EL ABETO n°231 Mars Avril 2021

Page 1

BOLETÍN DE LOS SOLDADOS VETERANOS DE MONTAÑA – ASOCIACIÓN MIEMBRO DE LA FISM C/ Rioja, nº 1 - 22002 HUESCA / e-mail: aesvmhu@gmail.com / www.aesvmz.wordpress.com

Nº 231 AÑO XXV - MARZO-ABRIL 2021

NUESTRO SOCIO, EL TTE. GENERAL EXCMO SR. DON FRANCISCO JOSE GAN PAMPOLS, INVESTIDO DOCTOR HONORIS CAUSA, POR LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN VICENTE MARTIR DE VALENCIA.

SUMARIO P. 1: Portada - P. 2: Nombramiento Embajador Marca Ejército - P. 3: Embajador Marca Ejército P. 4: EMMOE - P. 5: Rgto. Galicia - P. 6: División San Marcial - P. 7: Brigada Aragón P. 8, 9: Avellanes - P. 10: Noticias Secciones - P. 11: EMMOE - P. 12: Fe de erratas


EL TENIENTE GENERAL (R) FRANCISCO JOSÉ GAN PAMPOLS NUEVO DOCTOR HONORIS CAUSA POR LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA

La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha investido doctor honoris causa al teniente general del Ejército de Tierra, en situación de reserva, Francisco José Gan Pampols, en un acto celebrado el 26 de marzo, en la Facultad de Teología “San Vicente Ferrer” de Valencia. A este solemne acto, presidido por el cardenal arzobispo de esta ciudad, Antonio Cañizares, acudió el rector de la UCV, José Manuel Pagán, así como diversas autoridades civiles, académicas y militares.

En este sentido, la opinión de Gan Pampols se basa en que “el nuevo orden mundial se debate entre una interpretación multipolar del poder que inevitablemente repetiría las pautas del pasado respecto a una nueva política de bloques, o bien un multilateralismo eficaz que buscara el acuerdo entre Estados como herramienta más adecuada para poder crear unas normas de convivencia y gobernanza global”. Así pues, tal y como él mismo señaló, si las sociedades humanas quieren avanzar hacia “soluciones duraderas” para los problemas que les afectan, un multilateralismo “responsable y eficaz” es la única opción.

En su intervención en el mismo, Gan Pampols aseguró que en el mundo moderno “hay que huir del igualitarismo, que lejos de mejorar e impulsar las sociedades, las cretiniza, haciendo desaparecer los conceptos de mérito, capacidad, emprendimiento y responsabilidad individual. […] Junto a la expulsión del igualitarismo de la esfera personal y social, hay que hacer lo mismo con el determinismo, el dogmatismo y el relativismo. No todo es relativo, de la misma manera que no todo es cuestionable, pues de ser así, no podremos fijar un espacio común de respeto y convivencia”.

Gan Pampols también indicó como “necesaria” la constitución de una “nueva élite de estadistas” que se erija “en referente de una sociedad de ciudadanos libres e iguales, con cultura política, informada y exigente”; una élite “alejada de la mediocridad y cortoplacismo, ajena a la partitocracia, y que sepa formular una visión que ilusione y motive”. Por otra parte, tampoco quiso olvidarse de los costes que la actual pandemia de COVID-19 pueden ocasionar a la cohesión social y la cooperación global, así como el aumento de la desigualdad: “La desigualdad global ha crecido, pero las desigualdades intraestatales lo han hecho de forma aún más acusada. Hay claros perdedores de la pandemia y coinciden con los de la globalización; ello se evidencia a través del empobrecimiento y retracción de las clases medias, la depauperación de las menos favorecidas, las mujeres y la mano de obra sin cualificar, la falta de horizontes vitales para los jóvenes y el elevado paro juvenil como resultado de la prolongada crisis que nos afecta intermitentemente desde 2007”.

Unas palabras que fueron pronunciadas por el teniente general durante su “lectio” como nuevo doctor honoris causa, cuando también expuso su punto de vista sobre el mundo en el primer tercio del siglo XXI –señalando los desafíos a los que se enfrenta la humanidad y trazando unas líneas de actuación que conduzcan a su superación exitosa–.

Para finalizar, y en cuanto a los riesgos geopolíticos, el teniente general hizo énfasis en que el mundo es claramente más inestable que una década atrás, pues “la gobernanza global no existe y las organizaciones internacionales necesitan un nuevo impulso y mayor capacidad para organizar la convivencia a nivel planetario”.

- 2 -


NOMBRAMIENTO “EMBAJADOR MARCA EJÉRCITO A D. FERNANDO GARRIDO VELASCO” CUARTEL GENERAL DE LA DIVISIÓN ‘CASTILLEJOS’ El 09 de marzo, en un acto presidido por el General de División Carlos Jesús Melero Claudio, Representante Institucional del Ejército de Tierra en Aragón, en el Acuartelamiento Sancho Ramírez de Huesca, recibió su nombramiento como nuevo Embajador de la Marca Ejército de Tierra D Fernado Garrido Velasco. Este nombramiento se realiza como reconocimiento a una trayectoria de colaboración permanente con la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales, en la que toda la experiencia profesional del nuevo embajador se ha puesto al servicio del Ejército.

Entrega de la célula por General Melero a D. Fernando Garrido Velasco.

Durante el sencillo acto, condicionado por las medidas sanitarias impuestas por la pandemia de COVID 19, se realizó la presentación de la Marca Ejército como institución, de su capital humano y ético, y de lo que significa, todo bajo el lema “La Fuerza de los valores”. A continuación se hizo entrega de la cédula de nombramiento como Embajador de la Marca Ejército de Tierra y de la imposición de una insignia distintiva como Embajador. Durante el acto de entrega el General Melero destacó el honor de hacer entrega de la distinción a un miembro de la “gran familia militar”, de la que Fernando Garrido “es un claro exponente de los valores que nos definen, unos valores que el mismo atesora y que le fueron inculcados desde pequeño”. El acto finalizó con unas emotivas palabras de Fernando Garrido en las que destacó todo lo que le une con el Ejército de Tierra. Así mismo, reconoció su satisfacción por el reconocimiento recibido, a la par que la gran responsabilidad que asumía, por ser desde ese momento encargado de dar a conocer la institución y de difundir sus valores.

- 3 -

Imposición de insignia Embajador Marca Ejército.

Alocución de D.Fernando Garrido Velasco


MARCHA DE DOBLE JORNADA DEL LXXVI CURSO DE MONTAÑA DE 50KM Y +2000M EN LA JACETANIA Los pasados días 27 y 28 de enero, el LXXVI Curso de Montaña, realizó una marcha invernal de doble jornada por la zona de la Jacetania, en la que recorrieron prácticamente su totalidad por el Pirineo Occidental Oscense. Con una distancia total de 50km y casi 2000 metros de desnivel en positivo, esta práctica resulta una enseñanza a nivel tanto físico, como técnico y psicológico de alta intensidad e interés.

Subida Ibón de Estanés

El primer día, y partiendo del mismo Destacamento de Candanchú con las primeras luces, los 29 alumnos del Curso tienen como primer reto el franqueamiento del espeso y frondoso “Bosque de las Hayas”, donde la exquisita navegación por el mismo es requisito indispensable para llegar al siguiente hito sin tardar demasiadas horas y no retrasar la jornada en exceso. Posteriormente, se asciende hasta el Ibón de Estanés, un lago de montaña, que en esta época suele estar helado. Aprovechando las correctas condiciones para cruzar el mismo por encima del hielo, se realizan las medidas de seguridad de reconocimiento y franqueamiento requeridas, subiendo al Collado de Escalé, punto de cambio del Valle de Aspe, realizando una transición de antideslizantes descendiendo hasta el fantástico Valle de Aguas Tuertas, ya en el Valle de Hecho. Tras 30km y +1000m de recorrido, la columna, llega al Refugio Militar de la Mina, donde tras construir refugios en nieve, pernoctarán mientras se secan, hidratan y alimentan. La 2ª jornada, cambia un poco el concepto, pasando de una marcha muy tendida y larga, a otra algo más corta, y mucho más técnica en lo que a buenos hábitos de seguridad en terreno nevado y técnica de ascenso y descenso con esquís se refiere.

Ascenso al Collado de Escalé

Descenso del Collado Petraficha Fotos EMMOE

Tras ascender al Collado de Petraficha por varias laderas y vaguadas que exigen leer muy bien el terreno, se realiza una transición de ascenso a descenso, por todo el valle en busca de la siguiente subida, que requerirá un esfuerzo extra al haber desaparecido en gran medida la nieve por las lluvias y altas temperaturas. Ya de lleno en el Valle de Ansó, por una llana pista forestal, se avanzarán los últimos kilómetros hasta el Camping de Zuriza, en el límite casi con Navarra donde tras 18km y +1000m concluirá la la marcha antes mencionada de doble jornada.

- 4 -


GESTO SOLIDARIO DEL REGIMIENTO ‘GALICIA’ Nº 64 El Regimiento de Infantería “Galicia” nº 64 de Cazadores de Montaña, con sede en Jaca (Huesca), ha tenido un gesto solidario con una familia que el pasado 3 de enero perdió todas sus pertenencias en un aparatoso incendio. Aquella noche, las llamas devoraron el tejado y la última planta de un edificio histórico de la localidad, conocido como Casa la Rubia, situado junto a la Ciudadela. Aunque no hubo que lamentar víctimas mortales ni heridos, ya que el edificio pudo ser desalojado a tiempo, el incendio sí provocó importantes daños materiales en un inmueble que data de principios del siglo XX. Se da la circunstancia de que los dos inquilinos de la principal vivienda afectada –una mujer mayor y su hijo– habían participado en la última jura de Bandera para personal civil que se celebró en Jaca, el 19 de octubre de 2019, con motivo del centenario de la llegada del Regimiento “Galicia” nº 64 a la localidad. Un acto en el que participaron 300 personas y que tuvo lugar, precisamente, en la Ciudadela de Jaca.

plomas que les acreditaban como jurandos, así como diversas camisetas deportivas del Regimiento que habían ido coleccionando a lo largo de los años. Por este motivo, tras hacer las gestiones oportunas, el jefe de la unidad, coronel Lucas, citó el 5 de marzo a la familia en el acuartelamiento “San Bernardo”, sede de la Plana Mayor de Mando, para expresarles su apoyo y restituirles tanto los diplomas como parte de las camisetas deportivas que habían perdido en el incendio. Además, aprovechó para regalarles una Bandera de mochila del Regimiento “Galicia” nº 64, como muestra de agradecimiento por el cariño que esta familia ha mostrado siempre hacia la unidad.

Tras el incendio, la unidad se puso en contacto con la familia afectada para ofrecerle su ayuda. Fue entonces cuando madre e hijo expresaron su pesar por haber perdido los di-

Entrega de camisetas de la unidad

HOMENAJE A LOS FALLECIDOS EN EL ALUD DE TUCA DE PADERNA EN EL 30º ANIVERSARIO DEL ACCIDENTE El Mando de Tropas de Montaña ha realizado un emotivo homenaje, el 11 de marzo, a los fallecidos en el alud ocurrido en la Tuca de Paderna, en el oscense valle de Benasque, en el 30º aniversario del accidente. Las unidades de Montaña sufrían, el 11 de marzo de 1991, el peor accidente desde su creación en 1899, al perder a nueve de sus miembros, tras ser sepultados bajo un alud mientras realizaban una marcha con esquís de instrucción técnica en época invernal. La mayor parte de las víctimas pertenecían al Grupo de Artillería de Campaña XLII y dos a la

Compañía de Esquiadores Escaladores III/65. Durante el acto, cuatro patrullas del Regimiento Galicia nº 64, en representación de las unidades del Mando de Tropas de Montaña y de la Brigada “Aragón” I, han ascendido hasta el lugar del accidente, donde se encuentra un monolito conmemorativo del suceso. En este mismo lugar se ha procedido a la lectura de una efeméride para recordar a los fallecidos y, tras el toque de oración, se ha entonado “La muerte no es el final” y se ha depositado un ramo de flores.

- 5 -


LA DIVISIÓN ‘SAN MARCIAL’ ALCANZA LA CAPACIDAD OPERATIVA INICIAL EN EL EJERCICIO “INFIERNO BLANCO” Las unidades de la nueva División “San Marcial” –reestructurada desde el 1 de enero– han realizado el ejercicio “Infierno Blanco”, entre el 18 y el 25 de marzo, con el que han alcanzado la capacidad operativa inicial. Son las primeras maniobras en las que se han integrado todas las capacidades del Mando de Tropas de Montaña (MTM), las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra, el Mando de Operaciones Especiales, la Brigada “Almogávares” VI de Paracaidistas y el Regimiento de Operaciones de Información. En esta ocasión, el MTM organizó este ejercicio específico en montaña y, una de sus unidades, el Regimiento de Cazadores de Montaña “América” nº 66 se encargó de la dirección. Entre las unidades que apoyaron el despliegue se encuentran los Regimientos de Artillería de Campaña nº 20, Transmisiones nº 21 y Guerra Electrónica nº 31.

desafíos, como mantener los cometidos y el adiestramiento propio de cada unidad, organizar la estructura de Mando y Control con procedimientos distintos o cumplir con las medidas de seguridad contra la COVID-19. En la última fase, el jefe de la División, general Juan Carlos González, visitó el 23 de marzo el centro de control del ejercicio, en Jaca. Al día siguiente, asistió a la inyección de una de las incidencias en el Valle de Tena, donde participó un subgrupo táctico del “América” y otras pequeñas unidades, como artillería, morteros o transmisiones. Allí, se llevó a cabo una acción de apoyo de fuego cercano por parte de dos helicópteros de ataque Tigre y un Cougar que realizó una evacuación de bajas.

Uno de los retos principales era el salto geográfico entre localidades, ya que el planeamiento se realizó en Pamplona, mientras que la fase inicial fue en Agoncillo y la Sierra de Cameros (La Rioja), y la final en el Pirineo aragonés –concretamente, en Jaca (Huesca). También se enfrentaron a otros

- FE DE ERRATAS En la página 6 del Abeto número 230, la fotografía que se publica es la del Excmo. Sr. General de División D. Juan Carlos González Diez en lugar de la del General de Brigada Excmo. Sr. D Francisco Germán Martínez Lozano, General Jefe de la Jefatura de Tropas de Montaña, que es la que se publica aquí.

- 6 -


2021: NUEVO IMPULSO PARA LA BRIGADA “ARAGÓN” I Este año de 2021 será sin duda crucial en la Brigada “Aragón” por los diversos retos que la unidad tendrá que afrontar.

la BRIAR, y desde ella no podemos por menos que darles la bienvenida y desearles lo mejor en esta nueva etapa.

Desde fechas recientes el Ejército de Tierra ha comenzado un proceso de reorganización orientado a la misión, lo que se ha traducido en una serie de adaptaciones orgánicas que también han sido de aplicación a la BRIAR.

Continuando con los cambios, en febrero está previsto que los dos Regimientos de Cazadores de Montaña “Galicia” 64 y “América” 66 pasen a depender del Mando de Tropas de Montaña, cesando en su pertenencia a la “Aragón”. No cabe duda que su paso por la BRIAR ha sido todo un hito en el devenir de la Unidad. También hay que agradecerles su enorme contribución durante el tiempo que han formado en sus filas.

La Brigada ha comenzado el año con la incorporación del Regimiento de Infantería “Barcelona” 63, de guarnición en la Capital Condal y que aporta las capacidades motorizadas de sus VAMTAC. Proviene de la Brigada “Guadarrama” XII, aunque no es ajeno a la “Aragón”. De hecho se creó en enero de 2020 tomando como núcleo constitutivo al batallón “Barcelona” II/62 del Regimiento “Arapiles”. Su batallón ha pasado desde entonces a denominarse “Cataluña” I/63. Finalmente ha vuelto a las filas de

Por otro lado, el Regimiento Acorazado “Pavía” 4 se verá reforzado notablemente. Hacia mediados de año el Grupo “Húsares de la Princesa” recibirá un Escuadrón y concluyendo 2021 será un Grupo entero, el actual “Numancia” II/11, el que pasará a constituir la tercera unidad del Regimiento.

NOTICIAS - MISIONES Despedida del contingente que desplegará en el Líbano, donde participan los militares de Jaca . Publicado el 16 abril 2021 por Jacetania Express Este viernes tenía lugar la despedida del contingente militar Libre Hidalgo XXXV que desplegará durante los próximos seis meses en el Líbano. Y en el que participan, entre otros, alrededor de 200 militares del Regimiento de Infantería Galicia 64 de Cazadores de Montaña, ubicado en Jaca. El acto militar ha sido presidido por el General Jefe de la División Castillejos, Carlos Jesús Melero Claudio. Ha tenido lugar en la base San Jorge de Zaragoza bajo las más estrictas medidas sanitarias para la prevención del COVID-19. Despedida del contingente que desplegará en el Líbano, donde participan 200 militares de Jaca. Misión de paz en el Líbano Este grupo de hombres y mujeres llevará a cabo sus cometidos en el marco de la misión UNIFIL que las Naciones Unidas (ONU) viene desarrollando en cumplimiento de la resolución 1701 del Consejo de Seguridad (11 agosto de 2006). La misión en la que participan los militares del Regimiento de Jaca tiene como objetivo principal mantener la paz y seguridad internacionales, ayudando al Gobierno de Líbano a restablecer su autoridad en la zona. Además, sirve de apoyo para garantizar el acceso humanitario a las poblaciones civiles, y el regreso voluntario y seguro de las personas desplazadas. El despliegue en el Líbano se realizará el próximo mes de mayo El despliegue se realizará durante el próximo mes de mayo. El contingente se ubicará en la base militar española Miguel de Cervantes en Marjayoun, en las proximidades de la frontera libano-israelí, en el sureste de Líbano. La duración de la misión está prevista que sea de unos seis meses, informa la Brigada Aragón. La unidad, bajo el mando del General de Brigada Javier Mur Lalaguna, está formada aproximadamente por 600 militares, pertenecientes mayoritariamente a unidades de la Brigada Aragón I, del Regimiento de Infantería Galicia 64 (unos 200 efectivos) y de la Agrupación de Apoyo Logístico (Aalog) 41 de Zaragoza.

- 7 -


1964. TRASLADO A SERÓS DE LOS RESTOS DE LOS SOLDADOS MUSULMANES Apuntes sobre el Hospital de Campaña de Avellanes -3- José Pla Blanch

miones G.M.C. y el alojamiento para el personal de dicho Destacamento durante los días 21 y 22 del actual. Lo que traslado a V.S. para su conocimiento y el del oficial designado para el mando de la Sección que tiene que llevar a cabo el traslado de los citados restos”.

Parece ser que, a raíz de los traslados de restos de combatientes al Valle de los Caídos, unos años después, el gobierno de Marruecos solicitó reunir en cementerios musulmanes a los soldados de dicho credo, fallecidos en el curso de las operaciones de la Guerra Civil y enterrados en cementerios improvisados, como era el caso de Avellanes. El Estado Mayor Central de Ejército, a requerimiento del gobierno marroquí, solicitó a todos los gobiernos militares de las provincias en donde se diera dicha circunstancia, consultaran a los ayuntamientos sobre la existencia, en el ámbito de su término municipal, de algún cementerio, o lugares, en donde se hubieran enterrado cadáveres de soldados moros. Los datos de dicha encuesta, por el mucho tiempo transcurrido, no ha sido posible localizarlos, pero, parece ser que, al menos, el ayuntamiento de Serós respondió afirmativamente, o así se interpretó. Por ello, cuando desde el monasterio de Avellanes se solicitó el traslado de los restos de 24 soldados musulmanes enterrados fuera del recinto del cementerio, a un lugar adecuado para su credo, en la autorización expedida por la Jefatura Provincial de Sanidad con fecha 19 de febrero de 1964, se indicaba efectuarlo al “Cementerio Municipal de Serós”. (Normalmente los soldados musulmanes fallecidos en Avellanes eran trasladados a Zaragoza, pero al final de la campaña quedaron los 24 citados). Siguiendo el hilo documental, hasta el día 13 de julio no tuvo lugar el siguiente acto, al ordenarse desde la Capitanía General de la IV Región Militar, al General Jefe de la División “Urgel” nº 42 y Gobernador Militar de Lérida, “… que por el Regimiento de Artillería nº 21, facilite al Destacamento de Higiene encargado de los trabajos de traslado de los restos de 24 musulmanes de Balaguer (sic) a Serós, 2 ca-

El día 22 de julio, el Juzgado de Paz de Os de Balaguer, por providencia de igual fecha, autorizó la exhumación de los restos de 24 musulmanes, los cuales fueron depositados en cajas individuales, emprendiendo seguidamente viaje hacia Serós. Los detalles burocráticos de este asunto, fueron posible conocerlos por pura casualidad -en abril de 2003 -cuando, conocedor del destino de los restos, por el oficio de autorización de la Jefatura de Sanidad dirigido al Monasterio de Avellanes- me personé en el Ayuntamiento de Serós, con el deseo de poder conocer el lugar del reposo definitivo de dichos soldados musulmanes. Para mi sorpresa, nadie, entre el personal administrativo municipal, había oído hablar del asunto, ni conocido ningún dato al respecto. A pesar de mostrarles una fotocopia del oficio autorizando el traslado al “Cementerio Municipal de Serós”, su perplejidad, escepticismo y desconocimiento eran totales. Tras despedirme, al salir por la puerta de la oficina, me crucé con el alguacil, el cual acababa de llegar. Mientras descendía por la escalera oí la pregunta: -“¿Que quería este?”- formulada al personal administrativo por el recién llegado. Estaba a punto de salir a la plaza, cuando, de repente, desde arriba, me llamaron a gritos. Resultaba que el alguacil era la única persona que conocía el asunto, pues había sido testigo personal de la inhumación, y además sabía lugar en donde estaba archivada la carpeta con la documentación correspondiente, la cual localizó y, muy amablemente, me facilitó fotocopia de todo su contenido. De no haberse dado la gran casualidad de cruzarme con el alguacil, muy posiblemente, esta historia se hubiera perdido en la noche del olvido. Según sus palabras, los moros se enterraron en el “cementerio de los protestantes” -curiosa denominación dada por el alguacil al antiguo cementerio civil- construido a finales del siglo XIX a extramuros del católico, aunque actualmente unido a este.

- 8 -


Mientras el alguacil explicaba a los presentes los detalles del asunto, llegó el alcalde, el cual, al percatarse de la conversación, manifestó también desconocer completamente el tema, indicando al alguacil le dejara el expediente en su despacho, con el fin de informarse. Al salir del ayuntamiento me trasladé al cementerio para conocer “in situ” la parcela en donde reposan los musulmanes. Esta, de forma rectangular, no tenía ninguna lápida ni símbolo que indicara la especial circunstancia de los allí enterrados. Si bien en la autorización de Sanidad se mencionaban 24 musulmanes a trasladar desde Avellanes, en el informe del Inspector Municipal de Sanidad, este fue redactado en los siguientes términos: “En cumplimentación escrito número 1902 de fecha 13 del actual de Capitanía General de la Cuarta Región Militar, dirigido al Excmo. Sr. Inspector Médico Jefe de Sanidad de esta Cuarta Región Militar, en el que se hace referencia al traslado de veinticuatro restos de cadáveres pertenecientes a veinticuatro musulmanes inhumados en Avellanes (Os de Balaguer) en el año 1938, al Cementerio Municipal de Serós: INFORMO: Que en el día de la fecha he dado recepción y presenciado la inhumación de veintidós restos cadavéricos correspondientes a veintidós cadáveres, los cuales estaban contenidos en veintidós urnas de madera de tamaño suficiente y envueltos en fundas de plástico. Que la inhumación ha tenido lugar en el Cementerio Civil de esta localidad. Y para que conste, firmo la presente en la villa de Serós a veintitrés de Julio de mil novecientos sesenta y cuatro. El Jefe local de Sanidad. Inspector Municipal de Sanidad. Fdo. Emilio Moreno Rodríguez”. Dado que en la orden inicial se mencionaban 24 cadáveres, y solo se recepcionaron 22, se comprende la machacona reiteración de esta segunda cifra

en el informe. Cabe suponer que en las 24 cajas se depositaron los restos de 22 creyendo que estaban todos. Quizás la divergencia tuviera su origen en el listado elaborado en su día por los Hnos. Maristas de Avellanes, Bruno y Moisés, en el cual, al final, consta la anotación manuscrita: “En el cementerio de los moros hay 24 tumbas”. Pero en el resumen numérico anotaron la cifra de 22. El Acta de la inhumación aporta otros datos muy interesantes: “En la Villa de Serós a veintitrés de Julio de mil novecientos sesenta y cuatro. Reunidos Don Juan Badia Albá, Alcalde-Presidente y Don José Blanch Galindo, Juez de Paz de esta Villa, asistidos de mí el infrascrito Secretario, HACEN CONSTAR que en virtud de las autorizaciones que han sido conferidas por el Iltre. Sr. Jefe de Sanidad de esta provincia con fecha 19 de febrero del año actual, oficios nº 2929 y 2930, en el día de hoy se ha procedido a la inhumación de veintidós cadáveres procedentes del Monasterio de Santa María de Avellanes, radicante en el término municipal de Os de Balaguer. Dicha inhumación se ha efectuado en el Cementerio civil de esta villa, en el punto situado a la entrada en dicho recinto, mano izquierda, habiéndose colocado las urnas numeradas en una fosa común a un metro de la puerta y a 0,60 metros de las paredes, midiendo dicha fosa 5,10 metros de largo por 1,50 metros de ancho y 1,10 metros de profundidad, como se demuestra en el croquis que se acompaña a la presente, uniéndose asimismo informe del Sr. Jefe local de Sanidad que acredita la referida inhumación. Dichos restos, según documentación recibida corresponden a veintidós musulmanes fallecidos en el año 1938 en acción de guerra. Y en justificación de todo ello, suscriben la presente por quintuplicado y a un solo efecto, en el lugar y fecha al principio indicada, firmando conmigo el Secretario, de todo lo cual doy fe”.

- 9 -


ACTIVIDADES MAYO Y JUNIO AESVM. SECCION DELEGADA JACA-SABIÑANIGO FECHA Todos los viernes Miércoles Jueves

ACTIVIDAD Reunión en las oficinas de la SD Salidas andarinas al campo del Grupo de Expertos Salidas andarinas al campo del Grupo de Iniciados

El grupo de iniciados ha programado las siguientes marchas: a Pasarelas de Panticosa, a Pico Bisuarín, Vértice Cuculo y San Juan de la Peña. Los responsables de ambos grupos avisarán de la salida el mismo lunes por whatsapp a los interesados, celebrándose todas las actividades respetando las restricciones en vigor en cada momento dictadas para prevenir la propagación del Covid-19. Jaca 27 de abril de 2021. José Ignacio Beneito Mora

ACTIVIDADES MAYO Y JUNIO AESVM. SECCION DE HUESCA -Sábado 8 de mayo: Recorrido a pie: Arguis - Pico de Gratal-Arguis. Salida a las 09 h., en la Presa de Arguis. -Viernes 21 de mayo: BTT. Huesca-Fornillos-Barluenga-Virgen del Viñedo-LoporzanoHuesca. Salida a las 09 h., en el Monumento al mulo en montaña. -Sábado 29 de mayo: Recorrido a Pie: Arguis - Ermita de Ordás-Pico del Aguila-Mesón Nuevo - Arguis. Salida a las 08 H., del aparcamiento del Restaurante La Foz. -Viernes 11 junio: Recorrido a pie: Panticosa - Cerro Cuartelé - Refugio de Sabocos - Pico del Verde - Pico Faceras - Fuente de la Campana - Peña Saso - Panticosa. Salida, a las 08.30 h., del Aparcamiento del Telecabina. -Sábado 19 de junio: Recorrido a pie: Used - Refugio de Fenales - Tozal de Guara - Pozo de nieve - Punta Valdemona - Used. Salida a las 08.30 h., del Aparcamiento de Used. -Sábado 26 de Junio: BTT: Huesca - Las Casas - Vértice Piracés - Novales - Monflorite Tierz - Huesca. Salida a las 08.30 h., del Monumento de la Avenida de Los Danzantes. El Presidente. Miguel Juliá Lliteras

- 10 -


EMMOE 75 AÑOS EN LA CUMBRE El 12 de abril de 1945 veía la luz la organización de la Escuela Militar de Montaña, antecedente de la actual Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales (EMMOE), ubicada en Jaca (Huesca). En aquel momento, el objetivo era unificar las enseñanzas de montaña existentes, desarrolladas de manera muy precaria. Desde entonces y hasta la actualidad, la EMMOE no ha dejado de evolucionar hasta convertirse en un centro docente militar de referencia y de reconocido prestigio, tanto nacional como internacional, en el que se han diplomado más de 4.000 militares de 18 países diferentes, y que este año celebra un cumpleaños muy especial. La razón de ser de esta escuela reside, precisamente, en sus dos departamentos: Montaña y Operaciones Especiales. A través de ellos, se estructuran los diversos cursos que se imparten y que han convertido a la EMMOE en una “formadora de formadores” de referencia. En este sentido, la última incorporación a su oferta docente ha sido el Curso Básico de Montaña, destinado a tropa procedente de unidades de montaña. Precisamente, una de las variaciones que se han producido en los últimos años es que los cursos ofertados ya no se ciñen exclusivamente a los cuadros de mando. Los cambios que se han vivido a lo largo de estos tres cuartos de siglo de historia han sido muchos, pero hay algo que se ha mantenido: hablar de instrucción en montaña o en operaciones especiales es hablar de excelencia. «Tanto en el caso de los cursos de operaciones especiales como en los de montaña, la dureza física es grande. Pero, además, en los primeros hay una carga psicológica importante, mientras que en los segundos es mayor la necesidad de dominio de aspectos técnicos», apunta el suboficial mayor Moliné, destinado en el centro. Una exigencia que llevó a reformular la selección del personal que va a formar parte de algunos cursos, como es el caso del de Aptitud Básica de Operaciones Especiales dirigido a tropa. Impartido por el Mando de Operaciones Especiales, bajo la dirección técnica de la EMMOE, su duración se ha incrementado hasta las 1.000 horas y sus participantes deben haber superado una serie de pruebas físicas, médicas, psicológicas y de decisión, pues la clave es que «quien dude si realmente ese es su camino, se dé cuenta antes de comenzar». Para adaptarse a las necesidades técnicas que desarrollan los profesionales de la montaña, la actualización de los materiales ha sido una constante: botas de Gore-Tex, raquetas de nieve de plástico con un sistema de sujeción semiautomático o cuerdas de escalada de poliamida que aguantan cargas de más de 2.000 kg. Son algunas de las mejoras que se han incorporado a una equipación que debe proporcionar seguridad en los peores escenarios posibles, con condiciones ambientales que pueden llegar a ser muy complejas. «Hoy día contamos con los mejores materiales, acordes a los que se puedan necesitar en las unidades, desde transmisiones hasta armamento», señala el

suboficial mayor Moliné. «Estamos en permanente colaboración con las unidades para que los alumnos puedan usar el material que después se van a encontrar en sus destinos», añade. Esto se vuelve fundamental si tenemos en cuenta que los riesgos a los que pueden enfrentarse son muchos, desde avalanchas hasta situaciones de aislamiento, pasando por la necesidad de optimización de medios. En la época actual, la EMMOE también ha tenido que adaptarse a la nueva situación provocada por la pandemia de la COVID-19. Así, sus cursos se desarrollan con todas las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias: la adecuación de las instalaciones para limitar el número de personas presentes a la vez, la división en grupos para llevar a cabo las pruebas físicas o la realización de PCR al personal son algunas de ellas. Al hablar de este centro, no se puede olvidar el Equipo de Esquí del Ejército de Tierra. Este ha participado en numerosas competiciones militares fuera de nuestras fronteras —ha obtenido trofeos internacionales en Alemania, Argentina, Suiza o Estados Unidos, entre otros países—. También ha ayudado a difundir la cultura de Defensa en nuestro país, gracias a sus logros en torneos civiles, y se ha alzado con diferentes campeonatos nacionales de España en las modalidades de esquí de fondo, travesía, biatlón o triatlón de invierno. Además, cabe destacar el Grupo Militar de Alta Montaña, creado con el objetivo de potenciar el mantenimiento del nivel técnico del cuadro de profesores y de servir de banco de pruebas para la experimentación de materiales, técnicas y procedimientos de montaña. El palmarés de este grupo es de primer nivel y se distingue por la consecución de los conocidos como “los tres polos” —travesía a los Polos Sur y Norte y ascensión del Everest— o “las siete cimas”—consistente en ascender las cimas más altas de los seis continentes (siete, si se diferencia entre Norteamérica y Sudamérica). Sin duda, la EMMOE «marca carácter y, cuando se termina el curso descubres que eres otra persona diferente», asegura el suboficial mayor Moliné. «Eres capaz de hacer cosas extraordinarias pero siempre desde la humildad», finaliza.

- 11 -

Sus cursos, de gran dureza física, psicológica y técnica, son reconocidos dentro y fuera del país


ZARAGOZA: MARCHA Y VISITA A LAS INSTALACIONES DE COLOR-PLUS EN UTEBO Quisiera agradecer la presencia del Presidente y Vicepresidente representando a la nacional y todas esas personas asociadas de la Sección de Zaragoza, que asistieron al pequeño acto de inauguración de las nueves instalaciones de Color Plus Central, ubicadas en la localidad de Utebo (Zaragoza) un acto donde se visitaron las instalaciones y se aprovecho para tomar un vino español, deseando los mejores éxitos para esta

compañía en tiempos tan complicados. Todo se realizo en un ambiente muy deportivo, ya que la mayoría de los asistentes realizaron la etapa Utebo – Zaragoza andando y disfrutando de las magnificas vistas que ofrece la orilla del rio Ebro. El acto terminó con una comida en la localidad de Utebo. Muchas gracias a todos los asistentes, ha sido un placer recibirlos en Color Plus.

JACA/SABIÑÁNIGO: ERMITA DE SAN MIGUEL Esta mañana, tratando de cumplir el programa de actividades de la Sección, tras una convocatoria más o menos restringida por aquello de la pandemia, hemos salido seis miembros de la Sección al recorrido de la Ermita de San Miguel de Atarés. Con los automóviles nos hemos trasladado a la localidad y una vez dejados nos hemos encaminado al lugar final. Para sorpresa de un servidor solo hemos demorado 50 minutos. El camino esta completamente arreglado y el caminar ha sido un placer, rápido y descansado. La ermita de San Miguel, se dice, es la parroquia del despoblado de Jarne, abandonado en el siglo XVI por la peste negra. Recóndita y apartada, está situada en el siguiente valle, al sur, del valle de Atarés.

Llegados al lugar hemos procedido a almorzar como se tiene por costumbre. Lo mejor ha sido la tertulia tumbados al sol un buen rato, porque el día estaba echado. Desandado el camino y tras pasar por la fuente de Atarés, hemos subido al pueblo, dando una vuelta por sus calles. El lugar, hace unos 15 años, fue declarado el pueblo mejor rehabilitado de Huesca. Una vez visitado, nos dijimos adiós y subiendo en las “burras” nos encaminamos a Jaca, dando por finalizado el día. Hasta la próxima tras el plazo de la Semana Santa, si la pandemia nos deja. José Ignacio Beneito Mora

TERUEL: VALLECILLO DE LA SIERRA DE ALBARRACÍN El pasado día 6 del presente mes de marzo el coordinador y colaborador de esta Sección Delegada, con un componente de la Junta, se desplazaron a la población del Vallecillo de la Sierra de Albarracín, ubicado en los Montes Universales. Es un lugar con mucha vegetación propia del terreno del lugar, pinos variados, caza mayor, menor y aves diversas de gran porte como el Búo Real, Aguila Imperial, etc. La bonita y espectacular cascada del Molino de San Pedro procede de loas aguas cristalinas y

transparentes que nacen en los Ojos del río Cabriel. El paisaje es de ensueño particularmente en primavera. Es un río sin contaminación, especialmente en la parte alta con alguna otra cascada en su recorrido muy bonita. A la espera de que esté un poco más controlado el virus, se mandarán las actividades prevista para el siguiente bimestre, que queremos concretar los responsables de preparar las actividades, acordes a los dos grupos.

- 12 -


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.