4 minute read

señala

Next Article
Latina perderá

Latina perderá

Moody’s Analytics

Agencia Xinhua | AméricaEconomía-Los Gobiernos de América Latina deben poner en marcha más acciones para combatir el cambio climático, ya que la recurrencia y severidad de los fenómenos naturales llevarán a un deterioro de la capacidad productiva, advirtió hoy jueves Moody´s Analytics.

Advertisement

En el texto «América Latina bajo el riesgo de cambio climático», la firma de análisis explicó que los gobiernos, las empresas y las instituciones financieras deben adoptar medidas preventivas para reducir las emisiones de carbono, con el fin de mitigar los eventuales daños causados por el cambio climático.

«Una de las estrategias recomendadas es la implementación de un impuesto a las emisiones», indicó el documento elaborado por el director de análisis para América Latina de Moody´s Analytics, Alfredo Coutiño.

«A pesar de que la mayoría de los países latinoamericanos se han adherido al Acuerdo de París sobre el cambio climático y se han comprometido a reducir las emisiones, algunos países aún favorecen la producción y el uso de combustibles fósiles», añadió.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima un crecimiento económico para la región del 1,2 por ciento en 2023.

Con aportes fiscales anuales sobre los RD$5,700 millones y generando alrededor de 8,000 empleos directos y más de 30,000 indirectos o inducidos, La Asociación de Industrias de Bebidas no Alcohólicas (ASIBENAS) es una industria que aporta firmemente al desarrollo de la República Dominicana.

Conversamos con Juan Roberto Amell, Presidente y Nicolle Valerio, directora ejecutiva, sobre los planes y perspectivas de la asociación, que arriba a sus 50 años de fundada.

Juan R. Amell: La industria de bebidas no alcohólicas (BNA) en el país se encuentra en una posición muy fuerte y tiene un impacto significativo en varios sectores clave de la economía nacional. Estos sectores incluyen electricidad, transporte, logística, servicios, entre otros. Además, la industria BNA genera más de 38 empleos directos e indirectos.

La industria de bebidas no alcohólicas en el país se encuentra en una etapa de unificación y creación de alianzas estratégicas. La Asociación de Industrias de Bebidas no Alcohólicas (ASIBENAS) ha liderado estos esfuerzos, formando alianzas con importantes organizaciones como la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), el Consejo Nacional de Empresas Privadas (CONEP), la Alianza Nueva Vida para los Residuos (NUVI), el International Council Of Beverages Asociation (ICBA), el Fondo Agua de Santo Domingo y la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de Industrias de Alimentos y Bebidas. Estas alianzas están destinadas a mejorar el desarrollo productivo del país.

El estado actual de la industria de bebidas no alcohólicas (BNA) se encuentra en una etapa de unificación y colaboración, con los actores aglomerándose en torno a una agenda común. Entre 2020 y 2022, la industria trabajó junta para examinar las normativas propuestas por PROCONSUMIDOR, INDOCAL, MISPAS y DIGEMAPS. Esta colaboración demuestra el compromiso de la industria en trabajar junta para garantizar el cumplimiento de las normativas y mejorar sus prácticas.

Las empresas de ASIBENAS están enfocadas en las comunidades donde operan y en el desarrollo sostenible de la industria de bebidas no alcohólicas (BNA). La satisfacción de las necesidades de las comunidades y de los demás sectores involucrados en la producción de BNA es clave para lograr un impacto positivo. Para ello, se crean iniciativas a largo plazo que benefician al país.

Juan R. Amell: La pandemia ha tenido un impacto en la forma en que se trabaja en cada una de las empresas miembros de la industria de BNA. Sin embargo, al mismo tiempo, ha demostrado que los productos de la industria son esenciales en la vida diaria de los consumidores y mantienen su confianza incluso durante y después de la pandemia.

Después de la pandemia, los consumidores están más interesados en la sostenibilidad y hábitos más saludables. Por esta razón, ASIBENAS ha liderado la Alianza por el Bienestar y la Alimentación Consciente junto a instituciones y el sector empresarial. Además, se llevó a cabo el Foro de Buenas

Nicolle Valerio: La industria de BNA en República Dominicana ha existido por aproximadamente ocho décadas y ha visto un crecimiento constante en la cantidad de empresas que surgen. En los años 70, algunas empresas se organizaron bajo el nombre de ASEBEGAS, pero en los años 90, la industria enfren- tó una escasez de materia prima, una devaluación de la moneda y una crisis energética que afectaron el sector productivo.

Prácticas del Sector de Bebidas No Alcohólicas de República Dominicana para explorar las iniciativas implementadas por la industria para fortalecer el país económico, ambiental y socialmente.

La industria de BNA en República Dominicana durante esta década enfrentó desafíos, incluyendo escasez de materia prima, devaluación de la moneda nacional y crisis energética. También hubo competencia desleal y tráfico ilegal de botellas, pero estos desafíos desaparecieron a medida que el país alcanzó mayores niveles de desarrollo y estabilidad política.

La industria de BNA en la República Dominicana co- menzó una nueva etapa de fortalecimiento en 2019 con el cambio de nombre a ASIBENAS y la incorporación de empresas miembros, incluyendo Cervecería Nacional Dominicana, PepsiCo, Sistema Coca-Cola, Induveca, Distribuidora Corripio, Cervecería Vegana, Industrias San Miguel, Grupo Mejía Arcalá, Agua Planeta Azul y Consorcio Citrícola del Este. En esta nueva etapa, la industria está desempeñando un papel más activo en cuestiones de legislación sectorial, responsabilidad social corporativa, sostenibilidad e impacto comunitario. des. Nuestro objetivo es promover un desarrollo sostenible y responsable en el cuidado del medio ambiente.

Sobre ASIBENAS

Nicolle Valerio: El sector de bebidas no alcohólicas en la República Dominicana requiere aún un perfil económico definido. Con este propósito, nuestro objetivo para el año 2023 es firmar un acuerdo de colaboración con tres importantes entidades del país: el Banco Central, la Dirección General de Impuestos Internos y MICM.

Juan R. Amell: Nuestra prioridad es mejorar la educación de la población en cuanto a hábitos alimenticios saludables y conscientes, a través de buenas prácticas en el sector y liderazgo en la Alianza por el Bienestar y la Alimentación Consciente. Las empresas socias buscan fomentar una cultura de consumo balanceado y hábitos nutricionales responsables en toda la población dominicana. Este año continuaremos con los programas de sostenibilidad en materia de medio ambiente, enfocándonos en la implementación de la Ley de Residuos Sólidos impulsada en 2020. Además, seguiremos diseñando y ejecutando programas relacionados con el uso y cuidado del agua y proyectos educativos para las comunida-

La Asociación de Industrias de Bebidas no Alcohólicas de la República Dominicana (ASIBENAS) es una organización que representa y agrupa a las más importantes empresas que lideran el mercado de bebidas no alcohólicas de República Dominicana, aglutinando a empresas fabricantes y comercializadoras de bebidas no alcohólicas carbonatadas y no carbonatadas, como aguas, refrescos, jugos y néctares, bebidas hidratantes para deportistas, maltas, energizantes, lácteos, tés y cafés listos para tomar.

Actualmente forman parte de la entidad: Cervecería Nacional Dominicana, Sistema Coca-Cola, que lo integra la Compañía Coca-Cola y su socio embotellador en el país, Bepensa Dominicana; PepsiCo, Induveca, Distribuidora Corripio, Cervecería Vegana, Industrias San Miguel, Grupo Mejía Arcalá, Agua Planeta Azul y Consorcio Citrícola del Este.

This article is from: