Rev síndrome 1 2014

Page 1


Editores en Jefe Julio Acosta (Venezuela) Manuel Velasco (Venezuela)

Editores

Editor Ejecutivo Luis Alejandro Rodríguez (Venezuela) Editores Asociados Carlos Feldstein (USA) Celso Amodeo (Brazil) Giuseppe Crippa (Italia) Luis Alcocer (México) Zafar Israili (USA)

Sumario

Volumen 4, Nº 1, 2014

Comité Editorial Anselmo Palacios (Venezuela) Carlos Ferrario (USA) Douglas Urbina (Venezuela) Henry Parada (Venezuela) Eduardo Morales Briceño (Venezuela) Efraín Sukerman (Venezuela) Elsy de Roa (Venezuela) Freddy Contreras (Venezuela) Iván Soltero (Venezuela) José Bognano (Venezuela) José R. Gómez Mancebo (Venezuela) Juan Colan (Venezuela) Luis Brunetti (Venezuela) Luis Chacín (Venezuela) Luis Juncos (Argentina)

Luis López Gómez (Venezuela) Luis Magaldi (Venezuela) María Cristina de Blanco (Venezuela) María Inés Marulanda (Venezuela) Mary Lares (Venezuela) Melchor Álvarez De Mont (España) Nelson Simonovis (Venezuela) Oswaldo Obregón (Venezuela) Patricio López Jaramillo (Colombia) Pedro Monsalve (Venezuela) Peter Bolli (Canadá) Rita Pizzi (venezuela) Tomás Sanabria (Venezuela) Valmore Bermúdez (Venezuela) Yubisaly López (Venezuela)

Factores de riesgo neonatal en pacientes preeclampticas en Maternidad Enrique C. Sotomayor Neonatal risk factors in preeclamptic patients Enrique C. Sotomayor Maternity Emilio Solís Villacrés, Roberto J. Añez, Joselyn Rojas, Valmore Bermúdez.

1

Prevalencia de hipertensión arterial en individuos adultos de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca, Ecuador Prevalence of hypertension in adults of urban parishes in the city of Cuenca, Ecuador Rina Ortiz Benavides, Ana Ortiz Benavides, Marjorie Villalobos, Joselyn Rojas, Maritza Torres Valdez, Wilson Siguencia Cruz, Roberto J. Añez, Valmore Bermúdez.

10

Asociación de variante alelica Pro12Ala del gen pparγ2 con obesidad y componentes del síndrome metabólico en una población de Maracaibo Association of pparγ2 GENE Pro12Ala allelic variant with obesity and metabolic syndrome components in a population of Maracaibo Nailet Arráiz, Valmore Bermúdez, Joselyn Rojas, Endrina Mujica, Daimar Perez, María Ramos, Carem Prieto, Andrea Mujica, Estevan Marín, Rafael Marcucci, Baldimiro Urdaneta, María Patricia Sánchez

COPYRIGHT Derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de todo el material contenido en la revista sin el consentimiento por escrito de los editores. Volumen 4, Nº 1, 2014 Depósito Legal: pp201102DC3672 ISSN: 2244-7261 www.revistasindrome.com E-mail: slsindrome@gmail.com Dirección: Escuela de Medicina José María Vargas Cátedra de Farmacología, piso 3. Esq. Pirineos. San José. Caracas-Venezuela. Telfs. 0212-5619871/0212-565.1079/ Cel. 0414-1361811 manuel.veloscom@gmail.com / veloscom@cantv.net Comercialización y Producción: Felipe Alberto Espino Telefono: 0212-8811907/ 0416-8116195 / 0412-3634540 E-mail: felipeespino7@gmail.com Diseño de portada y diagramación: Mayra Gabriela Espino Telefono: 0412-922.25.68 E-mail: mayraespino@gmail.com

22


Instrucciones a los Autores ALCANCE Y POLÍTICA EDITORIAL La revista Síndrome Cardiometabólico es una publicación biomédica periódica, arbitrada, de aparición trimestral, destinada a promover la productividad científica de la comunidad nacional e internacional en toda el área del Sistema Cardiovascular y Metabólico, la divulgación de artículos científicos y tecnológicos originales y artículos de revisión por invitación del Comité Editorial; así como todas aquellas publicaciones vinculadas a la medicina práctica en esta área. Su objetivo fundamental es la divulgación de artículos científicos y tecnológicos originales y artículos de revisión por invitación del Comité Editorial, asimismo, se admiten informes de investigaciones de corte cualitativo o cuantitativo; todos deben ser trabajos inéditos, no se hayan sometidos o hayan publicados en otra revista. El manuscrito debe ir acompañado de una carta solicitud firmada por el autor principal y el resto de los autores responsables del mismo. Está constituida por un Comité de redacción, organizado por Editor en Jefe, Editores ejecutivos y Comité Editorial. Los manuscritos que publica pueden ser de autores nacionales o extranjeros, residentes o no en Venezuela, en castellano o en ingles (los resúmenes deben ser en ingles y castellano). Esta revista está incluida en las bases de datos de publicaciones científicas en salud: ELSEVIER DRJI (Directory of Research Journal Indexing) CLaCaLIA (Conocimiento Latinoamericano y Caribeño de Libre Acceso) EBSCO Publishing PERIÓDICA (Índices de Revistas Latinoamericanas en Ciencias) REVENCYT (Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencias y Tecnología) Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias (Universidad Nacional Autónoma de México) LIVECS (Literatura Venezolana de Ciencias de la Salud) SABER UCV A tales efectos, los manuscritos deben seguir las instrucciones siguientes: a.- Todo el proceso de revisión, edición y publicación se realiza vía correo electrónico y a través de la red, permitiendo de esta manera agilizar la edición, y que un amplio público pueda acceder de manera rápida y gratuita. b.- Los trabajos deben ser enviados como archivo en formato MS Word u openoffice no comprimido adjunto a un mensaje de correo electrónico en el que deben figurar: Los nombres y apellidos completos de todos los autores y el título del trabajo, el correo electrónico y dirección postal del autor de contacto. Después de haber recibido el trabajo enviaremos un correo electrónico como acuse de recibo. Orientaciones para la publicación Para la publicación de trabajos científicos en la revista Síndrome Cardiometabólico, los mismos estarán de acuerdo con los requisitos originales para su publicación en Revistas Biomédicas, según el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas (Arch. lntern. Med. 2006:126(36):1-47), www.icmje.com. Además, los editores asumen que los autores de los artículos conocen y han aplicado en sus estudios la ética de experimentación Internacional, como es el caso de la Convención de Helsinki. En el caso de estudios clínicos hechos en Venezuela, debe mencionarse en la sección correspondiente a selección del paciente, si el estudio se realizo en apego a la Convención de Helsinki, Ley del ejercicio de la medicina y Normas de Investigación Clínica del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, con el consentimiento informado y la aprobación del comité de ética correspondiente. Se aceptan como idiomas el español, francés, portugués e inglés. Los trabajos no deben pasar de un total de 25 páginas de extensión. Se debe revisar el trabajo eliminando todos los formatos ocultos innecesarios. Al comienzo del trabajo se debe incluir, y por este orden: título, autores, afiliación, dirección electrónica, resumen de no más de 200 palabras y listado de palabras clave. A continuación, en el caso de que el idioma no sea el inglés, versión en esta lengua del título (Title), resumen (Abstract) y palabras clave (Key words). Las referencias a artículos o libros figurarán en el texto, entre paréntesis, indicando el apellido del autor/a o autores/as y el año de edición, separados por una coma. Configuración de página Mecanografiar original a doble espacio, papel bond blanco, 216 x 279 mm (tamaño carta) con márgenes, Margen superior 2,4.Márgenes inferior, izquierdo y derecho 3. Encabezado 1,4. Pie de página 1,25. Sin citas a pie de página, en una sola cara del papel. Usar doble espacio en todo el original. Su longitud no debe exceder las 10 páginas, excluyendo el espacio destinado a figuras y leyendas (4-5) y tablas (4-5). Formato texto - Cada uno de los componentes del original deberá comenzar en página aparte, en la secuencia siguiente: a. Página del título. b. Resumen y palabras claves. c. Texto. d. Agradecimientos. e. Referencias. f. Tablas: cada una de las tablas en páginas apartes, completas, con título y llamadas al pie de la tabla. g. Para la leyenda de las ilustraciones: use una hoja de papel distinta para comenzar cada sección. Enumere las páginas correlativamente empezando por el título. El número de la página deberá colocarse en el ángulo superior izquierdo de la misma. La página del título deberá contener: - Título del artículo inglés y español, conciso pero informativo. a. Corto encabezamiento de página, no mayor de cuarenta caracteres (contando letras y espacios) como pie de página, en la página del título con su respectiva identificación. b. Primer nombre de pila, segundo nombre de pila y apellido (con una llamada para identificar al pie de página el más alto grado académico que ostenta, lugar y país actual donde desempeña sus tareas el(los) autores. c. El nombre del departamento (s) o instituciones a quienes se les atribuye el trabajo. d. Nombre y dirección electrónica del autor a quien se le puede solicitar separatas o aclaratorias en relación con el manuscrito. e. La fuente que ha permitido auspiciar con ayuda económica: equipos, medicamentos o todo el conjunto. f. Debe colocarse la fecha en la cual fue consignado el manuscrito para la publicación. - La segunda página contiene un resumen en español y su versión en inglés, cada uno de los cuales tendrá de no más de 250 palabras. En ambos textos se condensan: propósitos de la investigación, estudio, método empleado, resultados (datos específicos, significados estadísticos si fuese posible) y conclusiones. Favor hacer énfasis en los aspectos nuevos e importantes del estudio o de las observaciones. Inmediatamente después del resumen, proporcionar o identificar como tales: 3-10 palabras claves o frases cortas que ayuden a los indexadores en la construcción de índices cruzados de su artículo y que puedan publicarse con el resumen, utilice los términos del encabezamiento temático (Medical Subject Heading) del lndex Medicus, cuando sea posible. - En cuanto al texto, generalmente debe dividirse en: introducción, materiales y métodos, resultados y discusión. Agradecimientos, sólo a las personas que han hecho contribuciones reales al estudio.

Figuras, tablas y cuadros - Deben ir centradas y dejar un espacio anterior 12. - Pies: Arial 10 normal justificada. Interlineado sencillo. Sangrado especial primera línea 0,50 cm. Espacio anterior 6 y posterior 12. No utilizar abreviaturas (Ejemplo Fig. 1 ó Tab. 1) sino palabra completa (Ejemplo Figura 1 ó Tabla 1). - Las tablas no deben ocupar más de una página, en caso de necesitar más espacio dividirla en varias y si no es posible incluirla como anexo. - Las figuras tipo imagen deben ser en formato JPG, PNG ó GIF con una resolución mínima aceptable que permita ver claramente su contenido. - Cuando se quiera presentar una sola figura a partir de varios cuadros de texto, seleccione los objetos y agrúpelos. - Es recomendable incluir en el manuscrito una hoja de leyendas de cada figura. Si se trata de microfotografías, citar la magnificación al microscopio ej. 50X y la técnica de coloración empleada. - La publicación de fotografías de pacientes identificables no esta permitida por razones éticas; enmascarar para que no sean identificables los pacientes. Ilustraciones: Deben ser de buena calidad; entregarlas separadas; las fotos, en papel brillante con fondo blanco, generalmente 9 x 12 cm. Las fotografías de especimenes anatómicos, o las de lesiones o de personas, deberán tener suficiente nitidez como para identificar claramente todos los detalles importantes. En caso de tratarse de fotos en colores, los gastos de su impresión correrán a cargo del autor(s) del trabajo. Lo mismo sucederá con las figuras que superen el número de cuatro. - Todas las figuras deberán llevar un rótulo engomado en el reverso y en la parte superior de la ilustración indicando número de la figura, apellidos y nombres de los autores. No escribir en la parte posterior de la figura. Si usa fotografía de personas, trate de que ésta no sea identificable o acompañarla de autorización escrita de la misma. Las leyendas de las ilustraciones deben ser mecanografiadas a doble espacio en página aparte y usar el número que corresponde a cada ilustración. Cuando se usen símbolos y fechas, números o letras para identificar partes en las ilustraciones, identifíquelas y explíquelas claramente cada una en la leyenda. Si se trata de microfotografía, explique la escala e identifique el método de coloración. Para el envío - Envíe un original inédito y dos copias impresas en un sobre de papel grueso, incluyendo copias fotográficas y figuras entre cartones para evitar que se doblen, simultáneamente envíe una versión electrónica en CD o a través del E-mail: slsindrome@gmail.com, indicando el programa de archivo. Las fotografías deben venir en sobre aparte. Los originales deben acompañarse de una carta de presentación del autor en la que se responsabiliza de la correspondencia en relación a los originales. En ella debe declarar que conoce los originales y han sido aprobados por todos los autores; el tipo de artículo presentado, información sobre la no publicación anterior en otra revista, congresos donde ha sido presentado y si se ha usado como trabajo de ascenso. - Acuerdo de asumir los costos de su impresión en caso de fotos a color, autorización para reproducir el material ya publicado o ilustraciones que identifiquen a personas. - Cuando se refiere a originales, queda entendido que no se enviará artículo sobre un trabajo que haya sido publicado o que haya sido aceptado para su publicación en otra revista. - Todos los trabajos serán consultados por lo menos por dos árbitros en la especialidad respectiva. - La revista Síndrome Cardiometabólico, no se hace solidaria con las opiniones personales expresadas por los autores en sus trabajos, ni se responsabiliza por el estado en el que está redactado cada texto. - Todos los aspectos no previstos por el presente reglamento serán resueltos por la Junta Directiva de la Revista. Referencias - Las referencias serán individualizadas por números arábicos, ordenados según su aparición en el texto. La lista de referencias llevará por título “Referencias” y su ordenamiento será según su orden de aparición en el texto. Para su elaboración usar el sistema Internacional. - Las citas de los trabajos consultados seguirán los requisitos de uniformidad para manuscritos presentados a revistas Biomédicas, versión publicada en: Ann lntern Med. 2006; 126(36): 1-47, www.icmje.com. No se aceptarán trabajos que no se ajusten a las normas. Las mismas aparecerán al final del artículo y deberán ajustarse al siguiente formato: Libros: Apellido, Iníciales del nombre. (Año de publicación). Título en letra cursiva. Ciudad: Editorial. Cheek, D.A. (1992). Thinking constructively about Science, Technology, and Society education. New York: State University of New York Press. Capítulos de libros: Apellido, Iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del capítulo. En Inicial del nombre, Apellido del editor (Ed.), Título del libro en letra cursiva (páginas que comprende el capítulo). Ciudad: Editorial. Solomon, J.P. (1989).The social construction of school science. En R. Millar (Ed.), Doing science: Images of science in science education (pp. 126-136). New York: Falmer Press. Artículos de revistas: Apellido, Iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista en letra cursiva, volumen, número, páginas. Rubba, P.A. y J.A. Solomon (1989). An investigation of the semantic meaning assigned to concepts affiliated with STS education and of STS Intructional practices among a sample of exemplary science teachers. Journal of Research in Science Teaching, 4, 26, 687-702. Para cualquier consulta relacionada con el formato de los trabajos dirigirse al editor. Proceso de revisión Los trabajos enviados serán revisados anónimamente por dos evaluadores o revisores. No se aceptan trabajos ya publicados anteriormente, tanto en soporte papel como electrónico. Aceptación y publicación Todos los manuscritos aceptados serán publicados tanto impresa como electrónicamente trimestralmente. La salida de cada número será anunciada previamente a los incluidos en la lista de correos de slsindrome@gmail.com. No hay gastos de afiliación, de publicación ni de ningún otro tipo en la revista Síndrome Cardiometabólico. La revista apoya las políticas para registro de ensayos clínicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del International Committee of Medical Journall Editors (ICMJE), reconociendo la importancia de esas iniciativas para el registro y divulgación internacional de Información sobre estudios clínicos, en acceso abierto. En consecuencia, solamente se aceptarán para publicación, a partir de 2007, los artículos de investigaciones clínicas que hayan recibido un número de identificación en uno de los Registros de Ensayo Clínicos validados por los criterios establecidos por OMS e ICMJE, cuyas direcciones están disponibles en el sitio del ICMJE. El número de Identificación se deberá registrar al final del resumen.


Factores de riesgo

neonatal en pacientes preeclampticas en Maternidad Enrique C. Sotomayor Neonatal risk factors in preeclamptic patients Enrique C. Sotomayor Maternity Emilio Solís Villacrés, MD1,2, Roberto J. Añez, MD3, Joselyn Rojas, MD, MSc3, Valmore Bermúdez, MD, MSc, MPH, PhD3 1 Cursante del Máster Ginecología Endocrino y Reproductiva. Universidad de Alcalá, Madrid, España. Director: Dr. Melchor Álvarez de Mon, MD, PhD. 2 Hospital Materno Infantil Marianita de Jesús, Guayaquil, Ecuador 3 Centro de Investigaciones Endocrino - Metabólicas - “Dr. Félix Gómez”. Facultad de Medicina. La Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Recibido: 20/01/2013 Aceptado: 23/03/2013

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio casocontrol, aleatorio, en 30 mujeres sin preeclampsia y 30 con preeclampsia ingresadas en la Maternidad Enrique C. Sotomayor de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, 2010. Se realizó un modelo de regresión logística para complicaciones neonatales ajustado por grupos etarios, procedencia, grupo étnico, control prenatal, circunferencia braquial media y presión arterial Resultados: El grupo etario más frecuente en las mujeres preeclámpticas fue el más joven (<20 años: 36,7%). Las mujeres preeclámpticas fueron más frecuentemente primigestas (40%). Las complicaciones neonatales estuvieron presentes en el 50% de las pacientes con preeclampsia. El riesgo para complicaciones neonatales fue significativamente elevado en las categorías de presión arterial, el cual fue el factor más influyente; seguido por la edad donde los grupos etarios mayores a 20 años tuvieron un efecto protector para las complicaciones y la procedencia rural presentó un alto riesgo para complicaciones neonatales. Conclusiones: Se demostró una alta prevalencia de complicaciones neonatales en las mujeres con preeclampsia, siendo la presión arterial, edad y procedencia (estrato socioeconómico) los factores más influyentes en la ocurrencia de las complicaciones neonatales. Palabras Clave: Preeclampsia, morbimortalidad, materno fetal, complicaciones neonatales.

Introduction: Preeclampsia is a pregnancy-specific pathology that affects maternal and fetal well-being. In our locality, there are no proper studies to measure preeclampsia´s behavior. The purpose of this study was the evaluation of neonatal complications in patients with preeclampsia admitted to the Maternity Enrique C. Sotomayor in the city of Guayaquil, Ecuador, 2010. Materials and Methods: A case-control study was conducted, with randomized sampling, recruiting 30 women without and 30 with preeclampsia, which were admitted to the Enrique C. Sotomayor city of Guayaquil maternity ward, Ecuador, 2010. A logistic regression analysis adjusted for neonatal complications by age groups, origin, ethnicity, prenatal care, mean arm circumference and blood pressure. Results: The most common age group in preeclamptic women was the youngest, <20 years: with 36,7%. Preeclamptic women were more often primiparous (40%). Neonatal complications were present in 50% of patients with preeclampsia. The risk for neonatal complications was significantly higher in the categories of blood pressure, which was the most influential factor; followed by the age where older age groups to 20 years had a protective effect against complications and rural background presented a high risk for neonatal complications. Conclusions: A high prevalence of neonatal complications was demonstrated in women with preeclampsia, being blood pressure, age and provenance (socioeconomic status) the most influential in the occurrence of neonatal complications factors. Keywords: Preeclampsia, morbidity, maternal fetal, neonatal complications.

Volumen IV. Nº 1. Año 2014

Introducción: La preeclampsia es una patología propia del embarazo que condiciona el bienestar materno-fetal. En nuestra localidad no existen estudios representativos que estimen su comportamiento por lo que el objetivo de este estudio fue la evaluación de de las complicaciones neonatales en las pacientes con preeclampsia ingresadas en la Maternidad Enrique C. Sotomayor de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, 2010.

ABSTRACT

Síndrome Cardiometabólico

RESUMEN

1


La preeclampsia es una enfermedad multisistémica, compleja exclusiva de la gestación humana, puede presentarse en cualquier momento durante la segunda mitad del embarazo, constituye la más grave de las complicaciones hipertensivas1, siendo causa de una alta morbimortalidad materno fetal2. Afecta alrededor del 22% de las mujeres embarazadas, y producto de sus múltiples complicaciones es responsable de alrededor del 17% de las muertes maternas en los Estados Unidos y el 12,45% en el Ecuador3,4. Se ha considerado a la preeclampsia como una causa relevante de morbilidad neonatal, ya que genera gran parte de los nacimientos que se producen antes del término de la gestación y del bajo peso al nacimiento5 ya sea como producto de parto anticipado que se hace como intervención médica del cuadro clínico6 o por que se inicia espontáneamente el trabajo de parto7 Resulta catastrófica si pasa inadvertida, sin tratamiento o si evoluciona hacia una eclampsia.

INTRODUCCIÓN

Cuando se presenta la preeclampsia se produce todo un desbalance metabólico entre sustancias vasodilatadoras y vasoconstrictoras durante la formación placentaria provocando la presencia de tejido musculo-esquelético en estas arterias, que van de la mano con la disfunción vascular endotelial, esto produce parto prematuro y retardo en el crecimiento intrauterino8. Por estas razones esta entidad es un marcador epidemiológico negativo en la salud pública del mundo9. Es esencial el diagnóstico precoz que incluye prioritariamente la toma y registros periódicos y adecuados de tensión arterial y la detección de proteinuria10, además de la revisión minuciosa de los antecedentes pre-gestacionales relacionados con hipertensión arterial crónica, antecedentes de preeclampsia, eclampsia en embarazos anteriores y/o historia familiar de trastornos hipertensivos en el embarazo; control prenatal exhaustivo así como búsqueda rutinaria de signos o síntomas clásicos (edema, cefalea, visión borrosa, acúfenos) para poder evitar futuras complicaciones11. Por ello se necesitan estudios regionales a corto y largo plazo para determinar si el grado de hipertensión, el estrés y los radicales libres oxidantes presentes durante el embarazo desempeñan un papel importante en varias enfermedades neonatales, o si tienen efecto directo en el recién nacido. Sin embargo aún no existen estudios representativos reportados en nuestra localidad, por lo que el objetivo de este estudio fue determinar los factores de riesgo en los neonatos de pacientes preeclámpticas ingresadas en la Maternidad Enrique C. Sotomayor de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, 2010.

2

MATERIALES Y MÉTODOS Diseño de Estudio Estudio descriptivo, transversal, caso control, con muestreo aleatorio realizado en 60 pacientes de cualquier edad, con más de 35 semanas de gestación y diagnóstico de preeclampsia y sus respectivos controles, (30 casos–30 controles) ingresadas en la Maternidad Enrique C. Sotomayor de la ciudad de Guayaquil, de septiembre a diciembre de 2010. Los criterios de exclusión fueron una edad Gestacional menor de 35 semanas, hipertensión arterial crónica, pacientes con hipertensión Gestacional sin proteinuria y sobrepeso en el primer control prenatal. Evaluación de los individuos Previo consentimiento informado se aplicó la historia clínica completa donde se recogieron los datos personales de las pacientes, edad, hábitos, antecedentes familiares y personales, antecedentes ginecológicos como número de gestas, número de partos anteriores incidencia de abortos, antecedentes de cesárea, tipo de partos, número de controles prenatales, instrucción materna, peso de la placenta, edad gestacional, peso, perímetro craneal, APGAR al minuto y a los 5 minutos, pronóstico del recién nacido. Se recogió la presencia o no de hábitos tabáquicos, alcohólicos y caféicos, antecedentes familiares y personales. El estrato socioeconómico fue evaluado a través de la procedencia de la madre, procedencia: Urbana, rural y marginal. Se realizó la determinación de medidas antropométricas de peso, talla y circunferencia braquial media. Se definió Preeclampsia leve como una Presión arterial sistólica ≥140 mmHg o presión arterial diastólica ≥90 mmHg en una mujer previamente normotensa, después de la semana 20 de gestación. Su verificación requiere por lo menos dos tomas con diferencia de seis horas entre cada una, con la paciente en reposo y en un lapso no mayor de siete días. Presencia de Proteinuria ≥300 mg en una recolección de orina de 24 horas o ≥30 mg/dL en dos muestras de orina tomadas al azar, con diferencia de seis horas entre cada una, en un lapso no mayor de siete días12-14. Se definió como preeclampsia severa la presencia de uno o más de los siguientes criterios12-14: Presión arterial Sistólica ≥160 mmHg ó Presión Arterial Diastólica ≥110 mmHg en, por lo menos, dos tomas con un mínimo de diferencia de seis horas entre cada una. Oliguria: diuresis <500 mL en 24 horas. Proteinuria ≥2 g en orina de 24 horas. Creatinina sérica ≥ 1,2 mg/dL. Edema agudo pulmonar. Trastornos cerebrales severos persistentes o alteraciones visuales. Dolor en epigastrio o en cuadrante superior derecho del abdomen. Disfunción hepática (aspartato aminotransferasa ≥70 UI/L). Trombocitopenia (<100.000/mm3). Coagulación intravascular diseminada. Restricción del crecimiento intrauterino debido a insuficiencia uteroplacentaria. Cianosis12-14. Las pacientes control fueron embarazadas de más de 35 semanas de gestación sin presencia de criterios para preeclampsia.


Características generales de la muestra La muestra estuvo conformada por 30 mujeres con preeclampsia y 30 mujeres sin preeclampsia, el grupo etario más frecuente en las mujeres sin preeclampsia fue el de 25 a 29 años con un 43,3% (n=13), mientras que el grupo de preeclampsia fue el de menos de 20 años (36,7%; n=11); el cual presentó una diferencia estadísticamente significativa al compararse con las no preeclámpticas. El grupo étnico más frecuente fue el mestizo para ambos grupos; asimismo el estado civil más frecuente para ambos grupos fue el estado de “casada”. En cuanto a la procedencia, un 73% (n=22) de las mujeres no preeclámpticas perteneció al área urbana comparado a un 23,3% (n=7) de más mujeres con preeclampsia, en contraste, la procedencia marginal fue de 16,7% en las mujeres sin preeclampsia y de 46,7% en las mujeres con preeclampsia, con diferencias estadísticamente significativas entre las proporciones. Se evidenció un comportamiento similar entre la ocupación y hábitos psicobiológicos entre ambos grupos, Tabla 1. Antecedentes ginecobstétricos y preeclampsia En la Tabla 2 se muestra el comportamiento de los antecedentes ginecobstétricos y la presencia o ausencia de preeclampsia, donde se observa una fuerte asociación con el número de embarazos previos (χ2=19,212; p=0,004), siendo más frecuente la mujer primigesta (40,0%; n=12) en el grupo de preeclampsia con respecto al grupo sin preeclampsia (3,3%; n=1), con una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05); no se evidenció asociación

Variables clínicas y antropométricas y preeclampsia Al evaluar el comportamiento del peso entre los grupos, se observó una diferencia estadísticamente significativa en el peso (No preeclámpticas: 63,50±4,26Kg vs. Preeclámpticas: 66,10±4,42Kg; p=0,024); comportamiento similar en la circunferencia braquial media la cual fue mayor en las mujeres con preeclampsia (No preeclámpticas: 26,37±2,82cm vs. Preeclámpticas: 30,33±2,55cm; p<0,0001); asimismo se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, edema y proteinuria, Tabla 3. Diagnóstico neonatal y preeclampsia La edad gestacional promedio fue similar para ambos grupos (No preeclámpticas: 38,40±1,16 semanas vs. Preeclámpticas: 37,80±1,24 semanas; p=0,058); el peso neonatal fue menor en el grupo de mujeres con preeclampsia (No preeclámpticas: 3252,0±406,1 gramos vs. Preeclámpticas: 2608,50±354,9 gramos; p<0,0001). En cuanto al APGAR al minuto tuvo un promedio similar entre grupos (No preeclámpticas: 4,80±1,16 puntos vs. Preeclámpticas: 4,37±0,96 puntos; p=0,433), sin embargo se observó una diferencia significativa entre el APGAR a los 5 minutos, siendo mayor en el grupo sin preeclampsia (No preeclámpticas: 8,57±0,63 puntos vs. Preeclámpticas: 8,03±0,93 puntos; p=0,012). La Tabla 4 muestra él comportamiento del diagnóstico neonatal, en el grupo sin preeclampsia el diagnóstico recién nacido a termino acorde a edad gestacional correspondió al 86,7% (n=26), comparado a un 53,3% (n=16) en el grupo con preeclampsia (p<0,05); recién nacido a termino pequeño para la edad gestacional de 3,3% (n=1) en el grupo sin preeclampsia y de 46,7% (n=14) en las mujeres preeclámpticas con una diferencia estadísticamente significativa; el diagnóstico de recién nacido a término grande para la edad gestacional estuvo presente únicamente en el grupo sin preeclampsia donde correspondió al 10,0% (n=3). Por otro lado, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de complicaciones y la ausencia o presencia de preeclampsia (χ2=11,429; p=0,001), donde fue más frecuente en el grupo de preeclámpticas (No preeclámpticas: 10,0% vs. Preeclámpticas: 50,0%; p<0,05). En cuanto al tipo de complicaciones, en el grupo sin preecalmpsia la más frecuente fue la hiperglicemia (6,7%); seguida de la taquicardia transitoria del recién nacido (3,3%); mientras que en el grupo con preeclampsia la complicación más frecuente fue el retardo en el crecimiento intrauterino (30,0%), seguido por la taquicardia transitoria del recién nacido (13,3%), el distrés respiratorio (3,3%) y hemorragia ventricular con distrés respiratorio (3,3%), Tabla 4.

Volumen IV. Nº 1. Año 2014

RESULTadoS

entre número de abortos, partos o cesáreas previas y la presencia o ausencia de preeclampsia. Se evidenció una diferencia estadísticamente significativa entre el número de consultas realizadas por el control prenatal entre los grupos (No preeclámpticas: 7,30±0,75 consultas vs. Preeclámpticas: 4,23±1,72 consultas; p<0,00001), Tabla 3.

Síndrome Cardiometabólico

Análisis de Datos Los datos obtenidos fueron analizados mediante el paquete informático para Ciencias Sociales SPSS versión 20, para Windows (SPSS Inc. Chicago, IL). Las variables cualitativas fueron presentadas como frecuencias absolutas y relativas (porcentaje), la prueba Z se utilizó para comparar las proporciones entre grupos y la prueba de chi cuadrado (χ2) para determinar la asociación entre variables cualitativas. Para evaluar la distribución normal de las variables cuantitativas se utilizó la prueba de Shapiro Wilk. Las variables con distribución normal, fueron expresadas con la media aritmética ± desviación estándar. Las diferencias o no entre las medias aritméticas se contrastaron utilizando la prueba de T de Student al compararse dos grupos o la prueba de ANOVA de un factor al compararse tres o más grupos, utilizando la prueba de posthoc de Tukey. Se realizaron dos modelos de regresión logística para la estimación de odds ratio (IC95%) para la presencia de complicaciones neonatales, el modelo 1 estuvo ajustado por grupos etarios, procedencia, grupo étnico, control prenatal y circunferencia braquial media; el modelo 2 estuvo ajustado por grupos etarios, procedencia, grupo étnico, control prenatal, circunferencia braquial media y presión arterial. Se consideraron resultados estadísticamente significativos cuando p<0,05.

3


Factores de riesgo para complicaciones neonatales En el primer modelo de regresión logística se observa como la edad y la procedencia, son los factores de riesgo de mayor relevancia en la presencia de complicaciones neonatales (Tabla 5), donde los las mujeres pertenecientes a los grupos etarios mayores a 20 años constituyen un factor de protección para las complicaciones neonatales; por otra parte la procedencia rural, al compararse con la procedencia urbana, presenta un riesgo significativo para la ocurrencia de complicaciones neonatales

(OR: 14,98; IC95%: 1,70-131,42; p=0,01). En el segundo modelo de regresión se incluyó a la presión arterial en el análisis, donde se evidenció que las mujeres con cifras tensionales que estuvieron entre 140/90 mmHg a 160/110 mmHg presentaron un alto riesgo para complicaciones neonatales de alrededor 73 veces más riesgo al compararse con las mujeres con una presión arterial menor a 140/90mmHg); y un riesgo más elevado para complicaciones neonatales se observó en las mujeres con presión arterial mayor o igual a 160/110 mmHg (OR: 189,11; IC95%: 0,37-2566,40; p=0,03), Tabla 5.

Tabla 1. Características generales de las pacientes preeclámpticas y no preeclámpticas de la Maternidad Enrique C. Sotomayor , ciudad de Guayaquil-Ecuador, 2010 No Preeclámptica n

%

Preeclámptica n

%

Grupos Etarios

p**

13,326 (0,004)

<20 años

2

6,7

11

36,7

<0,05

20-24 años

11

36,7

3

10,0

<0,05

25-29 años

13

43,3

8

26,7

NS

≥30 años

4

13,3

8

26,7

NS

Mestiza

18

60,0

19

63,3

NS

Blanca

11

36,7

4

13,3

<0,05

Negra

1

3,3

7

23,3

<0,05

Grupo Étnico

1,194 (0,020)

Estado Civil

0,494 (0,781)

Soltera

1

3,3

2

6,7

NS

Casada

18

60,0

16

53,3

NS

Unión Libre

11

36,7

12

40,0

Procedencia

NS 15,022 (0,001)

Urbana

22

73,3

7

23,3

<0,05

Rural

3

10,0

9

30,0

NS

Marginal

5

16,7

14

46,7

Ocupación

<0,05 3,352 (0,501)

Ama de Casa

21

70,0

16

53,3

NS

Comerciante

2

6,7

1

3,3

NS

Empleada Domestica

2

6,7

3

10,0

NS

Estudiante

5

16,7

9

30,0

NS

Trabajadora Sexual

0

0

1

3,3

-

No

24

80,0

27

90,0

Si

6

20,0

3

10,0

Hábito Caféico

1,176 (0,278)

Hábito Tabáquico

NS NS 2,069 (0,150)

No

30

100,0

28

93,3

NS

Si

0

0

2

6,7

-

No

29

96,7

25

83,3

NS

Si

1

3,3

5

16,7

NS

Total

30

100,0

30

100,0

Hábito Alcohólico

4

χ2 (p)*

2,963 (0,085)

* Chi cuadrado. Asociación estadísticamente significativa (p<0,05); ** Prueba Z de proporciones; Diferencias estadísticamente significativas (p<0,05); NS: No significativo.


Tabla 2. Antecedentes ginecológicos de las pacientes preeclámpticas y no preeclámpticas de la Maternidad Enrique C. Sotomayor, ciudad de Guayaquil-Ecuador, 2010 No Preeclámptica n

Preeclámptica

%

n

%

Nº Embarazos Previos

χ2 (p)*

p**

19,212 (0,004)

Ninguno

1

3,3

12

40,0

1

10

33,3

5

16,7

NS

2

11

36,7

3

10,0

<0,05

3

7

23,3

5

16,7

NS

4

1

3,3

2

6,7

NS

5

0

0

2

6,7

-

6

0

0

1

3,3

-

Ninguno

19

63,3

23

76,7

NS

1

9

30,0

3

10,0

NS

2

2

6,7

3

10,0

NS

3

0

0

1

3,3

.

Ninguno

18

60,0

19

63,3

NS

1

6

20,0

2

6,7

NS

2

6

20,0

4

13,3

NS

3

0

0

3

10,0

-

4

0

0

1

3,3

-

5

0

0

1

3,3

Nº Abortos Previos

<0,05

4,581 (0,205)

Nº Partos Previos

7,427 (0,191)

Nº Cesáreas Previas

6,999 (0,136)

Ninguno

14

46,7

23

76,7

<0,05

1

9

30,0

5

16,7

NS

2

5

16,7

1

3,3

NS

3

1

3,3

1

3,3

NS

4

1

3,3

0

0

-

Total

30

100,0

30

100,0

* Chi cuadrado. Asociación estadísticamente significativa (p<0,05); ** Prueba Z de proporciones; Diferencias estadísticamente significativas (p<0,05); NS: No significativo.

Tabla 3. Comportamiento de las variables clínicas y antropométricas en las pacientes preeclámpticas y no preeclámpticas de la Maternidad Enrique C. Sotomayor, ciudad de Guayaquil-Ecuador, 2010. p*

Media

DE

Media

DE

Edad (años)

24,50

3,73

24,67

7,06

0,909

Período intergesnésico (años)

1,75

0,83

1,15

1,21

0,042

Control Prenatal (Nº de consultas)

7,30

0,75

4,23

1,72

4,31x10-11

Peso (Kg)

63,50

4,26

66,10

4,42

0,024

Talla (mts)

1,60

0,06

1,61

0,05

0,476

Circunferencia braquial media (cm)

26,37

2,82

30,33

2,55

4,05x10-7

PAS (mmHg)

106,40

7,11

150,00

19,34

9,94x10-17

PAD (mmHg)

64,73

4,74

96,30

7,17

1,08x10-25

Edema (Nº de Cruces)

0,03

0,18

1,13

0,68

6,94x10-10

0

0

2,77

0,77

2,90x10-18

38,40

1,16

37,80

1,24

0,058

Proteinuria (Nº de Cruces) Edad Gestacional (semanas)

* Prueba T de Student; PAS=Presión arterial Sistólica; PAD=Presión arterial diastólica.

Volumen IV. Nº 1. Año 2014

Preeclámpticas (n=30)

Síndrome Cardiometabólico

No Preeclámpticas (n=30)

5


Tabla 4. Diagnóstico Neonatal y complicaciones neonalatales en pacientes preeclámpticas y no preeclámpticas de la Maternidad Enrique C. Sotomayor , ciudad de Guayaquil-Ecuador, 2010 No Preeclámptica n

%

Preeclámptica n

%

Extracción del Producto

χ2 (p)*

p**

2,857 (0,091)

Parto Vaginal

12

40,0

6

20,0

NS

Cesárea

18

60,0

24

80,0

NS

Diagnóstico Neonatal

16,648 (<0,0001)

RNT-AEG

26

86,7

16

53,3

<0,05

RNT-PEG

1

3,3

14

46,7

<0,05

RNT-GEG

3

10,0

0

0

-

Complicación Neonatal

11,429 (0,001)

No

27

90,0

15

50,0

<0,05

Si

3

10,0

15

50,0

<0,05

Tipo de Complicación Neonatal

18,229 (0,003)

Ninguna

27

90,0

15

50,0

<0,05

RCIU

0

0

9

30,0

-

Taquicardia Transitoria del RN

1

3,3

4

13,3

NS

Hiperglicemia

2

6,7

0

0

-

Distrés Respiratorio

0

0

1

3,3

-

Hemorragia Ventricular + Distrés Respiratorio

0

0

1

3,3

-

Total

30

100,0

30

100,0

* Chi cuadrado. Asociación estadísticamente significativa (p<0,05); ** Prueba Z de proporciones; Diferencias estadísticamente significativas (p<0,05); NS: No significativo. RNT-AEG: Recién Nacido a Término Acorde a Edad Gestacional; RNT-PEG: Recién Nacido a Término Pequeño para la Edad Gestacional; RNTGEG: Recién Nacido a Término Pequeño para Edad Gestacional. RN: Recién Nacido; RCIU: Retardo en el crecimiento intrauterino.

Gráfico 1. Comportamiento del peso neonatal en pacientes preeclámpticas y no preeclámpticas de la Maternidad Enrique C. Sotomayor , ciudad de Guayaquil-Ecuador, 2010

6


Tabla 5. Modelo de regresión logística de factores de riesgo para complicaciones neonatales en pacientes preeclámpticas y no preeclámpticas de la Maternidad Enrique C. Sotomayor, ciudad de Guayaquil-Ecuador, 2010 Odds Ratio crudo (IC 95%a)

pb

Modelo 1* Odds Ratio ajustado (IC 95%)

pb

Modelo 2** Odds Ratio ajustadod (IC 95%)

pb

1,00

-

1,00

-

1,00

-

20-24

0,14 (0,02 - 0,91)

0,03

0,06 (0,01 - 0,74)

0,02

0,09 (0,01 - 1,27)

0,07

25-29

0,26 (0,06 - 1,17)

0,08

0,09 (0,01 - 0,99)

0,04

0,79 (0,01 - 1,04)

0,05

≥30

0,42 (0,08 - 2,16)

0,30

0,20 (0,02 - 1,73)

0,14

0,68 (0,06 - 7,09)

0,75

1,00

-

1,00

-

1,00

-

Rural

6,25 (1,33 - 29,37)

0,02

14,98 (1,70 - 131,42)

0,01

6,67 (0,64 - 69,35)

0,11

Marginal

4,54 (1,12 - 18,32)

0,03

4,45 (0,02 - 27,96)

0,11

2,52 (0,32 - 21,10)

0,36

Mestiza

1,00

-

1,00

-

1,00

-

Blanca

0,28 (0,05 - 1,45)

0,13

0,20 (0,02 -1,66)

0,13

1,13 (0,01 - 1,56)

0,10

Negra

1,10 (0,22 - 5,39)

0,89

1,31 (0,16 - 10,80)

0,79

0,66 (0,56 - 7,72)

0,74

<7 consultas

1,00

-

1,00

-

1,00

-

≥ 7 consultas

0,21 (0,06 - 0,76)

0,01

0,16 (0,02 - 1,10)

0,06

1,22 (0,74 - 20,21)

0,88

<30 cm

1,00

-

1,00

-

1,00

-

≥30 cm

2,56 (0,79 - 8,24)

0,11

4,29 (0,82 - 22,51)

0,08

2,26 (0,39 - 13,09)

0,36

1,00

-

1,00

-

140/90-160/110

8,25 (1,94 - 35,04)

<0,01

73,39 (1,21 - 446,88)

0,04

≥160/110

12,00 (1,77 - 81,36)

0,01

189,11 (0,37 - 2566,40)

0,03

Grupos Etarios (años) <20

Procedencia Urbana

Grupo Étnico

Control Prenatal

Circunferencia Braquial Mediac

Presión Arterial (mmHg) d <140/90

a Intervalo de Confianza (95%), b Nivel de significancia. c. Circunferencia Braquial Media: punto de corte 30cm, determinado por el percentil 75. d. Presión arterial (mmHg), dividida en 3 grupos: grupo 1 (PAS <140 y PAD <90); grupo 2 (PAS 140-159,9 ó PAD 90-109,9) y grupo 3 (PAS ≥160 ó PAD≥110). *Modelo 1: Ajuste por: Grupos etarios, Procedencia, Grupos Étnicos, Control Prenatal y Circunferencia de Brazo. ** Modelo 2: Ajuste por: Grupos etarios, Procedencia, Grupos Étnicos, Control Prenatal, Circunferencia de Brazo y Presión Arterial.

cuente en las preeclámpticas fue el más joven (<20 años); asimismo las primigestas fueron las más prevalentes en ese grupo, así como hubo mayor cantidad de embarazos previos con respecto a las no preeclámpticas. Diversos autores han determinado que la preeclampsia se presenta con mayor frecuencia en las primigestas (26), Obed y cols.27 describió dicho comportamiento donde los casos de preeclampsia y eclampsia son más frecuentes en las pacientes nulíparas, encontrando que 19 por 1000 nulíparas presentaron eclampsia con respecto a 8,9 por 1000 multíparas. Por otra parte, Guerrier y cols.28 reportaron que las mujeres menores a 20 años presentaron mayor frecuencia de preeclampsia.

Volumen IV. Nº 1. Año 2014

La preeclampsia es la causa principal de la morbimortalidad maternal y neonatal a nivel mundial16. Sin embargo su etiología aún no es del todo clara; algunos estudios afirman que el fenotipo de hipertensión y proteinuria se debe a un exceso en factores de crecimiento anti-angiogénicos tales como el sFlt1 (fms-like tyrosine kinase 1) y la endoglina soluble17,18. Generalmente, la identificación de factores de riesgo potenciales en algunas poblaciones requiere gran esfuerzo19,20, en cuanto a la edad y paridad, se ha descrito que la preeclampsia se desarrolla con mayor frecuencia en las primíparas jóvenes y en las multíparas de mayor edad teniendo una probabilidad bimodal21-25. En nuestro estudio observamos que el grupo etario más fre-

Síndrome Cardiometabólico

DISCUSIÓN

7


En nuestro estudio encontramos que las pacientes preeclámpticas tuvieron una procedencia predominantemente marginal y rural, con una baja proporción de la procedencia urbana; se ha demostrado que el estrato socioecómico es un factor de riesgo para preeclampsia/eclampsia29, probablemente atribuido a lo grado de instrucción académica, que condiciona un alto riesgo para embarazo en adolescentes y una bajo interés por el control prenatal. En una cohorte de mujeres mexicanas el riesgo de preeclampsia fue tres veces mayor entre las mujeres no aseguradas que parieron en hospital en comparación con otras mujeres30, asimismo entre las adolescentes de Sudáfrica hubo una fuerte asociación entre la pobreza adulta y pre-eclampsia31. Sin embargo, en los estudios realizados entre las poblaciones de los países desarrollados no se ha encontrando gran asociación32-36, por ello, tal como se ha mencionado, es posible que las asociaciones encontradas en los países en vías de desarrollo, pudieran representar un pobre control prenatal o que de manera independiente la pobreza extrema influye sobre el riesgo de preeclampsia37. La obesidad es un factor que también se ha asociado a la preeclampsia38-43, la cual puede ser estimada a través de diferentes medidas antropométricas tales como el peso pregestacional, índice de masa corporal (IMC), circunferencia braquial media y pliegue tricipital. Se ha demostrado que el aumento en la circunferencia braquial media y el pliegue tricipital tienen mayor relación con preeclampsia con respecto al IMC26. En nuestro estudio la circunferencia braquial fue más elevada en las mujeres con preeclampsia con una diferencia estadísticamente significativa.

8

En nuestro estudio se evidenció una alta frecuencia de complicaciones neonatales en las mujeres con preeclampsia (50%) es decir, que el producto tendrá una complicación neonatal en una de cada dos mujeres con preeclampsia. En México, por cada 100 nacimientos, mueren cinco en la etapa perinatal, y otros 5 son mortinatos, 3 de los que fallecen en las primeras 24 horas tienen como causa la inmadurez extrema y la asfixia perinatal y 2 mueren después de las 24 horas teniendo como causa al síndrome de dificultad respiratoria, por deficiencia del factor surfactante o por hemorragia periventricular/intraventricular; de los cuales la preeclampsia/eclampsia es responsable de dos de cada tres de los niños fallecidos en la etapa prenatal temprana44. En los casos leves de preeclampsia suele no haber repercusiones significativas para el feto, mientras que en la preesclampsia severa/eclampsia suelen ser graves las consecuencias o complicaciones neonatales, las que pueden variar desde fetos sin alteraciones perceptibles con un crecimiento acorde para la edad gestacional hasta el óbito fetal45-51. En nuestro estudio se encontró que la presión arterial elevada fue el factor de riesgo más influyente sobre las complicaciones neonatales; la edad donde los grupos de más de 20 años tienen menos riesgo para las complicaciones y la procedencia rural aumenta el riesgo para las complicaciones neonatales, de las cuales el retardo en el crecimiento intrauterino fue la más frecuente.

En vista de todo lo expuesto, se demuestra la alta prevalencia de complicaciones neonatales en las mujeres con preeclampsia, por lo que se hace necesaria la realización de mayor cantidad de estudios en otros centros hospitalarios con el fin de evaluar el comportamiento de la preeclampsia sobre morbimortalidad maternofetal en nuestra localidad. Siendo de gran importancia la implementación de programas de atención primaria donde los estratos socioeconómicos más bajos tengan un mayor control prenatal, con el objetivo de realizar una detección precoz de la preeclampsia con el objetivo de minimizar las complicaciones materno-fetales.

REFERENCIAS 1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Norma Materno Neonatal. Componente Obstétrico. Quito – 2008. 2. Serrano NC, Páez MC, Martínez MP, Casas JP, Gil L, Navarro A. Bases genéticas Moleculares de la pre eclampsia. MEDUNAB 2002; 5 (15): 185-94. 3. National High Blood Pressure Education Program working group report on high blood pressure in pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2000; 183: 1-22. 4. Evolución de la razón de mortalidad materna en el Ecuador, Instituto Nacional de Estadística y Censos. Indicadores básicos de salud. Ecuador, (INEC 2011) 5. Moster D, Lie RT, Markestad T. Long-term medical and social consequences of preterm birth. N Engl J Med 2008; 359: 262-73 6. Ananth CV, Savitz DA, Luther ER, et al. Preeclampsia and preterm birth subtypes in Nova Scotia, 1986 to 1992. Am J Perinatol1997;14:17-23. 7. Buchbinder A, Sibai BM, Caritis S, et al. Adverse perinatal Buchbinder A, Sibai BM, Caritis S, et al. Adverse perinatal outcomes are sicnificantly higher severe gestationaly hypertension than in mild preeclampsia. Am J Obstet Gynecol2002;186:668. Duley L, Gulmezogly AM, Henderson- Smarth DJ. Anticonvulsivos para mujeres con preeclampsia 2003 9. Conceptos actuales sobre la preeclampsia-eclampsia. Luis Alberto Villanueva Egan, Susana Patricia Collado Peña Rev. FacMed UNAM Vol.50 No.2 Marzo-Abril, 2007 10. Sibai B. Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. ObstetGynecol. 2005; 105: 402 -410. 11. Ministerio de salud pública del Ecuador. Dirección nacional de normalización, mejoramiento continuo de la calidad de atención materna infantil. Manual de estándares e indicadores e instrumentos para la calidad de la atención materno infantil 2006 12. Guía de práctica clínica: atención integral de preeclampsia en el segundo y tercer niveles de atención. México: Secretaría de Salud; 2008. Disponible en http://cvsp.cucs.dg.mx/guias/ATENCION_DE_LA_MUJER/SS_020_08_ PRECLAMPSIA/SS-020-08_EyR.pdf 13. Sánchez-Rodríguez EN, Nava-Salazar S, Morán-Villota C, RomeroArauz JF, Cerbón-Cervantes MA. Estado actual de la preeclampsia en México: de lo epidemiológico a sus mecanismos moleculares. Rev Invest Clin 2010;62 (3):252-260. 14. ACOG Committee on Obstetric Practice. Diagnosis and management of preeclampsia and eclampsia. ACOG Practice Bulletin No 33. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2002;99:159-167.


17. Zhao SC. The relation between the levels of serum lipid peroxide, superoxide dismutase and atrial natriuretic peptide in placenta, umbilical cord vein and intrauterine growth retardation in pregnancy induced hypertension, Chung Hua Fu Chan Ko Tsa Chih 1998; 28 (5): 278-280. 18. Tjoa MI, Levine RJ, Karumanchi SA. Angiogenic factors and preeclampsia. Front Biosci 2007; 12: 2395-2402.

37. Debbie A Lawlor, Susan M B Morton, Dorothea Nitsch, David A Leon. Association between childhood and adulthood socioeconomic position and pregnancy induced hypertension: results from the Aberdeen children of the 1950s cohort study. Epidemiol Community Health 2005;59:49-55 doi:10.1136/jech.2004.020560 38. Saftlas A, Wang W, Rish H, Woolson R, Wsu C, Bracken M. Prepregnancy body mass index and gestational weight gain as risk factors for preeclampsia and transient hypertension. College of Public Healt University of Iowa, Iowa City, IA,USA, 2001.

19. Bobrowski RA, Bottoms SF. Underappreciated risks of elderly multípara. Am J Obstet Gynecol 1995; 172: 1764-1770.

39. Villegas A. Incidencia y factores de riesgo asociados a preeclampsiaeclampsia: estudio en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, LimaPerú. (Tesis de bachiller). Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa 1997.

20. Zhang Z, Cheng W, Duan T. Investigation on the causes of pregnancy induced hypertension. Chung Hua Fu Chan Ko Tsa Chih 1996; 31(8): 458-460

40. CLASP. A randomized trial of low-dose aspirin for the prevention and treatment of preeclampsia among 9364 pregnant women. Lancet 1994; 343: 619-29.

21. Janovanovic R, Dukie M. Hipertenzija y trudnoci. In: Opstetricija II. Dinulovic D (Ed). Beograd: Novinsko-izdavacka ustanova Sluzbeni list; 1996: 989-912.

41. Sabai BM, Caritis SN, Thom E, Klebanoff M, McNellis D, Rocco L, et al. Prevention of preeclampsia with lowdose aspirin in healthy, nulliparous pregnant women. N Engl J Med 1993; 329: 1213-8.

22. Sibai MB, El-Nazer, Gonzales-Ruiz A. Severe preeclampsia-eclampsia in young primigravid women. Subsequent pregnancy outcome and remote prognosis. Am J Obstet Gynecol 1996; 155(5): 1011-1016.

42. Williams MA, Zingheim RZ, King IB, Zebelman AM. Marine polyunsaturated fatty acids in maternal erythrocytes and risk of preeclampsia. Epidemiology 1995; 6: 232-7. 20. Cooper DW, Liston WA. Genetic control of severe preeclampsia. J Med Genet 1979; 16: 409.

23. Grimes DA, Gross GK. Pregnancy outcome in black women aged 35 and older. Obstet Gynecol 1981; 58: 614-620. 24. Baumwell S, Karumanchi SA. Pre-eclampsia: Clinical manifestation and molecular mechanisms. Nephron Clin Pract 2007; 106 (2): 72-81. 25. Didly GA, Belfort MA, Smulina JC. Preeclampsia recurrence and prevention. Semin Perinatol 2007; 31(3):135-141. 26. Zoila Moreno, et. Al. Obesidad pregestacional como factor de riesgo asociado a preeclampsia. Anales de la Facultad de Medicina 2003; 64 (2): 101-106. 27. Obed SA, Wilson JB, Elkins IE. Eclampsia: 134 consecutive cases. Int J Gynaecol Obstet 1994; 45 (2): 97-103. 28. Gilles Guerrier. Factors associated with severe preeclampsiaand eclampsia in Jahun, Nigeria. International Journal of Women’s Health 2013:5 509–513. 29. Smith RA, Baker PN. Risk factors, prevention and treatment of hypertension in pregnancy. Minerva Gynecol 2005; 57 (4): 379-388. 30. Ceron-Mireles P, Harlow SD, Sanchez-Carrillo CI, et al. Risk factors for pre-eclampsia/eclampsia among working women in Mexico City. Paediatr Perinat Epidemiol2001;15:40–6. 31. Dlamini NJ. Factors associated with pre-eclampsia and quality care of affected teenagers during labour within health region H. in Kwa-Zulu Natal. Curationis1997;20:16–22. 32. Duffus GM, MacGillivray I. The incidence of pre-eclamptic toxaemia in smokers and non-smokers. Lancet1968; i :994–5. 33. Sibai BM, Gordon T, Thom E, et al. Risk factors for preeclampsia in healthy nulliparous women: a prospective multicenter study. The National Institute of Child Health and Human Development Network of Maternal-Fetal Medicine Units. Am J Obstet Gynecol1995;172:642–8. 34. Eskenazi B , Fenster L, Sidney S. A multivariate analysis of risk factors for preeclampsia. JAMA1991;266:237–41. 35. Kurki T , Hiilesmaa V, Raitasalo R, et al. Depression and anxiety in early pregnancy and risk for preeclampsia. Obstet Gynecol 2000;95:487–90.

43. Marcoux S, Brisson J, Fabia J. The effect of cigarrette smoking on the risk of preeclampsia and gestational Hypertension. Am J Epidemiol 1989; 130: 950-7. 44. Sánchez-García L, Santos-Vera I. Informe estadístico anual del Departamento de Pediatría, Hospital de Gineco-Obstetricia # 3, Centro Médico “La Raza”. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2006. 45. Davey DA, MacGuillivray I. The classification and definition of hypertensive disorders of pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1988; 158: 892-8. 46. Gómez-Gómez M, Danglot-Banck C. El hijo de madre toxémica (fetopatía toxémica). En: Briones-Garduño JC, Díaz de León-Ponce M, editores. Preeclampsia-eclampsia. Diagnóstico, tratamiento y complicaciones. México: Distribuidora y Editora Mexicana; 2000: 63-77. 47. López LMM. La toxemia del embarazo. Lecciones básicas. 2ª ed. México: Editorial Limusa; 1990. 48. Saftlas AF, Olson DR, Frank AL. Epidemiology of preeclampsia and eclampsia in the United States 1979-1986. Am J Obstet Gynecol 1999; 163: 460-5. 49. Douglas KA, Redman CW. Eclampsia in the United Kingdom. BMJ 1994; 309: 1395-400. 50. Lindberg BS. Epidemiology of hypertension during pregnancy. Int J Technol Asses Health Care 1992; 8 (Suppl 1): 57-62. 10. Lopez-Llera M. Main clinical types and subtypes of eclampsia. Am J Obstet Gynecol 1992; 166: 4-9. 51. Gómez-Gómez M, Cruz-Bolaños JA, Jiménez-Balderas EA, TudónGarcés H. Recién nacido hijo de madre toxémica (fetopatía toxémica). Bol Med Hosp Infant Mex 1985; 42: 179-87.

Volumen IV. Nº 1. Año 2014

16. Jasovic-Siveska et al. Previous pregnancy history, parity, maternal age and risk of pregnancy induced hypertension. Bratisl Lek Listy 2011; 112 (4): 188-191.

36. Gonzalez AL, Ulloa GG, Alpuche G, et al. [Risk factors for preeclampsia. Multivariate analysis]. [Spanish]. Ginecol Obstet Mex 2000;68:357–62.

Síndrome Cardiometabólico

15. Haddad GG, Green TP. Diagnostic approach to respiratory disease. In: Kliegman RM,Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics.19th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 366

9


Prevalencia de hipertensión

arterial en individuos adultos de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca, Ecuador Hypertension prevalence in adult individuals from urban parishes of Cuenca City, Ecuador

Rina Ortiz Benavides, MD1,2, Ana Ortiz Benavides, MD3, Marjorie Villalobos, MD4, Joselyn Rojas, MD, MSc4, Maritza Torres Valdez MD1,5, Wilson Siguencia Cruz MD1,6, Roberto J. Añez, MD4, Valmore Bermúdez, MD, MPH, MSc, PhD4 1Cursante del Máster en Endocrinología Avanzada. Universidad de Alcalá de Henares. España. Director: Dn. Melchor Álvarez de Mon Soto, MD, PHD 2Universidad Católica de Cuenca. Facultad de Psicología Clínica, Cuenca Provincia del Azuay, República del Ecuador. 3Ministerio de Salud Pública. Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca Provincia del Azuay, República del Ecuador. 4Universidad de Zulia. Centro de Investigaciones Endócrino Metabólicas “Dr. Félix Gómez”, Facultad de Medicina, Maracaibo – Venezuela. 5Ministerio de Salud Pública. Centro de Salud El Valle. Área Distrito de Salud D0102. Cuenca Provincia del Azuay, República del Ecuador. 6Ministerio de Salud Pública. Centro de Salud San Pedro. Área Distrito de Salud D0101. Cuenca Provincia del Azuay, República del Ecuador. Recibido: 20/01/2013

Aceptado: 23/03/2013

RESUMEN

10

Introducción y Objetivo: La hipertensión es el más importante factor de riesgo modificable, para la enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y enfermedad renal, muy prevalente en el mundo. Sus características en nuestra población han sido muy poco estudiadas por lo que el objetivo fue determinar la prevalencia y comportamiento epidemiológico de la HTA en las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de campo y transversal en 318 individuos de ambos sexos seleccionados aleatoriamente. Las variables cuantitativas se expresaron como media±DE, las comparaciones entre estas se realizaron con la prueba T de Student. Las variables cualitativas representadas en frecuencias absolutas y relativas, las comparaciones mediante la prueba Z de proporciones y asociaciones con la prueba del chi cuadrado. Resultados: La prevalencia de HTA conocida fue de un 14,78% (15,38% en mujeres y 13,97% en hombres); la prevalencia de nuevos diagnósticos de HTA fue de 11,01% (9,34% en mujeres y 13,24% en hombres). El porcentaje de HTA total fue de 25,79% (24,72% en mujeres y 27,21% en hombres). El nivel de control de PA en los individuos hipertensos fue de un 51,1% según las metas de control de la JNC-7 y de un 61,7% según la JNC-8. Conclusión: Se observa una menor prevalencia de HTA en nuestra población y un mejor control de la PA con respecto a otros estudios realizados a nivel regional, nacional y otros países. Palabras clave: hipertensión arterial, obesidad, enfermedad cardiovascular, diabetes, Cuenca

ABSTRACT Introduction and Objective: Hypertension is the most important modifiable risk factor for cardiovascular disease, stroke and kidney disease, so prevalent in the world. Its features in our community have been very little studied so the objective was to determine the prevalence and epidemiological behavior of HT in urban parishes of the city of Cuenca, Ecuador. Materials and Methods: A cross-sectional field study was conducted on 318 individuals of both sexes randomly selected. Quantitative variables were expressed as mean ± SD, comparisons between these were made with the Student t test. Qualitative variables represented in absolute and relative frequencies, comparisons using the Z test of proportions and associations with chi square test. Results: The prevalence of hypertension was known to 14.78% (15.38% for females and 13.97% in men); the prevalence of newly diagnosed hypertension was 11.01% (9.34% for women and 13.24% for males). The total percentage of hypertension was 25.79% (24.72% for females and 27.21% for males). The level of BP control in hypertensive individuals was 51.1% according to the goals of controlling the JNC-7 and 61.7% according to the JNC-8. Conclusion: a lower prevalence of hypertension in our population and better BP control compared to other studies to regional, national and other countries is observed. Key words: hypertension, obesity, cardiovascular disease, diabetes, Cuenca


La hipertensión Arterial (HTA) es un importante desafío de salud en todo el mundo, debido a su alta prevalencia y porque es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y enfermedad renal.1 Entre los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, la hipertensión es uno de los más importantes. Afecta a casi mil millones de personas y provoca el 8% de muertes en todo el mundo2.

INTRODUCCIÓN

El número total de adultos con hipertensión en todo el mundo en el 2000 fue de 972 millones; es probable que de acuerdo a estos datos aumente en un 60% a un total de 1560 millones en el 20251, cifra que ha llevado a que la HTA se considere un problema de salud pública mundial tanto en países económicamente desarrollados así como en países en vías de desarrollo. En este sentido, por ejemplo, en un estudio comparativo realizado en el 2004 con el objeto de examinar la prevalencia, el nivel de conocimiento, tratamiento y control de la hipertensión en diferentes regiones del mundo, los resultados sugieren una estimación de prevalencia de hipertensión de aproximadamente el 30%, así también se establece que la HTA fue identificada como el principal factor de riesgo para enfermedad cardiovascular ratificando la importancia de la prevención primaria de esta patología3. De la misma manera un metaanálisis realizado sobre la utilidad de las publicaciones de prevalencia, para la vigilancia de la hipertensión en América Latina y el Caribe durante los 10 últimos años del 2001 al 2010 publican 81 artículos en donde se estima que la prevalencia varía del 7 y 49%2. De igual forma, Katarina Wolf-Maier Y cols. reportaron variaciones significativas en la prevalencia de HTA en varios países desarrollados, desde el 55% en Alemania, 49% en Finlandia, 47% en España, 42% en Inglaterra, 38% en Suecia e Italia, así como un 28 y 27% en los EE.UU. y Canadá, respectivamente4.

El estudio CARMELA realizado en siete ciudades de Latinoamérica evaluó la prevalencia de los principales factores de riesgo cardiovascular entre ellos: la HTA, la hipercolesterolemia, el hábito tabáquico, la diabetes, la obesidad y el síndrome metabólico8. Los reportes para prevalencia de HTA alcanzados en este estudio corresponden al 25% en Barquisimeto, 13% en Bogotá, 29% en Buenos Aires, 13% en Lima, 12% en Ciudad de México, 9% en Quito, 24% en Santiago8. La prevalencia de hipercolesterolemia fue mayor en Quito (20%) y menor en Barquisimeto (6%), que fue notablemente más baja que en el resto de ciudades que forman parte del estudio. Ciudad de México tuvo la mayor prevalencia de diabetes (9%), síndrome metabólico (27%), y la obesidad (31%). En la mayoría de ciudades, la diabetes es más común entre las mujeres, en Quito, que era casi dos veces más común en mujeres (7%) que en hombres (5%) La excepción fue Buenos Aires, donde se encontraba la diabetes más frecuente en hombres (8%) que en mujeres (5%). El hábito tabáquico fue más prevalente en Santiago (45%) y Buenos Aires (39%), donde las tasas fueron similares entre los hombres y las mujeres. En las demás ciudades, las mujeres fuman de menor forma que los hombres, en Quito la prevalencia es menor en la mujer que en el hombre (11% vs 49%)8. La Guía Latinoamericana de hipertensión revela también la prevalencia de esta enfermedad en algunos países, siendo Colombia con 23% y Perú con 24% los menos afectados, así Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela reportan cifras que van desde el 25 al 35%; en el caso particular de Ecuador la prevalencia se encuentra en un 29%. De la misma manera se consigue determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular dentro de los cuáles en el Ecuador el sobrepeso encabeza la tabla con el 41%, el sedentarismo con el 35% y el 25% del hábito tabáquico, no se reportan cifras de las dislipidemias7. En el Ecuador se considera que los principales factores de riesgo y que a su vez incrementan el riesgo de diabetes mellitus, enfermedades cerebrovasculares y la hipertensión arterial están relacionados con el sedentarismo, malos hábitos de nutrición, y de suma importancia el componente hereditario de estas patologías9. Según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador en el año 2009 los casos notificados fueron de 151.821 para hipertensión arterial. En el 2000 a 2009, la incidencia de hipertensión arterial pasó de 256 a 1.084 casos por 100 mil habitantes. En la provincia del Azuay encontramos como la tercera causa de morbi-mortalidad, con 3676 casos de hipertensión arterial10.

Dentro de los factores de riesgo a tomar en cuenta para cuantificar el daño cardiovascular está la edad, el sexo (masculino), la raza, HTA, colesterol total, tabaquismo,

En la provincia de Loja Vilca bamba, un estudio realizado en el 2009 en una muestra de 417 personas, los resultados mostraron que 103 participantes (24,7%) eran

11

Volumen IV. Nº 1. Año 2014

De la misma manera un estudio prospectivo que incluyó una entrevista, realizado en Nigeria en 400 adultos de 20 años o más. La tasa de prevalencia cruda de hipertensión en la comunidad fue del 15,0% (60) de los que el 13,8% (55) habían sido previamente diagnosticados. La hipertensión era de estadio I en el 11,5% (46) y de estadio II en el 3,5% (14). La prevalencia de hipertensión fue ligeramente mayor en hombres (18,8%) que en mujeres (12,5%)6.

Síndrome Cardiometabólico

En países desarrollados como en China a pesar de tener un sistema sanitario que ofrece una atención eficaz en personas conscientes de que la padecen, muchos casos de HTA no se diagnostican ni se tratan. En una encuesta realizada en el 2011 en adultos de 45 años o más, casi el 40% de chinos era portadores de HTA, de los cuales más del 40% no era consciente de su situación, el 50% no recibía ningún medicamento para su tratamiento y el 80% no la controlaba adecuadamente5.

diabetes, antecedentes familiares de eventos cardiovasculares, HDL bajo, sobrepeso u obesidad, posición socio económica, educación, menopausia7.


normo tensos, 74 (17,7%) tenían pre hipertensión, 103 (24,7%) tenían Fase I y (15,3%) tenían hipertensión en estadio II. Alrededor del 41% de mujeres y 30% de los varones de la muestra han tenido, ya sea en estadio I o estadio II hipertensión11. La HTA también se encuentra presente en comunidades rurales del Ecuador como lo indica un estudio realizado para evaluar la prevalencia de la hipertensión, y los efectos de esta condición en la salud, en el distrito de Borbón, zona rural pobre situada en el parte norte de la provincia de Esmeraldas, en la costa de Ecuador; de los 8876 adultos que vivían en la zona fueron evaluados 4284 en donde 1542 (36%) individuos tenían una presión igual o mayor de 140/90mmHg, sólo cuatro (0,3%) de los cuales fueron bien controlados por el tratamiento; al ser el factor racial y socio económico muy importantes a nivel mundial hay que considerar que cerca de 25000 personas viven en el distrito, en donde el 85% son de raza negra, el 10% son indios, y el 5% blancos. El 84% de la población está clasificada oficialmente como pobres, y hasta un tercio de los adultos son analfabetos12. Igualmente inquietante es el hecho de que según Anselmi Y cols. solo el 13% de los hipertensos ecuatorianos en su muestra se les prescribió medicamento antihipertensivo. Aún más alarmante, casi ninguna de estas personas realmente ha utilizado el medicamento recetado regularmente1. De acuerdo a la Guía para el manejo de HTA 2003 de la Sociedad Europea las medidas del estilo de vida que son admitidas para disminuir la tensión arterial o el riesgo cardiovascular, y deberían ser consideradas en todos los pacientes, son: disminución del hábito tabáquico; reducción de peso; reducción de excesivo consumo de alcohol; ejercicio físico; reducción de consumo de sal; y aumento del consumo de fruta y verduras y disminución en consumo de grasa saturada13. Al no contar con suficientes estudios que nos ayuden a tener un panorama más claro de la situación epidemiológica de la hipertensión en el Ecuador el propósito del presente estudio es determinar la prevalencia, conocimiento, tratamiento y control de la HTA, y los factores de riesgo asociados a su patología en las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca Provincia del Azuay Ecuador.

MATERIALES Y MÉTODOS Declaración de ética Todos los pacientes que participaron en el presente estudio firmaron un consentimiento por escrito antes de ser interrogados y físicamente examinados.

12

Diseño de estudio y selección de individuos Se realizó un estudio de campo transversal en 318 individuos mayores de 18 años de edad y escogidos al azar, de ambos sexos, residentes en las Parroquias del Área urbana de la ciudad de Cuenca Provincia del Azuay seleccionados mediante muestreo aleatorio multietápico.

Dividiendo el territorio del Cantón Cuenca en dos zonas urbana y rural, según datos del censo 2010 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) el cantón Cuenca registra una población de zona urbana 329.928 (65,26%) en la zona rural 173.697 (34,35%) con un total de 505.585 (100%)14. A los 329.928 del área urbana se adicionó 1960 habitantes que están unidas a la zona urbana (RESTO). En resumen, se concluye que los habitantes urbanos son 331.888(65,64%) (INEC) y los de la zona rural 173.697 (34,35%). De los 331.888 habitantes de la zona urbana, la población total mayor de 18 años en adelante corresponde a 223.798 personas15. El cálculo del tamaño de la muestra para cada parroquia se realizó mediante una asignación proporcional tomando la población total de cada una de éstas como número base de individuos, los cuales se escogieron en primer lugar mediante un muestreo aleatorio estratificado, en donde cada estrato estará representado por cada una de las 16 parroquias que forman parte de la zona urbana del Cantón Cuenca. Las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca a su vez se encuentran divididas en zonas con un total de 80, cada zona se divide en sectores y estos en manzanas. Posteriormente se realizó un muestreo aleatorio por grupos, en donde cada uno estuvo representado por manzanas de viviendas que se escogieron al azar utilizando el método de lotería manejando la información del censo de la Ciudad de Cuenca. Finalmente, todos los individuos adultos de cada unidad familiar de las manzanas seleccionadas fueron encuestados previo consentimiento informado y sometidos a examen clínico rutinario utilizando la historia clínica como instrumento de recolección de los datos. Se excluyeron de este estudio individuos menores de 18 años, mujeres en estado de gestación y aquellos individuos recluidos en instituciones penales, hospitales y cuarteles militares. Examen físico y medición de la presión arterial Cada individuo fue sometido a la historia médica completa, incluyendo la evaluación antropométrica. La medición de la presión arterial se realizó por el método auscultatorio, para lo que se utilizó un esfigmomanómetro calibrado y validado. Se le midió al paciente sentado y quieto por lo menos 15 minutos con los pies en el suelo, y el brazo a la altura del corazón, siendo la presión arterial sistólica el punto en el que se escuchó el primero de dos o más sonidos (fase 1) y la presión arterial diastólica es el punto en el que desapareció el sonido (fase 5). Se verificó la presión arterial por dos ocasiones, luego de (10min de descanso). El diagnóstico de hipertensión arterial se realizó de 2 formas: autorreporte por el participante como antecedente personal y se denominó “HTA conocida” y/o la constatación de cifras tensionales acorde con los criterios de la Sociedad Internacional de Hipertensión (presión arterial sistólica ≥140 mmHg y/o presión arterial diastólica ≥90 mmHg) en 2 ocasiones separadas, a la cual se consideró como nuevo diagnóstico de HTA. La clasificación de los valores de presión arterial se realizó de la siguiente manera: Para los individuos que no


Se realizó el Cuestionario Internacional de actividad física; el cual fue diseñado para la medición de la actividad física en cuatro dominios: Trabajo, Transporte, Actividades del Hogar (jardinería y otros) y Ocio (Tiempo Libre, Recreación o Ejercicio18. El formato largo del IPAQ (IPAQ-LF) contiene preguntas correspondientes a la frecuencia y duración de la caminata (actividad leve), actividades moderadas o actividad vigorosas de por lo menos 10 minutos de duración. Los minutos/semanas de actividad leve, moderada o vigorosa son convertidos a sus equivalentes metabólicos “METs”, para así determinar el consumo energético. Los datos se calcularon de acuerdo al resultado MET promedio en cada actividad, y a partir de la sumatoria de los mismos se formulan 4 scores continuos generales definidos según el IPAQ de la siguiente manera18. Caminata METs/minutos/semana= 3.3 x minutos caminados x días caminados. Moderado METs/minutos/semana= 4.0 x minutos de actividad moderada x días de intensidad moderada. Vigoroso METs/minutos/semana= 8,0 x minutos de actividad vigorosa x días de intensidad vigorosa. Actividad Física Total MET/minutos/semana = suma de scores Caminata + Moderado + Vigoroso (MET/minutos/ semana). A partir de estas consideraciones se realizó el “Scoring IPAQ” para determinar los patrones de actividad física que son reportados como: Actividad Física Alta, Moderada o Baja18, dentro de los análisis del IPAQ fueron excluidos 19 individuos, ya que no cumplieron con los criterios de de-

Evaluación antropométrica Para obtener el peso del individuo se utilizó una balanza antropométrica, balanza china de plataforma y pantalla grande camry, modelo DT602, capacidad 140Kg, modelo de piso con alfombrilla autodeslizante pantalla tipo aguja de reloj. La altura se determinó mediante el uso de un tallímetro marca Seca 217 Alemana. Para el índice de masa corporal (IMC), se aplicó la fórmula (peso/talla2), expresando los resultados como kg/m2. Los sujetos fueron clasificados como de bajo peso, peso normal, sobrepeso, obesidad grado I, II y III, según la clasificación propuesta por la OMS20. Para medir la circunferencia abdominal, se utilizó una cinta métrica no distensible, se tomó la medición en un punto equidistante entre los bordes de las costillas y la cresta ilíaca anterosuperior21. Se tomó los criterios diagnósticos para obesidad central de la International Diabetes Federation (IDF 2005) para latinoamericanos, que coinciden con los que se exigen en la unificación de criterios que fue publicada en el 2009 bajo el auspicio de la AHA/ADA/IASO/IDF en donde se define obesidad abdominal como una circunferencia abdominal >90cm en varones y > 80cm en mujeres de origen sudamericano22. Análisis de Laboratorio Se recogieron muestras de sangre (en tubos Vacutainer sin anticoagulante) después de 10 horas de ayuno el suero / plasma se obtuvo por centrifugación. La determinación de la glicemia, triacilglicéridos (TAG), Colesterol total (Ct) se cuantificó por métodos enzimáticos con reactivos de marca SPINREACT Barcelona-España, este sistema de calidad implantado, ha sido certificado según la normativa ISO 9001:2008 y las normativas ISO 13485-2003. SPINREACT comercializa en el mundo entero reactivos para dosificaciones de química sanguínea, inmunoquímica, grupos sanguíneos, serología, drogas de abuso, etc. El equipo utilizado es un Analizador de Química BA-88A Semi Automático Koreano. El cHDL se separará de las otras lipoproteínas presentes en el suero mediante la precipitación de las LDL, VLDL y quilomicrones con un reactivo precipitante HUMAN formado por ácido fosfotúngstico e iones de magnesio, quedando en el sobrenadante solo el cHDL. La concentración del c-LDL y el c-VLDL se determinó mediante las fórmulas de Friedewald siempre y cuando los niveles de TAG no fuesen mayores de 400 mg/dL. Definición de Síndrome Metabólico El diagnóstico de síndrome metabólico se consideró según la unificación de criterios de la ADA/AHA/IDF/IASO en donde encontramos: Incremento de la circunferencia

Volumen IV. Nº 1. Año 2014

Recordatorio de 24 horas y Cuestionario Internacional de Actividad Física Se aplicó el Recordatorio de 24 horas, el cual recogió datos de la ingesta de alimentos el día anterior tanto en el desayuno, almuerzo, cena y sus respectivas meriendas; estos datos fueron analizados por un equipo nutricionista para la determinación de las calorías consumidas diariamente, las cuales para su posterior análisis fueron reclasificadas en terciles (calorías/24 horas): Tercil 1: <1971,80; Tercil 2: 1971,80 – 2469,99 y Tercil 3: ≥2470.

puración del IPAQ durante los análisis de determinación del patrón de actividad física a través del Scoring IPAQ. Además se analizó la actividad física expresada en METs/ min/sem para el dominio de actividad física de Ocio del IPAQ, el cual ha demostrado tener un papel como factor protector cardiovascular19, para los análisis del estudio Actividad Física de Ocio fue reclasificada en Terciles, separando a los individuos que no realizaron ningún METs/ min/sem: Ninguna (0 METs/min/sem); Baja (<346,50 METs/min/sem); Moderada (246,50 – 1192,70 METs/ min/sem) y Alta (≥1192,80 METs/min/sem).

Síndrome Cardiometabólico

presentaron HTA conocida se tomaron como referencia los criterios propuestos por el Comité Norteamericano para la Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la HTA en su VII informe (JNC-7) clasificándose en: Presión arterial sistólica (PAS) <120mmHg y/o Presión arterial diastólica (PAD) <80mmHg (Normotenso), PAS 120-139mmHg y/o PAD 80-89mmHg (Pre-hipertenso), PAS 140-159mmHg y/o PAD 90-99mmHg (HTA estadio 1: HTA 1), PAS >160mmhg y/o PAD >100mmHg (HTA estadio 2: HTA 2). Por otra parte los individuos con HTA conocida fueron agrupados en hipertensos controlados y no controlados, definiendo como control si cumplían los siguientes criterios: presión arterial <140/90 mmHg sin concomitantes y <130/80 mmHg con Diabetes mellitus y enfermedad renal crónica según la JNC-716, así como también se clasificaron en controlados y no controlados según los criterios de la JNC-817.

13


abdominal: definición específica para la población y país. Elevación de triglicéridos: mayores o iguales 150 mg/dL (o en tratamiento hipolipemiante especifico). Disminución del colesterol HDL: menor de 40 mg en hombres o menor de 50 mg en mujeres (o en tratamiento con efecto sobre el HDL). Elevación de la presión arterial: presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual a 130 mmHg y/o PAD mayor o igual a 85 mmHg (o en tratamiento antihipertensivo). Elevación de la glucosa de ayunas: mayor o igual a 100 mg/dL (o en tratamiento con fármacos por elevación de glucosa). El diagnóstico de síndrome metabólico se realiza con la presencia de tres de los cinco componentes propuestos23. Análisis estadístico Los datos fueron analizados a través del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) v.20 para Windows (SPSS IBM Chicago, IL). Las variables cualitativas fueron expresadas en frecuencias absolutas y relativas, se aplicó la Prueba Z de proporciones y la prueba χ2 (Chi cuadrado) para la comparación entre proporciones y determinación de asociación entre variables, respectivamente. Mientras que las variables cuantitativas con distribución normal posterior a la aplicación de la prueba de Kolmogorov Smirnov, y cuyos resultados fueron expresados en medias aritméticas ± DE. Para determinar diferencias entre medias se realizó la prueba T de Student, entre los logaritmos de las variables correspondientes en caso de que sus distribuciones resultasen no normales. Se consideraron resultados estadísticamente significativos cuando p<0.05.

RESULTadoS Características Generales de la Población La población general se dividió por grupos etarios, observándose que el grupo etario más predominante fueron los individuos de 40 a 49 años con un 22,6%, seguido de los grupos etarios de 30 a 39 años y 20 a 29 años (20,4% y 20,1% respectivamente). Asimismo, de acuerdo a la raza, se pudo apreciar que la mayor prevalencia fueron los individuos Mestizos (96,2%). Según la clasificación del índice de masa corporal por la OMS, se observó que los individuos con sobrepeso (39,9%) y normopeso (35,2%) fueron los más prevalentes en nuestra población. Del mismo modo, los individuos con bajo peso (1,3%) y obesidad grado 3 (1,3%) fueron los grupos menos prevalentes, por otra parte se encontró una prevalencia de síndrome metabólico de 51,6%, Tabla 1.

14

Comportamiento general de la presión arterial Para la población general se obtuvo una Presión Arterial Sistólica promedio de 120,77±16,27 mmHg y una Presión Arterial Diastólica de 75,49±10,51 mmHg. Al analizar el comportamiento de la presión arterial por sexo, se observó para la población femenina una PAS de 117,99±16,18 mmHg y para la población masculina 124,49±15,70 mmHg, con diferencia estadísticamente significativa de p=0,0003. Del mismo modo estudiando la PAD en las mujeres se observó una media aritmética de 73,28±10,02 mmHg y para los hombres 78,44±10,45 mmHg (p=1,14x10-5).

Prevalencia de Hipertensión Arterial Se cuantificaron los individuos con HTA conocida y con diagnóstico nuevo de HTA (Gráfico 1), observándose que un 14,78 % (n=47) de la población presentó HTA conocida y un 11,01% (n=35) de la población fue diagnosticado como hipertenso durante el estudio, lo cual indica una prevalencia total de hipertensos de 25,79% (n=82). Los individuos del sexo femenino presentaron una mayor prevalencia de HTA conocida con respecto a los individuos masculinos (15,38%; n=28 vs. 13,97; n=19). Sin embargo los individuos del sexo masculino presentaron un porcentaje significativamente mayor de diagnósticos nuevos de HTA con respecto a las mujeres (13,24%; n=18 vs. 9,34%; n=17) respectivamente, presentando una prevalencia total de HTA de un 24,72% (n=45) las mujeres y un 27,21% (n=37) los hombres. La prevalencia de HTA conocida según los grupos etarios y las variables antropométricas se muestra en la Tabla 2, donde se reporta una tendencia de aumento de la prevalencia de HTA a medida que se incrementa el grupo etario, desde un 0% en el grupo de menos de 20 años hasta un 70,6% en el grupo de 70 años y más, con un comportamiento similar entre sexo. Asimismo se evidencia que los individuos con obesidad presentaron la mayor prevalencia de HTA (Obesidad 1: 25,8%; n=19) para la población general, por otra parte, en la población general los individuos que presentaron obesidad abdominal tuvieron una prevalencia de obesidad de 17,2% comparado con los que no la presentaron (4,8%) con diferencias estadísticamente significativas; con un comportamiento similar de la prevalencia de HTA según la presencia o no de síndrome metabólico (Sin SM: 6,5% vs. Con SM: 22,6%). Se determinó que la prevalencia de HTA conocida según grupos étnicos fue de 14,4% (n=44) para los individuos Mestizos, para los individuos Blancos un 37,5% (n=3) y 0% para las otras razas (Negros, Mulatos y Motunbios); con una prevalencia de nuevos diagnósticos de 11,1% (n=34) para los individuos Mestizos; Blancos 12,5% (n=1) y 0% para las otras razas, sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas. La prevalencia de HTA conocida según grupos étnicos fue de 14,4% para los individuos Mestizos, para los individuos Blancos un 37,5% y 0% para las otras razas (Negros, Mulatos y Motunbios); con una prevalencia de nuevos diagnósticos de 11,1% para los individuos Mestizos; Blancos 12,5% y 0% para las otras razas, sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas. No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la HTA conocida, el patrón de actividad física de acuerdo al IPAQ y el consumo calórico en 24 horas de los individuos estudiados, Tabla 2. Presión arterial, grupos etarios y variables antropométricas Los individuos sin antecedente de HTA fueron clasificados de acuerdo a la clasificación de la presión arterial según la JNC-7 y se estudió su comportamiento en los grupos etarios. El Gráfico 2 (panel A) muestra como en


Presión arterial y la circunferencia abdominal Se evaluó el comportamiento de la PA (JNC-7) de los individuos sin antecedente de HTA según la presencia o no de obesidad abdominal, mostrando que los individuos normotensos son más prevalentes en la ausencia de obesidad abdominal (56,5%; n=35) con respecto a los individuos con obesidad abdominal (32,4%; n=83), p<0,05. En contraste se encontró mayor prevalencia de HTA 1 y HTA 2 en los individuos con obesidad abdominal comparados a los individuos sin obesidad abdominal, tal como se muestra en el Gráfico 2, panel C. Con una asociación entre las categorías de PA y la obesidad abdominal (c²= 13,018; p=0,005). Control de presión arterial y tratamiento en individuos hipertensos El control de la presión arterial en los individuos hipertensos fue de un 51,1% (n=24) según las metas de control de la JNC-7 y de un 61,7% (n=29) según la JNC-8, observándose mayor control de la presión arterial en las mujeres sobre los hombres ya sea según la JNC-7 o JNC-8 [JNC-7: Mujeres 64,3% (n=18) vs Hombres 31,6% (n=6);

De igual forma, se valoró el tratamiento antihipertensivo más utilizado encontrándose que los Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) fueron los más prevalentes con un 40,0% (n=8); seguido por los Antagonistas del Receptor de Angiotensina 2 (ARA2) y Bloqueadores de Canales de Calcio (BCC) con un 15,0% (n=3) respectivamente, Gráfico 3. Al evaluar el control de la PA según el medicamento antihipertensivo utilizado, no se observaron diferencias significativas en el control de la PA.

Tabla 1. Características generales de la población adulta de la ciudad de Cuenca, Ecuador 2014.

Grupos Etarios 18-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70 y mas Grupos Étnicos Mestizo Blanco Otros IMC (OMS) Bajo Peso Normopeso Sobrepeso Obesidad 1 Obesidad 2 Obesidad 3 Circunferencia Abdominal* Normal Alta Síndrome Metabólico No Si Calorías Consumidas (kcal/24horas) Tercil 1 (<1971,80) Tercil 2 (1971,80-2469,99) Tercil 3 (≥2470) Patrón de Actividad Física Baja Moderada Alta Total

Femenino Masculino n % n %

Total n %

6 35 43 42 26 20 10

13 64 65 72 52 35 17

3,3 19,2 23,6 23,1 14,3 11,0 5,5

7 29 22 30 26 15 7

5,1 21,3 16,2 22,1 19,1 11,0 5,1

4,1 20,1 20,4 22,6 16,4 11,0 5,3

178 97,8 128 94,1 306 96,2 3 1,6 5 3,7 8 2,5 1 0,5 3 2,2 4 1,3 2 64 66 35 13 2

1,1 35,2 36,3 19,2 7,1 1,1

2 48 61 18 5 2

1,5 4 1,3 35,3 112 35,2 44,9 127 39,9 13,2 53 16,7 3,7 18 5,7 1,5 4 1,3

28 15,4 34 25,0 62 19,5 154 84,6 102 75,0 256 80,5 86 96

47,3 52,7

68 68

50,0 154 48,4 50,0 164 51,6

77 56 49

42,3 30,8 26,9

28 49 59

20,6 105 33,0 36,0 105 33,0 43,4 108 34,0

13 7,5 18 55 31,8 37 105 60,7 71 182 100,0 136

14,3 29,4 56,3 100,0

31 92 176 318

10,4 30,8 58,9 100,0

IMC: Índice de Masa Corporal; Grupos Étnicos: Otros (Negro, Mulato, Motunbio); *Obesidad Abdominal determinada por el consenso de IDF IDF/ NHLBI/AHA-2009; **Síndrome Metabólico definido por el consenso de IDF/ NHLBI/AHA-2009.

Volumen IV. Nº 1. Año 2014

Presión arterial y el Índice de Masa Corporal Por su parte, al evaluar a los individuos de acuerdo a la PA (JNC-7) de acuerdo al IMC en 3 categorías (Gráfico 2, panel B), se observa un incremento en el número de sujetos con HTA 2 en la categoría de IMC≥30Kg/m2 (Obesidad), con un 13,3% (n=10) y un 20,0% (n=15) de individuos con HTA 1, reportándose diferencias estadísticamente significativas entre las proporciones al compararse la prevalencia de HTA 2 entre los individuos con Obesidad y los individuos con IMC<25Kg/m2 (2,6%; n=3); p<0,05 y con los individuos con IMC entre 25 y 29,99Kg/m2 (Sobrepeso) 2,4% (n=3); p<0,05. Asimismo se aprecia el descenso progresivo de los normotensos a medida que aumenta el IMC, desde un 49,1% en los individuos con IMC<25Kg/m2 hasta un 24,0% en los individuos con obesidad, con diferencias estadísticamente significativas. La clasificación de la PA (JNC-7) y las categorías de IMC mostraron una asociación estadísticamente significativa (c²= 28,906; p<0,0001).

p<0,05 y JNC-8: Mujeres 71,4% (n=20) vs Hombres 47,4% (n=9); p<0,05]. En la Tabla 3 se representa la presencia o ausencia del tratamiento antihipertensivo sobre el estado de control de presión arterial, apreciándose que los individuos tratados tenían un 50,0% (n=10) de control de PA al igual que los no tratados 50,0% (n=10) según la JNC-7; en contraste que según la JNC-8 los individuos tratados presentaron un mayor control (Tratados 65,0% vs. No Tratados 35,0%).

Síndrome Cardiometabólico

los grupos menores de 40 años predominó la categoría de normotensión [Menos de 20 años (n=7; 53,8%); 20 a 29 años (n=34; 53,1%); 30 a 39 años (n=35; 53,8%)], a partir del grupo etario de 40 a 49 años se observa como la frecuencia de individuos normotensos disminuye a medida que se aumenta la edad, sin embargo con un aumento posterior en el grupo de 70 años o más (n=6;35,3%). Asimismo, se aprecia como los individuos con pre-hipertensión conforman la categoría con mayor prevalencia en los grupos etarios de 50-59 años (n=32; 61,5%) y 60-69 años (n=20: 57,1%). Tanto las categorías de HTA 1 y HTA 2 muestran tendencia a aumentar a medida que aumenta el grupo etario, observándose la mayor prevalencia de HTA en los grupos etarios de 50 a 59 años (19,2%); 60 a 69 años (22,9%) y 70 años o más (17,6%); y la mayor prevalencia de HTA 2 se reportó en el grupo etario de 70 años o más (23,5%). La relación entre los grupos etarios y la clasificación de la PA resultó fuertemente significativa (c²= 57,216; p<0,0001).

15


Gráfico 1. Prevalencia de Hipertensión Arterial en individuos adultos de la ciudad de Cuenca, Ecuador 2014.

Tabla 2. Prevalencia de Hipertensión Arterial conocida según los grupos etarios y variables antropométricas en la ciudad de Cuenca, Ecuador 2014. Femenino Sin HTA n Grupos Etarios Menos de 20 años 20 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años 60 a 69 años 70 años y más IMC (OMS) Bajo peso Normopeso Sobrepeso Obesidad 1 Obesidad 2 Obesidad 3 Obesidad Abdominal No Si Síndrome Metabólico No Si Calorías Consumidas (kcal/24horas) Tercil 1 (<1971,80) Tercil 2 (1971,802469,99) Tercil 3 (≥2470) Patrón de Actividad Física (IPAQ) Baja Moderada Alta Total

16

%

Masculino

HTA conocida n

%

6 34 38 39 19 15 3

100,0 97,1 88,4 92,9 73,1 75,0 30,0

0 1 5 3 7 5 7

0 2,9 11,6 7,1 26,9 25,0 70,0

2 56 60 23 11 2

100,0 87,5 90,9 65,7 84,6 100,0

0 0 8 12,5 6 9,1 12 34,3 2 15,4 0 0

27 96,4 1 3,6 127 82,5 27 17,5 81 94,2 5 5,8 73 76,0 23 24,0

Sin HTA

χ

2

(p)* 34,961 (<0,0001)

12,750 (0,026)

3,547 (0,060) 11,472 (0,001)

p** <0,05 NS NS NS NS <0,05

n 7 29 20 27 20 12 2

% 100,0 100,0 90,9 90,0 76,9 80,0 28,6

2 100,0 NS 46 95,8 NS 51 83,6 <0,05 11 61,1 NS 5 100,0 2 100,0 NS NS

Total

HTA conocida n 0 0 2 3 6 3 5

% 0 0 9,1 10,0 23,1 20,0 71,4

0 0 2 4,2 10 16,4 7 38,9 0 0 0 0

32 94,1 2 5,9 85 83,3 17 16,7

<0,05 63 92,6 5 7,4 <0,05 54 79,4 14 20,6

0,380 66 85,7 11 14,3

(0,827)

46 82,1 10 17,9 42 85,7 7

14,3

92,3 81,8 86,7 84,6

1 7,7 10 18,2 14 13,3 28 15,4

(0,547)

(p)* 28,151 (<0,0001)

14,897 (0,011)

2,468 (0,116) 4,955 (0,026)

p**

n

%

HTA conocida n

NS NS NS NS <0,05

13 100,0 0 63 98,4 1 58 89,2 7 66 91,7 6 39 75,0 13 27 77,1 8 5 29,4 12

<0,05 NS <0,05 -

4 102 111 34 16 4

NS NS

100,0 91,1 87,4 64,2 88,9 100,0

59 95,2 212 82,8

<0,05 144 93,5 <0,05 127 77,4

% 0 1,6 10,8 8,3 25,0 22,9 70,6

NS

23 82,1

5 17,9

NS

41 83,7

8 16,3

NS

53 89,8

6 10,2

(0,525)

15 29 64 117

83,3 3 78,4 8 90,1 7 86,0 19

16,7 21,6 9,9 14,0

(0,241)

(p)* 62,500 (<0,0001)

p** <0,05 NS NS <0,05 NS <0,05

2,921 NS

89

84,8 16 15,2

NS

87

82,9 18 17,1

NS

95

88,0 13 12,0

2,846 NS NS NS

χ2

23,783 0 0 (<0,0001) 10 8,9 <0,05 16 12,6 NS 19 35,8 <0,05 2 11,1 NS 0 0 6,043 3 4,8 (0,014) <0,05 44 17,2 <0,05 16,279 10 6,5 (<0,0001) <0,05 37 22,6 <0,05

1,287

1,206 12 45 91 154

χ

Sin HTA

2

(0,232)

NS NS NS

1,128 NS NS NS

27 74 155 271

87,1 4 12,9 80,4 18 19,6 88,1 21 11,9 85,2 47 14,8

(0,569)

NS NS NS

IMC: Índice de Masa Corporal; Grupos Étnicos: Otros (Negro, Mulato, Motunbio); Obesidad Abdominal determinada por el consenso de IDF IDF/NHLBI/AHA2009; índrome Metabólico definido por el consenso de IDF/NHLBI/AHA-2009. * Chi cuadrado, Asociación estadísticamente significativa (p<0,05); ** Prueba Z de proporciones, diferencias estadísticamente significativas (p<0,05); NS: No significativo.


Gráfico 2. Distribución de la presión arterial (JNC-7) según el grupo etario y parámetros antropométricos en individuos sin antecedente de hipertensión arterial, ciudad de Cuenca, Ecuador 2014.

Tabla 3. Control de la PA en los individuos Hipertensos que cumplen o no tratamiento antihipertensivo según genero en individuos adultos de la ciudad de Cuenca, Ecuador 2014. Control de PA JNC-7 JNC-8

No Si No Si Total

Femenino No tratado Tratado n % n % 5 33,3 5 38,5 10 66,7 8 61,5 4 26,7 4 30,8 11 73,3 9 69,2 15 100,0 13 100,0

Masculino No tratado Tratado n % n % 8 66,7 5 71,4 4 33,3 2 28,6 7 58,3 3 42,9 5 41,7 4 57,1 12 100,0 7 100,0

Total No tratado n % 13 48,1 14 51,9 11 40,7 16 59,3 27 100,0

Tratado n % 10 50,0 10 50,0 7 35,0 13 65,0 20 100,0

Total n 23 24 18 29 47

% 48,9 51,1 38,3 61,7 100

Grafico 3. Frecuencia de medicamentos antihipertensivos utilizados por individuos hipertensos tratados en la ciudad de Cuenca, Ecuador 2014.

Volumen IV. Nº 1. Año 2014

Síndrome Cardiometabólico

IECA: Inhibidor de la enzima convertidora de Angiotensina; ARA2: Antagonistas de los receptores de Angiotensina 2; BCC: Bloqueadores de los canales de calcio; BB: Betabloqueantes

17


Tabla 4. Características de los estudios poblacionales de HTA a nivel mundial desde el año 1997. Alcance del Estudio

Muestra

Año

Rango de Edad (Años)

Prevalencia General

Prevalencia Sexo Femenino

Prevalencia Sexo Masculino

Alemania 1

Nacional

19661

1997-1999

≥ 18

55,30%

50,30%

60,20%

Serbia 2

Nacional

7547

2006

≥ 20

46,80%

46,20%

47,30%

Turquía 3

Regional

4809

2008

≥ 20

44,00%

46,10%

41,60%

Cuba 4

Regional

1633

1998

>15

43,00%

40,00%

46,00%

Regional

1823

1999

25-74

38,40%

32,00%

44,80%

País

Suecia Italia

5

Nacional

8233

1998

35-74

37,70%

30,60%

44,80%

Jordán

7

Multicéntrico

4117

2009

≥ 25

32,20%

31,20%

35,50%

Grecia

8

6

Regional

3024

2001-2002

18-89

31,15%

25,00%

37,00%

México

9

Nacional

38377

2000

20-69

30,05%

26,30%

34,20%

España

10

Regional

2268

2007

30-74

29,30%

23,90%

35,10%

Multicéntrico

10605

2000

≥ 20

29,00%

28,00%

31,00%

Nacional

5448

2008-2009

≥ 18

28,70%

30,10%

27,10%

Nacional

15854

2000-2001

35-74

27,20%

25,80%

28,60%

Ecuador*

Regional

318

2014

≥ 18

25,79%

24,72%

27,21%

Perú

Nacional

14526

2006

≥ 18

23,70%

20,40%

27,10%

Nacional

26000000

2007-2008

≥ 20

23,00%

24,30%

21,70%

Tailandia15

Nacional

5350

2000-2001

≥ 35

20,50%

19,80%

21,30%

Camerún 16

Multicéntrico

1798

1998

25-74

14,10%

11,20%

17,90%

Regional

3120

1999

25-64

11,10%

10,640%

11,60%

Ecuador

11

Estados Unidos China

9

12

13

Canadá

14

Chile 17

* Estudio de Prevalencia de Síndrome Metabólico de la ciudad de Cuenca, Ecuador 2014.

La hipertensión es un importante reto para la salud pública en todo el mundo debido a su alta prevalencia. Es el factor de riesgo modificable más importante para enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y enfermedad renal3. Los datos reportados en este estudio indican que la prevalencia total de hipertensos es de 25,79%; 24,72% las mujeres y un 27,21% los hombres. En el estudio realizado por Katarina Wolf-Maier Y cols.4 en el 2003 en seis países europeos, Estados Unidos y Canadá se reportó una prevalencia de hipertensión, cuyo informe mostró significativas variaciones en los países desarrollados desde el 55% en Alemania: (60,2% en el sexo masculino 50,3% en el sexo femenino); 49% en Finlandia (masculino: 55,7% y femenino: 41,6); 47% en España (masculino: 49% y femenino: 44,6%); 42% en Inglaterra (masculino: 46,9% y femenino: 36,5%); 38% en Suecia (44,8% en el sexo masculino 32% en el sexo femenino) y en Italia una prevalencia del 38% (44,8 en el sexo masculino y 30,6% en el sexo femenino); 28% en EE.UU (29,8% en el sexo masculino 25,8% en el sexo femenino); y en Canadá 27% (masculino: 31% y femenino: 23,8%). La prevalencia de hipertensión para la población de Europa fue de 44,2% comparada con 27,6% en Norte América y en este estudio corresponde al 25,79%4.

DISCUSIÓN

18

Otros países europeos como Serbia reporta en 7457 personas en el año 2006 ≥ 20 años una prevalencia general

de 46,80%, en el sexo femenino 46,20%, en el sexo masculino del 47,30%24. Grecia en el año 2001-2002 en 3024 pacientes entre los 18 a 89 años reporta una prevalencia general de 31,15%; en el sexo femenino 25,00% y en el sexo masculino 37,00%25. España en el año 2007 en 2268 pacientes entre los 30-74 años reporta una prevalencia general de 29,30%; en el sexo femenino 23,90% y en el sexo masculino 35,10%26. En relación a los países europeos la prevalencia reportada es mucho mayor que en el presente estudio del 55% en Alemania hasta el 31,15% en Grecia con el 25,79% que corresponde a la prevalencia del presente estudio. Por otra parte, países asiáticos como Turquía con una muestra de 4809 pacientes mayores de 20 años en el 2008 indica una prevalencia general del 44,00%; 46,10% en el sexo femenino y el 41,60% en el sexo masculino27. Jordán en el año 2009 en 4117 pacientes mayores de 25 años reporta una prevalencia general de 32,20%; en el sexo femenino 31,20% y en el sexo masculino 35,50%28. China entre el 2000-2001 en 15854 pacientes entre los 35 a 74 años reporta una prevalencia general del 27,20%; en el sexo femenino 25,80% y en el sexo masculino 28,60%.29 Tailandia del 2000-2001 en 5350 pacientes mayores de 35 años reporta una prevalencia general del 20,50%; en el sexo femenino 19,80% y en el sexo masculino 21,30%30. Camerún en 1998 en 1798 pacientes


Cuba en el año 1998 en 1633 pacientes mayores de 15 años indica una prevalencia general del 43%, el sexo femenino reporta un 40% y el sexo masculino un 46%34. México en el año 2000 en 38377 pacientes entre los 2069 años reporta una prevalencia general de 30,05%; en el sexo femenino 26,30% y en el sexo masculino 34,20%32. Los países de centro América reportan prevalencias altas en relación a los países sudamericanos, al ser Cuba y México dos países importantes nos revelan una prevalencia mayor a los datos obtenidos en este estudio para el Ecuador. Chile en 1999 en 3120 pacientes entre los 25 a 64 años reporta una prevalencia general del 11,10%; en el sexo femenino 10,64% y en el sexo masculino 11,60%35. Pero en un estudio realizado en el 2012 en este mismo país en 400 individuos se obtiene una prevalencia de HTA del 24,5%; Encontrando diferencias estadísticamente significativas por edad, donde las personas mayores tenían una mayor prevalencia de HTA que sus contrapartes más jóvenes36, en nuestro estudio la relación entre los grupos etarios y la clasificación de la PA resultó fuertemente significativa; de la misma forma, se aprecia un aumento progresivo de las presiones diastólicas, sistólicas por sexo y edad así se observó en la población femenina una PA promedio de 117/73mmHg y en la población masculina de 124/78mmHg. Perú en el 2006 en 14526 pacientes mayores de 18 años reporta una prevalencia general del 23,70%; en el sexo femenino 20,40% y en el sexo masculino de 27,10%37. En la tabla 4 podemos observar las características de los estudios poblacionales de HTA a nivel mundial desde el año 1997; incluimos al presente estudio con el objetivo de realizar una comparación de lo que sucede en diferentes ciudades del mundo y así comprender nuestra realidad. El estudio PREHTAE en Ecuador en el año 2000 en 10605 pacientes mayores de 20 años reporta una prevalencia general del 29,00%; en el sexo femenino el 28,00% y en el sexo masculino el 31,00%38. La HTA se presenta con más frecuencia en los hombres situación que concuerda con este estudio. De igual manera PREHTAE afirma que la enfermedad ataca al adulto mayor, es así que el 60% de las personas mayores de 60 años sufre presión arterial elevada38. En nuestro estudio tanto las categorías de HTA 1 y HTA 2 muestran tendencia a aumentar a medida que aumenta el grupo etario, observándose la mayor prevalencia de HTA en los grupos etarios de 50 a 59 años

De igual manera un artículo del 2009 sobre la prevalencia de la hipertensión arterial entre los ecuatorianos de Vilca bamba, Ecuador los resultados mostraron que 103 participantes (24,7%) tenían presión arterial normal74, (17,7%) tenían pre hipertensión, 103 (24,7%) tenían Fase I y 64 (15,3%) tenían hipertensión en estadio II. Alrededor del 41% de mujeres y 30,0% de los varones de la muestra han tenido hipertensión en estadio I o estadio II; el 40% de los ecuatorianos que viven en el área de Vilca bamba, Ecuador tiene hipertensión. La mayoría de las personas diagnosticadas con hipertensión eran conscientes de su condición11. En nuestro estudio se determinaron los individuos con HTA conocida y con diagnostico nuevo de HTA observándose que un 14,78% de la población general presentó HTA conocida y un 11,01% de la población fue diagnosticado como hipertenso durante el estudio, lo cual indica una prevalencia total de hipertensos de 25,79%. Los individuos del sexo femenino presentaron una mayor prevalencia de HTA conocida con respecto a los individuos masculinos 15,38% vs 13,97. Sin embargo los individuos del sexo masculino presentaron un porcentaje significativamente mayor de diagnósticos nuevos de HTA con respecto a las mujeres 13,24%; vs. 9,34% respectivamente, presentando una prevalencia total de HTA de un 24,72% las mujeres y un 27,21% los hombres; cifras que se comparan con otros estudios en donde podemos observar que el sexo masculino es el más afectado por esta patología y en el Ecuador las mujeres tienen mayor consciencia del problema y acceden a servicios de salud con mayor disposición que el sexo masculino. La prevalencia de HTA en adultos publicados en las últimas dos décadas ha variado entre un mínimo de 11,10% en Chile35 y un máximo de 55% en Alemania4, la prevalencia en el presente estudio del 25,79% está cerca del promedio de estos dos valores. En el estudio CARMELA, realizado en la ciudad de Quito se reportó una prevalencia de HTA de 8,6%; 7,2% en el sexo masculino y 10,1% en el sexo femenino8 la que fue mucho menor que el encontrado en el presente estudio considerando Quito como una ciudad grande (Quito, la población estimada = 2,4 millones de habitantes en 2013). En este mismo estudio Buenos Aires, Barquisimeto, y Santiago tuvieron prevalencias aproximadamente del 25% que concuerda con el 25,79% de nuestro estudio8. Comparable con la reportada en EEUU y Canadá (28 y 27% respectivamente)4. Estos resultados confirman que la hipertensión en Ecuador es tan frecuente como en los americanos o adultos canadienses y que las tasas en Ecuador son comparables a las de estos países. En cuanto a los factores metabólicos, el presente estudio muestra una relación de la HTA con el aumento de la

Volumen IV. Nº 1. Año 2014

Otro estudio realizado en norte América Estados Unidos entre el 2008-2009 en 5448 pacientes mayores de 18 años reporta una prevalencia general del 28,70%; en el sexo femenino 30,10% y en el sexo masculino 27,10%32. Canadá en el 2007-2008 realizando una estimación en 26.000 pacientes mayores de 20 años reporta una prevalencia general del 23,00%; en el sexo femenino 24,30% y en el sexo masculino 21,70%33.

(19,2%); 60 a 69 años (22,9%) y 70 años o más (17,6%); y la mayor prevalencia de HTA 2 se reportó en el grupo etario de 70 años o más (23,5%). La relación entre los grupos etarios y la clasificación de la PA resultó fuertemente significativa.

Síndrome Cardiometabólico

entre los 25 a 74 años reporta una prevalencia general del 14,10%; en el sexo femenino 11,20%, en el sexo masculino 17,90%31.

19


circunferencia abdominal y el IMC. Existe una clara asociación entre el tipo de hipertensión clínica (JNC-7) y la categoría de IMC, lo que sugiere que un aumento de adiposidad visceral se acompaña de un acrecentamiento de la presión arterial. Según el estudio PREHTAE, en el Ecuador se reportó una prevalencia de 28.7% de hipertensión arterial, de los cuales 41% son conocidos, 23% tratados y solo el 6,7% controlados logrando prevenir complicaciones que, en ocasiones, pueden llegar incluso a ser causa de muerte. Además demostró que la presión arterial alta está ligada en un gran porcentaje a la pobreza El 42,6% de los analfabetos que viven en las ciudades sufre hipertensión38. El control de la presión arterial en los individuos hipertensos de este estudio fue de un 51,1% según las metas de control de la JNC-7 y de un 61,7% según la JNC8, observándose mayor control de la presión arterial en las mujeres sobre los hombres ya sea según la JNC-7 o JNC-8. Caso contrario sucedió en un estudio realizado para evaluar la importancia de la hipertensión arterial en Borbón un distrito rural de Ecuador, en el año 2003 con 8876 adultos que vivían en la zona se evaluaron 4284 en donde 1542 (36%) individuos tenían hipertensión y sólo cuatro (0,3%) de los cuales fueron bien controladas por el tratamiento12. Situación que de acuerdo a los resultados actuales ha cambiado posiblemente como resultado de la calidad de la atención médica, la promoción de salud, acceso a una mejor formación del personal de salud y medicamentos antihipertensivos más eficaces. Respecto al tratamiento utilizado los Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) fueron los más prevalentes con un 40,0%; seguido por los Antagonistas del Receptor de Angiotensina 2 (ARA2) y Bloqueadores de Canales de Calcio (BCC) con un 15,0% respectivamente. A diferencia de acuerdo con Anselmi et al. Solo el 13% de los hipertensos ecuatorianos en su muestra se les prescribió medicamentos antihipertensivos. Aún más alarmante, casi ninguna de estas personas ha utilizado el medicamento recetado regularmente12. Los hallazgos del presente estudio y los informes publicados en el pasado indican que la tasa de la hipertensión en Ecuador es al menos tan alta o incluso puede ser mayor que las tasas en algunos países desarrollados sin embargo se ha conseguido un importante adelanto en el control de la hipertensión arterial en nuestro país.

REFERENCIAS 1.- L M Maepe, K Outhoff. Hypertension in goldminers. SAMJ January 2012, Vol. 102, No. 1

20

2.- Burroughs Peña MS, Abdala CVM, Silva LC, Ordúñez P. Usefulness for surveillance of hypertension prevalence studies in Latin America and the Caribbean: the past 10 years. Rev Panam Salud Publica. 2012;32(1):15–21.

3.- Patricia M. Kearneya, Megan Wheltona, Kristi Reynoldsa, Paul K. Wheltona,b and Jiang Hea,b Worldwide prevalence of hypertension: a systematic review Journal of Hypertension 2004, Vol 22 No 1 4.- Katharina Wolf- Maier, Richard S. Cooper, José R. Banegas, Simona Giampaoli, Hans – Werner Hense, Michel Joffres, et al. Hypertension Prevalence and Blood Pressure Levels in 6 European Countries, Canada and The United States. JAMA, Mayo 14,2003Vol 289, N°18. 5.- Xing Lin Feng, Mingfan Pang & John Beard Health system strengthening and hypertension awareness, treatment and control: data from the China Health and Retirement Longitudinal Study. Bull World Health Organ 2014; 92:29–41 6.- Suleiman IA, Amogu EO, Ganiyu KA. Prevalence and control of hypertension in a Niger Delta semi urban community, Nigeria. Pharmacy Practice 2013 Jan-Mar;11(1):24-29. 7.- Ramiro A. Sánchez, Miryam Ayala, Hugo Baglivo, Carlos Velasquez, Guillermo Burlando, Oswaldo Kohlmann, et al. Latin American Guidelines on hypertension. Journal of Hypertension 2009, Vol 27 No 5. 8.- Herman Schargrodsky, MD, Rafael Hernández-Hernández, MD,b Beatriz Marcet Champagne, PhD,c Honorio Silva, MD,d Raúl Vinueza, MD,e Luis Carlos Silva et al, CARMELA: Assessment of Cardiovascular Risk in Seven Latin American Cities The American Journal of Medicine, Vol 121, No 1, January 2008. Available at: http://www.estudiocarmela.org/images/CARMELAmainpaperENG.pdf 9.- Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Coordinación General de Desarrollo Estratégico en Salud 2012. Datos esenciales de salud: Una mirada a la década 2000 – 2010. Disponible en: http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/ Datos-esenciales-de-salud-2000-2010.pdf 10.- Molina JC, Mogrovejo JF, Morocho J, Orellana AC, Delgado N. Prevalencia de Depresión, Diabetes e Hipertensión arterial en pacientes geriátricos. Rev Med HJCA 2013; 5(2):145:49. http://www.revistamedicahjca.med.ec/archivos/_notes145-149.pdf 11.- Roman Pawlak. Prevalence of arterial hypertension among Ecuadorians from Vilcabamba, Ecuador. IJHS Volume II; Issue 3 JulySeptember 2009 12.-Mariella Anselmi, Fausto Avanzini, Juan-Martín Moreira, Gregorio Montalvo, Daniela Armani, Rosanna Prandi,et al Treatment and control of arterial hypertension in a rural community in Ecuador THE LANCET Vol 361 April 5, 2003 www.thelancet.com 13.- 2003 European Society of Hypertension–European Society of Cardiology guidelines for the management of arterial hypertension Guidelines Committee Journal of Hypertension 2003, 21:1011–1053 14.- Instituto Nacional de Estadística y Censos Ecuador 2010. Población y Demografía. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/ 15.- Instituto Nacional de Estadística y Censos Ecuador 2010. Parroquias Urbanas de Cuenca por grupos de edad. Disponible en: http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&M ODE=MAIN&BASE=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inl 16.- Aram V. Chobanian, George L. Bakris, Henry R. Black, William C. Cushman, Lee A. Green, Joseph L. Izzo, Daniel W. Jones, Barry J. Materson, Suzanne Oparil, Jackson T. Wright, Edward J. Roccella; and the National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure The JNC 7 Report JAMA. 2003;289(19):25602571. doi:10.1001/jama.289.19.2560.


19.- Sisson S, Camhi S, Church T, et al. “Leisure time sedentary behavior, occupational/domestic physical activity and metabolic syndrome in U.S. men and women”. Metab Syndr Relat Disord 2009;7(6):52936. 20.- World Health Organization. The World Health Report 2003. Available at: http://www.who.int/whr/2003/en/ 21.- Statistics. NHANES III reference manuals and reports (CDROM). Hyattsville, MD: Centers for Disease Control and Prevention, 1996. Available at: http://www.cdc.gov/nchs/data/nhanes/nhanes3/cdrom/NCHS/MANUALS/ANTHRO.PDF 22.- Alberti K, Eckecl R, Grundy S, et al. “Harmonizing the Metabolic Syndrome: A Joint Interim Statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention: National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; International Association for the Study of Obesity”. Circulation 2009;120:1640-45 23.- Juan Carlos Lizarzaburu Robles. Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. An Fac med. 2013;74 (4):315-20 24.- Vera G y cols. Epidemiology of Hypertension in Serbia: Results of a National Survey. J Epidemiol 2012. 25.- Pitsavos, C y cols. Epidemiology of cardiovascular risk factors in Greece: aims, design and baseline characteristics of the ATTICA study. BMC Public Health 2003, 3:32. 26.- Ortiz, H y cols. Prevalencia, grado de control y tratamiento de la hipertensión arterial en la población de 30 a 74 años de la comuni-

27.- Cihangir Erem y cols. Prevalence of prehypertension and hypertension and associated risk factors among Turkish adults: Trabzon Hypertension Study. Journal of Public Health 2008; 31(1): 47-58. 28.- Jaddou, H y cols. Hypertension Prevalence, Awareness, Treatment and Control, and Associated Factors: Results from a National Survey, Jordan. International Journal of Hypertension. Volumen 2011. doi:10.4061/2011/828797 29.- Gu D, Reynolds K, Wu X, et al. Prevalence, awareness, treatment, and control of hypertension in China. Hypertension 2002; 40: 920– 27. 30.- Interasia Collaborative group. Cardiovascular risk factor levels in urban and rural Thailand: The International Collaborative Study of Cardiovascular Disease in Asia (InterASIA). Eur J Cardiovasc Prev Rehabil 2003; 10: 249–57. 31.- Mbanya JC, Minkoulou EM, Salah JN, Balkau B. The prevalence of hypertension in rural and urban Cameroon. Int J Epidemiol 1998; 27: 181–85. 32.- Velásquez y cols., Hipertensión Arterial en México: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Archivos de Cardiología de México 2002. 72(1): 71-84. 33.- Robitaille C y cols. Diagnosed hypertension in Canada: incidence, prevalence and associated mortality. CMAJ 2012; 184(1): 49-56 34.- Orduñez PO y cols. Hypertension in Cuba: evidence of narrow black-white difference. J Hum Hypertens 1998;12(2):111–116 35.- Vega J, Jadue L, Escobar MC, Jalil J, Espejo F, Delgado I, et al. Prevalencia de hipertensión arterial en Valparaíso. Resultados de la encuesta de base del programa CARMEN. Rev Med Chile 1999;127:729–738. 36.- Claudia Navarrete Briones. Ricardo Cartes-Velásquez. Prevalencia de hipertensión arterial en comunidades pehuenches, Alto Biobio. Rev Chil Cardiol 2012; 31: 102 – 107 37.- Agusti Régulo C. Epidemiología de la hipertensión arterial en el Perú. Acta Med Per 2006; 23(2): 69-75. 38.- Cornejo C y cols. Prevalence of arterial hypertension in the urban adult population of Ecuador: Quito, Guayaquil, and Cuenca -The PREHTAE Study. CVD Prevention 2000;3(1):47–58.

Volumen IV. Nº 1. Año 2014

18.- Sjöström, M.; Ainsworth, B.; Bauman, A.; Bull, F.; Craig, C.; Sallis, J. Guidelines for Data Processing and Analysis of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ)– Short and Long Forms. IPAQ core group 2005

dad de Madrid. Estudio PREDIMERC. Rev Esp Salud Pública 2011; 85: 329-338.

Síndrome Cardiometabólico

17.- Paul A. James, Suzanne Oparil, Barry L. Carter, William C. Cushman, Cheryl Dennison-Himmelfarb, Joel Handler, Daniel T. Lackland, Michael L. LeFevre, Thomas D. MacKenzie, Olugbenga Ogedegbe, Sidney C. Smith Jr, Laura P. Svetkey, Sandra J. Taler, Raymond R. Townsend, Jackson T.Wright Jr, Andrew S. Narva, Eduardo Ortiz 2014 Evidence-Based Guideline for the Management of High Blood Pressure in Adults Report From the Panel Members Appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8) JAMA Published online December 18, 2013. Available at: http://www.measureuppressuredown.com/HCProf/Find/BPs/JNC8/ specialCommunication.pdf

21


Asociación de variante

alelica Pro12Ala del gen pparγ2 con obesidad y componentes del síndrome metabólico en una población de Maracaibo

Association of pparγ2 GENE Pro12Ala allelic variant with obesity and metabolic syndrome components in a population of Maracaibo Nailet Arráiz, Msc, PhD1,2, Valmore Bermúdez, MD, MSc, MPH, PhD1, Joselyn Rojas, MD, MSc1, Endrina Mujica, BSc1,3, Daimar Perez2, María Ramos2, Carem Prieto, MSc1, Andrea Mujica, BSc1,3, Estevan Marín1, Rafael Marcucci2, Baldimiro Urdaneta2, María Patricia Sanchez1 1. Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólicas “Dr. Félix Gómez” Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 2. Escuela de Bioanálisis, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 3. Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Recibido: 20/01/2013

Aceptado: 23/03/2013

RESUMEN

22

ABSTRACT

Introducción: En este estudio se evaluó la asociación de la variante alélica rs1801282, g. 68777C>G (Pro12Ala), del gen PPARγ2 con alteraciones antropométricas y metabólicas en una cohorte de individuos con Síndrome Metabólico (SM) del Municipio Maracaibo.

Introduction: In this study the association of rs1801282 allelic variant, g. 68777C G (Pro12Ala) of PPARγ2 gene with anthropometric and metabolic abnormalities was evaluated in a cohort of individuals with Metabolic Syndrome (MS) in Maracaibo Municipality.

Materiales y Métodos: La muestra fue constituida por 127 individuos (81 con diagnóstico de SM, según los criterios unificados de paneles de expertos de IDF/AHA/ NHLBI y 46 individuos sanos). Las versiones polimórficas del gen PPARγ2 fueron analizadas por PCR-RFLP.

Methodology: The sample consisted of 127 individuals (81 with a diagnosis of MS, according to standardized criteria of expert panels IDF / AHA / NHLBI and 46 healthy subjects). Polymorphic versions of PPARγ2 gene were analyzed by PCR-RFLP.

Resultados y Discusión: La frecuencia del polimorfismo del gen PPARγ2 en la población evaluada fue de 89% para el genotipo homocigoto Pro12Pro y 11% para el genotipo heterocigoto Pro12Ala. Ningún exhibió el alelo homocigotoa Ala12Ala. El genotipo heterocigoto Pro12Ala se observó con mayor frecuencia en los pacientes del grupo SM, sin diferencias significativas entre las frecuencias genotípicas (p=0,528) ni alélicas (p=0,602) entre grupos SM y control. Los portadores del genotipo Pro12Ala exhibieron un mayor porcentaje de grasa corporal, circunferencia abdominal y HDL-C, así como valores promedio más bajos de presión arterial, colesterol total, triacilglicéridos, LDL-C y VLDL-C; más no hubo diferencia estadística. Se observó un mayor valor promedio de IMC en los portadores del genotipo Pro12Ala de PPARγ2 (p=0,038), no obstante este polimorfismo no tuvo mayor efecto sobre el perfil metabólico de estos individuos. El 42,9% de los individuos portadores del genotipo Pro12Ala y 30% de los portadores Pro12Pro reportaron antecedentes familiares de obesidad.

Results: The frequency of the polymorphism of PPARγ2 gene in the study population was 89 % for the Pro12Pro homozygous genotype and 11 % for Pro12Ala heterozygous genotype. The Ala12Ala homozygous variant genotype was not detected. The Pro12Ala heterozygous genotype was observed more frequently in patients in the MS group, although no significant genotypic (p=0.528) or allelic (p = 0.602 ) frequencies differences between SM and control groups was found. Pro12Ala genotype exhibited a higher average value in percentage of body fat, waist circumference and HDL-C, as well as lower values ​​of blood pressure, total cholesterol, triglycerides, LDL-C and VLDLC, however there was no statistical difference. Higher average value of BMI in PPARγ2 Pro12Ala genotype carriers (p=0.038) was observed. Nevertheless this polymorphism had no greater effect on the metabolic profile in these individuals with high BMI. 42.9% of the individuals carrying the Pro12Ala genotype and 30% of Pro12Pro carriers reported a family history of obesity, which may indicate a contribution or interaction of other genetic components.

Conclusiones: Los resultados del presente estudio sugieren la asociación del genotipo Pro12Ala con riesgo de obesidad y ausencia de asociación entre el polimorfismo del gen PPARγ2 con síndrome metabólico, con solo efectos modestos sobre componentes individuales.

Conclusions: The results of this study suggest the association of Pro12Ala genotype with risk of obesity and lack of association between polymorphism of the PPARγ2 gene with metabolic syndrome, with only modest effects on individual components

Palabras clave: PPARγ2, rs1801282, Pro12Ala, síndrome metabólico, obesidad.

Key words: PPARγ2, rs1801282, Pro12Ala, metabolic syndrome, obesity


Las ECV y Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) pueden desencadenarse por la exposición a factores de riesgo primarios o secundarios al estilo de vida. Muchos de estos factores predisponentes, tales como obesidad, hipertensión, altos niveles de triglicéridos, disminución HDL-C han sido agrupados por paneles de expertos de diversas instituciones como síndrome metabólico (SM)4-8. Se ha señalado que los pacientes con SM exhiben un incremento de dos veces de desarrollar ECV y de cinco veces de padecer DM24. En años recientes se han llevado a cabo diversos estudios de asociación de variantes de secuencias de nucleótidos de algunos genes con SM, entre ellos genes codificantes de Leptina (LEP) y receptor de leptina (LEPR), proteínas desacoplantes, factor de necrosis tumoral a (TNF), adiponectina (ADIPOQ), resistina (RETN), cobrando gran interés el gen codificante de receptores activados por proliferación de peroxisomas-gamma o PPARγ9-13. Los PPAR son factores de transcripción que regulan genes importantes en la diferenciación celular y diversos procesos metabólicos, especialmente de lípidos y la homeostasis de la glucosa, los cuales actúan mediante sobre numerosos genes “blanco” luego de haber ocurrido heterodimerización con el receptor de retinoides X (RXR)14. Los PPARs se caracterizan molecular, estructural y farmacológicamente como alfa (α), delta ó beta (Δ o β), llamado también NUC1), y gamma (γ), formando una parte de la superfamilia de receptores nucleares14. Teniendo en cuenta la amplia gama de acciones sobre la glucosa, metabolismo de los lípidos y la pro--liferación celular/apoptosis, procesos fisiológicos que están relacionados con componentes del síndrome metabólico, el objetivo de este estudio evaluar la frecuencia de la variante alélica Pro12Ala del gen PPARγ-2 y establecer su posible asociación con componentes del síndrome metabólico en pacientes que asistieron Jornadas de evaluación realizadas por el Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólicas “Dr. Félix Gómez” (CIEM) de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia.

MATERIALES Y MÉTODOS Población y Muestra En este trabajo se incluyeron 81 pacientes (47 mujeres, 34 hombres) consecutivos, sin relación parental, procedentes del municipio Maracaibo que asistieron a consulta al Centro de Investigaciones Endocrino Metabólicas y que una vez evaluados exhibían al menos tres componentes del SM de acuerdo a criterios de la IDF/NHLBI/ AHA-20094. Con fines comparativos se seleccionó al azar una muestra de 46 individuos (29 mujeres, 17 hombres) sin alteraciones metabólicas ni antropométricas, incluidos como “grupo control”. Fueron excluidos del estudio, pacientes con diagnóstico previo de trastornos endocrinos y metabólicos como Diabetes Mellitus, hipotiroidismo e hipertiroidismo. Los pacientes seleccionados firmaron un consentimiento previa información de los objetivos del estudio y el proyecto fue aprobado por el Comité de Bioética del Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólicas “Dr. Félix Gómez”, siguiendo los postulados de la Declaración de Helsinki15. Evaluación Clínica La evaluación de parámetros clínicos, antropométricos y de laboratorio se llevó a cabo de acuerdo al protocolo estándar del CIEM, según lineamientos especificados previamente para el Estudio de Prevalencia de Síndrome Metabólico de la ciudad de Maracaibo16; esto incluyó historia clínica completa, estratificación socioeconómica, evaluación de presión arterial, y hábitos psicobiológicos. Para la obtención del peso corporal, porcentaje de grasa, masa magra en kilogramos y metabolismo basal en kilocalorías se usó una balanza electrónica marca TANITA modelo TBF 300 GS - TBF 300 MA. Para realizar la medición de la talla se utilizó el tallímetro de la balanza DETECTO® 140 Kg (Continental Scale Corporation Bridgeview. USA). El índice de masa corporal (IMC) se estimó mediante la fórmula [peso/talla2, expresado en kg /m2]17. La circunferencia abdominal se realizó por medición con cinta métrica, de la región de la circunferencia abdominal comprendida entre bordes costales y cresta ilíaca, de acuerdo al protocolo de los Institutos Nacionales de Higiene de los Estados Unidos18. Laboratorio Para la evaluación de parámetros bioquímicos, posterior a 8-12 horas de ayuno fueron extraídas muestras de sangre mediante venopunción, distribuyéndose en dos tubos, uno con EDTA para el aislamiento de ADN genómico, y otro sin anticoagulante para realizar la evaluación bioquímica de laboratorio. Los niveles séricos glicemia basal, colesterol total, triacilglicéridos (TAG) y HDL-C mediante técnica enzimática colorimétrica con equipo automatizado Human Gesellschoft Biochemica and Diagnostica MBH, Magdeburg, Germany. Asimismo se cuantificó la concentración de insulina en ayuno utilizando un Kit comercial basado en el método de ELISA (DRG internacional. Inc. USA. New Jersey), con un límite de detección <1 mU/L.

Volumen IV. Nº 1. Año 2014

INTRODUCCIÓN

Síndrome Cardiometabólico

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa1. Se estima que en 2008 murieron por esta causa 17,3 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo1. La Organización Panamericana de la Salud en el 2007 reportó 1,6 millones de muertes, de las cuales 30% fueron prematuras; es decir en personas entre 30-69 años2. Por otro lado, 43% fueron por enfermedades isquémicas del corazón, 22% enfermedades cerebro vasculares, seguidas de 9% por falla cardíaca o enfermedades hipertensivas y un 17% por enfermedades cardiovasculares desconocidas2. En Venezuela, para el año 2011 se reportó que la causa principal de muerte fueron las ECV con un 21,3%; y en el estado Zulia, éstas enfermedades se perfilan también como la primera causa de deceso con 23,4%3.

23


Análisis del polimorfismo (g. 68777C>G) del gen PPARg2 El ADN genómico fue extraído a partir del sedimento de leucocitos mediante la técnica combinada de extracción de ADN “Salting out”19. La región de interés del gen PPARg2, consistente en un fragmento de 268 pb que incluye el polimorfismo Pro12Ala (rs1801282), fue amplificada por reacción de cadena de Polimerasa (PCR), utilizando oligonucleótidos y condiciones descritas previamente20. Los productos amplificados fueron detectados en geles de agarosa al 1,5%, teñidos con bromuro de etidio y visualizados en transiluminador ultravioleta. Los fragmentos del gen PPARγ-2 que incluye el codón del aminoácido 12 (rs1801282, g. 68777C>G), fueron sometidos a análisis de restricción con la enzimas BstXI y el producto de digestión fue evaluado mediante electroforesis en geles de poliacrilamida al 12% no desnaturalizante, teñidos con nitrato de plata. Análisis estadístico Se utilizó el paquete estadístico SPSS para Windows, versión 16.0 (SPSS Inc., Chicago, IL). La distribución normal de las variables se comprobó mediante las pruebas de Kolmogorov – Smirnov. Se utilizaron las medidas de tendencia central y error estándar para variables de distribución normal y mediana y rango intercuatílico para variables con distribución no normal (Glicemia basal, VLDL-C, Presión arterial sistólica [PAS], Presión Arterial Diastólica [PAD]). Las diferencias de las medias se analizaron mediante T de Student y ANOVA de un factor con la corrección de Tukey en las variables con distribución Normal y la prueba U de Mann-Whitney en aquellas variables que exhibieron una distribución no normal. Un valor p<0,05 se consideró estadísticamente significativo. Se utilizó la prueba Chi cuadrado para comparación de frecuencias y valores observados y esperados para evaluar equilibrio de Hardy-Weinberg (HWE).

resultados y discusión

24

Debido a que las ECV y DM2, representan un problema de salud pública, es importante evaluar todos aquellos factores, tanto ambientales como genéticos que predisponen a su desarrollo. Esta investigación forma parte de estrategias de prevención primaria para detectar individuos con factores de riesgo cardiovascular de carácter primario y secundario a otras entidades clínicas. La patogénesis del SM se ha asociado con el efecto de una predisposición genética en combinación con los factores ambientales. Dada la importancia del tejido adiposo en la instalación de alteraciones que forman parte del SM, cobra gran importancia el estudio de genes relacionados con la adipogenesis. En este estudio se la posible asociación de la variante alélica rs1801282, g. 68777C>G (Pro12Ala), del gen PPARγ2 con alteraciones antropométricas y metabólicas en una cohorte de individuos con síndrome metabólico del Municipio Maracaibo, durante el periodo octubre de 2012 a octubre de 2013.

Es importante resaltar que para el diagnóstico de SM, en este trabajo se utilizaron los criterios unificados de las organizaciones que agrupan los paneles de expertos de IDF/NHLBI/AHA los cuales fueron publicados en el año 20094. La inexistencia de puntos de corte para circunferencia abdominal en nuestra población, limita la aplicación de los criterios del consenso en este parámetro, debido a que la IDF propone valores de 94 cm y 80 cm para individuos del sexo masculino y femenino, respectivamente en descendientes europeos, mientras que los puntos de corte para la AHA/NHLBI son 102 cm y 88 cm, respectivamente en diversas poblaciones. En este estudio se utilizaron puntos de corte de circunferencia abdominal de 80 cm y 94 cm para mujeres y hombres respectivamente, debido a que al utilizar puntos de corte de circunferencia abdominal sugeridos por AHA/NHLBI, eran excluidos del grupo de estudio 9 individuos en los cuales coexistían factores de riesgo tales como hipertensión, hiperglicemia y niveles bajos de HDL-C. Los participantes fueron distribuidos en grupos control sin alteraciones antropométricas ni metabólicas, ni antecedentes personales de las mismas (n=46) y un grupo con alteraciones antropométricas y metabólicas que reunieron los criterios de diagnóstico de síndrome metabólico (Grupo SM, n=81) de acuerdo a criterios unificados4. En la Tabla 1 se muestran los valores de las medias y medianas de varios parámetros antropométricos y metabólicos en grupos de estudio y control. Las diferencias entre los grupos para todos los parámetros evaluados fueron estadísticamente significativas (p<0,05), destacándose valores superiores en los niveles de lípidos séricos en el grupo SM, excepto para las HDL-C (37,66±8,60 mg/ dL), que exhibieron niveles más bajos en este grupo. En el grupo SM se observa alteraciones antropométricas como IMC (29,88±5,67 kg/m2) y la circunferencia abdominal (101,72±13,41 cm), con valores que exceden los puntos de corte descritos de acuerdo al consenso de la IDF/NHLBI/AHA-20094. Al estimar la frecuencia genotípica del polimorfismo del gen PPARγ2, se observó que el 89% del total de pacientes evaluados resultaron homocigotos para la variante Pro12Pro y ninguno de ellos exhibió la variante genotípica homocigota Ala12Ala (Tabla 2). El genotipo heterocigoto Pro12Ala se observó con mayor frecuencia en los pacientes del grupo SM (12,35%), aunque no se encontró diferencias significativas entre los genotipos entre grupos SM y control (p=0,528). Los resultados en la frecuencia alélica de los genes presentados en la Tabla 3, muestran que el 94,5% del total de pacientes expresan el alelo Prolina mientras solo un 5,5% es portador del alelo Alanina. No hubo diferencia significativa en la frecuencia alélica del polimorfismo evaluado entre los pacientes control y SM (p=0,602), para los cuales se encontró una frecuencia 12Ala de 4% y 6%, respectivamente. Esta ausencia de asociación del polimorfismo rs1801282 en el gen PPARγ2 ha sido reportada en estudios recientes21. Los resultados difieren de datos reportados en un estudio preliminar realizado en la población de Maracaibo por Fernández y col.22, en el


cual se evaluaron 22 individuos con síndrome metabólico y un grupo control (n=28) y se encontró una frecuencia genotípica de 76% y 24% para los genotipos Pro12Pro y Pro12Ala, respectivamente. Igualmente en ese estudio preliminar se encontró una frecuencia alélica para el alelo 12Ala de 0,16 y 0,068 para los grupos con SM y sin SM, respectivamente. Se debe destacar que la frecuencia del Alelo 12Ala en pacientes del grupo SM (0,06) en el presente estudio es 2,66 veces menor a la frecuencia encontrada por Fernández y cols.22. Las diferencias en las frecuencias genotípicas y alélicas, así como la distribución diferencial de alelos entre grupos control y SM que se evidencia entre ambos estudios, podría ser explicada parcialmente por diferencias en el tamaño de las muestras evaluadas y criterios de diagnóstico de SM, así como otros criterios de inclusión para la selección de los pacientes y más importante aún es considerar que los criterios de definición de síndrome metabólico en estudios desarrollados antes del año 2009 utilizaron criterios definidos por el Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP), panel de expertos en detección, evaluación y tratamiento del colesterol en adultos en el año 2002 (Adult Treatment Panel III)8 y Asociación Americana del Corazón/Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre (año 2005)6, mientras que en el presente estudio se siguieron recomendaciones o criterios unificados de las organizaciones que agrupan los paneles de expertos de IDF/NHLBI/AHA-2009 4. Igualmente se debe considerar que en el presente estudio, la población control no fue definida por ausencia de SM, sino por la ausencia de alteraciones antropométricas y metabólicas, a diferencia del reporte anterior donde la población sin SM exhibe valores elevados de IMC, lo cual puede influir tanto en las frecuencias alélicas como en los resultados de asociación del polimorfismo en estudio con determinada alteración antropométrica o metabólica. Al comparar los resultados del presente estudio con otras poblaciones, se debe resaltar que las frecuencias alélicas para este polimorfismo se encuentran en equilibrio de Hardy-Weinberg (HWE) y son similares a las encontradas en diversos grupos étnicos. Para el alelo 12Ala la frecuencia del alelo menos frecuente (“minor allele frequency”), oscila en un rango de 1,7% a 21,6%, en la mayoría de las poblaciones, de acuerdo a reportes de recientes metanálisis23. En individuos caucásicos, se ha reportado una frecuencia del alelo 12Ala de 5,9% a 21,6%, mientras que en poblaciones de origen asiático, se ha encontrado una frecuencia menor del alelo (1,7% al 9,3%, mediana, 4,5%)23. Al evaluar las características antropométricas y metabólicas de los pacientes portadores de cada genotipo (Pro12Pro y Pro12Ala) y la posible asociación de los genotipos con componentes individuales del síndrome metabólico (Tabla 4), se observó que los portadores del genotipo Pro12Ala exhibieron mayores valores de % de grasa corporal, circunferencia abdominal y niveles séricos de HDL-C, sin embargo no hubo diferencias significativas

en estos parámetros, consistente con lo reportado por otros autores9,10,21. Los portadores del genotipo Pro12Pro de PPARγ2 exhibieron un menor IMC que los individuos Pro12Ala (P= 0,038), asociándose este último a un IMC > 27 kg/m2, resultados similares a otros reportes que señalan una relación entre el polimorfismo Pro12Ala con el IMC y el porcentaje de grasa corporal9,10,21. Esto es consistente con los estudios a nivel celular que demuestran un papel clave de PPARγ2 en la regulación de la diferenciación de adipocitos, la acumulación de lípidos y la composición corporal24, sin embargo, otros autores que han evaluado la posible asociación de las variantes del gen, han brindado resultados contradictorios, al señalar una asociación de la variante 12Ala con una disminución del índice de masa corporal11 o ausencia de asociación12. Es de interés en este punto resaltar que algunas investigaciones han dirigido los estudios de asociación de factores genéticos y su interacción con el estilo de vida para modificar los factores de riesgo de obesidad. En un estudio reciente se encontró que los portadores del alelo PPARγ 12Ala exhibían un mayor riesgo de obesidad (OR, 1.66; 95%CI, 1.01–2.74; p = 0.045) que los individuos 12Pro, pero este riesgo incrementaba en individuos que consumían una dieta rica en carbohidratos (OR, 2.67; 95%CI, 1.3–5.46; p=0.007) y triplicaba el riesgo en presencia de otro polimorfismo genético en el gen FTO13. Estudios como estos evidencian que es difícil evaluar el efecto individual de un polimorfismo genético sobre un fenotipo determinado que puede ser modulado por otros factores genéticos y ambientales y podrían explicar la variabilidad encontrada en los estudios de asociación genética en diferentes poblaciones. Con relación a otros parámetros evaluados, se observaron valores más bajos de presión arterial así como concentraciones séricas menores de colesterol, triacilglicéridos y lipoproteínas LDL-C y VLDL-C en los portadores del genotipo Pro12Ala (Tabla 4), aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa (p>0,05). La ausencia de asociación estadística del alelo 12Ala con SM ha sido controversial, pero apoyada por diversas investigaciones, que reconocen solo una modesta contribución del alelo a componentes individuales del SM25-27. Al comparar los portadores del genotipo Pro12Ala considerando el sexo del paciente, no se encontró diferencia significativa en los parámetros evaluados (p>0,05), aunque las mujeres exhibieron valores mayores de porcentaje de grasa corporal y niveles de glicemia que el grupo de hombres con el mismo genotipo. La baja frecuencia del alelo 12Ala, limita el análisis de subgrupos en la población evaluada. Algunos autores han reportado mayor índice de masa corporal y riesgo de obesidad en hombres, pero no en mujeres portadoras del alelo 12Ala, sin otras diferencias significativas en niveles de glicemia y lípidos séricos entre ambo sexos28. Para investigar factores de riesgo clínicos relacionados con la familia, lo cual ha sido propuesto por algunos autores como información indirecta valiosa sobre determinan-


tes genéticos29, en este estudio se analizó la asociación de los genotipos de PPARg con antecedentes familiares considerados factores de riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular (Tabla 5), pero la prevalencia de los antecedentes evaluados se distribuyó con relativa uniformidad entre los grupos portadores de ambos genotipos (p>0,05). El único hallazgo fue una mayor frecuencia de antecedentes de obesidad en los portadores del genotipo Pro12Ala, pero la diferencia no fue significativa (p=0,332). Los resultados del presente estudio coinciden con recientes investigaciones que reportan la ausencia de asociación entre el polimorfismo del gen PPARγ2 con síndrome metabólico, con solo efectos modestos sobre componentes individuales25-27. Un reciente meta-análisis incluyó diez estudios con un total de 4.456 casos y 10.343 controles, no encontrándose asociación estadísticamente significativa entre el polimorfismo Pro12Ala y riesgo de síndro-

me metabólico en todos los modelos genéticos aplicados (modelo homocigoto: OR=0,83, 95%IC=0,62 a 1,12; modelo de heterocigotos: OR=1,04, 95%IC =0,94-1,14; modelo dominante: OR=1,02, 95%IC=0,93 a 1,12; modelo recesivo: OR=0,83, 95%IC=0,62-1,11). Tampoco se observó evidencia estadística de asociación al estratificar por grupo étnico, por definición de síndrome metabólico y otros aspectos relacionados con características propias de los estudios incluidos en el análisis25. Las limitaciones del estudio en cuanto al tamaño de la muestra no permitió establecer asociación entre diferentes subgrupos de combinaciones de criterios de síndrome metabólico. Otra limitación relacionada con el tamaño de la muestra es la dificultad de evaluar el efecto del alelo 12Ala en ausencia del alelo 12Pro, debido a la ausencia de individuos homocigotos Ala12Ala para el gen PPARγ2.

Tabla 1. Parámetros antropométricos y metabólicos de la población de estudio. Peso (Kg)

SM

Control

p

81,70 ± 20,39

63,62 ± 13,49

0,001

Talla (m)

1,62 ± 0,09

1,63 ± 0,08

0,719

IMC (kg/m2)

29,88 ± 5,67

23,29 ± 3,62

0,001

% de grasa corporal

35,87 ± 8,81

25,77 ± 8,40

0,001

Circunferencia abdominal (cm)

101,72 ± 13,41

82,17 ± 9,79

0,001

Colesterol Total (mg/dL)

208,15 ± 52,32

159,20 ± 32,72

0,001

Triacilglicéridos (mg/dL)

199,88 ± 158,04

71,82 ± 30,88

0,001

HDL-C (mg/dL)

37,66 ± 8,60

56,77 ± 15,51

0,001

LDL -C(mg/dL)

132,62 ± 46,05

102,07 ± 30,05

0,003

Glicemia Basal* (mg/dL)

102 (93 - 119)

87,50 (83 - 94)

0,001

VLDL* (mg/dL) Presión Arterial Sistólica (PAS)* (mm Hg) Presión Arterial Diastólica (PAD)* (mm Hg) Tabla 2. Frecuencia genotípica del polimorfismo del gen PPARγ2 en la población de estudio Pro/Pro

Pro/Ala

13 (9,6 – 18,15)

0,001

130 (120 - 140)

110 (108,75 - 120)

0,001

80 (80 - 90)

70 (65 - 76)

0,001

Tabla 3. Frecuencia alélica del polimorfismo del gen PPARγ2 en la población de estudio

TOTAL

n

%

N

%

42

91,3

4

8,7

Pacientes con SM

71

87,65

10

Total de pacientes

113

88,97

14

Pacientes Control

35,2 (29,3 – 45,3)

Prolina n

Alanina

%

n

%

TOTAL

46

Pacientes Control

88

96

4

4

92

12,35

81

Pacientes con SM

152

94

10

6

162

11,03

127

Total de pacientes

240

94,5

14

5,5

254

Tabla 4. Correlación de los genotipos con los componentes del síndrome metabólico Peso

Pro/Ala

p

88,08 ± 17,75

0,267

Talla

1,63 ± 0,09

1,61 ± 0,06

0,493

IMC

29,87 ± 5,67

34,02 ± 6,77

0,038

% de grasa corporal

35,68 ± 8,86

42,18 ± 10,86

0,705

Circunferencia abdominal

100,95 ± 13,68

106,10 ± 11,94

0,263

Colesterol Total

209,87 ± 53,30

205,30 ± 45,89

0,797

Triglicéridos

156,9± 149,64

140,06± 82,4

0,543

HDL-C

37,49 ± 8,55

41,00 ± 8,40

0,228

LDL-C

133,74 ± 46,92

129,06 ± 41,89

0,766

Glicemia Basal*

94 (85,84 - 108)

101 (88 – 114,5)

0,290

28,6 (15,18 – 40,7)

31,3 (12 – 38,7)

0,859

120 (110 - 130)

124 (110 - 140)

0,508

80 (70 - 85)

80 (70 - 87)

0,851

VLDL Presión Arterial Sistólica (PAS) mmHg*

28

Pro/Pro 80,32 ± 20,86

Presión Arterial Diastólica (PAD) mmHg*

*Para las variables Glicemia basal, VLDL, PAS, PAD se reporta mediana y rango intercuartílico debido a que exhibieron distribución no normal. HDL: lipoproteína de alta densidad. LDL: lipoproteínas de baja densidad. VLDL: lipoproteína de muy baja densidad. IMC: índice de masa corporal.


Tabla 5. Correlación de los genotipos con antecedentes familiares de riesgo cardiometabólico Pro/Pro n (%)

Pro/Ala n (%)

p

Diabetes

57 (50,4)

7 (50)

0,877

Infarto al miocardio

62 (54,9)

7 (50)

0,881

Angina

15 (13,3)

2 (14,3)

0,838

Enfermedad cerebro vascular

24 (21,2)

2 (14,3)

0,543

Hipertensión arterial

74 (65,5)

9 (64,3)

0,929

34 (30)

6 (42,9)

0,332

REFERENCIAS 1) Global status report on noncommunicable diseases 2010. Description of the global burden of NCDs, their risk factors and determinants. Editor: World Health Organization, 2011. Disponible en http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report2010/en/. 2) Pan American Health Organization. Cardiovascular diseases mortality by major groups of causes, 2007. Disponible en http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article &id=6683&Itemid=2391&lang=es. 3) Instituto Nacional de Estadística (National Institutes of Statistics) – Venezuela. Disponible en http://www.ine.gov.ve/registrosvitales/ estadisticasvitales.asp 4) Alberti K, Eckecl R, Grundy S, Zimmet PZ, Cleeman JI, Donato KA, Fruchart JC, James WP, Loria CM, Smith SC Jr. Harmonizing the Metabolic Syndrome: A Joint Interim Statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention: National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; International Association for the Study of Obesity. Circulation 2009;120:1640-45. 5) The metabolic syndrome—a new worldwide definition. Lancet 2005;366:1059-62. Grundy SM, Cleeman JI, Daniels SR, Donato KA, Eckel RH, Franklin BA, Gordon DJ, Krauss RM, Savage PJ, Smith SC Jr, Spertus JA, Costa F; American Heart Association; National Heart, Lung, and Blood Institute. Diagnosis and management of the metabolic syndrome: an American Heart Association/National Heart, Lung, and Blood Institute Scientific Statement. Circulation 2005;112:2735-52. 6) Reaven GM. Role of insulin resistance in human disease. Nutrition 1997;13:65. 7) National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) final report. Circulation 2002;106:3143– 3421. 8) Masud S, Ye S; SAS Group. Effect of the peroxisome proliferator activated receptor gamma gene Pro12Ala variant on body mass index: a meta-analysis. J Med Genet 2003;40:773-80.

9) Fornage M, Jacobs DR, Steffes MW, Gross MD, Bray MS, Schreiner PJ. Inverse effects of the PPAR (gamma) 2 Pro12Ala polymorphism on measures of adiposity over 15 years in African Americans and whites. The CARDIA study. Metabolism 2005;54:910-7. 10) Deeb SS, Fajas L, Nemoto M, Pihlajamäki J, Mykkänen L, Kuusisto J, Laakso M, Fujimoto W, Auwerx J.A Pro12Ala substitution in PPARgamma2 associated with decreased receptor activity, lower body mass index and improved insulin sensitivity. Nat Genet 1998;20:284-7. 11) Hara M, Higaki Y, Taguchi N, Shinchi K, Morita E, Naito M, Hamajima N, Takashima N, Suzuki S, Nakamura A, Ohnaka K, Uemura H, Nishida H, Hosono S, Mikami H, Kubo M, Tanaka H on behalf of the Japan Multi-Institutional Collaborative Cohort (J-ICC) Study Group. Effect of the PPARG2 Pro12Ala Polymorphism and Clinical Risk Factors or Diabetes Mellitus on HbA1c in the Japanese General Population. J Epidemiol 2012;22:523-31. 12) Galbete C, Toledo J, Martínez-González MA, Martínez JA, Guillén-Grima F, Marti A. Lifestyle factors modify obesity risk linked to PPARG2 and FTO variants in an elderly population: a cross-sectional analysis in the SUN Project. Genes Nutr 2013;8:61–7. 13) Bermúdez V, Finol F, Parra N, Parra M, Pérez A, Peñaranda L, Vílchez D, Rojas J, Arráiz N, Velasco M. PPAR-gamma agonists and their role in type 2 diabetes mellitus management. Am J Ther 2010;17:274-83. 14) World Medical Association (WMA). Declaration of Helsinki - Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. 64th WMA General Assembly, 2013. Disponible en http://www.wma. net/en/30publications/10policies/b3/index.html. Acceso Octubre 2013. 15) Bermúdez V, Marcano RP, Cano C, Arráiz N, Amell A, Cabrera M, Reyna N, Mengual E, Vega L, Finol F, Luti Y, Sánchez D, Sánchez W, González J, Montes J, Rojas E, Cano J, Cano R, Velasco M, Miranda JL. The Maracaibo City Metabolic Syndrome Prevalence Study: Design and Scope. Am J Ther 2010;17 288-94. 16) World Health Organization. The World Health Report 2003. Available at: http://www.who.int/whr/2003/en/

18) Miller SA, Dykes DD, Polesky HF. A simple salting out procedure for extracting DNA from human nucleated cells. Nucleic Acids Res 1988;16:1215-1218. 19) Miller M, Rhyne J, Chen H, Beach V, Ericson R, Luthra K, Dwivedi M, Misra A. APOC3 Promoter Polymorphisms C-482T and T-455C

29

17) Health Statistics. NHANES III reference manuals and reports (CDROM). Hyattsville, MD: Centers for Disease Control and Prevention, 1996. Available at: http://www.cdc.gov/nchs/data/nhanes/nhanes3/cdrom/NHCS/MANUALS/ ANTHRO.pdf

Volumen IV. Nº 1. Año 2014

Agradecimiento Al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CONDES) por el cofinanciamiento del proyecto de investigación CC-0397-10, para el estudio de variaciones genéticas asociadas con la obesidad.

Síndrome Cardiometabólico

Obesidad


Are Associated with the Metabolic Syndrome. Arch Med Res 2007;38;444-51. 20) Passaro A, Dalla Nora E, Marcello C, Di Vece F, Morieri ML, Sanz JM, Bosi C, Fellin R, Zuliani G. PPARg Pro12Ala and ACE ID polymorphisms are associated with BMI and fat distribution, but not metabolic syndrome. Cardiovasc Diabetol 2011;10:112. 21) Fernández E, Morales LM, Vargas R, Sandrea L, Molero-Conejo E, Fernández V, Zambrano M, Connell L, Campos G, ArangurenMendez. Polimorfismo Pro12Ala del gen PPAR-g2 y síndrome metabólico. Estudio preliminar. J Acta Bioquim Clín Latinoam 2009;43:3-9. 22) Gouda HN, Sagoo GS, Harding AH, Yates J, Sandhu MS, Higgins JP. The association between the peroxisome proliferator-activated receptor gamma2 (PPARG2) Pro12Ala gene variant and type 2 diabetes mellitus: a HuGE review and meta-analysis. Am J Epidemiol 2010;171:645-55. 23) Feige JN, Gelman L, Michalik L, Desvergne B, Wahli W. From molecular action to physiological outputs:peroxisome proliferatoractivated receptors are nuclear receptors at the crossroads of key cellular functions. Prog Lipid Res 2006;45:120–59. 24) Zhang R, Wang J, Yang R, Sun J, Chen R, Luo H, Liu D, Cai D. Effects of Pro12Ala polymorphism in peroxisome proliferator-activated receptor-γ2 gene on metabolic syndrome risk: a meta-analysis. Gene 2014;535:79-87. 25) Dongxia L, Qi H, Lisong L, Jincheng G.Association of peroxisome proliferator-activated receptorgamma gene Pro12Ala and C161T polymorphisms with metabolic syndrome. Circ J 2008;72:551-7. 26) Montagnana M, Fava C, Nilsson PM, Engström G, Hedblad B, Lippi G, Minuz P, Berglund G, Melander O. The Pro12Ala polymorphism of the PPARG gene is not associated with the metabolic syndrome in an urban population of middle-aged Swedish individuals. Diabet Med. 2008;25:902-8. 27) Morini E, Tassi V, Capponi D, Ludovico O, Dallapiccola B, Trischitta V, Prudente S. Interaction between PPARgamma2 variants and gender on the modulation of body weight. Obesity (Silver Spring). 2008;16:1467-70. 28) Lyssenko V, Jonsson A, Almgren P, Pulizzi N, Isomaa B, Tuomi T, et al. Clinical risk factors, DNAvariants, and the development of type 2 diabetes. N Engl J Med 2008;359:2220-32.

30


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.