Clean Energy N7 - Aniversary Ed.

Page 1

Año 2 · número 7 · OCTUBRE/NOVIEMBRE 2011

EXCLUSIVO: ESTADO DE LA INDUSTRIA ARGENTINA DE ENERGÍAS RENOVABLES

Además:

ISSN 2250-401X

+

más contenido, nuevas secciones, grandes invitados, y mucho más.












“Gracias por acompañar desde hace un año nuestros sueños de crear un país más verde”.

Felicitamos a los redactores, editores, ilustradores, diseñadores y directores de la Revista Clean Energy en su primer aniversario de vida”.







EDITORIAL Cada año que uno cumple está cargado siempre de múltiples sentidos. El transcurrir mismo de la existencia que se da en el lapso en que la Tierra gira alrededor del Sol, indefectiblemente nos cambia. “En el mismo río entramos y no entramos, pues somos y no somos los mismos”, diría Heráclito.

18 19 . clean energy . octubre/noviembre 2011

editorial

La edición que hoy llega a sus manos, es – o al menos esperamos que lo sea – la versión más acabada del proceso de crecimiento, aprendizaje y perfeccionamiento que todo el equipo que conforma Clean Energy vivió durante su primer año de existencia. Como es natural y previsible, si bien sentimos que hemos avanzado hacia la concepción de un producto cada vez más completo y valioso para los lectores, lejos estamos de acercarnos al ideal. Pero es justamente eso lo que nos impulsa a seguir esforzándonos por un mañana mejor. Analógicamente, la industria de energías limpias argentina también ha soplado ya algunas velas. Para muchos, entre los que me incluyo, 2011 no llegará a cumplir la medida de las expectativas generadas. Sin embargo, los modestos resultados que pueden observarse en la realidad al acercarnos al fin de año, no deben nublar algunos hitos como la puesta en marcha de dos parques eólicos de relevancia en Arauco y Rawson, el puntapié inicial brindado en San Juan a la industria nacional fotovoltaica o los múltiples proyectos de utilización de la biomasa que se suman con inusitada asiduidad. La nota de tapa que hemos elegido para festejar nuestro aniversario es fruto de una investigación de más de 6 meses, que comisionamos a la consultora Santiago & Sinclair. Se trata, ni más ni menos, que el primer estudio completo realizado hasta la fecha acerca del estado actual de la industria de energías limpias en nuestro país, sector por sector. Solamente leyendo esas diez páginas, el lector comprenderá que los hitos que mencionaba en el párrafo anterior forman parte de un entramado mucho mayor, que se encuentra “buscando su destino” mientras escribo estas líneas. No todos los proyectos serán grandes obras de infraestructura. Incluso, no hay que ser muy perspicaz para inferir que muchos nunca verán la luz del día. Seguramente los plazos serán un poco más largos de lo pensado inicialmente. Y sin dudas se deberán realizar cambios profundos para despertar el interés de los capitales que hasta ahora han sido esquivos. Pero llegados a este punto, lo que debe brindarnos la experiencia ganada en este tiempo que hemos invertido, es la certeza de que el único camino posible es redoblar el esfuerzo y el trabajo. Sólo así podremos añorar un mañana mejor para nosotros y todos los nuestros. Bienvenidos a Clean Energy.

Federico Spitznagel Director Editorial



27

27 · nota de tapa Este es el estado actual de la industria argentina de energías renovables

50 · eficiencia energética Ciudades sostenibles: equilibrio ecológico y calidad de vida

38 · biocombustibles BIO, TREGUA y DESPUÉS…

54 · tecnología hidrógeno: el combustible elemental

sumario

42 · biocombustibles biocombustibles a la oriental

20 21 . clean energy . octubre/noviembre 2011

54

46 · energía solar Google apuesta al poder del sol

60 · green world hacia un modelo de crecimiento sostenible 64 · fotos

70

70 · entrevista central victorio oxilia, secretario general de olade 76 · mareomotriz la ola menos pensada

80 · finanzas latinoamérica se abre paso en medio de la crisis global 84 · green life pantallazo por el medio ambiente

STAFF Dirección Editorial Federico C. Spitznagel Dirección Comercial Federico Zanettin Colaboraciones fotográficas Sweeter Alternative, Land Rover Our Planet, ABB, USDA, Tim Sheerman Chase, Sittered, Emerson, H. Adamsky, Skidrd, Alur, Steve Jurvetson, Kevin Dooley, Andrew Ciscel, Laure Manning, Informatique, Eveliz Vega Marzan, h2 and you,

Advancecap, Johannes Janson/norden.org, Colin Gray, Yahoo!, Magharebia, Walmart, Limelight Power, Svenska Cellulosa Aktiebolaget, Oceanflow Energy, Portland General Electric, Telex4, Olade, Charles Hoffman, Kevin Mc Manus, Peter Shley Jackson, Robert S. Donovan, Martin Pettit, Green Film Fest, Rodrigo Herrera Vegas, Johanna Riquett, Federico Spitznagel, Brian Forbes, Horia Varlan, LG Argentina.

Redacción Rodrigo Herrera Vegas, Gabriela Ensinck, María Eugenia Baliño, Joanna Riquett, Santiago Arostegui, Martín Cagliani, Leandro Magri, Gustavo Stancanelli, Leo Serjai, Christian Notmoi.

Arte de tapa Diego L. de Guevara

Humor gráfico Guadalupe Suárez

Redactor especial Carlos F. Galtieri, Emb. Ole Frijs-Madsen


90

90 · energía eólica El gigante eólico danés bajo el microscopio 96 · defensores gringo verde

100 · defensores greenpeace: paz verde para todos 104 · 10 preguntas para... alfredo fernández-sívori presidente de la cámara de la industria del petróleo y gerente general de esso

108

106 · 10 preguntas para... jorge daniel andri director comercial impsa wind 108 · medio ambiente radiografía latinoamericana 112 · ecodestinos la cumbrecita

Correo de lectores fs@mediatraders.com.ar

Asesor Comercial United Traders

Clean Energy es propiedad de Media Traders S.A. Talcahuano 638 8ºb. CABA. Argentina. Tel (5411) 4371-6985 info@mediatraders.com.ar www.mediatraders.com.ar

Agradecimientos Lise-Lotte Olsen Pirovano, Francisco Do Pico.

120 · fuera de foco Héctor mattio director general de energía renovable de chubut

122 · fuera de foco federico zanettin director comercial de media traders s.a.

116 · empresas verdes en busca de satisfacer la demanda de tecnologías sustentables

Diseño Diego L. de Guevara

Prensa y relaciones públicas Matías Zanettin

112

Impresa en Buenos Aires, Argentina. Edición Nº 7 Año Nº 2 octubre de 2011.

Registro de Propiedad intelectual número 958980, todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción de cualquier material de la revista sin previa autorización. El editor no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas ni por el contenido de los anuncios publicitarios. ISSN 2250-401X


POR UNA SELVA ASEGURADA Allianz, líder europeo en seguros y servicios financieros, lanzó una nueva iniciativa a través de la cual, por cada asegurado que opte por la póliza en formato electrónico, la compañía estará salvando 1m2 de selva misionera, a través de la Fundación Banco de Bosques. Mediante esta acción, por cada cliente que se adhiera al sistema de póliza electrónica, además de favorecer el ahorro de agua, energía, suelo y recursos críticos cada vez más escasos en el mundo, Allianz donará 1m2 de selva misionera para la preservación de los bosques y las especies en extinción que la habitan. “Las donaciones “georreferenciadas” aseguran que cada centavo tenga un correlato territorial, medible y protegido a perpetuidad”, comenta Emiliano Ezcurra, director de la Fundación Banco de Bosques.

22 23 . clean energy . octubre/noviembre 2011

breves

“En Allianz estamos convencidos de la necesidad de generar iniciativas originales que sostengan el compromiso que asumimos con la preservación de los recursos naturales de nuestro país. Esta alianza nos permite salvar bosques de manera concreta y automática, teniendo en cuenta que la póliza electrónica tiene exactamente el mismo valor legal que la de formato en papel”, finaliza Edward Lange, CEO de Allianz Argentina.

ACCIONES MAS VERDES

LIMPIEZA GLOBAL

BASF fue incluida nuevamente en el Índice de Sustentabilidad Mundial Dow Jones (Dow Jones Sustainability World Index DJSI World). La compañía recibió un reconocimiento especial de los analistas por su compromiso con la sustentabilidad en relación a Organismos Genéticamente Modificados, Seguridad de Producto, Sistema de Gestión Ambiental, Estrategia de Protección Climática, y Gestión de Riesgo y Crisis. El DJSI Mundial es el índice de sustentabilidad más importante y representa al 10 por ciento mejor posicionado entre las 2.500 compañías más grandes de cada industria, incluidas en el Índice Mundial Dow Jones.

Planeta Tierra Universo invita a todos los interesados a sumarse a la campaña mundial Limpiar el Mundo, y a la siembra de árboles que se llevará a cabo el sábado 24 de Septiembre, a las 11 hs. en una Plaza pública de Ingeniero Maschwitz, Municipio de Escobar. Calle el Dorado a metros de la Estación de tren.

“Nuestro objetivo general como compañía química líder a nivel mundial es alinear el éxito económico con la responsabilidad ambiental y social. Esto garantizará nuestro éxito a largo plazo. Es por esto que la sustentabilidad es un factor clave dentro de la estrategia de BASF. Figurar en el índice DJSI confirma que estamos en el camino acertado en la implementación de esta estrategia”, dijo el Dr. Ulrich von Deessen, Director de Protección Climática y responsable por el Centro de Competencia en Seguridad, Salud y Medio Ambiente de BASF. Las acciones de BASF están incluidas en el índice DJSI World por undécimo año consecutivo. En 2008, la compañía lideró el Índice de Sustentabilidad Dow Jones como la compañía química con mejor desempeño. Las empresas incluidas en el índice deben demostrar, anualmente, mejoras continuas en lo que respecta a sustentabilidad y son evaluadas por analistas del Grupo Global de Gestión - Sustainable Asset Management (SAM).

Limpiar el Mundo es una campaña, que se desarrolla simultáneamente en todo el mundo, moviliza a unos 35 millones de personas a través de más de 120 países y tiene como objetivo concientizar a las personas acerca de la importancia de limpiar, reparar y conservar el medio ambiente. Para más información comunicarse con: Planetatierrauniverso@ gmail.com o ingresar a http://www.planetatierrauni.org.ar



DOS RECONOCIMIENTOS El 8 de septiembre, la empresa IMPSA recibió del TÜV NORD el Certificado internacional para su máquina IWP-83 de 2.1MW de potencia instalada. Este tipo de aerogenerador es el que, actualmente, está operando en el Parque Eólico Arauco, en la provincia de La Rioja. Es la segunda máquina diseñada y construida por IMPSA Wind, que ha alcanzado esta certificación siguiendo estándares y lineamientos internacionales en materia de energía eólica. El año pasado, IMPSA Wind obtuvo este mismo certificado para la máquina IWP-70 de 1.5MW de potencia, la cual se encuentra instalada en el parque El Tordillo, en Comodoro Rivadavia. A la vez, el 25 de agosto pasado, IMPSA Wind recibió también el premio Top Ingenierías 2011, otorgado por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), en Brasil. La compañía fue elegida en la categoría Generación de energía y recursos renovables, a través de la investigación de ingenieros asociados a AEAEE, actores del sector, stakeholders, directores de empresas, líderes y formadores de opinión. Estos nuevos logros, confirman la posición de IMPSA Wind como referente tecnológico de primer nivel en toda la región, única Compañía que diseña y construye aerogeneradores de potencia con estándares internacionales y mano de obra local.

24 25 . clean energy . octubre/noviembre 2011

breves

AIRES + LIMPIOS Copa Airlines recibió recientemente su primer Boeing 737 NG (Next Generation) con motores optimizados, fortaleciendo así el compromiso de la aerolínea de mejorar la eficiencia del combustible de su flota y reducir las emisiones para contribuir con la protección del medioambiente. Estos motores optimizados reducirán un total de 2% el consumo de combustible. El nuevo diseño de los motores incluye una modificación en las turbinas de baja y alta presión, que, sumada a mejoras aerodinámicas en el fuselaje, es lo que contribuye a la mayor eficiencia de combustible en los Boeing 737 NG. Esta mejoría ha sido del 4 al 6 por ciento desde que se hizo entrega de la primera aeronave en 1998, lo cual es el resultado de una inversión continua en la familia de aeronaves Boeing 737 NG. El uso de estas nuevas aeronaves se suma a otras iniciativas medioambientales que la aerolínea lleva a cabo y que incluyen un programa de transporte terrestre para el ahorro de combustible, un programa para el mantenimiento de su flota, inversiones en nuevas tecnologías de navegación satelital, las cuales optimizan el consumo de combustible, e iniciativas de reciclaje en áreas de mantenimiento. Cinco aeronaves Boeing 737 NG con las mismas características en los motores, serán recibidas antes de finales de 2011.


EN POS DE LA EFICIENCIA El 17 de agosto pasado, FOVISEE y el CIHE (Centro de Investigación Hábitat y Energía) de la FADU-UBA, organizaron la “IV Jornada FOVISEE: Vivienda, Sustentabilidad y Energía”, buscando generar interés, discusión y debates en públicos generales y específicos de funcionarios, investigadores, profesionales y estudiantes. Como los foros anteriores, el objetivo central es llevar a cabo un llamado de atención sobre la importancia del vínculo: vivienda, energía, medio ambiente, espacio público y sustentabilidad. Los tres pilares de la sustentabilidad (el social, ambiental y económico) se vinculan íntimamente con la vivienda, la energía y los usos debidos o indebidos que de ellas se hagan. Por eso se asume que una vivienda que deja de derrochar energía mejora la calidad de vida de sus habitantes, la economía de las familias, aumenta la disponibilidad de energía para otros sectores y contribuye al cuidado del medio ambiente evitando la emisión de toneladas de C02 durante su vida útil. En contextos de pobreza, estos temas, adquieren una impronta de urgencia y agudización de las problemáticas. De aquí entonces el trabajo de FOVISEE en cuanto a unir estas temáticas centrando su atención en la vivienda de los sectores más humildes, ya que son éstos los que reciben la peor parte de la ecuación vivienda-energía-medio ambiente. Es decir, que se ven impedidos de alcanzar un mínimo de calidad de vida, contemplan un gasto de mayor porcentaje en sus presupuestos de acceso a la energía, y tienen altos niveles relativos de derroche energético producto de condiciones deficientes de las viviendas y tecnologías básicas. La Jornada reunió una convocatoria de más de 120 personas que se acercaron a participar, por lo que el auditorio estuvo colmado durante toda la Jornada.

ENTRADA EN GRANDE

COOPERACION INTERNACIONAL

Vestas ha comenzado la construcción de un parque eólico propio de 100 MW en Chile, el Parque Talinay Oriente, que estará ubicado en el norte de Chile en la provincia de Limari. El proyecto, que contará con aerogeneradores Vestas de la plataforma de 2 MW, será, una vez instalado, el mayor parque eólico de Chile.

Dos científicos del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos visitaron la Argentina entre el 5 y el 9 de septiembre para trabajar junto a científicos argentinos en el desarrollo de nuevas formas de biocombustibles provenientes del sorgo dulce.

Vestas adquirió la propiedad del Parque Talinay Oriente de un desarrollador local. Esta es una decisión medioambiental estratégica basada en la filosofía de Vestas: “As green as it gets”, siendo el objetivo de la empresa continuar incrementando la cuota de energía renovable que se utiliza para cubrir el consumo energético de Vestas a nivel mundial y en aquellos países en donde opera, además de contribuir a la reducción de la huella de carbono. Vestas tiene como objetivo que a finales de 2011 el 40% de su consumo energético provenga de fuentes renovables, lo que implica que la proporción de electricidad renovable deberá llegar a un 95% a finales de año. Con el parque Talinay Oriente, en 2012 Vestas podrá llegar a cubrir su consumo eléctrico total a partir de fuentes de energía renovables.

El Genetista Jeffrey Pedersen, Principal Investigador del Equipo de Desarrollo Para el Sorgo Dulce del Servicio de Investigación Agrícola de Estados Unidos y Jeffrey Steiner, Líder del Programa Nacional de Sistemas de Producción de Biomasa, visitaron el país con el objetivo de explorar oportunidades para trabajar junto a contrapartes argentinos provenientes de la Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres, INTA y MAIZAR. El esfuerzo es patrocinado por el Servicio Agrícola Extranjero del Departamento de Agricultura de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, y busca desarrollar líneas híbridas de sorgo dulce para iniciar su comercialización en un lapso de cinco años. Los esfuerzos de este consorcio internacional podrían permitir acelerar los programas de desarrollo de sorgo dulce de los participantes y ayudar a asegurar la disponibilidad de una oferta abundante y confiable de insumos de alta calidad para satisfacer las necesidades de bioenergía de los países cooperantes.



SIN AMBAGES NI

MEDIAS TINTAS PONIENDO

BLANCO SOBRE NEGRO KILOWATT POR

KILOWATT

PROYECTO POR PROYECTO SECTOR POR SECTOR FINALMENTE…

Este es el estado actual de la industria argentina de energías renovables En un hecho sin precedentes en la industria energética del país, Clean Energy realizó un relevamiento completo del sector de las energías limpias. El resultado: el primer Estado de la Industria argentina de energías renovables, un tomo que reúne todas las sub industrias, desde los biocombustibles a la geotermia, detallando proyecto por proyecto, MW por MW, su potencial de generación, la inversión requerida y otros datos inéditos. Texto: Federico Spitznagel


Flickr_Sweeter Alternative

nota de tapa

“Adelantando lo que se convertiría en el principal tópico de la industria en el tiempo por venir, en su primera nota de tapa, titulada “¿Dónde está el dinero?”, la revista Clean Energy resume las dificultades que enfrentarían las 12 empresas consignatarias de proyectos GENREN”. “Si necesito una causa para celebrar o un consuelo para apaciguar mi mente, confío en mi imaginación y sueño con un tiempo imaginario”. Billy Joel. Si esta nota fuera una película, al estilo Hollywood, comenzaría con una imagen de rostros felices, y un cartel sobreimpreso que marcaría la fecha y el lugar en el que acontecen los hechos:

28 29 . clean energy . octubre/noviembre 2011

“Buenos Aires, Argentina, 20 de mayo de 2009. Casa de Gobierno”. Ante una asistencia masiva de empresarios, representantes de cámaras empresarias y ONG’s, y encumbrados funcionarios públicos, incluyendo a la Presidenta de la Nación, el Secretario de Energía Daniel Cameron anuncia el lanzamiento de una licitación por 1000 MW de generación eléctrica proveniente de fuentes renovables. Es la primera vez en la historia que el Estado argentino toma la decisión de impulsar las energías limpias, fomentando la creación de una nueva industria basada en los excepcionales recursos que presenta la geografía nacional para su producción. Las palabras del Secretario resuenan en la audiencia: “Más allá de las ventajas medioambientales que se producen y el avance en la diversificación de nuestra matriz energética a partir de la implementación de este programa, es claro que se brindan condiciones favorables para la atracción de inversiones nacionales y ex-

tranjeras, las cuales se estiman en el orden de 2.500 millones de dólares. ‘Asimismo, no sólo lograremos reducir importantes volúmenes de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera por unas 2.900.000 toneladas de dióxido de carbono anuales, sino que generaremos sin dudas una importante fuente de empleo. Considerando que la proporción de empleos que genera la industria de las energías renovables es del orden del doble del que se produce con las centrales convencionales, estimamos que este programa abre la posibilidad de contar con más de ocho mil puestos de trabajo”. En este punto todos se ponen de pie, y mientras aplauden ruidosamente sueñan, imaginan – imaginamos – que por fin nuestro país comenzará a maquillar una matriz energética basada hace más de un siglo en el imperio de los hidrocarburos. La sigla con la que será conocido en adelante este avance de potencial transformador se esparce como una epidemia, de boca en boca entre los ejecutivos de la industria: GENREN. Los primeros datos oficiales arrojan 1.400 MW ofertados, casi 1.000 MW exclusivamente de energía eólica. Poco más de un año después del anuncio original de GENREN, en junio de 2010, y en medio de múltiples trascendidos a causa de la demora, finaliza la compulsa. Quedan en pie 32 proyectos por un total de 895 MW, mayormente de energía eólica (754MW) y térmica a partir de biocombustibles (110 MW), con un componente


“menos del 10% de las obras adjudicadas por la licitación GENREN se encuentran en vías de construcción al momento de la publicación. Aún en el caso de que el parque eólico Rawson I finalmente logre su interconexión antes de finalizar el año, nuestro país finalizará 2011 con sólo 150 nuevos MW de potencia renovable instalada”.

Un mes más tarde, con el impulso brindado por GENREN I y II, nace la Revista Clean Energy. Adelantando lo que se convertiría en el principal tópico de la industria en el tiempo por venir, en su primera nota de tapa, titulada “¿Dónde está el dinero?”, resume las dificultades que enfrentarían las 12 empresas consignatarias de proyectos GENREN: “Recursos naturales, capital humano y apoyo político: la Argentina tiene todas las condiciones para desarrollar una industria de energías limpias muy competitiva. Sin embargo, el escaso acceso al crédito es un obstáculo difícil de superar para las empresas locales”. La nota también dedica un espacio considerable a comentar la ampliación del cupo nacional de biodiesel al 7%, anunciado en julio de ese mismo año. El corte obli-

pequeño de solar fotovoltaica y mini hidro. El único punto gris que queda en el tintero es el precio promedio de US$ 156 por MW/h entregado, muy alto comparado con el precio spot de US$ 30 MW/h, aunque cercano al costo marginal de la energía por entonces. La opinión púbica comienza a interiorizarse acerca de algunos datos que muy pocos – incluso en el sector público – conocían: nuestro país cuenta con un recurso eólico que se ubica entre los mejores del mundo; un notable potencial para generar energía solar fotovoltaica en el NOA, con radiaciones promedio igualables a las más altas de la orbe; una potencialidad envidiable para la energía geotérmica en la Cordillera de los Andes, para la mareomotriz en la Patagonia y la biomasa en la Mesopotamia. De pronto, en muy poco tiempo, las renovables ingresan al manistream, mientras las universidades empiezan a generar programas específicos para capacitar a la nueva mano de obra que será demandada. En septiembre de 2010, se produce la apertura del primer sobre para una nueva licitación de 200 MW de energía eólica, denominada en el ambiente como GENREN II. Nueve empresas ofertan más de 6 veces esa cifra.

gatorio de biocombustibles al 5% había sido instaurado oficialmente en mayo. Si bien la ampliación al B7 era una consecuencia directa del excedente de aceite de soja que inundaba el mercado tras la decisión de China de trabar las importaciones, las perspectivas eran muy optimistas. En el mismo mes, ENARSA anuncia una nueva licitación para la generación energética con biocombustibles y sobre fin de año, una más dedicada a los residuos sólidos urbanos. El presente año comienza con algunas inquietudes, impulsadas por algunas demoras en el comienzo de la construcción de los proyectos GENREN I y la falta de adjudicación de GENREN II. Además, la aplicación del Cupo Nacional de biodiesel se ve afectada por algunas desinteligencias entre la Secretaría de Energía y su homónima de Comercio, que imposibilita a las plantas productoras, especialmente a las Pymes, contar con un precio de referencia para vender su producto. Algunas empresas no logran sobrellevar este trance y presentan la quiebra. Como anunciara Clean Energy en su edición número 3, “a inicios de 2011 el panorama no parece tan límpido, sino que está enturbiado por desprolijidades en los cierres financieros de algunas iniciativas”.


30 31 . clean energy . octubre/noviembre 2011

“el estudio avizora para 2013 cerca de 850 MW de energía eólica instalada, con una inversión de US$ 1.900 millones. En el caso hipotético de que se avanzara con GENREN II, incluyendo también GENREN I y los proyectos planificados en la actualidad fuera de estos programas, al llegar a 2016 el resultado sería un sector eólico de 2,275.6 MW de capacidad, con una inversión de US$ 4.800 millones”. En abril, la Secretaría de Energía promulga la Resolución 108/11 que habilita la negociación directa entre los desarrolladores privados y CAMMESA, estableciéndose para estos casos la obligatoriedad de la participación del Estado en carácter de socio. Varios analistas decodifican esta estrategia como el cierre final de GENREN II, a medida que el Gobierno cambia de estrategia para convertirse en socio de los nuevos proyectos de renovables.

la provincia de San Juan presenta en abril el primer parque de energía solar fotovoltaica conectado a la red en Latinoamérica, algunas semanas antes de que el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) informe la otorgación del primer tramo de un crédito de 18,8 millones de dólares para dos obras fotovoltaicas de Emgasud en dicha provincia. En definitiva, la propia dinámica de un sector en una etapa de fuerte expansión y con la oferta aún muy atomizada dificulta un seguimiento certero de la evolución de cada proyecto anunciado, su nivel de ejecución, inversión y generación energética potencial. Más difícil aún resulta contar con un registro histórico de inversiones y con una base futura de cada proyecto en ejecución en la actualidad. Este hecho representa un hándicap para los propios protagonistas de la industria, para los potenciales inversores, los investigadores y académicos, las autoridades, e incluso para los periodistas, que rara vez contamos con fuentes de información confiables a las cuales recurrir.

En mayo se inaugura la primera etapa del Parque Eólico Arauco, con una potencia instalada de 25,2 MW, desarrollado por la local IMPSA. Por la misma época, se prende una nueva luz de alarma cuando ENARSA lanza la licitación pública nacional número EE01/2011, que busca la contratación de servicio de asistencia técnica para la supervisión de la ejecución de los contratos de suministro GENREN.

Fue esta realidad fragmentada y necesitada de información precisa, la que nos llevó a ponernos manos a la obra para cuantificar y cualificar, por primera vez, el real estado de la industria de energías limpias en Argentina. El proceso para recabar la información fue extenso. Utilizamos como fuentes algunos estudios ya existentes y propias informaciones de la revista pero, sobre todo, el relevamiento personal de cada uno de los proyectos de renovables desde comienzos del siglo XX hasta la fecha.

En septiembre, Emgasud oficializa la apertura del primer proyecto 100% made in GENREN: el Parque Eólico Rawson, el más grande del país, con financiación propia de la empresa y de organismos oficiales. A la vez, el anuncio de nuevos proyectos de energías limpias continúa siendo muy habitual. Por ejemplo,

El estudio se desenvuelve de manera orgánica, comenzando por un análisis de la evolución de la industria de renovables a nivel global y en la región, identificando tendencias futuras de crecimiento verde en Latinoamérica y cómo se desenvolverá el financiamiento en los principales sectores de la industria.


USDA

“Con un rango que oscila entre 1 MW y 30 MW, existen en nuestro territorio 32 proyectos de mini hidro en funcionamiento, principalmente en Córdoba, Mendoza, Tucumán y Jujuy”.

Luego, se lleva a cabo una introducción a las particularidades del sector energético del país, incluyendo el estado actual del mercado eléctrico mayorista: la generación energética, el consumo y las interrupciones, las principales unidades generadoras, el balance energético, las redes de distribución y la regulación de las tarifas eléctricas. Uno de los primeros asuntos a resaltar que se desprende en este punto, es que nuestro país cuenta con tarifas entre 3 y 6 veces más económicas en promedio que las del resto de Latinoamérica. Si bien existen ciertos mecanismos para compensar a los productores y cubrir al menos sus costos de generación, este punto actúa como un primer desincentivo a la inversión en nuevas instalaciones ya que “se requiere que el repago de las obras provenga de nuevos subsidios gubernamentales en lugar que de los propios usuarios. Esta es una de las principales razones de que las recientes compulsas de energías renovables no hayan contado con inversores extranjeros”. El informe pasa a continuación a explicar el funcionamiento de GENREN, sus stakeholders, de qué manera funcionan sus mecanismos de garantía, y presenta un registro de las tarifas negociadas por las diferentes tecnologías. Si bien en este punto no ahonda en detalles con respecto a su estado actual, sí lo hace más adelante, en lo que es sin dudas uno de los platos fuertes en cuanto a la cantidad y calidad de los datos obtenidos. Por ejemplo, que menos del 10% de las obras adjudicadas por la licitación GENREN se encuentran en vías de construcción al momento de la publicación. Aún en el caso de que el parque eólico Rawson I finalmente logre su interconexión antes de finalizar el año, nuestro país finalizará 2011 con sólo 138 nuevos MW de potencia renovable instalada. En el caso de que por algún motivo hubiera demoras en la finalización de la puesta a punto del parque, la cifra ascendería a sólo 89 MW. Aquí se ve reflejado, justamente, de qué manera el tema financiero resulta ser crucial para el éxito de GENREN y, en definitiva, el de toda la industria. Cómo evolucionará este asunto es una de las primeras interrogantes que quedan abiertas tras leer el estudio. De acuerdo con Mauro Soares, Presidente del Comité Eólico de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) “en el corto plazo veo algunos proyectos del programa GENREN obteniendo financiamiento de fuentes locales o internacionales y otros que quedan en el camino o tienen mayores demoras por este tema”. De acuerdo con fuentes de ENARSA, a cargo de la administración de GENREN, la situación no debería tardar en resolverse: “los adjudicatarios están, en su mayoría, aguardando algún anuncio con respecto al arreglo del Poder Ejecutivo con el Club de Paris, ya que de esa manera se verían reducidas sus tasas de interés en algunos puntos. Los fondos ya estarían disponibles para gran parte de los proyectos, pero la estrategia es que pasen las elecciones y se lleve a cabo el anuncio”. Sn embargo, consultados para esta nota, las mismas fuentes prefirieron no emitir opinión acerca del cumplimiento efectivo de los plazos de finalización


BIOCOMBUSTIBLES “Argentina finalizará 2011 con una capacidad instalada de energías renovables ubicada en un rango entre los 553 MW y los 594 MW, menos del 2% del total de su matriz energética”.

El Estado de la industria argentina de energías renovables incluye un análisis pormenorizado y exhaustivo de la industria de biocombustibles, tanto de biodiesel como de etanol. Dos hallazgos de suma importancia para la industria local que cabe destacar, son los siguientes: por un lado, analizando el mercado de biodiesel, en el cual nuestro país lidera el podio mundial de exportaciones y se ubica cuarto en producción, el estudio concluye que “el actual mandato de B7 nunca ha sido cumplido. El nivel más alto de corte alcanzado fue de 6.4% en junio de 2011”. Sin embargo, destaca que “al finalizar 2012, Argentina habrá invertido 675 millones de dólares para generar una capacidad instalada de 3.6 millones de toneladas de biodiesel”. Por el lado del etanol, mientras tanto, “el mandato de E5 también se encuentra por debajo de lo previsto, con una tasa real de corte del 2,5% en la actualidad. El Gobierno nacional ha fomentado la producción de etanol de maíz en plantas que actualmente se encuentran en la etapa de búsqueda de financiamiento”. En el caso del biodiesel, el informe presenta un análisis histórico rebosante de datos, desde los inicios de la industria, en 2006. Identifica 32 plantas a nivel nacional y distingue por el tipo de tecnología utilizada en cada una, donde lidera ampliamente la alemana Lurgi con el 45% del share de mercado, seguido por Westfalia con un 17% y Desmet con un 10% y un análisis de costo por tonelada de capacidad instalada por tecnología. Además, desarrolla un análisis pormenorizado acerca del sistema de retenciones diferenciales y de cómo este afecta los términos de intercambio a nivel internacional.

de las obras GENREN, el armado de GENREN II y qué rol jugará la mencionada Resolución 308/2011 en los proyectos futuros.

32 33 . clean energy . octubre/noviembre 2011

Volviendo al Estado de la industria argentina de energías renovables 2011, otro de los principales puntos de atención es el apartado dedicado a la energía eólica, la “vedette de la industria”. Según confirma el informe, hasta la fecha, Argentina cuenta con 65 MW de capacidad instalada interconectada de energía eólica, con una inversión total de 150 millones de dólares. IMPSA es el principal proveedor de tecnología, con un 41% del market share. Si bien el Parque eólico Rawson I ya ha sido inaugurado oficialmente, al no estar efectivamente en operación, no ha sido contabilizado para calcular estos datos.

Por el lado del etanol, no sólo identifica las 13 plantas existentes o en construcción, sino que también analiza de qué manera terminará conformado el cupo nacional en cuanto a la procedencia de la materia prima, debido a la reciente inclusión de algunos proyectos de etanol de maíz. En este punto, St. James concluye que “sin una política específica y una inversión sustancial en la plantación y nuevos mecanismos de irrigación de caña de azúcar, será difícil que Argentina logre un corte mayor al actual mandato de E5, a menos que sean introducidas nuevas materias primas como el maíz”.

Ahora bien, adelantando el panorama a 2013, el estudio avizora cerca de 850 MW de energía eólica instalada, con una inversión de US$ 1.900 millones. En el caso hipotético de que se avanzara con GENREN II, incluyendo también GENREN I y los proyectos en construcción fuera de estos programas en la actualidad, al llegar a 2016 el resultado sería un sector eólico de 2.275, 6 MW de capacidad, con una inversión de US$ 4.800 millones. “Desde el punto de vista tecnológico, IMPSA ha ofertado por su cuenta un total de 867 MW y, si obtiene el financiamiento necesario, sin dudas se convertirá en uno de los jugadores líderes del mercado en su propia tierra”.

base de contratos y permita instrumentar mejores mecanismos de financiamiento a mayores plazos y menores costos. Esta situación detonará un gran crecimiento de la industria eólica en Argentina y será posible por la conjunción de varios factores positivos tales como la experiencia operativa de los primeros parques, la certeza de mayores costos de otras opciones alternativas - tales como algunos proyectos hidroeléctricos o térmicos con gas importado - y la confirmación de que la eólica además de ser competitiva económicamente es una opción deseable por sus menores tiempos de instalación y su menor impacto ambiental”.

La perspectiva de un sector eólico finalmente despegando de una manera u otra parece ser la posibilidad que prevalece en la opinión de los expertos. De acuerdo con la opinión de Soares: “en el mediano o largo plazo veo un cambio en las reglas del mercado que amplíe la

En tal sentido, “la puesta en marcha de los parques Rawson y Arauco puede tener un efecto facilitador para impulsar algunos de los proyectos en danza de la industria”, de acuerdo a un informe emitido por la consultora 5 Elements Renewables.


Flickr_Tim Sheerman-Chase+

Para finalizar la sección, el estudio identifica el pipeline de 50 proyectos que en la actualidad se encuentran en distinto estado de ejecución, incluyendo la fecha tentativa en la que ingresarán al sistema interconectado. Pasando al sector de la energía solar, el compendio describe el potencial de generación de algunas provincias argentinas, como San Juan, como “excelente”, mientras puntualiza que una de las tendencias globales es un crecimiento exponencial del sector fotovoltaico en el próximo lustro. El único marco de referencia económico con el que cuenta la industria nacional parte de los ya mencionados proyectos aprobados a través de GENREN, ya que en el caso del parque estatal de la provincia de San Juan, de 1,2 MW, no se llevó a cabo licitación alguna. Las 4 obras adjudicadas en la compulsa estatal, por un total de 20 MW, pertenecen como hemos visto a Emgasud Renovables, y fueron tarifadas en un promedio de US$572/MWh. La primera etapa de la obra será financiada por el BICE, con fondos provenientes de una nueva línea bancaria de US$ 100 millones que lanzó recientemente la institución para financiar proyectos de Energías Renovables. La primera gran sorpresa que se observa al mediar el estudio, que no es tenida en cuenta en prácticamente ningún análisis previo acerca de la industria argentina de renovables, es la notable capacidad instalada de emprendimientos hidráulicos de baja potencia, o mini hidro. Con un rango que oscila entre 1 MW y 56 MW, existen en nuestro territorio 32 proyectos en funcionamiento, principalmente en Córdoba, Mendoza, Tucumán y Jujuy. Además, como ya mencionamos con anterioridad, existen más de 10MW en construcción en la actualidad, nuevamente provenientes de la licitación GENREN. En definitiva, existen en el país 520 MW de potencia instalada en plantas de mini hidro, aunque debido al envejecimiento del parque y la falta de mantenimiento sólo 419 MW se encuentran operacionales. La inversión histórica en esta tecnología se ubica por encima de los US$ 1300 millones.

“Para asegurar el cumplimiento de lo que establece la ley 26.190, “se requerirá una tasa anual compuesta de crecimiento del 41,5% por año, de aquí a 2016, con una inversión requerida de más de 5.500 millones de dólares”. El Ing. Héctor Degarbo es Gerente Comercial de Hidrocuyo S.A., empresa adjudicataria de 3 proyectos GENREN a través de una UTE con Corpus Energía. De acuerdo con su punto de vista, “el parque actual se encuentra prácticamente en estado de abandono. El motivo de esto y de que no haya nuevos proyectos se debe por un lado a que no hay inversión estatal en el desarrollo de las cuencas y tampoco privada, dado que la tarifa de la energía posible es muy inferior a los costos de operación y mantenimiento”. Consultado acerca del futuro de la industria, Degarbo confiesa: “El potencial no está completamente relevado, pero considerando la energía potencial de las cuencas del oeste argentino, sobre todo desde Neuquén hacia el norte, es superior a los 300 MW adicionales. La factibilidad económica hoy en Argentina sólo depende de licitaciones públicas con el marco similar al presentado por ENARSA, con tarifa puesta


EL ESTUDIO El Estado de la industria de energías renovables es editado por Clean Energy, y su contenido investigado y provisto por Santiago & Sinclair LLC, empresa que posee el mayor know how local en cuanto a la realidad concreta de la industria, junto con una extensa base de datos de proyectos identificados, que es reflejada por completo en el estudio. Además, Santiago & Sinclair ha sido artífice de al menos 7 estudios específicos dedicados a la industria de biocombustibles en Argentina en el último lustro.

34 35 . clean energy . octubre/noviembre 2011

“deberíamos tener en cuenta que toda industria naciente presenta en sus primeros años múltiples interrogantes y desafíos. La manera en la que se emerge de ese “cono de sombras” y cómo se aplican las enseñanzas obtenidas es lo que terminará determinando el éxito o el fracaso de las políticas públicas de fomento de las energías limpias”.

y garantía del Gobierno Nacional para el caso en que CAMMESA no cumpla con el pago correspondiente”. El informe ubica el potencial total para la mini hidro en el rango de los 1000 a 2000 MW e indica que todos los nuevos proyectos cuentan con financiamiento garantizado por el banco BICE y se encuentran en diferente estado de ejecución. Un apartado de sumo interés es el capítulo dedicado a la energía oceánica. Como puede verse en la nota dedicada a la mareomotriz que acompaña esta edición (ver página 84), el potencial de aprovechamiento es masivo, ya que Argentina cuenta con una de las 4 mejores locaciones identificadas del mundo, en Península de Valdez. Si bien al momento sólo existe un proyecto en estado

Desde el punto de vista formal, el estudio cuenta con 104 páginas en tamaño A4, impresas en papel ilustración de 150 grs., con tapas de 300 grs. Incluye 75 gráficos, cuadros y mapas de diseño exclusivo. Copias del estudio han sido distribuidas entre los principales funcionarios públicos y tomadores de decisión de la industria para aportar datos clave para su desarrollo. Para mayor información acerca del contenido completo del mismo, contactarse con Media Traders S.A. al: (011) 4371.6985 o por mail a info@mediatraders.com.ar

de investigación, los números resultan asombrosos: más de 20 GW potenciales sólo en la localidad chubutense, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Cantabria. Continuando con las industrias sub desarrolladas en la actualidad, pero con altísimo potencial, el informe releva la industria de energía térmica a partir de biodiesel y aceites usados, donde Emgasud nuevamente “lidera la tabla de posiciones con 4 proyectos aprobados en GENREN”, 3 de ellos a través de su subsidiaria Nor Aldyl. Al llegar a la sub industria de la biomasa, el Estado de la Industria identifica proyectos anunciados por 186.9MW, aunque cerca de la mitad no cuenta aún con fecha de inicio ni finalización.


Flickr_Emerson

En definitiva, la pregunta que subyace a todo el análisis previo desglosado por sub sectores de la industria, es si nuestro país logrará cumplir con las metas fijadas en la ley 26.190 que establece un mínimo del 8% de la generación energética a partir de fuentes renovables para 2016. Partiendo de una hipotética matriz de 37.500 MW de capacidad instalada para ese año, el componente renovable debería ubicarse en torno a los 3.000 MW. Sumando todos los apartados descriptos con anterioridad, “Argentina finalizará 2011 con una capacidad instalada de energías renovables ubicada en un rango entre los 544 MW y los 593 MW, menos del 2% del total de su matriz energética”. Entonces, para asegurar el cumplimiento de lo que establece la ley, “se requerirá

una tasa anual compuesta de crecimiento del 41,5% por año, de aquí a 2016, con una inversión requerida de más de 5.500 millones de dólares”. Considerando el estado actual de la industria y las luces y sombras de lo logrado hasta el momento, la mayoría de los expertos consultados parecen coincidir en resaltar los primeros pasos dados por la industria, pero también la necesidad de ajustar algunas clavijas como condición necesaria para continuar su desarrollo.

“Al llegar a la sub industria de la biomasa, el Estado de la Industria identifica proyectos anunciados por 187MW, aunque cerca de la mitad no cuenta aún con fecha de inicio ni finalización”

Carlos St. James, Presidente del Latin American and Caribbean Council on Renewable Energy y autor de parte de la investigación incluida en el estudio, considera que "los primeros pasos son muy válidos, ya que están posibilitando la realización de los primeros proyectos concretos. En cualquier caso, creo que una política nacional de energías renovables debería ser más explícita en sus objetivos a mediano y largo plazo y en las herramientas e incentivos necesarios y suficientes para hacerla realidad. Esto daría mayor certeza a los


Aún en medio de la crisis económica global, se espera que 2011 marque un nuevo hito, esta vez de la mano de los países en vías de desarrollo, liderados por China, pero también por “vecinos” como Brasil y México.”

inversores y principalmente incentivaría la instalación de fábricas de componentes y el desarrollo de tecnología local. Creo que adicionalmente debería pensarse en un esquema de incentivos mixtos en el cual tanto el Estado a través de CAMMESA como el sector privado a través de las distribuidoras de servicios públicos y los grandes usuarios de electricidad estén de alguna manera ca-

Para encontrar una descripción acertada acerca de cuál es el estado actual de las renovables en el país, deberíamos tener en cuenta que toda industria naciente presenta en sus primeros años múltiples interrogantes y desafíos. La manera en la que se emerge de ese “cono de sombras” y cómo se aplican las enseñanzas obtenidas es lo que terminará determinando el éxito o el fracaso de las políticas públicas de fomento de las energías limpias. “Debemos aprender de la experiencia de GENREN y trabajar en conjunto con todos los sectores para generar esquemas que promuevan la inversión y el desarrollo genuino, con un alto porcentaje de componente local en los proyectos. Tenemos un recurso renovable por demás abundante y una geografía que acompaña, disponemos de los recursos humanos y demostrada voluntad de los gobiernos. Será cuestión de aunar esfuerzos para aprovechar este primer impulso y amplificarlo”, aclara Kind.

36 37 . clean energy . octubre/noviembre 2011

Mientras desandamos este camino dentro de nuestras propias fronteras, las renovables continúan evolucionando, ganando mercados, volviéndose más eficientes y reclamando su lugar en el que ha sido denominado “el siglo de las energías limpias”. Esta es tal vez una de las pocas certezas que nos aguardan a futuro, a medida que la matriz hidrocarburífera exprime sus últimas gotas o, sencillamente, se vuelve demasiado costosa e ineficiente. A nivel global, la inversión en renovables batió récords en 2010 y se transformó en la industria de mayor crecimiento del planeta. Aún en medio de la crisis económica global, se espera que 2011 marque un nuevo hito, esta vez de la mano de los países en vías de desarrollo, liderados por China, pero también por “vecinos” como Brasil y México. Las puertas para Argentina están abiertas de par en par.

pacitados y obligados a comprar energía de fuentes renovables, pudiendo compensar sus compras de otras obligaciones que hoy tienen con el sistema”. Por su parte, Sebastián Kind, Director de la consultora Ayres Renewables, considera que “sin duda, estos últimos años han sido un buen punto de partida para la industria de las energías renovables en Argentina. Hay que ser conscientes de que es la primera vez en la historia de nuestro país que se toman políticas al respecto, un paso muy importante que debíamos dar y debemos transitar. Se ha marcado un precedente y se han sentado las bases para el desarrollo de la industria de las energías renovables a gran escala”.

“Son muchos los sectores que demuestran interés, inclusive desde la universidad se acompañan los planes nacionales en la formación de recursos humanos calificados que puedan hacer frente a la creciente demanda. Industrias como la eólica demuestran ser competitivas sin ayuda de ningún tipo, implementarlas resulta ampliamente conveniente y promueve la disminución del gasto nacional además de favorecer a la diversificación de la matriz eléctrica, brindar independencia energética, hacer frente a la volatilidad de precios de los combustibles fósiles, en fin... la promoción de este tipo de tecnologías es claramente un paso acertado”, finaliza Kind. Si esta nota fuera una película de Hollywood, terminaría como muchas otras: con un final abierto y a puro misterio. Y con los espectadores al borde de sus asientos reclamando una secuela.



38 39 . clean energy . octubre/noviembre 2011

biocombustibles

hAdamsky

BIO, TREGUA y DESPUÉS… A medida que se acallan las voces de las disputas comerciales con la UE que mantuvieron en vilo a la industria el último año, el sector estrella de las energías renovables vernáculas retoma el ritmo de crecimiento y espera finalizar el año con un nuevo récord de producción.

Texto: Gustavo Stancanelli


La disputa comercial con la Unión Europea respecto a las diferencias acerca de la exportación de biodiesel argentino entraron en un compás de espera hasta al menos el año próximo. Según quien se exprese, varían los motivos que explican la actual coyuntura; por el lado de la española Asociación de Productores de Energías Renovables – APPA- la cuestión es clara. No esperan que el Gobierno de Zapatero tome medidas concretas contra lo que consideran “competencia desleal” del biodiesel local hasta después de las elecciones presidenciales de Argentina; mientras que la opinión generalizada de este lado del Atlántico también considera que hasta el menos el año próximo no habrá cambios, pero sin hacer mención a cuestiones políticas en sus análisis. Desde el INTA, el Ingeniero Jorge Hilbert expresó por su parte que “por ahora en la práctica se sigue vendiendo biocombustibles hasta febrero 2012 y nadie pide nada en Europa, pero de todas maneras nos estamos preparando”. Si bien su declaración no transmite inquietud, da cuenta de que el conflicto con la UE está latente. En el contexto europeo es la APPA quien se expresa de manera pública con mayor vehemencia, y enojo, al respecto. En su propio sito web se puede encontrar la última declaración de Alfonso Ausín, Presidente de APPA Biocarburantes, quien afirma que “se condena a muerte” la industria del biodiesel de España si el Gobierno del socialista Rodríguez Zapatero no promulga la norma que asigna las cantidades de biodiesel. “Que Argentina se atreva a amenazar al Gobierno español es indignante, pero aún lo es más que el Presidente Zapatero mantenga bloqueada una norma impulsada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y que ha superado satisfactoriamente todos los trámites requeridos. Zapatero tendrá que explicar a la opinión pública por qué mantiene paralizada la aprobación de esta Orden, condenando a muerte al sector del biodiesel en España”. De lo que no hay dudas es que la industria se encamina hacia otro año de crecimiento que la lleva a consolidarse como el cuarto productor mundial y el primer exportador. Se espera que este año se incremente en medio millón de toneladas la capacidad de producción del sector gracias a la mayor demanda internacional, con nuevas inversiones en grandes plantas, y al crecimiento sostenido del mercado interno.

“La industria de exportación de biodiesel sigue creciendo solidamente, con nuevas inversiones en plantas de escala de exportación anunciándose periódicamente. Somos exportadores muy eficientes de biodiesel por dos razones principales: el diferencial de retenciones que hay entre el aceite de soja (32%) y el biodiesel (20%), y el tamaño promedio de las plantas de biodiesel en nuestro país comparado con las de Europa, lo cual nos hace mucho más competitivos como industria. Específicamente, hoy el tamaño promedio de una planta en Argentina es de más de 108.000 toneladas/año, mientras que en Europa sus plantas promedian apenas las 89 mil ton/año. Esa diferencia en escala representa más eficiencia de producción en nuestro país, sumado al hecho de tener acceso a mayor cantidad de materia prima -aceite de soja- comparado con los europeos”, analiza Carlos St. James, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).

“La novedad más importante es que varias compañías aceiteras importantes incursionarán por primera vez en la producción de bioetanol”.

Según información difundida por la propia Cámara, extraída de un estudio de 2011 de la Bloomberg New Energy Finance sobre la industria, sólo durante el 2010 se volcaron más de 210 mil millones de dólares en proyectos de energías verdes a nivel global, de los cuales US$ 67 mil millones pertenecen a emprendimientos de baja escala y a inversiones de desarrollo a nivel gubernamental. Para Claudio Molina, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, 2010 tuvo la importancia de ser el año que dio inicio a la incorporación de los biocombustibles a la matriz energética nacional, en parte gracias a la puesta en marcha de los programas de corte de nafta con bioetanol, y de corte de gasoil con biodiesel - la ley 26093-, como al mercado de generación eléctrica a través del Programa GENREN que creó las condiciones favorables para utilizar biocombustibles y biomasa en general.


skidrd

Con respecto al 2011, Molina afirma que continúa en alza el proceso de inversiones: “La industria de biodiesel aumentará su capacidad instalada de los poco más de 2,5 millones a 3,7 millones de toneladas anuales hacia fines del presente año o principios del siguiente, al tiempo que comenzará la construcción de varias plantas de bioetanol de cereales y de otras materias primas, como así también, se mejorará la eficiencia de los ingenios azucareros, se realizarán obras de tratamiento de efluentes de las destilerías de bioetanol existentes, se aumentará la capacidad de deshidratado de bioetanol derivado de caña de azúcar, se incorporará una importante capacidad de generación y cogeneración eléctrica con bagazo y biomasa o biocombustibles en general, y hasta se podrían construir nuevos ingenios fuera del Noroeste Argentino. La capacidad de destilación de bioetanol estaría aumentando alrededor de 700.000 tns. anuales en los próximos dos años, desde las 360.000 tns. anuales que existen actualmente. La novedad más importante es que varias compañías aceiteras importantes incursionarán por primera vez en la producción de bioetanol”. De ahora en más Desde el INTA, el Ing. Agr. Jorge Hilbert amplía la mirada sobre los biocombustibles e introduce los temas alimentarios y ambientales que forman parte de las discusiones actuales sobre el desarrollo de la producción de esta clase de energía: “Las energías renovables constituyen la industria con mayor crecimiento del mundo, con una tasa media del 64 por ciento para los últimos cinco años. En Latinoamérica ese porcentaje se incrementa a 145 por ciento durante el mismo período, mientras que la Argentina cuenta con grandes condiciones para convertirse en un actor fundamental entre los productores y exportadores de energías limpias a escala global”, asegura Hilbert y agrega que “desde el inicio de la difusión y puesta en marcha de la producción de biocombustibles a nivel mundial tres temas han estado siempre en la mesa de discusión y controversia, estas son los balances energéticos, la competencia con los alimentos y la preservación del medio ambiente”.

40 41 . clean energy . octubre/noviembre 2011

“Durante el presente año se prevé un aumento del contenido de biodiesel en el gasoil que se expende en el mercado local al 10 %”. Hilbert se basa en que la agricultura y los alimentos en particular son uno de los mercados más controlados y regulados del mundo, y que por tal motivo ningún país va a permitir un impacto que negativo sobre la seguridad alimentaria de sus poblaciones. “Otro aspecto a tener muy en cuenta es el uso que se le da a los alimentos, en gran parte de los países se estima que casi un 50 % de los alimentos se tiran antes de llegar a la boca de los consumidores, si bien estas cifran no tienen la publicidad que debieran aquí existe un gran campo de trabajo a realizar”, afirma el hombre el INTA. Molina, por su parte, es optimista en cuanto al desarrollo de los biocombustibles en el ámbito local a mediano

La sangre no llegó al río Si bien en lenguaje llano “la cosa no pasó a mayores” entre nuestro país y la Unión Europea en términos del comercio mutuo de biodiesel, ambas partes exponen miradas diferentes a la hora de exponer sus argumentos. Para la industria española la competencia argentina es desleal, como consecuencia de un mecanismo fiscal que favorece las exportaciones de aceite de soja que compra la industria ibérica, gravadas con una tasa del 32 por ciento, mientras que el biodiesel producido en Argentina sólo soporta un impuesto del 20 por ciento. En cambio, para Carlos St. James, Presidente de CADER, el tema pasa por otro lado: “Los españoles son los que últimamente han tomado la iniciativa en argumentar competencia desleal contra Argentina, pero el tamaño promedio de sus plantas es menor aún que el de Europa: 77 mil toneladas/ año. Los españoles son productores ineficientes de biodiesel y eso no es culpa de la Argentina. La asociación española de biocombustibles busca crear barreras arancelarias para evitar la entrada de biodiesel de países como Argentina e Indonesia, sin embargo ni su propio país los apoya: la industria petrolera salió a la defensa del biodiesel importado, indicando que crear barreras al comercio resultaría en incrementos al costo del biodiesel en España, lo cual perjudicaría notablemente al consumidor, justamente en un periodo en que la economía española está sufriendo”. plazo, y avizora el ingreso de nuevos jugadores al mercado: “Es de destacar que se comienza a percibir en el mercado, un creciente interés de productores agropecuarios por participar como socios de varios proyectos de producción de biocombustibles, hecho que de ocurrir, permitirá una intervención masiva de los mismos y atomizar la oferta de biocombustibles en el país, cumpliendo con el espíritu del legislador al momento de dictar la Ley 26.093. Durante el presente año se prevé un aumento del contenido de biodiesel en el gasoil que se expende en el mercado local al 10 % (B10); recordemos que la exigencia actual de corte, desde agosto pasado, se ubica en un 7 %. Es probable que a partir de 2012 aumente el contenido de bioetanol en las naftas, con el crecimiento significativo que se producirá en la capacidad de producción de este último biocombustible”. Es evidente que cualquier desprevenido que aún hable de las energías renovables y los biocombustibles como “la novedad”, está desinformado acerca no sólo de la industria, sino de las temas y discusiones que traerán el paulatino, pero seguro camino hacia un mundo que produzca energía de manera más eficiente, limpia y racional. El Ing. Jorge Hilbert es quien realiza una clara y concisa reseña al respecto: “Los biocombustibles han penetrado en los mercados mundiales de la mano de diferentes instrumentos de fomento como son los cortes obligatorios, beneficios impositivos y subsidios. Una buena parte de dichos apoyos fueron basados en promover una fuente de energía alternativa que redujera los impactos negativos de los combustibles fósiles. Ante las controversias mencionadas las administraciones buscan asegurarse que estas premisas sean cumplidas imponiendo análisis y restricciones al ingreso de biocombustibles que no cumplan con determinadas pautas preestablecidas. Esta creciente preocupación acerca de la sustentabilidad de los biocombustibles ha llevado a instituciones científicas, académicas así como a ciertos gobiernos e instituciones a trabajar intensamente en estos temas. Dada la significativa participación de Argentina como primer exportador mundial de biodiesel se analiza con suma atención su evolución así como otras posibles fuentes de biomasa lo cual implicará una nueva demanda a áreas y programas del INTA”.



biocombustibles 42 43 . clean energy . octubre/noviembre 2011

biocombustibles a la oriental Con el doble objetivo de fortalecer la provisión local de combustibles líquidos y fomentar el desarrollo de las comunidades rurales, Uruguay lleva adelante un ambicioso plan de agro combustibles liderado por la empresa nacional ANCAP y su controlada Alur. Texto: Martín Cagliani Fotos: cortesía Alur


Desarrollando a la comunidad Para fijar la piedra basal del proyecto de autoabastecimiento nacional de biocombustibles, ANCAP decidió comprometerse con la reconocida empresa local Alur – Alcoholes del Uruguay – de la que posee el 90% del paquete accionario. El 10% restante se encuentra en manos de la venezolana PDVSA. Alur es una empresa agroindustrial que en la actualidad dispone de tres sitios de producción en los que fabrican etanol y biodiesel, pero también producen azúcar y alimentos animales. Comenzaron en 2006 al reformar el ingenio azucarero de la cooperativa CALNU, en Bella Unión. Allí se optimizó la organización de la producción de azúcar, se agregó una nueva caldera, y el montaje de una destilería para producir etanol a partir de la caña de azúcar que se produce en la región. Un dato interesante es el turbogenerador para la generación de energía eléctrica que tienen allí. Manuel González, gerente de negocios de biodiesel en Alur, explica que “en el ingenio sucroalcoholero de Bella Unión tenemos un turbogenerador que permite realizar cogeneración de energía eléctrica con vapor generado con la quema de bagazo”. Por lo que a la vez que generan un combustible renovable y sustentable, también utilizan los desechos para generar electricidad que se utilizan en la misma planta, y un importante sobrante se inyecta a la red.

Uruguay ha sido bendecido por la naturaleza con llanuras interminables, de las cuales cerca del 60 por ciento están destinadas al pastoreo de ovejas y vacas. Esto le ha posibilitado que el 70 por ciento de sus exportaciones sean productos agrícolas. El nuevo enfoque del país oriental consiste en aprovechar la riqueza de sus tierras para dejar de lado la histórica dependencia en las importaciones de combustible fósil, apostando por la producción local de biocombustibles. Con este plan en mente, el gobierno uruguayo aprobó, a fines de 2007, la Ley 18.195 de Agrocombustibles, que prohibió la importación de biocombustibles a la vez que le otorgó el monopolio para comercializarlos en el mercado interno a la ANCAP (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland). Como contraparte, la ley obliga a ANCAP a adoptar, a partir de 2015, un corte mínimo de 5% de etanol en todas las naftas comercializadas en el país. En el caso del biodiesel, la ley estipula alcanzar la meta de 5 para 2012.

“En vez de concentrar miles de hectáreas de caña de azúcar en un solo dueño, Alur impulsó la unión de los pequeños y medianos productores para que abasteciesen de caña a la planta de Bella Unión”. Lo interesante es cómo el modelo Alur fomentó tanto el crecimiento propio como el de los productores locales. En vez de concentrar miles de hectáreas de caña de azúcar en un solo dueño, impulsaron la unión de los pequeños y medianos productores para que abasteciesen de caña a la planta de Bella Unión. En 2006 la cifra ascendía a 150 productores con 2800 hectáreas, y en la actualidad ha alcanzado las 8000 hectáreas con la participación de 400 productores. El plan a futuro es llegar a las 11500 hectáreas de caña de azúcar y 3000 adicionales de sorgo dulce. Adicionalmente, la empresa ha montado en Montevideo un segundo complejo industrial dedicado a la producción de biodiesel y proteína alimenticia para consumo animal. En este punto, Alur también ha logrado acuerdos con empresas y productores locales para asegurar la producción de biodiesel que estipula la ley.


La empresa COUSA permitirá la utilización de su infraestructura para la producción de los aceites necesarios para las plantas de biodiesel. Dos plantas instaladas por Alur con una capacidad de producción de 16 mil toneladas de biodiesel, y que permitirá la mezcla con gasoil. También tienen como proyecto desarrollar una cadena de producción de granos de oleaginosas. La idea es trabajar con productores individuales, organizaciones y empresas, quienes en total deberán aportar una producción de 35 mil hectáreas de girasol, a fin de cumplir con los números que se esperan de producción de biodiesel. Así, ANCAP y Alur esperan desarrollar a la comunidad, al tiempo que generan biocombustibles que esperan puedan ayudar a Uruguay a independizarse de las importaciones de combustibles fósiles. Etanol y Biodiesel Para fines de este año, en Bella Unión se producirán 26 millones de litros de etanol por año. Para ello se sembrarán 10 mil hectáreas de caña de azúcar, que se cosechan de forma manual, con caña quemada. Si bien el plan a futuro es mecanizar la cosecha, para mejorar tanto los parámetros de eficiencia como los de sustentabilidad. Es interesante notar que en la destilería se optó por las tecnologías que fuesen menos dañinas con el medio ambiente, como la utilización de tamiz molecular para la deshidratación, osmosis inversa para desmineralización de agua, y lavador de gases en caldera. Como los planes de ANCAP y la ley de agro combustibles son mucho más ambiciosos que lo que se está produciendo actualmente en Bella Unión, se construirá una nueva planta en Paysandú, con una capacidad instalada de 50 mil metros cúbicos de alcohol anhidro al año, a la vez que producirá 35 mil toneladas de DDGS anualmente, un alimento animal muy buscado por su alto valor en proteínas, y que de otra manera debe importarse. Para ello, se requerirán unas 30 mil hectáreas de plantaciones. En cuanto al biodiesel, como hemos visto, la estrategia de Alur consiste en generar alianzas con los sectores privados para poder disponer de distintas materias primas de forma local, así se gana en eficiencia, se minimiza la inversión y los gastos de transportes.

44 45 . clean energy . octubre/noviembre 2011

“Se construirá una nueva planta en Paysandú, con una capacidad instalada de 50 mil metros cúbicos de alcohol anhidro al año, a la vez que producirá 35 mil toneladas de DDGS”. Alur compró una planta de origen sueco, con una capacidad para 18 millones de litros al año, que permite procesar diferentes tipos de aceites vegetales y grasas para asegurar la calidad del biodiesel. La planta se instaló en el predio de una empresa existente, como contamos antes. Y para proveerse de materia prima se realizaron planes agrícolas para trabajar con mecanismos transparentes de precios con los productores. Por ahora se produce biodiesel a partir de soja, y en menor medida canola y girasol, a futuro esperan incorporar grasa vacuna como materia prima. Etanol vs azúcar La apuesta uruguaya para lograr una mayor independencia energética, y el consecuente uso de tierras cultivables para la producción de biocombustibles, genera también algunos efectos indeseados. Uno de ellos es, por ejemplo, que el país se ha visto obligado a impor-

tar azúcar, ya que la caña está siendo toda destinada al etanol. Así, el precio del azúcar al consumidor final prácticamente se duplicó en muy poco tiempo. En este sentido, el plan de la empresa consiste en fomentar aún más la producción de caña de azúcar, para así poder cubrir ambos frentes. La caña requiere de abundante agua, por lo que un cultivo intensivo como se planea en el país oriental puede plantear problemas de abastecimiento futuro del precioso líquido. También precisa una abundante cantidad de fertilizantes ya que la tierra se agota al no haber recambio de cultivos. Esto puede generar en el largo plazo una erosión de los suelos, y la contaminación de las fuentes de agua cercanas. La cosecha manual también cuenta con la desventaja de ser altamente contaminante, porque se quema la caña para que sea más sencillo cortarla. Si estos aspectos no logran una respuesta en el mediano plazo, pueden generar un desbalance en la huella de carbono resultante de la producción del biocombustible. Tanto la empresa como el gobierno aseguran que incorporarán en breve todas las mejoras necesarias para eficientizar el proceso de producción. Reconocido internacionalmente por sus políticas sociales y su afanoso cuidado del medio ambiente, el plan uruguayo de biocombustibles ha logrado incorporar el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales de manera encomiable. Para un país sin acceso a combustibles líquidos propios y un ambicioso plan de generación de energías limpias, el desafío consiste ahora en llevar adelante las mejoras ya planteadas, de manera de honrar a la vez su propio legado ambiental.



46 47 . clean energy . octubre/noviembre 2011

energía solar

Steve Jurvetson.jpg

Google apuesta al poder del sol El gigante de Internet invirtió US$280 millones en un fondo para impulsar la instalación de paneles solares hogareños en alianza con la compañía norteamericana SolarCity. ¿Y por casa cómo andamos? Texto: María Gabriela Ensinck


Libreta del editor El boom de inversiones en energía solar fotovoltaica que se desató en los Estados Unidos a partir del acceso a garantías de préstamo federales por US$1560 millones sufrió un severo golpe cuando Solyndra Inc., fabricante de paneles beneficiaria de un crédito de US$535 millones, anunció la quiebra a principios de septiembre. De acuerdo con los analistas, la abrupta baja en el precio de los paneles fotovoltaicos, propiciada por el ingreso al mercado de fabricantes de origen chino, habría sido una de las causas de la quiebra. El congreso de los Estados Unidos ha abierto una investigación especial para tratar el caso. El respaldo estadounidense representa sólo una fracción de los US$34.400 millones que han ofrecido los prestamistas chinos liderados por el estatal Banco de Desarrollo de China a los fabricantes de paneles solares como Suntech Power Holdings Co., según los datos de Bloomberg New Energy Finance.

Con la reciente inversión en energía solar, Google acumula un desembolso de u$s 680 millones en energías renovables, que incluyen a la eólica y biomasa. La compañía fundada por Sergey Brin y Larry Page en 2005 posee un Green Team dedicado al desarrollo tecnológico en eficiencia energética, energías limpias y producción sustentable. Hasta la fecha, el nuevo fondo de inversión es el mayor desembolso que Google ha realizado en la industria de renovables. En tanto, Solar City, fundada en 2006 en San Mateo, California, es actualmente la mayor compañía instaladora de paneles fotovoltaicos de uso residencial en los Estados Unidos. Su particular modelo de negocios, permite a los propietarios de viviendas particulares instalar paneles solares en los techos de sus casas para obtener energía eléctrica a un costo menor que la provista por la red convencional.

“Google acumula un desembolso de US$ 680 millones en energías renovables, que incluyen a la eólica y biomasa”.

El futuro está en las energías renovables. Y con este convencimiento, Google, una de las compañías con mayor capitalización mundial, creó un fondo de inversión de u$s 280 millones para impulsar, junto a la fabricante de paneles solares SolarCity, la implementación de energía fotovoltaica en viviendas y edificios públicos en los Estados Unidos. El objetivo de este fondo de energía solar es la instalación de paneles solares en más de 12.000 hogares norteamericanos. “Invertimos en energía solar residencial para hacer más fácil y accesible la instalación y uso de paneles fotovoltaicos a los ciudadanos, incluyendo a los trabajadores de Google”, destaca Rick Needham, director de Negocios Ambientales de la compañía de Mountain View.

Solar City instala y opera los paneles fotovoltaicos con una inversión inicial propia, y provee electricidad a cambio de un abono mensual, que resultará más económico que el costo del servicio eléctrico convencional. Desde su fundación, la compañía lleva instalados 16 mil paneles solares en viviendas y edificios públicos en 11 estados norteamericanos (principalmente en la costa Oeste). No obstante, a comienzos de septiembre, la compañía anunció un acuerdo con el Departamento de Defensa de los Estados Unidos para instalar 160.000 paneles solares en complejos de viviendas pertenecientes a 124 bases militares en 34 Estados norteamericanos. Se trata del mayor proyecto de provisión energética a partir de la energía del sol en la historia del país del norte. Inversiones solares Desafiando a la crisis mundial, las inversiones globales en energías limpias vienen trepando en los últimos 5 años. De acuerdo al “Renewables 2011 – Global Status Report, el nivel total inversión anual en 2010 en energías limpias ascendió a US$ 207 mil millones, frete a los US$


Flickr kevin dooley

“Solar City lleva instalados 16 mil paneles solares en viviendas y edificios públicos en 11 estados norteamericanos”. 150 millones del 2009. En 2010, la capacidad total instalada de energía solar a nivel global creció por encima del récord del año anterior. Según el mismo reporte, la economía de las energías renovables seguirá mejorando a medida que se desarrollan técnicamente, ya que el precio de los combustibles fósiles sigue aumentando, y a medida que se le otorgue un valor monetario al ahorro de emisiones de dióxido de carbono. Una de las iniciativas internacionales más ambiciosos en cuanto a la implementación de energía solar es Desertec. Se trata de un proyecto multinacional que se propone cubrir el 20% de las necesidades energéticas de Europa mediante energía solar térmica generada en los desiertos de África y Medio Oriente. Para esto cubrirá 90 mil km 2 con espejos gigantes, una superficie equivalente al tamaño de Austria. Adicionalmente, otros 3.600 km2 se necesitarán para instalar las líneas de alto voltaje para transmitir la electricidad hasta Europa.

48 49 . clean energy . octubre/noviembre 2011

Una docena de compañías globales, muchas de ellas competidoras entre sí, están embarcadas en la iniciativa, que requerirá una inversión de 400 mil millones de Euros. Una vez en funcionamiento, esta gigantesca planta energética tendrá una capacidad instalada de 100 Gigawatts, y podrá generar 700 Terawatts /h (TWh) en el 2050. En cuanto a la Argentina, las energías renovables representan el 6,5 % de la demanda de energía primaria, según un reciente informe presentado por Greenpeace, (R)evolución energética 2011. Según el escenario proyectado por la ONG para el año 2050, las fuentes de energía renovables deberán cubrir el 79,2% de la demanda energética primaria. En esta proyección, todas las centrales de carbón serán reemplazadas por fuentes limpias de energía, siendo las principales la eólica y la solar. El sol siempre está De todas las energías renovables, la que viene del sol es la que ofrece mayor potencia, aunque sólo una pequeña parte puede ser aprovechada. Según la Asociación Internacional para la Investigación sobre Energía Solar, “en un solo día, la luz que llega a la Tierra produce energía suficiente para satisfacer durante ocho años la actual demanda energética a nivel mundial”. Y aunque sólo un porcentaje de ese potencial es técnicamente

Flickr Andrew Ciscel

accesible, es suficiente para generar casi seis veces la energía necesaria en el mundo de hoy. Ante todo, es preciso diferenciar dos tipos de energía provenientes del sol. La energía solar térmica genera calor para obtener agua caliente hasta unos 80 ºC y puede ser usada para la ducha, lavado de platos, cocinar alimentos o calefacción del hogar o la piscina. En tanto, la solar fotovoltaica transforma la energía del sol en electricidad por medio de paneles fotovoltaicos. Esta electricidad puede hacer funcionar artefactos de bajo consumo (desde una calculadora a un cargador de celular), almacenarse en baterías o conectarse a la red. La Argentina cuenta con importantes niveles de radiación solar a lo largo de su territorio, sobre todo en el norte. En el caso de la energía fotovoltaica, “llevamos algunos pasos atrás respecto de otros países y además hay un solo fabricante nacional de paneles”, señala Gustavo Gil, del área de Energías Renovables del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). “Las aplicaciones térmicas tienen mayores posibilidades de desarrollo ya que es una tecnología simple que puede ser desarrollada localmente. En países como España ocupa a más de 5000 personas entre empleo directo e indirecto”, apunta Gil. Por otra parte, “la energía solar térmica es una alternativa para la población no conectada a la red de gas, que generalmente son los de menor poder adquisitivo y suelen pagar más cara la energía, o prescindir del agua caliente”, destaca Martín Cordi, uno de los responsables de la Plataforma Solar Térmica del Inti, que asesora y evalúa a fabricantes nacionales de termotanques solares. El programa incluye su instalación en barrios populares junto a ONGs y organismos municipales, en el marco de un proyecto de “viviendas sociales energéticamente eficientes”. En abril de este año, Google realizó una inversión de capital de US$ 168 millones en el proyecto BrightSource Energy’s Ivanpah, una planta de energía solar térmica en construcción en el desierto de Mojave.



Flickr Lauren Manning

50 51 . clean energy . octubre/noviembre 2011

eficiencia energética

Ciudades sostenibles: equilibrio ecológico y calidad de vida

Tras su participación en el foro Mega Ciudades, consultamos a especialistas de la empresa Siemens cuáles son los mayores desafíos que enfrentan las grandes urbes y de qué manera puede la ingeniería de avanzada ayudar a generar soluciones de eficiencia energética adecuadas para adaptrse a esta nueva era.

Texto: Carlos F. Galtieri


Libreta del editor Uno de los estudos más difundidos para medir la sustentabilidad en las ciudades es el “Indice de Ciudades Verdes”, publicado por la Economist Intelligence Unit. En la edición latinoamericana, publicada en junio de 2011, se destacan los siguientes hallazgos: Flickr infomatique

Curitiba es, por lejos, la ciudad más sustentable de Latinoamérica, ubicándose “encima del promedio” y “muy por encima del promedio” en casi la totalidad de las categorías estudiadas. La Ciudad de Buenos Aires, a pesar de contar con algunos casos de éxito como el Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos y el Plan de Movilidad Sustentable, obtuvo una calificación total “por debajo del promedio”, categoría que comparte con Montevideo.Entre 17 ciudades evaluadas en total, sólo se ubican por debajo Guadalajara y Lima. Las ciudades brasileras se destacaron claramente con respecto al resto, llevando la delantera en cuanto a políticas sustentables urbanas en el continente con 5 ciudades “encima del promedio” y “muy encima del promedio”.

Las ciudades son el espacio habitable del siglo XXI y mucho más. Las personas que viven en las megaciudades, con sus aspiraciones, necesidades e ilusiones, confían en que las autoridades tomen las decisiones correctas para lograr consiliar una ciudad competitiva y un excelente lugar para vivir. Nosotros, la gente, convertimos a las ciudades en organismos vivos, pero, para prosperar, estos organismos necesitan ese necesario equilibrio saludable. La mejor manera de expresarlo es con una sola palabra: sostenibilidad. El crecimiento continuo del tráfico, el consumo de energía, la generación de residuos, el suministro de agua potable, así como la necesidad de garantizar la seguridad personal y pública son los grandes desafíos de todos para satisfascer el objetivo de vivir la vida con calidad. Urbanistas, ingenieros, economistas, sociologos, autoridades civiles, entre otros, afrontan diariamente estas problemáticas. En la ciudad moderna el cambio no es arbitrario, es producto del pensamiento avanzado respondiendo a las megatendencias del siglo XXI: el crecimiento demográfico, la urbanización de masas, la globalización, el cambio climatico, la escasez de recursos naturales, la competitividad urbana, etc. Hablamos de una “telaraña” intrincada, aún más compleja por la fuerzas económicas, sociales, tecnológicas y politícas subyacentes que la conforman. Todo ello plantea desafios enormes para las personas que gestionan el futuro de nuestras ciudades. Se ha calculado que el rediseño de las ciudades podría tener una influencia beneficiosa de hasta un 70 por ciento en la huella ecológica (HE) de la humanidad. La HE se calcula comparando nuestro consumo de recursos y la generación de residuos con la capacidad de la naturaleza de generar nuevos recursos y absorber nuestros residuos. Normalmente, la HE se expresa en Tierras Agotadas (TA). En 2005, la deuda ecológica de la humanidad ascendía a un 30 por ciento, lo que significa que en realidad estamos consumiendo tantos recursos y produciendo tantos residuos como si tuviéramos 1,3 planetas Tierra a nuestra disposición. Las ciudades son las responsables del consumo del 75% de la energía mundial y producen más del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero, sobre todo CO2. Un cambio fundamental golpea la economía mundial de hoy en día, un cambio que se describe en el informe

emitido por los países del G20 en su cumbre de abril de 2009, como “la transición hacia unas tecnologías y unas infraestructuras limpias, innovadoras, eficientes en recursos y bajas en carbono”. Los factores que están impulsando este “paso a la sostenibilidad” son dos: en primer lugar, el cambio climático. No hay duda de que la actividad humana está causando un calentamiento global y hay indicios de que esto puede estar ocurriendo a una velocidad mucho más rápida que la esperada. Según los investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (M.I.T.), para finales de este siglo, se prevé un aumento de la temperatura de más de 9 grados. Está claro que deben tomarse medidas colectivas globales para evitar consecuencias catastróficas.

“Se ha calculado que el rediseño de las ciudades podría tener una influencia beneficiosa de hasta un 70 por ciento en la huella ecológica (HE) de la humanidad”. En segundo lugar, la crisis económica ha intensificado y acelerado esta cuestión. De hecho, ha llevado a un nuevo consenso global: la sostenibilidad no es sólo un asunto ecológico, sino económico y social por igual. La sostenibilidad se basa en cuatro pilares: competitividad, medio ambiente, calidad de vida y buen gobierno como principios generales. El desafío clave es traducir estos principios a soluciones rentables, factibles y adecuadas (basadas en la tecnología y en los productos y servicios existentes). Para atraer inversiones, para ser competitivas, las ciudades necesitan infraestructuras modernas y eficientes, abundante mano de obra cualificada, modernas tecnologías informáticas y de telecomunicaciones, acceso a la vivienda, educación y servicios básicos, como agua y electricidad de calidad. Las áreas metropolitanas se están enfrentando a una serie de problemas medioambientales, desde la contaminación del aire al saneamiento de las aguas residuales y la degradación de los espacios verdes. El desarrollo urbano sostenible promueve un mayor uso de fuentes alternativas de energía y unos edificios y medios de transporte más eficientes en materia de energía. Medidas que reducen la congestión y las emisiones de CO2, el reciclado de agua y de residuos y el uso de vegetación para filtrar la contaminación y capturar el dióxido de carbono.


INGENIERÍA EN CIUDADES SUSTENTABLES El Parque Eólico London Array Recientemente, a Siemens se le adjudicó el contrato para conectar el parque eólico London Array, situado en el estuario del Támesis, a la red de distribución eléctrica. La empresa Alemana proporcionará el equipamiento eléctrico para las plataformas de dos subestaciones marinas, que se instalarán directamente en el parque eólico. Las subestaciones agrupan la energía generada por las 175 turbinas eólicas de Siemens antes de que ésta sea transportada a través del cable submarino de alta tensión a la costa. Esto también representa un paso importante para la preparación del suministro de energía de Londres para los retos de los Juegos Olímpicos de 2012. El MST de Lisboa La línea de trolebús “Metro sul do Tejo” de Lisboa cubre un recorrido de 13 km., tiene 19 estaciones y posee 24 trenes. Esta solución ferroviaria completa la implantó Siemens en cuatro años, “just in time”. Está equipado con el innovador sistema híbrido de almacenamiento de energía Sitras® HES que le permite recorrer una distancia de 2,5 km sin tocar ningún contacto aéreo. Además, los costes de energía se reducen en hasta un 30 por ciento y el vehículo produce unas emisiones de CO2 un 80 por ciento menores aproximadamente en comparación con el funcionamiento tradicional. “La ciudad de los sueños” en Macao La Ciudad de los Sueños es un complejo de ocio integrado que se ha convertido en un nuevo hito urbano en Macao. Combina ocio, hoteles de primera categoría, restaurantes, junto con tiendas de primera y un enorme casino. Siemens fue la elegida por sus Soluciones Totales para Edificios personalizadas y llave en mano, capaces de satisfacer los más altos estándares de comodidad, protección y seguridad de los edificios. Se logró reducir el consumo de energía en un 35 por ciento. NEWater en Singapur Dada la escasez de reservas de agua dulce, Singapur ha tenido que encontrar formas alternativas para el suministro de agua. Las aguas residuales de la ciudad se procesan ahora en tres plantas NEWater de Siemens, que devuelven 92.000 metros cúbicos de agua al día al sistema de aguas de la ciudad. La mayor parte se usa para la industria, pero un 1 por ciento constituye el volumen de agua potable diaria. A los procesos estándar se les han añadido procesos de microfiltración y ósmosis inversa, que convierten las aguas residuales en agua, conforme a las normas internacionales de calidad más estrictas. Aeropuerto de Stuttgart En el Aeropuerto de Stuttgart, las medidas de eficiencia energética implementadas por Siemens han ayudado a reducir las facturas de electricidad en un 40 por ciento. El sistema opera en base a los valores calculados a partir del cómputo por impulsos de unos 500 contadores de agua y 400 contadores de calor y refrigeración. El sistema de gestión de energía del aeropuerto también documenta y procesa los puntos de ajuste además de los valores del controlador a partir del nivel de automatización y de campo. Los cálculos son tan precisos que confían en los valores por hora para evaluar la eficiencia del sistema. Instituto Americano del Corazón, Nicosia En Nicosia, Chipre, Siemens está proporcionando una solución llave en mano para el primer hospital “verde” de la región. El Instituto Privado Americano del Corazón (AHI) está construyendo nuevos edificios en los cuales el objetivo es obtener hasta un 80 por ciento de sus requisitos energéticos de fuentes renovables.

52 53 . clean energy . octubre/noviembre 2011

“Para las ciudades, las predicciones indican que si son ecológicas y competitivas con un alto nivel de calidad de vida, atraerán a las personas mejores y más inteligentes con los conocimientos y aptitudes necesarios para impulsar la innovación y el crecimiento económico”. Aunque las tecnologías para combatir el cambio climático están listas para su implementación, la magnitud y el impacto a largo plazo de las inversiones necesarias vienen acompañados por incertidumbre y riesgo. En su informe “Estado de las Ciudades del Mundo 2008/2009”, UN-HABITAT creó una nueva categoría de definición, la ciudad armoniosa. Con ella, UN-HABITAT reconoció la necesidad de ampliar el concepto de sostenibilidad de modo que abarque principios como la administración funcional, la seguridad jurídica y la cohesión social. Estos factores, en la misma medida que la sostenibilidad ecológica y económica, contribuyen a ayudar a formar una ciudad de éxito preparada para afrontar los retos presentes y futuros. A la hora de realizar la transición a la sostenibilidad existen razones puramente económicas. Para las ciudades, las predicciones indican que si son ecológicas y competitivas con un alto nivel de calidad

de vida, atraerán a las personas mejores y más inteligentes con los conocimientos y aptitudes necesarios para impulsar la innovación y el crecimiento económico. Por último, aunque no por ello menos importante, está la calidad de vida. Intrínsecamente relacionada con los otros dos pilares, sobre todo con el medio ambiente. Aunque las ciudades son los motores del crecimiento económico, en ellas existen enormes desigualdades en cuanto a la distribución de la riqueza y las oportunidades económicas. El Banco Mundial ha señalado que para el 2035 las ciudades se convertirán en los lugares predominantes de pobreza, a diferencia de las áreas rurales de hoy en día. Para lograr la sostenibilidad es necesario que los responsables de la toma de decisiones de la ciudad piensen y actúen con cohesión: deben tenerse en cuenta las perspectivas tecnológicas, medioambientales y políticas para formular las soluciones apropiadas.



54 55 . clean energy . octubre/noviembre 2011

tecnología

hidrógeno: el combustible elemental

Recorrer un rumbo sustentable requiere, entre muchas cosas, un cambio en la matriz energética mundial. Para que la energía renovable pueda alcanzar un uso masivo, se requiere de un agente capaz de almacenarla, transportarla y proveerla, es decir, un “vector energético”. Este es, precisamente, un papel que el hidrógeno podría desempeñar dentro de una promesa de revolución industrial conocida como “la economía del hidrógeno”. Sin embargo, detrás de esto se presentan varios retos tecnológicos y cuestionamientos. Texto: Leandro Magri


Flickr h2 and you

“durante el 2010 se produjeron 31 millones de toneladas de hidrógeno, equivalentes a 0,35 billones de metros cúbicos estandar, mientras que la producción mundial de gas natural fue de 3 billones de metros cúbicos estandar”.

Es el elemento más pequeño y simple que existe, el combustible de las estrellas, la substancia más abundante del universo y uno de los componentes primordiales de “la molécula de la vida”, el agua. Además de estas peculiaridades, el hidrógeno (H) es un combustible reciclable, limpio y renovable, ya que si se lo combina con el oxígeno del aire, se obtiene un gran cantidad de energía y agua. Por esta razón, este elemento podría ser una alternativa a las fuentes energéticas no renovables hidrocaburíferas. A pesar de ser ubicuo en el Universo, en el planeta Tierra casi no se encuentra en estado libre, es decir, bajo su forma gaseosa H2, sino que se halla combinado químicamente con la mayoría de los elementos, formando agua, y todo tipo de compuestos, como minerales, materia orgánica e hidrocarburos. Inclusive, se requiere de una gran cantidad de recursos energéticos y materiales, para su producción, tratamiento y almacenamiento. Esencialmente, este gas no es un recurso natural en el sentido que sí lo son el carbón y la madera, y tampoco es una fuente primaria de energía como el viento, el sol y las mareas. Es concretamente un portador de energía, un “vector energético”, que puede producirse de manera local de forma descentralizada y aprovecharse para almacenar, transportar y generar energía en todo el mundo, reemplazando a los combustibles fósiles en un nuevo paradigma energético denominado “economía del hidrógeno”. La promesa de la ciencia es fascinante: pilas de combustible, vehículos, y energías renovables trabajando conjuntamente. Se desarrollarían redes de generación energética descentralizada donde cada centro urbano aprovecharía sus recursos ambientales renovables para producir electricidad, calor e hidrógeno como vector energético. Sin embargo, tras este objetivo surjen numerosos cuestionamientos y desafíos tecnológicos. Producción de Hidrógeno

cuando su proceso de producción, la materia prima y la energía utilizada provengan de fuentes sustentables. Si así no fuere, realmente no representaría un cambio neto en el esquema energético actual basado en petróleo.

Algas: métodos para la utilización de la fotosíntesis para la producción de hidrógeno

Gas: gas natural o biogás son las fuentes de hidrógeno con vapor reformado u oxidación parcial

Petróleo: el hidrógeno es producido con vapor reformado u oxidación parcial de aceites fósiles o renovables

Madera: tecnología de pirólisis para el hidrógeno a partir de biomasa Energía: electrólisis del agua procedente de fuentes renovables

Carbón: con tecnología de gasificación de hidrógeno puede ser producido a partir de carbón

Alcoholes como el etanol y el metanol derivados del gas o biomasa son ricos en hidrógeno y pueden ser reformados a hidrógeno

Fuente: International Energy Agency, Hydrogen Implementing Agreement, “Producción y almacenamiento de H”, 2006

El hidrógeno puede ser obtenido de diversas maneras, la diferencia entre ellas estriba en la materia prima (hidrocarburos, madera, residuos lignocelulósicos, domiciliarios e industriales, alcohol, agua, entre otros), la energía que requieren (térmica, eléctrica o solar) y la eficiencia de conversión, es decir, la energía que se obtiene bajo la forma de H contrastada con la energía “invertida” en su producción. Las posibilidades son:

De acuerdo con el “Hydrogen Analisis Resource Center” del Departamento de Energía de los Estados Unidos, durante el 2010 se produjeron 31 millones de toneladas de hidrógeno, equivalentes a 0,35 billones de metros cúbicos estandar, mientras que en contraste, la producción mundial de gas natural, para ese mismo año, según la British Petroleum fue de 3 billones de metros cúbicos estandar. De toda la produccíon mundial de H, 5 mil toneladas son de “producción mercantil”, es decir, se producen por una empresa pero son consumidas por otra. El 80% restante es de “producción cautiva”, lo que implica que se consume en el mismo lugar donde se produce.

- Conversión química: mediante procesos de reformado, pirólisis o gasificación de carbón, gas natural, petróleo o biomasa. En ellos se ataca la materia prima con vapor, aire y calor obteniendose H y CO2.

Todo este hidrógeno es producido hoy en día mediante electrólisis (4%), a partir de carbón (18%), petróleo (30%) y gas natural (48%). Por supuesto, el H, es realmente un combustible limpio y renovable siempre y

-Electrólisis: consiste en romper la molécula de agua mediante corriente eléctrica. A bajas temperaturas, con agua líquida, la energía eléctrica requerida para electrolizar el agua, prácticamente iguala a la energía pro-

-Termólisis: similar a la conversión química, aunque en este caso se logra la ruptura del combustible primario únicamente mediante aporte de calor a alta temperatura, obteniéndose nuevamente H y CO2. Técnicamente, mediante calor es posible descomponer la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno, aunque la temperatura requerida supera los 2700 ºC y la eficiencia de conversión es muy baja.


PEM de 5 kW. El proyecto comenzará el año próximo, tiene una duración de tres años y es financiado por los mismos actores, que aportarán algo más de 700.000 pesos cada uno. La ejecución correrá también por cuenta del Laboratorio de Procesos Catalíticos de la UBA y el INGAR. El prototipo podría ser comercializable ya que una pila de 5 kW de potencia puede suministrar energía y calor a una vivienda familiar.” Otro caso destacable es el Módulo argentino de energía limpia (MAEL), un desarrollo conjunto del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), la Asociación Argentina de Hidrógeno (AAH) y la Escuela Técnica del Ejército, que se encuentra instalado en la Base Esperanza de la Antártida.

“Uno de los grandes inconvenientes del hidrógeno es su transporte y almacenamiento. Si bien su contenido energético por unidad de masa es más del doble que el de los hidrocarburos, su poder calorífico volumétrico es menor que el del gas natural y el de la nafta, lo cual lo vuelve poco práctico”. ducida bajo la forma de hidrógeno. Incluso este balance llega a ser negativo. A altas temperaturas, con agua en estado de vapor, el balance energético neto es similar, ya que aunque la energía eléctrica requerida es cada vez menor, hace falta energía térmica para trabajar a tales temperaturas. Esta sí sería una alternativa viable si por ejemplo se aprovecha calor resisual o si utiliza un fuente térmica “gratuita” como el sol. Alternativamente, existe la fotoelectrólisis, un proceso que utiliza directamente energía solar para romper la molécula de agua. La empresa Hydrogen Solar ya comercializa módulos fotovoltáicos de este tipo.

56 57 . clean energy . octubre/noviembre 2011

-Procesos biológicos: mediante acción de microorganismos se puede producir alcohol o biogás a partir de materia biodegradable. Posteriormente, pueden ser transformados mediante conversión química en hidrógeno. Existe también una variante biológica a la electrósis conocida como biofotólisis, que se vale de la fotosíntesis de algas verdes y cianobacterias. En la Argentina se cuenta con varios proyectos de desarrollo tecnológicos vinculados al hidrógeno. Uno de ellos es una planta piloto de producción de hidrógeno a partir de bioetanol. La misma está ubicada en el Pabellón de Industrias de Ciudad Universitaria. El Dr. Miguel Laborde, director de la iniciativa, explicó a Clean Energy: “En este proyecto participan el Laboratorio de Procesos Catalíticos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y el Instituto de Ingeniería y Diseño dependiente del CONICET y de la UTN. Financian ENARSA y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la planta está ubicada en el Pabellón de Industrias de la Ciudad Universitaria. Se emplea etanol como materia prima para producir hidrógeno debido a que es una materia prima renovable obtenible a partir de la biomasa. Actualmente se están operando las dos primeras unidades de una planta piloto que produce un metro cúbico por hora, capaz de alimentar una pila de combustible tipo de membrana electrolítica polimérica (PEM por sus siglas en inglés) de 1 kW. Recientemente se aprobó un segundo proyecto que contempla el diseño, montaje y operación de un prototipo que pueda alimentar una pila

El MAEL consiste en un electrolizador que permite la obtención de hidrógeno, potenciado por medio de un generador eólico. Una vez obtenido, el hidrógeno se inyecta a un motor de vehículo para hacerlo funcionar, a un horno o quemador para cocción de alimentos, a un termotanque para agua caliente y a una caldera para la calefacción. También se destina a una celda de combustible tipo PEM, que libera energía eléctrica con la que se pueden alimentar televisores o computadoras y abastecer a un grupo electrógeno. Al MAEL también lo integran tanques de almacenamiento de hidrógeno y oxígeno, a modo de reserva para cuando falta viento. “Fue un proyecto en el cual se quiso integrar toda la cadena del hidrógeno, desde la captación de energía en forma renovable hasta su aplicación para distintos usos. Se quiso involucrar a todos los eslabones de la cadena”, explica Ricardo Lauretta, profesor del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Su diseño y todas sus piezas fueron son argentinos y no hay un artefacto similar en toda Latinoamérica. Eficiencias energéticas en producción de Hidrógeno Método Gasificación de biomasa Gasificación de carbón Reformado de gas natural Electrólisis

Eficiencia (%) 45,7 55,9 72 60,5

Fuente: Hydrogen Analisis Resource Center

Almacenamiento Uno de los grandes inconvenientes del hidrógeno es su transporte y almacenamiento. Si bien su contenido energético por unidad de masa es más del doble que el de los hidrocarburos, su baja densidad hace que su poder calorífico volumétrico sea sólo un tercio que el del gas natural y varios órdenes de magnitud inferior al de la nafta, lo cual lo vuelve poco práctico. Esta es una de las razones por las cuales la mayor parte de la producción de este vector energético es cautiva y es también uno de los principales desafíos del hidrógeno, debido a que se requieren formas de almacenamiento especiales. Una de ellas es guardarlo como gas comprimido a presiones entre 300 y 700 atmósferas. De esta manera se puede disponer de mayor energía en un volumen menor, aunque el proceso de compresión consume hasta un 15% de la cantidad de energía que se está almacenando. La segunda alternativa es guardarlo en estado líquido, dentro de tanques criogénicos a una temperatura de -250 ºC. Esta es una posibilidad atractiva para aplicaciones móviles, como en el caso de un automóvil, donde el volumen disponible para almacenamiento de combustible es una clara restricción. No obstante, manipularlo en estado líquido no es del todo sencillo y además, en el preceso de licuefacción se puede “perder” hasta un 30% de la energía.


Como tercer alternativa existen los “hidruros”, unos sólidos altamente porosos que almacenan hidrógeno adsorbiéndolo como si fuera una esponja. Estos hidruros Combustible

están compuestos por metales o aleaciones metálicas de hierro, aluminio, titanio, magnesio, paladio, o compuestos más complejos como borohidruros y amidas.

Energía Contenida Masa [kWh/kg] Volumen [kWh/m3]

Hidrógeno Gaseoso (1 atm,25ºC) Hidrógeno Gaseoso (300 atm,25ºC) Hidrógeno Gaseoso (700 atm,25ºC) Hidrógeno Líquido (1 atm,-235ºC) Gas Natural (1 atm,25ºC) Nafta

33,4

13,1 12,1

Durante proceso de adsorción, el compuesto se carga superficialmente con hidrógeno, que de forma completamente reversible puede ser luego liberado solamente aportandole calor al hidruro. De esta manera se puede trabajar con temperaturas y presiones “normales”, con un rendimiento energético cercano al 85% ,pero con el costo extra correspondiente al hidruro. En el estado actual de la técnica se pueden almacenar cerca de 5grs. de hidrógeno por kg. de compuesto o unos 55 kg/m3, un contenido energético comparable con el de las baterias de ion de litio.

3 888 1602 2361 10,2 9075

Densidad [kg/m3] 0,09 20,6 48 70,7 0,85 750

Transporte, distribución y consumo Un segundo inconveniente del hidrógeno es de índole logístico, ya que la red de transporte de hidrocarburos actual no es enteramente apropiada para movilizar y distribuir este vector energético. Las opciones son nuevamente diversas: transportarlo comprimido o licuado, producirlo en el punto de demanda según sea requerido, transportarlo bajo la forma de hidruros, etc. El transporte se vuelve inconveniente a largas distancias, debido a la energía requerida. En tales circunstancias,

Esquema de una pila de combustible

Esquema del auto a hidrógeno

CIRCUITO ELÉCTRICO (40% - 60% eficiencia)

Combustible H2 (Hidrógeno)

O2 (oxígeno) desde el aire

Compresor de aire

Boca de carga de hidrógeno

Convertidor de corriente continua / alterna

Batería de arranque

Célula de combustible Recirculación de combustible usado

Aire + vapor de agua

Placa de flujo de campo electrodo de difusión de gas (ánodo)

Placa de flujo de campo electrodo de difusión de gas (ánodo)

catalizador

Radiador

Motor eléctrico

catalizador Membra de intercambio de protones

siempre resultará más conveniente producirlo a poca distancia de los consumidores o transportar energía eléctrica hasta el lugar donde sea requerida su generación. El hidrógeno transportado puede ser enviado, por ejemplo, a estaciones de servicio dónde automóviles recarguen su tanque de combustible, para luego alimentar un motor de combustión interna adaptado para funcionar con hidrógeno, o con mezclas H-nafta o H-GNC. Una segunda opción, más promisoria, sería alimentar una pila de combustible. En este caso el hidrógeno es procesado por la pila junto con el oxígeno del aire para producir agua y electricidad (que a su vez acciona el motor eléctrico que mueve el coche). Esta segunda opción es preferible ya que el rendimiento del coche es mayor y las emisiones contaminantes prácticamente nulas, salvo por pequeñas cantidades de NOx (debidas al Nitrógeno presente en el aire).

Perspectivas a futuro Un nuevo paradigma energético basado en el hidrógeno proporcionaría varios beneficios, incluyendo independencia energética y aire limpio. Sin embargo, faltan varias décadas para que un esquema energético basado en hidrógeno pueda ser implementado a escala global. Quizás el futuro no nos encuentre dentro de una economía del hidrógeno en su planteo más puro ya que el transporte y distribución de la energía eléctrica probablemente siga resultando más conveniente desde muchos puntos de vista. Incluso si se piensa en la eficiencia global de todo el proceso de generación y consumo energético, incluir el hidrógeno como vector involucraría ineficiencias energéticas, producto de las sucesivas conversiones y reconversiones de una forma de energía a otra. Según

Tanque de hidrógeno (puede ser para almacenarlo en estado gaseoso o líquido criogenizado)


OPINIÓN Fabiana Gennari, Doctora en ingeniería. Investigadora independiente del CONICET en el Centró Atómico Bariloche con foco en diseño, caracterización y evaluación de materiales para su aplicación en la tecnología del Hidrógeno. Para que el empleo masivo de hidrógeno sea posible es necesario superar algunas dificultades tecnológicas que aparecen en las distintas etapas del proceso de producción y utilización. Por ejemplo, en el caso del almacenamiento de hidrógeno para su empleo en el sector de transporte, una de las alternativas más viables en cuanto a seguridad y costos es el confinamiento del hidrógeno en una matriz sólida en forma de hidruros. Sin embargo, no existe hasta la fecha una matriz sólida que reúna simultáneamente todas las propiedades tecnológicas requeridas. El principal desafío en esta área es desarrollar un material que posea alta capacidad de almacenamiento volumétrica y gravimétrica, buenas cinéticas de captación/liberación de hidrógeno y adecuada termodinámica, alta tolerancia al ciclado (es decir, baja degradación luego de un número elevado de ciclos de carga/descarga de hidrógeno), y bajo costo del material. En el Centro Atómico Bariloche hay varios grupos trabajando en diferentes problemáticas asociadas con la tecnología del hidrógeno. Podemos mencionar el desarrollo de catalizadores para la producción de hidrógeno a partir de etanol; el almacenamiento de hidrógeno en forma de hidruros en metales, aleaciones y nuevos materiales

basados en hidruros complejos; el desarrollo de materiales para celdas de combustible de membrana de intercambio de protones (PEM) y de celdas de combustible de óxido sólido (SOFC). El hidrógeno es un vector energético que nos permite almacenar energía de una fuente primaria, para disponer de ella cuando sea necesario y donde sea necesario. Esto lo posiciona como un componente crucial de la futura plataforma energética, donde tanto el cuidado del medio ambiente como el empleo de recursos renovables son factores claves. Por esta razón, el hidrógeno debería tener una convivencia amigable con el empleo de la energía eléctrica como posibles portadores de energía. La utilización de uno u otro dependerá de factores específicos de cada país o situación geográfica particular, coexistiendo ambas formas en función de los requerimientos y de la aplicación específica (estacionaria o móvil). Considero que la transición a una economía energética basada en hidrógeno será paulatina, y creo que las implementaciones que afecten nuestra vida diaria serán visibles en el mediano plazo. En este sentido, las leyes ambientales que generan restricciones fuertes al consumo de combustibles fósiles y la escasez de los mismos, son un fuerte incentivo para que gobiernos y empresas destinen recursos económicos a esta tarea. Considero que el apoyo actual al desarrollo de la tecnología del hidrógeno es una decisión política y estratégica con beneficios a futuro.

“Actualmente los costos aparecen como una barrera porque tecnologías nuevas compiten con tecnologías amortizadas con décadas de existencia en el mercado y que no son penalizadas por los gobiernos a pesar de la contaminación que generan”.

58 59 . clean energy . octubre/noviembre 2011

análisis energéticos “macro” se requerirían entre 1.6 y 2 unidades de servicios energéticos auxiliares (en el mejor de los casos provistos por renovables) para entregar a las puntos de consumo 1 unidad de energía en forma de hidrógeno. Estos son obvios inconvenientes ya que la eficiencia energética es una faceta muy importante de la sustentabilidad. En este sentido, una “economía del electrón” donde la energía sea generada, transportada, distribuida y consumida bajo la forma de energía eléctrica podría ser muchísimo más eficiente. No obstante, posiblemente el hidrógeno encontrará su “nicho” junto a las pilas de combustible, como forma de almacenamiento de energías renovables, en servicios industriales, en centros urbanos aislados y en el trasporte, sector donde hoy por hoy los medios de almacenamiento de energía eléctrica adolecen por su autonomía. La “revolución del hidrógeno” en la industria automotriz, anunciada en repetidas ocasiones desde que Mazda presentara en 1991 su HR-X, el primer modelo comercial a hidrógeno, ha sido tal vez la más visible polémica con respecto a la viabilidad de este compuesto como vector energético aplicado al transporte. La mayor controversia se dio cuando el ex presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, anunció en 2003 un plan de investigación de 2 mil millones de dólares para los vehículos a hidrógeno, que muchos interpretaron como una “distracción” fondeada por la industria petrolera para frenar la fabricación de vehículos 100% eléctricos. El fondo fue finalmente cancelado en 2010 por Barack Obama por consejo de su Secretario de Energía, Stephen Chu, que considera que la impulsión de vehículos a hidrógenos está “a décadas de ser una realidad”. Sin embargo, muchas empresas se encuentran en la actualidad investigando la factibilidad de la motorización a hidrógeno. Incluso algunas automotrices, utilizando fondos propios y gubernamentales, han comenzado a producir algunas unidades, en general a modo de concept cars. De acuerdo a varios analistas del sector, el panorama actual es cambiante y confuso. Ford había renunciado

públicamente en 20009 a continuar investigando el hidrógeno aduciendo que el “próximo paso en los planes de la compañía era incrementar paulatinamente el volumen de vehículos eléctricos”. Por su arte, la francesa Renault había actuado de manera similar, cancelado su propio programa de hidrógeno, mientras que GM, la mayor automotriz del mundo, recortaba sus esfuerzos aduciendo, que el costo de producir autos a hidrógeno era muy elevado, “aún muy lejos de una etapa de comercialización”. Sin embrago, se cree que todas las compañías continúan desarrollando la tecnología impulsados por la tendencia a automóviles más ecológicos promovida principalmente por las terminales asiáticas. Recientemente, la inglesa Lotus anunció que se encontraba desarrollando taxis a hidrógeno y el vice alcalde de Londres, Kit Malthouse, anunció que espera que para los Juegos Olímpicos de 2012 la ciudad cuente con al menos 6 terminales de carga y de 20 a 50 taxis impulsados con esta tecnología. En cualquier caso, la mayoría de las empresas coinciden en fijar como un horizonte “optimista” para comenzar a ver opciones comercialmente viables el lustro 2015-2020. Sobre el futuro del hidrógeno, Miguel Laborde, agrega: “Ninguna energía alternativa puede reemplazar por si sola, en el corto y mediano plazo, a los hidrocarburos. Por un lado por el nivel de consumo diario de los mismos en el mundo y por otro lado porque ninguna ofrece una densidad energética comparable a la de los hidrocarburos. Por ende, en el corto y mediano plazo habrá que recurrir a diferentes alternativas, eligiendo la que mas convenga en cada región de acuerdo a la mano de obra y a los recursos disponibles. Actualmente los costos aparecen como una barrera; no obstante esto es así porque tecnologías nuevas compiten con tecnologías amortizadas con décadas de existencia en el mercado y que no son penalizadas por los gobiernos a pesar de la contaminación que generan. Esta barrera debería superarse a medida que se agoten los combustibles fósiles y siempre y cuando los gobiernos apliquen políticas de fomento favorables a las renovables”. En definitiva, aún resta mucho camino tecnológico por recorrer pero es seguro que conforme las reservas mundiales de hidrocarburos se sigan agotando y nuestra conciencia ambiental siga creciendo, una alternativa energética deberá surgir, cambiando para siempre nuestra forma de viajar, producir energía, y vincularnos con el medio ambiente. Indudablemente.


Revista Clean Energy presenta

Estado de la industria argentina de renovables 2011 La primera guía completa, sector por sector, y kilowatt por kilowatt, de la industria de energías limpias del país. Reserve su copia impresa. Edición limitada.

Contenido: Inversión global en renovables; radiografía del sector eléctrico argentino; Genren; energía eólica (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, mapa de recursos, capacidad instalada, market share por empresa, capacidad a 2013 y 2016, base de datos de instalaciones y proyectos); energía solar (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, mapa de recursos, solar térmica, solar fotovoltaica, base de datos de instalaciones y proyectos); Mini hidro (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, mapa de recursos, capacidad instalada por provincia, base de datos de instalaciones y proyectos); energía geotérmica (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, mapa de recursos, base de datos de instalaciones y proyectos); energía térmica (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, biocombustibles, aceites usados, base de datos de instalaciones y proyectos); biomasa y biogás (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, base de datos de instalaciones y proyectos); energía oceánica (descripción del recurso en Argentina, energía mareomotriz, energía undimotriz, análisis de desarrollo del sector, base de datos de instalaciones y proyectos); Cómo cumplir el mandato de 8% (inversiones requeridas, escenario de acción); Biodiesel (descripción del recurso en Argentina, ránking global de productores, análisis del sistema de retenciones a las exportaciones, tendencias en el tamaño de las plantas, market share por tecnología, estado de cumplimiento del Cupo Nacional, consumo y producción de biodiesel, mapa de recursos, base de datos de instalaciones y proyectos); bioetanol (descripción del recurso en Argentina, producción por feedstock, mapa de recursos, base de datos de instalaciones y proyectos); otros recursos estratégicos (shale gas, litio). (011) 4371.6985 info@mediatrdaers.com.ar


Johannes Jansson norden.org

60 61 . clean energy . octubre/noviembre 2011

green world

hacia un modelo de crecimiento sostenible

En esta nueva sección de Clean Energy, abrimos nuestras páginas de par en par para que los referentes mundiales de las energías limpias nos cuenten cuáles son los secretos de su éxito y sus sueños, esperanzas y visiones para el futuro. En esta edición, nuestro primer invitado de gala expone las claves del modelo de “green growth” danés y adelanta el Global Green Growth Forum que se llevará a cabo el 11 y 12 de octubre en Copenhague. Texto: Ole Frijs-Madsen, Embajador de Dinamarca en la Argentina.


Johannes Jansson norden.org

El “crecimiento verde” está emergiendo como una panacea para algunos de los más graves desafíos globales. Las soluciones tecnológicas requeridas existen. El financiamiento necesario está disponible. Los expertos han analizado los desafíos y presentado decenas de recomendaciones a quienes deciden las políticas. Sin embargo, en la actualidad la transición a una economía verde carece de la velocidad y el ritmo requeridos para desencadenar una nueva aventura de crecimiento industrial. ¿Cuál es el eslabón perdido? Es notablemente evidente que el modelo actual de crecimiento económico mundial ya no es sustentable. Al mismo tiempo, la transición a una economía verde es parte de la respuesta a algunos de los desafíos que mayor presión ejercen: el agotamiento de los recursos naturales, la crisis económica, la pobreza global mundial y el cambio climático. Si se maneja con inteligencia, esta transición, a menudo denominada revolución industrial verde, puede por sí misma propulsar una nueva ola de crecimiento económico, paralela a la revolución de tecnología informática, y asegurar un crecimiento económico a largo plazo, incluso la evolución de las economías emergentes y los países en vías de desarrollo, a la vez de mitigar los riesgos del cambio climático. No obstante, no se puede confiar en las fuerzas del mercado ni en las políticas internacionales para impulsar esta transición. En última instancia, los mercados reaccionarán ante la escasez global de recursos. Pero para ese entonces, los cambios climáticos negativos serán una realidad, y las bases del crecimiento futuro estarán gravemente deterioradas. Lamentablemente, el mismo problema de ritmo lento parece ser una realidad creciente de los acuerdos intergubernamentales. La comunidad internacional necesita innovar la forma de buscar las soluciones de los desafíos globales. Ya vemos ejemplos de esto en otras áreas; GAVI representa una colaboración pública-privada muy exitosa que ha asegurado vacunas para millones de niños de todo

el mundo. En el área del crecimiento verde, el espacio está siendo ocupado rápidamente por asociaciones público-privadas de distintos tipos. Estas son buenas noticias: la economía no se tornará más verde sin innovaciones y sustanciales inversiones del sector privado. Y sólo los gobiernos tienen el poder y la legitimación para ejecutar las normas vinculantes de promoción del crecimiento en la escala y con la velocidad requeridas. En consecuencia, la creación de una relación efectiva y dinámica entre los jugadores públicos y privados es clave para el avance del ambicioso crecimiento verde.

“3GF propone analizar una nueva arquitectura internacional para el crecimiento verde, que adopta la forma de un enfoque invertido concertado de la colaboración entre empresas, expertos e instituciones públicas”. Aún así, queda el interrogante sobre la forma de asegurar que estas iniciativas públicas-privadas finalmente lleguen a ser algo más que simples intentos de calentar el mar desde varios ángulos. Enfrentado a este desafío, el gobierno danés y el gobierno coreano han lanzado una asociación públicoprivada global conjunta para el crecimiento verde, el Foro Global de Crecimiento Verde (Global Green Growth Forum, 3GF). El concepto detrás de este Foro es tan simple como prometedor: reunir a todas las partes relevantes, a fin de intensificar la acción pública-privada en gran escala, a fin de acelerar la transición a una economía verde. 3GF propone analizar una nueva arquitectura internacional para el crecimiento verde, que adopta la forma de un enfoque invertido concertado de la colaboración entre empresas, expertos e instituciones públicas. El objetivo compartido es el crecimiento verde en la escala y con la velocidad requerida.


Flickr Colin Gray

Cada año en Copenhague, a partir de 2011, 3GF pretende reunir los líderes de asociaciones públicas-privadas establecidas y emergentes agrupados alrededor de diversos sectores de crecimiento dentro del espectro del crecimiento verde. Los reunimos con otros líderes políticos y corporativos, y con dos objetivos en mente: 1. incrementar la coordinación de tipo horizontal, el aprendizaje y la inspiración entre las iniciativas; y 2. fortalecer las relaciones con los procesos de determinación de políticas internacionales y la fijación de reglamentaciones, a fin de asegurar que estos procesos reciban información de los mejor preparados para señalar las barreras específicas al crecimiento verde y cómo superarlas. Con la creación de este marco, 3GF también aspira a contribuir con políticas de avanzada en foros internacionales de negociación más tradicionales, tales como G20, Rio+20, el proceso COP, etc.

62 63 . clean energy . octubre/noviembre 2011

“Si el gobierno danés ha descubierto las teclas adecuadas que deben presionarse para reunir a las empresas y los gobiernos con la finalidad de detectar no sólo las barreras, sino también las soluciones, podría obtenerse el resultado de un impulso renovado hacia la transición verde”. A medida que los socios públicos y privados logren hacer coincidir sus diversos intereses en el crecimiento verde, se podrán diseñar nuevas oportunidades y formas de colaboración. Los beneficios potenciales son inmensos. Si el gobierno danés ha descubierto las teclas adecuadas que deben presionarse para reunir a las empresas y los gobiernos con la finalidad de detectar no sólo las barreras, sino también las soluciones, podría obtenerse el resultado de un impulso renovado hacia la transición verde. Esto podría incentivar el empleo y proporcionar crecimiento económico y prosperidad general para nosotros y para las generaciones venideras. Desde el año 2003, la Argentina ha experimentado un crecimiento económico sorprendente y es una de las economías de mayor crecimiento del mundo. Sin em-

bargo, los diseñadores de políticas argentinas, al igual que el resto de los diseñadores de políticas del mundo, se enfrentan a los mismos desafíos sobre cómo aprovechar las oportunidades de crecimiento a largo plazo de una economía más verde, sin arriesgar sufrir pérdidas económicas a corto plazo. La Argentina ya tienen una larga tradición de sociedades públicas privadas sobre la cual apoyarse y saben por experiencia que el dialogo continuo entre el gobierno y las empresas privadas, inversores y expertos, es fundamental a la hora de obtener una orientación, basada en la realidad, sobre como mejor estimular el crecimiento verde, a través de políticas y regulaciones. La Argentina tiene una gran importancia política y estratégica para la agenda del crecimiento verde global y los invitamos a que nos unan en este esfuerzo global para poder entender como una mejor colaboración entre negocios, finanzas y políticas pueden alcanzar un potencial efectivo de crecimiento hacia una economía más verde. Los socios fundadores de 3GF son los Gobiernos de Dinamarca, de Corea del Sur y de México, sociedades globales tales como ABB, Grupo BYD, Danfoss, General Electric, Hyundai Motors, McKinsey & Company, Novozymes, Samsung, Siemens y Vestas, junto con organizaciones internacionales tales como OECD, la Agencia Internacional de Energía (International Energy Agency, IEA), UN Global Compact, International Finance Corporation (IFC) y la Iniciativa de Política Climática (Climate Policy Initiative). 3GF ha sido desarrollado en asociación con el Instituto Global de Crecimiento Verde (Global Green Growth Institute). El primer Foro se reunirá en Copenhague el 11–12 de octubre de 2011, donde doscientos líderes generadores de decisiones de todo el mundo, comprometidos a promover la agenda global de crecimiento verde, se reunirán para analizar las formas de madurar las oportunidades de crecimiento verde en los sectores de transporte y de energía. El crecimiento verde implica incentivar el crecimiento y el desarrollo económico, a la vez que se asegura que los bienes naturales continúen proporcionando los recursos y servicios ambientales de los cuales depende nuestro bienestar (OECD).



64 65 . clean energy . octubre/noviembre 2011

fotos



Flickr Magharebia

66 67 . clean energy . octubre/noviembre 2011

Flickr SCA Svenska Cellulosa Aktiebolaget

Walmart


Flickr Limelightpower

Flickr Oceanflow Energy


68 69 . clean energy . octubre/noviembre 2011

Portland General Electric

Flickr Telex4



entrevista central 70 71 . clean energy . octubre/noviembre 2011

victorio oxilia, secretario general de olade

“Hasta 2032 la hidroenergía y la biomasa serán las principales fuentes de energía renovable en la región" En exclusiva para Clean Energy, el Secretario General de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Victorio Oxilia, analiza la realidad energética de la región, con especial hincapié en las fuentes renovables. Bonos de carbono, cambio climático y el rol de los países desarrollados a la hora de paliar la crisis climática. Texto: Federico Spitznagel Fotos: cortesía OLADE


En conjunto con ONUDI, su organización se encuentra ejecutando el Observatorio para la Energía Renovable de América Latina, ¿cuál es el objetivo del mismo y qué resultados han obtenido hasta el momento? El Observatorio de Energía Renovables para América Latina y El Caribe es una iniciativa cuyos socios principales son OLADE y la Organización de las Naciones Unidas para Desarrollo Industrial (ONUDI). La iniciativa tiene como objetivo principal el levantamiento de la información disponible en la Región referente al desarrollo de la energía renovable y su posterior difusión mediante una plataforma de información geo-referenciada. Dicha plataforma ofrece a los usuarios la posibilidad de visualizar y extraer toda la información procesada, la cual se encuentra organizada por país miembro. La información procesada será de gran utilidad para todos los grupos de interés que se encuentran en la tarea de impulsar el uso de tecnologías basadas en fuentes renovables de energía. La plataforma está dirigida principalmente a quienes son responsables de procesos de toma de decisiones sobre formulación de políticas, marcos institucionales y regulatorios, proyectos de investigación y desarrollo tecnológico y análisis de información e iniciativas de movilización de inversiones. Actualmente OLADE se encuentra en la fase de procesamiento de información correspondiente a 12 países: Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Dicha información está siendo ingresada en la plataforma de información y será accesible a través del Internet para todos los usuarios interesados en el cuarto trimestre del año en curso. ¿Cuál fue el criterio utilizado para elegir a los países que forman parte del Observatorio? En realidad, fueron los mismos países los que eligieron participar del proyecto piloto del Observatorio. Por tanto, la participación responde a la voluntad política de las autoridades energéticas de los 12 Países Miembros de OLADE y de ONUDI que manifestaron su interés y compromiso con el Observatorio. Sin embargo, en subsiguientes etapas se planea la incorporación paulatina de todos los países de América Latina y El Caribe.

¿Cómo se ubica Latinoamérica con respecto a otras regiones en cuanto a su intensidad energética y al aprovechamiento de fuentes limpias de energía? En primer lugar, debe aclararse que América Latina y el Caribe, como región, está pasando por uno de sus mejores períodos históricos en lo referente a desarrollo económico, por cuanto es impensable que se desarrolle sin incrementar sus índices de consumo de energía por habitante. Según datos de OLADE, la intensidad energética de América Latina y el Caribe es prácticamente el doble comparado con los países de la OCDE: 1,5 bep por cada 1000 US$ de PIB en la Región frente a 0,87 bep por cada 1000 US$ de PIB en los países de la OCDE. Sin embargo, este indicador, como medida de eficiencia, debe ser tomado con mucho cuidado. Muchos de los países de la OCDE, que antes producían bienes intensivos energéticamente -como es el caso del aluminio -, han decidido por diversas razones trasladar la producción – por tanto, el consumo de energía – a otros países tales como Brasil, Jamaica, Suriname, entre otros. Lo mismo ha ocurrido con la fabricación de papel. Estos son segmentos industriales con alto nivel de consumo de energía y con impactos en la economía que están por debajo de su impacto en el sistema energético. Esto explica, en parte, el relativamente elevado indicador en América Latina y el Caribe, además – claro está – de los programas de eficiencia energética, que se encuentran en alto grado relativo de avance en los países más desarrollados.

“La intensidad energética de América Latina y el Caribe es prácticamente el doble comparado con los países de la OCDE: 1,5 bep por cada 1000 US$ de PIB en la Región frente a 0,87 bep por cada 1000 US$ de PIB en los países de la OCDE”. En lo que respecta a las denominadas fuentes limpias de energía, los países de América Latina y el Caribe, siempre teniendo en vista la región en su conjunto, ya han realizado un importante aporte histórico, en el ámbito mundial. Esto también debe quedar claro, pues en


“La participación de las fuentes renovables de energía en la matriz energética de nuestra región es del orden del 25%; muy superior al 7% de los Países de la OCDE y al promedio mundial que va en el orden del 13%”.

el discurso corriente se pierde la perspectiva de la diferencia entre regiones del mundo.

72 73 . clean energy . octubre/noviembre 2011

La participación de las fuentes renovables de energía en la matriz energética de nuestra Región es del orden del 25%; muy superior al 7% de los Países de la OCDE y al promedio mundial que va en el orden del 13%. Lo cual se debe, en parte, a que la producción de electricidad en América Latina se basa principalmente en fuentes renovables: 62% en la región frente a solamente 21%, que es el promedio mundial. Con la excepción de Brasil, que ya ha traspasado la barrera de 1GW eólico instalado, la gran mayoría de la industria de renovables en la región se centra hoy en los biocombustibles, ¿prevén cambios a futuro? ¿es posible imaginar una alianza regional que fomente clusters de desarrollo para industrias promisorias como la eólica o la solar fotovoltaica?

Algunos países latinoamericanos, como Argentina y hasta cierto punto Chile, han presentado algunos problemas a la hora de atraer financiamiento para los proyectos de energías limpias, ¿cómo prevén que evolucionará este tema a futuro?

En general, los países de la región continúan concentrando sus esfuerzos en el desarrollo de programas de energía renovable, principalmente en la utilización de las tecnologías que se desarrollan y producen localmente, que explotan recursos locales, que cuentan con capacidades técnicas in-situ y que están respaldadas por estudios técnico-económicos. Esto explica la gran expansión de la hidroelectricidad y de los combustibles derivados de la biomasa.

El desarrollo de mecanismos de financiamiento para la implementación de proyectos de fuentes renovables de energía es, sin lugar a duda, una de las barreras más importantes que detienen su evolución. Pero esto también se relaciona con las políticas que asuman los organismos multilaterales de financiamiento. Ellas deben adecuarse a las potencialidades, realidades y las necesidades de los países de América Latina y el Caribe, lo cual no siempre ha sido así, en algunos casos.

Según estudios de prospectiva realizados por OLADE (Prospectiva Energética para América Latina y El Caribe: Escenarios Energéticos al 2032) esta tendencia continúa siendo similar hasta el 2032, horizonte en que la hidroenergía y la biomasa serán las principales fuentes de energía renovable en utilización. Asimismo, se espera un gran impulso de la generación eléctrica con la transformación de la energía eólica. Los bajos costos registrados en los últimos proyectos eólicos aprobados (entre 60 a 80 US$/ MWh) en la región pueden orientar un notable cambio en el parque generador de los países con gran potencial de aprovechamiento de este recurso (Argentina, Brasil, México, Uruguay, para citar algunos ejemplos).

En la actualidad, la mayoría de los proyectos de energía renovable desarrollados han sido financiados por fondos de cooperación internacional y por fondos nacionales públicos. La banca privada también ha creado programas de financiamiento, sin embargo, estos todavía no han podido dinamizar adecuadamente el sector.

Sin embargo, otras fuentes de energía renovable como la energía eólica, la solar y la geotérmica, que suman 2% del total de la demanda de electricidad, están siendo desarrolladas e impulsadas por varios gobiernos de América Latina, generando capacidades locales y lecciones aprendidas que pueden ser compartidas con el resto de países de la región a través de programas de cooperación sur-sur, plataformas de conocimiento y redes regionales de expertos.

Los proyectos basados en tecnologías de energías renovables tienen generalmente altos costos de capital, que – en realidad – han registrado una notable reducción en las últimas décadas. Además, debe tenerse en cuenta que para las energías intermitentes - no despachables como centrales de base -, como solar y eólica, la incertidumbre en la capacidad efectiva de generación y la confiabilidad de las mismas, aumenta la percepción de riesgo para el sector financiero. Debido a que la utilización de energía renovable implica generalmente un uso intensivo de capital se configura un escenario de difícil acceso al crédito, al menos en las modalidades convencionales. Los plazos disponibles resultan demasiado cortos en comparación con la vida útil del equipo y el tiempo de retorno de la inversión.


“…se podría estar generando una gran contradicción: que países con bajo PIB por habitante paguen por una energía limpia, pero costosa, mientras que en muchos países ricos se está aún produciendo electricidad con combustibles fósiles y a bajo costo”.

lizado un gran esfuerzo para producir electricidad más limpia. Sin embargo, muchos de los países más ricos del planeta, fuera de América Latina y el Caribe, que se han desarrollado en los últimos dos o tres siglos con combustible fósil de bajo costo y sin restricciones ambientales, no están realizando lo suficiente para asumir la responsabilidad histórica que les toca, con efectos que son globales.

Para que los mecanismos financieros tengan un impacto significativo en el desarrollo de programas de energía limpia es necesario desarrollar marcos regulatorios específicos para las tecnologías basadas en fuentes renovables de energía, en los que se regule el plazo de retorno de la inversión, un precio preferencial fijo para la energía renovable e instrumentos contractuales que privilegien la compra de electricidad generada con fuentes renovables. Todo esto en un escenario en el que los riesgos son generalmente asumidos por el Estado, por tanto, con dinero público. Por ello, debe tenerse cuidado de no generar elevados costos para el contribuyente. En caso contrario, se podría estar generando una gran contradicción: que países con bajo PIB por habitante paguen por una energía limpia, pero costosa, mientras que en muchos países ricos se está aún produciendo electricidad con combustibles fósiles y a bajo costo. Un informe reciente de la ONU consignó que durante 2010 se produjo el récord de inversiones en nuevas energías renovables, más de 200 mil millones de dólares. Sin embargo, no sería suficiente para mitigar el cambio climático. ¿Tienen alguna proyección de inversiones en la industria de energías limpias a futuro? ¿qué hace falta para potenciar aún más la inversión? El hecho de que América Latina y el Caribe tengan una matriz con una participación relevante de las fuentes renovables de energía, aporta positivamente a los objetivos de mitigación al cambio climático; sin embargo, cabe recalcar que nuestra región contribuye con solamente 5% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo. La mayor responsabilidad de mitigar el cambio climático está fuera de la Región. Como ya hemos dicho, en nuestros países ya se ha rea-

Actualmente, no contamos con un estudio sobre la proyección de las inversiones en la industria de las energías limpias. Pero de acuerdo a estudios de prospectiva y de potencial energético podemos pronosticar que las inversiones referentes a energías renovables en el mediano y largo plazo se concentrarán prioritariamente en la hidroelectricidad, la principal fuente de generación eléctrica limpia de la región. Del inmenso potencial hidroenergético existente en la región, tan solo se está aprovechando 22%. Para potenciar aún más la inversión se requiere una mayor adecuación de las políticas de organismos multilaterales de financiamiento a las políticas de desarrollo de los países de la región y realizar reformas institucionales que promuevan la expansión del uso de las fuentes renovables de energía, pero sin comprometer el desarrollo de los sectores productivos de los países y las políticas y programas de de inclusión social mediante el acceso a la energía. En su opinión, ¿puede el reciente furor de los hidrocarburos no tradicionales afectar el ritmo de crecimiento de las renovables? El crecimiento económico y demográfico requiere buscar fuentes de energía tanto renovables como no renovables para satisfacer la demanda energética. En mi opinión, considero que “el reciente furor” - expresión que realmente parece responder a una visión muy optimista de la realidad, en el caso del shale gas - de los hidrocarburos no tradicionales no deberá afectar, al menos en el corto plazo, el ritmo de desarrollo de las fuentes renovables de energía, debido a que la extracción de aquellas fuentes es aún muy costosa y con un impacto ambiental que todavía no está muy definido. ¿Cómo evaluaría hasta el momento el éxito del mercado de bonos de carbono como promotor de la industria de renovables? El mercado de los bonos de carbono y sus herramientas facilitadoras, como los Mecanismos de Desarrollo


huracanes en la costa del Caribe. Los estudios existentes a escala global y regional, incluyendo las Comunicaciones Nacionales presentadas ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), indican que en varias áreas de la región los sectores donde se esperan los mayores impactos del cambio climático son: la salud, los recursos hídricos y forestales, la biodiversidad, la agricultura, la pesca, el turismo y la infraestructura de puertos, carreteras y servicios públicos. Los cambios en la temperatura y precipitación implican cambios en las tasas de evaporación de embalses y en los caudales de ríos y, en consecuencia, inciden en la disponibilidad de agua. Esto puede conllevar a generar estrés hídrico en los ecosistemas y en los sistemas dependientes del agua, como las hidroeléctricas.

Limpio (MDL), no han tenido el impacto esperado como dinamizador de los proyectos de energía renovable y de eficiencia energética, con algunas excpeciones. Es por esto que dichos mecanismos de apoyo están en constante evolución con la aparición de nuevas metodologías, tales como los MDL Programáticos y los NAMA’s (National Authorities Mitigation Actions) que buscan tener una mayor influencia en la industria de las energías renovables.

“El mercado de los bonos de carbono y sus herramientas facilitadoras, como los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), no han tenido el impacto esperado como dinamizador de los proyectos de energía renovable y de eficiencia energética”.

74 75 . clean energy . octubre/noviembre 2011

De manera general en América Latina y el Caribe, los Mecanismos de Desarrollo Limpio, como mecanismos de financiamiento, no constituyen sino un apoyo marginal para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica, debido a que en los sistemas interconectados el coeficiente de emisiones de la región es bajo (0,5 kgCO2/kWh). Los MDL juegan un papel importante para proyectos de generación en los cuales se mejora el nivel y el impacto de emisiones - caso de la utilización de biogas de rellenos sanitarios - o bien se sustituyen combustibles fósiles para la generación eléctrica. ¿Qué impacto puede tener el cambio climático sobre la generación de energía hidroeléctrica, un recurso crucial para varios países de la región? El cambio climático inducido por el incremento en la atmósfera de las concentraciones de gases de efecto invernadero constituye (GEI), junto con la degradación de ecosistemas y la pérdida de biodiversidad, uno de los mayores desafíos globales que enfrenta la humanidad. A pesar de que los países de América Latina generan una mínima proporción de las emisiones globales de GEI, por razones geográficas, económicas y sociales son sumamente vulnerables a los efectos del cambio climático. Entre las manifestaciones esperadas del cambio climático en la región se cuenta una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos, tanto por exceso de precipitaciones como eventos de sequía, así como el aumento en la frecuencia e intensidad de

Dado el potencial de generación hidroeléctrica en la región y los impactos anticipados sobre el régimen hídrico, se hace necesario analizar la vulnerabilidad al cambio climático de la generación hidroeléctrica y sus consecuentes implicaciones económicas. Actualmente, OLADE en sociedad con el programa del gobierno finlandés, Alianza Energía y Ambiente (AEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desarrollan un “Estudio sobre la vulnerabilidad del sector hidroeléctrico en América Central ante los efectos del cambio climático y sus propuestas de medidas de adaptación”, el cual estará concluido en el año 2012. Como organismo supranacional, ¿cree que existe suficiente consenso para encaminar la región hacia una transformación de su matriz energética, impulsando la incorporación de renovables? Cabe aclarar que OLADE no es un organismo supranacional, sino un organismo inter-gubernamental. Esto significa que las decisiones tomadas en el seno del organismo no son vinculantes. La transformación de la matriz energética hacia una matriz más sostenible es un proceso que sigue patrones de comportamiento local en función de la disponibilidad de los recursos naturales, el acceso a tecnologías económicamente eficientes y viables, la existencia de capacidades locales, y el incremento de la seguridad energética. Sin embargo, podemos decir que existe un consenso y un discurso político que enfatiza la necesidad de impulsar un desarrollo eficiente de los sectores productivos y la inclusión de todos los segmentos de la sociedad, buscando mejores condiciones de vida para todos. Dentro de esa visión, teniendo en cuenta las particularidades, condiciones y recursos de cada país, la región está empeñada en continuar desarrollando las fuentes renovables de energía. Según estimaciones recientes, 2010 marcó el récord de emisiones de CO2 a nivel mundial, ¿se trata de un fracaso definitivo de los instrumentos actuales para fomentar el cambio? ¿Cómo se puede revertir esa tendencia? En el ámbito mundial se están buscando alternativas para impulsar un cambio de fondo en cuanto al modo de desarrollo, el cual debe estar basado en una economía de bajo carbono. Esto implicará un cambio en la cultura global en torno al uso de los recursos naturales, el consumismo, las fuentes de energía, el transporte, entre otros. Sin embargo, en esta visión no debe perderse de vista las responsabilidades diferenciadas que existen; que no se frene el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe, que – como dijimos al inicio – pasa por uno de sus mejores períodos, en el que finalmente en muchos países se corrigen omisiones históricas hacia segmentos que han quedado social y económicamente excluidos.



Flickr Charles Hoffman

la ola menos pensada Dentro del abundante mazo de posibilidades que la naturaleza nos ha regalado para la potencial generación de energía, existe una baraja que suele ser dejada de lado: la mareomotriz. Pero al igual que con la energía eólica, la solar, la geotermia o los biocombustibles, nuestro país cuenta con algunas de las locaciones más añoradas del planeta.

76 77 . clean energy . octubre/noviembre 2011

mareomotriz

Texto: Martín Cagliani


Kevin McManus

“La costa patagónica es perfecta en cuanto a amplitud de mareas, es una de las cuatro regiones que más amplitud presentan en el mundo. Puede llegar a los 12 metros de altura en Bahía Grande, en Santa Cruz”.

Argentina cuenta con uno de los litorales marítimos más vastos del universo. De acuerdo con el manual que uno lea, entre 4.800 y 6.000 kilómetros de costa bañados por el Océano Atlántico. Menos conocido es el hecho de que la región patagónica, más específicamente en Santa Cruz y Chubut, dispone de una amplitud de mareas excepcional, lo que la convierte en uno de los sitios del mundo más promisorios para la obtención de energía mareomotriz. Como su nombre lo indica, esta tecnología aprovecha la fuerza de las mareas para generar energía de una forma muy similar al proceso de la energía hidroeléctrica: el agua atraviesa unas turbinas, que son las que generan electricidad a partir del movimiento. En la energía hidroeléctrica, el agua pasa una sola vez, de un lado a otro de la represa. Pero en la mareomotriz pasa dos veces, al subir la marea, y al bajar. El ciclo de las mareas cambia cada seis horas, por la rotación de nuestro planeta. Cuando la Luna está más cerca ejerce su fuerza gravitacional sobre la parte más móvil de nuestro mundo, que son los mares, haciendo que el nivel del agua suba, en lo que se llama pleamar. Cuando la Luna se aleja, se produce lo que conocemos como la bajamar, cuando el nivel de las aguas desciende. Son diversas las formas en que se puede aprovechar la fuerza motriz de las mareas. Existen diversos tipos de plantas: algunas sólo funcionan con la pleamar, otras lo hacen en la bajamar, y otras aprovechan el flujo de agua de manera indistinta. Se puede utilizar diques, pero como estos suelen ser dañinos para el ecosistema en el que se ubican, también se ha diseñado otra tecnología que no es tan intrusiva con el medio ambiente: son las turbinas sumergidas, similares a los aerogeneradores eólicos, sólo que en este caso son accionados con las corrientes marítimas. Mareas argentinas La clave para poder medir si en una zona se puede aprovechar o no la energía mareomotriz es la amplitud de la marea, es decir la diferencia de nivel de las aguas entre la pleamar y la bajamar. En países como Francia, Canadá, Rusia o China, el aprovechamiento energético de las mareas se lleva a cabo principalmente en zonas

de bahías o ensenadas, que presentan una comunicación estrecha con el mar. Allí se ubican las turbinas, dentro de diques que aprisionan el agua. Cuando esta sube con la pleamar pasa por las turbinas, y cuando baja también. Esto ocurre cuatro veces al día, con tiempos muertos que ocurren cuando el nivel del agua dentro y fuera del embalse es igual. La costa patagónica es perfecta en cuanto a amplitud de mareas, es una de las cuatro regiones que más amplitud presentan en el mundo. Puede llegar a los 12 metros de altura en Bahía Grande, en Santa Cruz. Igualmente, las zonas con más potencial son las de los golfos Nuevo y San José, en Chubut. Estos dos golfos marcan los extremos de la península de Valdés, separados por el istmo Ameghino, de apenas siete kilómetros de ancho. Aquí se produce un fenómeno poco común. Al estar la península afectando las corrientes marinas, las mareas en cada uno de los golfos presentan un desfase horario. Cuando en uno de los extremos de la península ocurre la pleamar, en el contrario se está dando la bajamar. Así, lo que en otras regiones se debe conseguir aprisionando el agua con diques y compuertas en la desembocadura de las bahías, en península de Valdés se logra naturalmente. Proyectos recientes “La inversión en energía marina es la de tercer mayor crecimiento del mundo, con un promedio de incremento del 33% por año en los últimos cinco años”, declara Carlos St. James, fundador y presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables, y también director ejecutivo de la consultora Santiago & Sinclair, LLC. “Las únicas dos tecnologías que están creciendo más rápidamente son la eólica y la solar. Y la energía marina está creciendo más rápidamente que, por ejemplo, la de biocombustibles, la geotérmica, la mini-hidro, y la biomasa. Eso no es decir poco ya que todos están en auge”. En un reciente viaje a Corea, St. James logró cerrar un Memorandum de Entendimiento con las empresas coreanas Pyunghwa Engineering Company (PEC) y Ocean Blue Technology, a través del cual Santiago & Sinclair se convertirá en una de las empresas pione-


Kevin McManus2

“Las estimaciones iniciales de precio para esta tecnología en las zonas indicadas se ubican entre los US$ 180 y los US$ 200/MWh, un rango competitivo con otras opciones tecnológicas”. ras del país en realizar estudios de factibilidad para la radicación de proyectos de energía mareomotriz. Los análisis preliminares tendrán lugar a lo largo de la línea costera patagónica, donde esperan identificar sitios adecuados para comenzar un proyecto piloto pequeño de 20MW en el mediano plazo. Corea tiene una de las tres costas más productivas en materia de energía mareomotriz, que viene explotando desde hace años. Incluso, el país asiático inauguró recientemente la planta de producción mareomotriz más grande del mundo, con 254 MW de potencia instalada. El interés y la evolución de esta industria en Corea es tal, que varias de las empresas de capital nacional ya han logrado avanzar proyectos en la segunda costa con mayor potencial del mundo, la australiana. Ahora, parece, es el turno del tercero de la lista: Argentina.

78 79 . clean energy . octubre/noviembre 2011

“El gobierno coreano esta apoyándolo fuertemente y se hará cargo de parte del costo de los estudios, siempre y cuando logren que también se comprometa una entidad gubernamental de Argentina, sea nacional o provincial, para compartir gastos”, dijo St. James en conversación con Clean Energy. “Luego, el proyecto contará con el financiamiento del banco de desarrollo de Corea, el Korea Development Bank, que tiene líneas específicamente desarrolladas para proyectos de exportación de tecnología de renovables”. Otro proyecto que viene avanzando desde el año pasado es uno a realizarse en Santa Cruz, donde el gobierno de la provincia, Enarsa y la firma Genersa se han unido en un acuerdo para estudiar la instalación de una central en las costas de esa provincia. Sería una de unos 50 MW, con tecnología rusa. Por el momento, también se encuentran en la etapa de detección de locaciones idóneas.

la utilización de la energía hidroeléctrica acaparaba todas las miradas en la región, y luego fue el tiempo del despertar eólico. Uno de los principales frenos históricos a la introducción de proyectos mareomotrices en la zona, es que algunos de las mejores ubicaciones, como por ejemplo la península de Valdés anteriormente mencionada, son zonas críticas en cuanto a los ecosistemas terrestres y marinos. Guillermo Chinni, de la Agencia de Inversiones de la provincia de Chubut, destaca que “el aspecto ecológico resulta crítico dado que hay comunidades sensibles en sus costas, algunas en zonas de Península Valdés que además posee el sello de Patrimonio de la Humanidad. Otras zonas presentan comunidades de aves y pingüinos como la reserva provincial de Punta Tombo”. En opinión de Carlos St James, el mayor inconveniente con el que se enfrenta la industria en Argentina, “es un problema de percepción: ya es bastante difícil lograr convencer a inversores para poner capital a largo plazo en nuestro país, y de hacerlo, prefieren ir a lo más seguro (como el biodiesel), o hacia lo que perciben como un mercado más maduro como el eólico, que presenta muchas empresas de comprobada tecnología compitiendo”. Según su visión, allanar los inconvenientes ecológicos no generaría una respuesta directa “si sigue sin comprenderse en profundidad el potencial de nuestras costas”. Según estimaciones de la Universidad de Cantabria, el potencial teórico de generación de energía mareomotriz en el litoral patagónico asciende a 17.000 MW, ubicados en su totalidad en Chubut y Santa Cruz. Esta potencialidad podría llegar a materializarse antes de 2016, fecha fijada por la ley 26.190 para obtener un 8% de nuestros recursos eléctricos provenientes de fuentes renovables.

¿Por qué no hay mareomotriz en Argentina?

De acuerdo con el estudio “Estado de la Industria de Energías Renovables en Argentina” al que Clean Energy accedió de manera exclusiva (ver nota de tapa), “si bien las licitaciones del programa gubernamental GENREN no incluyeron pedidos de energía mareomotriz, el Estado ha dejado en claro si intención de desarrollar esta tecnología para maximizar la localización ideal de la Argentina. Las estimaciones iniciales de precio para esta tecnología en las zonas indicadas se ubican entre los US$ 180 y los US$ 200/MWh, un rango competitivo con otras opciones tecnológicas”.

Desde principios del siglo XX, la posibilidad de generar proyectos de energía mareomotriz ha sido un tema recurrente en la Patagonia. Sin embrago, ningún proyecto ha logrado llegar hasta buen puerto, lo que levanta ciertas suspicacias. Hasta hace relativamente poco tiempo,

Si bien queda claro que no será posible exprimir el máximo potencial para 2016, tampoco resultaría extraño que al menos algunos proyectos piloto se encontraran en funcionamiento para entonces, complementando la oferta de los grandes parques eólicos en construcción actualmente.



Flickr_Robert S. Donovan

80 81 . clean energy . octubre/noviembre 2011

finanzas

RECALCULANDO

latinoamérica se abre paso en medio de la crisis global Con presupuestos más ajustados, los países desarrollados reducen sus incentivos para la energía renovable. Por el contrario, los emergentes continúan atrayendo cada vez más cantidad de inversiones. Texto: María Eugenia Baliño


Flickr_Peter-Ashley Jackson

“Grandes granjas eólicas estaban siendo instaladas a lo largo de Europa, los Estados Unidos, China y muchas otras naciones desarrolladas y emergentes, mientras la energía solar continuaba su ascenso. Ahora, la marea ha cambiado”.

Mientras la crisis financiera en Europa y en los Estados Unidos obliga a los países desarrollados a reevaluar y en algunos casos restringir sus inversiones en energía renovable, los emergentes parecen dispuestos a no dejar pasar su oportunidad para ganar espacio en el mercado de las energías “limpias”. El último informe realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) indica que en 2010 la inversión en proyectos de energía renovable alcanzó los 72.000 millones de dólares, contra los 70.000 millones conseguidos por las naciones industrializadas. Con nuevas regulaciones e incentivos, América Latina intenta aprovechar el favorable contexto externo que se le presenta para seguir escalando posiciones y lograr un lugar entre los grandes jugadores de la industria. Así, en 2010 se convirtió en la segunda región del mundo que más invirtió en el sector de las energías renovables, con un aumento del 39 % con respecto al año anterior, según el informe del PNUMA. “América Latina esta atrayendo inversiones en 2011 que superaran al finalizar el ejercicio 1,5 billones de dólares tan solo en energía eólica. Los principales mercados están siendo Brasil y México, y además existen otros mercados menores como Uruguay y Perú, donde se están adoptando políticas y regulaciones dirigidas a incrementar su peso en las matrices energéticas, y se esta observando una muy alta competitividad de esta tecnología con relación a las de origen fósil y otras renovables”, afirmó Ramón Fiestas, presidente del Comité Latinoamericano del Global Wind Energy Council. A la hora de explicar este importante salto de la región, el especialista señala: “La reducción de este tipo de inversiones en mercados más desarrollados es uno de los factores que contribuyen a este desarrollo en América Latina, donde se precisa de políticas energéticas más ambiciosas para las energías renovables y regulaciones más adecuadas y sostenibles en buena parte de la región para dinamizar su desarrollo”. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina y el Caribe utilizan hoy energía renovable para generar el 70% de su electricidad, “lo que reafirma su posición como una de las regiones que más produce y usa recursos energéticos renovables”.

Recortes a la europea Mientras tanto en Europa, los ajustes presupuestarios que demanda la crisis generaron importantes recortes en los incentivos destinados a impulsar la adopción de renovables, lo que supuso un freno para el desarrollo de proyectos a gran escala, especialmente en el sector de la energía solar. España redujo para este año en un 13% las primas destinadas al sector. Así, el mercado de energías renovables recibirá en 2011 un total de 6.172 millones de euros en incentivos por parte del Estado español, es decir, 940 menos que el año previo. La más afectada será la energía eólica, con una reducción del 24%, hasta los 1.490 millones de euros, 475 menos que en 2010. A su vez, el Gobierno español limitó la producción de las plantas de energía fotovoltaica construidas antes de septiembre de 2008 mediante la imposición de horas de funcionamiento tope durante los próximos 3 años. Además estableció fuertes rebajas de las tarifas para futuras convocatorias de hasta un 45% para las instalaciones sobre suelo. En junio último, el Reino Unido aprobó reducciones en las tarifas de energía solar de hasta el 73% para los proyectos de gran tamaño, como parte de un plan que pretende recortar el gasto público en un 10 por ciento. Según el ministro de Energía y Cambio Climático, Greg Barker, el sistema de tarifas fijas que el país venía aplicando para los productores de este tipo de energía resulta imposible de mantener en el actual contexto económico debido a los altos costos que implicaba para el Estado británico, ya que los proyectos fotovoltaicos a gran escala en el sistema de planificación superaron ampliamente las previsiones del Gobierno. El gobierno italiano, por su parte, decidió cambiar este año la regulación existente en el sector energético y anticipar antes del plazo establecido una nueva normativa, que contempla la reducción de tarifas y limitaciones en el tamaño de futuros proyectos en el mercado de la energía solar. La justificación del Ejecutivo es que, con este cambio, intenta aliviar a los consumidores de una mayor carga reflejada en la tarifa eléctrica, El Gobierno alemán, en tanto, está estudiando recortar los incentivos a la energía fotovoltaica otros seis puntos


Flickr_Martin Pettitt

“Pese a los recortes en los incentivos en la Unión Europea (UE), desde la European Wind Energy Association (EWEA) confían en que los miembros cumplirán con las metas establecidas para la adopción de renovables por los próximos años” porcentuales más el 1 de mayo de 2012, según reconoció en mayo el ministro de Medio Ambiente, Norbert Roettgen. La reducción se produciría en el marco de la reforma de la Ley de Energía Renovable germana, la cual determinó ya un recorte en julio pasado y estableció una nueva reducción para enero de 2012.

82 83 . clean energy . octubre/noviembre 2011

A fines del año pasado, Francia suspendió el registro de nuevos proyectos de energía solar, quedando sólo excluidas las pequeñas instalaciones de uso residencial de hasta 3kw.

uno de los principales factores que demoraban la implementación de las distintas tecnologías. Ahora, la marea ha cambiado. Muchos proyectos de energías renovables se encuentran demorados o detenidos por diversos factores como la situación global de la economía, el estado de las finanzas gubernamentales, dificultades con el financiamiento e incertidumbre regulatoria”. En el mismo sentido, la agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s considera que algunos “nubarrones” planean sobre el sector de las energías renovables. S&P señala que pese a que los precios de los paneles solares o las turbinas eólicas continúan reduciéndose “drásticamente”, la demanda no termina de responder como se esperaba. Asimismo, la agencia considera que la incertidumbre regulatoria que vive el sector tampoco le ayuda.

En 2010 también, República Checa implementó nuevos impuestos para las inversiones en el sector solar, que fueron aplicados de manera retroactiva y, al igual que en España, desataron fuertes protestas por parte de distintas asociaciones vinculadas a la producción y el desarrollo de las energías limpias.

Compromisos asumidos

Fuera del Viejo Continente, el ministro australiano para el cambio climático y eficiencia energética, Greg Combet, manifestó su intención de reducir la tarifa de las plantas fotovoltaicas desde el 1 de julio de 2011, lo que pondría fin al programa de incentivo que existía hasta julio de 2013.

“Los 27 estados miembros de la UE acordaron por ley metas medioambientales y de energía renovable hasta 2020. Por eso, los gobiernos involucrados se asegurarán de que estas metas sean cumplidas”, indicaron desde la entidad.

Inspirado en las declaraciones del funcionario australiano, el nuevo Gobierno de Gales del Sur cerró el plan de apoyo para nuevos inversores interesados en convertirse en productores fotovoltaicos y decidió además recortar con efectos retroactivos la tarifa fotovoltaica que reciben los productores.

Sin embargo, agregaron: “Por supuesto que algunos países de la Unión Europea están discutiendo si deben reducir el soporte financiero para los proyectos de energía renovable pero EWEA insiste en que hay que mantener y garantizar una estructura confiable hoy, mañana y más allá del 2020”.

La situación parece resumirse en la visión expresada por la consultora Deloitte, que en su documento Alternative Thinking 2011: “previamente a la crisis económica, la energía renovable se desarrollaba en una era de precios de petróleo muy altos. Grandes granjas eólicas estaban siendo instaladas a lo largo de Europa, los Estados Unidos, China y muchas otras naciones desarrolladas y emergentes, mientras la energía solar continuaba su ascenso con los cuellos de botella en la oferta siendo

En EWEA además destacaron los beneficios económicos que significa la adopción de energía eólica: “La energía eólica es un negocio poderoso, un buen generador de trabajo, especialmente en regiones con dificultades económicas permite evitar los costos de los combustibles fósiles, evita el daño ambiental, fortalece la capacidad propia de la Unión Europea de proveer energía, es un muy buen producto de exportación y se está volviendo más barato y eficiente cada día”.

Pese a los recortes en los incentivos en la Unión Europea (UE), desde la European Wind Energy Association (EWEA) confían en que los miembros cumplirán con las metas establecidas para la adopción de renovables por los próximos años.



green life 84 85 . clean energy . octubre/noviembre 2011

pantallazo por el medio ambiente En agosto se llevó a cabo la segunda edición del Green Film Fest en Cinemark Palermo. Durante siete días, algunas de las mejores películas de cine ambiental le disputaron la taquilla a megaproducciones de Hollywood, y si bien la competencia todavía es despareja, de a poco comienza a instalarse en el país un espacio para generar conciencia ecológica a través de la cultura en pantalla grande. Texto: Leo Serjai Fotos: Green Film Fest


La cultura, a través de cualquiera de sus disciplinas, tiene ese mágico poder de movilizar el alma y despertar sensaciones. Quizá esa energía dura apenas un momento, un instante, pero a veces provoca algo tan intenso que su huella alcanza a perpetuarse. Entre las expresiones artísticas, el cine ocupa un lugar en el podio de la masividad, y por eso es uno de los medios más efectivos para sensibilizar a los ciudadanos y generarles conciencia ambiental: el ambicioso objetivo del Green Film Fest (GFF). En su segunda edición, este festival internacional de cine ambiental de Buenos Aires se desarrolló en las salas de Cinemark Palermo entre el 25 y 31 de agosto. Para la ocasión se seleccionaron doce títulos y durante una semana se proyectaron entre seis y siete películas

Sin dudas, gran parte de su público es gente que ya tiene conciencia ambiental, pero la idea del festival es ampliar ese nicho. por día. La ganadora del Oscar 2010 en la categoría Documental, “The cove”, las nominadas “Waste land” y “Gasland” y la argentina “Huellas en el alma” fueron los films destacados del encuentro. “Hacemos mucho hincapié en la calidad de las películas, queremos que el festival sea garantía de que las obras que exhibimos son buenas y por eso nos focalizamos mucho en llevar las mejores y más recientes


A pedal “Vení en transporte público, compartiendo el auto o en bici”, invitaba el Green Film Fest desde toda su comunicación en un acto de coherencia. Con el apoyo de Ecomujeres se midió el impacto ambiental generado y ahora se van a realizaror actividades, junto a la fundación Vida Silvestre, para alcanzar una huella de carbono (totalidad de gases de efecto invernadero) neutral. “El medio de trasporte elegido por el público para venir al festival generaba el principal impacto ambiental, porque las películas se proyectaron en formato digital y eso no produce gases de efecto invernadero, mientras que el fílmico sí. De todas maneras fue algo simbólico ya que el impacto ambiental del festival es muy poco, pero queríamos hacernos cargo por mínimo que fuera. Para compensar, entre otras acciones, vamos a plantar árboles”, aclara Alejandra Cordes, y continúa: “La idea era dar el ejemplo y concientizar: algunos ni saben qué es la huella de carbono o jamás pensaron en que la manera de llegar a un lugar tiene impacto sobre el medio ambiente. Y creo que ese mensaje llegó”.

86 87 . clean energy . octubre/noviembre 2011

“Una novedad fue que este año formó parte del festival ‘Huellas en el agua’, que es una película nacional dirigida por Boy Olmi”.

producciones”, afirma Alejandra Cordes, directora de Green Tara que es la productora a cargo de la organización. Y después completa: “Cuando hablo de ‘mejores’ hago referencia a su calidad en general: cómo está tratada la temática, su importancia y el efecto sobre la sociedad y también respecto a la parte técnica. Buscamos un equilibrio entre la forma y el contenido”. El criterio para seleccionar las películas está lejos de ser caprichoso, más bien esta prudencia forma parte de una estrategia para lograr masividad. Aunque en los últimos años varios documentales llegaron a la pantalla grande, sobre todo de la mano de Michael Moore, entre los espectadores todavía existe el prejuicio que es un formato aburrido, sobre todo el cine ambiental. Sin dudas, gran parte de su público es gente que ya tiene conciencia ambiental, pero la idea del festival es ampliar ese nicho. Por eso el desafío es mostrar que la propuesta también puede ser entretenida y entonces es fundamental elegir películas buenas y dinámicas. “Nuestro trabajo más difícil es que cualquier persona se anime a acercarse al GFF”, reconoce Cordes, y con-

tinúa: “Con el mismo razonamiento elegimos Cinemark Palermo que es una sala comercial. Nos parece interesante que alguien que decidió salir al cine se encuentre con la posibilidad de elegir entre una producción de Hollywood y otra del festival”. Pero más allá de cuidar las formas, el GFF tiene el objetivo de generar conciencia ambiental y Cordes jamás pierde ese horizonte. “Proyectamos películas –dice ya pasando al contenido- que de alguna manera afectan al espectador y provocan que uno salga de la sala con ganas de hacer algo por el planeta. O sea, no apuntamos a que la gente cambie drásticamente su vida, sino que simplemente empiece a hacerse cargo de sus actos y realice sus aportes desde los hábitos cotidianos”. Los sueños de Cordes parecen estar cada año más cerca de materializarse. En esta edición creció muchísimo la repercusión en la prensa respecto a 2010, hubo alrededor


Nace una flor Con el objetivo de fomentar la creatividad y apoyar la realización independiente de obras audiovisuales, este año germinó el Semillero Green Film Fest, un concurso nacional de cortometrajes de temática ambiental. Se presentaron más de 40 trabajos y el jurado, conformado por Natalia Oreiro, Marcela Kloosterboer, Teresa Costantini, Axel Kuschevatzky, Pablo Herrera, María Julia Tramutola y Aleandra Scafati premio a “Árbol”, de Lucas Schiarioli. La obra ganadora formó parte de la programación de festival y recibió de parte de Cinecolor una ampliación a 35mm. “Nos costaba encontrar cine nacional, así que en vez de quejarnos decidimos pensar una solución. Estamos felices con esta primera experiencia y fue muy interesante que hayan participado obras de todo el país. Tenemos muchos estudiantes de cine y está bueno motivarlos a focalizarse en la temática”, cuenta Alejandra Cordes.

“Aunque en los últimos años varios documentales llegaron a la pantalla grande, sobre todo de la mano de Michael Moore, entre los espectadores todavía existe el prejuicio que es un formato aburrido, sobre todo el cine ambiental”.

de 3.500 espectadores y el festival cerró con la proyección de “Waste land” con las localidades agotadas. Algunas semanas después de haber concluido esta experiencia, Cordes comparte sus primeras conclusiones: “Como somos obsesivos para hacer las cosas bien teníamos miedo de no llenar la sala, que era más grande que la del año pasado, ¡y lo logramos! Ese miedo hace que te muevas. El GFF siempre supera nuestras expectativas y quedamos conformes, pero de todos modos nos damos cuenta que todavía podemos más”. Sin ocultar su felicidad, y también su agotamiento, también exhibe el orgullo de haber superado los 4.500 fans en Facebook (“Sin invertir un peso, no tenemos presupuesto para eso”) y de recibir a través de ese medio comentarios muy cálidos. Luego vuelve a poner los pies sobre la tierra, más precisamente en suelo argentino: “Estos resultados nos

dan energías para seguir porque la verdad que lo hacemos con mucho esfuerzo. Y la realidad es que en el país estamos bastante lejos de tratar estas temáticas con seriedad”. Sin embargo, en seguida Cordes vuelve a encontrar otra motivación: “Una novedad fue que este año formó parte del festival “Huellas en el agua”, que es una película nacional dirigida por Boy Olmi. Es un orgullo contar con producciones de ese nivel y que estén a la par de los trabajos extranjeros. Ahora la idea es que haya al menos una obra nacional en todas las ediciones, y así ver lo que sucede a nuestro alrededor”. Cordes tiene claro todo el esfuerzo que requiere una empresa así, y que es aún mayor en la Argentina. Por eso tiene ganas de descansar un poco ya que en algunos días tiene que arrancar a pensar en la próxima edición del GFF. Pero antes se reserva unos minutos para recordar cómo empezó todo: “En 2009 adquirimos los derechos de “Home, la tierra vista desde el cielo”, de Yann ArthusBertrand. El 5 de junio, que es el Día del Medio Ambiente, realizamos en simultáneo con todo el mundo su estreno en la Plaza de la Flor. A raíz de ese evento se acercó mucha gente a consultarnos sobre películas de la temática. Y como nosotros veníamos organizando un ciclo de cine francés, con lo cual teníamos el know how, se me ocurrió darle vida a este festival”.


Las películas del festival

WASTE LAND AÑO: 2010 DIRECTOR: Lucy Walker, Karen Harley, João Jardim. PAÍS: Brasil Un documental que destaca el poder transformador del arte y la belleza del espíritu humano. Vik Muniz, el artista brasileño contemporáneo más vendido en los Estados Unidos, vuelve a su país para emprender un emotivo viaje desde Jardim Gramacho, el mayor basural del planeta en las afueras de Río de Janeiro, hasta el mundo del arte internacional. Vik colabora con los “catadores” (recolectores de materiales reciclables) que viven y trabajan en la basura y se ven transformados por el poder del arte. THE COVE AÑO: 2009 DIRECTOR: Louie Psihoyos PAÍS: Estados Unidos Un documental que muestra la matanza de más de 23 mil delfines en una cala en Taiji, Wakayama (Japón). Dirigido por el antiguo fotógrafo de National Geographic Louis Psihoyos, fue grabado en secreto con micrófonos submarinos y cámaras de alta definición camufladas como rocas. Ganadora del Oscar en 2010 al Mejor Documental.

88 89 . clean energy . octubre/noviembre 2011

GASLAND AÑO: 2010 DIRECTOR: Josh Fox PAÍS: Estados Unidos El director de cine estadounidense Josh Fox recibe una carta en la que una compañía energética le ofrece arrendar parte de un terreno de su propiedad en el que hay un importante yacimiento de gas natural. Inseguro acerca de la decisión que debe tomar, inicia un viaje a través de 24 estados y descubre que en aquellas zonas en las que el gas natural es explotado los habitantes no pueden encender un fósforo cerca de la canilla sin que el agua corriente se prenda fuego ECO-PIRATE: LA HISTORIA DE PAUL WATSON AÑO: 2010 DIRECTOR: Trish Dolman PAÍS: Canadá Documental que relata la extraordinaria vida de una de las figuras más controvertidas del movimiento ambiental. La película sigue a Watson en las acciones donde se burla de la ley para detener a los cazadores furtivos ilegales del mundo. Desde la génesis de Greenpeace hasta el hundimiento de un barco ballenero pirata en Portugal pasando por los enfrentamientos con los pescadores en Galápagos y la última batalla contra la caza de ballenas en la Antártida por parte de japoneses

JANE’S JOURNEY AÑO: 2010 DIRECTOR: Lorenz Knauer PAÍS: Alemania Hace casi 25 años, la Dra. Jane Goodall, una prestigiosa primatóloga y naturalista, renunció a su carrera científica para dedicar su tiempo y sus energías a una misión: salvar el planeta. Viaja 300 días al año alrededor del globo para llevar palabras de esperanza a generaciones futuras, brindar conferencias y escribir libros. También formó la organización para jóvenes “Roots & Shoots” (Raíces y Retoños), que actúa en más de 100 países de todo el mundo. LAS AVENTURAS DE SAMMY (3D) AÑO: 2010 DIRECTOR: Ben Stassen PAÍS: Estados Unidos, Francia, Bélgica Sammy es un tortugo marino que pierde en el mar al amor de su vida: una bonita tortuguita llamada Shelly. Durante un épico viaje a través de los océanos, esquivará todos los peligros que se le presentan con la esperanza de reunirse nuevamente con ella. Junto a su mejor amigo Ray, es testigo de cómo algunos seres humanos dañan el planeta mientras que otros hacen grandes esfuerzos por preservarlo.

FUTURE OF HOPE AÑO: 2010 DIRECTOR: Henry Bateman PAÍS: Gran Bretaña En los últimos 20 años se generó una creciente conciencia de que el actual modelo de sociedad y cultura es insostenible. Este documental presenta a las personas que se esfuerzan por cambiar el mundo del consumismo y el sistema de crédito y deuda en el que la economía islandesa se ha basado los últimos 10 años. Centrándose en la evolución sostenible de la naturaleza, la agricultura ecológica, la innovación y las energías renovables “Future of Hope” llena de positivismo y emoción una historia de lucha, determinación y esperanza. GREENLIT AÑO: 2009 DIRECTOR: Miranda Bailey PAÍS: Estados Unidos Cuando se trata del medio ambiente la mayoría de los cineastas son liberales e izquierdistas. Greenlit pone a prueba a la productora Miranda Bailey, quien sigue la realización de la película “The river why” intentando mantener un set de filmación amigable con el medioambiente gracias a la supervisión de un “consultor verde”. Lo que comienza con gran entusiasmo rápidamente recae en esta divertida película.

2012: TIME FOR CHANGE AÑO: 2010 DIRECTOR: João Amorim PAÍS: Estados Unidos, Brasi, Francia, Mexico, Suiza Una alternativa optimista frente a la fatalidad apocalíptica y la tristeza. La película sigue al periodista Daniel Pinchbeck en la búsqueda de un nuevo paradigma que integre la sabiduría arcaica de las culturas tribales con el método científico. “2012” anuncia el nacimiento de una cultura regenerativa del planeta donde la colaboración sustituye a la competencia, y la exploración de la psique y el espíritu son nuevamente vanguardia sustituyendo el materialismo estéril que ha perjudicado el mundo.

CONNECTED AÑO: 2010 DIRECTOR: Tiffany Shlain PAÍS: Estados Unidos Un documental que explora las conexiones visibles e invisibles vinculadas a las cuestiones más importantes de nuestro tiempo: medio ambiente, consumo, demografía, tecnología, derechos humanos y economía global, mientras busca su lugar en el mundo en un momento de transformación personal. Con humor, curiosidad e ironía, la vida familiar de Los Shlain se fusiona con la filosofía de crear un retrato personal y a la vez una propuesta de formas en que se puede avanzar como civilización.

THINK GLOBAL, ACT RURAL AÑO: 2009 DIRECTOR: Coline Serrau PAÍS: Francia La mayoría de las películas están llenas de advertencias y desastres que se han cometido y han servido a su propósito, pero es hora de mostrar que las soluciones existen, de escuchar qué tienen para decir agricultores, filósofos y economistas. Mientras explican por qué nuestro modelo social se ha estancado en crisis ecológicas, financieras y políticas, estas personas inventan y ponen a prueba nuevas alternativas.

HUELLAS EN EL AGUA AÑO: 2009 DIRECTOR: Boy Olmi PAÍS: Argentina Retrata el camino de María Inés Mato, una profesora que se propone cruzar el canal de Beagle atravesando paisajes infinitos y aguas heladas. El calentamiento global, el destino del agua en el planeta, la meditación y la convivencia armónica con las fuerzas de la naturaleza son temas que habitan el discurso lúcido de esta profesora de semiología que se internó en una experiencia inédita de voluntad, poesía y disciplina.



energía eólica 90 91 . clean energy . octubre/noviembre 2011

El gigante eólico danés bajo el microscopio Visitamos por dentro la planta matriz de la empresa de energía eólica más grande del mundo, Vestas. Preocupación al máximo por la calidad, un control exhaustivo de los procesos y notables inversiones en investigación y desarrollo tecnológico son algunos de los secretos mejor guardados del mega jugador global escandinavo. Texto: Rodrigo Herrera Vegas Fotos: Vestas y Rodrigo Herrera Vegas


En nuestro hemisferio, el día con menos horas de luz del año es el 21 de junio. En el hemisferio norte, se da el efecto contrario y el 21 cerca del círculo árctico prácticamente no llega jamás la oscuridad. Precisamente ese día, tuve la suerte de estar en Aarhus en Dinamarca para aprender sobre las últimas tecnologías de Vestas en energía eólica junto a otros ocho periodistas que venían de China, Alemania, Reino Unido y Turquía. La empresa Vestas fue fundada en Dinamarca en 1945, vendió su primer aerogenerador en 1979 y desde 1989 se dedica de manera exclusiva a la producción de aerogeneradores también conocidos como molinos eólicos. Este 2011 ya cuenta con más de 23,000 empleados, presencia en 11 países y más de 44,000 MW en funcionamiento. Vestas está dividida en distintas sub-empresas cada una con su propia personería jurídica. Una de estas es Vestas Blades dedicada exclusivamente a la fabricación de las gigantescas palas que miden desde 25 metros para el modelo V52 hasta 55 metros para el modelo V112 de 3MW (el número detrás de la V representa el diámetro de barrido al girar las palas). El V112 es todavía un prototipo y está instalado en tres sitios ubicados en Alemania, España y Dinamarca. Sus palas que miden 11 metros más que las del modelo anterior (V90) son un nuevo desafío tecnológico y por el momento se fabrican únicamente en la planta de Lem que visitamos a unos 100km de Aarhus, donde comenzó esta visita.

A pocos kilómetros de Lem, en Ringkøbing se encuentra una de las sedes de Vestas Nacelles, otra de las empresas del grupo. Nacelle es lo que en español se llama góndola. Es el espacio cerrado que se encuentra arriba de la torre y que sostiene las palas. Dentro de ésta se encuentra el generador, el rotor, el sistema de pitch que regula el ángulo de incidencia de las palas, y el de yaw que hace lo mismo con toda la góndola para que esté siempre enfrentada al viento aprovechando toda su energía. Atrás de la góndola se asoma el sistema de enfriamiento, que al igual que el radiador de un automóvil, permite que las piezas operen a una temperatura óptima.

“En la actualidad, la empresa produce palas en Dinamarca, Alemania, Italia, España y Estados Unidos”.

Las palas están diseñadas con el mismo principio que se aplica a las alas de un avión, pero en lugar de utilizar aluminio se utilizan materiales compuestos como en la náutica; fibra de carbono, fibra de vidrio y resina epoxi. El proceso de fabricación se divide en dos partes bien definidas. La creación del núcleo que le da rigidez a la estructura y la creación de los perfiles que le brindan sus cualidades aerodinámicas. El núcleo terminado es controlado milimétricamente por un sistema de ultrasonido similar al que se utiliza en hospitales. Una vez obtenidas las tres piezas (núcleo, parte inferior y parte superior), se ensamblan y son colocadas en un horno. Las palas son luego controladas de manera exhaustiva y no deben nunca tener una diferencia mayor a 5kg. Parece mucho, pero es una cantidad insignificante comparado con las 20 toneladas que pesa cada una. El centro de gravedad se ajusta con pequeñas cantidades de plomo en caso de ser necesario. Puntos metálicos unidos con un grueso cable que viaja por el interior de la pala evitan su destrucción en caso de impacto por un rayo, fenómeno que ocurre seguido según la ubicación del parque eólico. La planta de Lem produce aproximadamente 300 palas por año.

Vestas es el único de los grandes fabricantes que actualmente sigue apostando a la utilización de cajas de velocidades basadas en engranajes. Los demás fabricantes en general utilizan lo que se denomina ”direct drive”, sistema que transmite la rotación al generador de manera directa y luego se ‘dibuja’ la curva eléctrica a través de componentes electrónicos. Esta elección es controversial dado que los engranajes suelen ser piezas que sufren desgastes y por lo tanto aumenta la probabilidad de fallas. Ditlev Engel, CEO de Vestas nos comentó al respecto: “si bien también poseemos la tecnología de direct drive, elegimos utilizar engranajes dado que en nuestra experiencia los resultados de confiabilidad a través de los años han sido excelentes”. Engel a su vez hizo hincapié en que algunos repuestos del sistema direct drive contienen metales más raros y prevé que serán cada vez más difíciles de conseguir.

Aparte de la fabricación, existe un gran desafío de logística al manejar piezas de semejantes dimensiones tanto dentro de la fábrica como para hacerlas llegar a su destino final. Por esta razón y también para minimizar la huella de carbono proveniente del transporte de semejantes piezas, la empresa intenta dentro de lo posible fabricar localmente. En la actualidad se producen palas en Dinamarca, Alemania, Italia, España y Estados Unidos.

Otras instalaciones que tuvimos la suerte de visitar son las que se utilizan para realizar controles de calidad a todas las piezas que constituyen un aerogenerador. Dado que la empresa ofrece una garantía de 20 años, necesita asegurarse que todas las piezas funcionen como mínimo durante ese tiempo. El generador se prueba con cargas de más del doble de su capacidad. Vi por ejemplo, un generador de 3MW funcionando a más de

Control de calidad, nada librado al azar


6MW. Las piezas más pequeñas se colocan en unas capsulas que las sacude violentamente con vibraciones y simultáneamente las hacen pasar por temperaturas de -100ºC a +300ºC. El objetivo es que la pieza falle y de esta manera estudiar la razón y mejorarla. Luego se exige nuevamente y de esta manera se van eliminando los puntos débiles. Como destacaban los ingenieros, es mucho más económico que la pieza falle en laboratorio que en un parque eólico en el medio del mar.

92 93 . clean energy . octubre/noviembre 2011

Otro aspecto que debe ser controlado es la emisión de ondas electromagnéticas. Dada la naturaleza del generador eléctrico y a la altura a la que se encuentra, es clave controlar la emisión de ondas para que no interfieran por ejemplo con las torres de telefonía celular. Para ello, también en Aarhus, la empresa posee una moderna jaula de Faraday para realizar distintas pruebas de equipos y asegurarse con anticipación que no va a ocurrir ningún tipo de interferencia.

El rol de la informática El rol que juega la informática en el mundo de la energía eólica fue para mi una de las mayores revelaciones del viaje. Los sistemas de información son coordinados dentro del grupo por la empresa Vestas Wind Systems. La mayoría de los clientes optan por que Vestas directamente opere sus parques. La operación de los mismos se realiza a través de una sala de operaciones ubicada en la oficina de Aarhus. Allí, se supervisan y controlan a través de internet 20.006 turbinas que representan una potencia de 35GW. La tremenda cantidad de datos que se centralizan en Aarhus le permite a Vestas generar estadísticas sobre una gran cantidad de variables, detectar posibles fallas y luego preverlas para otros lugares con condiciones similares de operación. Ciento treinta sensores ubicados en cada aerogenerador transmiten los datos por internet en tiempo real y un sistema de alerta temprana avisa a los ingenieros para que estos


tomen medidas antes de la ocurrencia de cualquier falla. A su vez permite a los equipos de investigación y desarrollo realizar mejoras continuas en las futuras versiones de los equipos. El más poderoso sistema informático de la empresa es sin lugar a dudas el “sitehunt”, un sistema que acumula 15 años de datos meteorológicos de 30.000 estaciones meteorológicas alrededor del mundo. Dividiendo el globo terráqueo en cuadrados de 27km x 27km, una supercomputadora IBM Blade de 15.000 núcleos con una velocidad de 152TFlops (152x10^12 operaciones por segundo) permite saber en cualquier instante de los últimos 15 años la condiciones de cualquiera de estos cuadrantes de 729km2. Como explicó Lars Christian Christense, responsable del proyecto: “Lo más interesante es descubrir las minas de oro, los mejores sitios del mundo para aprovechar la energía eólica con la mayor eficiencia energética y mayor retorno económico. Cada búsqueda que realizamos al sistema cuesta USD1000 en electrici-

dad” explicó Christense. Afortunadamente el datacenter en Randers está alimentado casi exclusivamente por molinos eólicos y no por centrales de carbón. A su vez, gracias a esta información se destaca el período del año de menores vientos, óptimo para montar los parques y en especial los parques offshore que representan un mayor desafío técnico y logístico. Una vez definida la localización del parque, entra en juego otro software, esta vez para seleccionar con una precisión menor al metro la ubicación exacta de cada turbina. Finn Strøm Madsen, Presidente de Investigación y Desarrollo me explicó que esta información se la brindan a los potenciales clientes y juega un rol fundamental en la estrategia de ventas. El modelo está diseñado para las características de las máquinas Vestas y no tendría valor aplicarlo para otros aerogeneradores. Si bien es importante contar con vientos fuertes que soplen con frecuencia, la calidad del viento también

“Dado que la empresa ofrece una garantía de 20 años, necesita asegurarse que todas las piezas funcionen como mínimo durante ese tiempo. El generador se prueba con cargas de más del doble de su capacidad”.


es relevante y es una variable clave para Sitedesign™. Los vientos rachados y turbulentos causan flexiones indeseables en las palas reduciendo su vida útil y aumentando costos de mantenimiento. Sitedesign™ es una herramienta clave para calcular el retorno de la inversión (ROI) dado que prevé con precisión tanto los ingresos que tendrá el cliente dada la energía a generarse así como los costos de mantenimiento en función del desgaste en los equipos dada la calidad del viento (laminar o turbulento).

94 95 . clean energy . octubre/noviembre 2011

“El más poderoso sistema informático de la empresa divide el globo terráqueo en cuadrados de 27km x 27km, y permite saber en cualquier instante de los últimos 15 años la condiciones de cualquiera de estos cuadrantes de 729km2”. Conocer tanto las fabricas de palas como de góndolas, y todos los software fue fascinante a nivel ingeniería pero no se compara con la emoción de subir los 100 metros dentro de la torre del molino y llegar a la góndola. Una vez ahí, una última pequeña escalera permite salir por una compuerta como si fuese un submarino. Al asomarse, aparece el espectacular paisaje danés con el verde de sus cultivos orgánicos y parques eólicos en todas las direcciones posibles. La sensación de vértigo es difícil de ignorar pero dos ganchos con cuerdas conectados al arnés permiten “pasearse” por la cima conectándolos a los distintos puntos de seguridad y disfrutar de este momento único. Cuando pensábamos que la experiencia no podía ponerse mejor, pasamos a ver la góndola virtual, la cual nos dejó a todos con la boca abierta. Se trata de una góndola idéntica a las que acabábamos de subirnos pero esta se encuentra ubicada dentro de las oficinas en Aarhus. En su interior, en una de sus paredes se proyecta una animación 3D detallada en escala de diversos modelos de aerogeneradores de la compañía.

Utilizando un joystick inalámbrico uno se desplaza dentro del aerogenerador virtual 3D como si estuviera paseando dentro de la película Avatar, pero eligiendo desde que ángulo mirarla. Todas las piezas, a nivel de detalle del más pequeño tornillo, se pueden visualizar y es posible atravesar las paredes y las máquinas para enfocar cualquier componente en particular. ¿Para qué sirve? Simplemente para que grupos de ingenieros intercambien ideas fácilmente pudiendo pasearse en conjunto por este espacio tridimensional sin la necesidad de desmontar piezas para acceder a las que no están a la vista. Sumergidos en este mundo virtual aparecieron numerosas ideas de mejoras. El mundo virtual se genera sumando todos los planos tridimensionales de las piezas individuales generadas por software de CAD. Ya de regreso en Argentina Vestas está presente en el país desde el año 1992, pero recién este año está instalando los primeros aerogeneradores. Contratados por la empresa Emgasud, entrarán en servicio 43 unidades V90 de 1,8MW por un total de 77MW repartidos entre los parques Rawson I y Rawson II en la provincia de Chubut. A través de los sistemas informáticos previamente mencionados, se calcula que los parques generarán 320GWh por año, brindándole energía a 150.000 hogares y ahorrando más de 100.000 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera. La experiencia de visitar Arhaus fue increíble, y más aun poder volver con toda esta información y vivencias para compartirla. Tuve además la oportunidad de manejar un auto eléctrico de carrera último modelo, el Tesla Roadster, alimentado por supuesto con 100% de energía eólica.



defensores 96 97 . clean energy . octubre/noviembre 2011

gringo verde Esta es una historia inusual: cómo un ciudadano del mundo - de origen estadounidense -creó la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), la institución más activa del país en la promoción del cambio de matriz energética. A semanas de dejar el sillón de la presidencia, Clean Energy se sentó con Carlos St. James, quien asegura que continuará luchando por la industria que lo apasiona, esta vez a nivel regional. Texto: Christian Notmoi


Libreta del editor

St. James sonríe, con una mirada cargada de picardía. Levanta los hombros y muestra las palmas abiertas, como declarándose culpable de una travesura. Hace una pausa, reflexiona antes de contestar: ¿Cómo nació la Cámara? “Buena pregunta, de hecho es una historia que habla mucho acerca de mi optimismo hacia el país. En 2005 me había mudado a la Argentina con mi familia desde Austin, Texas, donde trabajaba en la industria de desarrollo económico, algo que disfruto mucho. Mi esposa y yo decidimos que la Argentina era ideal para criar a nuestros dos hijos adolescentes. Además, creía y aún creo que habrá más oportunidades económicas en Latinoamerica que en EEUU en lo que resta de este siglo. `Yo había completado algunos trabajos en países caribeños que mostraban que los biocombustibles tenían un gran potencial de generar nuevas fuentes de inversión y de empleo, y que se venía una ola enorme de consumo de estos productos “verdes” en los países industrializados. Una vez instalado aquí, me di cuenta de que la Argentina parecía tener las condiciones ideales para convertirse en un productor a gran escala - y se me ocurrió que podría hacer algo para facilitar el crecimiento de esta nueva industria. Compré un dominio, www.ArgentineBiofuels.org, mandé a hacer unas tarjetas de presentación, y empecé a golpear puertas de empresas que podrían estar interesadas. No conocía a nadie del mundo de los biocombustibles, sólo pensaba que tenía una buena idea en mente. Dos de las primeras personas con quien me encontré fueron Martin Bayugar, de Latin Renewables SRL, y Martin Nasi, de la empresa Rohm and Haas - ahora Dow Chemical -, quienes compartieron mi visión. Entre los tres comenzamos a establecer algo que se asemejaba a un plan, y desde allí el crecimiento se dio de manera muy orgánica y la Cámara tomó vida propia rápidamente”. El presidente de CADER habla sin el típico acento de los anglosajones al conversar en spanglish, lo que deja entrever una adolescencia parcial transcurrida en la Argentina. Tiempo después de su vuelta al país, ya con su propia familia, adoptaría la ciudadanía argentina (“algo por lo que siempre estaré agradecido”, en sus palabras). ¿Cómo fueron los primeros tiempos? “Muy excitantes. Decidimos llamar a la institución “Cámara Argentina de Biocombustibles” y conseguimos que un estudio de abogados de renombre – Bomchil, con quien tenemos una eterna deuda de gratitud - nos ayudara a crear la personería jurídica sin costo. Arrancamos en 2007; la Argentina tenía sólo unas cinco plantas de biodiesel funcionando en ese entonces, casi todas PyMES, y prácticamente no se hacía nada de etanol. Pero a las PyMES productoras de biodiesel y a las grandes corporaciones que vendían tecnología o insumos para la industria les interesaba mucho que hubiera una institución donde se pudiera hacer mejor networking y facilitar el desarrollo de la industria.

Desde su rol como presidente de CADER, Carlos St. James impulsó de manera constante la generación de información precisa acerca de la industria. La serie de 7 estudios Estado de la industria argentina de biocombustibles, publicada entre 2008 y 2011, es completamente de su autoría y fue de gran ayuda a la hora de fomentar el desarrollo y el reconocimiento de la industria en Argentina y más allá de sus fronteras, ya que fueron editados en español e inglés. Bajo su mandato, el Comité Eólico de CADER publicó también el primer informe completo acerca de la industria eólica en Argentina. Con la autoría de Mauro Soares, Sebastián Kind y Humberto Fernández, este informe ayudó a concientizar a la opinión pública y a los poderes del Estado acerca de la notable potencialidad de los vientos autóctonos para generar energía. CADER agrupa hoy a más de 100 miembros corporativos, que cubren un amplio espectro de actividades: biocombustibles, energía eólica, geotermia, energía oceánica, energía solar, eficiencia energética, etc. Si bien Google es una de los principales consumidores de energía de los Estados Unidos, la compañía tiene un mandato interno de lograr un 33% de su abastecimiento a partir de fuentes renovables para 2020.

nozco que cuando me propongo una meta me vuelvo algo terco, y pisé varios cayos también en el camino. A medida que sumábamos miembros, los insultos provenientes de otras instituciones fueron perdiendo peso: primero se nos acusaba de chantas; después que veníamos a “cosechar donde otros ya sembraron”; y finalmente solamente de improvisados. En definitiva, todas las críticas sirvieron para fortalecernos, y supongo que al pasar la barrera de los 100 miembros ya quedó en claro que algo bien debíamos estar haciendo ¿no? Aunque no nos faltaron contratiempos …”

“lo que dijo von Bismarck hace casi dos siglos es verdad: mejor no saber cómo se hacen la política ni los chorizos, porque se corre el riesgo de perder el apetito por ellos” El entrevistado deja la frase colgando, casi suplicando que sigamos indagando en esa línea, cosa que lógicamente hacemos: ¿Cuáles fueron esos contratiempos? “Uno de los más importantes que tuvimos fue al comienzo, cuando perdimos la reserva del nombre de la institución ante la Inspección General de Justicia. Un compañero de la industria lo tomó, regalándoselo después a los productores grandes de biodiesel que estaban emergiendo. De allí más adelante nació Carbio, asociación que hoy está llevando a cabo una muy buena labor como institución.

¿Y cuál fue la reacción más generalizada al ver a un “gringo” impulsando una industria en su país adoptivo?

"Lo que no nos dimos cuenta en el momento es que en realidad fue un golpe de suerte enorme, porque la ventaja de tener un nombre tan amplio como CADER es que justamente abarca todo, y de allí realmente comenzamos a crecer; no solo podíamos atraer miembros con intereses comerciales en biocombustibles, sino también en energía eólica, solar, geotérmica, biomasa, biogás, eficiencia energética, mini-hidro, mareomotriz, etc. etc., y cambió todo. De haber seguido con el nombre de Cámara Argentina de Biocombustibles, seguro nos hubieran comido los grandes exportadores en poco tiempo”.

“(Risas) Yo nunca había sido miembro de una cámara, imagínense crear una. Nuestro modelo era de una visión muy global, democrática y transparente. Reco-

El nacimiento formal de la industria de energías limpias en Argentina se dio el 20 de mayo de 2009, cuando el Secretario de Energía Daniel Cameron oficializó el lanza-


miento del programa GENREN. Hasta ese momento, la ahora Cámara Argentina de Energías Renovables contaba con poco más de 40 miembros. Fue su decisiva actuación como intermediaria entre el sector empresario y el Gobierno nacional lo que posibilitó el crecimiento masivo de la institución. En palabras de St. James, “el lanzamiento de GENREN nos cayó perfecto. Cuando nos enteramos de que salía la licitación llamamos a la Secretaría de Energía para ofrecer alquilar un salón e invitar al sector privado para que dieran una charla inicial. Accedieron sin realmente conocernos y logramos juntar a los que después emergieron como líderes de GENREN, gente como Ezequiel García Ramón y Damián Bleger, con emprendedores, y el gobierno vio que buscábamos apoyar la iniciativa y que le éramos útiles. Esto nos trajo una gran ola de miembros nuevos y fue el comienzo del proceso de trabajar más de cerca con el gobierno nacional, todos empujando en la misma dirección”. En octubre termina tu mandato como presidente de CADER… “Sí, ya cumplí mi rol. Soy bueno para comenzar emprendimientos, y un poco menos para administrarlos. Además, con tantos miembros, hay talento de sobra para llevar adelante a CADER y hacer de ella lo que siempre quisimos que fuera: la institución que ayuda a crear un país nuevo gracias a una industria nueva. Doy gracias a todos los que han aportado tanto tiempo, esfuerzo y dinero para sacar adelante a esta institución. Hay verdaderos patriotas en la cámara, y hacen falta más de esos”. Dijiste antes que nunca habías formado parte de una cámara, ¿qué enseñanzas te quedan? “Es muy difícil ejercer el liderazgo, especialmente en países como Argentina, donde muchas veces sobrevuela la sospecha y el descreimiento. Irónicamente, descubrí que el hecho de que era extranjero me dio mayor credibilidad y creo que eso revela mucho. Aprendí también que para liderar exitosamente uno debe creer profundamente en lo que está haciendo, porque es un lugar solitario. Afortunadamente creo apasionadamente en lo que puede llegar a ser la Argentina.

98 99 . clean energy . octubre/noviembre 2011

“Me han invitado a participar en la creación de dos fondos de inversión nuevos dedicados a renovables, así que podremos ayudar a dar vida a los muchos proyectos que sólo necesitan capital para hacerse realidad”. Y comprobé que lo que dijo von Bismarck hace casi dos siglos es verdad: mejor no saber cómo se hacen la política ni los chorizos, porque se corre el riesgo de perder el apetito por ellos. Tengo una maestría en relaciones internacionales y he tenido que practicar la diplomacia a diario, así como también re leer varias veces El Príncipe de Macchiavello para desarrollar la cintura necesaria”. (Sonríe, orgulloso de su adquirido dominio del lunfardo porteño.) ¿Cuáles son los planes a futuro? “Formo parte del board of directors de varias instituciones internacionales, entre ellas el Global Renewable Fuels Alliance de Toronto, que defiende los intereses de la industria de biocombustibles de su principal enemigo no declarado: la industria petrolera. Y recientemente fui invitado a ser miembro del directorio y presidente regional de una institución nueva, el Latin American and Caribbean Council on Renewable Energy (“LAC-CORE”), que viene muy bien fondeada por instituciones grandes

desde su sede en Washington. Al ser una institución regional con una amplia representación de inversionistas, esta institución permitirá crear una competencia más transparente entre países buscando atraer ese capital. Los seminarios financieros que estamos organizando en conjunto con Media Traders en Montevideo, Buenos Aires y Santiago son un excelente ejemplo”. Parece que no te sobra el tiempo… (Sonríe, pasándose el anverso de la palma por la frente, como diciendo “no te imaginás”) “Uf… dejé mi rol operativo en Santiago & Sinclair, LLC y estoy solamente en su board, pero el grupo está desarrollando proyectos de biodiesel, eólicos y mareomotrices en la Argentina y en breve en otros países más del cono sur; y cada vez más, bancos e inversores extranjeros nos consultan acerca de los varios proyectos que están considerando. También, me han invitado a participar en la creación de dos fondos de inversión nuevos dedicados a renovables en Latinoamerica -uno europeo y otro estadounidense-, así que podremos ayudar a dar vida a los muchos proyectos excelentes que sólo necesitan capital para hacerse realidad. "Pero por sobre todo me entusiasma algo nuevo: el almacenaje de energía a gran escala. Creo que será un sector de enorme crecimiento en pocos años a nivel mundial, y permitirá callar de una vez por todas una de las quejas más importantes que se escuchan de las renovables intermitentes como la eólica y la fotovoltaica: ahora podrán entregar energía cuando la ocasión lo requiera, no solamente cuando las condiciones de viento o de radiación solar lo permitan”. Institucionalmente, ¿que necesita la industria de renovables para despegar en el país? “Obviamente, hace falta tener una institución que reúna todas las voces y les dé un lugar adonde conocerse y comenzar a entender las distintas visiones. Lograr la unión no es fácil porque existen intereses diversos entre tantas tecnologías". "Además, la Argentina tiene debilidad institucional. Debemos auto-monitorearnos como industria. Hay instituciones que claramente no son más que consultoras disfrazadas de ONGs, y hasta ahora no veo que a nadie le preocupe eso. Sin embargo es algo que nos ensucia a todos y quita credibilidad". "También hace falta educar y dar información creíble en inglés y castellano para aquellos interesados en saber más de la industria y con una perspectiva global para poner todo en contexto. Finalmente, es necesario comunicarlo debidamente y con gran profesionalismo, y aprovecho para felicitarlos por la revista Clean Energy y los eventos que organizan”. Nos despedimos, con cierto orgullo y un poco de pudor por el elogio final. El espacio es tirano a la hora de obligarnos a retacear las preguntas y sin dudas quedan temas abiertos. Nos hubiera gustado hablar más de la industria, pero la sección se llama “Los defensores” y se centra en gente ordinaria que hace cosas fuera de lo común para proteger el planeta tal como lo conocemos. Seguramente St. James haya hecho su parte para merecer este espacio. Probablemente nunca hubiera imaginado esta entrevista cuando pisó el país hace 6 años.



defensores

greenpeace

100 101 . clean energy . octubre/noviembre 2011

paz verde para todos Ernesto Boerio forma parte del equipo de Greenpeace y nos cuenta, a través de su trabajo, cómo es pertenecer a la organización mundialmente conocida por su activismo ambiental. Además, hace un llamado de atención a la gente para que apoye y participe en lograr revertir el cambio climático que aqueja al planeta.

Texto y fotos: Johanna Riquett


“si no hacemos algo en menos de lo que pensamos, el mundo como lo conocemos dejará de existir y habrá grandes cambios en tan solo 5 años”.

Ahora que estoy adentro puedo darme cuenta que el estilo de trabajo entre una empresa perteneciente a las grandes corporaciones y una ONG se empiezan a mezclar, pero aquí tenemos una cuota extra, diferente. No sólo trabajamos por el salario, sino también porque creemos en lo que promulgamos. Greenpeace también es reconocido por su espíritu contestatario, ¿cómo se maneja eso a nivel interno?

Greenpeace es una organización no gubernamental que lucha hace más de 30 años por ser la voz del Planeta Tierra. Es reconocida en todo el mundo por su activismo y defensa del medio ambiente, y sobre todo por confrontarse con los principales responsables de acciones contaminantes o que perjudican al mundo y nuestro ecosistema de alguna manera. Ernesto Boerio, Coordinador de la Campaña Clima, relata cómo es trabajar desde adentro de esta organización, cómo este tercer sector se organiza alrededor del mundo para cumplir con sus objetivos y lograr sus victorias, y cómo Greenpeace es también la casa que cobija los ideales de cientos de personas. Proveniente de la rama de la ingeniería, Ernesto se vinculó hace dos años a esta estructura para aportar sus conocimientos técnicos en las investigaciones sobre el sector energético en la Argentina que se estaban desarrollando en ese momento y coordinar el proyecto de la revolución energética, desde el ámbito investigativo. Este proyecto presentaría un plan sobre energías para el cambio climático que sería presentado al gobierno de turno. En aquel entonces Greenpeace estaba organizándose para oponerse con criterios técnicos y científicos a la reactivación del plan nuclear y así mismo, pedir impulsar el desarrollo de las energías renovables en el país. No a la quema de carbón, no a la energía nuclear y sí a la renovable, es la bandera que agita esta organización y por lo tanto, Ernesto también. “Yo venía trabajando desde hacía 10 años en el mercado corporativo. Siempre tuve un interés particular, pero estando desde el otro lado apenas lo miraba de costado. No sabía cómo era este modo de vida”, cuenta Boerio. “Se presentó una oportunidad y decidí tomarla. Una vez adentro me di cuenta que tenía sentido lo que hacía en la parte ingenieril. Tenía un objetivo claro que me hacía sentir bien”. Greenpeace sin duda es un referente cuando del medio ambiente se habla, pero ¿cómo es trabajar ahí?

Nosotros nos organizamos en diferentes áreas, cada una especializada en su rama, pero articulada para cumplir un objetivo integral. Entre el área de Logística, por ejemplo, y otras como la mía, hay diferencias por el tipo de actividad que desempeñamos. Ellos meten más el cuerpo, están más expuestos; nosotros hacemos el trabajo más racional e investigativo. Ese confrontamiento que se expone, a veces permea hacia adentro, pero tiene que ver con esto mismo de la actividad que desarrolla cada uno. ¿Cómo se empieza a gestar una acción en Greenpeace? Antes de emprender cualquier campaña hay una fuerte investigación detrás. Son meses de trabajo desde que obtenemos los primeros datos hasta que podemos volcarlos en un reporte. Debemos conocer a ciencia cierta todo el caso, desde el impacto, la magnitud, los objetivos, los plazos, costos, daños, etc. Esto finalmente deriva en un banner que es la información más accesible al público general, pero atrás hay un extenso conocimiento de lo que estamos hablando. ¿Trabajan por objetivos de ‘Victorias’? Hacemos los procedimientos al estilo corporativo. Una vez que llega el caso y vemos que es consistente, armamos presentaciones para mostrar a otros equipos o áreas, analizamos la importancia y prioridad, y los introducimos en las campañas que estén activas. Hoy hay tres: de Contaminación, Aguas y Cambio Climático, que es en la que estoy yo. Semestralmente tenemos objetivos de victorias que queremos lograr y trabajamos entre equipos para desarrollar los informes o gestionar acciones. ¿Alguna vez fuiste voluntario de alguna acción? Se puede elegir ser parte de las acciones o no cuando el equipo de Logística pide participantes. En febrero (2011) hice parte de la protesta contra la Barrick porque se interponía en la Ley de Glaciares. Cambié el trabajo de oficina y fuimos hasta San Juan para bloquear el camino. Fue una acción simbólica y funcional, porque fue tapa del diario Clarín, nuestra directora política terminó presa por esa acción, pero al final, cumplimos nuestro objetivo y obtuvimos una victoria. La Ley de Glaciares ahora se respeta.


¿Cómo te sentiste haciendo parte de eso? Es un orgullo sentir que algo estás haciendo, que mueves, agitas y se logra lo que pides. Es la única manera que existe a veces para hacerse escuchar. Pude terminar preso por eso, pero creía en lo que estaba haciendo y eso fue más importante. La actividad minera impacta sobre los glaciares. Ellos funcionan como una caja de ahorro de agua: en tiempo de sequía alimentan y en tiempos buenos almacenan. Había que defender ese recurso natural.

102 103 . clean energy . octubre/noviembre 2011

Es indiscutible que Greenpeace es una organización sólida, que a través del conocimiento científico de los problemas que aquejan al medio ambiente, emprenden acciones para ayudarlo y que toda su estructura está basada en lograr victorias que signifiquen un aporte importante para combatir el cambio climático o la contaminación. Sin embargo, no están solos en la lucha. Aunque a veces los caminos y opiniones con otras organizaciones se bifurquen, buscan unir esfuerzos para conseguir objetivos comunes. Al final estos problemas nos afectan a todos por igual.

“Cuando enciendo la luz sé de dónde exactamente viene esa energía que estoy consumiendo. Sientes que necesitas hacer algo al respecto, no podemos seguir destruyendo la casa en la que vivimos”

“Como toda organización, Greanpeace tiene su metodología y personalidad para encarar los temas”, explica Boerio. “A veces logramos ponernos de acuerdo exitosamente con otros grupos como ‘Amigos de la Tierra’ y hacemos labores de equipo, pero en ocasiones

vamos solos, porque es la única manera que encontramos de hacerlo más rápido y eficaz”. La ventaja con asociaciones como esta, es que al ser una ONG dependen solo de los fondos de aportantes individuales y al tener esta independencia, los presupuestos que manejan pueden ir destinados libremente a las causas que consideren que más lo ameritan. “No tenemos que rendir cuentas a nadie, salvo a nuestros aportantes”. ¿Qué le dirías a una persona que está fuera de este engranaje? Puede sonar un poco cliché, pero a mí realmente me gustaría que la gente comience a sentir los problemas de la tierra como los propios, como de la familia. Es cuestión de ponerse de acuerdo y tomar acciones. No nos podemos desentender del problema ambiental, es algo que está ocurriendo ahora y si no hacemos algo en menos de lo que pensamos, el mundo como lo conocemos dejará de existir y habrá grandes cambios en tan solo 5 años. Yo quiero invitarlos a aplicar ese instinto de protección natural del hombre en la conservación del medio ambiente. Es la única forma de lograr algo importante. “Cuando enciendo la luz sé de dónde exactamente viene esa energía que estoy consumiendo. Sé lo que hay detrás y cuando te das cuenta de esto, sientes que necesitas hacer algo al respecto sin recurrir a la violencia, no podemos seguir destruyendo la casa en la que vivimos”, agrega Ernesto. “O acaso tú quitarías los pisos de madera de tu departamento para hacer fuego?” Se nos acaba el tiempo para darle el rumbo adecuado a los cambios que estamos viviendo. Dentro de poco las inundaciones, huracanes y desastres naturales comenzarán a ser mayores y más seguidos. Esto deriva del problema climático que ya estamos viviendo, pero todavía podemos participar activamente en la recuperación y no en la destrucción, es cuestión de juntar nuestras voces y acciones para finalmente lograr una verdadera Paz Verde.


FINANCE SERIES THE LATIN AMERICA CLEAN TECH HOTSPOTS WEEK March 12 Montevideo Clean Energy Finance Seminar March 14 Buenos Aires Clean Energy Finance Seminar March 16 Santiago Clean Energy Finance Seminar invited speakers from: Citigroup – European Investment Bank – International Finance Corporation – Corporacion Andina de Fomento – Banco Republica Uruguay – Standard Bank – HSBC – DnB NOR Bank – Banco Galicia – Overseas Private Investment Corporation – Inter-American Development Bank – FMO Netherlands Development Bank – Santiago & Sinclair, LLC – China Development Bank – Deutsche Investitions – und Entwicklungsgesellschaft (DEG) – Export Import Bank of the United States – Access Venture Partners – Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) – Cambridge Energy Holdings – Euro-Latin Capital – Morgan Stanley – JP Morgan Chase – Banco de Inversion y Comercio Exterior (BICE) – MBA Lazard – Banco Santander – Goldman Sachs – BBVA – World Bank – Korea Development Bank – Deutsche Bank – BNP Paribas – UBS – Julius Baer – Warburg Pincus – Banco de Desarrollo Economico y Social de Venezuela (BANDES) – Banco del Estado de Chile – Earth Capital Partners – 21Ventures – Google – Banco de la Provincia de Buenos Aires.

ORGANIZER:

support:

SPONSORs:


“La energía proveniente de los hidrocarburos mantendrá su rol preponderante por muchos años más”. alfredo fernández-sívori presidente de la cámara de la industria del petróleo y gerente general de esso.

104 105 . clean energy . octubre/noviembre 2011

10 preguntas para...

Alfredo Fernández-Sívori es Presidente de la Cámara de la Industria del Petróleo y Gerente General de Esso Petrolera SRL. En exclusiva para Clean Energy, este Ingeniero Civil e Hidráulico nacido en Argentina analiza el estado actual de la industria de biocombustibles y cuál es el rol de las empresas petroleras ante el cambio de paradigma energético que se avecina.

1| 2| 3| 4|

El corte de etanol y nafta a niveles por debajo del 5% no es ideal. Dado que la producción actual de etanol equivale aproximadamente a un 2% del mercado de naftas solamente, ¿cómo están resolviendo esto las mezcladoras? En el caso particular de Esso, el cupo de etanol que nos asigna mensualmente la Secretaría de Energía es muy inferior al necesario para cortar todo nuestro volumen de naftas al 5 %. Para resolver esta situación y en línea con lo establecido por la normativa vigente procedemos a cortar con un porcentaje que varía entre el 5 % mínimo y el 10 % máximo a una parte de ese volumen. En

base a los volúmenes de venta de cada nafta en cada terminal y al volumen de etanol asignado, escogemos un tipo de nafta y una de nuestras terminales de despacho y allí procedemos a hacer la mezcla. Actualmente estamos haciendo esta mezcla con la nafta E5000 en la terminal de San Lorenzo en Santa Fe.

¿Cómo ve el potencial para el etanol de maíz en la Argentina? ¿Se lograrán las inversiones anunciadas de 250 millones de dólares para la producción de más de 300 millones de litros de etanol de maíz en nuestro país? En base a la información que recibimos de la Secretaría de Energía, existirían dos proyectos muy importantes que se están llevando adelante para la producción de etanol a partir del maíz. Uno de ellos estaría empezando a producir a mediados del 2012 y el gobierno espera

poder contar con la producción total de ambos proyectos a principios del 2013, lo que permitirá avanzar con la mezcla de etanol gradualmente, hasta llegar al 5 % en todo el volumen durante el 2013.

Según el estudio Estado de la Industria Argentina de Energías Renovables: 2011, el corte obligatorio de biodiesel de B7 no se está cumpliendo, llegando en su mejor mes a apenas 6,4% de mezcla. ¿Este incumplimiento es consecuencia de la falta de producción o de problemas logísticos? Solo puedo responder por Esso. En nuestro caso, estamos cumpliendo con el 7 % de corte de Biodiesel en todo el volumen de gas oil que vendemos. Entiendo que

la producción de biodiesel en el país es más que suficiente para cumplir con el 7 % de corte total.

¿Siente que la ley de biocombustibles ha sido muy exigente con respecto al rol que deben cumplir las petroleras? No en términos generales, pero sí respecto de la exigencia hacia las mezcladoras de contar con equipos de laboratorio para realizar todos los ensayos de calidad del biodiesel, exigencia que obviamente también tienen los productores. El problema es que hay determinados ensayos que efectivamente tiene sentido que se hagan en nuestras terminales para comprobar la calidad de

algunos parámetros esenciales, pero hay otros ensayos cuyos resultados no se pueden obtener instantáneamente y que en términos prácticos no resulta razonable que lo efectúen las mezcladoras al recibir el producto en sus terminales. El producto debe contar con calidad total certificada desde las plantas de los productores.


5|

Es sabido que las plantas PYME de biodiesel tienden a tener más problemas de calidad que las plantas grandes, que típicamente están enfocadas al mercado de exportación. Como empresa petrolera obligada a comprar biodiesel, ¿qué problemas ve en esta área, y como propondría resolverlas? La definición de la especificación de la calidad del Biodiesel para la mezcla en Gas Oil con un porcentaje del 7%, fue el resultado de un trabajo en conjunto, que duró varios meses, entre las empresas productoras de Biodiesel, inclusive empresas Pymes, empresas petroleras, funcionarios del gobierno, la Asociación de fabricantes de automotores de argentina, etc. Las empresas petroleras como responsables de la calidad del producto que finalmente es utilizado por el con-

6| 7| 8| 9| 10|

sumidor, verifican el biodiesel comprado y entregado cumpla con la especificación de calidad acordada. La no homogeneidad en la calidad del Biodiesel entre las distintas plantas productoras hace que su medición en laboratorios aprobados en origen y el aseguramiento continuo de la misma sean cruciales para poder mantener acuerdos comerciales sustentables. Esta prioridad debe ser entendida y priorizada principalmente por la empresas Pymes.

Las reservas de hidrocarburos se encuentran, de acuerdo con numerosos estudios, en franco retroceso en Argentina. ¿Cómo se estructura la misión de una empresa petrolera en una era post petróleo o con petróleo con costos de extracción muy elevado? Entiendo que con un marco de negocios adecuado la energía total consumida y mantendrá su rol preponque incentive las inversiones de riesgo y de largo plazo, derante por muchos años más. No obstante esto, emexisten en nuestro país oportunidades de exploración presas como ExxonMobil viene desarrollando grandes en áreas aún vírgenes que permitirían que Argentina no inversiones en investigación de combustibles alternasolo mantenga sino también incremente las reservas tivos que en el futuro serán una fuente importante en el tanto de crudo como de gas. La energía proveniente de contexto energético global. los hidrocarburos representa casi tres cuartas parte de A nivel global, ¿cómo cree que deben adaptarse las empresas petroleras a los nuevos desafíos planteados por la electrificación del transporte? Todo tipo de energía es necesaria y complementaria en este mundo cada día más demandante. Lo importante es que se haga un uso racional de la energía, desde el punto de vista económico y ambiental. Los autos híbridos son ya una realidad, pero tienen la contrapartida de ser más caros que los de combustión interna. En varias partes del mundo los gobiernos comenzaron a desarrollar programas de incentivos para el desarrollo y uso de estos vehículos. Como mencioné antes, va a llevar un

largo tiempo para que esta alternativa se desarrolle lo suficiente para transformarse en una opción viable para el uso masivo. No obstante eso, ExxonMobil es una empresa de energía y si bien su negocio principal actualmente se centra en los hidrocarburos, las investigaciones que se vienen desarrollando hace muchos años en energías alternativas muestran claramente la visión de la compañía en este sentido.

Múltiples asociaciones han acusado a las petroleras de adoptar una postura dual con respecto a los biocombustibles. Por un lado brindando un apoyo público y por el otro apoyando la publicación de estudios contrarios a la adopción de biocombustibles, ¿esto es así? No me consta esta hipótesis, ni tampoco la comparto. Particularmente en Argentina, Esso ha participado y colaborado proactivamente en todas las convocatorias e iniciativas lanzadas por las autoridades respecto de los biocombustibles. Resulta fundamental asegurar la calidad de los productos finales ofrecidos al mercado, y en este sentido hemos aportado nuestra experiencia para asegurar que la calidad de los biocombustibles fijadas por las regulaciones sean las adecuadas para nuestro mercado. Una vez asegurado este punto, Esso ha acompañado en todo momento.

“con un marco de negocios adecuado existen en nuestro país oportunidades de exploración que permitirían que Argentina incremente las reservas tanto de crudo como de gas”.

¿Cómo puede modificar el panorama local del mercado de hidrocarburos el descubrimiento de nuevos yacimientos de shale gas y oil? Hay estudios que indican que los nuevos yacimientos de shale gas pueden aportar reservas de gas natural para más de cien años. El proceso de extracción tanto del shale gas como el shale oil es más complicado y costoso que el método tradicional, por lo que el precio de estos combustibles debe ser más elevado que el actual para poder encarar las inversiones necesarias y afrontar el costo operativo para la extracción del hi-

drocarburo. En nuestro país, la cuenca sedimentaria Neuquina promete ser el epicentro de importantes inversiones en desarrollo de proyectos de shale oil, shale gas y tight gas. En este sentido, ExxonMobil tiene importantes esperanzas en que se dará el marco legal y tarifario razonable para poder desarrollar la exploración y explotación de varias áreas en esa región.

¿Qué efectos cree que puede tener en el precio del crudo la inestabilidad política y social que se está viendo en parte de los países productores? Es muy difícil poder opinar en forma certera de este tema ya que el precio del crudo se ve afectado por diversos factores, muchos de los cuales no están conectados entre sí. Los conflictos sociales y políticos a nivel mundial, son sólo un factor de los que generan volatilidad en el precio de los commodities en general y del crudo en particular.

Es claro que cualquier evento de inestabilidad política en los países productores/exportadores de crudo va a afectar la percepción de seguridad de suministro a los mercados y el equilibrio de la oferta y la demanda y esto impactará automáticamente en el precio del crudo. No obstante, me resulta imprudente presagiar una tendencia a la baja o a la alza del precio como consecuencia de estos eventos.


“Tenemos pedidos para los próximos tres años y más de 1.200 MW en desarrollo” jorge daniel andri

106 107 . clean energy . octubre/noviembre 2011

10 preguntas para...

director comercial de impsa wind

Jorge Daniel Andri es Director Comercial de IMPSA Wind desde 2005, y se encuentra a cargo del desarrollo de proyectos eólicos para la región. Contador Público formado en la Universidad Nacional de Córdoba y con una maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Buenos Aires, ha desarrollado su carrera en empresas como AES, donde durante 10 años trabajó en el sector eléctrico argentino, tanto en la generación como en la distribución de energía.

1| 2| 3|

Siendo líderes del mercado en Brasil y en Argentina, ¿de qué manera puede explicarse la diferencia de tarifas, entre los USD 130 promedio de GENREN I y los USD 62 de la licitación brasileña que recién finaliza? Son mercados diferentes, Brasil impulsa licitaciones anuales por 2,000 MW lo que crea condiciones favorables a la reducción de costos por economía de escala. Además existe en Brasil incentivos fiscales para pequeñas usinas eléctricas en el impuesto a la ganancia, como también en la reducción del costo de transmisión

o distribución para usinas eléctricas igual o menor a 30 MW. Otro aspecto fundamental que disminuye notablemente la tarifa son los costos financieros, ya que en Brasil el BNDES ofrece líneas de créditos a largo plazo con tasas de interés en moneda local realmente bajas.

Hace casi un año y medio se anunció el comienzo de GENREN, y sin embargo a la fecha tan sólo el 10% de las obras proyectadas se encuentra en ejecución, ¿a qué lo atribuye? ¿piensa que el panorama puede cambiar en el corto plazo? El Genren está avanzando. Como en cualquier otro país, los primeros pasos son los más difíciles. El PROINFA, programa conque Brasil lanzó las energías reno-

vables, demoró más de 5 años la implementación de los 1,500 MW.

Tras la licitación en Brasil y Uruguay, numerosos analistas comentaron que la notable baja en las tarifas debía entenderse como un aval a futuros avances tecnológicos para eficientizar la generación eólica, ¿concuerda con este análisis? Sin dudas que el avance tecnológico ayuda a bajar los costos de la energía eólica. Los equipos son cada vez

más eficientes y son claves para conseguir mejores resultados.


4| 5| 6| 7| 8| 9|

Recientemente anunciaron que duplicarían la capacidad de producción de aerogeneradores en su fábrica de Pernambuco, ¿Qué estimaciones de instalación tienen para la región? Tenemos pedidos para los próximos tres años y más de 1.200 MW en desarrollo. Tuvimos que duplicar nuestra capacidad para abastecer la alta demanda. Por su

¿Cuál es el estado de desarrollo actual de los 155 MW que fueron ganados por la empresa en la licitación GENREN? La energía se generará en 4 parques eólicos: 80 MW en los parques de de Malaspina I y II en la provincia de Chubut y 75 MW en los parques de KoluelKaike I y II ubicados en Santa Cruz. Actualmente, estamos en la etapa final de cierre del financiamiento para dichos proyectos.

“El PROINFA, programa conque Brasil lanzó las energías renovables, demoró más de 5 años la implementación de los 1,500 MW”.

¿De qué manera puede beneficiar los planes de financiación de la empresa la reciente suba en la calificación de riesgo que realizó Fitch, llevándolos a AA? Es un hecho positivo que por supuesto mejora los planes de financiamiento. Es un voto de confianza para

la empresa que refleja la solidez de su estrategia de negocios y le brinda mayor seguridad a los inversores.

Si pudiera elegir un modelo de promoción para la industria, ¿cuál elegiría? ¿Cuál considera que es un plazo de concesión de parques adecuado, teniendo en cuanta las características políticas y económicas argentinas? Sería positivo para el país un plan de desarrollo de energía eólica de largo plazo, nuestro país cuenta con un potencial extraordinario. El plazo de concesión a 20

años como sucede en Brasil o Uruguay es un plazo adecuado para este tipo de desarrollos, junto a beneficios impositivos e incentivos para el sector.

Latinoamérica es vista por muchos analistas como uno de los mercados más relevantes del futuro en energía eólica. ¿Qué posibilidades ven desde el sector privado de generar clusters a nivel regional que puedan generar productos y servicios para la industria de renovables? IMPSA ya ha desarrollado un gran cluster eólico en la región y en los países donde está desarrollando sus proyectos. Impulsamos una red que hoy cuenta con

empresas que brindan y exportan productos para la industria, y genera una gran cantidad de puestos de trabajo.

¿Qué rol juega la investigación y desarrollo dentro de la estrategia a de la empresa? Somos una empresa de vanguardia tecnológica que invierte mucho en I+D y que lo consideramos un gran diferencial de IMPSA. Nuestra tecnología UNIPOWER es hoy la tecnología más avanzada del mundo. La investigación y desarrollo para nosotros es indispensable porque es lo que nos permite competir a nivel mundial y ser líderes del mercado latinoamericano. La empresa invierte del orden del 1 al 2 % en I+D+i cuando el promedio general de la industria de la energía es el 0,8%. En estos momentos la empresa tiene más de 350 profesionales y técnicos dedicados a Diseño y Tecnología, en sus centros de Brasil y Argentina.

10|

parte, en Argentina también existe la posibilidad de ampliar la capacidad de producción.

“El plazo de concesión a 20 años como sucede en Brasil o Uruguay es un plazo adecuado para este tipo de desarrollos, junto a beneficios impositivos e incentivos para el sector”.

IMPSA es líder latinoamericano en producción de equipamiento y desarrollo de parques eólicos. ¿Cuáles son las claves para que una empresa Argentina tenga esa posición de mercado? IMPSA es la única empresa en la región que se encuentra en toda la cadena de valor en desarrollos energéticos. IMPSA lleva a cabo la concepción, diseño y fabricación de equipamiento como así también la ingeniería financiera, construcción, suministro llave en mano del equipamiento, operación y mantenimiento, y la generación y venta de la energía generada.

La empresa es líder mundial en tecnología e innovación permanente. Y lo más importante es la confianza y la satisfacción de nuestros clientes que nos coloca en esa posición de liderazgo y nos compromete día a día a superarnos y alcanzar los mayores niveles de excelencia en la prestación de los servicios y productos.


Flickr_Brian M Forbes (2)

Informe de la ONU sobre la región

108 109 . clean energy . octubre/noviembre 2011

medio ambiente

radiografía latinoamericana

A mediados de este año Naciones Unidas y la Red Mercosur de Investigaciones Económicas publicaron un exhaustivo informe sobre la situación actual de los recursos naturales en varios países de América Latina. El estudio hace hincapié en el adecuado uso del agua, de los suelos y de la energía, además de contemplar cuatro posibles escenarios futuros. Texto: Santiago Aróstegui


Flickr_Horia Varlan

Chile, Uruguay y Brasil intensifican el uso de fertilizantes y pesticidas. Argentina, Brasil y Paraguay son algunos de los mayores exportadores de soja a nivel global. Uruguay destina el 96% del agua extraída a la agricultura. México y Brasil son los mayores emisores de dióxido de carbono de Latinoamérica. Estos datos y cifras -algunas reveladoras- forman parte del informe “Eficiencia en el uso de los recursos en América Latina: Perspectivas e implicancias económicas”, elaborado por PNUMA y la Red Mercosur de Investigaciones Económicas. La utilización del agua, de los suelos y de la energía fueron los tres ejes analizados en este informe que muestra sin filtros los niveles de desarrollo sustentable en la Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay y México. El texto, dado a conocer el pasado 17 de junio en Asunción, Paraguay, en el marco del la Reunión de Ministros de Medio Ambiente del Mercosur, subraya que el uso adecuado de los recursos naturales trae aparejado ahorros considerables, aumenta la competitividad empresarial y genera réditos económicos para el conjunto de las sociedades. Algunas de las conclusiones más salientes explican que el proceso de primarización de la economía de los países del Mercosur, Chile y México ha causado un creciente aumento de las presiones sobre algunos recursos, como el agua y el suelo. También se alerta sobre la falta de iniciativas, políticas o programas orientados a prevenir los impactos ambientales del desarrollo productivo. Por otro lado, el manuscrito explica que los países de América Latina están sumándose a la tendencia mundial de promoción de la eficiencia energética y de las energías renovables modernas. “La cooperación público privada es clave para asegurar el éxito de la implementación de políticas públicas que por sí solas resultan insuficientes. Concientizando al sector empresarial de que un uso eficiente de los recursos y la sostenibilidad pueden contribuir a la competitividad empresarial en un mercado externo cada vez más demandante de bienes con el menor costo externo posible, sin duda las empresas privadas podrían realizar grandes aportes”, expresó Elisa Tonda, Coordinadora Regional de Eficiencia en el Uso de Recursos del PNUMA, tras la publicación del informe. Uno de los temas salientes y que mayor preocupación genera es el uso del agua en la región. Según indica el estudio el principal problema de los recursos naturales en América Latina es la presión sobre el agua, tanto en

términos de cantidad, debido a su extracción, como de calidad, debido a la contaminación. Con respecto a este tema, Tonda dijo: “En lo que respecta al agua hay una gran presión sobre su uso, tanto en calidad como en cantidad. La extracción no se realiza eficientemente y la calidad del agua no siempre es óptima. Las cuencas sufren una gran presión por su uso y la consiguiente contaminación. La mayoría de los países estudiados no tiene todavía líneas de acción sostenidas a lo largo del tiempo para mejorar el uso del agua, y los países que comparten recursos hídricos tampoco han avanzado en una agenda de protección de las cuencas o acuíferos compartidos”. Por otro lado, la explotación descontrolada de los suelos también supone un tema de tratamiento y debate. La Argentina, Brasil y Paraguay se encuentran entre los mayores exportadores mundiales de soja, cultivo que ocupa la producción agrícola en millones de hectáreas en estos países. La tendencia en alza de la soja juega en contra del cultivo de productos más tradicionales y autóctonos, utilizados para alimentar a las regiones locales.

“…el proceso de primarización de la economía de los países del Mercosur, Chile y México ha causado un creciente aumento de las presiones sobre algunos recursos, como el agua y el suelo” “La producción de los biocombustibles en América Latina presenta distintos desafíos según el país donde se produce, según el tipo de combustible y de acuerdo a la tecnología que se utiliza. Es por este motivo que hay una necesidad de incorporar la temática de los impactos de los biocombustibles en relación, entre otras cosas, a las decisiones que se toman sobre el uso del suelo. Esto es importante no sólo por los impactos negativos que pueda tener en lo social y ambiental, sino también a nivel económico y de competitividad”, dijo la experta del PNUMA. El informe destaca que en Chile, Brasil y Colombia, por ejemplo, se llevan a cabo formas alternativas de agricultura, menos dañinas para el entorno local y el medio ambiente. Tanto PNUMA como la Red Mercosur de Investigaciones Económicas recomiendan el uso de prácticas de manejo sostenible de recursos que han demostrado ser exitosas puedan ser aplicadas a nivel masivo en toda la región.


datos y cifras

Horia Varlan

Argentina, Brasil y Paraguay están entre los mayores exportadores mundiales de este producto, junto con Estados Unidos, China y La India. Uruguay es el país con la mayor extracción per cápita de agua, seguido por Chile, México y Argentina. Se intensifica el uso de fertilizantes y pesticidas sobre todo En Chile, Uruguay y Brasil crece la utilización de fertilizantes, mientras que en Paraguay y la Argentina disminuye. México es el país con la mayor área bajo riego, en tanto que Brasil y Chile también muestran cifras de crecimiento en el área agrícola bajo riego. Propuestas alentadoras Además de alertar con cifras y datos certeros acerca de la problemática de los recursos naturales en estos países de América Latina, el texto hace una serie de recomendaciones y celebra algunas iniciativas llevadas a cabo tanto por el sector público como el privado. “La calidad del aire en las ciudades del Centro y Sur de Chile -dice el informe- se ha deteriorado producto de las emisiones generadas en los hogares por el uso masivo de leña como fuente de energía. En atención a esto, el gobierno implementó para las Comunas de Temuco y Padres Las Cases un programa de recambio de equipos de combustión a leña por artefactos con tecnologías más amigables hacia el medio ambiente. El plan se propone recambiar al menos 12 mil artefactos durante su período de implementación (2008-2018), para reducir las emisiones en 30%”. Naturalmente, el éxito de este programa depende de varios factores, entre los que se encuentran la necesidad de la población en ahorrar en el uso de la energía, que los artefactos sean confeccionados por productores locales para ser vendidos a precios accesibles y que, además de atenuar el deterioro del medio ambiente, sean fáciles de operar.

110 111 . clean energy . octubre/noviembre 2011

“el principal problema de los recursos naturales en América Latina es la presión sobre el agua, tanto en términos de cantidad, debido a su extracción, como de calidad, debido a la contaminación” En Uruguay un proyecto que involucra al sector privado y al sector público pretende alcanzar condiciones técnicas y organizacionales para que el cultivo de arroz sea certificado internacionalmente como una actividad ambientalmente sostenible. El informe explica que “el arroz cultivado en Uruguay es irrigado, con uso de agroquímicos y alta escala de producción, lo cual impacta sobre el medio ambiente. El sector privado (productores arroceros y molinos) y el sector público (investigación, regulación) trabajan en red para fortalecer el perfil ambientalmente amigable de su producción, y promueven tecnologías que minimicen esos impactos”. Otro caso llamativo es que se lleva a cabo en la cuenca del río Paraíba do Sul, sudeste de Brasil, donde se radican unas 8500 plantas industriales que generan un serio problema de contaminación del agua. Debido a esta situación alarmante, en 1996 se creó el Consejo de Cuenca, con la participación de autoridades y usuarios públicos y privados, que decidieron aplicar cargos graduales por el uso del agua. “Los cargos se transformaron en un instrumento efectivo para la conservación del agua: la extracción de agua se redujo del 16% entre 2006 y 2008, y su consumo bajó el 29% en el mismo período”, dice el texto.

De los países estudiados, México es el que realiza la mayor extracción de agua. Brasil está en segundo lugar. México y Brasil son los mayores emisores de CO2, seguidos por Argentina. La agricultura es el sector con mayor porcentaje de extracción de agua. El 96% del agua extraída en el Uruguay se destina a la agricultura, mientras que en México, Argentina y Paraguay es del 75%.

Los escenarios El informe presenta recomendaciones que pretenden contribuir al diseño de iniciativas en el marco de cuatro escenarios posibles según el uso de los recurso naturales entre 2010 y 2030. El escenario de “Eficiencia sin sostenibilidad” supone un avance de la eficiencia sin una mejora en las políticas ambientales, que se daría con un rol minimalista del Estado. Este escenario no permite avances sustantivos en términos de reducción de la pobreza o inclusión, ya que no se apuesta a un desarrollo integrador. El escenario de “Statu quo: ni sostenibilidad ni eficiencia” implica una profundización de la situación actual donde no avanzan ni la eficiencia ni la sostenibilidad. “A pesar de la evidencia existente -dice el informe-, y de las iniciativas internacionales en curso, ni la región latinoamericana, ni los países por separado o en subregiones lograrían superar su situación actual, se mantendría un modelo de crecimiento que reproduce desigualdades y que tiende a la concentración de recursos. Aunque podrían existir algunas excepciones en la región (casos aislados) ya sea en cuanto a la calidad de las políticas productivas-ambientales o en cuanto a algunos sectores o territorios que avanzan en el uso eficiente de los recursos, no habría un cambio significativo ni a una escala importante”. El tercer escenario es “Sostenibilidad sin eficiencia”, que presenta una mejora en la sostenibilidad sin notorias mejoras en la eficiencia en el uso de los recursos. “Esto se traduce en el mantenimiento de un esquema regulatorio que no aprovecha el uso de incentivos económicos o de mercado que permitan alcanzar los objetivos ambientales al menor costo. En definitiva, esta falta de eficiencia en las políticas implica un trade off entre competitividad y sostenibilidad”, explica. Por último, se presenta la situación más deseable: “Eficiencia, sostenibilidad y gobernabilidad para la inclusión”, donde mejora la eficiencia junto con la sostenibilidad. Según explica el texto “este escenario implica un círculo virtuoso donde mejora el uso de los recursos y la calidad de la gestión pública, lo que aumenta la sostenibilidad y la participación de todos los actores involucrados. Esto genera incentivos para que la inversión en ciencia, tecnología e infraestructura se oriente al uso eficiente de los recursos privados y públicos”.



ecodestinos 112 113 . clean energy . octubre/noviembre 2011

ecoDestino: la cumbrecita Ubicado en el Valle de Calamuchita, C贸rdoba, La Cumbrecita, un pueblo peatonal, resulta una opci贸n interesante a la hora de buscar un reencuentro con la naturaleza desde el lujo o la aventura.

Texto y fotos: Johanna Riquett


A veces la vorágine de la ciudad consume la poca energía que nos queda del desgaste físico diario y nuestro cuerpo pide descanso. Es en esos momentos en que alejarse de la rutina y cambiar de ambiente es la opción más atractiva. Pero, ¿por dónde comenzar? Existe una nueva tendencia en la manera de hacer turismo que privilegia la sustentabilidad, la preservación del medio ambiente y la cultura del destino que los viajeros hayan elegido, denominada EcoTurismo o Turismo Ecológico. Esta opción alternativa cobra cada vez más relevancia debido a la importancia que se le da al ecosistema en que se habita y al encuentro personal que ofrece del hombre con la naturaleza. En Argentina existen varias opciones para acceder a este tipo de turismo, debido a su riqueza en el paisaje, como pueden ser el mar, las sierras, los bosques, los lagos y lagunas, y en fin, tantas opciones más. Sin embargo, si se trata de una corta escapada de un fin de semana, La Cumbrecita en Córdoba es una excelente alternativa. La Cumbrecita es un pueblo peatonal donde no se permite el acceso de vehículos y el visitante puede moverse con tranquilidad entre sus calles empedradas y arenosas. El valle está ubicado en Las Sierras Grandes de Córdoba, cerca del pueblo Villa General Belgrano. Toda la zona donde se encuentra fue declarada Reserva Natural de Uso Múltiple y las viviendas fueron construidas en la vera de los caminos que conducen al bosque. Las construcciones son de estilo alpino y colonial, con una arquitectura que busca conjugarse en las siluetas del bosque que se alza imponente alrededor. ¿Cómo llegar? Al encontrarse en El Valle de Calamuchita, está recorrido por la Ruta Provincial No. 5, sin embargo también tiene accesos desde el norte, el sur, sureste, este y oeste, dependiendo de la ruta de origen. Para mayor información sobre las rutas ingrese a www.lacumbrecita.gov.ar. Si no cuenta con automóvil propio, se puede acceder a través de servicio público. En Villa General Belgrano se toma el autobús de la empresa Pájaro Blanco con una frecuencia aproximada de hora y media entre cada salida. El recorrido dura una hora y el costo es alrededor de 25 pesos argentinos.

La Cumbrecita es un pueblo peatonal donde no se permite el acceso de vehículos y el visitante puede moverse con tranquilidad entre sus calles empedradas y arenosas.

¿Dónde hospedarse? La Cumbrecita, al ser un valle frecuentado por muchas personas con el mismo interés de conectarse con la naturaleza, cuenta una infraestructura de alojamientos interesante para aquellas personas que prefieran la comodidad, o aquellos que prefieren opciones más económicas. Hay hoteles, cabañas, suites, hospedajes y hostels, que se ajustan al consumidor para satisfacer sus necesidades. ¿Qué hacer? Dependiendo del objetivo de viaje, en La Cumbrecita habrá variedad de opciones para elegir. Para aquellos que prefirieron escapar a un lugar tranquilo, silencioso y descansar en medio de la montaña, podrán encontrar hoteles y cabañas que ofrecen un exquisito descanso con todo incluido. El lujo en este pueblo no se mide en cuál ofrece la mejor piscina o tiene las instalaciones más vistosas, sino en cuál proporciona la mejor satisfacción natural. También hay casas de masajes y spa, que ofrecen experiencias de relajación para volver a la ciudad con las pilas recargadas, que por fortuna, esas no contaminan el medio ambiente. Se puede pasar un fin de semana tomando un vino cerca de la chimenea, recibiendo masajes relajantes y leyendo un libro con la vista al bosque. Para los más arriesgados y que les gusta un poco de aventura, también hay varias actividades deportivas. En La Cumbrecita misma se puede hacer trekking o caminatas por los senderos del bosque, cabalgatas, pesca y entrenamientos como rappel o canopy. Por las noches hay recorridos que experimentan la vida nocturna. Cerca del pueblo también se pueden practicar otros deportes como parapente o paracaidismo. El Peñón del Águila es un parque ecológico contiguo al pueblo donde se encuentran otro tipo de actividades que se


pueden disfrutar en grupos o individuales, como aventuras en cuadriciclos, arborismo, senderismo, palestra y más opciones de aventuras alpinas. Si de cambiar la rutina se trata, sin duda este lugar ofrece planes para cada gusto. Lo más importante es resaltar el contacto directo entre el hombre y la naturaleza en convivencia, que solo existe lejos de las metrópolis. Siempre que viajes, busca en lo posible alternativas de bajo impacto. El ecoturismo resulta ser una de las opciones más importantes a la hora de preservar la cultura local y proteger el medio ambiente y es una práctica que cobra cada vez mayor fuerza. Cuidar nuestro entorno no debería ser una obligación, sino un placer. La tierra es nuestra casa y es la única que tenemos. Vivámosla responsablemente.

114 115 . clean energy . octubre/noviembre 2011

Si de cambiar la rutina se trata, sin duda este lugar ofrece planes para cada gusto. Lo más importante es resaltar el contacto directo entre el hombre y la naturaleza en convivencia, que solo existe lejos de las metrópolis. ¿Cómo saber si un lugar adopta políticas sustentables? Cuando comience a planear sus vacaciones o escapadas temporales, tenga en cuenta esta mini guía que ofrece Greenpeace basada en recomendaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Las empresas turísticas deben disminuir el consumo de agua y energía, y adoptar medidas que permitan que esta acción se ejecute a cabalidad. Se deben utilizar principios localmente apropiados de construcción sustentable y la infraestructura no debe poner en riesgo las áreas protegidas o de patrimonio. Se debe fomentar el uso de productos orgánicos, amigables con el medio ambiente o hechos a partir de materiales reciclados.

¿Cómo ser un turista responsable? Averigua si el hotel que te interesa tiene criterios de sustentabilidad. Si contratas tours con todo pago, revisa si estos realmente ofrecen un beneficio a la comunidad local. De lo contrario, no es recomendable. Reduce tu propio consumo tanto en agua, usando la cantidad necesaria y especificando que no deseas que laven tus toallas por día, como en energía, apagando las luces y no usando el aire acondicionado si no es necesario. No incurras en delitos ambientales: infórmate sobre la legislación local vigente, sobre todo si entre los planes están los picnics al aire libre o campamentos en áreas naturales. Consume lo local, así estás poniendo en práctica uno de los principios básicos de la sustentabilidad y además ayudas a las comunidades locales con el desarrollo económico y social, sin atentar con los principios del comercio justo. Respeta el entorno y no tires desechos. Sé parte de la cultura a la que visitas y no emprendas acciones que pueden ponerla en riesgo. Tira la basura en los lugares indicados; los desechos orgánicos tardan años en descomponerse y pueden afectar el ecosistema. Fuente: www.greenpeace.org



LG Electronics Argentina

116 117 . clean energy . octubre/noviembre 2011

empresas verdes

en busca de satisfacer la demanda de tecnologías sustentables

El gigante de origen coreano especializado en electrónica tiene como meta reducir el consumo de energía en un 30% en edificios residenciales y comerciales. Para ello, presenta su nueva división de negocio denominada Energy Solutions, compuesta por sistemas de climatización, calentamiento de agua sanitaria, paneles solares e iluminación.

Texto: Santiago Aróstegui Fotos: cortesía LG


Uno de los mayores nombres de tecnología a nivel global tiene un compromiso tangible con el mundo sustentable. La firma LG, especializada en comunicaciones móviles, iluminación y electrodomésticos, propone reducir considerablemente el consumo de energía en edificios comerciales y grandes departamentos residenciales a través de su nueva división HVAC & Energy Solutions. “En LG estamos comprometidos con la reducción del consumo de energía. El 25% del consumo mundial de energía corresponde a la climatización, agua caliente e iluminación. Por esto nos convertimos en una compañía de soluciones globales, nutriéndonos de toda nuestra experiencia mundial con el objetivo de convertirnos en un proveedor de soluciones integrales de energía, y poder alcanzar nuestra meta de reducción del 30% en la energía que se consume en edificios residenciales y comerciales”, explica Carlos A. García, Team Manager HVAC & Energy de LG Electronics Argentina. Este proyecto de la empresa nace es su Casa Matriz y es entregado a cada una de las casas locales alrededor del mundo para que sea adaptado a las necesidades de mercados específicos. Tras participar de encuentros anuales, los responsables de tomar las directivas tienen cierto grado de libertad para adaptar las políticas a la cultura en la que se van a desarrollar. “En Europa -explica García- la calefacción y generar agua caliente con electricidad está mucho mejor visto que generarlo por gas. Y por lo tanto hay políticas de subsidio y estrategias diferentes a las de la Argentina, donde para promover estos productos hay que ir al interior del país”. Las acciones de LG Argentina están pensadas para el mercado local, aunque la legislación, el compromiso y la cultura de desarrollo sustentable no se miden con la misma vara en distintas regiones de la Argentina. Las necesidades no son las mismas en Buenos Aires o en otras grandes ciudades, que en pueblos o ciudades menores del interior. “Yo siempre cuento el caso de Uruguay. Ellos adolecen de gas y la electricidad tiene un costo muy elevado. Conclusión: ellos son muy proactivos en todo lo que es sustentabilidad y manejo de energía. Tienen una sociedad muy culta, desde ese punto de vista. Cuando vas por las afueras de Montevideo ves casas que tienen paneles solares y aplican sistemas de calefacción con bombas de calor. ¿Por qué? Porque les aprieta el bolsillo. La gente del interior de Buenos Aires está en esa misma tesitura. Eso hace que la gente del interior mute a nuevas tecnologías. Mendoza, San Luis y San Juan, todas estas provincias de Cuyo y del NOA, están trabajando con estos elementos”, cuenta García.

Empleados comprometidos Las políticas de desarrollo sustentable de LG generan un efecto contagio, ya que no sólo inciden en las tecnologías amigables con el medio ambiente utilizadas en los equipos electrónicos, de calefacción e iluminación, sino que también captan la atención de sus propios empleados, quienes se involucran, preguntan y participan en los talleres que organiza la firma.

“Las acciones de LG Argentina están pensadas para el mercado local, aunque la legislación, el compromiso y la cultura de desarrollo sustentable no se miden con la misma vara en distintas regiones de la Argentina”. “La verdad -dice García- es que cada vez que se hace un workshop o alguna presentación, los empleados se enganchan bastante. En general tenés gente de unos 35 años que participa mucho con esto y hasta ven piola que la empresa donde trabajan imponga una suerte de oferta con miras a la sustentabilidad. Nosotros somos un poco los bichos raros de la empresa porque no hablamos de heladeras, sino de paneles solares y sistemas de calefacción”. Esta filosofía sustentable que pregona la empresa no es carta frecuente en otras firmas que se desempeñan en el mismo rubro. De hecho, García lamenta que no exista una ONG o una cámara de sustentabilidad de empresas, que regule, proponga proyectos, tome iniciativas y colabore con el sector público. “Creo que todas las empre-


sas deberíamos estar trabajando o aportando a alguna ONG para crear regulaciones. Hoy no hay una cámara de empresas de sustentabilidad. Sí existe el Ministerio de Ciencia y Técnica, pero no hay una cámara que permita aplicar políticas activas. Es necesaria una ONG que saque el marketing de adelante, que convoque y que trate de aplicar políticas activas. Al fin y al cabo, como país, necesitamos políticas activas”, comenta. Productos estrella La división HVAC & Energy Solutions cuenta con nuevos productos destinados a lograr las reducción de energía en un 30%. El Multi V III es la tercera serie de un sistema de climatización por refrigerante variable orientado a áreas residenciales o comerciales mayores a 150 m2.

Pioneros en la Argentina Dentro de las empresas de su rubro, LG se encuentra entre los pioneros en desarrollar este tipo de acciones sustentables. Si bien tiene competidores como Carrier, en aire acondicionado, y Phillips y Osram, en iluminación, no hay ninguna empresa que tenga una oferta similar de técnicas sustentables. “No hay nadie -dice Carlos García- que esté mirando todo el espectro de consumo energético como lo estamos viendo nosotros. ¿Hay en el mundo competencias? Sí, hay competencias similares, pero no en la Argentina”.

LG en el mundo LG Electronics es uno de los líderes globales en tecnológico en electrónica de consumo, comunicaciones móviles y electrodomésticos, empleando a más de 80.000 personas que trabajan en más de 115 operaciones en todo el mundo. La firma está compuesta por cuatro unidades de negocio: Home Entertainment, Mobile Communications, Home Appliance y Air Conditioning & Energy Solutions. Actualmente, LG es uno de los principales productores del mundo de televisores de pantalla plana, reproductores de audio y video, teléfonos celulares, equipos de aire acondicionados y lavarropas. Página web: www.lg.com.ar

118 119 . clean energy . octubre/noviembre 2011

Este sistema ahorra un 50% de espacio en planta comparado al de su modelo anterior, economiza un 30% el uso de montantes y cañerías de cobre, y su eficiencia energética es del orden de los 4,2 watts utilizados sobre consumidos en modo frío y de 4,6 en modo calor. Su disponibilidad es en modo frío/calor, mientras que el modo frío/calor simultáneo estará disponible en nuestro país en el primer trimestre de 2012.

con gamas de temperatura color que va de los 3500º a los 5500ºk (luz cálida a fría respectivamente, de tipo blanca). La oferta de LG está disponible en lámparas del tipo Bulbo, MR16 (como reemplazo de la tradicional dicroica), PAR y luminarias de interior del tipo 60x60 y 30x120, diseñadas para edificios comerciales.

“Es necesaria una ONG que saque el marketing de adelante, que convoque y que trate de aplicar políticas activas en cuanto a la sustentabilidad en empresas”.

Además, la empresa presenta el sistema de iluminación PLS (Plasma Light Solution), que aplica la característica de la incandescencia que toma una mezcla sulfurosa al pasar a su estado plasmático, producto de una excitación de alta frecuencia. Esto permite la emisión de luz con una temperatura de color que se extiende desde los 3500ºk a los 5500ºk, con un índice de reproducción cromática muy similar a la luz solar, evitando así la deformación de los colores y el daño del ojo. Al no contar con mercurio en su composición y extender su vida útil a 30,000 horas, la tecnología de iluminación PLS se convierte en el sistema de iluminación ideal para grandes áreas.

Por otro lado, los sistemas de iluminación LED se caracterizan por el bajo consumo (entre un 35 y 45% menos que un sistema fluorescente y un 80% menos que un sistema halógeno) y su larga vida útil que consta de 50.000 horas. Estos productos LG son del tipo monocromático

LG también subraya su compromiso con la utilización de energía solar, una energía renovable que no contamina la atmosfera ni depende de combustibles fósiles. Es por esto que la empresa desarrolla su propuesta de aprovechamiento de luz solar para convertirla en energía eléctrica a través de las células que conforman sus paneles solares fotovoltaicos.

En cuanto a calderas eléctricas, LG cuenta con Therma V que utiliza el principio de la bomba de calor para producir agua caliente, y es utilizada para calefacción o calentamiento de agua de uso sanitario. Al ser una bomba del tipo Inverter su consumo es 75% menor al de un sistema eléctrico tradicional.



perfiles fuera de foco Héctor Mattio, uno de los padres fundadores de la industria eólica argentina, responsable del desarrollo del Plan Estratégico Eólico Nacional, Director General de Energía Renovable de Chubut y Director del Centro Regional de Energía Eólica (CREE) acepta el desafío del Fuera de Foco. Admirador de la presidenta Cristina Fernández, Juan Pablo II y Teresa de Calcuta, apasionado por la electrónica y devoto de la familia, el Dr. Mattio nos pinta en pocas palabras el autorretrato de un pionero.

1. ¿Cuál es tu idea de la felicidad perfecta? La familia que tengo, el trabajo actual y el poder ver a la Argentina con Parques Eólicos distribuidos a lo largo de todo el territorio. 2. ¿Cuál es la mayor desdicha? No gozar de la familia y estar siempre pendiente del trabajo. 3. ¿Cuál es tu mayor miedo? Cuando muera no poder llegar al cielo 4. ¿A qué persona viva admirás? A mi mujer y a Cristina Fernández de Kirchner. 5. ¿Qué rasgo de tu personalidad cambiarías? La impaciencia. 6. ¿Qué rasgo de personalidad detestás en otras personas? La falta de colaboración. 7. ¿Cuál es tu mayor extravagancia? Tratar de tener lo último que sale en electrónica. 8. ¿En qué ocasiones mentirías? Para salvar a alguien. 9. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu apariencia? Los kilos de más. 10. ¿Dónde y cuándo fuiste más feliz? El día de mi casamiento, el nacimiento de mis hijos y el día que rendí mi tesis de doctorado. 11. Si pudieras cambiar algo en tu persona, ¿qué sería? No ser tan adicto al trabajo. 12. ¿Cuál considerás que ha sido tu mayor logro? El haber formado la familia que tengo. 13. Si murieras y reencarnaras en otra cosa o persona, ¿qué pensás que serías? No creo en la reencarnación. 14. ¿Cuál es tu posesión más preciada, material o espiritual? Ser católico apostólico romano. 15. ¿Cuál es en tu opinión la forma más baja de miseria? La falta de amor

120 121 . clean energy . octubre/noviembre 2011

al prójimo. 16. ¿Quiénes son tus héroes o heroínas? La madre Teresa de Calcuta, Juan Pablo II. 17. ¿Qué cosas te disgustan profundamente? La injusticia y la falta de comprensión. 18. ¿Cómo te gustaría morir? Rodeado de mi familia y en paz interior. 19. ¿Qué puesto te gustaría ocupar si tuvieras la oportunidad? Ser directivo de la empresa nacional de energía renovable. 20. ¿Adónde te gustaría vivir? Donde vivo en la actualidad, en Puerto Madryn. 21. ¿Cuál es tu estado de ánimo a la fecha? Excelente. 22. ¿Cuál es tu ocupación predilecta? (más allá del ocio) La lectura de novelas de autores como John Katzenbach y John Grisham. 23. ¿Hay algún viaje que te haya marcado? Mi primer viaje al exterior. 24. ¿Cuál es tu palabra preferida? ¿y la menos? Mi palabra preferida es estrechamente ligado y la menos mentira. 25. ¿qué persona ha tenido gran influencia en tu vida? Mi esposa.



perfiles fuera de foco

122 123 . clean energy . octubre/noviembre 2011

Director Comercial de Media Traders S.A., Presidente del Comité de Relaciones Institucionales de la Cámara Argentina de Energías Renovables y reconocido organizador de eventos de gran masividad como el Baires Beer Festival, Federico Zanettin divide su tiempo entre la ciudad y el campo. Fetiche por la creatividad, preocupación por la silueta y admiración por la familia.

1. ¿Cuál es tu idea de la felicidad perfecta? Casa en el campo, con mi mujer Marina, caballos, perros, picada, asado y vino……, un pedacito de chocolate. 2. ¿Cuál es la mayor desdicha? Tratar de resolverle la vida y los problemas a la gente que quiero, preocuparme y desatender los míos. 3. ¿Cuál es tu mayor miedo? No poder compartir mi vida con las personas que quiero y me quieren. Tengo miedo a no reirme. Y por último tengo miedo que desaparezca la uva Malbec y las vacas! 4. ¿Con qué personaje de tu infancia te identificas? Una mezcla entre Patoruzú e Isidoro Cañones. 5. ¿A qué persona viva admirás? Admiro mucho a la gente creativa, que ejecuta y lleva adelante, independientemente del resultado, sus proyectos y sus ocurrencias. Para nombrar algunos; mi papá, mi hermano y Steve Jobs. 6. ¿Qué rasgo de tu personalidad cambiarías? La ansiedad. 7. ¿Qué rasgo de personalidad detestás en otras personas? La falsedad, la mentira, el egoismo. 8. ¿Cuál es tu mayor extravagancia? En primer orden los caballos, sin duda una pasión "extravagante" para mí. También mi colección de estampillas y de cucharitas. 9. ¿En qué ocasiones mentirías? Si esa mentira salvara a alguien o evitara algún sufrimiento. En estos momentos, que estoy bajo una dieta “estricta” puedo llegar a mentirle a mi mujer con el tamaño de las porciones si como mucho. 10. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu apariencia? Mi respuesta es: “la pancita XXL”, aclaro la medida, porque por ahí escuche que panza es salud. 11. ¿Dónde y cuándo fuiste más feliz? Cuando me case, empezando con el civil en el campo, pasando por la Iglesia "Del Pilar" y la fiesta hasta que volví de la luna de miel en Tailandia y Francia. 12. Si pudieras cambiar algo en tu persona, ¿qué sería? Me pondría pelo y si me dejan pedir más: ¡siempre quise verme rubio! 13. ¿Cuál considerás que ha sido tu mayor logro? Haberme casado y de esta manera haber dado mis primeros pasos, comenzado mi familia. 14. Si murieras y reencarnaras en otra cosa o persona, ¿qué pensas que serías? Como persona; me gustaría volver a ser yo, viviendo en algún momento del pasado. Sino me gustaría poder ser algún animal libre para convivir 100% con la naturaleza. 15. ¿Cuál es tu posesión más preciada, material o espiritual? Todo lo que me enseñaron y sigo aprendiendo de mis padres, mi hermano, mis amigos y de mi mujer. 16. ¿Cuál es en tu opinión la forma más baja de miseria? La mentira. 17. ¿Quiénes son tus héroes o heroínas? Todas las personas que se animan a tratar de realizar sus sueños. Los que luchan por sus creencias. 18. ¿Qué cosas te disgustan profundamente? La injusticia y la hipocresía. 19. ¿Cómo te gustaría morir? En paz y tranquilidad. Si es posible realizado. 20. ¿Qué puesto te gustaría ocupar si tuvieras la oportunidad? Políticamente hablando, me encantaría ser presidente de Argentina. En lo profesional; dirigir una Fundación en post de las Energías Renovables. 21. ¿Adónde te gustaría vivir? Repartido, 4 meses en el campo, 4 meses en el sur argentino y 4 meses en una casa contra el mar, en todos lados con mi mujer. 22. ¿Cuál es tu estado de ánimo a la fecha? Estoy muy contento, porque hace 4 meses me operé los ligamentos de la rodilla derecha y estoy terminando la rehabilitación. Muy entusiasmado y "ansioso" por los proyectos que hay dando vueltas, a la espera que se concreten. 23. ¿Cuál es tu ocupación predilecta? (más allá del ocio). Me encanta el proceso donde le puedo enseñar los moviemiento del polo a los caballos nuevos. Me gusta cocinar a la parrilla, y el folklore alrededor de eso. 24. ¿Hay algún viaje que te haya marcado? Todos los viajes me marcaron. Tuve la suerte de viajar mucho y conocer distintas culturas. Es de ellas que uno aprendió mucho en cuanto a formas, vivencias y hasta a valorar lo que uno tiene. 25. ¿Cuál es tu palabra preferida? ¿y la menos? La preferida, “naturaleza”. La menos, "corrupción". 26. ¿qué persona ha tenido gran influencia en tu vida? Mi papá, mi mamá y mi hermano.


ARRIVING APRIL 2012 info@mediatraders.com.ar + 54.11.4371.6985



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.