Forum Aragón 32 Los centros públicos integrados de infantil, primaria y secundaria

Page 3

Unos meses antes del 2018, con motivo del centenario de la creación del primer instituto-escuela en Madrid a instancias de la Institución Libre de Enseñanza, me invitaron a participar en un número de la revista Innovación Educativa editada por la Universidad de Santiago de Compostela, para escribir sobre los centros integrados. Mi colaboración se basaba en dos tendencias o fuerzas contrapuestas que suelen acompañar toda innovación: impulso y resistencia, las fuerzas del cambio frente a la alianza de la costumbre, la tradición, la comodidad y los intereses contrarios… Este marco me servía para explicar la puesta en marcha de este modelo organizativo en Aragón. Solo el paso del tiempo y la opinión de las personas implicadas podía desmentir o confirmar algunas de mis observaciones. La publicación ahora de un monográfico dedicado al tema permite, además de mostrar y difundir estas experiencias, contrastar opiniones y hacer propuestas para mejorar y reorientar, si fuese necesario, este modelo cada vez más extendido, especialmente en las áreas urbanas y periurbanas de Zaragoza, aunque también en zonas rurales. Para los que desconozcan o no hayan oído hablar de los centros públicos integrados se trata de colegios que imparten las etapas educativas de infantil, primaria y secundaria. Un modelo que no puede resultar extraño, pues, en definitiva, es el que encontramos de forma mayoritaria, extendido entre los centros privados españoles. Son centros que requieren un modelo organizativo diferente, que necesitan desarrollar una cultura de centro integradora y cómplice, un equipo directivo cohesionado y fuerte, un equipo docente que entienda que la continuidad del proceso educativo, la continuidad entre las etapas, es la principal fortaleza del modelo. Siempre he pensado que la mayor dificultad consiste en conjugar dos culturas profesionales muy distanciadas que, además, en los últimos años, han acentuado sus diferencias, en su forma de entender la enseñanza obligatoria, la función docente, el funcionamiento de los centros o las condiciones laborales ¡qué lejos queda aquella histórica reivindicación de un cuerpo docente único! Los centros integrados solo podrán cumplir su misión educativa con eficacia si consiguen encontrar soluciones a las complejas transiciones entre etapas y, para ello necesitan, por encima de todo, la colaboración y el apoyo decidido de las administraciones educativas, trabajando conjuntamente el modelo de organización y funcionamiento y asegurando la continuidad del profesorado comprometido y convencido. Pero tampoco olvidemos que los docentes y la dirección de los centros educativos deben empoderarse frente a la Administración y tomar decisiones mesuradas, inteligentes y contextualizadas, porque su alumnado y su comunidad escolar lo necesitan. Poner en marcha los centros públicos integrados va a requerir de docentes con ideas, con iniciativa, con visión de futuro y con capacidad de asumir riesgos; capaces de promover y estimular desde dentro los procesos y las transformaciones necesarias. La Administración educativa, desde fuera, va a tener que implicarse si realmente considera que los centros integrados son un modelo educativo de cambio y de mejora. Va a tener que escuchar, apoyar y poner los recursos necesarios, con generosidad, dejando claro que apuesta por este modelo. Solo la confluencia de estas dos corrientes puede convertir a los centros integrados en una verdadera alternativa organizativa, y sobre todo educativa, y no solo en un sistema más eficiente de implementar recursos.

Fórum Aragón, núm. 32, marzo de 2021

Editorial

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Forum Aragón 32 Los centros públicos integrados de infantil, primaria y secundaria by Revista Forum Aragón - Issuu