Revista 2 2014

Page 1


Editores en Jefe Julio Acosta (Venezuela) Manuel Velasco (Venezuela)

Editores

Editor Ejecutivo Luis Alejandro Rodríguez (Venezuela) Editores Asociados Carlos Feldstein (USA) Celso Amodeo (Brazil) Giuseppe Crippa (Italia) Luis Alcocer (México) Zafar Israili (USA)

Sumario

Volumen 4, Nº 2, 2014

Comité Editorial Anselmo Palacios (Venezuela) Carlos Ferrario (USA) Douglas Urbina (Venezuela) Henry Parada (Venezuela) Eduardo Morales Briceño (Venezuela) Efraín Sukerman (Venezuela) Elsy de Roa (Venezuela) Freddy Contreras (Venezuela) Iván Soltero (Venezuela) José Bognano (Venezuela) José R. Gómez Mancebo (Venezuela) Juan Colan (Venezuela) Luis Brunetti (Venezuela) Luis Chacín (Venezuela) Luis Juncos (Argentina)

Luis López Gómez (Venezuela) Luis Magaldi (Venezuela) María Cristina de Blanco (Venezuela) María Inés Marulanda (Venezuela) Mary Lares (Venezuela) Melchor Álvarez De Mont (España) Nelson Simonovis (Venezuela) Oswaldo Obregón (Venezuela) Patricio López Jaramillo (Colombia) Pedro Monsalve (Venezuela) Peter Bolli (Canadá) Rita Pizzi (venezuela) Tomás Sanabria (Venezuela) Valmore Bermúdez (Venezuela) Yubisaly López (Venezuela)

Prevalencia de dislipidemia y factores asociados en la ciudad de Cuenca, Ecuador Prevalence of Dyslipidemia and associated factors in the city of Cuenca, Ecuador Rosa Aurora Chiqui, Valmore Bermúdez, Roberto Añez, Juan Salazar, Joselyn Rojas, Alicia Landi, Tatiana Lojano, Lorena León, Claudia Marcan, Jessica López, Juan Lojano, Ana Paula Llerena, Elizabeth Pogo.

31

Prevalencia de hipotiroidismo subclínico en pacientes gestantes y su resultante neonatal en un centro de atención privada de Guayaquil, Ecuador Prevalence of Subclinical Hypothyroidism in pregnant patients and neonatal outcome in a Private Medical Center from Guayaquil, Ecuador Cynthia Soledispa Navia, Ignacio Lopez, Andrea Tinoco, Joselyn Rojas, Jessenia Morillo, Roberto Añez, Valmore Bermúdez.

42

Relación entre los síntomas de la menopausia y el estatus metabólico de la mujer de mediana edad, sin terapia de remplazo hormonal mediante la Escala de Cervantes de 10 items, en el Hospital Maternidad Enrique C. Sotomayor, Guayaquil-Ecuador, julio-octubre 2014 Relationship between menopause symptoms and metabolism status in middle-aged women, without hormonal replacement therapy, using the Cervantes Scale of 10 items, from the Enrique C. Sotomayor Maternity Hospital, Guayaquil-Ecuador, July-October 2014 Billy Duarte Vaca, Rosa Jiménez Salazar, Jessenia Morillo, Roberto Añez, Joselyn Rojas, Valmore Bermúdez

COPYRIGHT Derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de todo el material contenido en la revista sin el consentimiento por escrito de los editores. Volumen 4, Nº 2, 2014 Depósito Legal: pp201102DC3672 ISSN: 2244-7261 www.revistasindrome.com E-mail: slsindrome@gmail.com Dirección: Escuela de Medicina José María Vargas Cátedra de Farmacología, piso 3. Esq. Pirineos. San José. Caracas-Venezuela. Telfs. 0212-5619871/0212-565.1079/ Cel. 0414-1361811 manuel.veloscom@gmail.com / veloscom@cantv.net Comercialización y Producción: Felipe Alberto Espino Telefono: 0212-8811907/ 0416-8116195 / 0412-3634540 E-mail: felipeespino7@gmail.com Diseño de portada y diagramación: Mayra Gabriela Espino Telefono: 0412-922.25.68 E-mail: mayraespino@gmail.com

48


Instrucciones a los Autores ALCANCE Y POLÍTICA EDITORIAL La revista Síndrome Cardiometabólico es una publicación biomédica periódica, arbitrada, de aparición trimestral, destinada a promover la productividad científica de la comunidad nacional e internacional en toda el área del Sistema Cardiovascular y Metabólico, la divulgación de artículos científicos y tecnológicos originales y artículos de revisión por invitación del Comité Editorial; así como todas aquellas publicaciones vinculadas a la medicina práctica en esta área. Su objetivo fundamental es la divulgación de artículos científicos y tecnológicos originales y artículos de revisión por invitación del Comité Editorial, asimismo, se admiten informes de investigaciones de corte cualitativo o cuantitativo; todos deben ser trabajos inéditos, no se hayan sometidos o hayan publicados en otra revista. El manuscrito debe ir acompañado de una carta solicitud firmada por el autor principal y el resto de los autores responsables del mismo. Está constituida por un Comité de redacción, organizado por Editor en Jefe, Editores ejecutivos y Comité Editorial. Los manuscritos que publica pueden ser de autores nacionales o extranjeros, residentes o no en Venezuela, en castellano o en ingles (los resúmenes deben ser en ingles y castellano). Esta revista está incluida en las bases de datos de publicaciones científicas en salud: ELSEVIER DRJI (Directory of Research Journal Indexing) CLaCaLIA (Conocimiento Latinoamericano y Caribeño de Libre Acceso) EBSCO Publishing PERIÓDICA (Índices de Revistas Latinoamericanas en Ciencias) REVENCYT (Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencias y Tecnología) Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias (Universidad Nacional Autónoma de México) LIVECS (Literatura Venezolana de Ciencias de la Salud) SABER UCV A tales efectos, los manuscritos deben seguir las instrucciones siguientes: a.- Todo el proceso de revisión, edición y publicación se realiza vía correo electrónico y a través de la red, permitiendo de esta manera agilizar la edición, y que un amplio público pueda acceder de manera rápida y gratuita. b.- Los trabajos deben ser enviados como archivo en formato MS Word u openoffice no comprimido adjunto a un mensaje de correo electrónico en el que deben figurar: Los nombres y apellidos completos de todos los autores y el título del trabajo, el correo electrónico y dirección postal del autor de contacto. Después de haber recibido el trabajo enviaremos un correo electrónico como acuse de recibo. Orientaciones para la publicación Para la publicación de trabajos científicos en la revista Síndrome Cardiometabólico, los mismos estarán de acuerdo con los requisitos originales para su publicación en Revistas Biomédicas, según el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas (Arch. lntern. Med. 2006:126(36):1-47), www.icmje.com. Además, los editores asumen que los autores de los artículos conocen y han aplicado en sus estudios la ética de experimentación Internacional, como es el caso de la Convención de Helsinki. En el caso de estudios clínicos hechos en Venezuela, debe mencionarse en la sección correspondiente a selección del paciente, si el estudio se realizo en apego a la Convención de Helsinki, Ley del ejercicio de la medicina y Normas de Investigación Clínica del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, con el consentimiento informado y la aprobación del comité de ética correspondiente. Se aceptan como idiomas el español, francés, portugués e inglés. Los trabajos no deben pasar de un total de 25 páginas de extensión. Se debe revisar el trabajo eliminando todos los formatos ocultos innecesarios. Al comienzo del trabajo se debe incluir, y por este orden: título, autores, afiliación, dirección electrónica, resumen de no más de 200 palabras y listado de palabras clave. A continuación, en el caso de que el idioma no sea el inglés, versión en esta lengua del título (Title), resumen (Abstract) y palabras clave (Key words). Las referencias a artículos o libros figurarán en el texto, entre paréntesis, indicando el apellido del autor/a o autores/as y el año de edición, separados por una coma. Configuración de página Mecanografiar original a doble espacio, papel bond blanco, 216 x 279 mm (tamaño carta) con márgenes, Margen superior 2,4.Márgenes inferior, izquierdo y derecho 3. Encabezado 1,4. Pie de página 1,25. Sin citas a pie de página, en una sola cara del papel. Usar doble espacio en todo el original. Su longitud no debe exceder las 10 páginas, excluyendo el espacio destinado a figuras y leyendas (4-5) y tablas (4-5). Formato texto - Cada uno de los componentes del original deberá comenzar en página aparte, en la secuencia siguiente: a. Página del título. b. Resumen y palabras claves. c. Texto. d. Agradecimientos. e. Referencias. f. Tablas: cada una de las tablas en páginas apartes, completas, con título y llamadas al pie de la tabla. g. Para la leyenda de las ilustraciones: use una hoja de papel distinta para comenzar cada sección. Enumere las páginas correlativamente empezando por el título. El número de la página deberá colocarse en el ángulo superior izquierdo de la misma. La página del título deberá contener: - Título del artículo inglés y español, conciso pero informativo. a. Corto encabezamiento de página, no mayor de cuarenta caracteres (contando letras y espacios) como pie de página, en la página del título con su respectiva identificación. b. Primer nombre de pila, segundo nombre de pila y apellido (con una llamada para identificar al pie de página el más alto grado académico que ostenta, lugar y país actual donde desempeña sus tareas el(los) autores. c. El nombre del departamento (s) o instituciones a quienes se les atribuye el trabajo. d. Nombre y dirección electrónica del autor a quien se le puede solicitar separatas o aclaratorias en relación con el manuscrito. e. La fuente que ha permitido auspiciar con ayuda económica: equipos, medicamentos o todo el conjunto. f. Debe colocarse la fecha en la cual fue consignado el manuscrito para la publicación. - La segunda página contiene un resumen en español y su versión en inglés, cada uno de los cuales tendrá de no más de 250 palabras. En ambos textos se condensan: propósitos de la investigación, estudio, método empleado, resultados (datos específicos, significados estadísticos si fuese posible) y conclusiones. Favor hacer énfasis en los aspectos nuevos e importantes del estudio o de las observaciones. Inmediatamente después del resumen, proporcionar o identificar como tales: 3-10 palabras claves o frases cortas que ayuden a los indexadores en la construcción de índices cruzados de su artículo y que puedan publicarse con el resumen, utilice los términos del encabezamiento temático (Medical Subject Heading) del lndex Medicus, cuando sea posible. - En cuanto al texto, generalmente debe dividirse en: introducción, materiales y métodos, resultados y discusión. Agradecimientos, sólo a las personas que han hecho contribuciones reales al estudio.

Figuras, tablas y cuadros - Deben ir centradas y dejar un espacio anterior 12. - Pies: Arial 10 normal justificada. Interlineado sencillo. Sangrado especial primera línea 0,50 cm. Espacio anterior 6 y posterior 12. No utilizar abreviaturas (Ejemplo Fig. 1 ó Tab. 1) sino palabra completa (Ejemplo Figura 1 ó Tabla 1). - Las tablas no deben ocupar más de una página, en caso de necesitar más espacio dividirla en varias y si no es posible incluirla como anexo. - Las figuras tipo imagen deben ser en formato JPG, PNG ó GIF con una resolución mínima aceptable que permita ver claramente su contenido. - Cuando se quiera presentar una sola figura a partir de varios cuadros de texto, seleccione los objetos y agrúpelos. - Es recomendable incluir en el manuscrito una hoja de leyendas de cada figura. Si se trata de microfotografías, citar la magnificación al microscopio ej. 50X y la técnica de coloración empleada. - La publicación de fotografías de pacientes identificables no esta permitida por razones éticas; enmascarar para que no sean identificables los pacientes. Ilustraciones: Deben ser de buena calidad; entregarlas separadas; las fotos, en papel brillante con fondo blanco, generalmente 9 x 12 cm. Las fotografías de especimenes anatómicos, o las de lesiones o de personas, deberán tener suficiente nitidez como para identificar claramente todos los detalles importantes. En caso de tratarse de fotos en colores, los gastos de su impresión correrán a cargo del autor(s) del trabajo. Lo mismo sucederá con las figuras que superen el número de cuatro. - Todas las figuras deberán llevar un rótulo engomado en el reverso y en la parte superior de la ilustración indicando número de la figura, apellidos y nombres de los autores. No escribir en la parte posterior de la figura. Si usa fotografía de personas, trate de que ésta no sea identificable o acompañarla de autorización escrita de la misma. Las leyendas de las ilustraciones deben ser mecanografiadas a doble espacio en página aparte y usar el número que corresponde a cada ilustración. Cuando se usen símbolos y fechas, números o letras para identificar partes en las ilustraciones, identifíquelas y explíquelas claramente cada una en la leyenda. Si se trata de microfotografía, explique la escala e identifique el método de coloración. Para el envío - Envíe un original inédito y dos copias impresas en un sobre de papel grueso, incluyendo copias fotográficas y figuras entre cartones para evitar que se doblen, simultáneamente envíe una versión electrónica en CD o a través del E-mail: slsindrome@gmail.com, indicando el programa de archivo. Las fotografías deben venir en sobre aparte. Los originales deben acompañarse de una carta de presentación del autor en la que se responsabiliza de la correspondencia en relación a los originales. En ella debe declarar que conoce los originales y han sido aprobados por todos los autores; el tipo de artículo presentado, información sobre la no publicación anterior en otra revista, congresos donde ha sido presentado y si se ha usado como trabajo de ascenso. - Acuerdo de asumir los costos de su impresión en caso de fotos a color, autorización para reproducir el material ya publicado o ilustraciones que identifiquen a personas. - Cuando se refiere a originales, queda entendido que no se enviará artículo sobre un trabajo que haya sido publicado o que haya sido aceptado para su publicación en otra revista. - Todos los trabajos serán consultados por lo menos por dos árbitros en la especialidad respectiva. - La revista Síndrome Cardiometabólico, no se hace solidaria con las opiniones personales expresadas por los autores en sus trabajos, ni se responsabiliza por el estado en el que está redactado cada texto. - Todos los aspectos no previstos por el presente reglamento serán resueltos por la Junta Directiva de la Revista. Referencias - Las referencias serán individualizadas por números arábicos, ordenados según su aparición en el texto. La lista de referencias llevará por título “Referencias” y su ordenamiento será según su orden de aparición en el texto. Para su elaboración usar el sistema Internacional. - Las citas de los trabajos consultados seguirán los requisitos de uniformidad para manuscritos presentados a revistas Biomédicas, versión publicada en: Ann lntern Med. 2006; 126(36): 1-47, www.icmje.com. No se aceptarán trabajos que no se ajusten a las normas. Las mismas aparecerán al final del artículo y deberán ajustarse al siguiente formato: Libros: Apellido, Iníciales del nombre. (Año de publicación). Título en letra cursiva. Ciudad: Editorial. Cheek, D.A. (1992). Thinking constructively about Science, Technology, and Society education. New York: State University of New York Press. Capítulos de libros: Apellido, Iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del capítulo. En Inicial del nombre, Apellido del editor (Ed.), Título del libro en letra cursiva (páginas que comprende el capítulo). Ciudad: Editorial. Solomon, J.P. (1989).The social construction of school science. En R. Millar (Ed.), Doing science: Images of science in science education (pp. 126-136). New York: Falmer Press. Artículos de revistas: Apellido, Iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista en letra cursiva, volumen, número, páginas. Rubba, P.A. y J.A. Solomon (1989). An investigation of the semantic meaning assigned to concepts affiliated with STS education and of STS Intructional practices among a sample of exemplary science teachers. Journal of Research in Science Teaching, 4, 26, 687-702. Para cualquier consulta relacionada con el formato de los trabajos dirigirse al editor. Proceso de revisión Los trabajos enviados serán revisados anónimamente por dos evaluadores o revisores. No se aceptan trabajos ya publicados anteriormente, tanto en soporte papel como electrónico. Aceptación y publicación Todos los manuscritos aceptados serán publicados tanto impresa como electrónicamente trimestralmente. La salida de cada número será anunciada previamente a los incluidos en la lista de correos de slsindrome@gmail.com. No hay gastos de afiliación, de publicación ni de ningún otro tipo en la revista Síndrome Cardiometabólico. La revista apoya las políticas para registro de ensayos clínicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del International Committee of Medical Journall Editors (ICMJE), reconociendo la importancia de esas iniciativas para el registro y divulgación internacional de Información sobre estudios clínicos, en acceso abierto. En consecuencia, solamente se aceptarán para publicación, a partir de 2007, los artículos de investigaciones clínicas que hayan recibido un número de identificación en uno de los Registros de Ensayo Clínicos validados por los criterios establecidos por OMS e ICMJE, cuyas direcciones están disponibles en el sitio del ICMJE. El número de Identificación se deberá registrar al final del resumen.


Prevalencia de dislipidemia y factores asociados en la ciudad de Cuenca, Ecuador Prevalence of Dyslipidemia and associated factors in the city of Cuenca, Ecuador Rosa Aurora Chiqui, MD, EDU1,2, Valmore Bermúdez MD, MgSc, MPH, PhD3, Roberto Añez MD3, Juan Salazar MD3, Joselyn Rojas MD3 Alicia Landi, Bsc4, Tatiana Lojano, Bsc4, Lorena León, Bsc4, Claudia Marcan, Bsc4, Jessica López, Bsc4, Juan Lojano, Bsc4, Ana Paula Llerena, Bsc4, Elizabeth Pogo, Bsc4 1 Cursante de Master en Endocrinología Avanzada. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid-España. Director: Don Melchor Álvarez de Mon Soto. MD. PhD. 2 Universidad Católica de Cuenca. Ciudad de Cuenca. Provincia del Azuay. República del Ecuador. 3 Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólicas “Dr. Félix Gómez”. Facultad de Medicina. La Universidad de Zulia. Maracaibo, Venezuela. 4 Estudiantes del segundo ciclo de la Universidad Católica de Cuenca. Facultad de Medicina. Ciudad de Cuenca. Provincia del Azuay. República del Ecuador. Aceptado: 23/03/2013

Introducción: Las dislipidemias son alteraciones metabólicas estrechamente ligadas al proceso aterosclerótico y por ende a las enfermedades cardiovasculares, su prevalencia a nivel local y mundial exhibe variaciones importantes, por lo cual el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de los trastornos lipídicos y los factores en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de campo y transversal en 318 individuos de ambos sexos, seleccionados aleatoriamente. Las dislipidemias se definieron de acuerdo a los criterios del ATPIII, considerándose dislipidémico a aquel individuo con por lo menos 1 alteración lipídica. Se realizó un modelo de regresión logística para determinar los principales factores asociados en un contexto multivariante. Resultados: La prevalencia de Dislipidemia fue de un 82,4% (86,8% en mujeres y 76.5% en hombres). Siendo la alteración lipídica más frecuentes las HDL-C bajas aisladas. Luego del ajuste en un modelo multivariante para dislipidemia, el factor de riesgo que mayor asociación mostró fue la presencia de sobrepeso (OR=3,99; IC95%: 1,65-9,63; p<0,01) seguido del consumo de calorías y la actividad física en ocio como factor protector. Conclusión: La prevalencia de dislipidemia en la ciudad de Cuenca es alarmante, con cifras que superan reportes previos en nuestra localidad e incluso la frecuencia mostrada en otras ciudades Latinoamericanas. Es necesario identificar los principales determinantes de la aparición de HDL-C bajas considerando su alta prevalencia y dirigir esfuerzos para el control de factores de riesgo, especialmente aquellos ligados a un estilo de vida saludable (dieta y la actividad física). Palabras clave: Aterosclerosis, perfil lipídico, HDL-C, actividad física, consumo calórico.

ABSTRACT Introduction: Dyslipidemia are metabolic alterations closely related to the atherosclerotic process and hence cardiovascular disease, its local and global prevalence has exhibited significant variations, so the aim of this study was to determine the prevalence of lipid disorders and associated factors in Cuenca city, Ecuador. Materials and Methods: A descriptive cross-sectional study was conducted on 318 individuals of both sexes, randomly selected. Dyslipidemia were defined according to the ATPIII criteria, considering that individual dyslipidemic with at least 1 lipid disorder. A logistic regression model was performed to identify the main associated factors in a multivariate context. Results: The prevalence of dyslipidemia was 82.4% (86.8% in women and 76.5% men). The most common lipid alteration was isolated low HDL-C. After adjustment in a multivariate model for dyslipidemia, the risk factor that showed stronger association was the presence of overweight (OR = 3.99, 95% CI 1.65 to 9.63, P <0.01) followed by calorie intake and physical activity in leisure time as a protective factor. Conclusion: The prevalence of dyslipidemia in Cuenca city is alarming, with quantity exceeding previous reports in our area and even the frequency in other Latin American cities. We need to identify the main determinants of the low HDL-C considering its high prevalence and lead efforts to control risk factors, especially those linked to a healthy lifestyle (diet and physical activity). Keywords: Atherosclerosis, lipid profile, HDL-C, physical activity, caloric intake.

Volumen IV. Nº 2. Año 2014

RESUMEN

Síndrome Cardiometabólico

Recibido: 20/01/2013

31


Las dislipidemias son alteraciones del transporte lipídico debido a aumento en la síntesis o retardo en la degradación de las lipoproteínas que transportan el colesterol y los triglicéridos a nivel plasmático1, estas complejas macromoléculas están formadas por lípidos (colesterol, triglicéridos, fosfolípidos) y por proteínas llamadas apolipoproteínas que permiten su transporte desde el sitio de absorción o síntesis hasta el sitio de utilización; además de cumplir una función estructural y como ligandos específicos de receptores2.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad es ampliamente conocida la interrelación entre las alteraciones lipídicas y el riesgo cardiovascular3, siendo la LDL-C el principal objetivo terapéutico considerado por las guías de manejo4. Sin embargo, son numerosos los factores de riesgo cardiovascular que se asocian a las dislipidemias y que deben ser tomados en cuenta al momento de implementar medidas terapéuticas5. Además de las enfermedades cardiovasculares, diversos tipos de cáncer6, el síndrome de ovario poliquístico7, hipertensión arterial esencial8 e incluso enfermedades autoinmunes9 se han relacionados a los trastornos lipídicos. Ante el amplio número de comorbilidades que las caracterizan, y al constituir uno de los principales de riesgo para las enfermedades más frecuentes a nivel mundial10, las dislipidemias son trastornos metabólicos cuya prevalencia debe ser precisada en nuestra región; considerando la amplia variabilidad en su frecuencia según lo reportado en el estudio CARMELA en diversas ciudades de Latinoamérica11. Así como los diversos determinantes propios de nuestro continente que abarcan desde aspectos genéticos hasta condiciones socioculturales autóctonos de la población12. A pesar de la gran problemática que representan, los reportes previos en nuestro país son escasos, resultando de suma importancia enfocar esfuerzos dirigidos a la identificación de la magnitud del problema para establecer políticas en salud destinadas en la prevención desde la atención primaria y al control de alteraciones asociadas. Por ende, el objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de dislipidemia y factores asociados en la ciudad de Cuenca, Ecuador

MATERIALES Y MÉTODOS Declaración ética Todos los individuos que formaron parte del presente estudio firmaron un consentimiento informado, en donde se expuso el respeto, a la vida, la salud, la intimidad, la confidencialidad y la dignidad, antes de realizarles la historia clínica, el examen físico, y los exámenes de laboratorio.

32

Diseño de estudio y selección de individuos El presente estudio es de diseño transversal con un muestreo aleatorio, multietápico que se realizó en el periodo Octubre 2013 a Febrero 2014, empleándose valoraciones demográficas obtenidas del INEC (censo 2010). Cuenca urbana está dividida en 16 parroquias San Sebastián, Be-

llavista, El Batán, Yanuncay, Sucre, Huayna Capac, Gil Ramírez Dávalos, Sagrario, San Blas, El Vecino, Cañaribamba, Totoracocha, Monay, Machangara, Hermano Miguel con una población total de: 329.928 habitantes, (se sumó a estos un grupo de 1960 individuos que habitan parroquias rurales en el límite con las parroquias urbanas) que dan un total de 331.888 habitantes, los población mayor de 18 años que habita el área urbana de la ciudad de cuenca fue de 223.798 individuos. Se obtuvo una muestra de 318 sujetos adultos el criterio de inclusión fue todos los habitantes mayores de 18 años sorteados aleatoriamente, dentro de los criterios de exclusión se consideró menores de esta edad, mujeres en periodo de gravidez, individuos recluidos en instituciones penales, hospitales, o cuarteles militares. El cálculo del tamaño de la muestra para cada parroquia se realizó de forma proporcional, mediante un muestreo aleatorio multietápico por conglomerados, donde cada conglomerado estuvo representado por cada una de las 16 parroquias, posterior a esto se realizará un muestreo aleatorio, por grupos, donde cada uno estuvo representado por manzanas de viviendas que se escogieron al azar utilizando el método de lotería manejando la información del censo de la ciudad de cuenca. Evaluación de los individuos A todos los individuos se les realizó historia clínica completa por personal entrenado con examen físico y pruebas de laboratorio correspondientes. El estatus socioeconómico fue determinado mediante la Escala de Graffar modificado por Méndez-Castellano13 que estratifica a los sujetos en 5 estratos: Clase Alta (Estrato I), Media Alta, (Estrato II), Media (Estrato III), Obrera (Estrato IV) y Extrema Pobreza (Estrato V). Se realizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ); el cual fue diseñado para la medición de la actividad física en cuatro dominios: Trabajo, Transporte, Actividades del Hogar (jardinería y otros) y Ocio (Tiempo Libre, Recreación o Ejercicio14. Se realizó el “Scoring IPAQ” para determinar los patrones de actividad física que son reportados como: Actividad Física Alta, Moderada o Baja dentro de los análisis del IPAQ fueron excluidos 19 individuos, ya que no cumplieron con los criterios de depuración del IPAQ durante los análisis de determinación del patrón de actividad física a través del Scoring IPAQ. Además se analizó la actividad física expresada en METs/min/ sem para el dominio de actividad física de Ocio del IPAQ, el cual ha demostrado tener un papel como factor protector cardiovascular15, para los análisis del estudio Actividad Física de Ocio fue clasificada en Terciles, separando a los individuos que no realizaron ningún METs/min/sem: Ninguna (0 METs/min/sem); Baja (<346,50 METs/min/ sem); Moderada (246,50 – 1192,70 METs/min/sem) y Alta (≥1192,80 METs/min/sem). Según las condiciones planteadas por la OMS, el hábito tabaquico se definió de la siguiente manera: Fumador (aquel individuo que fuma cualquier producto de tabaco al menos una vez al día) y ex fumador, no fuma actualmente pero que fue fumador diario u ocasional en el pasado y que abandono el hábito por lo menos un año previo a la anamnesis.


La evaluación antropométrica funcional se realizó de la siguiente manera: El peso con la balanza Camry de plataforma y pantalla grande tipo aguja de reloj, modelo DT602, capacidad 130Kg, de piso con alfombrilla; la talla fue evaluada con tallímetro, marca seca 217; la circunferencia de cintura con una cinta métrica, a la altura de la línea media axilar en el punto imaginario que se encuentra entre la parte inferior de la última costilla y el punto más alto de la cresta iliaca, en posición de pies, al final de una espiración17. El índice de masa corporal (IMC) se calculó utilizando la fórmula [peso/talla2, expresada en Kg/m2], el cual fue clasificado en bajo peso un IMC menor a 18,50 Kg/m2, normopeso (18,50 a 24,99 Kg/m2), sobrepeso (25,00 a 29,99 Kg/m2) y obesidad como un IMC ≥30,0 Kg/m2 (Obesidad grado 1: 30,00 – 34,99 Kg/m2; Obesidad grado 2: 35,00 – 39,99 Kg/m2 y Obesidad grado 3: ≥40 Kg/m2)18. Para los análisis del presente estudio se reclasificaron en una misma categoría al bajo peso y normopeso (IMC<25 Kg/m2) a la cual se denominó “Delgados”. Análisis de Laboratorio La extracción de sangre se realizó tras un periodo de ayunas de 8 a 12 horas, y en las primeras horas de la mañana, el personal del Laboratorio “Paucarbamba” de la Ciudad de Cuenca analizo las muestras; para lo cual se le extrajo a cada individuo 5 cm3 de sangre obtenida por venopunción antecubital, colocándose en tubos Vacutainer; se valoró los niveles de Colesterol total, Triglicéridos (TAG), HDL-C, LDL-C y glucosa plasmática, mediante el equipo Mindray b 88, semiaulant; para la determinación de glicemia, Colesterol Total, Triglicéridos, LDL-C se utilizó un kit enzimático-colorimétrico de (reaactlab); para la cuantificación de HDL-C se utilizó un kit enzimático-colorimétrico comercial (Human Frisonex). Definición de Dislipidemia Las dislipidemias se definieron tomando en cuenta los valores de referencia propuestos por el ATPIII19, dividién-

Análisis estadístico Los datos fueron analizados a través del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) v.21 para Windows (SPSS IBM Chicago, IL). Las variables cualitativas fueron expresadas en frecuencias absolutas y relativas, aplicándose la Prueba Z de proporciones y la prueba χ2 (Chi cuadrado) para el análisis de comparación entre proporciones y determinación de asociación entre variables respectivamente. Mientras que las variables cuantitativas mostraron una distribución normal al evaluarla mediante la prueba de Kolmogorov Smirnov, y cuyos resultados fueron expresados en medias aritméticas ± desviación estándar. Se utilizó la prueba de t- Student para la comparación de medias entre 2 grupos. Se realizó un modelo de regresión logística para la estimación de odds ratio (IC95%) para Dislipidemia ajustado por Sexo, Grupos etarios, Grupos étnicos, hábito tabáquico, actividad física de ocio, terciles de calorías consumidas, antecedentes personales de HTA y DM2, Categorías de IMC y presencia de obesidad abdominal. Considerando resultados estadísticamente significativos cuando p<0,05.

RESULTADOS Características generales de la población La muestra total estuvo conformada por 318 individuos, de los cuales el 57,2% (n=182) fueron mujeres y un 42,8% (n=136) fueron hombres, el comportamiento de las principales características epidemiológicas y metabólicas de la población general según sexo, se observa en la Tabla 1 y Tabla 2. Prevalencia de Dislipidemias LA prevalencia de dislipidemia fue de 82,4% para la población general [Femenino 86,7%; (n=158) vs Masculino 76,5%; (n=104)] con una asociación estadísticamente significativa con el género (χ2=5,739; p=0,017), (Gráfico 1, Panel A). En cuanto a la distribución de las diferentes alteraciones lipídicas, se pudo observar que la alteración más frecuente fue HDL-C bajas aisladas (29,6%, n=94), seguido por HDL-C altas con TAG altos (19,8%; n= 63), HDL-C bajas con TAG altos y LDL-C altos (11,9%; n=38), HDL-C bajas y LDL-C altas (7,9%; n=25), LDL-C altas aisladas (5,0%; n=16), TAG altos aislados (4,4%; n=14) y LDL-C altas con TAG altos aislados (3,8%; n=12), (Gráfico 1, Panel B). Dislipidemias y características generales de la población En la Tabla 3 se representa la prevalencia de dislipidemia según grupos etarios, donde se observa un aumento en la frecuencia de sujetos dislipidémicos a partir de los 40

Volumen IV. Nº 2. Año 2014

Evaluación Física La presión arterial se midió por el método auscultatorio, utilizándose un esfigmomanómetro calibrado y validado. Se le midió al paciente sentado y quieto por lo menos 15 minutos con los pies en el suelo, y el brazo a la altura del corazón, se verificó la presión arterial por dos ocasiones, luego de 10 minutos de descanso. Se emplearon los criterios planteados por el Séptimo reporte del comité nacional conjunto en prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial (JNC-7) para clasificar a la población en: normotensos, prehipertensos, e hipertensos tipo 1 y 216.

dose a los sujetos en: Eulipémicos (ninguna alteración lipídica); Dislipidémicos (alguna alteración lipídica); dentro de este grupo se clasificaron en HDL-C bajas aisladas (HDLC <40 mg/dL para hombres o <50 mg/dL para mujeres); LDL-C altas aisladas (LDL-C ≥130 mg/dL); TAG altos aislados (TAG≥150 mg/dL) y las combinaciones respectivas

Síndrome Cardiometabólico

Asimismo, se aplicó el Recordatorio Nutricional de 24 horas, el cual recogió datos de la ingesta de alimentos el día anterior tanto en el desayuno, almuerzo, cena y sus respectivas meriendas; estos datos fueron analizados por un equipo nutricionista para la determinación de las calorías consumidas diariamente, las cuales para su posterior análisis fueron clasificadas en terciles (calorías/24 horas): Tercil 1: <1971,80; Tercil 2: 1971,80 – 2469,99 y Tercil 3: ≥2470.

33


Factores de riesgo para dislipidemia en Cuenca En el modelo de regresión logística se observó que los factores de riesgo principales para dislipidemia en nuestra población fueron el IMC, actividad física en ocio y las calorías consumidas (Tabla 5). Específicamente, los individuos con sobrepeso mostraron un riesgo elevado a presentar dislipidemia (OR: 3,99; IC95%: 1,65-9,63; p<0,001). Asimismo la realización de actividad física moderada en ocio se comportó como un factor protector para dislipidemia al compararse con los individuos con sedentarios en esta esfera (OR: 0,23; IC95%: 0,09-0,59; p<0,001). En cuanto al consumo calórico, los individuos que consumieron 1971,80-2469,99 calorías/24 horas presentaron dos veces más posibilidades para presentar dislipidemia (OR: 2,55; IC95%: 1,07-6,09; p=0,04).

años. Asimismo, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de dislipidemia y la clasificación de IMC (χ²= 17,331; p<0,0001), con una prevalencias de 70,7% (n=82) en los sujetos delgados, ascendiendo hasta un 88,0% (n=66) en los pacientes obesos. La presencia de obesidad abdominal y la clasificación de actividad física en tiempo de ocio también fueron factores con asociación estadísticamente significativa. En cuanto a las alteraciones lipídicas específicas, las HDLC bajas aisladas fueron la dislipidemia más frecuente en cada uno de los grupos analizados, excepto en los hombres, en los sujetos fumadores, en los pacientes obesos y diabéticos, en quienes se observó una frecuencia similar entre HDL-C bajas aisladas y combinadas con TAG elevados (Tabla 4).

Tabla 1. Características generales de la población adulta de la ciudad de Cuenca, Ecuador 2014.

Grupos Etarios <40 años 40-59 años ≥ 60 años Grupos Étnicos Mestizos Blancos Otros Estrato Socioeconómico Estrato I Estrato II Estrato III Estrato IV Estrato V Hábito Tabáquico No Fumador Ex-Fumador Actividad Física en Ocio (METs/min/sem) Ninguna Baja (<346,50) Moderada (346,50-1192,79) Alta (≥1192,80) Calorías Consumidas (cal/24horas) Tercil 1 (<1971,80) Tercil 2 (1971,80.2469,99) Tercil 3 (≥2470) Diabetes mellitus tipo 2* Ausencia Presencia Hipertensión Arterial* Ausencia Presencia Categorías IMC (kg/m2) <25 25-29,9 ≥30 Obesidad Abdominal** Ausencia Presencia Total

34

n

Femenino

%

n

84 68 30

46,2 37,4 16,5

178 3 1

Masculino

Total

%

n

58 56 22

42,6 41,2 16,2

142 124 52

44,7 39,0 16,4

97,8 1,6 0,5

128 5 3

94,1 3,7 2,2

306 8 4

96,2 2,5 1,3

0 15 60 103 4

0 8,2 33,0 56,6 2,2

2 28 36 64 6

1,5 20,6 26,5 47,1 4,4

2 43 96 167 10

0,6 13,5 30,2 52,5 3,1

161 11 10

88,5 6,0 5,5

53 49 34

39,0 36,0 25,0

214 60 44

67,3 18,9 13,8

72 35 36 30

41,6 20,2 20,8 17,3

34 29 33 30

27,0 23,0 26,2 23,8

106 64 69 60

35,5 21,4 23,1 20,1

77 56 49

42,3 30,8 26,9

28 49 59

20,6 36,0 43,4

105 105 108

33,0 33,0 34,0

174 8

95,6 4,4

130 6

95,6 4,4

304 14

95,6 4,4

154 28

84,6 15,4

117 19

86,0 14,0

271 47

85,2 14,8

66 66 50

36,3 36,3 27,5

50 61 25

36,8 44,9 18,4

116 127 75

36,5 39,9 23,6

28 154 182

15,4 84,6 100,0

34 102 136

25,0 75,0 100,0

62 256 318

19,5 80,5 100,0

Grupos Étnicos: Otros (Negro, Mulato, Motunbio); IMC: Índice de Masa Corporal. * Antecedente Personal ** Circunferencia Abdominal (Hombres ≥90cm; Mujeres ≥80cm.)

%


Tabla 2. Parámetros bioquímicos y características clínicas según género. Cuenca, Ecuador 2014 Femenino

Masculino p*

Media

DE

Media

DE

Edad (años)

42,8

15,1

42,7

16,0

0,944

IMC (Kg/m2)

27,3

4,9

26,9

5,4

0,509

Circunferencia Abdominal (cm)

93,7

13,9

97,0

11,5

0,023

Glicemia (mg/dL)

90,2

24,4

90,5

19,9

0,911

Colesterol Total (mg/dL)

176,9

52,0

183,1

47,1

0,269

Triglicéridos (mg/dL)

146,2

76,2

166,6

90,9

0,031

Colesterol HDL (mg/dL)

41,7

10,3

39,0

7,9

0,009

Colesterol LDL (mg/dL)

110,7

36,8

114,8

36,9

0,329

Colesterol VLDL (mg/dL)

29,2

15,2

33,3

18,2

0,031

Presión Arterial Sistólica (mmHg)

117,9

16,2

124,5

15,7

0,0003

Presión Arterial Diastólica (mmHg)

73,3

10,0

78,4

10,5

1,14x10-5

* Prueba t-Student , significancia estadística p<0,05.

Volumen IV. Nº 2. Año 2014

Síndrome Cardiometabólico

Figura 1. Prevalencia de dislipidemias en la población adulta de la ciudad de Cuenca, Ecuador 2014

Panel A. Frecuencia de Eulipémicos y Dislipidémicos. Panel B. Prevalencia de las alteraciones lipídicas. LDL aisladas=LDL altas aisladas; HDL aisladas=HDL-C bajas aisladas; TAG aislados=TAG altos aislados; TAG+HDL=TAG altos y HDL-C bajas; TAG+LDL=TAG altos y LDL-C altas LDL+HDL=LDL-C altas y HDL-C bajas; LDL+HDL+TAG=LDL-C altas, HDL-C bajas y TAG altos.

35


Tabla 3. Características generales de la población según la presencia o no Dislipidemia. Cuenca, Ecuador 2014 Eulipémios n %

Dislipidémicos n %

Total n

%

Sexo

pb

5,739 (0,017)

Femenino

24

13,2

158

86,8

182

100,0

<0,05

Masculino

32

23,5

104

76,5

136

100,0

<0,05

Grupos Etarios

5,877 (0,053)

<40 años

33

23,2

109

76,8

142

100,0

<0,05

40-59 años

15

12,1

109

87,9

124

100,0

<0,05

≥60 años

8

15,4

44

84,6

52

100,0

NS

Grupos Étnicos

2,412 (0,299)

Mestizos

52

17,0

254

83,0

306

100,0

NS

Blancos

3

37,5

5

62,5

8

100,0

NS

Otros

1

25,0

3

75,0

4

100,0

NS

Hábito Tabáquico

4,492 (0,106)

No

31

14,5

183

85,5

214

100,0

<0,05

Fumador

15

25,0

45

75,0

60

100,0

NS

Ex-Fumador

10

22,7

34

77,3

44

100,0

NS

Actividad Física en Ocio (METs/min/sem)

14,377 (0,002)

Ninguna

8

7,5

98

92,5

106

100,0

<0,05

Baja (<346,49)

10

15,6

54

84,4

64

100,0

<0,05

Moderada (346,50-1192,79)

20

29,0

49

71,0

69

100,0

NS

Alta (≥1192,80)

12

20,0

48

80,0

60

100,0

NS

Calorías Consumidas (cal/24horas)

2,658 (0,265)

Tercil 1 (<1971,80)

23

21,9

82

78,1

105

100,0

NS

Tercil 2 (1971,80.2469,99)

14

13,3

91

86,7

105

100,0

NS

Tercil 3 (≥2470)

19

17,6

89

82,4

108

100,0

NS

Diabetes Mellitus tipo 2*

1,106 (0,293)

Ausencia

55

18,1

249

81,9

304

100,0

NS

Presencia

1

7,1

13

92,9

14

100,0

NS

Hipertensión Arterial*

0,892 (0,345)

Ausencia

50

18,5

221

81,5

271

100,0

NS

Presencia

6

12,8

41

87,2

47

100,0

NS

Obesidad Abdominal** Ausencia Presencia

16,958 (<0,001) 22

35,5

40

64,5

62

100,0

<0,05

34

13,3

222

86,7

256

100,0

<0,05

Categorías IMC (kg/m )

17,331 (<0,001)

2

36

χ2 (p)a

<25

34

29,3

82

70,7

116

100,0

<0,05

25-29,9

13

10,2

114

89,8

127

100,0

<0,05

≥30

9

12,0

66

88,0

75

100,0

NS

Total

56

17,6

262

82,4

318

100,0

* Antecedente personal ** Circunferencia Abdominal (Hombres ≥90cm; Mujeres ≥80cm.) a. Chi Cuadrado, b. Prueba Z de proporciones, diferencias estadísticamente significativas (p<0,05); NS: No significativo.


Tabla 4. Distribución de las alteraciones lipídicas según las características generales de la población adulta en la ciudad de Cuenca, Ecuador 2014 Eulipémicos (%)

HDL (%)

LDL (%)

TAG (%)

HDL+LDL HDL+TAG LDL+TAG (%) (%) (%)

HDL+LDL+TAG (%)

Sexo Femenino

13,2

37,9¥

4,4

3,8

8,2

20,9

0,5

11,0

Masculino

23,5

18,4

¥

5,9

5,1

7,4

18,4

¥

8,1

13,2

<40 años

23,2

32,4¥

3,5

3,5

7,0

18,3

4,9

7,0

40-59 años

12,1

27,4¥

6,5

4,0

10,5

20,2

2,4

16,9

≥ 60 años

15,4

26,9¥

5,8

7,7

3,8

23,1

3,8

13,5

Mestizos

17,0

30,1¥

5,2

4,6

7,8

20,3

3,6

11,4

Blancos

37,5

0,0

0,0

0,0

12,5

12,5

12,5

25,0¥

Otros

25,0

50,0¥

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

25,0

No

14,5

33,6¥

5,1

3,7

7,0

22,0

1,9

12,1

Fumador

25,0

16,7

¥

1,7

6,7

8,3

16,7

10,0

15,0

ExFumador

22,7

27,3

¥

9,1

4,5

11,4

13,6

4,5

6,8

Grupos Etarios

Grupos Étnicos

Hábito Tabáquico

¥

Actividad Física en Ocio (METs/min/sem) Ninguna

7,5

28,3¥

4,7

5,7

9,4

22,6

3,8

17,9

Baja (<346,49)

15,6

31,3

¥

4,7

6,3

6,3

18,8

6,3

10,9

Moderada (346,50-1192,79)

29,0

20,3

5,8

4,3

8,7

24,6

¥

1,4

5,8

Alta (≥1192,80)

20,0

35,0

¥

6,7

1,7

6,7

13,3

3,3

13,3

Tercil 1 (<1971,80)

21,9

33,3¥

4,8

6,7

4,8

13,3

3,8

11,4

Tercil 2 (1971,80.2469,99)

13,3

32,4

¥

3,8

1,9

7,6

26,7

1,9

12,4

Tercil 3 (≥2470)

17,6

23,1

¥

6,5

4,6

11,1

19,4

5,6

12,0

Ausencia

18,1

29,9¥

4,6

3,9

7,9

19,7

3,6

12,2

Presencia

7,1

21,4

14,3

14,3

7,1

21,4

¥

7,1

7,1

Ausencia

18,5

29,2¥

4,1

4,4

7,7

19,9

4,1

12,2

Presencia

12,8

31,9

10,6

4,3

8,5

19,1

2,1

10,6

Ausencia

35,5

38,7¥

3,2

3,2

4,8

4,8

3,2

6,5

Presencia

13,3

27,3

¥

5,5

4,7

8,6

23,4

3,9

13,3

<25

29,3

34,5¥

6,9

3,4

7,8

9,5

2,6

6,0

25-29,9

10,2

26,0¥

1,6

5,5

8,7

24,4

4,7

18,9

≥30

12,0

28,0¥

8,0

4,0

6,7

28,0¥

4,0

9,3

Total

17,6

29,6¥

5,0

4,4

7,9

19,8

3,8

11,9

Calorías Consumidas (cal/24horas)

Diabetes Mellitus tipo 2*

¥

Hipertensión Arterial*

¥

Antecedente personal; ** Circunferencia Abdominal (Hombres ≥90cm; Mujeres ≥80cm.). ¥ Alteración lipídica más frecuente. a. Chi Cuadrado, b. Prueba Z de proporciones, diferencias estadísticamente significativas (p<0,05); NS: No significativo. LDL=LDL-C altas aisladas; HDL=HDL-C bajas aisladas; TAG aislados=TAG altos aislados; TAG+HDL=TAG altos y HDL-C bajas; TAG+LDL=TAG altos y LDL-C altas LDL+HDL=LDL-C altas y HDL-C bajas; LDL+HDL+TAG=LDL-C altas, HDL-C bajas y TAG altos.

Volumen IV. Nº 2. Año 2014

Categorías IMC (kg/m ) 2

Síndrome Cardiometabólico

Obesidad Abdominal**

37


Tabla 5. Modelo de regresión logística de factores de riesgo para la presencia de Dislipidemia. Cuenca, Ecuador 2014. Odds Ratio crudo (IC 95%a)

pb

Odds Ratio ajustadoc (IC 95%)

p

Masculino

1,00

-

1,00

-

Femenino

2,03 (1,13 - 3,63)

0,02

1,24 (0,53 - 2,89)

0,62

Sexo

Grupos Etarios <40 años

1,00

-

1,00

-

40-59 años

2,20 (1,13 - 4,28)

0,02

1,39 (0,61 - 3,19)

0,44

≥ 60 años

1,67 (0,71 - 3,89)

0,24

0,97 (0,31 - 3,04)

0,96

1,00

-

1,00

-

Fumador

0,51 (0,25 - 1,02)

0,06

0,57 (0,22 - 1,45)

0,24

ExFumador

0,58 (0,26 - 1,28)

0,18

0,59 (0,21 -1,69)

0,33

1,00

-

1,00

-

Hábito Tabáquico No

Actividad Física de Ocio

d

Ninguna Baja (<346,50)

0,44 (0,16 - 1,18)

0,10

0,67 (0,23 - 1,98)

0,40

Moderada (346,50-1192,79)

0,20 (0,08 - 0,49)

<0,01

0,23 (0,09 - 0,59)

<0,01

Alta (≥1192,80)

0,33 (0,13 - 0,85)

0,02

0,39 (0,14 - 1,12)

0,08

Calorías Consumidas (cal/24 horas) Tercil 1 (<1971,80)

1,00

-

1,00

-

Tercil 2 (1971,80.2469,99)

1,82 (0,88 - 3,78)

0,11

2,55 (1,07 - 6,09)

0,04

Tercil 3 (≥2470 )

1,31 (0,67 - 2,59)

0,43

1,59 (0,66- 3,85)

0,29

Ausencia

1,00

-

1,00

-

Presencia

2,87 (0,36 - 22,41)

0,31

1,87 (0,20 - 17,57)

0,59

Diabetes Mellitus tipo 2

Hipertensión Arterial Ausencia

1,00

-

1,00

-

Presencia

1,55 (0,62 - 3,84)

0,34

0,95 (0,31 - 2,84)

0,91

Ausencia

1,00

-

1,00

-

Presencia

3,59 (1,91 - 6,76)

<0,01

1,57 (0,64 - 3,84)

0,32

1,00

-

1,00

-

25-29,9

3,64 (1,81 - 7,32)

<0,01

3,99 (1,65 - 9,63)

<0,01

≥30

3,04 (1,36 - 6,79)

<0,01

2,56 (0,86 - 7,63)

0,09

Obesidad Abdominal

Índice de Masa Corporal (kg/m2) <25

a Intervalo de Confianza (95%), b Nivel de significancia. Grupos Étnicos: Otros (Negro, Mulato, Motunbio) c Ajuste por: Sexo, Grupos etarios, Grupos Étnicos, hábito tabáquico, actividad física de ocio y calorías consumidas, Antecedente personal de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial, presencia de obesidad abdominal, categorías IMC. d Actividad Física realizada durante el tiempo de ocio en Mets/min/sem (IPAQ).

Los trastornos metabólicos ligados a los lípidos séricos, son alteraciones estrechamente relacionadas a las enfermedades cardiovasculares20, ya sea debido a la infiltración y efecto proaterogénico ante un exceso de LDL-C plasmatica21, o la disminución en el transporte reverso del colesterol y funciones antiaterogénicas producto de bajos niveles de HDL-C22, o el potencial efecto proinflamatorio de la hipertriacilgliceridemia23; sea cual sea el mecanismo o molécula involucrada su identificación es de suma importancia en el manejo terapéutico del sujeto tanto en prevención primaria como secundaria

DISCUSIÓN

38

de las patologías de origen cardiovascular. Aunque el enfoque individual es de vital importancia para un manejo correcto de estos trastornos, diversos reportes demuestran el grave problema que representan las dislipidemias a nivel epidemiologico24,25; no solo por su elevada prevalencia sino también por los altos costos que genera en los sistemas de salud publica26. Concerniente a esto, Latinoamérica se ha convertido en una de las principales regiones a nivel mundial, afectada por diversas enfermedades crónicas que conllevan a una alta morbimortalidad y a un elevado gasto en el área de la salud27,28, en una zona donde la problemática es cre-


En cuanto al comportamiento de la presencia de dislipidemia según sexo se observa un ligero predominio en las mujeres, similar a lo planteado por Vivanco en una población evaluada en el Hospital Vicente Corral Moscoso de nuestra ciudad38. En la cual además se observó una prevalencia de dislipidemia mixta de 17,6% en 471 pacientes, cifras que difieren ampliamente de nuestros resultados y que podría deberse a las diferencias propias de la selección de la muestra, siendo más probable que los sujetos captados a nivel intrahospitalario estén recibiendo algún tipo de terapia hipolipemiante por lo cual la captación de individuos con valores alterados sea menor. En relación a los principales factores asociados, el sobrepeso y la obesidad definidos por IMC fueron las variables que mostraron mayor grado de asociación, seguido de la circunferencia abdominal; lo cual demuestra la importan-

Asimismo, y de manera independiente al efecto de la obesidad, el consumo calórico mayor de 1970 calorías/diarias confiere 2 veces más riesgo de presentar dislipidemia, lo cual demuestra el importante papel que juega el factor nutricional en la génesis de los trastornos lipídicos42, ya sea por el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas o con alto contenido calórico; componentes nutricionales que deben ser precisados en futuros análisis, para establecer posibles esquemas de manejo en atención primaria, de tal manera que se le brinde una atención integral al paciente con factores de riesgo. Finalmente, dentro del grupo de determinantes psicobiológicos la actividad física en tiempo de ocio mostro un comportamiento como factor “protector” para la presencia de dislipidemias, específicamente aquellos que realizaron actividades de intensidad moderada, mostraron 77% menos posibilidades de ser dislipidémicos en comparación con los sedentarios. Esto difiere de los hallazgos previos en la población de Cuenca38, y de los resultados de Al-Kaaba y cols.42, en adultos saudís; estudios que no encontraron asociación entre las dislipidemias y la actividad física tras ajuste multivariable. El efecto beneficioso del ejercicio sobre la salud cardiovascular se ha relacionado a la mejoría que genera en el perfil lipídico43, y este efecto parece persistir con el transcurso de los años44; por ende, en nuestro país se deben diseñar programas que incluyan esquemas de practica de actividad física tanto en prevención primaria como secundaria adaptados a las características físicas y psicológicas de cada individuo. En conclusión, las cifras de dislipidemia en la ciudad de Cuenca son alarmantes, lo cual hace necesario la implementación de políticas de salud dirigidas a la prevención de los diversos factores ambientales que favorezcan su aparición y a la promoción de hábitos de vida saludables,

Volumen IV. Nº 2. Año 2014

La magnitud de esta alteración lipídica es tan importante en nuestra ciudad, que se observa como las combinatorias de dislipidemias más frecuentes incluyen a la HDL-C, la cual al incluir las posibles combinaciones afecta a casi un 70% de la población general, siendo necesario considerar futuros estudios enfocados en evaluar los principales determinantes de esta alarmante tendencia en nuestra localidad. En cuanto a la segunda dislipidemia en frecuencia, está representada por las alteraciones en los niveles de HDL-C y TAG séricos, tal como ha sido sugerido a nivel molecular dada la estrecha relación metabólica que guardan ambas dislipidemias34 y que se asocia a un potencial estado de Insulinorresistencia35, que debe ser investigado por el clínico en busca de posibles complicaciones propias de las alteraciones lipídicas. Estos hallazgos en relación a la HDL-C la convierten en una molécula clave dentro del tratamiento del paciente dislipidémico, considerando las pocas opciones terapéuticas existentes hasta la actualidad36 y enfatizando la necesidad de establecer el verdadero papel de la HDL en la patología cardiovascular en comparación con otros factores de riesgo37.

cia del adipocito y su disfunción como mecanismo desencadenante esencial de diversos factores de riesgo cardiometabólicos entre ellos la dislipidemia, tras el desbalance inmuno-endocrinológico propio de la adiposopatía39. Estos hallazgos se asemejan a los planteados por Humanyu y cols.40, en 500 voluntarios pakistaníes quienes encontraron una asociación estadística entre ambas alteraciones. Sin embargo, al evaluar en el contexto multivariante la relación parece depender exclusivamente de los sujetos con sobrepeso, resultados que se asemejan a los planteados por Vivanco38, siendo importante considerar que en dicho reporte no se precisa si el mayor riesgo lo exhibe el sujeto con sobrepeso u obesidad. Esta asociación que muestran los sujetos con sobrepeso en contraste con los obesos, podría deberse a que estos últimos presentan un mayor uso de fármacos hipolipemiantes (especialmente estatinas), confiriéndoles por ende un menor riesgo. Esto demuestra que es necesaria la identificación precoz de factores de riesgo y la intervención temprana para interrumpir la progresión o acumulo de alteraciones metabólicas. Al evaluar las dislipidemias especificas según el IMC, la HDL-C bajas representó el trastorno lipídico más frecuente, demostrando el efecto de la obesidad sobre estas lipoproteínas desde el punto de vista cuantitativo41.

Síndrome Cardiometabólico

ciente en el ámbito económico29. En cuanto a la prevalencia de dislipidemia reportada previamente, la variabilidad en las proporciones es la características común entre las diversas poblaciones analizadas, tal como se muestra en el Estudio CARMELA en donde se exhiben prevalencias que van de 68,1% (Lima) hasta 38,7% (Buenos Aires)11, en cuanto a Quito (ciudad de nuestro país evaluada en este estudio) se ubicó en el quinto lugar de frecuencia con 45,7%, cifras muy inferiores a las mostradas en nuestro estudio; las cuales son realmente alarmantes y se asemejan a la prevalencia reportada por Bermúdez y cols.30, en la ciudad de Maracaibo (Venezuela). Al igual que en este estudio la dislipidemia más frecuente fue la presencia de HDL-C bajas aisladas, lo cual ha sido un hallazgo constante entre diversos reportes en poblaciones Latinoamericanas como en Mexico31 y Brasil32; lo cual podría estar relacionado a factores genéticos propios de nuestra región que al interactuar con factores de origen ambiental, conllevan a valores más bajos de HDL-C33, los cuales se definen como HDL-C bajas tras el empleo de criterios diagnósticos basados en poblaciones de origen étnico diferente.

39


así como la identificación de los determinantes genéticos que puedan influenciar la aparición de alteraciones especialmente ligadas a HDL-C bajas. Pese a que no se pueden establecer los principales factores causales dado el carácter transversal de este estudio, los datos exhibidos nos debe llevar a reflexionar que el análisis y actuación sobre estos factores de riesgo en nuestra localidad apenas comienza. CONFLICTO DE INTERES Ninguno.

REFERENCIAS 1. Hossein Fakhrzadeh, Ozra Tabatabaei-Malazy (2012). Dyslipidemia and Cardiovascular Disease, Dyslipidemia - From Prevention to Treatment, Prof. Roya Kelishadi (Ed.), ISBN: 978-953-307-904-2 2. Smith LC, Pownall HJ, Gotto AM Jr. The plasma lipoproteins: structure and metabolism. Annu Rev Biochem. 1978;47:751-7. 3. Miller M. Dyslipidemia and cardiovascular risk: the importance of early prevention. QJM. 2009;102(9):657-67. 4. Grundy SM, Cleeman JI, Merz NB, Brewer HB, Clark LT, Hunninghake DB, Pasternak RC, Smith SC Jr, Stone NJ; National Heart, Lung, and Blood Institute; American College of Cardiology Foundation; American Heart Association. Implications of recent clinical trials for the National cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III Guidelines. Circulation 2004;110(2):227-239. 5. Telmo Pereira (2012). Dyslipidemia and Cardiovascular Risk: Lipid Ratios as Risk Factors for Cardiovascular Disease, Dyslipidemia - From Prevention to Treatment, Prof. Roya Kelishadi (Ed.), ISBN: 978-953-307-904-2. 6. Bielecka-Dąbrowa A, Hannam S, Rysz J, Banach M. Malignancyassociated dyslipidemia. Open Cardiovasc Med J. 2011;5:35-40. 7. Diamanti-Kandarakis E, Papavassiliou AG, Kandarakis SA, Chrousos GP. Pathophysiology and types of dyslipidemia in PCOS. Trends Endocrinol Metab. 2007;18(7):280-5. 8. Halperin RO, Sesso HD, Ma J, Buring JE, Stampfer MJ, Gaziano JM. Dyslipidemia and the risk of incident hypertension in men. Hypertension. 2006;47(1):45-50. 9. Nisar A, Rasheed U, Aziz W, Farooqi AZ. Prevalence of dyslipidemias in autoimmune rheumatic diseases. J Coll Physicians Surg Pak. 2012;22(4):235-9. 10. Global atlas on cardiovascular disease prevention and control. Geneva, World Health Organization, 2011. 11. Vinueza R, Boissonnet CP, Acevedo M, Uriza F, Benitez FJ, Silva H, Schargrodsky H, Champagne B, Wilson E; CARMELA Study Investigators. Dyslipidemia in seven Latin American cities: CARMELA study. Prev Med. 2010;50(3):106-11. 12. Yusuf S, Reddy S, Ounpuu S, Anand S. Global burden of cardiovascular diseases: part I: general considerations, the epidemiologic transition, risk factors, and impact of urbanization. Circulation. 2001;104 (22): 2746–2753.

40

13. Méndez Castellano H, de Méndez MC Biología Estratificación social de Humana: Método Graffar Modificado. Arch Pediatr Ven Pueric 1986. 49: 93-104.

14. Sjöström M, Ainsworth B, Bauman A, Bull F, Craig C, Sallis J. Guidelines for Data Processing and Analysis of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ)– Short and Long Forms. IPAQ core group. 2005. 15. Sisson S, Camhi S, Church T, y cols. Leisure time sedentary behavior, occupational/domestic physical activity and metabolic syndrome in U.S. men and women. Metab Syndr Relat Disord 2009;7(6):529-36. 16. Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. The seventh report of the joint national committee on prevention, detection, evaluation, and treatment of high blood pressure. JAMA 2003;289:2560-2571. 17. Health Statistics. NHANES III reference manuals and reports (CDROM). Hyattsville, MD: Centers for Disease Control and Prevention, 1996. Available at: http://www.cdc.gov/nchs/data/ nhanes/nhanes3/cdrom/NCHS/MANUALS/ANTHRO.PDF 18. World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO Consultation on Obesity. Geneva: The Organization; 2000. (WHO Technical Report Series, No. 894. 19. Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) Final Report. Circulation. 2002;106:3143. 20. Pöss J, Custodis F, Werner C, Weingärtner O, Böhm M, Laufs U. Cardiovascular disease and dyslipidemia: beyond LDL. Curr Pharm Des. 2011;17(9):861-70. 21. Tomkin GH, Owens D. LDL as a Cause of Atherosclerosis. The Open Atherosclerosis & Thrombosis Journal. 2012; 5, 13-21. 22. Navab M, Reddy ST, Van Lenten BJ, Fogelman AM. HDL and cardiovascular disease: atherogenic and atheroprotective mechanisms. Nat Rev Cardiol. 2011;8(4):222-32. 23. Miller M, Stone NJ, Ballantyne C, y cols. Triglycerides and cardiovascular disease: a scientific statement from the American Heart Association. Circulation. 2011;123(20):2292-333. 24. Goff DC Jr, Bertoni AG, Kramer H, Bonds D, Blumenthal RS, Tsai MY, Psaty BM. Dyslipidemia prevalence, treatment, and control in the Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis (MESA): gender, ethnicity, and coronary artery calcium. Circulation. 2006;113(5):647-56. 25. Luo JY, Ma YT1, Yu ZX, Yang YN, Xie X, Ma X, Liu F, Li XM, Chen BD. Prevalence, awareness, treatment and control of dyslipidemia among adults in northwestern China: the cardiovascular risk survey. Lipids Health Dis. 2014;13:4. 26. Smith DG. Epidemiology of dyslipidemia and economic burden on the healthcare system. Am J Manag Care. 2007;13 Suppl 3:S68-71. 27. Aschner P. Diabetes trends in Latin America. Diabetes Metab Res Rev. 2002;18 Suppl 3:S27-31. 28. Bautista LE1, Casas JP, Herrera VM, y cols. The Latin American Consortium of Studies in Obesity (LASO). Obes Rev. 2009;10(3):364-70. 29. Williamson J. Five Centuries of Latin America Inequality. Journal of Iberian and Latin American Economic History. 2010;28(2), 227-252. 30. Linares S, Bermúdez V, Rojas J, y cols. Prevalencia de dislipidemias y factores psicobiológicos asociados en individuos adultos del municipio Maracaibo, Venezuela. Síndrome Cardiometabólico. 2013;3(3):126-138. 31. Aguilar-Salinas CA, Olaiz G, Valles V, Torres JM, Gómez Pérez FJ, Rull JA, Rojas R, Franco A, Sepulveda J. High prevalence of low HDL cholesterol concentrations and mixed hyperlipidemia in a Mexican nationwide survey. J Lipid Res. 2001;42(8):1298-307.


34. Chapman MJ1, Ginsberg HN, Amarenco P, y cols. Triglyceride-rich lipoproteins and high-density lipoprotein cholesterol in patients at high risk of cardiovascular disease: evidence and guidance for management. Eur Heart J. 2011;32(11):1345-61. 35. Jeppesen J, Hein HO, Suadicani P, Gyntelberg F. Relation of high TG-low HDL cholesterol and LDL cholesterol to the incidence of ischemic heart disease. An 8-year follow-up in the Copenhagen Male Study. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 1997;17(6):1114-20. 36. Gadi R, Amanullah A, Figueredo VM. HDL-C: does it matter? An update on novel HDL-directed pharmaco-therapeutic strategies. Int J Cardiol. 2013;167(3):646-55. 37. Heinecke J. HDL and cardiovascular-disease risk--time for a new approach? N Engl J Med. 2011;364(2):170-1. 38. Vivanco J. Prevalencia y factores asociados a dislipidemia en pacientes entre 18 y 64, Hospital Vicente Corral Moscoso, 2013. [Tesis

39. Bays HE, Toth PP, Kris-Etherton PM, y cols. Obesity, adiposity, and dyslipidemia: a consensus statement from the National Lipid Association. J Clin Lipidol. 2013;7(4):304-83. 40. Humanyu A, Shah AS, Alam S, Hussein H. Relationship of body mass index and dyslipidemia in different age groups of male and female population of Peshawar. J Ayub Med Coll Abbottabad 2009;21(2): 141-144. 41. Perségol L, Vergès B, Gambert P, Duvillard L. Inability of HDL from abdominally obese subjects to counteract the inhibitory effect of oxidized LDL on vasorelaxation. J Lipid Res. 2007;48(6):1396-401. 42. Al-Kaaba AF, Al-Hamdan NA, El Tahir A, y cols. Prevalence and Correlates of Dyslipidemia among Adults in Saudi Arabia: Results from a National Survey. Open Journal of Endocrine and Metabolic Diseases, 2012; 2, 89-97. 43. Kraus WE, Houmard JA, Duscha BD, y cols. Effects of the amount and intensity of exercise on plasma lipoproteins. N Engl J Med. 2002;347(19):1483-92. 44. Fernandes RA1, Christofaro DG, Casonatto J, Codogno JS, Rodrigues EQ, Cardoso ML, Kawaguti SS, Zanesco A. Prevalence of dyslipidemia in individuals physically active during childhood, adolescence and adult age. Arq Bras Cardiol. 2011;97(4):317-23.

Volumen IV. Nº 2. Año 2014

33. Aguilar-Salinas CA, Canizales-Quinteros S, Rojas-Martínez R, Mehta R, Villarreal-Molina MT, Arellano-Campos O, Riba L, Gómez-Pérez FJ, Tusié-Luna MT. Hypoalphalipoproteinemia in populations of Native American ancestry: an opportunity to assess the interaction of genes and the environment. Curr Opin Lipidol. 2009;20(2):92-7.

para obtener el título de especialista en Medicina Interna] Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5211/1/ MEDMI22.pdf. Acceso: 18-10-14.

Síndrome Cardiometabólico

32. de Souza LJ, Souto Filho JT, de Souza TF, y cols. Prevalence of Dyslipidemia and Risk Factors in Campos dos Goytacazes, in the Brazilian State of Rio de Janeiro. Arq Bras Cardiol 2003;81(3):24964.

41


Prevalencia de hipotiroidismo

subclínico en pacientes gestantes y su resultante neonatal en un centro de atención privada de Guayaquil, Ecuador Prevalence of Subclinical Hypothyroidism in pregnant patients and neonatal outcome in a Private Medical Center from Guayaquil, Ecuador Cynthia Soledispa Navia, MD1,2 *, Ignacio Lopez, MD1,2, Andrea Tinoco, MD1,2, Joselyn Rojas, MD, MSc3, Jessenia Morillo, BSc3, Roberto Añez, MD3, Valmore Bermúdez, MD, MSc, MPH, PhD3 1 Cursante del Máster en Endocrinología Ginecológica y Reproducción. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid. España. Director: Dr. Melchor Alvarez de Mon Soto, MD, PhD. 2 Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C Sotomayor. Guayaquil – Ecuador. 3 Centro de Investigaciones Endocrino – Metabólico “Dr. Félix Gómez”. Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Dirección de correspondencia: Cynthia Soledispa Navia, MD. Cdla Villa Alegría Mz 2598, V 9. Guayaquil, República del Ecuador. Email: cynthia.sole@hotmail.com Recibido: 20/01/2013

Aceptado: 23/03/2013

Introducción: Durante los últimos años, la prevalencia de Hipotiroidismo Subclínico (HSC) ha aumentado de un 5% a 20% en la población mundial y las mujeres gestantes no escapan de esta realidad. Se ha demostrado la presencia de complicaciones en embarazadas con HSC, sin embargo en nuestra localidad no existen reportes al respecto, por tanto el objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento del HSC sobre la resultante neonatal en el Hospital Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, 2013.

RESUMEN

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, en 43 embarazadas con diagnóstico de HSC que acudieron a consulta externa del Hospital Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, durante enero a diciembre de 2013. Se realizó un modelo de regresión logística para calidad de vida disminuida ajustado por: Grupos etarios, Raza, Procedencia, Trimestre de diagnóstico, hábito alcohólico, hábito tabáquico, nivel educativo y estado civil.

Introduction: In recent years, the prevalence of Subclinical Hypothyroidism (SCH) has increased from 5% to 20% in the world population and pregnant women are no exception to this reality. It has demonstrated the presence of complications in pregnant women with HSC but in our area there are no reports about it so the aim of our study was to evaluate the behavior of HSC on neonatal resulting in obstetrics and Gynecology Hospital Enrique C. Sotomayor Guayaquil, Ecuador, 2013.

ABSTRACT

42

Materials and Methods: A retrospective study was performed on 43 pregnant women diagnosed with SCH

Resultados: La edad promedio fue de 24,14±6,28 años. En la resultante neonatal se presentó: parto pretérmino (41,9%; n=18); así como complicaciones graves como distress respiratorio (48,8%; n=21) y traslado a UCIN (9,3%; n=4). Las mujeres que fueron diagnosticadas durante el segundo trimestre presentaron un factor protector para complicaciones graves con respecto a las pacientes que fueron diagnosticadas durante el primer trimestre (OR: 0,10; IC95%: 0,01-0,70; p=0,02). Conclusiones: Se demostró una alta prevalencia de complicaciones graves en la resultante neonatal, desde el parto pretérmino, distress respiratorio hasta el traslado a la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Por lo que se recomienda el diseño y ejecución de mayores estudios a nivel regional y nacional con el objetivo de establecer una directriz para el tratamiento eficaz y oportuno de estas pacientes a fin de disminuir el riesgo de complicaciones. Palabras Clave: Hipotiroidismo subclínico, Embarazo, Complicaciones neonatales.

attending outpatient obstetrics and Gynecology Hospital Enrique C. Sotomayor of the city of Guayaquil, Ecuador, from January to December 2013. A model of logistic regression was performed to determine diminished quality of life, adjusted by: age groups, race, procedence, trimester of SCH diagnosis, alcohol habit, smoking, educational level and marital status. Results: The mean age was 24,14±6,28 years. The neonatal resultant was: preterm delivery (41,9%; n=18); and serious complications such as respiratory distress (48,8%; n=21) and “transfer to NICU” (9,3%; n=4). Women who were diagnosed during the second trimester had a protec-


Keywords: Subclinical hypothyroidism, pregnancy, neonatal complications.

El hipotiroidismo es la afectación más frecuente de la glándula tiroides1, la cual se puede presentar como hipotiroidismo franco o hipotiroidismo subclínico (HSC). Este último se define como el aumento en la concentración sérica de la Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH) por encima del valor máximo de referencia, con niveles de tiroxina (T4) dentro del rango de normalidad2, de estos casos, aproximadamente el 75% presentan TSH <10 mU/L3. Además este tipo de disfunción tiroidea generalmente es asintomática o con una sintomatología muy inespecífica4. Se considera que las alteraciones de la función tiroidea son más frecuentes en mujeres, con una relación 10:1 respecto a los hombres5; por lo tanto, pertenecer al sexo femenino, aunado a la edad avanzada y la presencia de anticuerpos anti-tiroideos, son considerados importantes predictores para la progresión a HSC6.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la prevalencia del HSC ha aumentado de un 5% a 20% en la población mundial7,8, donde en Estados Unidos se estima que la prevalencia de HSC va de 4,6% a 8,5% 9. Las mujeres gestantes no escapan de esta realidad, ya que de los trastornos de la tiroides durante el embarazo el más común es el HSC, el cual alcanza una prevalencia de 2 a 5% en este grupo poblacional10,11,12 y debido a que las hormonas tiroideas, específicamente T4, son esenciales para el desarrollo cerebral normal del feto, el impacto en el desarrollo neurológico del producto de la gestación puede ser fatal13, particularmente antes de las 12 semanas de gestación, ya que la glándula tiroides fetal es incapaz de sintetizar yodotironinas, por lo tanto el feto es totalmente dependiente de la transferencia materna de las hormonas tiroideas14. El desarrollo cerebral inicia durante este período ­-primer trimestre del embarazo- y continúa durante el resto de la gestación y en la infancia, es por ello que la insuficiencia tiroidea materna y fetal originada por la deficiencia grave de yodo causa un profundo deterioro neurológico y retraso mental15,16. El hipotiroidismo materno se asocia con complicaciones del embarazo, que incluyen preeclampsia, desprendimiento prematuro de placenta, parto pretérmino, bajo peso al

Si bien se ha demostrado el efecto deletéreo del HSC en la mujer gestante, no existe aún un consenso respecto a las repercusiones perinatales, el beneficio del tratamiento de la patología subclínica, la necesidad del tamizaje universal o selectivo, entre otros aspectos que se encuentran aún en debate20, por ello es imprescindible conocer la prevalencia del HSC en cada población. En este sentido, el objetivo del presente estudio es evaluar la prevalencia del HSC e identificar las complicaciones en la resultante neonatal en pacientes gestantes que acuden al Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor en Guayaquil, Ecuador.

MATERIALES Y MÉTODOS Diseño de Estudio y selección de pacientes Se trata de un estudio retrospectivo, mediante el cual se seleccionaron aquellas pacientes gestantes que fueron atendidas en el centro de atención privada, en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor en GuayaquilEcuador, durante un periodo comprendido entre enero a diciembre del 2013. En este proceso, se seleccionaron a aquellas pacientes gestantes que acudieron al centro de atención privada durante su primera consulta obstétrica, por lo tanto se incluyeron pacientes que se encontraban durante su primer, segundo o tercer trimestre del embarazo, y a quienes se les realizaron pruebas tiroideas (TSH, T4L) en la primera consulta, obteniendo los datos a través de la utilización de historias clínicas digitales. Durante este estudio se seleccionaron en total 1.164 pacientes, considerando como criterios de inclusión: gestantes simples, gestantes aparentemente sanas según la anamnesis; y como criterios de exclusión: gestación múltiple, antecedentes personales de patología tiroidea o detección de patología tiroidea durante el estudio, tales como hipertiroidismo o hipotiroidismo clínico, ingesta de fármacos que interfieran con el metabolismo del yodo, como heparina, glucocorticoides, bloqueantes beta adrenérgicos, entre otros. De estas 1.164 pacientes, se determinó la presencia de HSC según las recomendaciones de la ACOG (de sus siglas en inglés, American College of Obstetrician and Gynecologists)22, con punto de corte de TSH mayor a 2,5 mIU/L en el primer trimestre y 3,0 mIU/L en el segundo

Volumen IV. Nº 2. Año 2014

Conclusions: A high prevalence of severe neonatal complications was demonstrated resulting from preterm delivery, respiratory distress until Transfer to the neonatal intensive care unit (NICU). We recommend the design and implementation of further studies at regional and national level in order to establish a guideline for the effective and timely management of these patients in for decrease the risk of complications.

nacer y muerte fetal17,18. Pop y cols.19 reportan que durante el embarazo, a las 12 semanas de gestación, los niveles maternos de T4 inferiores al percentil 10 fueron asociados con un riesgo significativo 5,8 veces mayor para el déficit en el desarrollo psicomotor en niños evaluados a los 10 meses de edad. Estos hallazgos fueron confirmados más tarde por medio de pruebas de desarrollo en una cohorte de estos niños en edades comprendidas entre 1 y 2 años20. Los efectos de una leve deficiencia tiroidea materna con una glándula tiroides fetal que funciona con normalidad son menos evidentes21.

Síndrome Cardiometabólico

tive factor for serious complications compared to patients who were diagnosed during the first trimester (OR: 0.10; 95%CI: 0,01-0,70; p=0,02).

43


y tercer trimestre acompañado de T4L en rangos normales23. Del total de pacientes seleccionadas 1.121 fueron consideradas como normales, mientas que 43 pacientes fueron diagnosticadas con HSC (3,83%). Evaluación de los individuos Se realizó una historia clínica completa donde se recogieron los datos personales de las pacientes, edad, estado civil, antecedentes ginecológicos, tales como número de gestas, número de partos anteriores, tipo de partos, incidencia de abortos, antecedente de cesáreas previas, instrucción materna, edad gestacional al momento del diagnostico en la primera consulta y resultante neonatal. Se determinó la presencia o no de hábitos tabáquico, alcohólico y caféico. El estrato socioeconómico fue evaluado a través de la procedencia de la madre, procedencia: Urbana y marginal. Análisis de Datos Los datos obtenidos fueron analizados mediante el paquete informático para Ciencias Sociales SPSS versión 20, para Windows (SPSS Inc. Chicago, IL). Las variables cualitativas fueron presentadas como frecuencias absolutas y relativas (porcentaje). Para evaluar la distribución normal de las variables cuantitativas se utilizó la prueba de Shapiro Wilk. Las variables cuantitativas presentaron distribución normal, siendo expresadas con la media aritmética ± desviación estándar. Se realizó un modelo de regresión logística para complicaciones graves (Distress respiratorio del recién nacido y Traslado a UCIN-Unidad de cuidados intensivos neonatales), ajustado por: Grupos etarios, Raza, Procedencia, Trimestre de diagnóstico, hábito alcohólico, hábito tabáquico, nivel educativo y estado civil. Se consideraron resultados estadísticamente significativos cuando p<0,05.

RESULTADOS Características generales de la muestra La muestra estuvo conformada por 43 mujeres con HSC, el promedio de edad fue de 24,14±6,28 años. El grupo etario más frecuente en las mujeres con HSC fue el de 24 a 29 años con un 34,9% (n=15), seguido del grupo de menos de 20 años con 23,3% (n=10). El grupo étnico más frecuente fue el mestizo (86; n=37); asimismo el estado civil más frecuente para ambos grupos fue el estado de “unión libre” con un 51,2% (n=22). El diagnóstico del HSC se realizó más frecuentemente en el primer trimestre del embarazo (55,8%; n=24). En cuanto a la procedencia, un 86% (n=37) correspondió a la procedencia urbana. El comportamiento del nivel educativo y hábitos tabáquico y alcohólico se muestran en la Tabla 1.

44

En la Tabla 2 se muestra el comportamiento de los antecedentes gineco-obstétricos en las mujeres con HSC, donde se observa en relación con el número de embarazos previos, que predominó el grupo de mujeres sin ningún embarazo previo (37,2%; n=16), el comportamiento del

número de partos, cesáreas y abortos previos se aprecia en la Tabla 2. Resultante neonatal e Hipotiroidismo subclínico En el Gráfico 1 se muestra la distribución de la resultante neonatal, donde no se presentó ningún parto a término sin eventualidad (0%), evidenciándose parto pretérmino (41,9%; n=18); así como complicaciones graves como distrés respiratorio (48,8%; n=21) y traslado a UCIN (9,3%; n=4). En la Tabla 3 se muestran los factores de riesgo para complicaciones neonatales graves en HSC. Donde las mujeres pertenecientes a los grupos etarios mayores a 20 años presentan un riesgo aumentado para complicaciones graves, al igual que la procedencia marginal, sin embargo dicho riesgo no fue estadísticamente significativo. Se puede apreciar que en cuanto al momento de diagnóstico del HSC, las mujeres que fueron diagnosticadas durante el segundo trimestre presentaron un factor protector para complicaciones graves con respecto a las pacientes que fueron diagnosticadas durante el primer trimestre (OR: 0,10; IC95%: 0,01-0,70; p=0,02). Tabla 1. Características generales de las pacientes con hipotiroidismo subclínico en el Hospital Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor, ciudad de Guayaquil-Ecuador, 2013 Hipotiroidismo Sublínico Grupos Etarios <20 20-24 25-29 30-34 35 o mas Raza Mestiza Blanca Procedencia Urbana Marginal Nivel Educativo Primaria Secundaria Superior Estado Civil Soltera Casada Unión Libre Hábito Tabáquico No Si Hábito Alcohólico No Si Diagnóstico del HSC* Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre Total

n

%

10 15 8 6 4

23,3 34,9 18,6 14,0 9,3

37 6

86,0 14,0

37 6

86,0 14,0

16 23 4

37,2 53,5 9,3

15 6 22

34,9 14,0 51,2

36 7

83,7 16,3

34 9

79,1 20,9

24 11 8 43

55,8 25,6 18,6 100,0

* Trimestre de embarazo al momento de la primera consulta (momento de diagnóstico del hipotirodismo subclínico). HSC: Hipotiroidismo Subclínico.


Tabla 2. Antecedentes ginecológicos de las pacientes con hipotiroidismo subclínico en el Hospital Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor, ciudad de Guayaquil-Ecuador, 2013

Nº Embarazos Previos Ninguno 1 2 3 4 Nº Partos Previos Ninguno 1 2 3 4 Nº Cesáreas Previas Ninguno 1 2 3 Nº Abortos Previos Ninguno 1 2 Total

Gráfico 1. Resultante neonatal de las pacientes con hipotiroidismo subclínico en el Hospital Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor, ciudad de Guayaquil-Ecuador, 2013

Hipotiroidismo Sublínico n % 16 8 14 4 1

37,2 18,6 32,6 9,3 2,3

24 8 9 1 1

55,8 18,6 20,9 2,3 2,3

34 7 1 1

79,1 16,3 2,3 2,3

37 5 1 43

86,0 11,6 2,3 100,0

UCIN: Unidad de cuidados intensivos neonatales

pb

Modelo 1* Odds Ratio ajustado (IC 95%)

pb

1,00 0,36 (0,74 - 17,81) 0,93 (1,10 - 72,99)

0,11 0,03

1,00 5,80 (0,82 - 4,77) 6,83 (0,67 - 69,35)

0,07 0,10

1,00 0,68 (1,21 - 3,84)

0,68

1,00 3,74 (0,06 - 3,74)

0,48

1,00 1,52 (0,24 - 9,38)

0,13

1,00 0,83 (0,10 -6,97)

0,87

1,00 0,12 (0,02 - 0,63) 0,33 (0,06 - 1,76)

0,01 0,19

1,00 0,10 (0,01 - 0,70) 0,31 (0,05 - 1,91)

0,02 0,20

1,00 2,00 (0,34 - 11,70)

0,44

1,00 1,28 (0,15 - 10,97)

0,82

1,00 1,57 (0,33 - 7,38)

0,566

1,00 1,69 (0,21 - 13,17)

0,61

Complicaciones graves: Distress respiratorio del recién nacido + Traslado a UCIN (Unidad de cuidados intensivos neonatales). a Intervalo de Confianza (95%), b Nivel de significancia. d Ajuste por: Grupos etarios, Raza, Procedencia, Trimestre de diagnóstico, hábito alcohólico, hábito tabáquico, nivel educativo y estado civil. *trimestre de embarazo al momento de la primera consulta (momento de diagnóstico del hipotirodismo subclínico). HSC: Hipotiroidismo Subclínico.

Los trastornos de la tiroides son frecuentes en las mujeres en edad reproductiva24. Las hormonas tiroideas son esenciales para el desarrollo de muchos tejidos, incluyendo el cerebro y el corazón25,26, por lo que la disfunción tiroidea interfiere con la fisiología de la reproducción humana, reduce la probabilidad de embarazo y afecta de manera adversa el resultado de la gestación27, adquiriendo una

DISCUSIÓN

mayor importancia en el algoritmo de la disfunción reproductiva. Dentro estas patologías que afectan a la glándula tiroides, el HSC se presenta con una frecuencia del 2-5% en las mujeres embarazadas28,29 y puede estar asociado con disfunción ovulatoria y resultados adversos del embarazo, tales como aumento de las tasas de muerte fetal y aborto involuntario, el HSC también puede tener efectos adversos sobre el desarrollo cognitivo del producto de la gestación27.

Volumen IV. Nº 2. Año 2014

Grupos Etarios (años) <20 20-24 ≥30 Procedencia Urbana Marginal Grupo Étnico Mestiza Blanca Diagnóstico de HSC* Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre Hábito Alcohólico No Si Hábito Tabáquico No Si

Odds Ratio crudo (IC 95%a)

Síndrome Cardiometabólico

Tabla 3. Modelo de regresión logística de factores de riesgo para complicaciones neonatales graves de las pacientes con hipotiroidismo subclínico en el Hospital Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor, ciudad de Guayaquil-Ecuador, 2013

45


Diferentes estudios han determinado que la tiroiditis linfocítica crónica (tiroiditis de Hashimoto ó tiroiditis atrófica) es la principal causa del HSC30, apoyando la hipótesis de que existe un componente inmunológico involucrado en su aparición. La literatura describe que la enfermedad tiroidea autoinmune se observa en 8 a 15% de las gestantes31,32, anticuerpos anti-tiroperoxidasa (anti-TPO) están presentes en el 10% de las mujeres con 14 semanas de gestación, y se asocian con mayor fracaso del embarazo, aumento de la incidencia de la disfunción tiroidea gestacional y predisposición a la tiroiditis posparto33. La presencia de anticuerpos anti-tiroideos refleja una activación generalizada del sistema inmune, con consecuencias sobre la unidad feto-placentaria34. La mayoría de los estudios han demostrado una asociación significativa entre la presencia de anticuerpos anti-tiroideos y una mayor tasa de aborto involuntario, sin embargo, los mecanismos involucrados todavía no han sido dilucidados35. En un estudio que cuenta con una muestra de más de medio millón de mujeres embarazadas, no hubo diferencias significativas en la prevalencia de hipotiroidismo en las mujeres asiático-americanas (19,3%) en comparación con las afro-americanas (6,7%) y caucásicas (16,4%)36. Por su parte, en nuestro estudio, 86,0% de las mujeres con HSC pertenecían a la categoría Mestiza, mientras que el 14,0% restante pertenece a la raza Blanca. Asimismo, otro estudio llevado a cabo por Dhanwal et al. 37, demostró que más del 50% de las mujeres embarazadas son diagnosticadas con HSC durante el primer trimestre de embarazo. Un porcentaje similar a los resultados obtenidos en el presente estudio, en donde 55,8% de las mujeres embarazadas recibieron diagnóstico de HSC en el primer trimestre de gestación. Lo cual pone de manifiesto que la mujer embarazada tienen una alta prevalencia de disfunción tiroidea durante este periodo38. Otro estudio, que evalúa a embarazadas chilenas, reporta una elevada frecuencia de patología tiroidea funcional (36,9%) en esta población durante el primer trimestre de embarazo, utilizando el rango de referencia de TSH propuesto por guías internacionales39.

46

Casey y cols.40, en su estudio efectuaron comparaciones entre pacientes eutiroideas y con HSC, hallando diferencias: las pacientes con HSC presentaron un riesgo tres veces mayor de abruptio placentae comparado con la población sana, casi el doble de riesgo de parto pretérmino, mayor dificultad respiratoria y admisión neonatal a cuidados intensivos40. Estos datos son consistentes con los obtenidos en nuestro estudio, donde la resultante neonatal de las pacientes con HSC fue en primer lugar Distrés Respiratorio (48,8%), seguido de Parto Pre-término (41,9%) y finalmente Ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (9,3%). Estos hallazgos han llevado a algunas sociedades internacionales a recomendar el cribado rutinario de la glándula tiroides durante el embarazo41, la justificación para ello está ligada tanto a la prevalencia del HSC como a los beneficios del tratamiento durante el embarazo. Sin embargo, de acuerdo a los criterios establecidos por el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos

de los Estados Unidos, antes de recomendar el cribado de individuos asintomáticos, debe demostrarse la mejoría de aquellos individuos identificados mediante el cribado42,43. En nuestro estudio el diagnóstico de HSC durante el segundo trimestre resultó ser un factor protector para el desarrollo de complicaciones graves en la resultante neonatal con respecto al diagnóstico de HSC durante el primer trimestre, hecho que pone de manifiesto que el HSC detectado durante el primer trimestre puede tener mayor riesgo de complicaciones en comparación con el segundo trimestre, pudiendo plantear la siguiente hipótesis: mayor tiempo de exposición a la condición de HSC producirá un mayor riesgo de complicaciones. Por último, queda planteado la exploración entre la asociación de positividad para anticuerpos anti-tiroideos y complicaciones perinatales como continuación de este estudio, así como la evaluación de marcadores fetales de compromiso del eje tiroideo fetal en madres con HSC con o sin enfermedad tiroidea autoinmune. Como conclusión, en nuestro estudio se evidenció una alta prevalencia de complicaciones graves en la resultante neonatal, sin embargo no se registraron muertes materno fetales, pero la morbilidad fue elevada, por lo tanto sugerimos la realización de mayor cantidad de estudios a gran escala, tanto a nivel regional como nacional, con la finalidad de estudiar el comportamiento del HSC sobre las complicaciones neonatales, y de esta manera esclarecer la conducta a seguir ante una paciente con esta condición y así brindar un tratamiento eficaz y oportuno a fin de disminuir la elevada morbilidad y complicaciones de la resultante neonatal en nuestra localidad.

CONFLICTOS DE INTERES Los autores declaran que no hay conflictos de interés.

REFERENCIAS 1. Fardella C, Poggi H, Gloger S, et al. High prevalence of subclinical thyroidal disease among individuals attended in occupational health examinations. Rev. méd. Chile. 2001;129(2):155-60. 2. Vanderpump MP. The epidemiology of thyroid disease. Br Med Bull. 2011;99:39-51. 3. Hollowell JG, Staehling NW, Flanders WD, et al. Serum TSH, T(4), and thyroid antibodies in the United States population (1988 to 1994): National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III). J Clin Endocrinol Metab. 2002;87:489-499. 4. Biondi B, Cooper DS. The Clinical Significance of Subclinical Thyroid Dysfunction. Endocr Rev. 2008;29:76-131. 5. Jaksić J, Dumić M, Filipović B, et al. Thyroid diseases in a school population with thyromegalia. Arch Dis Child. 1994;70:103-6. 6. Vanderpump M, Tunbridge WM, French JM, et al. The incidence of thyroid disorders in the community: a twenty-year follow-up of the Whickham Survey. Clin Endocrinol 1995;43:55-68.


28. Klein RZ, Haddow JE, Faix JD, et al. Prevalence of thyroid deficiency in pregnant women. Clin Endocrinol (Oxf)1991;35:41-6. 29. Woeber KA. Subclinical thyroid dysfunction. Arch Intern Med 1997;157:1065-8.

9. Surks M, Ortiz E, Daniels GH, et al. Subclinical Thyroid Disease: Scientific Review and Guidelines for Diagnosis and Management. JAMA 2004;291:228-38.

30. Pearce E, Farwell A, Braverman L. Thyroiditis. N Engl J Med 2003;348:2646-55.

10. Klein RZ, Haddow JE, Faix JD, et al. Prevalence of thyroid deficiency in pregnant women. Clin Endocrinol (Oxf) 1991;35:41–6.

31. Stagnaro-Green A, Roman SH, Cobin RH, et al. Detection of at-risk pregnancy by means of highly sensitive assays for thyroid autoantibodies. JAMA 1990; 264 (11): 1422-5.

11. Woeber KA. Subclinical thyroid dysfunction. Arch Intern Med. 1997;157:1065–8. 12. Canaris GJ, Manowitz NR, Mayor G, Ridgway EC. The Colorado thyroid disease prevalence study. Arch Intern Med 2000;160:526– 34.

32. Lee RH, Spencer CA, Montoro MN, et al. Effect of thyroid peroxidase antibodies on thyroid-stimulating hormone reference limits in a primarily Latina population. Obstetric Medi-cine 2009;2(4):154-6. 33. Abbassi-Ghanavati M. Thyroid autoantibodies and pregnancy outcomes. Clin Obstet Gynecol.2011;54:499–505.

13. Morreale G, Obregon MJ, Escobar F. Is neuropsychological development related to maternal hypothyroidism or to maternal hypothyroxinemia? J Clin Endocrinol Metab 2000;85:3975–87.

34. Kaprara A, Krassas GE. Thyroid autoimmunity and miscarriage. Hormones (Athens) 2008;7:294–302.

14. Utiger RD. Maternal hypothyroidism and fetal development. N Engl J Med 1999;341:601–02.

35. Sarkar D. Recurrent pregnancy loss in patients with thyroid dysfunction. Indian J Endocrinol Metab. 2016;16(Suppl 2):S350-1.

15. Xue-Yi C, Xin-Min J, Zhi-Hong D, et al. Timing of vulnerability of the brain to iodine deficiency in endemic cretinism. N Engl J Med 1994;331:1739 – 44.

36. Blatt AJ, Nakamoto JM, Kaufman HW. National status of testing for hypothyroidism during pregnancy and postpartum. J Clin Endocrinol Metab. 2012;97:777–84.

16. DeLong GR, Stanbury JB, Fierro-Benitez R. Neurological signs in congenital iodine-deficiency disorder. Dev Med Child Neurol 1985;27:317–24.

37. Dhanwal DK, Prasad S, Agarwal AK, et al. High prevalence of subclinical hypothyroidism during first trimester of pregnancy in North India. Indian J Endocrinol Metab. 2013;17:281–4.

17. Davis LE, Leveno KJ, Cunningham FG. Hypothyroidism complicating pregnancy. Obstet Gynecol 1988;72:108 –12.

38. The impact of thyroid function in women of reproductive age: infertility, pregnancy and the postpartum period. Orv Hetil. 2013;154(51):2017-23.

18. Leung AS, Millar LK, Koonings PP, et al. Perinatal outcome in hypothyroid pregnancies. Obstet Gynecol 1993;81:349 –53. 19. Pop VJ, Kuijpens JL, van Baar Al, et al. Low maternal free thyroxine concentrations during early pregnancy are associated with impaired psychomotor development in infancy. Clin Endocrinol (Oxf). 1999;50:149 –55. 20. Pop VJ, Brouwers EP, Vader HL, et al. Maternal hypothyroxinaemia during early pregnancy and subsequent child development: a 3-year follow-up study. Clin Endocrinol (Oxf) 2003;59:282– 8. 21. Casey B, Dashe J, Wells CE, et al. Subclinical Hypothyroidism and Pregnancy Outcomes. Obstet Gynecol 2005;105:239–45. 22. Subclinical hypothyroidism in pregnancy. ACOG committee Opinion No. 381. Amercican College of Obstetricians and Gynecologolists. Obstet Gynecol 2007; 110:959-60. 23. Negro R, Stagnaro-Green A. Diagnosis and management of subclinical hypothyroidism in pregnancy. BMJ 2014;349:g4929. 24. Ramprasad M, Bhattacharyya SS, Bhattacharyya A. Thyroid disorders in pregnancy. Indian J Endocrinol Metab. 2012;16(Suppl 2):S167-70. 25. Morreale G, Obregón MJ, Escobar F. Role of thyroid hormone during early brain development. Eur J Endocrinol. 2004;151:U25-U37. 26. Delange F. Iodine deficiency as a cause of brain damage. Postgrad Med J. 2001;77:217-220.

39. Mosso L, Martínez A, Rojas MP, et al. Elevada frecuencia de enfermedad tiroidea funcional en embarazadas chilenas sin antecedentes de patología tiroidea utilizando el estándar de TSH internacional. Rev Med Chile 2012; 140: 1401-1408. 40. Casey BM, Dashe JS, Wells CE, et al. Subclinical hypothyroidism and preterm birth. Obstet Gynecol 2005;105:239-45. 41. Gharib H, Tuttle RM, Baskin HJ, et al. Subclinical thyroid dysfunction: a joint statement on management from the American Association of Clinical Endocrinologists, the American Thyroid Association, and The Endocrine Society. Consensus Statement #1. American Association of Clinical Endocrinologists; American Thyroid Association; The Endocrine Society. Thyroid 2005;15:24–8; response 32–3. 42. Harris RP, Helfand M, Woolf SH, Lohr KN, Mulrow CD, Teutsch SM, et al. Current methods of the US Preventive Services Task Force: a review of the process. Methods Work Group, Third US Preventive Services Task Force. Am J Prev Med 2001;20(suppl):21–35. 43. Surks MI, Ortiz E, Daniels GH, Sawin CT, Col NF, Cobin RH, et al. Subclinical thyroid disease: scientific review and guidelines for diagnosis and management. JAMA 2004; 291:228–38.

Volumen IV. Nº 2. Año 2014

8. Tseng F, Lin WY, Lin CC, et al. Subclinical Hypothyroid-ism Is Associated With Increased Risk for All-Cause and Cardiovascular Mortality in Adults. J Am Coll Cardiol 2012;60:730-7.

27. Kennedy RL, Malabu UH, Jarrod G, et al. Thyroid function and pregnancy: Before, during and beyond. J Obstet Gynaecol. 2010;30:774–83.

Síndrome Cardiometabólico

7. Razvi S, Weaver JU, Vanderpump MP, et al. The Incidence of Ischemic Heart Disease and Mortality in People with Subclinical Hypothyroidism: Reanalysis of the Whickham Survey Cohort. J Clin Endocrinol Metab 2010;95:1734-40.

47


Relación entre los síntomas

de la menopausia y el estatus metabólico de la mujer de mediana edad, sin terapia de remplazo hormonal mediante la Escala de Cervantes de 10 items, en el Hospital Maternidad Enrique C. Sotomayor, Guayaquil-Ecuador, julio-octubre 2014 Relationship between menopause symptoms and metabolism status in middle-aged women, without hormonal replacement therapy, using the Cervantes Scale of 10 items, from the Enrique C. Sotomayor Maternity Hospital, Guayaquil-Ecuador, July-October 2014 Billy Duarte Vaca, MD1,2, Rosa Jiménez Salazar MD2, Jessenia Morillo, BSc3, Roberto Añez, MD3, Joselyn Rojas, MD, MgSc3, Valmore Bermúdez, MD, MgSc, MPH, PhD3 1Cursante del Máster en Endocrinología Ginecológica y Reproducción. Universidad de Alcalá Henares Madrid España. Director: Dr. Melchor Álvarez de Mon Soto, MD, PhD. 2Médico Tratante Área Toco-Quirúrgica Hospital Gineco – obstétrico Enrique C. Sotomayor. Guayaquil – Ecuador. 3Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólico “Dr. Félix Gómez”. Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Recibido: 20/01/2013

Aceptado: 23/03/2013

Introducción: La menopausia es una de las etapas críticas en la vida de la mujer y ha sido demostradasu asociación con diversas alteraciones metabólicas, por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar la relación de los síntomas menopáusicos y las alteraciones metabólicas en pacientes menopaúsicas, de mediana edad y sin tratamiento de reemplazo hormonal (TRH) en la Maternidad Enrique C. Sotomayor de la ciudad de Guayaquil-Ecuador.

RESUMEN

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal, aleatorio, en 50 mujeres de mediana edad, con menopausia sin TRH que acudieron a consulta externa de la Maternidad Enrique C. Sotomayor de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, durante el periodo Julio-Octubre 2014. Se aplicó la escala de Cervantes de 10 ítems para evaluar la calidad de vida. Se realizó un modelo de regresión logística para calidad de vida disminuida ajustado por Diabetes

Introduction: Menopause is one of the critical stages in the life of women, has been shown several metabolic alterations during menopause, so the aim of our study was to evaluate metabolic changes and their influence on menopausal symptoms in menopausal patients without hormone replacement therapy (HRT) in the Maternity Enrique C. Sotomayor city of Guayaquil, Ecuador, 2014.

ABSTRACT

48

Mellitus tipo 2, Hipertensión Arterial, hipercolesterolemia, hipertriacilgliceridemia e Índice de Masa Corporal. Resultados: La edad promedio fue de 52,98±6,02 años. Se encontró una correlación significativa entre los años de menopausia y el score de la escala de Cervantes (r=0,490; p<0,0001). La obesidad grado 3 tuvo 10 veces más riesgo de ocurrencia de una calidad de vida disminuida (estimada por la escala de Cervantes) con un OR: 10,64; IC95%: 1,09-103,82; p=0,04. Conclusiones: Se demostró una alta prevalencia de alteraciones metabólicas en las mujeres menopáusicas. La obesidad fue la alteración metabólica que se asoció a la calidad de vida disminuida. Se recomienda el control, detección y tratamiento oportuno de la obesidad en busca de una mejor calidad de vida de las pacientes menopáusicas. Palabras Clave: Menopausia, Terapia de reemplazo hormonal, Obesidad, Alteraciones Metabólicas, Escala de Cervantes, Calidad de vida.

Materials and Methods: A cross-sectional, randomized study in 50 middle-aged women with menopause without HRT attending in Enrique C. Sotomayor Maternity city of Guayaquil, Ecuador, in July-October 2014. The 10 items-Cervantes scale was applied to assess quality of life. Logistic regression model was performed for diminished quality of life adjusted by: Type 2 Diabetes Mellitus, Hypertension, hypercholesterolemia, hypertriglyceridemia and body mass index were performed.


Keywords: Menopause, Hormone Replacement Therapy, Obesity, Metabolic Disorders, Cervantes Scale, Quality of Life.

La menopausia es una etapa caracterizada por la declinación de la función ovárica y el cese permanente de la menstruación, es definida estrictamente como un año consecutivo en ausencia de sangrado menstrual1, siendo un proceso fisiológico que consiste en la transición gradual de la fase de vida reproductiva a la no reproductiva y el momento de su presentación ocurre, en promedio, entre los 45 y 55 años de edad2. Esta disminución progresiva de la producción de estrógenos por parte de los ovarios está determinada por el progresivo agotamiento o atresia folicular, lo que impide que los folículos ováricos sean capaces de responder a las gonadotropinas, originando por lo tanto ausencia de la ovulación, asociada a la falta de producción de hormonas sexuales femeninas como los estrógenos y la progesterona3. La Organización Mundial de la Salud establece que en pocos años se alcanzará una cifra mundial de 750 millones de mujeres postmenopáusicas, y como consecuencia del aumento en la expectativa de vida en los países desarrollados puede considerarse que la mujer será postmenopáusica durante aproximadamente un tercio de su vida4.

INTRODUCCIÓN

Durante este periodo, la mujer experimenta cambios físicos y emocionales como resultado de una serie de procesos endocrinológicos, biológicos y clínicos5,6,7,8. A pesar de que puede cursar de forma asintomática, hasta en el 85% de las mujeres menopáusicas la deficiencia de estrógenos se asocia con sofocos, sudoración, insomnio y resequedad vaginal9,10. La evaluación subjetiva de los síntomas relacionados con la menopausia es parte de la rutina clínica diaria11, pudiendo influir factores biológicos, culturales, sociales, económicos y étnicos en su gravedad12,13,14. Han sido diseñados cuestionarios de calidad de vida para evaluar la gravedad y el impacto de los síntomas clínicos, en algunos casos estas herramientas son extensas y complejas, consumiendo mucho tiempo para su realización, por este motivo, han sido diseñadas pruebas más sencillas, prácticas y de corta duración, capaces de abarcar de forma global el cuadro clínico11.

Por otra parte, se ha establecido que el déficit estrogénico característico de la menopausia se acompaña de aumento y redistribución de la grasa corporal durante esta etapa, originando un incremento en la incidencia de algunas condiciones médicas como enfermedad cardiovascular (ECV)17,18,19,20, síndrome metabólico (SM)21 y obesidad22. Además, la menopausia origina un aumento del perfil lipídico aterogénico, es decir, elevación del colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) y de triacilglicéridos23, con reducción del colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL-C), lo que a su vez favorece la progresión de la ateroesclerosis coronaria24, aunque también participan la hipertensión arterial (HTA), tabaquismo, diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y el sedentarismo25. Asimismo, como consecuencia de la falla ovárica existe un aumento en la concentración sérica de glucosa e insulina26,27. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue evaluar la correlación entre los síntomas de la menopausia, utilizando 10 items de la Escala de Cervantes, y el estatus metabólico en mujeres de mediana edad, sin terapia de remplazo hormonal, que acuden a la Consulta Externa del Hospital Maternidad Enrique C. Sotomayor en Guayaquil-Ecuador.

MATERIALES Y MÉTODOS Se trata de un estudio transversal, mediante el cual se seleccionaron 50 pacientes menopáusicas a través de un muestreo aleatorio dentro del área de consulta externa de la Maternidad Enrique Soto C. Sotomayor de la ciudad de Guayaquil, durante el periodo Julio-Octubre 2014. Fueron incluidas mujeres menopáusicas (con ausencia de la menstruación durante1 año o más)1, de mediana edad, entre 45 y 65 años28 con sintomatología atribuible a la menopausia y sin tratamiento de reemplazo hormonal. Dentro de los criterios de exclusión se encontraron aquellas mujeres de mediana edad con sintomatología menopáusica y en tratamiento con terapia de reemplazo hormonal, mujeres menopáusicas fuera del rango de edad, entre 45 a 65 años, debido a intervención previa de ooforectomía. Evaluación de los individuos Se aplicó una historia clínica completa donde se recogieron los datos personales de las pacientes, edad, estado

Volumen IV. Nº 2. Año 2014

Conclusions: A high prevalence of metabolic abnormalities was demonstrated in postmenopausal women. Obesity was the metabolic disorder that is associated with decreased quality of life. Control, detection and treatment of obesity in search of a better quality of life of menopausal patients is recommended.

Una de estas herramientas es la Escala de Cervantes, un instrumento de medida de la calidad de vida validado en España, específico para la menopausia, que consta de 31 ítems. Valora la calidad de vida relacionada con la salud, los síntomas de la menopausia y otros aspectos como el estado de ánimo, la relación de pareja y la sexualidad, que se interrelacionan en la esfera física y psicosocial de la mujer y repercuten en su bienestar15. Sin embargo, recientementefue desarrollada una versión corta, de 10 ítems, de la Escala de Cervantes, siendo utilizada igualmente para evaluar los síntomas de la menopausia, manteniendo una estrecha correlación con la versión larga16.

Síndrome Cardiometabólico

Results: Mean age was 52,98±6,02 years. A significant correlation between menopause and the score scale Cervantes was found (r=0,490; p<0,0001). Obesity grade 3 had 10 times the risk of occurrence of a diminished quality of life (estimated by the scale of Cervantes) with an OR: 10,64; 95%CI: 1,09-103,82; p=0,04.

49


civil, antecedentes ginecológicos tales como número de gestas, número de partos anteriores, tipo de partos, incidencia de abortos, antecedentes de cesárea, nivel educativo y años de menopausia. Se determinó la presencia o no de hábitos tabáquicos y alcohólicos. El estrato socioeconómico fue evaluado a través de la procedencia de la madre, procedencia: Urbana y Marginal. Escala de Cervantes de 10 ítems La escala de Cervantes de 10 ítems se evalúa a través de una escala de tipo Likert29 (método de evaluaciones sumarias), desde “0” (ausencia de la condición/síntoma) a 4 (presencia de forma muy severa de la condición/síntoma). Cada respuesta obtenida de los 10 ítems es sumada para crear un score total, cuyo rango varía entre “0” a “40”; siendo los escores más elevados los indicadores de síntomas menopáusicos más severos16. De esta forma puede estimarse la calidad del estilo de vida de la mujer menopáusica donde los valores más altos de la escala de Cervantes serán indicadores de una menor calidad del estilo de vida en estas pacientes. En nuestro estudio la escala de Cervantes se reclasificó en alta y normal, mediante el percentil 75 (≥11 puntos), donde se atribuye que los individuos con una escala de Cervantes alta presentan una calidad de vida disminuida. Análisis de Datos Los datos obtenidos fueron analizados mediante el paquete informático para Ciencias Sociales SPSS versión 20, para Windows (SPSS Inc. Chicago, IL). Las variables cualitativas fueron presentadas como frecuencias absolutas y relativas (porcentaje), se aplicó la prueba de chi cuadrado para determinar asociaciones entre variables. Para evaluar la distribución normal de las variables cuantitativas se utilizó la prueba de Kolmogov-Smirnov. Las variables cuantitativas presentaron distribución normal, siendo expresadas con la media aritmética ± desviación estándar. La correlación de Pearson fue utilizada para estimar la correlación entre variables cuantitativas con distribución normal. Se realizó un modelo de regresión logística para calidad de vida disminuida (escala de Cervantes alta) el cual estuvo ajustado por: obesidad, hipertensión arterial, hipertriacilgliceridemia e hipercolesterolemia. Se consideraron resultados estadísticamente significativos cuando p<0,05.

RESULTADOS

50

Características generales de la muestra La muestra estuvo conformada por 50 mujeres de mediana edad, con menopausia y sin tratamiento de TRH; el promedio de edad fue de 52,98±6,02 años. El grupo etario más frecuente en las mujeres con menopausia fue el de menos de 50 años de edad, con 34,0% (n=17), seguido del grupo de 50 a 54 años de edad con 30,0% (n=15). El grupo étnico más frecuente fue el mestizo (100%; n=50); asimismo el estado civil más prevalente para ambos grupos fue el estado de “Soltera” con un

44,0% (n=22). En cuanto a la procedencia, un 54% (n=27) correspondió a la procedencia urbana.Con respecto a los años de menopausia, el 36,0% (n=18) refirió presentar menos de 4 años. El comportamiento del nivel educativo y hábitos tabáquicos y alcohólicos se muestran en la Tabla 1.En la Tabla 2 se puede observar el comportamiento de los antecedentes gineco-obstétricos en las mujeres con menopausia sin TRH. Escala de Cervantes y menopausia En laTabla 3 se muestra la distribución de los 10 ítems realizados por las pacientes, el observado conmayor frecuencia fue el ítem de “Siento que mi corazón late rápidamente y fuera de control” con el 88% (n=44); mientras que el ítem menos prevalente fue el de “Me siento cansada desde que me levanto (sintiendo falta de energía)” con un 14% (n=7). La escala de Cervantes en promedio fue de 8,34±3,70. Se evidenció una correlación positiva estadísticamente significativa entre el score de la escala de Cervantes y los años de menopausia (r=0,490; p<0,0001), Gráfico 1. En la Tabla 4 se muestran las variables metabólicas y su grado de asociación con la escala de Cervantes reclasificada en normal o alta, de acuerdo al percentil 75 (11 puntos), como estimación de la calidad de vida de las pacientes. Se aprecia una asociación estadísticamente significativa entre el grupo etario y la escala de Cervantes (χ2=13,613; p=0,003), donde el grupo de menos de 50 años presentó la menor frecuencia de una escala de Cervantes elevada (6,7%; n=1). Asimismo los años de menopausia presentaron una asociación estadísticamente significativa (χ2=9,237; p=0,010), con una tendencia al aumento del porcentaje a medida que se aumenta en años de menopausia, desde un 6,7% (n=1)en el grupo de menos de 4 años de menopausia hasta un 53,5% (n=8) en el grupo de 8 años o más. En cuanto a las variables metabólicas, se observa una asociación estadísticamente significativa entre la clasificación del Índice de Masa Corporal (IMC) y la escala de Cervantes (χ2=9,859; p=0,020) con una tendencia al aumento de la frecuencia de escala de Cervantes alta a medida que se incrementa la categoría de IMC. Escala de Cervantes y variables metabólicas En la Tabla 5 se muestra el modelo de regresión logística realizado para predecir una calidad de vida disminuida (escala de Cervantes alta), donde se evidenció que el IMC tuvo un riesgo de ocurrencia significativo para la condición de una calidad de vida disminuida, estimada por escala de Cervantes; donde las mujeres con obesidad grado 3 tienen 10 veces más riesgo de ocurrencia de una calidad de vida disminuida con respecto a las mujeres no obesas (OR: 10,64; IC95%: 1,09-103,82; p=0,04). El resto de variables metabólicas presentaron riesgos de ocurrencia no significativos, Tabla 5.


Tabla 1. Características generales de las pacientes de mediana edad con menopausia sin terapia de reemplazo hormonal en el Hospital Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor, ciudad de Guayaquil-Ecuador, Julio-Octubre 2014. Menopausia sin TRH n %

Tabla 2. Antecedentes ginecológicos de las pacientes de mediana edad con menopausia sin terapia de reemplazo hormonal en el Hospital Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor, ciudad de Guayaquil-Ecuador, Julio-Octubre 2014 Menopáusicas sin TRH n %

Nº Embarazos Previos Ninguno 1 2 3 4 5 6 7 8 13 Nº Partos Previos Ninguno 1 2 3 4 5 6 7 11 Nº Cesáreas Previas Ninguno 1 2 3 4 Nº Abortos Previos Ninguno 1 2 3 4

Grupos Etarios (años) <50 17 34,0 50-54 15 30,0 55-59 10 20,0 ≥60 8 16,0 Procedencia Urbana 27 54,0 Marginal 23 46,0 Nivel Educativo Primaria 22 44,0 Secundaria 11 22,0 Bachiller 9 18,0 Superior 8 16,0 Estado Civil Soltera 22 44,0 Casada 11 22,0 Unión Libre 9 18,0 Hábito Tabáquico No 24 48,0 Si 26 52,0 Hábito Alcohólico No 32 64,0 Si 18 36,0 Años de menopausia* <4 años 18 36,0 4-7 años 17 34,0 ≥8 15 30,0 Total 50 100,0 * Clasificación determinada por terciles de años de menopausia. TRH: Terapia de Reemplazo Hormonal

Total

TRH: Terapia de Reemplazo Hormonal

2 3 8 9 11 8 4 2 2 1

4,0 6,0 16,0 18,0 22,0 16,0 8,0 4,0 4,0 2,0

19 4 9 7 5 1 3 1 1

38,0 8,0 18,0 14,0 10,0 2,0 6,0 2,0 2,0

24 7 12 6 1

48,0 14,0 24,0 12,0 2,0

29 9 9 2 1

58,0 18,0 18,0 4,0 2,0

50

100,0

Tabla 3. Comportamiento de la presencia e intensidad de los síntomas determinados por la escala Cervantes de 10 items en mujeres con menopausia sin terapia de reemplazo hormonal en el Hospital Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor, ciudad de Guayaquil-Ecuador, Julio-Octubre 2014. Intensidad

Presente

0 No Presente

4 Muy Severo

n

%

n

%

n

%

n

%

n

%

n

%

1. Tengo sofocos y/o sudoración nocturna

37

74

13

26,0

22

44,0

8

16,0

4

8,0

3

6,0

2. Siento que mi corazón late rápidamente y fuera de control

44

88

6

12,0

22

44,0

10

20,0

7

14,0

5

10,0

3. No puedo dormir lo suficiente (Dificultad para el sueño)

13

26

37

74,0

6

12,0

3

6,0

3

6,0

1

2,0

4. Presento dolores musculares y/o en las articulaciones

14

28

36

72,0

10

20,0

3

6,0

1

2,0

0

0

5. Me siento cansada desde que me levanto (Sintiendo falta de energía)

7

14

43

86,0

4

8,0

1

2,0

1

2,0

1

2,0

6. Tengo la percepción de sentirme inútil

35

70

15

30,0

25

50,0

8

16,0

2

4,0

0

0

7. Me siento ansiosa o nerviosa

34

68

16

32,0

24

48,0

7

14,0

2

4,0

1

2,0

8. Tengo miedo de realizar esfuerzo físico y presentar salida de orina

23

46

27

54,0

13

26,0

6

12,0

3

6,0

1

2,0

9. Tengo resequedad vaginal

35

70

15

30,0

17

34,0

11

22,0

6

12,0

1

2,0

10. He notado resequedad en la piel (cambios en la apariencia, textura o tono de la piel)

14

28

36

72,0

8

16,0

5

10,0

1

2,0

0

0

51

Escala Cervantes 10 Items - Preguntas

1 Leve

2 Moderado

Volumen IV. Nº 2. Año 2014

3 Severo

Síndrome Cardiometabólico

Presencia


Tabla 4. Distribución de la escala Cervantes de 10 items según las características generales y metabólicas de las mujeres con menopausia sin terapia de reemplazo hormonal en el Hospital Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor, ciudad de Guayaquil-Ecuador, Julio-Octubre 2014. Escala de Cervantes Normal Alta* n % n % χ2 (p) Grupos Etarios 13,613 (0,003) <50 16 45,7 1 6,7 50-54 9 25,7 6 40,0 55-59 8 22,9 2 13,3 60 o mas 2 5,7 6 40,0 Estado Civil 0,292 (0,864) Soltera 10 28,6 5 33,3 Casada 13 37,1 6 40,0 Unión Libre 12 34,3 4 26,7 Nivel Educativo 2,549 (0,466) Primaria 17 48,6 5 33,3 Secundaria 7 20,0 4 26,7 Bachiller 7 20,0 2 13,3 Superior 4 11,4 4 26,7 Procedencia 1,384 (0,239) Urbana 17 48,6 10 66,7 Marginal 18 51,4 5 33,3 Años de Menopausia 9,237 (0,010) <4 años 17 48,6 1 6,7 4-7 años 11 31,4 6 40,0 8 o mas 7 20,0 8 53,3 Índice de Masa Corporal 9,859 (0,020) Sin Obesidad 9 25,7 2 13,3 Obesidad 1 15 42,9 2 13,3 Obesidad 2 9 25,7 6 40,0 Obesidad 3 2 5,7 5 33,3 Hipertensión Arterial 0,957 (0,328) No 6 17,1 1 6,7 Si 29 82,9 14 93,3 Diabetes Mellitus tipo 2 0,198 (0,656) No 14 40,0 5 33,3 Si 21 60,0 10 66,7 Hipercolesterolemia 0,017 (0,897) No 2 5,7 1 6,7 Si 33 94,3 14 93,3 Hipertriacilgliceridemia 0,017 (0,897) No 2 5,7 1 6,7 Si 33 94,3 14 93,3 Total 35 100,0 15 100,0

Gráfico 1. Correlación entre los años de menopausia y la escala Cervantes de 10 items en mujeres con menopausia sin terapia de reemplazo hormonal en el Hospital Ginecoobstétrico Enrique C. Sotomayor, ciudad de GuayaquilEcuador, Julio-Octubre 2014.

* Correlación de Pearson

* Punto de corte de Escala Cervantes determinado por el percentil 75 (≥11 puntos)

Tabla 5. Modelo de regresión logística de las alteraciones metabólicas para predecir la calidad de vida disminuida mediante la escala de Cervantes de 10 items en las mujeres con menopausia sin terapia de reemplazo hormonal en el Hospital Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor, ciudad de Guayaquil-Ecuador, Julio-Octubre 2014.

52

Diabetes Mellitus tipo 2 Ausente Presente Hipertensión Arterial Ausente Presente Hipercolesterolemia Ausente Presente Hipertriacilgliceridemia Ausente Presente Índice de Masa Corporal No Obesas Obesidad grado 1 Obesidad grado 2 Obesidad grado 3

Odds Ratio crudo (IC 95%a)

pb

Modelo 1* Odds Ratio ajustado (IC 95%)

pb

1,00 0,36 (0,74 - 17,81)

0,11

1,00 1,02 (0,22 - 4,76)

0,97

1,00 0,68 (1,21 - 3,84)

0,68

1,00 1,38 (0,11 - 16,74)

0,79

1,00 1,52 (0,24 - 9,38)

0,13

1,00 0,54 (0,01 - 45,26)

0,78

1,00 0,12 (0,02 - 0,63)

0,01

1,00 0,73 (0,01 - 63,72)

0,89

1,00 2,00 (0,34 - 11,70) 2,00 (0,34 - 11,70) 1,57 (0,33 - 7,38)

0,44 0,44 0,566

1,00 0,53 (0,55 - 5,21) 2,74 (0,40 - 18,78) 10,64 (1,09 - 103,82)

0,59 0,30 0,04

a Intervalo de Confianza (95%), b Nivel de significancia. d Ajuste por: Diabetes Mellitus tipo 2, Hipertensión Arterial, hipercolesterlemia, hipertriacilgliceridemia e Índice de Masa Corporal.


La evaluación de las mujeres menopaúsicas debe incluir una valoración individual del riesgo cardiovascular, incluyendo dislipidemias, obesidad, HTA, DM2 y SM32. La literatura reporta que la obesidad es una de las comorbilidades que mayormente se asocia con síntomas menopáusicos más severos33. En nuestro modelo de regresión logística, la obesidad fue la variable que proporcionó un resultado significativo para predecir calidad de vida disminuida, de hecho, ha sido demostrado que la menopausia se asocia a un aumento de peso34 y esta ganancia ponderal, que se ha estimado alrededor del 6%, se produce a expensas de un incremento aproximado de 17% de masa grasa35. La menopausia es una etapa que favorece el acúmulo graso, en el estudio SEEDO-2000 la prevalencia de obesidad más elevada (33,9%) se encontró en el grupo de mujeres entre los 55 a 60 años de edad36. Además de la obesidad, otras alteraciones metabólicas han sido relacionadas con la aparición de la menopausia y no obstante, pueden favorecer un evento cardiovascular en este grupo poblacional37,38. La DM2 tiene una mayor prevalencia en mujeres de edad avanzada39, en nuestro estudio encontramos que el 60,0% de las mujeres ubicadas en la categoría Escala de Cervantes Normal padece DM2, dicho porcentaje aumenta a un 66,7% en la categoría Alta, lo que refleja la alta prevalencia de DM2 durante la menopausia. Durante esta etapa, la secreción pancreática de insulina disminuye y la resistencia a la insulina se incrementa, como consecuencia de la deficiencia de estrógenos40. Esta deficiencia también afecta el flujo sanguíneo hacia el músculo limitando aún más la reducida captación de glucosa40. Asimismo, en nuestro estudio padecían HTA el 82,9% y 93,3% de las mujeres pertenecientes a la Escala de Cervantes Normal y Alta, respectivamente. A pesar de que di-

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se puede concluir que dentro de las alteraciones metabólicas encontradas en las mujeres menopáusicas de mediana edad, la obesidad juega un papel importante en la disminución de la calidad de vida a medida que se incrementa el grado de obesidad. Por lo tanto, aquellos programas destinados a la atención de la mujer menopáusica deben incluir como estrategia terapéutica la reducción del peso de la paciente, así como brindar las recomendaciones nutricionales pertinentes y asesoríaadecuada en la promoción de la actividad física y ejercicio, sin dejar de considerar al resto de las comorbilidades metabólicas que fueron encontradas con una alta frecuencia en estas pacientes, por lo que se recomienda el diseño y ejecución de mayores estudios tanto a nivel regional como nacional que evalúen el comportamiento de las variables metabólicas sobre los síntomas menopáusicos y calidad de vida de las pacientes sin tratamiento de TRH.

CONFLICTOS DE INTERÉS Los autores declaran que no hay conflictos de interés.

REFERENCIAS 1. Goodman N, Cobin R, Beth S. American Association of clinical endocrinologists medical guidelines for clinical practice for the diagnosis and treatment of Menopause. AACE Menopause Guidelines, EndocrPract. 2011;17:3-25. 2. Hickey M, Davis SR, Sturdee DW. Treatment of menopausal symptoms: what shall we do now? Lancet. 2005;366:409-21. 3. Morris E, Currie H. Estrogen deficiency: Education for all! Menopause Int. 2013;19(2):55. 4. Prentice RL, Langer RD, Stefanick ML. Combined analysis of Women’s Health Initiative observational and clinical trial data on postmenopausal hormone therapy and cardiovascular disease. Am J Epidemiol 2006;163:589-99. 5. Okeke TC, Ezenyeaku CC, Ikeako LC, et al. An overview of menopause associated vasomotor symptoms and options available in its management. Niger J Med 2013;22(1):7-14. 6. Jones EK, Jurgenson JR, Katzenellenbogen JM, et al. Menopause and the influence of culture: another gap for Indigenous Australian

Volumen IV. Nº 2. Año 2014

DISCUSIÓN

cho resultado no mostró una asociación estadísticamente significativa, son numerosos los estudios longitudinales, como el estudio Framinghan41, el Country Allegheny42 y el de Holanda43, que no encontraron un aumento significativo de las cifras de presión arterial (PA) o una mayor incidencia de HTA durante la menopausia, ya sea espontánea o quirúrgica. En este sentido, Martell y cols.44 describen que los cambios de la PA relacionados con la menopausia son difíciles de evaluar porque coinciden con el envejecimiento, aumento de peso, cambios en el estilo de vida y presencia de otros factores de riesgo cardiovascular, sin embargo, existe evidencia de que la deficiencia estrogénica puede inducir disfunción endotelial e hiperactividad simpática y potenciar el aumento de la presión sistólica relacionado con la edad44.

Síndrome Cardiometabólico

La menopausia es una de las etapas críticas en la vida de la mujer, por lo tanto su manejo clínico requiere una adecuada evaluación de los síntomas, cambios emocionales y otros temas socio-demográficos30. Existen numerosas escalas para valorar la calidad de vida, pero pocas son específicas para evaluar la menopausia, estas deben contemplar distintos dominios incluyendo el físico (vasomotor), social (sueño, sexualidad) y emocional (ansiedad, depresión), permitiendo evaluar la influencia de las modificaciones endocrinas causadas por el progresivo fracaso ovárico en la calidad de vida percibida por la mujer31. La Escala de Cervantes de 10 ítems fue un instrumento desarrollado tomando en cuenta simplicidad, fácil aplicación y corta duración, por lo tanto fueron seleccionados y validados 10 ítems de los 31 que componen el original16. Haciendo uso de esta escala, en nuestro estudio se halló que los síntomas más frecuentes son la percepción de palpitaciones (88%), sofocos (74%), disconfort y sequedad vaginal (70%), lo cual contrasta de lo observado por Chedraui y cols.11 quienes encontraron que los tres síntomas de la menopausia más prevalentes fueron dolores musculares y articulares, sofocos y sequedad de la piel.

53


women? BMC Womens Health. 2012;12:43. 7. Nelson HD. Menopause. Lancet 2008;371(9614):760-70. 8. Utian WH, Woods NF. Impact of hormone therapy on quality of life after menopause. Menopause. 2013;20(10):1098-105. 9. Campbell S, Whitehead M. Oestrogen therapy and the menopausal syndrome. Clinical Obstetrics and Gynecology. 1977;4:31–47. 10. Oldenhave A, Jaszman L, HaspelsA et al. Impact of climacteric on well-being American Journal of Obstetrics and Gynecology. 1993;168:772–780. 11. Chedraui P, Pérez F, Sánchez H, et al. Application of the 10-item Cervantes Scale among mid-aged Ecuadorian women for the assessment of menopausal symptoms. Maturitas 2014;79:100–105. 12. Kowalcek I, Rotte D, Banz C, et al. Women’s attitude and perceptions towards menopause in different cultures. Cross-cultural and intra-cultural comparison of pre-menopausal and post-menopausal women in Germany and in Papua New Guinea. Maturitas. 2005;51:227–35. 13. Wise LA, Krieger N, Zierler S, et al. Lifetime socioeconomic position in relation to onset of perimenopause. J Epidemiol Community Health 2002;56:851–60. 14. Hunter MS, Gupta P, Chedraui P, et al. The International Menopause Study of Climate, Altitude, Temperature (IMS-CAT) and vasomotor symptoms. Climacteric 2013;16:8–16. 15. Palacios S, Ferrer-Barriendos JJ, Parrila C, et al. Calidad de vida relacionada con la salud en la mujer española durante la perimenopausia y posmenopausia. Desarrollo y validación de la Escala Cervantes. MedicinaClínica. 2004; 122: 205-11. 16. Pérez-López FR, Fernández-Alonso AM, Pérez-Roncero G, et al. Assessment of menopause-related symptoms in mid-aged women with the 10-item Cervantes Scale. Maturitas. 2013;76:151–4. 17. Gudmundsdottir SL, Flanders WD, Augestad LB. Physical activity and cardiovascular risk factors at menopause: The Nord-Trøndelag health study. Climacteric 2013;16(4):438-46. 18. Davis SR, Castelo-Branco C, Chedraui P, Lumsden MA, Nappi RE, Shah D, Villaseca P; Writing Group of the International Menopause Society for World Menopause Day 2012. Understanding weight gain at menopause. Climacteric 2012;15(5):419-29. 19. Gold EB, Crawford SL, Avis NE, et al. Factors related to age at natural menopause: longitudinal analyses from SWAN. Am J Epidemiol 2013;178(1):70-83. 20. Pfister AK, Welch CA, Emmett MK, et al. Risk factors predicting fractures in early postmenopausal women. WV Med J 2013;109(3):812, 14-5. 21. Fenochio F, Pichardo M, Linares M, et al. Prevalencia de síndrome metabólico en mujeres posmenopáusicas con y sin tratamiento hormonal sustitutivo. Rev Invest Med Sur Mex. 2012;19 (2): 60-63. 22. Pavón I, Alameda C, Olivar J. Obesidad y menopausia. Nutr Hosp. 2006;21(6):633-637. 23. Mack WJ, Slater CC, Xiang M, et al. Elevated subclinical at atherosclerosis associa-ted with oophorectomys related to time since menopause rather than type of menopause. FertilSteril 2004; 82: 391-7. 24. American College of Obstetricians and Gynecologists. Women’s Health Care Physicians. Vasomotor symptoms. ObstetGynecol 2004; 104(4): 106-117. 25. Williams RE, Kalilani L, Di Benedetti DB, et al. Frequency and severity of vasomotor symptoms among peri and postmenopausal women in the United States. Climacteric 2008; 11(1): 32-43.

54

26. Porter M, Penney G, Russell D, Russell E, Templeton A. A population based survey of women’s experience of the menopause. Br J ObstetGynaecol 1996; 103: 1025-8. 27. Haskell SG, Richardson ED, Horwitz RI. The effect of ORT on cognitive function in women: a critical review of the li-terature. J ClinEpidemiol 1997; 50: 1249-64 28. Salvarezza L. Psicogeriatría, Paidós, Buenos Aires, 1999; págs. 4042. 29. Carifio, James and Rocco J. Perla. Ten Common Misunderstandings, Misconceptions, Persistent Myths and Urban Legends about Likert Scales and Likert Response Formats and their Antidotes. Journal of Social Sciences 2007; 3 (3): 106-116. 30. Ramprasad M, Bhattacharyya SS, Bhattacharyya A. Thyroid disorders in pregnancy. Indian J EndocrinolMetab. 2012 Dec;16(Suppl 2):S167-70. 31. Juliá MD, García Sánchez Y, Romeu A. A pilot study to assess changes in the quality of life in symptomatic postmenopausal women after administration of cimifugaracemosa L., using the Cervantes Scale. Revista Iberoamericana de Fertilidad. 2006; 23(3):193-201. 32. Pérez-López FR, Chedraui P, Gilbert JJ, et al. Cardiovascular risk inmenopausal women and prevalent related co-morbid conditions: facing the post-Women’s Health Initiative era. FertilSteril 2009;92:1171–86. 33. Fernández-Alonso AM, Cuadros JL, Chedraui P, et al. Obesity is related to increased menopausal symptoms among Spanish women. Menopause Int 2010;16:105–10 34. Sharma S, Bakshi R, Tandon V, et al.Postmenopausal Obesity. JK Science. 2008;10(3):105-106. 35. Toth MJ, Tchernof A, Sites CK: Effect of menopausal status on body composition and abdominal fat distribution. Int J Obes 2000; 24: 226-31. 36. Aranceta J, Pérez C, Serra L, et al. Prevalencia de la obesidad en España: resultados del estudio SEEDO 2000. Med Clin (Barc) 2003;120(16):608-12. 37. Ramírez MC, Mendoza MP, González MV, et al. Correlación de los componentes del síndrome metabólico en mujeres mexicanas mayores de 60 años. GinecolObstetMex 2011;79:18-23. 38. Iñigo R, Torres G, Lofte N, et al. Factores de riesgo cardiovascular en el climaterio. GinecolObstetMéx 2009;77:535-543. 39. Wild S, Roglic G, Green A, et al.Global Prevalence of Diabetes: Estimates for the year 2000 and projections for 2030. Diabetes Care. 2004;27(5):1047-1053 40. Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. Diabetes y menopausia. Revista de Endocrinología y Nutrición 2004;12(2):50-56. 41. Hjortland MC, McNamara PM, Kannel WB. Some atherogenic concomitants of menopause: The Framingham study. Am J Epidemiol 1976;103:304-11. 42. Matthews KA, Meilahn E, Kuller LH. Menopause and risk factors for coronary heart disease. N Engl J Med 1989; 321:641-6. 43. Van Beresteyn EC, Van t Hof MA, De Waard H. Contributions of ovarian failure and aging to blood pressure in normotensive perimenopausal women: a mixed longitudinal study. Am J Epidemiol 1989;129:947-55. 44. Martell N, Ruiz M, Vivas F. Menopause and arterial hypertension. Hipertensión 2002;19(8):351-8.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.