El Salvador después del 3 de febrero... ¿y ahora?

Page 1

El Salvador después del 3 de febrero...

¿Y AHORA?

Investigación aplicada a la Universidad Dr. José Matías Delgado


CONTENIDO Siglas utilizadas IV Resumen V Capítulo 1. Situación a investiga 6 1.1. Planteamiento 6 1.2. Objetivos de investigación 6 1.2.1. Objetivo general 6 1.2.2. Objetivos específicos 6 1.3. Delimitación 6 Capítulo 2. Marco referencial 7 2.1. Tendencia al cambio en toda la región latinoamericana 7 2.2. Influencia de la tendencia regional en El Salvador 7 2.3. Uso de redes sociales 8 2.4. Comunicación política a través de redes sociales 8 2.5. Las campañas negativas 9 2.6. Oficialismo y percepción de popularidad 9 2.7. Expectativas electorales 10 2.7.1.Plan Cuscatlán: expectativas y alcances proyectados 10 Capítulo 3. Metodología de investigación 12 3.1. Tipo de investigación 12 3.2. Diseño de la investigación 12 3.3. Unidad de análisis, población y selección de muestra 12 3.3.1. Unidad de análisis 12 3.3.2. Población 13 3.3.3. Selección de muestra 13 3.4. Descripción de instrumento 14 3.4.1. Encuesta 14 Capítulo 4. Investigación y diagnóstico 19 4.1. Resultados de la encuesta 19 Capítulo 5. Conclusiones 28 Bibliografía 29 Anexos 31 5.1. Objetivos de los equipos de gobierno según el Plan Cuscatlán


CRÉDITOS

Autoridades institucionales Dr. José Enrique Sorto Campbell - Rector Dr. David Escobar Galindo - Rector Emérito

Autoridades de la Facultad de Economía, Empresa y Negocios Ing. Roberto Alejandro Sorto Fletes - Decano Lcda. Ana Patricia Linares - Secretaria General

Equipo de publicación Lcda. Rosa Guadalupe Córdova Rosales Coordinadora de Investigación FEEN y editora Andrea Lisbeth Martinez Santos-Diagramación y Diseño

Equipo investigador CORDOVA ROSALES, Rosa Guadalupe ORTIZ SERRANO, María Eugenia QUIÑONEZ HERNÁNDEZ, Gustavo Adolfo SAELZER MENDOZA, Gerd Johan VELÁSQUEZ ELÍAS, Julio René


Siglas Utilizadas

AMSS Área Metropolitana de San Salvador ARENA

Alianza Republicana Nacionalista

DIGESTY Dirección General de Estadísticas y Censos DUI FMLN Nacional

GANA

Frente Farabundo Martí para la Liberación Gran Alianza por la Unidad Nacional

IUDOP

Instituto Universitario de Opinión Pública

TSE

Tribunal Supremo Electoral

UCA

Universidad Centroamericana “José Simeón

Cañas”

lV

Documento Único de Identidad


RESUMEN L

os comicios electorales ocurridos en El Salvador el 3 de febrero 2019 representaron la oportunidad de romper con tres décadas de gobierno de dos partidos políticos: ARENA (1989-2009) y FMLN (20092019), luego de ser legalizada la candidatura de Nayib Bukele a través del partido GANA. El objetivo de este estudio es analizar los factores que fueron decisivos en el resultado de las elecciones presidenciales y las expectativas de la población para el quinquenio 2019 – 2024. Debido al protagonismo de las propuestas orientadas a la juventud y el uso intensivo de herramientas digitales como medios de comunicación directa del mensaje electoral, se dará importancia a la población que comprende las generaciones Milenial y Z con edad para votar (1982-2000) y que según el TSE comprenden casi el 50% del padrón electoral (Tribunal Supremo Electoral, 2018).

Se analiza la presencia de los cuatro excandidatos en redes sociales pudo haber sido un factor clave en la decisión del electorado usuarios de estos medios. Además se investiga si existió una relación entre el triunfo de Nayib Bukele con el desempeño de los dos partidos políticos tradicionales. En cuanto a ARENA, se investiga la posible influencia de la campaña publicitaria que desplegó con la intención de desprestigiarlo, mientras que en cuanto al FMLN se investiga si el desempeño del gobierno pudo haber facilitado el triunfo del ahora presidente electo. También es importante medir si la percepción de triunfo de Nayib Bukele se debe a sus méritos personales. Finalmente, se miden tanto la jerarquización de prioridades que debería seguir el próximo gobierno, como las expectativas de la población.

Considerando que la Universidad Dr. José Matías Delgado tiene una distribución por edades con alta presencia de las dos generaciones requeridas y que la mayoría de sus miembros procede del Área Metropolitana de San Salvador donde se concentra el 25.7% del total de la población del país, se considera que los resultados son relevantes para inferir sobre la población que cumple con estas características. de estos medios.

V


Capitulo 1

Situación a investigar

1.1 Planteamiento Los periodos electorales presentan señales de incertidumbre, principalmente cuando existe la posibilidad de un cambio de partido de gobierno, estos pueden estar originados por diversos factores políticos, económicos y sociales que pueden perjudicar o favorecer al partido de gobierno o a la oposición. Los cambios de partidos de gobierno también pueden verse influidos por una modificación en la escala de prioridades que la población percibe en cuanto a los problemas de país. Finalmente la razón que permite un cambio de gobierno puede estar relacionada con las expectativas de los votantes frente a las propuestas de gobierno que presentan cada uno de los candidatos presidenciales en una contienda.

1.2 Objetivos de investigación 1.2.1 Objetivo general Analizar los factores que fueron decisivos en el resultado de las elecciones presidenciales y las expectativas de la población para el quinquenio 2019 – 2024.

1.2.2 Objetivos específicos • Conocer la conducta digital del votante. • Identificar si la presencia de los excandidatos en redes sociales fue determinante en el resultado de las elecciones presidenciales. • Identificar si existe una relación entre el triunfo de Nayib Bukele y la campaña de desprestigio del partido ARENA. • Explorar si existe una relación entre el triunfo de Nayib Bukele y la percepción que la población podría tener sobre el gobierno del FMLN. • Indagar cuales son las expectativas de la población frente a la problemática que enfrenta el país considerando la poca o (nula) divulgación de las propuestas de campaña del candidato elegido.

1.3 Delimitación La investigación se limita a conocer la opinión de miembros de la Universidad Dr. José Matías Delgado de ambos campus y el período de desarrollo comprende de febrero a mayo 2019.

6


Capitulo 2

Marco referencial

2.1 Tendencia al cambio en toda la región latinoamericana

E

l año 2018 representó un período de intensa actividad electoral para la región latinoamericana con seis países que se sometieron a elecciones presidenciales: Costa Rica, Paraguay, Colombia, México, Brasil y Venezuela. En el caso de México y Brasil, los electores estuvieron expuestos a campañas electorales donde Andrés Manuel López Obrador y Jair Bolsonaro fueron percibidos como “soluciones” a los problemas de sus respectivos países, siendo antítesis de los gobiernos previos. (PARDO, 2018)

Estos comicios evidencian la crisis y el desgaste que atraviesan los partidos tradicionales, lo que favorece la emergencia de nuevas fuerzas políticas capaces de encauzar la creciente desafección ciudadana. El malestar es causado por los altos niveles de corrupción y las demandas insatisfechas de un electorado que se resiente ante el mal funcionamiento del estado para proporcionar, de forma eficaz y eficiente, seguridad ciudadana y servicios públicos de calidad. (MALAMUD, y otros, 2019)

2.2 Influencia de la tendencia regional en El Salvador En el caso de El Salvador, las elecciones presidenciales representan por primera vez una oportunidad real de fragmentar el bipartidismo gobernante en el país a lo largo de todo el período posterior a la firma de los Acuerdos de Paz (1992) en donde el gobierno ha sido dirigido de forma ininterrumpida por Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) desde 1989 hasta 2009 y luego por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) desde 2009 hasta 2019.

Nayib Bukele, excandidato a la presidencia por la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA) se presentó ante la población electora como la alternativa ante la decadencia en la popularidad de los dos partidos tradicionales, que sumada a numerosos escándalos de corrupción y a procesos de elección interna poco transparentes, supone una oportunidad real para su victoria.

Además de Nayib Bukele, también se presentaron a la contienda electoral tres excandidatos más: • Carlos Calleja, representando a Alianza por un Nuevo País (Coalición entre ARENA, PCN, PDC y DS). • Hugo Martínez, representando al oficialista FMLN. • Josué Alvarado, representando al partido VAMOS. Cada uno de los candidatos utilizó a las redes sociales como uno de los principales medios de comunicación de sus respectivos mensajes de campaña y para un acercamiento con la población electora más joven, ya que estudios revelan que esta proporción de la población tiende a ser usuarios más intensivos de este tipo de tecnologías.

7


2.3 Uso de redes sociales

E

l 7mo. Estudio de uso de las redes sociales en Centroamérica y el Caribe muestra algunas estadísticas al uso de redes sociales: (iLifebelt, 2017)

• 45.6% de los usuarios de Redes Sociales en la región son personas menores de 30 años. • Desde el lado académico, la mayor parte son personas con formación de Bachillerato (38.7%) y de nivel universitario (44.7%). • 33.9% de los usuarios de la región afirman que pasan más de 3 horas diarias en Redes Sociales, 31.5% de 1 a 3 horas diarias, 24% de 30 minutos a 1 hora y 9.2% menos de 30 minutos al día. • Facebook (81.3%), Whatsapp (79.8%), Youtube (52.8%), Facebook Messenger (45.7%) e Instagram (36.2%) son las redes sociales favoritas de este grupo poblacional. Cuatro de ellas pertenecen al mismo “ecosistema”. • 95% de los usuarios de Redes Sociales en Centroamérica consideran al teléfono móvil como su principal dispositivo de conexión a la red.

2.4 Comunicación política a través de redes sociales La comunicación de los políticos a través de las redes sociales se fundamenta en dos ideas básicas:

1

Las redes sociales permiten una comunicación directa entre la figura política y su audiencia sin necesidad de intervención de periodistas y sin la influencia de las líneas editoriales de los medios de comunicación tradicional.

2

Una manifestación más clara del carisma personal del político, más allá de la influencia del partido político al que pertenece.

Peropara mantener la efectividad y el impacto de la comunicación a través de estos medios se debe mantener un tráfico de calidad que permita un vínculo estable con la población electora. Esto se logra a través de: la generación de contenido propio y la interacción con los usuarios En el primer factor, la generación de contenidos propios, generar mensajes con ideas propias crea expectación y debate en la red, consiguiendo que más usuarios sigan al candidato, tanto si está a favor como en contra de su ideología Por el contrario un uso y abuso de tráfico de mala calidad basado en el retweet de mensajes de otros y en spam (mensajes basura) como la excesiva publicidad o las excesivas apelaciones al voto, crean desinterés sobre el mismo. (CHAVES-MONTERO, y otros, 2017)

8

El segundo factor es la interacción con los usuarios, las redes sociales son un medio creado para y por la interacción entre los usuarios de las mismas, así mismo la interacción entre el político y el ciudadano provoca un mayor acercamiento y menos desafección política. Por lo tanto, no se puede ni se debe utilizar la comunicación unidireccional, sino que por el contrario se debe tender hacia una comunicación bidireccional, pero teniendo en cuenta que esta debe dirigirse hacia el debate de ideas y propuestas, es decir hacia una comunicación bidireccional de calidad, no solo en contestar dando las gracias. (CHAVES-MONTERO, y otros, 2017)


2.5 Las campañas negativas

L

a campaña electoral salvadoreña frente a los comicios presidenciales 2019 volvió a demostrar marcados rasgos de publicidad de desprestigio en contra de los candidatos o partidos opositores.

Una campaña electoral negativa es aquella que más que ocuparse de remarcar las virtudes de un candidato, apunta a resaltar las los defectos del adversario: un candidato no realza sus propios elementos positivos sino que resalta lo negativo que representa el oponente. (GARCÍABEAUDOUX, y otros, 2005) En la reciente contienda electoral, este tipo de publicidad se percibió entre la mayoría de candidatos y/o partidos políticos, en especial hacia el excandidato Nayib Bukele, probablemente porque se le percibía como la figura outsider al inicio y posteriormente como la principal competencia a vencer dada su creciente popularidad y su evidente carisma político. Esta investigación medirá principalmente la influencia que tuvo la campaña publicitaria negativa del partido ARENA hacia Nayib Bukele, tomando en cuenta que parte de las piezas publicitarias de su campaña se podrían considerar como publicidad comparativa. El Código de autorregulación publicitaria de El Salvador, en su art.23 define a la publicidad comparativa como: “La que específicamente menciona el nombre de la competencia”, “la que compara uno o más atributos de los productos anunciados” y “la que anuncia o sugiere en la comparación, que la información puede ser respaldada por información verídica”. (Consejo Nacional de la Publicidad, 2015)

2.6 Oficialismo y percepción de popularidad El Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) elaboró anualmente entre 2016 y 2018 una encuesta de evaluación de cada año de gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén, la Asamblea Legislativa y la Corte Suprema de Justicia Según los encuestados, el principal fracaso del gobierno del presidente Sánchez Cerén es consecutivamente el aumento de la delincuencia, siendo la respuesta más escogida en los tres años documentados: - 35.2% del total de 2016 (IUDOP, 2016) - 27.9% del total de 2017 (IUDOP, 2017) - 31.7% del total de 2018 (IUDOP, 2018) Según los resultados la encuesta, la tendencia general de calificación es a la baja: - 5.3 en 2016 (IUDOP, 2016) - 4.8 en 2017 (IUDOP, 2017) - 4.6 en 2018 (IUDOP, 2018)

9


La encuesta 2018 destaca además que el 56.3% considera no se ha sentido nada beneficiado con el trabajo del actual gobierno. Y el 71.3% considera que el presidente Salvador Sánchez Cerén no tiene control de las decisiones de su gobierno, sino que está siendo manipulado principalmente por el FMLN.

2.7 Expectativas electorales La encuesta poselectoral de las elecciones presidenciales de 2019 titulada ¿Por qué las y los salvadoreños votaron como votaron en las elecciones del 3 de febrero? (IUDOP, 2019) Muestra aspectos relevantes para medir las expectativas de la población frente a los resultados electorales: • 44.1% expresó mucho interés en la campaña electoral. • 82.4% consideró que los resultados de las elecciones de febrero 2019 si representa realmente la voluntad del pueblo salvadoreño. • 54.5% dijo sentirse muy distante del partido FMLN. • 53.8% dijo sentirse muy distante del partido ARENA. • 33.9% dijo sentirse cercano del partido Nuevas Ideas. • 20.2% opinó que Nayib Bukele ganó las elecciones presidenciales por su trabajo/por su gestión municipal. • 40.7% votó por GANA-Nuevas Ideas por cambiar/dar una oportunidad a otro. • 76.3% tomó en cuenta al candidato a la hora de emitir su voto. • 61.4% manifiesta tener algún grado de confianza en Nayib Bukele. • 45.7% manifiesta tener algún grado de cercanía hacia Nayib Bukele. • 67.9% cree que el país va a mejorar con Nayib Bukele.

2.7.1. Plan Cuscatlán: expectativas y alcances proyectados

El 13 de enero 2019 a través de una conferencia transmitida en diversos medios, Nayib Bukele presentó su proyecto de gobierno llamado Plan Cuscatlán, bajo el lema “Un nuevo gobierno para El Salvador”Plan Cuscatlán parte del establecimiento de ocho equipos de gobierno (Ver anexo 1), en una estructura diferenciada a los gabinetes de gobierno tradicionales, con las que el gobierno busca garantizar “la descentralización de las acciones del gobierno hacia los 14 departamentos y los 262 municipios, respetando sus características e identidades, y explotar al máximo sus factores potenciales”. (BUKELE, 2019).

10


Además se establecen trece proyectos insignia que consideran asuntos prioritarios que incluyen:

1

20,000 becas en el extranjero para carreras universitarias de grados.

3

5

7

9

11

La revaloración del diseño de las instalaciones educativas.

Eliminación de la partida secreta y creación de la CICIES.

Inclusión Social, a través de diferentes áreas como educación, arte, deporte, cultura, becas, infraestructura productiva y el empleo joven.

Eliminación del pago de FOVIAL a todos los pescadores.

Exoneración del pago de impuestos, incluyendo el IVA, a las 100,000 familias más vulnerables del país.

13

2

Desarrollo económico de la zona norte del país.

4

6

Desarrollo integral de la Cinta Marino Costera del país.

Atención integral de la primera infancia.

8

10

12

Iluminación y cobertura de energía eléctrica al 100% del país.

Incremento del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de El Salvador (FODES) del 8 % al 10% del Presupuesto General de la Nación.

Creación de escuelas deportivas.

36,500 obras públicas en 5 años.

Además de los proyectos insignia el Plan Cuscatlán incluye el “Proyecto 262 El Salvador” que está conformado a su vez por una lista de proyectos específicos para cada departamento del país.

11


Capitulo 3

Metodología de investigación

3.1 Tipo de investigación La investigación se compone de un estudio exploratorio porque la forma de abordaje al fenómeno particular es distinta a otras disponibles, además se busca determinar tendencias y establecer el ‘tono’ de investigaciones posteriores. De igual forma se compone de un estudio descriptivo ya que se busca especificar las cualidades relevantes de los sujetos de estudio seleccionando una serie de cuestiones para describir partes del fenómeno. (HERNÁNDEZ SAMPIERI, y otros, 1998)

3.2 Diseño de la investigación Se trata de una investigación no experimental, ya que solo se tos de interés sobre la situación sin manipulación intencional, para

observarán elemendespués analizarlos.

Dada la dimensión temporal, el diseño de la investigación es transaccional descriptiva, describiendo variables y relacionando su incidencia en un momento dado. (HERNÁNDEZ SAMPIERI, y otros, 1998)

3.3 Unidad de análisis, población y selección de muestra 3.3.1. Unidad de análisis Hombres y mujeres de nacionalidad salvadoreña mayores de edad registrados en el padrón electoral y aptos para emitir el sufragio según las características dictadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que idealmente habiten en alguno de los municipios del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) y que idealmente sean usuarios activos de al menos una red social.

12


3.3.2. Población

Miembros de la Universidad Dr. José Matías Delgado (estudiantes y empleados) que se encontraban en capacidad de ejercer el sufragio en las elecciones presidenciales del 3 de febrero 2019, que idealmente habiten en alguno de los municipios del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) y que idealmente sean usuarios activos de al menos una red social.

3.3.3. Selección de muestra 3.3.3.1.Tipo de muestra No probabilística: Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos siempre y cuando cumplan los atributos de segmentación correspondientes.

3.3.3.2.Segmentación 3.3.3.2.1.Geográfica País: El Salvador Región del país: Mayormente de cualquiera de los 14 municipios del Área Metropolitana, se aceptan como minoría el resto de municipios del país. Punto geográfico: Que se encuentren en el interior de cualquiera de los dos campus de la Universidad Dr. José Matías Delgado.

3.3.3.2.2.Demográfica Edad: Mayores de 18 años al 1 de enero de 2019 y que se encuentren en el padrón electoral según las indicaciones del TSE. Género: Hombre, mujer. Generación: Generación silenciosa y previas, Baby boomers, generación X, generación Y o milenials, generación Z (Hasta el año 2000). Nacionalidad: Salvadoreña.

3.3.3.2.3.Conductual Situación de usuario electoral: Votante, no votante. Situación de usuario de red social: Usuario habitual, no usuario. Situación de usuario de red social ante perfiles de excandidatos presidenciales: seguidor, no seguidor. Actitud hacia el producto (excandidatos presidenciales): Entusiasta, positivo, indiferente, negativo, hostil.

13


3.3.3.3. Tamaño de muestra Población: 8272 Margen de error: 5% Nivel de confianza: 95% Tamaño de muestra: 368 Encuestas efectivas realizadas: 370

3.4 Descripción de instrumento 3.4.1. Encuesta Sección 1 : Usted nació entre: a.Antes de 1944. b.Entre 1945 y 1964. c.Entre 1965 y 1981. d.Entre 1982 y 1994. e.Entre 1995 y 2000. Pregunta de respuesta única. La conformación de los intervalos corresponde a la distribución por grupos generacionales (KOTLER, y otros, 2007) que ya son agentes de interés mercadológico electoral al ser potenciales votantes. 2.Su género es: a.Masculino. b.Femenino. Pregunta de respuesta única. La distribución de género de los encuestados idealmente debe acercarse a la distribución presentada por la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), 2017) en la que se establece que las mujeres representan el 53% y los hombres el 47% de la población total del país. Comentario: Esta sección sirve únicamente para conocer el perfil general de los encuestados.

14


3.¿Cuál es el municipio donde se encuentra registrado para votar? Pregunta de respuesta abierta. La indicación del municipio busca una correlación entre la distribución geográfica de procedencia de los sujetos de estudio y la distribución de la población total de El Salvador, ya que según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), se concentra el 25.7% del total de la población del país. (Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), 2017). 4.¿Usted votó en las pasadas elecciones? a.Sí b.No Pregunta de respuesta única. La indicación de voto es de interés para entender si las campañas electorales fueron efectivas a través de la emisión de sufragio. Sección 2: Objetivo 1: Conocer la conducta digital del votante. 5.¿Es usuario de una o más redes sociales? a.Sí b.No Pregunta de respuesta única. Pregunta de filtro específica para la sección, su objetivo es iniciar con la delimitación de la conducta digital del votante, por tanto, para esta sección existe la posibilidad que la muestra de evaluación sea más reducida . 6.¿Cuál(es) de las siguientes redes utiliza con más frecuencia? Colocar en orden de mayor a menor uso cuando se trate de más de una red social. a.Facebook b.Instagram c.Twitter d.Youtube e.Pinterest f.Whatsapp Pregunta de respuesta múltiple y ranking. La frecuencia de uso de redes y manifestación de predilección de uso (en el caso de haber realizado elección múltiple) permitirá entender a través de qué medios sociales las personas podrían encontrarse más expuestas a los mensajes electorales.

15


7.¿Siguió en redes sociales el perfil de alguno(s) de los excandidatos que compitieron en la pasada elección presidencial? a.Sí b.No Pregunta de respuesta única. Pregunta de delimitación que permite entender si los votantes demostraron interés directo por las opiniones y publicaciones emitidas en las respectivas redes sociales de cualquiera de los excandidatos a la presidencia. A las personas que respondieron de forma negativa, se les indicó que pasaran directamente a la siguiente sección, es decir, a partir de la pregunta 11 8.¿A cuál(es) de los ex-candidatos siguió en sus redes sociales? a.Carlos Calleja b.Nayib Bukele c.Hugo Martínez d.Josué Alvarado Pregunta de opción múltiple. Los encuestados pueden indicar una o más opciones, lo que indicaría el interés por un candidato en particular o por conocer las opiniones y publicaciones de dos o más excandidatos a la presidencia.

Objetivo 2: Identificar si la presencia de los candidatos en redes sociales fue determinante en el resultado de las elecciones presidenciales.

9.¿Las redes sociales que utilizó el candidato elegido fueron determinantes para su victoria? a.Muy de acuerdo b.De acuerdo c.Ni de acuerdo ni en desacuerdo d.En desacuerdo e.Muy en desacuerdo Pregunta de respuesta única en escala. Evalúa el grado de intensidad con el que el encuestado manifiesta su acuerdo o desacuerdo con la afirmación presentada. 10.¿Las redes sociales fueron determinantes para la derrota de los candidatos no elegidos? a.Muy de acuerdo b.De acuerdo c.Ni de acuerdo ni en desacuerdo d.En desacuerdo e.Muy en desacuerdo Pregunta de respuesta única en escala. Evalúa el grado de intensidad con el que el encuestado manifiesta su acuerdo o desacuerdo con la afirmación presentada.

16


Sección 3: Objetivo 3:Identificar si existe una relación entre el triunfo de Nayib Bukele y la campaña de desprestigio del partido ARENA. 11.¿Observó algún anuncio del partido ARENA en el que se mencionara de cualquier manera a Nayib Bukele? a.Sí b.No Pregunta de respuesta única. La respuesta indicada permitirá medir si existió posicionamiento de esa campaña en la mente de los votantes. 12.¿Cuál es el calificativo negativo que más recuerda de la campaña de desprestigio del candidato elegido? Pregunta abierta de una única respuesta. Se evaluará el nivel de posicionamiento en la mente de los votantes sobre qué percibieron particularmente sobre esa campaña de desprestigio. 13.¿Cuál es su opinión de ese calificativo? a.Muy de acuerdo b.De acuerdo c.Ni de acuerdo ni en desacuerdo d.En desacuerdo e.Muy en desacuerdo Pregunta de respuesta única en escala. Evalúa el grado de intensidad con el que el encuestado manifiesta su acuerdo o desacuerdo con el calificativo recordado en la pregunta anterior.

Objetivo 4: Explorar si existe una relación entre el triunfo de Nayib Bukele y la percepción que la población podría tener sobre el gobierno del FMLN. 14.La victoria de Nayib Bukele está relacionada con la forma en que ha gobernado el FMLN. a.Sí b.No c.Parcialmente d.No sé Pregunta de respuesta única. Se busca conocer el criterio con el que los encuestados relacionan el triunfo de Nayib Bukele y el desempeño de los gobiernos del FMLN.

17


15.La victoria de Nayib Bukele está muy relacionada con la presentación de nuevas ideas y propuestas para el desarrollo de su gobierno. a.Muy de acuerdo b.De acuerdo c.Ni de acuerdo ni en desacuerdo d.En desacuerdo e.Muy en desacuerdo Pregunta de respuesta única en escala. Evalúa el grado de intensidad con el que el encuestado manifiesta su acuerdo o desacuerdo con la afirmación presentada. Sección 4: Objetivo 5: Indagar cuales son las expectativas de la población frente a la problemática que enfrenta el país considerando la poca o (nula) divulgación de las propuestas de campaña del candidato elegido. 16.Según su percepción ¿Cuál debería ser la prioridad del próximo gobierno? a.Economía b.Educación c.Seguridad d.Salud e.Pago de la deuda f.Corrupción Pregunta de respuesta múltiple y ranking. La jerarquización de prioridades permitirá entender la orientación de las expectativas de la población. 17.¿Qué espera en el primer año del nuevo gobierno en los siguientes aspectos? a.La economía b.La seguridad c.La relación con otros partidos d.La corrupció e.Su situación personal Pregunta de categorías y valoración. De cada elemento se pedirá que se indique si luego de un año de gobierno habrá mejorado, empeorado o se mantendrá igual. Además permitirá hacer una aproximación entre las expectativas y la valoración a futuro. 18.¿Qué propuestas del presidente electo recuerda? Pregunta de respuesta abierta. Se medirá el grado de conocimiento de la población con respecto a las propuestas expresadas en el Plan Cuscatlán.

18


Capitulo 4

Investigación y diagnóstico

4.1 Resultados de la encuesta

A continuación, se muestran los resultados de cada una de las preguntas de la encuesta. 1.Usted nació entre:

El 92.2% de las encuestas fueron realizadas a personas entre los 19 y 37 años, el segmento poblacional de gran interés durante las campañas electorales. Además se relaciona con la segmentación por edades de la población institucional. 2.Su género es:

En su mayoría las encuestas fueron realizadas a mujeres, con un 55% de participación versus un 45% de hombres. Este dato se aproxima a la distribución poblacional de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples publicada por el Ministerio de Economía en 2017.

19


3.¿Cuál es el municipio donde se encuentra registrado para votar? Municipio

Departamento

Cantidad

Departamento

Cantidad

San Salvador

San Salvador

101

San Salvador

149

Santa Tecla

La Libertad

103

La Libertad

191

Antiguo

La Libertad

45

Sonsonate

8

Santa Ana

6

Cabañas

4

San Miguel

4

Ahuachapán

2

Chalatenango

3

San Vicente

1

Cuscatlán Mejicanos

San Salvador

23

San Juan Opico

La Libertad

9

Soyapango

San Salvador

9

Colón

La Libertad

12

Sonsonate

Sonsonate

5

Usulután

1

Zaragoza

La Libertad

5

Cuscatlán

1

58 370

Total

370

Total

Otros

Distribución por departamento

La concentración de encuestados corresponde en mayor parte a ocho de los catorce municipios que integran el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) (Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS)). Esta distribución coincide tanto con la concentración del total de la población en el área como con el área de influencia de la Universidad. 4.¿Usted votó en las pasadas elecciones?

En lo que respecta a la participación en las pasadas elecciones, los encuestados que manifestaron haber votado ascienden al 93% versus un 7% de abstenciones.

20


5.¿Es usuario de una o más redes sociales?

Según los datos obtenidos, el 99% de las personas encuestadas utilizan al menos una red social, situación que refleja la importancia del uso de estas herramientas para el mercadeo electoral. 6.¿Cuál de las siguientes Redes Sociales utiliza con más frecuencia?

Los encuestados dan preferencia a Whatsapp como la red social que utilizan con más frecuencia. Por tanto, se convierten en los canales donde se podría producir la mayor exposición a las campañas electorales 7.¿Siguió en redes sociales el perfil de alguno(s) de los excandidatos que compitieron en la pasada elección presidencial?

Los votantes demostraron interés directo por las opiniones y publicaciones emitidas en las respectivas redes sociales de cualquiera de los excandidatos a la presidencia, ya que la mayoría manifestó haber seguido en redes sociales al menos a uno de ellos.

21


8.¿A cuál(es) de los excandidatos siguió en sus redes sociales? Candidatos Nayib Bukele Carlos Calleja HugoMartinez Josue Alvarado TOTAL

Cantidad 199 175 59 36 469

Nayib Bukele fue el candidato más seguido en a través de redes sociales con el 79.3% de popularidad entre el segmento estudiado que sí siguió al menos a un candidato en redes sociales (251 personas). 69.7% del segmento estudiado siguió a Carlos Calleja, 23.5% siguió a Hugo Martínez y 14.3% a Josué Alvarado. 9.¿Las redes sociales que utilizó el candidato elegido fueron determinantes para su victoria?

22

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Muy de acuerdo

176

47.83%

De acuerdo

130

35.33%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo

22

5.98%

24

6.54%

Muy en desacuerdo

0

0.00%

Indiferente

16

4.35%

TOTAL

368

100%


10.¿Las redes sociales fueron determinantes para la derrota de los candidatos no elegidos? Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Muy de acuerdo

73

19.78%

De acuerdo

110

29.81%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo

98

26.56%

80

21.68%

Muy en desacuerdo

8

2.17%

TOTAL

369

100%

De una forma imprecisa, las personas perciben que el manejo de la campaña electoral a través de las redes sociales si tuvo una influencia importante en la derrota de los excandidatos no elegidos, ya que, del total de encuestados, el 49.6% manifestó tener algún grado de acuerdo con la afirmación. 11.¿Observó algún anuncio del partido ARENA en el que se mencionara de cualquier manera a Nayib Bukele?

Considerando que el 91.1% de los encuestados respondió afirmativamente, se considera que si existió posicionamiento de esa campaña en la mente de los votantes al recordar al menos algún elemento relacionado a esta campaña.

23


12.¿Cuál

es

el

calificativo negativo que más recuerda desprestigio del candidato elegido?

de

Calificativo

Cantidad

Porcentaje

Mentiroso Ladrón Falto de preocupación Corrupto Su religión Machista Chambroso Populista Otros TOTAL

188 39 34 24 16 11 10 10 38 370

50.81% 10.54% 9.19% 6.49% 4.32% 2.97% 2.70% 2.70% 10.3% 100%

la

campaña

de

El calificativo “mentiroso” se posicionó en primer lugar en la mente de los votantes ante esa campaña de desprestigio. 13.¿Cuál es su opinión de ese calificativo? Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Muy de acuerdo

38

10.27%

De acuerdo

74

20.00%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo

162

43.78%

86

23.24%

Muy desacuerdo

10

2.70%

TOTAL

370

100

La mayoría de los encuestados se manifiestan indiferentes ante el calificativo negativo que recuerdan de la campaña de ARENA. Esto podría indicar que las expectativas de la población son altas en contraste con el sentimiento que la campaña de desprestigio probablemente pretendía provocar.

24


14.La victoria de Nayib Bukele está relacionada con la forma en que ha gobernado el FMLN. Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Si

188

50.81%

No

64

17.30%

Parcialmente

110

29.73%

No se

8

2.16%

TOTAL

370

100.0%

Poco más del 80% de los encuestados manifestó que en alguna medida el desempeño que tuvo el FMLN en el gobierno si tiene relación con el triunfo de Nayib Bukele. 15.La victoria de Nayib ción de nuevas ideas y

Bukele está muy relacionada propuestas para el desarrollo

Respuestas

Cantidad

Porcentaje

Muy de acuerdo

75

20.27%

Algo de acuerdo

152

41.08%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

48

12.97%

71

19.19%

24

6.49%

TOTAL

370

100%

con de

la su

presentagobierno.

De forma bastante clara, los encuestados indicaron tener algún grado de acuerdo con la afirmación de que la victoria de Nayib Bukele está relacionada con la presentación de nuevas ideas y propuestas para el desarrollo de su gobierno.

25


16.Según su percepción ¿Cuál debería ser la prioridad del próximo gobierno?

La población coloca a educación como la principal prioridad en la que el próximo gobierno debe enfocarse. Las otras áreas de expectativa son seguridad, salud y el combate a la corrupción. 17.¿Qué espera en el primer año del nuevo gobierno en los siguientes aspectos? Relaciones partidos Corrupción

Situación personal

Opinión

Economía

Seguridad

Mejora Se mantiene

48.65%

50.27%

36.22%

57.03%

25.41%

igual

44.05%

41.62%

31.62%

31.89%

67.30%

Empeora

4.32%

3.51%

27.03%

7.30%

2.43%

No sabe

2.97%

4.59%

5.14%

3.78%

4.86%

En general, las expectativas de la población para dentro de un año se muestran positivas, ya que los encuestados indicaron que la economía, la situación de seguridad y la percepción de la corrupción iban a mejorar de forma notoria. En el caso de la relación del gobierno con otros partidos políticos, la expectativa es siempre positiva, pero de una forma menos intensa. En contraste, la mayoría de los encuestados indicó que su situación personal se mantendría igual en un futuro próximo.

26


18.¿Qué propuestas del presidente electo recuerda?

Propuesta Aeropuerto Tren Ninguna Mejora del sistema Educativo Erradicar la corrupción Mejora del sistema de salud Hospital para mascotas Inversión extranjera Mejora del sistema de seguridad Mejora de la gestión de gobierno Turismo Reforma de pensiones TOTAL

Cantidad 147 133 62 58 36 20 11 10 8 6 2 1 494

Las personas recuerdan de forma más precisa las propuestas de construcción de un nuevo aeropuerto y del tren. Sin embargo, se percibió que gran parte de la población tiene conocimientos muy limitados sobre las propuestas de gobierno o no conoce el contenido del Plan Cuscatlán.

27


Capitulo 5

Conclusiones

Con base en los resultados, se concluye que: La conducta digital del votante es: un usuario intensivo de redes sociales, teniendo al menos una (generalmente Whatsapp) como medio de comunicación frecuente y es a través de la cual se vio expuesto a mensajes electorales. La presencia de los candidatos en redes sociales si fue determinante en los resultados electorales, ya que gran parte del segmento de interés manifestó haber seguido por estos canales a alguno de los excandidatos a la presidencia. Si existió un posicionamiento de la campaña de desprestigio que el partido ARENA realizó en contra de Nayib Bukele, sin embargo, se demostró que el sentimiento que la campaña de desprestigio probablemente pretendía provocar, no fue logrado.

Las personas si perciben que el desempeño del FMLN tiene algún grado de relación con la victoria de Nayib Bukele. De forma bastante clara, los encuestados indicaron tener algún grado de acuerdo con que la victoria de Nayib Bukele está relacionada con la presentación de ideas distintas y de propuestas para el desarrollo de su gobierno. Las expectativas bido. Educación, Parte de la go del Plan

de la próxima administración son altas a pesar del entorno de incertidumbre perciseguridad y salud son las prioridades en las que debe enfocarse el nuevo gobierno. población aún no reconoce las propuestas presentadas a lo larCuscatlán y en las áreas en que se enfocará el nuevo gobierno.

Los resultados presentan similitudes con la encuesta más reciente del Instituto Universitario de Opinión Pública de la UCA en cuanto a: • La mala gestión de los partidos tradicionales, unido a la percepción de corrupción y lejanía con la población fueron determinantes para el triunfo de Nayib Bukele. • Educación, salud y seguridad deben ser prioridad en el próximo gobierno. • Las personas tienden a ser positivas en cuanto a que en general el país va a tender a mejorar con la llegada al poder de Nayib Bukele.

28


Bibliografía BUKELE, Nayib. 2019. Plan Cuscatlán. Un nuevo gobierno para El Salvador. [En lí-

nea] 13 de enero de 2019. [Citado el: 2019 de mayo de 2019.] http://plancuscatlan.com/.

CHAVES-MONTERO, Alfonso y GADEA AIELLO, Walter Federico. 2017. Co-

municación Política y Redes Sociales. Uso, efectividad y alcance de la comunicación política en las redes sociales. [En línea]2017. [Citado el: 21 de mayo de 2019.] http://rabida. uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/14553/ Uso_efectividad_y_alcance.pdf?sequence=2.

Consejo Nacional de la Publicidad. 2015. Código de autorregulación publicitaria de El Salvador. San Salvador : s.n., 2015.

Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC). 2017. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2017. San Salvador : Ministerio de Economía, 2017.

GARCÍA BEAUDOUX, Virginia, D’ADAMO, Orlando y SLAVINSKY, Gabriel. 2005. Comunicación política y campañas electorales. Estrategias en elecciones presidenciales. Primera ed. Barcelona : Gedisa, S.A., 2005. pág. 286. 84-9784-111-5.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. 1998. Metodología de la investigación. Ciudad de México : McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V., 1998. pág. 501. 970-10-1899-0. iLifebelt. 2017. 7mo. Estudio de uso de las redes sociales en Centroamérica y el Caribe. 2017. pág. 34 .

IUDOP. 2018. Encuesta de evaluación del cuarto año de Gobierno de Salvador Sánchez Cerén, Asamblea Legislativa, Corte uprema de Justicia y evaluación poselectoral. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” . Antiguo Cuscatlán : Instituto Universitario de Opinión Pública, 2018.

—. 2016. Encuesta de evaluación del segundo año de Gobierno de Salvador Sánchez Ce-

rén, Asamblea Legislativa y Corte Suprema de Justicia. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. Antiguo Cuscatlán : Instituto Universitario de Opinión Pública, 2016.

-2017. Encuesta de evaluación del tercer año de Gobierno de Salvador Sánchez Ce-

rén, Asamblea Legislativa y Corte Suprema de Justicia. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. Antiguo Cuscatlán : Instituto Universitario de Opinión Pública, 2017.

29


—. 2019. Encuesta poselectoral de las elecciones presidenciales de 2019 titulada ¿Por qué las y los

salvadoreños votaron como votaron en las elecciones del 3 de febrero? Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. Antiguo Cuscatlán : Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop), 2019.

KOTLER, ting.

Versión

Philip para

y

ARMSTRONG,

Latinoamérica.

México

:

Gary.

Pearson

2007.

Educación,

Marke2007.

MALAMUD, Carlos y NÚÑEZ, Rogelio. 2019. Real Instituto Elcano. Elecciones en El

Salvador (2019): un fiel reflejo del momento político latinoamericano. [En línea] 31 de enero de 2019. [Citado el: 20 de mayo de 2019.] http://www.realinstitutoelcano.org /wps/wcm/connect/ e16836dc-6761-44b9-af05-d253053027ca/ARI13-2019-Malamud-Nunez-Elecciones-El-Salvador-fiel-reflejo-momento-politico-Latinoamerica.pdf?MOD =AJPERES&CACHEID=e16836dc-6761-44b9-af05-d253053027ca.

Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS). AMSS. ¿Quiénes so-

mos? [En línea] [Citado el: 15 de mayo de 2019.] https://opamss.org.sv/quienes-somos/#parentVerticalTab4.

PARDO, Daniel. 2018. Noticias América Latina. AMLO y Bolsonaro: las similitudes y diferencias entre

los nuevos presidentes de los países más grandes de América Latina. [En línea] 28 de diciembre de 2018. [Citado el: 20 de mayo de 2019.] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46662850.

Tribunal Supremo Electoral. 2018. Estadísticas del registro electoral. Estadisticas del Re-

gistro Electoral FINAL eleccion 2019. [En línea] 15 de octubre de 2018. [Citado el: 2019 de mayo de 22.] https://www.tse.gob.sv/laip_tse/index.php/estadisticas-registro-electoral.

30


Anexos 5.1 Objetivos de los equipos de gobierno según el Plan Cuscatlán

Los equipos de gobierno establecen objetivos básicos de funcionamiento (BUKELE, 2019): • Equipo de bienestar social: Este equipo es el único que garantizará, desde el inicio, una mejor vida para esta generación y para las que están por venir. Apostamos por la creación de un gran compromiso entre un gobierno responsable y eficiente, y una ciudadanía empoderada. • Equipo de seguridad: Es el equipo que procurará equilibrar la balanza en función de la prevención, combate y la rehabilitación/reinserción. • Equipo de Migraciones yTrabajo: El objetivo de este equipo será tratar de manera ad hoc, el tema de la migración legal e indocumentada, salvadoreños residentes en otros países de manera permanente o con estatus temporal. Esto permitirá fortalecer y actualizar los servicios a los salvadoreños, a través de las embajadas y consulados. • Equipo Internacional: Su objetivo será traer inversiones, cooperación, alianzas estratégicas, acuerdos e intercambios, además de atender a los salvadoreños en el exterior y promover al país a nivel internacional en el área de turismo. • Equipo de Industria, Producción y Tecnología: El fin último de este equipo será otorgar apoyo a los productores públicos o privados, su trabajo será establecer una red de relaciones y negocios a nivel local e internacional de productos, servicios, agricultura y pesca, talento humano, industria naranja y tecnología. • Equipo de Economía, Beneficios sociales y finanzas: Este equipo será el tanque de pensamiento y estrategia sobre la ruta económica del país, va a administrar los subsidios y apoyos a la sociedad, atendiendo con especial énfasis a mujeres, adultos mayores, jóvenes, personas con discapacidad, poblaciones vulnerables e históricamente discriminadas, como también a y entidades organizadas (PYMES y emprendedores). El fin último de este equipo será otorgar apoyo a los productores públicos o privados, su trabajo será establecer una red de relaciones y negocios a nivel local e internacional de productos, servicios, agricultura y pesca, talento humano, industria naranja y tecnología. • Equipo de Fomento y Obras Públicas: Equipo de profesionales que velarán por la planificación y programación estratégica de las inversiones relacionadas a la infraestructura pública (de movilidad y transporte, espacios públicos y acceso a servicios básicos como el agua, energía eléctrica, etc). • Equipo de Desarrollo Territorial: Su objetivo será el ordenamiento y planificación territorial, como también las acciones estratégicas en el territorio. Será el encargado directo de la ejecución del Plan 262, establecerá la red de relaciones con sectores, alcaldes y actores en territorio. Una de sus misiones será implementar una estrategia de sostenibilidad ambiental, como de gestión del patrimonio natural y cultural.

31


Campus 2: Calle el Pedregal y Av. Finca El Espino, frente a la entrada de Escuela Militar, Antiguo Cuscatlán. La Libertad. Facultad de Economía, Empresa y Negocios Tel. 2212-9400 Correo: webmaster@ujmd.edu.sv Web: www.ujmd.edu.sv


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.