Agusia- Trastorno en el reconocimiento gustativo. Típica-
Alestesia visual- Ilusión óptica compleja en donde hay un
mente la agusia se asocia con anosmia (trastorno en el
desplazamiento o localización errónea de objetos en el espacio.
reconocimiento olfativo), ya que una proporción significativa
Un objeto situado dentro de un campo visual se percibe
de lo que se considera como gusto se deriva de la información
localizado en otro campo visual.
olfativa. Cuando el trastorno es parcial se denomina hipogusia;
Alexia- Pérdida parcial o total en la capacidad para leer
y cuando hay una distorsión en el gusto se utiliza el término disgusia.
Diversas
condiciones
pueden
afectar
resultante de una lesión cerebral (Benson & Ardila, 1996). Es
el
en consecuencia un defecto adquirido, a diferencia de la
reconocimiento gustativo: durante el envejecimiento normal el
dislexia, que es un defecto asociado al desarrollo (defecto en
reconocimiento gustativo disminuye, especialmente para lo amargo
y
salado.
El
tabaquismo
puede
afectar
el aprendizaje de la lectura).
el
Alexia afásica- Cuadro clínico que incluye alexia con agrafia
reconocimiento gustativo. El daño local de las papilas
consecuente a una afasia
gustativas también afecta el reconocimiento gustativo. Ciertas condiciones neurológicas, tales como la parálisis de Bell y la
Alexia agnósica- Véase alexia sin agrafia.
esclerosis múltiple también afectan el gusto. En algunos
Alexia anterior- Véase alexia frontal.
trastornos específicos del sistema endocrino, como en el síndrome de Cushing y la diabetes mellitus también se
Alexia central- Véase alexia con agrafia.
encuentran defectos en el reconocimiento gustativo. Véase
Alexia con agrafia- Déficit de lectura acompañado con un
anosmia.
déficit grave de escritura. Se relaciona con una lesión de la
Ahilognosia- Imposibilidad para reconocer la consistencia y
circunvolución angular izquierda. Véase figura A10.
material de los objetos, como textura, densidad y peso (barognosia). Corresponde junto con la amorfognosia y la asimbolia táctil, a uno de los tres tipos de astereognosia descritos por Delay (1935). Alerta- Situación de vigilancia o atención. Estar en vigilia. Alestesia- La estimulación en un hemicuerpo es percibida en un punto homólogo del hemicuerpo contralateral. Se conoce también como aloquiria. Indica una patología en el lóbulo temporal contralateral al lado donde se presenta la no Fig. A10 La alexia con agrafia se ha relacionada con una lesión que afecte
percepción del estímulo. Este fenómeno originalmente se
la circunvolución angular izquierda.
describió en el sistema táctil, pero posteriormente se observó
Alexia espacial- Se caracteriza por: (1) algunas dificultades
que también podía hallarse en el sistema visual asociado con
en el reconocimiento espacial de las letras; (2) negligencia
lesiones occipitales (Véase alestesia visual), y en el sistema auditivo con lesiones del lóbulo temporal (alestesia auditiva).
hemiespacial izquierda; durante la lectura la negligencia no se
Alestesia auditiva- Ilusión auditiva compleja en donde hay un
“derecha” e “izquierda” dependen del segmento específico que
desplazamiento o localización errónea de los sonidos en el
el sujeto intenta leer; (3) cierta tendencia a “completar” el
espacio. Un sonido presentado a un oído se percibo en el oído
sentido de las palabras y las oraciones: las sílabas y
opuesto.
pseudopalabras se hacen significativas; las adiciones y
limita a las palabras situadas al lado izquierdo del texto;
substituciones de letras y palabras confieren significado al
10