HDL bajas + TAG elevados PA elevada o Antecedente de HTA + Glicemia elevada o Antecedente de DM2 + HDL bajas PA elevada o Antecedente de HTA + Glicemia elevada o Antecedente de DM2 + TAG elevados Glicemia elevada o Antecedente de DM2 + HDL bajas + TAG elevados PA elevada o Antecedente de HTA + HDL bajas + TAG elevados

Circunferencia elevada + PA elevada o Antecedente de HTA+ Glicemia elevada o Antecedente de DM2 + HDL bajas Circunferencia elevada + PA elevada o Antecedente de HTA+ Glicemia elevada o Antecedente de DM2 + TAG elevados Circunferencia elevada + PA elevada o Antecedente de HTA + HDL bajas + TAG elevados PA elevada o Antecedente de HTA + Glicemia elevada o Antecedente de DM2 + HDL baja + TAG elevados Circunferencia elevada + Glicemia elevada o Antecedente de DM2 + HDL bajas + TAG elevados Circunferencia elevada + Glicemia elevada o Antecedente de 5 Criterios DM2 + HDL bajas + TAG elevados + PA elevada o Antecedente de HTA 4 Criterios

Volumen III. Nº 3. Año 2013

Sin SM

Abreviatura

Síndrome Cardiometabólico

Síndrome Numero de Combinaciones de Criterios Diagnósticos de SM Metabólico Criterios


Tabla 5. Modelo de regresión logística de factores de riesgo para Síndrome Metabólico. Cuenca, Ecuador 2014. Odds Ratio crudo (IC 95%a)

pb

Odds Ratio ajustadoc (IC 95%)

p

Sexo Femenino

1,00

-

1,00

-

Masculino

0,89 (0,57 - 1,39)

0,62

0,85 (0,45 – 1,60)

0,62

Grupos Etarios (Años) < 20

1,00

-

1,00

-

20-29

1,40 (0,34 - 5,69)

0,63

0,95 (0,15 - 5,78)

0,95

30-39

2,22 (0,55 - 8,85)

0,25

0,87 (0,15 - 5,39)

0,88

40-49

5,55 (1,40 - 21,98)

0,01

1,57 (0,26 - 9,60)

0,62

50-59

5,78 (1,41 - 23,67)

0,01

2,61 (0,42 – 16,00)

0,30

60-69

6,38 (1,47 - 27,70)

0,01

2,75 (0,40 – 18,85)

0,30

25,00 (3,52 - 177,47)

<0,01

13,33 (1,22 – 152,34)

0,03*

1,00

-

1,00

-

Estrato II

0,53 (0,03 - 9,18)

0,66

6,16 (0,26 - 145,85)

0,26

Estrato III

0,77 (0,47 -12,80)

0,86

10,12 (0,42 – 241,09)

0,15

Estrato IV

1,49 (0,09 – 24,27)

0,77

13,19 (0,56 – 206,81)

0,10

Estrato V

1,50 (0,07 – 31,57)

0,79

81,11 (1,08 – 605,48)

0,04*

≥ 70 Estrato Socioeconómico Estrato I

Diabetes mellitusd Ausente

1,00

-

1,00

-

Presente

13,17 (1,70- 101,94)

0,01

7,98 (0,75- 84,18)

0,08

1,00

-

1,00

-

4,19 (2,00 – 8,77)

<0,01

1,88 (0,70 – 5,06)

0,210

1,00

-

1,00

-

4,75 (2,72 - 8,30)

< 0,01

4,55 (2,33 - 8,86)

<0,01*

15,72 (7,52 - 32,84)

< 0,01

13,34 (5,27 – 33,69)

<0,01*

Hipertensión Arteriald Ausente Presente IMC (Kg/m ) 2

< 24,99 25-29,99 ≥ 30 Grupos Étnicos Mestizos

1,00

-

1,00

-

Blancos

0,92 (0,22 - 3,76)

0,91

1,26 (0,18 – 8,52)

0,81

Otros

0,30 (0,03 - 2,99)

0,31

0,83 (0,03 – 19,948)

0,91

Calorías Consumidas (cal/24 horas) Tercil 1 (<1971,80)

1,00

-

1,00

-

Tercil 2 (1971,80-2469,99)

1,58 (0,91 - 2,72)

0,09

2,10 (1,01 - 4,34)

0,04*

Tercil 3 (≥2470 )

1,60 (0,93 - 2,75)

0,08

1,38 (0,64 - 2,98)

0,40

1,00

-

1,00

-

Desempleado

0,76 (0,42 - 1,36)

0,36

0,51 (0,22 – 1,20)

0,12

Subempleado

1,34 (0,80 - 2,23)

0,25

0,68 (0,32 – 1,43)

0,31

1,00

-

1,00

-

Baja (<346,50)

0,34 (0,18 - 0,65)

<0,01

0,43 (0,19 - 0,98)

0,04*

Moderada (346,50-1192,79)

0,55 (0,29 - 1,02)

0,06

0,76 (0,76 - 1,70)

0,50

Alta (≥1192,80)

0,46 (0,24 - 0,89)

0,02

0,53 (0,22 – 1,26)

0,15

Condición laboral Empleado

Actividad Física en Ocio (METs/min/sem) Ninguna

59

e

a Intervalo de Confianza (95%), b Nivel de significancia. c Ajuste por: Sexo, Grupos etarios, Raza, Antecedente personal de diabetes mellitus, hipertensión arterial, IMC, patrones de actividad física, actividad física de ocio, condición laboral, estrato socioeconómico y calorías consumidas. Grupos Étnicos: Otros (Negro, Mulato, Motunbio). d Antecedente personal. e Actividad Física realizada durante el tiempo de ocio en Mets/min/sem (según la clasificación del IPAQ). *Odd Ratio estadísticamente significativo en el modelo de regresión ajustado (p<0,05).


En nuestro estudio se reportó una prevalencia de SM para la población general de 51,6%, la misma es menor a la obtenida por un estudio realizado en 50 trabajadores del hospital Público Escobar en la ciudad de Colta provincia de Chimborazo en el 2011, quienes aplicaron los criterios de NCEP ATPIII, encontrando una prevalencia general del 66%27. Asimismo, la investigación realizada en el Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas en el 2010, incluyo 130 pacientes que asistían a la consulta externa comparando la prevalencia generales del SM según criterios de la OMS, ATPIII y IDF, reportando, según la OMS el 55%, ATPIII el 47%, y la IDF el 47,7%3, de manera similar otro estudio realizado en el hospital Verdi Ceballos Valda de la ciudad de Portoviejo en 271 pacientes sobre la prevalencia del SM según criterios del ATPIII en pacientes entre los 40-60 años en el 2011, encontro una prevalencia del 19%6, estos estudios solo hacen hincapié en la prevalencia del SM no así en que fenotipo de SM más frecuente, o en cuanto a la manera en cómo se comporta es SM con la edad, asimismo se debe considerar que los individuos que asisten a un hospital adquieren el carácter de paciente, por lo que presenta alguna alteración es su estado de salud. Entre otros estudios similares, se encuentra el realizado por Villalobos y cols9, en la consulta externa del Hospital San José de Bogotá en Colombia, se realizado un estudio en 315 pacientes según los criterios ATPIII, la prevalencia del SM fue del 43,6%, por el (IDF/NHLBI/AHA-2009) del 55%, y según la IDF del 53%; reportando un mayor número de pacientes por el (IDF/NHLBI/AHA-2009), hombres 56,2% y mujeres 57,5%; y más frecuente en mayores de 50 años según (IDF/NHLBI/AHA-2009) con el 62% en hombres y 71,6% en mujeres; cualesquiera que fuese el criterio, la prevalencia fue menor en pacientes menores de 50 años 47,3% (hombres), y 35,2% (mujeres)9; nuestro estudio arroja resultados similares a este estudio en cuanto a la prevalencia del SM según (IDF/NHLBI/AHA2009) hombres 50,0% y mujeres 52,7%, en cuánto a la edad en nuestro estudios están los mayores de 70 años con el 88,2%, observándose así el comportamiento de aumento del SM a medida que aumenta la edad, el cual

La prevalencia general del SM en el distrito federal de Brasil fue del 32,0%, en un estudio llevado a cabo por Said Dutra y cols15, el cual fue transversal multietápico utilizando los criterios de (IDF/NHLBI/AHA-2009) que incluyó a 2130 individuos; donde se concluyó que dicha prevalencia aumentaba con la edad y con el IMC igual o mayor a 25 kg/m2, asimismo 5,2% presentaron los 5 componentes del SM15, aunque la prevalencia difiere de nuestro estudio, en cuanto a la presencia de los 5 criterios fue similar a la observada en nuestro estudio con el 5% en la población general. Una revisión de 10 estudios transversales que han sido publicados en Brasil17, 5 realizados en poblaciones urbanas 3 en la rural y 2 en zonas indígenas; 6 estudios utilizaron el criterio del ATPIII, 2 de la IDF, 1 del IDF/NHLBI/AHA-2009 y otro estudio del (ATPIII e IDF); comprendió a 8505 individuos, en los estudios mencionados la prevalencia del SM general fue del 29,6%28-37, según ATPIII la prevalencia de SM fue de 28,9%28,31,34,35,37; por otra parte, evaluaron los componentes de SM, donde la obesidad abdominal presentó una prevalencia de 38,9% (11,6%-72,6%)29,32; hiperglicemia 16% (desde 6% a 38%)34,37; hipertensión arterial 52,5% (40,3% a 64,7%)36,37; hipertriacilgliceridemia 24% (15,2%-48,7%)29,37 y HDL-C bajas 59,3% (37,1%76,3%)32,34. En nuestro estudio se reportó que la obesidad abdominal, HDL-C bajas y TAG altos, fue la combinación más frecuente en individuos con SM con el 27,8%. En ciertos aspectos se presentó un comportamiento similar con nuestro estudio, en el punto de vista que la hiperglicemia fue el criterio menos prevalente para nuestro estudio (18,2%), las HDL-C bajas fueron muy prevalentes en nuestro estudio (69,2%), sin embargo describimos una prevalencia de obesidad abdominal de casi el doble con 80,5%, constituyendo la alteración más frecuente para esta población según IDF/NHLBI/AHA-2009; sin embargo la mayoría de los estudios analizados en dicha revisión en la población de Brasil utilizaron el criterio de ATPIII que utiliza puntos de corte para obesidad abdominal más altos comparado a los del consenso, hecho que pudiera explicar la mayor prevalencia encontrada en nuestro estudio. En un estudio llevado a cabo por Kuk y cols, en 6.024 individuos pertenecientes al estudio NHANES en Estados Unidos, quienes evaluaron las combinaciones de criterios para SM de acuerdo a la clasificación de ATPIII, encontrando que la combinación más prevalente para la población joven (<65 años) TAG altos, HDL-C bajas y presión arterial elevada (4,8%) en hombres y TAG altos, HDL-C bajas y obesidad abdominal en mujeres (4,2%). Mientras que la combinación menos frecuente fue HDL-C bajas, obesidad abdominal e hiperglicemia (0,3%) para hombres y presión arterial elevada, hiperglicemia y TAG altos (0,1%) en mujeres, en la población mayor (≥65 años) la combinación más prevalente fue la de Todos los criterios

Volumen III. Nº 3. Año 2013

DISCUSIÓN

también evidenciamos a través del análisis multivariante, donde los individuos a mayor grupo etario presentaron mayor riesgo para SM, siendo significativo en la categoría de 70 años y más con un OR=13,33 (IC95%: 1,22152,34); p=0,035.

Síndrome Cardiometabólico

Esta investigación es la primera que se realiza sobre la prevalencia del SM en la población urbana de la ciudad de cuenca en individuos mayores de 18 años, las 318 personas seleccionadas en el estudio de prevalencia del SM, constituyen en la actualidad la mayor muestra estudiada en la provincia del Azuay según los criterios del (IDF/NHLBI/AHA-2009)5,8. En el 2011 se realizó la primera investigación de prevalencia del SM en 200 pacientes con síndrome coronario agudo en el hospital José carrasco Arteaga en la ciudad de cuenca, utilizando el NCEP ATPIII, (aunque la población de estudio difiere)4, los resultados tuvieron un comportamiento similar a la prevalencia encontrada en nuestro estudio en cuanto a la edad, en menores de 45 años fue de del 8%, en mayores de 65 años el 44,20%, en general el 56,5%, fue diagnosticado de SM4, nuestro estudio reporta, menores de 21 años el 23,1%, mayores de 70 años con el 88,2%.

60


tanto para hombres como para mujeres (8,0% y 9,2%; respectivamente) y la combinación menos frecuente fue TAG altos, HDL-C bajas y Obesidad abdominal en hombres (0,5%) así como HDL-C bajas, obesidad abdominal e hiperglicemia en mujeres (0,2%)38; en la población general de nuestro estudio la combinación de SM más frecuente fue obesidad abdominal, HDL-C bajas y TAG altos con un 13,5% (hombres: 11,0%; mujeres: 15,4%), en contraste con la prevalencia de Todos los criterios que fue de 5,0% (hombres: 6,6%; mujeres: 3,8%). El trabajo publicado sobre la prevalencia en EE.UU en el 2010 fue del 22,9%16, este estudio manifestó que disminuyó la prevalencia del SM del 25,5% según criterios del ATPIII, muy contrario a nuestro estudio que presenta una prevalencia del 51,6%, pero concuerdan en que la prevalencia de la obesidad abdominal se encuentra en aumento16. Por otra parte, se estudiaron 1800 individuos en un estudio canadiense sobre prevalencia del SM según (IDF/NHLBI/AHA-2009), donde se reportó una baja prevalencia del 19,1%, mayor en mujeres 20,5% que en hombres 17,8%, la obesidad abdominal fue el componente más común del SM con el 35,0%, similar a nuestro estudio, aunque la prevalencia difiere en gran cuantía, hecho que puede ser inherente a las condiciones socioeconómicas, culturales y dietéticas de nuestras regiones.12,1 En nuestro estudio se concluye que a mayor ingesta calórica mayor riesgo hay para padecer SM; sin embargo no todos los estudios incluyen en su análisis el componente alimentario. En los Estados Unidos de Norteamérica el estudio de la National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES), usando los criterios del (IDF/NHLBI/ AHA-2009) reporta una prevalencia ajustada por edad del 32,3%16,15 similar al estudio canadiense. Por otra parte, el estudio DARIOS, realiza un análisis agrupado de 11 estudios en 24.670 individuos Españoles de 35 a 74 años, utilizando los criterios del (IDF/NHLBI/ AHA-2009) el mismo que mostro una prevalencia del 32% en hombres y el 29% en mujeres7; en nuestro estudio la prevalencia de SM fue mayor en comparación a la del estudio DARIOS, para poder explicar dichas diferencias entre las prevalencia se debe evaluar el estado nutricional y el grado de actividad física realizado por las poblaciones estudiadas; en nuestro estudio se concluyó que a mayor ingesta calórica mayor riesgo de padecer SM y a mayor actividad física se disminuye el riesgo; por lo que teóricamente dichas poblaciones con menores prevalencias deberán tener menos ingesta calórica y mayor grado de actividad física; sin embargo no se evalúan los mismos en la mayoría de los estudios. Otro punto importante a evaluar, es el análisis específico entre los puntos de corte para la definición de obesidad abdominal, en donde se ha descrito que para la población de Latinoamérica son mayores39 que los propuestos en el consenso IDF/NHLBI/ AHA-2009, hecho que pudiera explicar la alta prevalencia encontrada de obesidad abdominal en nuestro estudio.

61

Un estudio realizado en Francia en 1962 participantes mayores de 40 años, según criterios del ATP III encontró que

el SM es más significativo en la clase social V comparada con la clase I (en el sexo femenino), y la prevalencia del SM fue más en la clase social III, similar a nuestro estudio en relación al estrato socioeconómico, los individuos del Estrato V presentaron un riesgo estadísticamente significativo para SM con respecto al Estrato I (OR: 81,11; IC95%: 1,08-605,48; p=0,042), y la prevalencia del SM fue más en la clase IV, Esta situación se explicaría probablemente por un nivel de educación bajo, desórdenes alimenticios, desconocimiento del contenido de calorías de los alimentos que consumen, mayor facilidad de encontrar alimentos ricos en calorías, y poca fibra soluble, la obesidad tiene un similar comportamiento a la prevalencia del SM en cuanto al estrato socio-económico. Por todo lo mencionado anteriormente se concluye en este primer estudio realizado en la ciudad de Cuenca, que el síndrome metabólico según los criterios IDF/NHLBI/ AHA-2009 es altamente prevalente en nuestra población, siendo llamativa la prevalencia elevada de obesidad abdominal, por lo cual es necesario que se realice una mayor investigación para determinar si los puntos de corte se encuentran adaptados a nuestra realidad demográfica, económica y socio-cultural. Y debido a que el SM se ha convertido en un problema de salud pública, es muy importante crear conciencia, acerca de los factores de riesgo determinados (Alto consumo de calorías diarias) así como factores protectores (actividad física de ocio) para aplicar las medidas necesarias enfocadas en la promoción de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables y así garantizar su prevención a nivel individual, familiar y comunitario, para combatir la creciente epidemia del SM en nuestra Ciudad.

REFERENCIAS 1. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). Epidemiología, diagnóstico, control, prevención y tratamiento del síndrome metabólico en adultos. Rev Asoc Latinoam Diab 2010;18:25-44. 2. The metabolic syndrome—a new worldwide definition. Lancet 2005;366:1059-62 3. Forero Y, Morales GE, Benítez E. Comparison of two methodologies used for determining metabolic syndrome in adult population. Biomedica 2013;33:233-40. 4. Monteiro CM, Pinheiro LF, Izar MC, Barros SW, Vasco MB, Fischer SM, Povoa RM, Brandão SA, Santos AO, Oliveira L, Carvalho AC, Fonseca FA. Highly sensitive C-reactive protein and male gender are independently related to the severity of coronary disease in patients with metabolic syndrome and an acute coronary event. Braz J Med Biol Res 2010;43:297-302. 5. Gonzales RJ. Síndrome metabólico “queda espacio para este concepto”. Rev Venez Endocrinol Metab. Feb 2012;10:20-27. 6. Gundogan K, Bayram F, Gedik V, Kaya A, Karaman A, Demir O, Sabuncu T, Kocer D, Coskun R. Metabolic syndrome prevalence according to ATP III and IDF criteria and related factors in Turkish adults. Arch Med Sci 2013;9:243-53. 7. Fernández-Bergés D, Cabrera de León A, Sanz H, Elosuad R, Guembef MJ, Alzamorah M, Vega-Alonso T, Félix-Redondo FJ, Ortiz-Marrón H, Rigo F, Laman C, Gavrilae D, Segura-Fragoso A, Lo-


9. Villalobos SC, Mosquera CP, Tovar CH. Prevalencia del síndrome metabólico en consulta de medicina interna Hospital de San José de Bogotá DC. Repert Med Cir 2011;20:93-102. 10. Elias CC, Arnold DL, Trimiño FY, Armas RA. Epidemiología y prevención del síndrome metabólico. Rev Cub Hig y Epi 2012;50:250-256. 11. López-Jaramillo P, Sánchez RA, Diaz M, Cobos L, Bryce A, ParraCarrillo JZ, Lizcano F, Lanas F, Sinay I, Sierra ID, Peñaherrera E, Bendersky M, Schmid H, Botero R14, Urina M, Lara J, Foss MC, Márquez G, Harrap S, Ramírez AJ, Zanchetti A; Grupo de Especialistas da América Latina. Latin American consensus on hypertension in patients with diabetes type 2 and metabolic syndrome. Arq Bras Endocrinol Metabol 2014;58:205-25. 12. Riediger ND, Clara I. Prevalence of metabolic syndrome in the Canadian adult population. CMAJ 2011;183:E1127-34. 13. Bermúdez V, Rojas J, Salazar J, Bello L, Añez R, Toledo A, Chacín M, Aguirre M, Villalobos M, Chávez M, Martínez MS, Torres W, Torres Y, Mejías J, Mengual E, Rojas L, Sánchez de Rosales M, Quevedo A, Cano R, Cabrera M, París R, Lubo A, Montiel M, Cano C. Variations of Lipoprotein (a) Levels in the Metabolic Syndrome: A Report from the Maracaibo City Metabolic Syndrome Prevalence Study. J Diabetes Res 2013;2013;416451. 14. Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ, Cleeman JI, Donato KA, Fruchart JC, James WP, Loria CM, Smith SC Jr; International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; Hational Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; International Association for the Study of Obesity.. Harmonizing the Metabolic Syndrome: A Joint Interim Statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention: National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; International Association for the Study of Obesity. Circulation 2009;120:1640-45. 15. Dutra ES, de Carvalho KM, Miyazaki E, Hamann EM, Ito MK.. Metabolic syndrome in central Brazil: prevalence and correlates in the adult population. Diabetol Metab Syndr 2012;4:20. 16. Beltrán SH, Harhay OM, Harhay MM, McElligott S. Prevalence and Trends of Metabolic Syndrome in the Adult U.S. Population, 1999– 2010. J Am Coll Cardiol 2013;62:697-703. 17. de Carvalho Vidigal F, Bressan J, Babio N, Salas-Salvadó J. Prevalence of metabolic syndrome in Brazilian adults: a systematic review. BMC Public Health 2013;13:1198. 18. Sulta AN, Khan KA, Rahman A, Nanji K. Retrospective Analysis of Metabolic Syndrome: Prevalence and Distribution in Executive Population in Urban Pakistan. Inter J Family Med 2012;2012:649383. 19. Katulanda P, Ranasinghe P, Jayawardana R, Sheriff R, Matthews RD. Metabolic syndrome among Sri Lankan adults: prevalence, patterns and correlates. Diabetol Metab Syndr 20124:24. 20. Grundy SM, Brewer HB Jr, Cleeman JI, Smith SC Jr, Lenfant C; American Heart Association; National Heart, Lung, and Blood Institute. Definition of metabolic syndrome: Report of the National Heart, Lung, and Blood Institute/American Heart Association conference on scientific issues related to definition. Circulation 2004;109:433-8. 21. Méndez-Castellano H, De Méndez MC. Estratificación social y biología humana: método de Graffar modificado. Arch Ven Pueric Pediatr 1986;49:93–104. 22. Jöström M, Ainsworth B, Bauman A, Bull F, Craig C, Sallis J. Guidelines for Data Processing and Analysis of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ)– Short and Long Forms. IPAQ core group 2005. Disponible en: www.ipaq.ki.se/scoring.pdf

24. Statistics. NHANES III reference manuals and reports (CDROM). Hyattsville, MD: Centers for Disease Control and Prevention, 1996. Available at: http://www.cdc.gov/nchs/data/nhanes/nhanes3/ cdrom/NCHS/MANUALS/ANTHRO.PDF 25. Sámano R, ZSelonka R, Martínez-Rojano H, Sánchez-Jiménez B, Ramírez C, Ovando G. Asociación del Indice de Masa Corporal y conductas de riesgo en el desarrollo trastornos de conducta alimentaria en adolecentes mexicanos. ALAN 2012;62:145-154. 26. Flegal KM, Carroll MD, Kit BK, Ogden CL. Prevalence of Obesity and Trends in the Distribution of body mass index among adults in the United States 1999-2010. JAMA 2012;307:491-7. 27. Paguay R. Síndrome metabólico e ingesta de riesgo cardiovascular en trabajadores del Hospital público “PUBLICO ESCOBAR” del Cantón Colta, Riobamba 2011. [Tesis]. Cuenca: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador, 2011. 28. Salaroli LB, Barbosa GC, Mill JG, Molina MCB. Prevalência de síndrome metabólica em estudo de base populacional, Vitória, ES–Brasil. Arq Bras Endocrinol Metabol 2007;51:1143–1152. 29. Pimenta AM, Gazzinelli A, Velásquez-Meléndez G: Prevalência da síndrome metabólica e seus fatores associados em área rural de Minas Gerais (MG, Brasil). Cien Saude Colet 2011;16:3297–3306. 30. Silva EC, Martins IS, Araújo EAC: Síndrome metabólica e baixa estatura em adultos da região metropolitana de São Paulo (SP, Brasil). Cien Saude Colet 2011;16:663–668. 31. Marquezine GF, Oliveira CM, Pereira AC, Krieger JE, Mill JG. Metabolic syndrome determinants in an urban population from Brazil: Social class and gender-specific interaction. Int J Cardiol 2008;129:259–265. 32. Gronner MF, Bosi PL, Carvalho AM, Casale G, Contrera D, Pereira MA, Diogo TM, Torquato MTCG, Souza GMD, Oishi J, Leal AM. Prevalence of metabolic syndrome and its association with educational inequalities among Brazilian adults: a population-based study. Braz J Med Biol Res 2011;44:713–719. 33. Dutra ES, de Carvalho KMB, Miyazaki E, Merchán-Hamann E, Ito MK. Metabolic syndrome in central Brazil: prevalence and correlates in the adult population. Diabetol Metab Syndr 2012;4:20. 34. Velásquez-Meléndez G, Gazzinelli A, Côrrea-Oliveira R, Pimenta AM, Kac G. Prevalence of metabolic syndrome in a rural area of Brazil. Sao Paulo Med J 2007;125:155–162. 35. de Oliveira EP, de Souza MLA, de Lima MDA. Prevalência de síndrome metabólica em uma área rural do semi-árido baiano. Arq Bras Endocrinol Metabol 2006;50:456–465. 36. de Oliveira GF, de Oliveira TR, Rodrigues FF, Corrêa LF, de Arruda TB, Casulari LA: Prevalence of metabolic syndrome in the indigenous population, aged 19 to 69 years, from Jaguapiru Village, Dourados (MS). Brazil Ethn Dis 2011;21:301–306. 37. da Rocha AKS, Bós AJG, Huttner E, Machado DC. Prevalence of metabolic syndrome in indigenous people over 40 years of age in Rio Grande do Sul, Brazil. Rev Panam Salud Publica 2011;29:41–45. 38. Kuk JL, Ardern CI. Age and sex differences in the clustering of metabolic syndrome factors. Diabetes Care 2010;33:2457-2461. 39. Asociación Latinoamericana de Diabetes. Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). 2010;18(1):1-39. 40. Santos CA, Ebrahim S, Barros H. Gender socio-economic status and Metabolic Syndrome in middle aged and old adults. BMC Public Health 2008;8:62.

Volumen III. Nº 3. Año 2013

8. Lizarzaburu RJ. Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. An Fac Med 2013;74:315-20.

23. Sisson SB, Camhi SM, Church TS, Martin CK, Tudor-Locke C, Bouchard C, Earnest CP, Smith SR, Newton RL Jr, Rankinen T, Katzmarzyk PT. Leisure time sedentary behavior, occupational/domestic physical activity and metabolic syndrome in U.S. men and women. Metab Syndr Relat Disord 2009;7:529-36.

Síndrome Cardiometabólico

zano L, Marrugat J. Síndrome metabólico en España: prevalencia y riesgo coronario asociado a la definición armonizada y a la propuesta por la OMS. Estudio DARIOS. Rev Esp Cardiol 2012;65:241–248.

62


Prevalencia de dislipidemias

y factores psicobiológicos asociados en individuos adultos del municipio Maracaibo, Venezuela Dyslipidemia prevalence and associated psychobiological factors in adult individuals from the Maracaibo municipality, Venezuela Sergia Linares, MSc1*, Valmore Bermúdez, MD, MPH, PhD1, Joselyn Rojas, MD, MSc1, Robys González, BSc1, Wheeler Torres, BSc1, José Mejías BSc1, Luis Olivar, BSc1, Juan Salazar, MD1, Nadia Reyna, MSc1, Alfonso Bravo, MSc2, Anilsa Amell, MSc1, José López-Miranda, MD, PhD3 1 Centro de Investigaciones Endocrino Metabólicas, Escuela de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela. 2 Escuela de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela. 3 Unidad de Lípidos y Ateroesclerosis, Departamneto de Medicina, IMIBIC/Hospital Universitario Reina Sofía/Universidad de Córdoba, Córdona, España, CIBER Fisiopatología, Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), Instituto de Salud Carlos III, Córdoba, España. Recibido: 20/01/2013

Introducción: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de la dislipidemia en la ciudad de Maracaibo en el marco del Estudio de Prevalencia de Síndrome Metabólico. Materiales y Métodos: Un total de 2.230 sujetos fueron elegidos al azar. Se les realizó historia clínica completa con antropometría, interrogando de igual manera hábitos y antecedentes académicos; actividad física fue evaluada a través del IPAQ. Asimismo se determinaron los valores séricos del perfil lipídico. Las variables cualitativas se expresaron como frecuencias absolutas y relativas, usando Chi cuadrado para significancia y prueba z, para diferencia de proporciones. Las variables cuantitativas se expresaron como Media ± Desviación estándar. Resultados: La prevalencia general de dislipidemia fue de 84,8% (n=1.892), siendo 88% de las mujeres y 81,4% de los hombres; mientras que 15,2% (n=338) fueron normolipémicos. Las dislipidemias observadas fueron: Hipertriacilgliceridemia aislada 1,1%, Hipertriacilgliceridemia con HDL-C Bajas 4,3%, Hipertriacilgliceridemia con LDL-C elevadas 6,1%, Hipertriacilgliceridemia con LDLC elevadas y HDL-C Bajas 16,2%, HDL-C Bajas aisladas 17,6%, HDL-C Bajas aisladas con LDL-C elevadas 19,6%, y LDL-C elevadas aisladas 20%. La presencia de dislipidemia se asoció a grupo etario, grupo étnico, estatus socioeconómico, tabaquismo, consumo de alcohol y actividad física en tiempo de ocio. Conclusión: Se evidencia que existe una alta prevalencia de dislipidemia en comparación con otros países, con una contribución importante a partir de HDL-C Bajas, hipercolesterolemia e hipertricilgliceridemia. Estos valores alarmantes justifican la necesidad de puntos de corte apropiados para el perfil lipídico, el cual contribuirá a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las diferentes dislipidemias. Palabras clave: Dislipidemia, Aterosclerosis, perfil lipídico, HDL-C, hábito tabáquico, consumo de alcohol, actividad física en tiempo de ocio.

RESUMEN

63

Aceptado: 23/03/2013

Introduction: The purpose of this study was to determine the prevalence of dyslipidemia in the city of Maracaibo within the Metabolic Syndrome Prevalence Study.

ABSTRACT

Materials and Methods: A total of 2230 subjects were randomly selected. A complete medical history along with anthropometry measurements, habits and academic history were gathered. Physical activity was evaluated using the IPAQ. Full lipid profile was determined. Qualitative variables were expressed as absolute and relative frecuencias, using Chi square for significance and Z test for difference in proportions. Quantitative variables were expressed as mean±standard deviation. Results: The overall prevalence of dyslipidemia was 84.8% (n=1.892), being 88% of the women and 81.4% of the men; meanwhile, 15.2% (n=338) were eulipemic. The observed dyslipidemias were: Isolated hypertriacylglyceridemia 1.1%, hypertriacylglyceridemia with Low HDL-C 4.3%, hypertriacylglyceridemia with elevated LDLC 6.1%, hypertriacylglyceridemia with elevated LDL-C and Low HDL-C 16.2%, isolated Low HDL-C 17.6%, Low HDL-C with elevated LDL-C 19.6%, and isolated elevated LDL-C 20%. Dyslipidemia was associated with age groups, ethnicity, socioeconomic status, smoking, alcohol consumption and leisure time physical activity. Conclusions: There is an alarming high prevalence of dyslipidemia in our population when compared with other worldwide data. There is an important contribution from Low HDL-C, but hypertriacylglyceridemia and hypercholesterolemia are also important. These results justify the need for appropriate population-specific cut-off points, which will contribute to the proper diagnosis and management of these disorders. Key words: dyslipidemia, atherosclerosis, lipid profile, HDL-C, smoking, alcohol consumption, leisure time physical activity.


La prevalencia de dislipidemia a nivel mundial varía a través de los grupos poblacionales dependiendo de la raza, edad, factores genéticos, socioeconómicos, culturales y estilo de vida prevalencia que ha mostrado un aumento con el desarrollo y urbanización de ciudades en el mundo4. Según el National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) 2003-2006, un 53.0% de los adultos en los Estados Unidos presentan alguna anormalidad lipídica5; mientras que se han publicado prevalencias menores en Canadá y Korea, donde el 45% y 44,1% de la población respectivamente presentaron algún tipo de dislipidemia6,7. En Brasil, de Souza y cols.8 a partir de una muestra de 1.039 individuos, reportaron que las dislipidemias más frecuentes fueron HDL-C Bajas aisladas (18,3%), hipertriacilgliceridemia (17,1%) e hipercolesterolemia aislada (4,2%). Estos resultados son similares al reporte de Aguilar y cols.9 en el cual se evaluó la incidencia de dislipidemia en un grupo de 4.040 sujetos mexicanos, reportando 60,3%, de HDL-C Bajas de 60,3%, 43,6% de hipercolesterolemia (43,6%) y 31,5% de hipertriacilgliceridemia. No existe información sobre el comportamiento epidemiológico de las diferentes dislipidemias en nuestro país. Sin embargo, contamos con el estudio CARMELA el cual evaluó la prevalencia de éstos desórdenes en BarquisimetoEstado Lara, reportando uno de los porcentajes más altos en dicha investigación con un 59,6% de sujetos dislipidémicos10. A su vez existen otros estudios pequeños transversales como el realizado en la ciudad de Caracas en el cual la prevalencia fue del 37,6% 11 y un tercer estudio realizado por Florez y cols.12 el cual reportó una prevalencia del 24,1% en el estado Zulia. La influencia de dislipidemia sobre SM y RCV no ha sido investigada completamente en nuestra población, situación que se ve agravada cuando se toma en cuenta la elevada prevalencia de obesidad y sobrepeso13, aunado a una alta tasa de inactividad física14. El propósito de esta investigación fue determinar la prevalencia de dislipidemia, analizar sus características y aspectos sociobiológicos asociados en el Estudio de Prevalencia de Síndrome Metabólico en la población urbana de la ciudad de Maracaibo, Venezuela.

MATERIALES Y MÉTODOS Consideraciones éticas Este estudio fue aprobado por el comité de ética del Centro de investigación de enfermedades endocrino metabólicas de la Universidad del Zulia- Venezuela, y todos los participantes firmaron un consentimiento por escrito antes de cualquier intervención, interrogatorio o el examen físico. Selección de los individuos El Estudio de Prevalencia de Síndrome Metabólico en la ciudad de Maracaibo (EPSMM)15 es un estudio de tipo transversal el cual fue realizado en la ciudad de Maracaibo-Venezuela con el propósito de identificar y analizar factores de RCV y SM en la población adulta del municipio. El procedimiento metodológico para la selección de la población para obtener una muestra representativa fue previamente publicado15. Hay actualmente 2.230 individuos participando en el estudio con examen físico completo, antropometría, laboratorio y anamnesis. Cabe denotar, que durante el interrogatorio de evaluó el grupo étnico, donde el término Raza Mezclada se reservó para aquellos individuos que tienen 2 o más mezclas genéticas expresando un intercambio interétnico complejo particular de las poblaciones latinoamericanas16. Hábitos Psicobiológicos Al interrogar sobre el habito tabáquico, se definió como no fumador a todo individuo que haya negado el consumo, o que haya consumido menos de 100 cigarrillos durante toda su vida, como consumidor a todo sujeto que refiera haber consumido al menos 100 cigarrillos a lo largo de su vida, y de igual manera refiera su habito actual o lo haya suspendido por un lapso menor a un año previo al interrogatorio17. Asimismo se considero ex fumador a aquel individuo que haya consumido igual o mas de 100 cigarrillos durante su vida, y que este haya sido suspendido durante 1 año o más, previo al interrogatorio17. Con respecto al hábito alcohólico se definió como consumidor a aquel sujeto que ingiriera mayor o igual a 1 gramo de alcohol al día18. Actividad Física Para la medición de la actividad física (AF) se utilizó la versión larga del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ-LF)19. Este fue diseñado para medir la AF en cuatro dominios: trabajo, transporte, ocio y actividades del hogar (jardinería y otros). Una vez obtenido los datos en la esfera de ocio, estos fueron divididos en dos grandes grupos, individuos con METs=0 (inactivos) y aquellos con METs >0. Posteriormente este último grupo fue dividido por cuartiles, obteniendo la siguiente clasificación: Q1: <320 Mets/min/sem; Q2: 320-799,9 Mets/min/sem; Q3: 800-2150,9 Mets/min/sem; y Q4: ≥2151 Mets/min/ sem. Laboratorio Los niveles en ayuno de glucosa, colesterol, triacilglicéri-

Volumen III. Nº 3. Año 2013

INTRODUCCIÓN

Síndrome Cardiometabólico

La agrupación de obesidad central, presión arterial elevada, disglicemia y dislipidemia (hipertriacilgliceridemia y/o HDL-C Baja) ha sido reconocido como Síndrome Metabólico (SM), un estado protrombótico y proinflamatorio caracterizado por incrementar el riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedades cardiovasculares (ECV)1,2. Aunque el término dislipidemia se refiere a un número de desórdenes lipídicos que básicamente incluyen altos niveles de colesterol total, LDL, triglicéridos, niveles bajos de HDL-C y sus posibles combinaciones, solo hipertriacilgliceridemia y HDL-C Baja están asociadas directamente con la definición de SM. De hecho, ambas han sido consideradas como dislipidemias aterogénicas y contribuyen al riesgo cardiovascular (RCV), aun cuando LDL está en el valor deseado o por debajo de éste3.

64


dos (TAG), VLDL y HDL-C fueron determinados utilizando el analizador por computadora Human Gesellschaft für Biochemica und Diagnostica mbH, Germany. El coeficiente de variación intraensayo del colesterol total, TAG y HDL-C 3%, 5% y 5% respectivamente. Los niveles de LDL fueron calculados aplicando la fórmula de Fridewald20 sólo si los TAG se encontraban por debajo de 400 mg/dL; si se encontraban por encima del punto de corte mencionado la medición de los LDL se realizó mediante electroforesis de las lipoproteínas. La insulina fue determinado utilizado el método doble-sandwich de ELISA (DRG Instruments GmbH, Germany, Inc.). Definición de las Dislipidemias La clasificación de las dislipidemias fue realizada en base al Tercer Reporte del Programa de Educación Nacional de Colesterol (NCEP) Panel de Detección, Evaluación y Tratamiento de Colesterol Alto en Sangre en Adultos (Adult Treatment Panel III)21: a) Hipertrigliceridemia aislada, TAG ≥150 mg/dL con LDL-C normal; b) Hipercolesterolemia aislada, Colesterol total >200 mg/dL; c) LDL fue considerado normal cuando <130 mg/dL; y d) HDL-C bajas aisladas, <40 mg/dL en hombres y <50 mg/dL en mujeres con colesterol total y TAG normales. Para el análisis de riesgo cardiovascular, se utilizó dos puntos de corte para LDLC: <130 mg/dL y <100 mg/dL21. Las siguientes combinaciones fueron evaluadas: Hipertriacilgliceridemia aislada, Hipertriacilgliceridemia más HDL-C Baja, Hipertriacilgliceridemia más LDL-C elevadas, Hipertriacilgliceridemia más LDL-C elevadas y HDL-C Bajas, HDL-C Bajas, HDL-C Bajas más LDL-C elevadas, y LDL-C elevadas aisladas. Análisis Estadístico Las variables cualitativas fueron expresadas como frecuencias absolutas y relativas utilizando la prueba c2 y prueba Z, para evaluar la asociación o no entre ellas y diferencias entre las proporciones, respectivamente. Se aplicaron pruebas de bondad de ajuste y para analizar la normalidad o no en la distribución de las variables cuantitativas se empleó el test de Geary. Aquellas variables con distribución no normal fueron sometidas a transformación logarítmica para su normalización. Las variables cuantitativas fueron expresadas como media aritmética y desviación estándar (DE), evaluando la diferencia entre las medias mediante la prueba t de Student o ANOVA de un factor, de acuerdo al número de grupos comparados. Los datos fueron analizados a través del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) v.19 (SPSS IBM Chicago, IL), considerándose resultados significativos valores de p<0.05.

RESULTADOS 65

Características generales de la población Un total de 2.230 individuos fueron evaluados, los cuales obtuvieron un promedio de 39,32±15,37 años de edad, distribuidos en 47,44% (n=1.058) de hombres y 52,55% (n=1.172) de mujeres. Según los grupos étnicos, un total de 1.692 (75,9%) de los individuos son de Raza Mezcla-

da, 352 (15,8%) de los individuos son Blancos Hispánicos mientras que 66 (3%) fueron Afrovenezolanos, 106 (4,8%) Amerindios, y 14 (0,6%) de los sujetos fueron de otros grupos étnicos (Asiáticos y Arábigos). Con respecto a los hábitos sociobiológicos un total de 1544 (69,5%) de los individuos son no fumadores mientras que 331 (14,9%) de los sujetos son fumadores frecuentes y 346 (15,6%) son exfumadores. Con respecto al hábito alcohólico 1558 (69,9%) sujetos no consumen alcohol y 672 (30,1%) son consumidores frecuentes de alcohol. De acuerdo a la esfera de actividad física en tiempo de ocio, se observó que 1063 sujetos (55,1%) se consideraron inactivos, en comparación a 219 individuos (11,4%) los cuales presentaron altos niveles de actividad física. Otras características están descritas en Tabla 1. Prevalencia de dislipidemia El total de individuos con algún tipo de dislipidemia fue de 84,8% (n=1.892), mientras que 15,2% (n=338) presentaron un perfil lipídico normal (Figura 1, Panel A), donde 88% de las mujeres y 81,4% de los hombres fueron considerados dislipidémicos (Figura 1, Panel B). En la Figura 2 se puede observar la prevalencia de los distintos tipos de dislipidemia presentes en nuestra población, mientras que en la Tabla 3 se caracterizan de acuerdo al género. Se evidencia que todas las alteraciones lipídicas tienen asociación con el género y diferencias entre grupos, especialmente HDL-C Bajas con χ2=41,55 (p<0,0001) e Hipertriacilgliceridemia con c2=26,96 (p<0,0001). En la Figura 3, se aprecian las diferentes combinaciones de las dislipidemias con: Hipertriacilgliceridemia aislada 1,1%, Hipertriacilgliceridemia con HDL-C Bajas 4,3%, Hipertriacilgliceridemia con LDL-C elevadas 6,1%, Hipertriacilgliceridemia con LDL-C elevadas y HDL-C Bajas 16,2%, HDL-C Bajas aisladas 17,6%, HDL-C Bajas aisladas con LDL-C elevadas 19,6%, y LDL-C elevadas aisladas 20%. Dislipidemia según variables sociodemográficas La prevalencia de dislipidemia según variables sociodemográficas se muestra en la Tabla 4. Todas las variables sociodemográficas, a excepción de hipertriacilgliceridemia y grupos étnicos y estatus socioeconómico, obtuvieron asociación significativa. Las asociaciones más importantes se obtuvieron con el grupo etario, donde Hipercolesterolemia resultó en c2=249,78 (p<0,001); LDL-C elevadas c2=221,63 (p<0,001); e Hipertriacilgliceridemia c2=157,76 (p<0,001). Con respecto a las concentraciones de colesterol total, LDL-C, HDL-C y Triacilglicéridos en relación a variables sociodemográficas, se observa que la mayoría obtuvo una asociación significativa, a excepción de triacilglicéridos con grupos étnicos y estatus sociodemográficos, y colesterol total con estatus sociodemográfico (ver Tabla 5). Como dato importante, se observa que en el grupo Indígena Americano se obtuvieron los valores más bajos de colesterol total, LDL-C y HDL-C. De manera más detallada, la Tabla 6 desglosa los valores obtenidos de HDL-C con respecto a género y variables sociodemográficas, obteniéndose asociación con todos, a excepción de hombres y estatus socioeco-


nómico. Se evidencia que las mujeres Indígenas tienen los valores más bajos de HDL-C de dicho grupo. Más aún, se observó que los valores más bajos de HDL-C se observaron en el V estrato socioeconómico. Dislipidemia y hábitos psicobiológicos En la Tabla 7 se muestra el comportamiento de las dislipidemias según variables psicobiológicas. Con respecto al hábito tabáquico, Hipercolesterolemia (c2=18,94; p<0,001) e Hipertriacilgliceridemia (c2=42,89; p<0,001) muestran una buena asociación, mientras que LDL-C elevadas (c2=5,74; p=0.057) muestra una leve asociación; por ende, HDL-C bajas parecen no estar asociadas al hábito tabáquico. Por el contrario, éstas lipoproteínas se asocian a consumo de alcohol (c2=14,06; p<0,001) y actividad física en tiempo de ocio (c2=23,96; p<0,001). La hipertriacilgliceridemia solo obtuvo asociación con hábito tabáquico (c2=42,89; p<0,001) y mientras que resultó en una leve asociación con consumo de alcohol (c2=3,59; p=0,058). Finalmente, Hipercolesterolemia aislada y LDL-C elevadas resultados significativamente asociadas con actividad física en ocio

(c2=36,64; p<0,001 y c2=30,49; p<0,001 respectivamente). Tabla 8 describe los niveles séricos de colesterol total, LDL-C, HDL-C y triacilglicéridos con respecto a hábitos psicobiológicos, observándose que todas las partículas tienen asociación con dichas variables a excepción de colesterol total y LDL-C con consumo de alcohol, y HDLC con actividad física de ocio. Finalmente, los niveles de HDL-C fueron distribuidos de acuerdo a género y hábitos psicobiológicos, observándose asociación en el grupo femenino sólo con el hábito tabáquico, mientras que el grupo masculino hubo asociación significativa con hábito tabáquico y actividad física en ocio. LDL-C elevada y Riesgo cardiovascular Utilizando los puntos de corte 130 mg/dL y 100 mg/dL para LDL-C21, los individuos fueron clasificados de acuerdo a los antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, infarto de miocardio, angor pectoris y enfermedad cerebrovascular. De éstas, solo se obtuvo asociación entre LDL-C >130 mg/dL y enfermedad cerebrovascular (p=0,004) e infarto de miocardio (p=0,049).

Tabla 1. Características generales de la población. Maracaibo, 2013. Femenino (n=1172)

n

%

Masculino (n=1058) n

Total (n=2230)

%

n

%

Grupos Etarios < 20

100

8,5

80

7,6

180

8,1

20-29

249

21,2

332

31,4

581

26,1

30-39

197

16,8

199

18,8

396

17,8

40-49

269

23,0

193

18,2

462

20,7

50-59

205

17,5

164

15,5

369

16,5

60-69

102

8,7

61

5,8

163

7,3

≥ 70

50

4,3

29

2,7

79

3,5

Mezclado

876

74,7

816

77,1

1692

75,9

Blanco Hispánico

191

16,3

161

15,2

352

15,8

Afro-venezolano

30

2,6

36

3,4

66

3,0

Indígena Americano

62

5,3

44

4,2

106

4,8

Otros

13

1,1

1

0,1

14

0,6

Estrato I

17

1,5

19

1,8

36

1,6

Estrato II

208

17,7

205

19,4

413

18,5

Estrato III

432

36,9

446

42,2

878

39,4

Estrato IV

449

38,3

349

33,0

798

35,8

Estrato V

66

5,6

39

3,7

105

4,7

No

878

74,9

666

63,4

1544

69,5

Si

134

11,5

197

18,7

331

14,9

Fumó en el pasado

158

13,5

188

17,9

346

15,6

No

976

83,3

582

55,0

1558

69,9

Si

196

16,7

476

45,0

672

30,1

Grupos Étnicos

Estatus Socioeconómico

Actividad Física en Esfera de Ocio* Inactivos

662

65,5

401

43,7

1063

55,1

<320 Mets/min/sem

105

10,4

100

10,9

205

10,6

320-799,9 Mets/min/sem

112

11,1

108

11,8

220

11,4

800-2150,9 Mets/min/sem

70

6,9

151

16,5

221

11,5

≥2151 Mets/min/sem

62

6,1

157

17,1

219

11,4

¶ Consumidor ˃ 1 gramo de alcohol al día * Determinado mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ)

Volumen III. Nº 3. Año 2013

Consumo de Alcohol ¶

Síndrome Cardiometabólico

Habito Tabáquico

66


Tabla 2. Parámetros lipídicos en la población general y según sexo . Maracaibo, 2013. Todos (n=2230)

Femenino (n=1172)

Masculino (n=1058) p*

Media±DE

Media±DE

Media±DE

Colesterol Total (mg/dL)

190.7±45.9

193.8±44.4

187.3±47.3

<0.00001

LDL-C (mg/dL)

121.1±38.3

123.4±37.8

118.5±38.8

0.001

HDL-C (mg/dL)

44.1±12.0

46.9±11.9

40.9±11.4

<0.00001

VLDL-C (mg/dL)

25.9±20.3

23.4±17.5

28.7±22.8

<0.00001

Triacilglicéridos (mg/dL)

130.1±102.2

117.5±87.4

144.0±114.8

<0.00001

*Prueba t-Student entre sexo. Posterior a transformación logarítmica.

Figura 1. Prevalencia de individuos con dislipidemias en la población general y según sexo. Maracaibo, 2013.

Panel A. Eulipémicos y Dislipidémicos en la población general. Panel B Eulipémicos y Dislipidémicos según sexo.

67


Figura 2. Distribución de sujetos dislipidémicos según tipo de alteración lipídica. Maracaibo, 2013

Femenino (n=1031)

Masculino (n=861)

χ2 (p)*

p**

10,04 (0,002)

698

66,0

<0,05

40,5

360

34,0

<0,05

8,74 (0,003)

63,2

700

60,3

680

66,4

<0,05

805

36,8

461

39,7

344

33,6

<0,05

41,55 (<0,0001)

No

942

42,2

420

35,8

522

49,3

<0,05

Si

1288

57,8

752

64,2

536

50,7

<0,05

26,96 (<0,0001)

No

1614

71,4

903

77,0

711

67,2

<0,05

Si

616

27,6

269

23,0

347

32,8

<0,05

n

%

No

1395

62,6

697

Si

835

37,4

No Si

Colesterol Elevado

LDL-C Elevada

HDL-C Bajas

Hipertriacilgliceridemia

n

%

59,5

475

1380

* Prueba Chi Cuadrado de Pearson ** Prueba Z de Proporciones entre sexos

n

%

Volumen III. Nº 3. Año 2013

Todos (n=1892)

Síndrome Cardiometabólico

Tabla 3. Distribución de sujetos dislipidémicos según tipo de alteración lipídica y sexo. Maracaibo, 2013.

68


Figura 3. Combinaciones de alteraciones lipídicas en individuos adultos. Maracaibo, 2013

Tabla 4. Prevalencia de dislipidemias según características sociodemográficas. Maracaibo, 2013. Hipercolesterolemia No n

χ2(p)*

Si %

n

%

No n

%

n

HDL-C Bajas χ2(p)*

Si %

249,78 (<0,001)

Grupos Etarios

No n

%

χ2(p)*

Si n

Hipertriacilgliceridemia

%

221,63 (<0,001)

No n

χ2(p)*

Si %

n

%

36,20 (<0,001)

157,76 (<0,001)

<20

164

11,8

16

1,9

159

11,5

21

2,6

88

9,3

92

7,1

167

10,3

13

2,1

20-29

459

32,9

122

14,6

462

33,5

116

14,4

294

31,2

287

22,3

498

30,9

83

13,5

30-39

242

17,3

154

18,4

231

16,7

158

19,6

152

16,1

244

18,9

290

18,0

106

17,2

40-49

275

19,7

187

22,4

267

19,3

177

22,0

172

18,3

290

22,5

292

18,1

170

27,6

50-59

152

10,9

217

26,0

153

11,1

210

26,1

152

16,1

217

16,8

222

13,8

147

23,9

60-69

77

5,5

86

10,3

78

5,7

76

9,4

50

5,3

113

8,8

103

6,4

60

9,7

≥70

26

1,9

53

6,3

30

2,2

47

5,8

34

3,6

45

3,5

42

2,6

37

6,0

24,68 (<0,001)

Grupo étnicos

18,64 (0,001)

14,79 (0,005)

7,80 (0,099)

Mezclado

1044

74,8

648

77,6

1020

73,9

636

79,0

708

75,2

984

76,4

1239

76,8

453

73,5

Blanco Hispánico

208

14,9

144

17,2

220

15,9

125

15,5

164

17,4

188

14,6

240

14,9

112

18,2

Afro-venezolano

46

3,3

20

2,4

47

3,4

18

2,2

35

3,7

31

2,4

44

2,7

22

3,6

Indígena Americano

89

6,4

17

2,0

85

6,2

20

2,5

32

3,4

74

5,7

78

4,8

28

4,5

Otros

8

0,6

6

0,7

8

0,6

6

0,7

3

0,3

11

0,9

13

0,8

1

0,2

10,35 (0,035)

Estatus Socioeconómico

69

LDL-C Elevada

16,08 (0,003)

15,88 (0,003)

2,09 (0,719)

Estrato I

15

1,1

21

2,5

14

1,0

22

2,7

18

1,9

18

1,4

28

1,7

8

1,3

Estrato II

262

18,8

151

18,1

271

19,6

132

16,4

192

20,4

221

17,2

290

18,0

123

20,0

Estrato III

539

38,6

339

40,6

537

38,9

328

40,7

381

40,4

497

38,6

644

39,9

234

38,0

Estrato IV

505

36,2

293

35,1

484

35,1

294

36,5

323

34,3

475

36,9

578

35,8

220

35,7

Estrato V

74

5,3

31

3,7

74

5,4

29

3,6

28

3,0

77

6,0

74

4,6

31

5,0

* Prueba Chi Cuadrado de Pearson


Tabla 5. Niveles de lípidos séricos según características sociodemográficas. Maracaibo, 2013. Colesterol Total Media

DE

Grupos Etarios

LDL-C p*

Media

DE

<0,0001

HDL-C p*

Media

Triacilglicéridos

DE

<0,0001

p*

Media

DE

<0,0001

<0,0001

<20

155,9

29,9

94,4

27,3

45,2

11,1

81,5

50,5

20-29

172,1

37,4

106,1

32,5

46,2

13,4

98,6

65,8

30-39

192,4

40,6

123,9

35,1

42,9

11,0

131,7

109,6

40-49

199,1

48,9

126,9

37,3

42,9

11,8

151,5

122,6

50-59

212,2

46,4

137,9

40,1

43,5

11,3

155,4

100,3

60-69

204,8

42,4

133,3

36,9

42,6

10,9

157,1

113,2

≥70

220,5

46,6

144,3

42,7

44,5

13,3

165,4

123,5

Mezclado Blanco Hispánico Afrovenezolano Indígena Americano Otros Estatus Socioeconómico Estrato I

191,6

45,9

122,2

38,4

44,0

11,9

129,9

103,3

193,7

48,4

121,9

39,4

45,1

12,9

134,5

108,9

184,4

40,8

114,4

36,9

45,6

13,0

130,4

83,2

169,7

35,6

104,5

29,8

40,7

9,4

121,7

71,9

196,2

38,6

132,2

36,8

45,4

12,7

93,5

41,1

205,7

38,8

136,4

34,4

45,1

13,1

120,8

66,9

Estrato II

190,6

50,7

118,6

37,8

45,2

12,1

133,9

110,0

Estrato III

191,2

44,6

122,1

38,3

44,4

12,6

126,2

99,2

Estrato IV

190,9

46,2

121,5

39,5

43,4

11,1

133,4

104,5

Estrato V

180,8

34,5

114,6

30,9

41,9

12,4

125,7

85,9

190,7

45,9

121,1

38,3

44,1

12,0

130,1

102,2

Grupos étnicos

Total

<0,0001

<0,0001

0,07

0,02

0,03

p*

0,533

0,03

0,532

LDL-C=Lipoproteínas de Baja Densidad; HDL-C=Lipoproteínas de Alta Densidad; DE=Desviación Estándar. *ANOVA de un factor

Tabla 6. Niveles séricos de HDL-C según características sociodemográficas y sexo. Maracaibo, 2013. HDL-C Media

DE

41,8 43,9 39,7 38,1 40,9 36,6 41,7

9,7 14,0 10,4 9,2 9,7 7,0 10,1

41,1 40,7 42,0 39,3 38,0

11,6 10,7 12,9 10,1 -

41,6 40,3 41,3 41,1 39,0 40,9

8,7 10,5 12,6 10,7 9,3 11,4

0,001

p* <0,0001

0,831

<0,0001

0,670

Volumen III. Nº 3. Año 2013

Grupos Etarios <20 47,9 11,4 20-29 49,4 11,8 30-39 46,1 10,7 40-49 46,3 12,3 50-59 45,6 12,1 60-69 46,3 11,2 ≥70 46,2 14,6 Grupos étnicos Mezclado 46,8 11,6 Blanco Hispánico 48,8 13,5 Afro-venezolano 49,8 12,1 Indígena Americano 41,7 8,9 Otros 45,9 13,1 Estatus Socioeconómico Estrato I 49,1 16,1 Estrato II 50,1 11,7 Estrato III 47,6 11,9 Estrato IV 45,2 11,1 Estrato V 43,6 13,7 Total 46,9 11,9 HDL-C=Lipoproteínas de Alta Densidad; DE=Desviación Estándar. *ANOVA de un factor

Masculino p* 0,013

Síndrome Cardiometabólico

Femenino Media DE

70


Tabla 7. Prevalencia de dislipidemias según hábitos psicobiológicos. Maracaibo, 2013. Hipercolesterolemia No Si n % n %

χ2(p)*

LDL-C Elevada No Si n % n %

HDL-C Bajas No Si n % n %

χ2(p)*

χ2(p)*

Hábito 18,94 5,74 2,23 Tabáquico (<0,001) (0,057) (0,328) No 1011 72,8 533 64,1 983 71,5 537 66,9 666 70,9 878 68,5 Fumador Fumador ExFumador Consumo de Alcohol¶ No

Hipertriacilgliceridemia No Si χ2(p)* n % n % 42,89 (<0,001) 1180 73,5 364

59,2

188 13,5 143 17,2

196 14,3 126 15,7

128 13,6 203 15,8

207

12,9 124

20,2

190 13,7 156 18,8

195 14,2 140 17,4

146 15,5 200 15,6

219

13,6 127

20,7

1,03 (0,311) 964 69,1 594 71,1

2,69 (0,101) 618 65,6 940 73,0

3,59 (0,058) 1146 71,0 412

66,9

Si 431 30,9 241 28,9 430 31,2 224 27,8 324 34,4 348 27,0 Actividad Física en 39,64 30,49 23,96 Esfera de (<0,001) (<0,001) (<0,001) Ocio† Inactivos 588 50,5 475 62,2 585 50,7 457 61,8 389 49,7 674 58,9

468

33,1

780

54,8 283

56,0

<320

125 10,7 80

10,5

126 10,9 75 10,1

84 10,7 121 10,6

146

10,3

59

11,7

320-799,9

142 12,2 78

10,2

137 11,9 81 10,9

98 12,5 122 10,7

163

11,5

57

11,3

800-2150,9 140 12,0 81

10,6

146 12,7 73

9,9

95 12,1 126 11,0

158

11,1

63

12,5

≥2151

6,5

159 13,8 54

7,3

117 14,9 102 8,9

176

12,4

43

8,5

169 14,5 50

950 68,8 581 72,2

14,06 (<0,001)

29,0 204

6,31 (0,177)

* Prueba Chi Cuadrado de Pearson ¶ Consumidor > 1 gramo de alcohol al día † Determinado mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Expresado en METS/min/sem. Tabla 8. Niveles de lípidos séricos según hábitos psicobiológicos. Maracaibo, 2013. Colesterol Total Media

DE

Hábito Tabáquico

p

Media

HDL-C DE

<0,0001*

p

Media

Triacilglicéridos DE

<0,0001*

p

Media

DE

<0,0001*

187,3

43,3

119,0

37,6

44,9

12,0

119,8

87,1

Fumador

195,8

48,8

123,7

39,1

41,8

12,7

153,2

133,3

Ex-Fumador

201,6

51,9

128,5

39,8

42,9

11,1

153,8

120,9

0,459**

0,651**

0,01**

0,05**

No

191,1

45,7

121,2

37,4

44,5

11,9

128,2

103,2

Si

189,9

46,4

121,0

40,6

43,2

12,2

134,5

99,8

Actividad Física en Esfera de Ocio†

<0,0001*

<0,0001*

0,087*

0,002*

Inactivos

198,9

44,9

129,1

37,4

44,0

11,9

131,2

111,5

<320

190,6

42,5

121,4

37,5

42,9

10,7

136,5

92,6

320-799,9

190,0

42,2

121,0

36,0

44,4

11,4

125,8

80,4

800-2150,9

187,4

55,8

117,6

39,9

42,3

11,8

130,6

97,9

≥2151

177,7

43,9

109,3

35,7

45,3

13,7

113,1

91,7

LDL-C=Lipoproteínas de Baja Densidad; HDL-C=Lipoproteínas de Alta Densidad; DE=Desviación Estándar. *ANOVA de un factor **Prueba t-Student ¶ Consumidor ˃ 1 gramo de alcohol al día † Determinado mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Expresado en METS/min/sem.

p <0,0001*

No Fumador

Consumo de Alcohol¶

71

LDL-C


Tabla 9. Niveles séricos de HDL-C según hábitos psicobiológicos y sexo. Maracaibo, 2013 HDL-C Femenino Media

Masculino DE

Media

p

Hábito Tabáquico

DE

p

0,025*

0,027*

No Fumador

47,4

11,9

41,5

11,3

Fumador

44,9

12,1

39,7

12,7

Ex-Fumador

45,9

11,2

40,5

10,5

Consumo de Alcohol¶

0,157**

0,506**

No

46,7

11,7

40,8

11,6

Si

48,1

12,9

41,2

11,3

Actividad Física en Esfera de Ocio†

0,810*

0,002*

Inactivos

46,5

11,9

40,0

10,7

<320

45,8

9,1

39,8

11,4

320-799,9

47,5

12,3

41,0

9,3

800-2150,9

45,9

11,5

40,6

11,6

≥2151

47,6

11,7

44,4

14,4

HDL-C=Lipoproteínas de Alta Densidad; DE=Desviación Estándar. *ANOVA de un factor **Prueba t-Student ¶ Consumidor ˃ 1 gramo de alcohol al día † Determinado mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Expresado en METS/min/sem. Tabla 10. Distribución de individuos según puntos de corte de LDL-C elevada y factores de riesgo cardiovascular. Maracaibo, 2013 LDL-C Elevada†

%

n

χ2(p)* %

No n

Si %

n

χ2(p)* %

1,02 (0,31)

Diabetes mellitus T2¶

1,06 (0,302)

No

1309

63,4

755

36,6

648

31,4

1416

68,6

Si

70

58,8

49

41,2

32

26,9

87

73,1

3,87 (0,049)

Infarto de Miocardio¶

0,955 (0,329)

No

1370

63,4

792

36,6

675

31,2

1487

68,8

Si

10

43,5

13

56,5

5

21,7

18

78,3

0,073 (0,787)

Angor pectoris¶

0,496 (0,481)

No

1363

63,4

794

36,8

673

31,2

1484

68,8

Si

17

60,7

11

39,3

7

25,0

21

75,0

Enfermedad Cerebrovascular¶

8,39 (0,004)

2,995 (0,084)

No

1375

63,4

792

36,6

678

31,3

1490

68,7

Si

5

29,4

12

70,6

2

11,8

15

88,2

† Punto de corte ≥130mg/dL; ‡ Punto de Corte ≥100mg/dL * Prueba Chi Cuadrado de Pearson ¶ Antecedente Personal

Volumen III. Nº 3. Año 2013

n

Si

Síndrome Cardiometabólico

No

LDL-C Elevada‡

72


El propósito de esta investigación fue evaluar el comportamiento de las dislipidemias en la población perteneciente al proyecto MMSPS15, lo cual proporcionaría una amplia visión del comportamiento epidemiológico de los trastornos lipídicos en el contexto venezolano. En primera instancia, nuestra población es predominantemente obesa o con sobrepeso13, inactivos desde el punto de vista de actividad física de ocio14, con una alta prevalencia de hipertensión arterial22 y síndrome metabólico23, aunado a un perfil inflamatorio asociado a Lp(a)24 y PCR-us25. Es por ello, que esperábamos encontrar una alta prevalencia de dislipidemia, más sin embargo, el resultado de 84,8% es realmente alarmante.

DISCUSIÓN

En el Estudio Multi-Étnico de Aterosclerosis (MESA) se evidenció una prevalencia de dislipidemia de 32,1% en hombres Hispanos y 26,8% de mujeres Hispanas26, mientras que el estudio de Daviglus y col.27 donde evaluaron factores de riesgo cardiovasculares en sujetos Hispanos/Latinos, se evidenció que hipercolesterolemia fue más elevada en hombres provenientes de Centro América (54,9%) y en mujeres de Puerto Rico (41,0%). Nuestros resultados difieren de estos estudios a gran escala donde el 84,4% de la población estudiada tuvo alguna combinación de dislipidemia, donde 88% de las mujeres y 81,4% de los hombres presentan éstos desórdenes lipídicos. Estas diferencias pueden ser atribuidas a múltiples factores, incluyendo grado de mezcla étnica y transición nutricional, los cuales son diferentes para cada país Latinoamericano16. La alteración dislipidémica más común fue la HDL-C Baja (57,8%), la cual se distribuyó entre las probables combinaciones, siendo estos resultados acordes con los previamente reportados para Latinoamérica8,28; entretanto la hipertriacilgliceridemia e hipercolesterolemia también fueron observadas, tanto aisladas como en combinaciones. La dislipidemia aterogénica es muy común en pacientes con SM y DM229 y se ha relacionado con el enriquecimiento de TAG en las fracciones lipoprotéicas en estados de insulinorresistencia, ya sea por un incremento en la producción, disminución en el catabolismo o ambas situaciones30. En nuestro estudio, la combinación hipertriacilgliceridemia con HDL-C bajas (dislipidemia aterogénica) fue reportada en un 4,3%, lo cual es bajo tomando en cuenta los resultados obtenidos sobre HDLC e hipertriacilgliceridemia. Finalmente, la Hipercolesterolemia, aislada o en combinación, es uno de los factores de riesgo clásicos para ECV31, y aunque no forma parte de los criterios diagnósticos para el SM, sus alteraciones son comunes en este grupo de individuos. El colesterol se ha asociado a la función apropiada de las células beta y secreción de insulina, por lo que la identificación y manejo de hipercolesterolemia no solo influye en la protección cardiovascular, sino que también en la preservación de la función de la célula beta32.

73

En cuanto a la prevalencia de dislipidemia según los grupos etarios, nuestros resultados apoyan el efecto adver-

so que posee el envejecimiento sobre la salud cardiometabólica, específicamente las dislipidemias33. Se observa que los sujetos con mayor edad poseían una mayor proporción de sujetos dislipidémicos, en conjunto a mayores concentraciones séricas de lípidos (colesterol total, TAG y LDL-C), comportamiento observado en el MESA28 y a lo reportado por Aguilar Salinas y col.34 en la población mexicana. Aunque la génesis de las dislipidemia sea influenciada fuertemente por factores genéticos y ambientales, el vínculo entre estos factores podría deberse mayoritariamente a los cambios metabólicos que conlleva el envejecimiento, disminuyendo la cantidad de masa muscular oxidativa, aunado a un aumento en la masa grasa e inactividad física35, constituyéndose como un importante factor de riesgo para el desarrollo de estas alteraciones. Al evaluar la prevalencia de dislipidemia según las características psicobiológicas se evidenció una asociación estadísticamente significativa entre el tabaquismo, consumo de alcohol y niveles de actividad física. Esta tendencia es también observada en un estudio por parte de Islam y col.36 en 3.201 individuos de Bangladesh, observando relación entre el tabaquismo y la prevalencia de dislipidemia, con mayor porcentaje de individuos fumadores en relación a los no fumadores. De igual forma, en un análisis realizado por Fan y col.37 en Shanghái con una población de 3.953 individuos, evidenció que las concentraciones de HDL-C y LDL-C presentaban una tendencia a disminuir con el aumento en el consumo de alcohol, lo que es similar a lo obtenido en nuestro estudio. Finalmente, Reddigan y col.38 con una muestra de 33.994 individuos mostró como un nivel de actividad física ligero, moderado y vigoroso se asocian con un descenso de dislipidemia en relación a los inactivos, comportamiento que es congruente a lo evidenciado en nuestra población. Por último, la inseguridad alimentaria es considerada como la inhabilidad de poder adquirir comida segura y adecuada para mantener una vida saludable39, y esta condición es observada en aquellos sujetos de estatus socioeconómicos bajos donde es imposible mantener las 3 comidas al día, durante los 7 días de la semana40. Éste fenómeno se ha asociado a la presencia de enfermedades crónicas en Estados Unidos de Norteamérica, como dislipidemia (RR ajustado 1.30, IC95% 1.0-1.55; p<0,05)41, diabetes mellitus tipo 2 (RR ajustado 2.1, IC95% 1.1-4.0; p=0.02) (42), e inclusive pérdida de masa ósea en adolescentes43. Es por ello, que se considera que pertenecer a estatus bajos socioeconómicos es un elemento de riesgo cardiovascular39-41, y se evidencia en nuestros resultados al observar la asociación de dicha variable sociodemográfica con las presencia de dislipidemia.


Agradecimientos Este estudio fue financiado por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico CONDES) bajo el Nº CC-0437-10-21-09-10 y por Fundacite-Zulia bajo el Nº FZ-0058-2007. Conflicto de interés Los autores no tienen ningún conflicto de interés.

REFERENCIAS 1.

Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ, Cleeman JI, Donato KA, Fruchart JC, James WP, Loria CM, Smith SC Jr; International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; Hational Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; International Association for the Study of Obesity. Harmonizing the Metabolic Syndrome: A Joint Interim Statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention: National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; International Association for the Study of Obesity. Circulation 2009; 120:1640-1645.

2.

Grundy S. Pre-Diabetes, Metabolic Syndrome, and Cardiovascular Risk. J Am Coll Cardiol 2012; 59:635–43.

3.

Robins SJ, Lyass A, Zachariah JP, Massaro JM, Vasan RS. Insulin Resistance and the Relationship of a Dyslipidemia to Coronary Heart Disease: The Framingham Heart Study. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2011;31:1208 1214.

4.

Ḉetin I, Yildirim B, Sahín S, Sahín I, Etíkan I. Serum lipid and lipoprotein levels, dyslipidemia prevalence, and the factors that influence these parameters in a Turkish population living in the province of Tokat. Turk J Med Sci. 2010; 40:771-782.

5.

Petter P, Potter D, Ming E. Prevalence of lipid abnormalities in the United States: The National Health and Nutrition Examination Survey 2003–2006. J Clin Lipidol. 2012;6:325-30.

6.

Joffres M, Shields M, Tremblay MS, Connor Gorber S. Dyslipidemia Prevalence, Treatment, Control, and Awareness in the Canadian Health Measures Survey. Can J Public Health. 2013;104:252-257.

Lee MH, Kim HC, Ahn SV, Hur NW, Choi DP, Park CG, Suh I. Prevalence of Dyslipidemia among Korean Adults: Korea National Health and Nutrition Survey 1998-2005. Diabetes Metab J 2012;36:43-55.

8.

de Souza LJ, Souto Filho JT, de Souza TF, Reis AF, Gicovate Neto C, Bastos DA, Côrtes VA, Chalita FE, Teixeira CL. Prevalence of dyslipidemia and risk factors in Campos dos Goytacazes, in Brazil state of Rio de Janeiro. Arq Bras Cardiol 2003;81:257-264.

9.

Aguilar-Salinas CA, Gómez-Pérez FJ, Rull J, Villalpando S, Barquera S, Rojas R.. Prevalence of dislipidemias in the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006 Salud Pública Mex 2010;52:44-53.

10. Vinueza R, Boissonnet CP, Acevedo M, Uriza F, Benitez FJ, Silva H, Schargrodsky H, Champagne B, Wilson E; CARMELA Study Investigators. Dyslipidemia in seven Latin American cities: CARMELA study. Prev Med 2010;50:106–111. 11. Carpio F, Croce N, Morales V. Hipercolesterolemia y factores de riesgo asociados, Ambulatorio Urbano II Dr. Leonardo Ruíz Pineda II, San Agustín del Sur, Caracas, Venezuela, año 2002. Revista de la Facultad de Medicina 2005;28:63-74. 12. Florez H, Silva E, Fernández V, Ryder E, Sulbarán T, Campos G, Calmón G, Clavel E, Castillo-Florez S, Goldberg R. Prevalence of risk factors associated with metabolic syndrome and dyslipidemia in White, Black, Amerindian and Mixed Hispanics in Zulia state, Venezuela. Diabetes Res Clin Pract 2005;69:63-77. 13. Bermúdez V, Pacheco M, Rojas J, Córdova E, Velázquez R, Carrillo D, Parra MG, Toledo A, Añez R, Fonseca E, Marcano RP, Cano C, Miranda JL. Epidemiologic behavior of obesity in the Maracaibo city Metabolic Syndrome Prevalence Study. PLoS ONE 2012;7:e35392. 14. Bermúdez VJ, Rojas JJ, Córdova EB, Añez R, Toledo A, Aguirre MA, Cano C, Arraiz N, Velasco M, López-Miranda J. International physical activity questionnaire overestimation is ameliorated by individual analysis of the scores. Am J Ther 2013;20:448-58. 15. Bermúdez V, Marcano RP, Cano C, Arráiz N, Amell A, Cabrera M, Reyna N, Mengual E, Vega L, Finol F, Luti Y, Sánchez D, Sánchez W, González J, Montes J, Rojas E, Cano J, Cano R, Velasco M, Miranda JL. The Maracaibo City Metabolic Syndrome Prevalence Study: Design and Scope. Am J Ther 2010;17: 288-294. 16. Salzano FM. Interethnic variability and admixture in Latin America – social implications. Rev Biol Trop 2004;52:405-415. 17. Berlin I, Lin S, Lima J, Bertoni A. Smoking Status and Metabolic Syndrome in the Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis. A crosssectional study. Tobacco Induced Diseases 2012;10:9. 18. Baglietto L, English D, Hopper J, Powles J, Giles G. Average volume of alcohol consumed, type of beverage, drinking pattern and the risk of death from all causes. Alcohol Alcohol 2006;41:664-71. 19. Guidelines for Data Processing and Analysis of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). Available at www.ipaq.ki.se 20. Friedwald WT, Levy R, Fredrickson DS. Estimation of serum lowdensity lipoprotein without the use of a preparative ultracentrifugation. Clin Chem 1978;18:499–502. 21. Grundy SM, Cleeman JI, Merz NB, Brewer HB, Clark LT, Hunninghake DB, Pasternak RC, Smith SC Jr, Stone NJ; National Heart, Lung, and Blood Institute; American College of Cardiology Foundation; American Heart Association. Implications of recent clinical trials for the National cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III Guidelines. Circulation 2004;110:227-239. 22. Bermúdez V, Rojas J, Añez R, Salazar J, Martínez MS, Calvo MJ, González R, Apruzzese V, Olivar LC, Bello LM, Rojas E, Toledo

Volumen III. Nº 3. Año 2013

CONCLUSIONES

7.

Síndrome Cardiometabólico

Existe una elevada prevalencia de dislipidemia en nuestra población, con una contribución significativa de HDL bajas, hipertriacilgliceridemia e hipercolesterolemia. Estos resultados alarmantes, justifican la necesidad de establecer puntos de corte adecuados para las lipoproteínas sensibles, tales como las HDL-C, lo que contribuiría con el legado y la aplicación de los programas de prevención, diagnostico y tratamiento oportunos, de igual manera se evidencio que la realización de actividad física puede condicionar una mejoría del perfil metabólico de los individuos, por ende estaría entre las estrategias de prevención la inclusión de la actividad física en los cambios de estilo de vida del individuo. Las modificaciones en el estilo de vida han sido fundamentales en el control de estos factores de riesgo, incluyendo la dieta mediterránea y adquisición de fitness cardiorespiratorio, los cuales han sido efectivo en la reducción del acumulo de grasa y la progresión a daño a órganos blanco44.

74


AC, Lubo A, Gómez MC, Chacín M, Villalobos M, Aguirre M, Velasco M, Israili ZH, López-Miranda J. Prevalence, awareness, management of hypertension and association with metabolic abnormalities: the Maracaibo city metabolic syndrome prevalence study. Revista Latinoamericana de Hipertensión 2012;7:71-79. 23. Rojas J, Toledo A, Chávez M, Martínez MS, Calvo MJ, David A, Chávez C, Salazar J, Romero J, ell A, Mengual E, Prieto C, Escalona C, Arraiz N, Valero P, Velasco M, Lubo A, Gómez MC, Bermúdez V. Biological behavior and optimal cut-off point estimation for serum fasting insulin: a report from the Maracaibo city Metabolic Syndrome Prevalence Study. Revista Latinoamericana de Hipertensión 2012;7:80-87. 24. Bermúdez V, Rojas J, Salazar J, Bello L, Añez R, Toledo A, Chacín M, Aguirre M, Villalobos M, Chávez M, Martínez MS, Torres W, Torres Y, Mejías J, Mengual E, Rojas L, Sánchez de Rosales M, Quevedo A, Cano R, Cabrera M, París R, Lubo A, Montiel M, Cano C. Variations of lipoprotein(a) levels in the metabolic syndrome: a report from the Maracaibo city Metabolic Syndrome Prevalence Study. J Diabetes Res 2013;2013:416451. 25. Bermúdez V, Cabrera M, Mendoza L, Chávez ME, Martínez MS, Rojas J, Nava A, Fuenmayor D, Apruzzese V, Salazar J, Torres Y, Rincón T, Bello L, Añez R, Toledo A, Chacín M, Villalobos M, Pachano F, Montiel M, Aguirre MA, París Marcano R, Velasco M. Epidemiological behavior of high-sensitivity C-reactive protein (hsCRP) in alt individuals in the Maracaibo city, Venezuela. Revista Latinoamericana de Hipertensión 2013;8:79-87. 26. Goff DC Jr, Bertoni AG, Kramer H, Bonds D, Blumenthal RS, Tsai MY, Psaty BM. Dyslipidemia prevalence, treatment, and control in the Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis (MESA): gender, ethnicity, and coronary artery calcium. Circulation 2006;113:647-656. 27. Daviglus ML, Talavera GA, Avilés-Santa ML, Allison M, Cai J, Criqui MH, Gellman M, Giachello AL, Gouskova N, Kaplan RC, LaVange L, Penedo F, Perreira K, Pirzada A, Schneiderman N, Wassertheil-Smoller S, Sorlie PD, Stamler J. Prevalence of major cardiovascular risk factors and cardiovascular diseases among Hispanic/Latino individuals of diverse backgrounds in the United States. JAMA 2012;308:1175-1184. 28. Munguía-Miranda C, Sánchez-Barrera RG, en C M, HernándezSaavedra D, Cruz-López en C M. Prevalencia de dislipidemias en una población de sujetos en apariencia sanos y su relación con la resistencia a la insulina. Salud Publica Mex 2008;50:375-382. 29. Alberti KGMM, Zimmet PZ. Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications. Part 1: diagnosis and classification of diabetes mellitus. Provisional report of a WHO consultation. Diabetes Med 1998;15:539-553. 30. Malmström R, Packard CJ, Caslake M, Bedford D, Stewart P, Yki-Järvinen H, Shepherd J, Taskinen MR. Defective regulation of triglyceride metabolism by insulin in the liver NIDDM. Diabetologia 1997;40:454-462. 31. Guido BA, Mocogni F. Hypercholesterolemia as a cardiovascular risk factor: nursing implications. Crit Care Nurs Q 1989;12:73-91.

75

32. Bardini G, Rotella CM, Giannini S. Dyslipidemia and diabetes: reciprocal impact of impaired lipid metabolism and beta-cell dysfunction on micro- and macrovascular complications. Rev Diabet Stud 2012;9:82-93. 33. Humayun A, Shah AS, Alam S, Hussein H. Relationship of body mass index and dyslipidemia in different age groups of male and female population of Peshawar. J Ayub Med Coll Abbottabad 2009;21:141-4. 34. Aguilar-Salinas CA, Olaiz G, Valles V, Torres JM, Gómez Pérez FJ, Rull JA, Rojas R, Franco A, Sepulveda J. High prevalence of low HDL cholesterol concentrations and mixed hyperlipidemia in a Mexican nationwide survey. Lipid Res 2001;42:1298-307. 35. Strasser B. Physical activity in obesity and metabolic syndrome. Ann N Y Acad Sci 2013;1281:141-59. 36. Islam N, Rahman Z, Choudhury S, Afrin L, Rahman S, Aftabuddin M. Prevalence of dyslipidemia and associated factors among the sub-urban bangladeshi population. University Heart Journal 2012;8:15-19. 37. Fan JG, Cai XB, Li L, Li XJ, Dai F, Zhu J. Alcohol consumption and metabolic syndrome among Shanghai adults: A randomized multistage stratified cluster sampling investigation. World J Gastroenterol 2008;14:2418-24. 38. Reddigan JI , Ardern CI , Riddell MC, Kuk JL. Relation of physical activity to cardiovascular disease mortality and the influence of cardiometabolic risk factors. Am J Cardiol 2011;108:1426-31. 39. Core indicators of nutritional state for difficult-to-sample populations. J Nutr 1990;120 Suppl 11:1559-600. 40. Berkowitz SA, Seligman HK, Choudhry NK. Treat or eat: food insecurity, cost-related medication underuse, and unmet needs. Am J Med 2014;127:303-310. 41. Seligman HK, Laraia BA, Kushel MB. Food insecurity is associated with chronic disease among low-income NHANES participants. J Nutr. 2010;140:304-10. 42. Seligman HK, Bindman AB, Vittinghoff E, Kanaya AM, Kushel MB. Food insecurity is associated with diabetes mellitus: results from the National Health Examination and Nutrition Examination Survey (NHANES) 1999-2002. J Gen Intern Med 2007;22:1018-23. 43. Eicher-Miller HA, Mason AC, Weaver CM, McCabe GP, Boushey CJ. Food insecurity is associated with diet and bone mass disparities in early adolescent males but not females in the United States. J Nutr 2011;141:1738-45. 44. Borel AL, Nazare JA, Smith J, Alméras N, Tremblay A, Bergeron J, et al. Visceral and not subcutaneous abdominal adiopsity reduction drives the benefits of a 1-year lifestyle modification program. Obesity 2012;20:1223-1233.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.