Iglesia, Cultura y Derechos Humanos, por Johan Leuridan Huys

Page 1

Iglesia, Cultura y Derechos Humanos Johan Leuridan Huys

RESUMEN "

Los cristianos son de nuevo minoría".Esta afirmación del Papa nosobliga a reflexionar sobre los orígenes de la crisis. Considero que el problema radica en el cambio profundo de todo el ambiente cultural. Las luchas durante siglos de las Ideologías

del Liberalismo y del Socialismo, en sus diferentes formas, por un nuevo sistema económico y político en contra del tradicional sistema tradicional monárquico incluyen una fucha contra la cultura y /a ética tradicional. La Declaración de los Derechos Humanos - producto de la Modernidad·reclama hoy en día la dimensión ética de la persona humana expresado en la Justicia, pero nació dentro de una ideología liberal y marxista. Palabras claves: Liberalismo, Iglesia católica, socialismo, absolutismo, modernidad, Derechos Humanos, Modernidad, post modernidad, ética y justicia.

ABSTRACT "Christians are a minority again" that statement ot Pope compels us ro reflecting on the origins 01 the crisis. I think that the problem Is the profound change into the cultural environment. The struggles, for centuries, of ideologies ot Liberalism and Socialism, in their


374

Cultura

Johan Leuridan Huys

different forms for a new economic and political system, again st tne traditional monarchic, include a fighting to the traditiona l c ulture and ethics. The Universal Declaration of Human Rights - Proceeds of Modernity- Calling today the ethical dimens ion of the human person as expre ssed in the ju stice, But within a liberal and Marxist ideology. Keywords: Liberalism, the Catholic Church, socialism, sbsotutism. m odern ity, Human Rights, mod ernify, post-modernify,. ethics and j ustice .

En una entrevista al enton ces Cardenal Ratzinger, el entrevistador afirma q ue la Iglesia Católica se ha redu cido mucho . El Papa con testa «que los cristia nos son de nuevo minoría, más que nunca en ningu na época desde los fin ales de la antigüedad». De ahí su severa sentencia: «resulta incontestab le qu e los últimos veinte años han sido decididamente desfavor ables para la Iglesia Católica». Dice : «es ingenuo pensar que la Iglesia y el mu ndo pueden enco ntrars e sin co nflicto». Es la hor a de q ue el cristiano descubra responsablemente que vive en contrad icción con eso que el evangelio llama cee l esp íritu de l mu ndo-Y agrega que lo im po rtante es guarda r la trad ició n, la identidad de la lqlesia.La descristianizaci ón ya es un proceso profundo en Europa pero tamb ién ya se nota su presenci a en América Latina . Un ejemplo de esta realid ad son las pocas vocaciones sacerdotales y su perseve ranc ia en la vocación es difícil. Desde hace más de ve inte años casi no hay vocaciones en las Diócesis y Congregac iones de Europa. El Papa cons idera que la pertenencia a la Iglesia se man ifiesta en la asistencia a la liturgia eucarís tica. En Europa la ob ligación dominical es solo cumplida por gente de edad avanzada. En Lima la asis tenc ia a la misa dominica l es menos del cinco por ciento . La situación no es mejor en las provincias. Estos hechos y la declaración de l Papa nos obl igan a reflexionar sobre los orígenes de la crisis.Considero que el prob lema rad ica en el cambio profundo de todo el ambiente cultural. Hagamos una breve revisión histórica pa ra poder ub icarnos. Los cristianos sufrieron persecuciones d urante los primeros sig los por discrepancias de fe con la religión oficial del Imperio Romano. Todo cambia cuando el emperador Constantino (reinado 306-338) se convierte al Cato licismo y lo oficializa como religión de l imperio romano , extend iéndolo hasta los confines de su imperio, Será el siglo de la edad de oro de los grandes pensadores del cristianismo conocido como los teó logos de la patrística. A partir del año 400 el imperio romano iba cediendo su lugar a un conjunto de pueblos invasores en un doloroso proceso de calamidades, saqueos, hambres, ep idemias, ruinas y destrucciones. Los reinos establecidos por los invasores, con su organización limitada, no pudieron reemplazar la organ ización extensa y complicada del imperio romano . En


Iglesia. Cullura

y Derechos Humano:l

375

esta situación la Iglesia en el siglo VI va extender la evangelización por toda Europa. Se formó la Europ a med ieval con una sola fe y una cultu ra, la cristiandad, bajo la autoridad de la Iglesia de Roma . Es importante mencio nar que el Concilio de vatson (529) orde nó a todos los presbíteros de tod as las parroquias la creació n de Escuelas. Fue durante siglos la única realidad pedagógica a favor del pueblo en Occ idente. Consecuentemente durante siglos se va cristalizando una soc iedad católica logrando una compenetración entre la Iglesia y el Estado (las monarquías). El cristianismo forma parte espon tánea de la vida, de la sociedad. Una persona nace dentro de la Iglesia y la Sociedad a la vez. No hay distancia entre la Iglesia y la Sociedad. Todos los reyes y autoridades a todos los niveles de los gobi ernos profesa ban y difundían el Catolicismo com o la única verdad y la única forma de vida. Felipe 11 llegó al extremo de perseguir por medio de la Inquisición a los que profesaban una fe diferente. Esta situac ión se prolong ó hasta el siglo XViii en Europa y América Latina. Durante más de doce siglos la Iglesia estuvo unid a al sistema monárqu ico en Europa y durante tres siglos en América Latina. El mensaje evangélico y la do ctrina mo ral de la Iglesia definían la cultura. La cultura en todos sus aspectos tenía el sello de la Iglesia. Las luchas duran te siglos de las Ideologías del Liberalismo y del Socialismo, en sus diferentes formas, por un nuevo sistema político y económico en contra del tradicional sistema monárquico incluyen una lucha contra la cultura tradi cional evangélica ligada al sistema monárquico.

1.- Cambio de la Cultura: Ideología del Liberalismo. Creo que la crisis de la Iglesia en el mundo actual puede entenderse a partir de las grandes ideologías del Liberal ismo y del Socialismo que han cambiado profundamente la cultura. coué significa este cambio de cultura? En la época mo derna a partir del siglo XVII va a surgi r una crítica al sistema po lítico mo nárquico existente p rincipa lmente por medio del filósofo ing lés John Locke (1632 - 1704). El había estudiado a Descartes (1 596 - 1650) pero se distanció de su pensamiento y decla ró que las ideas se resuelven en las sensaciones. El será durante siglos la gran figura de referencia para el pensam iento moderno y el nuevo sistema po lítico, la democracia. Empezará una lucha que no solo será con tra los políticos tradic ionales sino tamb ién contra la Iglesia Católica que también estaba en el poder. Las luchas durante siglos de las Ideologías del Liberalismo y posteriormente del Socialismo, en sus diferentes formas, por un nuevo sistema político y económico en contra del tradicional sistema monárquico incluyen una lucha contra la cultura tradicional católica ligada históricamente al sistema monárquico. La cultura tradicional estaba impregnada por la doctrina evangélica cat ólica» Locke manifestaba que se debe tolerar


376

Cu/lura

Johán Leuridan Ruys

tod as las religiones pero no el ateismo ni el cato licismo romano, porqu e está sometido a una potencia extranjera "tirán ica y enem iga de la paz» (Historia de La Filosofía, Guillermo Fraile, BAC, Madrid, 2.000 , p.l86). Hume (1711 - 1776) escribía: Pues, ade más de las inevitables incoh erencias que deben ser reco nciliadas y adaptadas, se pu ede afirmar con seguridad qu e toda teología popular, especialmente la escolástica, tiene una especie de querencia por lo absurdo y la cc ntradicciónv.I t-iume, Historia Natu ral de la Religi ón, Ed itorial Trotta, 2003, p.l 05). El pensamiento liberal defiende la total libertad de la persona, el hom bre de cide lo q ue va hacer o no va a hacer (Hobbes 10 llamará: horno homini lupus . Las diferentes doctrinas con tractualistas de los siglos XVII y XVIII pon en en el orige n de la sociedad hu mana un co ntrato que marca la tregua en la enemistad originaria de individuo contra otro individuo) y hay qu e respetar el pensamiento y el act uar de to dos. La característica del Liberalism o es la to lerancia, la única norma moral. Ellos van a exigir to lerancia porque en la sociedad en la cual están, con la cultura cató lica , no hay espacio para ellos, no hay espacio para otro pensami ento, para otro co mportam iento ; entonces van a exig ir to lerancia para su pensamiento . La Ideología Liberal afirma que el hom bre tiene plena libertad y la única norma moral es la tolerancia entre las personas (cercano al pensa miento anárquico) . y este liberalismo en algunos sectores se va a volver cada vez más ag resivo y más radical. La crítica contra la religión y el cl ero fue un enfoque primordial en el pensam iento de Hobbes (1588 -1679) y de los enciclopedistas fran ceses.Se pretende que la libertad ya no sea un privileg io que se co nsigue con «el dinero o la sangre sino es un derecho de todos». Esta nueva corriente de pensamiento tuvo acog ida en el mu ndo universitario y político de Amé rica Latina. (Para el Perú el libro de Fernando Armas: Liberales, Protestantes y Masones, Ed. PUC , 1998 y el libro de Felix Alvarez Brun : La Ilustración, los Jesuitas y la Independen c ia Americana , Ed . Ministerio de Educaci ón Pública,1961).La Iglesia sufre un primer revés duro con la Revolución Francesa (1784 ~ 1794) , producto de l pe nsamiento d e los filósofos d el sig lo XVIII: Vollaire (1694 -1778), Rousseau (1712- 1778) , Montesquieu (1689-1755) , Diderot (1713 -1784) Y D ' Alembert (1717- 1783) , seg uidores de John Locke . Termina el sistema monárquico y la Iglesia sufre gran des expropiaciones y pérd ida de poder. Los liberales católicos harán un ace rcamiento con la nueva socie dad. Adem ás la llegada acelerada del socialismo con sus pensadores Proud hon (1809 - 1865) Saínt Simon (1760 - 1825) Y otro s obligará a los liberales de las luces buscar el apoyo de la Iglesia Católica . Sin embargo, habrá que esperar al Papa León XIII (1878 - 1903) para el inicio de un reconocimiento de la autonomía del Estado y de la Sociedad Civil.


Igiesia, cotuue y Derechos Humanos

377

El anteceso r de León Xlii, Pío X «creía absolutamente inadmisible un punto conc reto de l programa liberal, muy de actualidad por los sucesos de Franc ia: aceptar la separación entre la Iglesia y el Estado . Estaba profundamente convenc ido de q ue hay una estrecha unión entre lo religioso, lo po lítico y lo social, y no percibía la d istinción entre la separación adm inistrativa de las competencias del Estado y la Iglesia y el divorcio entre la nación y el cristianismo; por eso consideraba la separación sacr ílega y «gravemente injuriosa para Dios, que es fundador de las sociedades humanas lo mismo que creador de los individuos y a quien cons iguientemente debe tributarse un culto no sólo privado, sino también público.»(R. Aubert y otros: Nueva Historia de la Iglesia, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1984, Tomo V, p. 57). Bajo la influ encia de la trad ición absolutista de los siglos XVI y XVII la Igles ia se había apartado de la doctrina política de santo Tomás quien op inaba que la autoridad procede de Dios pero el pueb lo es el sujeto del poder (Marce l Prelot:» Historia de las Ideas Políticas «Ediciones La Ley, Buenos aires, 1971 , p.217 - 218) Y R. Sierra Bravo: Pensam iento socia l y económ ico de la Escolástica, Raycar S.A., Madrid 1975, p. 87 - 110). El Papa León XIII lanzará la Doctrina Soc ial de la Iglesia y el " Partido Cató lico» y suces ivamente «Democracia Cr ist iana» t uvieron mucha importancia en varios países de Europa y América latina. Ellos significaron un apoyo importante pa ra la Iglesia hasta sufrir un decrecim iento de poder a finales del siglo XX.

2.

Cambio de la Cultura: Ideologia de l Soc ialismo.

Posteriormente en la historia, el Liberalismo va a ser sucedido por el Socia lismo, un planteam iento diferente al Liberalismo, pero culturalmente muy cercano. Marx (1818 -1883) estud ió a Rousseau (1712 - 1778) el principal pensador de la Revolució n Francesa, y deci dió desarrollar el tema de «Igua ldad» que quedó relegado en relación con la «Libertad» y la «Fraternidad" . Marx sig ue con el espíritu critico del sig lo XIX y lo llevará a consecuencias más radicales. Muy importante es el cuestionamiento que hace de todas las estructuras, pero su propuesta filosófica es pobre. El Socialismo tiene una posición más radical contra la cultura tradicional de la Igl esia. La fe es el op io del pueblo y su moral sirve para someter el pro letariado a las clases dominantes. El Socia lismo propo ne la mora l de la «lucha de clases» y la moral se define en función del éxito de la lucha de clases. La verdad está exclusivamente de parte de la clase de los dominados. La lucha contra la otra clase justifica todos los medios. El planteamiento del ateismo de parte de Nietzsche será más penetrante en el Marxismo por su crítica al sistema democrático aunque fuera por otros motivos.También en América Latina este pensamiento tendrá


378

Cullura

Johan Leurldan Huys

una acogida bajo la forma de l comunismo en los ambientes universita rios y po líticos. Seg ún Marx la historia de los medios de producc ión indica la situación en que se enc uentra cada fase. El carácter de los medios de prod ucción tambi én determina el carácte r de las relaciones de producción. En la fase moderna los nuevos medios reemplaz an los antiguos. Los qu e se ganaban antes la vida con los med ios pr imitivos dependen ahor a de los dueños de Jos med ios mode rnos . El Estado o el poder es repr esentante de toda la socie dad . pero en realidad representa a los intereses eco nómicos de la clase capitalista. El Estad o es un reflejo de los intereses eco nó micos. A vec es Marx y Engels critic an las bajas pasio nes del egoísmo y de la codicia de la civilización capitalista. Sin embargo estas críticas supo nen una ape lación a la virtud de la justicia y la ju sticia no existe en su pensamiento . Con estas afirmac iones ellos entran en con tradicción co n sus análisis científicos económicos. El comu nismo no es un valor o un ideal sino un futuro que está previsto en el curso de la historia. Este futuro vend rá inevitablemente por las leyes determ inistas del proceso de la naturaleza en el cual el sujeto y los valores no tienen ningún significado. La infraestruct ura determina la supraestructura. Solo el socia lismo científico entiende q ue la historia está regida por leyes económ icas inevitables. El soc ialismo tiene un carácter científico. Las con diciones materiales de la revolución so n un producto de l período burgués de la histori a. El pensam iento de Marx es determinista y no deja ningún espacio para el sujeto co n sus ideas, ideales y valores. Además el pro blem a se ag rava cuando Marx nom bra al Partido com o vanguardia de l pueblo. El partido conoce mejo r que el pueblo el curso necesario de la historia. El partido es la gara ntía de la constituc ión de una so ciedad hum ana donde el hombre es reconoc ido po r el hombre. La dictadura del pueb lo debe educa r al pueb lo. En el partido están los mejores de los mejores. La filosofía de Marx considera que el «saber.. y la «voluntad» del partido ga rantizan la verdadera futura comu nidad humana. La vanguardia es du eño de la verdad, no puede eq uivocarse. El qu e pretende «saber algo » mejor o «querer algo» diferente. se po ne automáticamente al lado de la verdadera histo ria y debe ser liquidado. (W,Luypen : Rechtvaardigheid. Zwolle, 1975,Neder land, Editorial Tjeenk Willink) . El sta linismo se consideraba de ntro de l legado del Iluminismo en cuanto las confesiones de los presos por pro ceso s armados qu e man da n cartas de felicitaci ón a Stalin por sus cump leaños y bue n gobierno porque la Razón Universal está objetivada bajo la form a de las leyes inexorables del pro greso histórico . El Socialismo en su forma de Com unismo se olvidó de una conquista importante del Liberalismo : la Toleranc ta.asenclllamente , se olvida con


Iglesia, Cu/rura y Derechos Humanos

379

demasiado facilidad que, en relaci ón con las actividades económicas, una cu ltura de tolerancia es una de las mejores virtudes q ue puede tener un país o una co mu nidad". (Thomás Friedman: La Tierra es Plana, España, 2006 , p.339-352: «La Cultura cuenta: Glocalización» El determini smo de l comunismo se expresa también en las estructuras co lectiv istas que no pe rmiten que los valores surjan de la libertad de las personas.

3.

La situac ión en Estados Unidos.

Los Estados Unidos enfrentan prob lemas parecidos a pesar de que es el país origi nal de los prin cipi os de igualdad, de la tradición de la libertad pe rso nal y auto nomía de los gobiernos locales federales. Por tradición, la libertad y el cristianismo estaban tan estrec hamente unidos que no podían enten der el Cristianismo sin la libertad y viceversa. La soberanía de l pueb lo y el derecho abso luto de la mayoría se co nsid eraban subordinados a los pr incipios de la ley moral cristiana. Los pr imeros residentes en New Eng land era un pequeño grupo de idealistas pu ritanos financiados po r una compañía en la cua l ellos tenían acciones. Las co mpañías grandes posteriores tendrán los mismos ideales pu ritanos con los prin cipios de integrac ión de Igl esia y Estado. Esta teocracia de mocrática con su fue rte discipli na ética era la fuerza creat iva en el desarrollo de New England. Jo hn Paine (1735) escribía: "Lo que nosotros llamamos revo luc iones , no era más que un camb io de personas o un cambio de circunstancias locales. Se origi naban y terminaban como cosas simples y no tenían ningun a influencia en su existencia o desarrollo, excepto en el lugar donde se desarrollaron. Sin embargo, lo que vemos ahora en el m undo, como co nsecuencia de las revo luciones en América y Franc ia, es una renovación de l orden natural de las cosas , un con junto de principios, tan universal como la verdad y la existe ncia humana y donde la moral co incide con la fortun a pol ítica y el bienesta r nacicnal.» Los elementos de esta doctrina no eran nuevos. Eran los princ ipios antiguos de l derecho natural y el contrato social promovidos por los teólogos puritanos. Se buscaba un cam ino prop io y un aislam iento. Jefferson escribía a Monroe en 1823: "Siempre he cons iderado fundamental para los Estados Unidos, nunca part icipar en los conflictos europeos . Sus intereses políticos so n totalmente diferentes de los nuestros. Sus env idias internas, su eq uilibrio estatal , sus pactos complicados, sus formas de gobierno y sus principios, nos son tota lmente ajenos. Son naciones que se dedican a las g uerras . Usan toda su energía pa ra la destrucción de l trabajo, la propiedad y las vidas de las personas. En cuan to a nosotros, nunca un pueb lo ha tenido una oportu nidad más favorable para intentar un sistema diferente de paz y frate rnidad entre los hombres y de utilizar todos


380

Culfv",

Johán [aufldán Rws

nuestros medi os y fuerzas pa ra la elevació n en lugar de la destrucci ón ». (Christopher Oawson : Europa, Wezen en Roeping , Edi ción Oesclée de Brouwer, 1953. Traducción del libro " Understanding Europe»). Sin embargo, los cinc uenta años entre la guerra civil y la prime ra g ue rra mundial cuestionaron los ant ig uos pr incip ios po r la masiva inm igr ación de euro peos - irlandeses, alemanes, polacos, italianos co n tradic iones po líticas, religiosas y económicas diferentes y por la ap arición de magn ates de las finanzas y la ind ustria ajenos a los gr and es idea les. América se enfrenta con los mismos pro ble mas co mo Europa aunque co n un liberalism o menos amenazado por el totalitarism o. El idealism o religioso ha dism inu ido mucho. w

4.

La Crítica del Proyecto Histórico Racional.

La Modernidad siempre ha proclamado que no es la Revelación sino la Razó n que or gan iza la socie dad, prom ueve la ciencia, satis face por sus aplicaciones las neces idades de los indiv iduos y evita la violencia por el derecho. Las leyes descubiertas po r la razón llevan el hombre a la libertad ya la felicidad. Los hombres están so metidos a estas leyes. Sin embargo, el desarrollo de la gran ind ustria la vuelve cada vez más independiente de la intervención humana y transforma el hombre en un ente netamente social e histórico perdiendo la interacción libre co n la socied ad. El hombre se vuelve un instrumento al servicio de la producción y el consu mo . La razón objetiva se ha conve rtido en la razón técnica al servicio de las necesidades de la industria. Max Weber define la modernidad por la racion alidad de los medios y la opo ne a la mira racio nal de los valores, lo cual se traduce más concretamente en la oposición de la ética de la respo nsab ilidad, característica del hombre moderno, y de la ética de la convicción, que ya no puede intervenir más que en circunstancias excepcionales. La misma Mod ernidad del liberalismo y del social ismo llevó a la destrucción de la unid ad entre el sistema y sus acto res. Ya no existe un sistema qu e acog e a todos los estratos de la soc iedad co mo antes sino un mercado en el cual las emp resas tratan de sobrev ivir. El flujo permanente de cambios y competencias en el mercado salva a los que log ran responder y excluye a los que no se ub ican. El sistema ya no funcio na para regularizar las desig ualdades sociales . Estamos frente a un liberalismo extremo. Surge en la segunda parte del sig lo XX una ruptura con la sociedad moderna. Este movimiento reclama el postmodernis mo porque ya no se encuentra identificado co n el gr an Proyecto de la Mo dernidad. Para ellos es el fin de la Mod ern idad. Va no se trata de una luch a de la clase exp lotada en el trabajo sino de un grupo marg inado sin trabajo. Los que están exclui dos del mercado


/glesl <I. Cultura y Derec hos Humanos

38 1

ya no se definen po r lo que hacen sino por lo que no hacen. El grupo de la frustración se va definiendo en Europa y Estados Unidos en nuevas minorías po r la identidad étnica, pandillas, grupos musicales, sectas, ropa tradicio nal y bandas agresivas . En el tercer mundo son un grupo numeroso. Coexisten en un mismo país comunidades abiertas a la economía mundial y comun idades cerradas ajenas a la participac ión. La única identidad de los últimos es el desempleo. Sin embargo, la Postmoderni dad no se limita a los excluidos del mercado sino tuvo su expresión púb lica (presencia masiva en los Medios de la Comunicación y muchas pub licaciones) en un vasto grupo de pensadores críticos que rechazan las presiones sociales po r estar aislados de las decisiones de l mercado y por lo tan to de la sociedad . Ellos defienden valo res ajenos a la producción, la eficacia y el mercado como son la eco logía contra la destrucción de la naturaleza por la ind ustria, el repliegue del individu o en la vida privada con su «cultura» y promover la separación de soc iedad e individuo . Se oponen a la intervención de la sociedad en la cu ltura. El lib eralismo y el socialismo entendían siempre las nuevas cu lturas , el progreso y la nueva sociedad en oposición a la sociedad y la cu ltura tradicional. La Postmodernidad desplaza la oposición hacia una separación la cultura de la sociedad . La cul tura ya no depende de la ideología y su proceso histórico. La gran divers idad de culturas regionales reemp lazará al universal ismo de la cultura moderna y a los movimientos sociales sindicales y políticos. Surge el multiculturalismo que acaba co n la unidad racional de la sociedad y separa consecuentemente las co nductas y el consumo del mercado y de la política. Los gobiernos libe rales y social istas son vistos como administradores de la voluntad de los liberales de la g ran ind ustria y de l mercado . Los po líticos ya no pueden modificar la vida . La persona humana busca en sí mismo su identidad en forma narcisista. La persona humana desaparece como sujeto que interviene en la sociedad y en la histo ria. El hombre postmoderno ya no cree en las ideologías modernas del liberalismo y del social ismo como soluciones para el desarrollo. No han cumplido con sus promesas. El hombre postmoderno ya no cree en una visión global de la realidad. Ya no existen explicaciones de la vida y de la historia. Tampoco puede cree r en los grandes relatos de las religiones como la Biblia que es una gran histo ria de la Salvación. El hombre actual está amenazado por el relativismo . Cada uno se arregla co mo pueda. Cada uno se encierra en su subjetividad y se olvida de los demás. Cada uno vive su vida , su mome nto. El espacio público es un vago terreno en el que se enfren tan bandas rivales, en el que se desencadena la violencia. No hay espacio para justicia y lib ertad. Predomina el interés y la fuer za. El hom bre postmoderno es un yo vacío porque no tiene tradición ni mensaje, está d isp onible para fingir cualqu ier cosa. En la Postmodernidad predom ina el pragm atismo crean do el vacío de los val ores . La


382

Cultura

Johan Leuridan Huys

Postmodernidad hace serios cuestio nam ientos a las ideolog ías de la Modernidad pero no logra supe rarla porq ue se dec lara a si misma como hombres sin destino . La destrucción de l yo, de la soc iedad , de la histor ia y de la religión, proclamada por Nietzsche, ha lleg ado a su realización plena en la Postmodern idad . (Alain Tourain e: Crítica de la Modernidad, Fondo de Cultura Económica, Buenos aires, 1995).

5.

¿En q ué co ns iste la nueva Cultu ra domin ante?

El filósofo Nietzsch e (1844 - 1900) ha definido la nueva cu ltura. El señala que la bús queda de Ulises ha llegado a su térm ino cua ndo se ha descub ierto que no hay nada por busca r. El bien y el ma l son valo res relativos. Uno no vale más q ue el otro. Es el fin de la cultura y de las aspi raciones humanas. Es la catástrofe fina l. Dios ha muerto. No es el gr ito triunfal de la Ilustración o de Marx sobre la lib eración de l hombre po r la caída del tirano sino de l terror ante un ser humano despojad o del sentido de su existencia y toda protección. Nietzsch e camb ió un ateismo contento de si mismo en un ateismo angustiado y sufrido. Nietzsche ha vue lto a poner en el centro de la filosofía el tema religioso . La característica esencial de la cu ltura mo derna es el ateismo . El sucesor del burgués, más cuestionable que él, es el último hombre, producto de l ateismo racionalista y socialista. La felicidad del último hombre es nauseabunda. Nosotros no descubrimos o estimamos el bien por el bien sino nosotros decidimos lo que es el bien y el mal. Los valores ya no existen . El Estado necesita una gran fuerza po licial para proteger los unos contra los otros. (Allan Bloom, The Closing ot the American Mind, Simon & Sc huster, pp. 221 - 246, 1987).¿Cuáles son las características de la cultura nueva? Los principios generales son: Ateismo y Agnosticismo. Anulac ión de la conciencia de culpabilidad po rque acomp leja a la pe rsona y distorsiona la personalidad. La impunidad en la vida económica, social y educativa. El desarrollo indiscriminado del pensam iento cuantitativo de la ciencia y la tecnología en detrimento del pensam iento cua litativo de la filosofía y la ética. La materia manda al espíritu, un determinismo económico independiente de la voluntad humana, define la sociedad y por lo tanto los valo res . La moral no depende de la práctica de las virtudes sino del interés mutuo de los derech os. La situación de poder de cada uno define el valor . de sus actos. Educación constructivista: promover la creatividad del niño sin normas y sin d isciplina. Crítica de las religiones como supervivencias del mundo primitivo. Exclusión de los pobres. Estos princip ios se manifiestan en actitudes como: Personalidad fingida de acuerdo a las circunstancias . Cursos y libros para aprender a sentirse bien sin tomar en cuenta la ética. Liberación sexual. Abandono


Iglesia, Culfura y Dere chos HumlUlOs

383

de los hijos. Despreocupación para la educació n de los hijos . Pornografía al alcan ce de tod os en Internet y televisión. Tráfico ilícito de drogas, de migrantes y de prostitución. Uso de drogas. Los espacios de Cultura en los medios de Comu nicació n se dedican en gran parte a los escand alas en la vida de los cantantes y los astros del cine, considerados ejemplos para la sociedad moderna. Música y canciones violentas y estridentes. Evasión de impuesto s.La nueva cultura se manifiesta en ley es como: Aborto . Control indiscriminado de la natalidad. «Matrimonio-de los homosexuales. Divorcio. Prohib ición de la enseñanz a de la religión en los colegios. Para tener una idea sobre la co rrupción a nivel mundial se introdu ce las palabras «corrupc ión, fraude financiera o escándalos «en Goog le co n el nombre del respectivo país.

CONC LUSiÓN . Estamos en una cultura totalmente opuesta a los valores de la cultura tradicional . Las Ideologías del Liberalismo y del Socialismo han log rado tomar el poder en el sig lo XX y reemplazan el poder de los Reyes y de la Iglesia Católica. Todos los gobiernos actuales son expresión de las dos ideologías. Los gob ernantes ya no son creyentes. Una excepción son los Estados Islamitas donde el Islam, una cultura más que una religión , es apoyado por el poder político y económi co. Las dictaduras que aparecieron en Europ a y América latina no merecen un co mentario en cuanto el tema de los valores por sus atro pellos a todos los derechos humanos o por sus atrocidades masivas. Ambas id eologías so n expresión del pensam iento mod erno que afirma la autonomía absoluta del hombre, actor de su propia historia, indep endiente de una supu esta realidad sobrenatural, libre de «las ataduras y alienaciones» de la cultura anterior. Se oponen a la clá sica autoridad de la Iglesia sob re la política y la moral , la cultur a. La cultura actual domin ante está en man os de ellos y es expresión de sus ideologías. A pesar de los diferentes enfoq ues eco nómicos -pcl íticos ambas ideologías co inciden en una moral diferente de la evangélica . La Iglesia ya no co nstruye cultura co mo antes. «La sociedad mo derna está caracteriz ada por la ausencia d e mod elos so cia les g erenc iales , plausibles y oblig atorios para la persistencia de las experien cias hum anas y universales de trascendencia. (Th.Luckmann , Razón , Etica y Política en el conflicto de las socie dades mod ernas, Ed itorial Antropos, 1989, Barcelona , p.107).

La juventud que nace en esta cultura difícilmente puede entender el mensaje del evangeli o porque no con cuerda con lo q ue se escucha y vtve. Se observa una imp ortant e presencia de esta cultura nueva en las


384

Cultura

Jolián Leundan Ruys

instituciones y sus representantes, en las leyes, en los sistemas masivos de comunicación y en los centros educativos. Es arduo educar un niño o un joven con los valores tradicio nales. El mensaje del evangelio no encuentra una acogida favorable en el ambiente de la nueva cultura. Sus términos tradicionales no encuentran eco. A pesa r de los grandes aportes científicos y tecno lógicos de la Modernid ad, el siglo XX conoc ió dos gu erras mundi ales, una carrera armamentista de las dos Superpotencias, acumu lando un arsenal de energía nucl ear suficiente para eliminar toda la vida en el planeta, gran parte de la pob lación mundi al en pobreza y un debate preocupante sobre el calentamiento de la tierra. Ambas ideologías solamente soñaban en producir riquezas y armas sin ningú n control sobre las ciencias y las tecnologías. No hubo un buen uso de la tecnolog ía. A menudo las dos Ideologías no pusieron la ciencia y la tecnología al servicio del hombre. Entretanto el soc ialismo en su forma de comunismo tuvo una caída estrepitosa después de haber realizado «limpiezas» internas y exportado "revoluciones» dejando muertos y pobres. (Donald Rayfield: Stalin y los Verdugos, Ed.Taurus, 2004, Buenos Aires).

Elfin del sigla XX abrió el debate sobre la crisis de la Modernidad par el fracaso de las ideologías del Liberalismo y del Socia lismo. El Lib eralismo no propone valores y el Marxismo no tiene espacio para los valores. Nietzsche resume la cultu ra moderna: El ho mbre está por encima del bi en y del mal. Juan Pablo 11 señaló en su discurso inaugu ral de la Conferencia Episcopal Latinoamericana de ciudad de Puebla (México) : «La nuestra es sin duda, la época en que más se ha escrito y hablado sobre el hombre, la época de los humanismos y del antropocentrismo. Sin embargo, paradójicamente, es también la época de las más hondas angustias del homb re respecto de su identidad y destino, de rebajamiento del hombre a niveles antes insospechados, época de valores humanos conculcados como jamás lo fueron antes." El homb re es una p erson a, un ser qu e estruc turalmente tom a concie ncia de sí solo en el encuentro con otro hombre. Por otra parte, la experiencia del encuentro con otro es siempre experienc ia del límite del otro. La Doctrina Social de la Iglesia señaló durante más de un siglo los prob lemas analizados y enuncia el principio fundamental de la antropología cristiana y nos presenta la raíz de la dig nidad del hombre en un encuen tro último y definitivo. El deseo y la esperanza de un encuentro así impregna toda la cultura del hombre y es además, desde Sócrates, el elemento decisivo de la cultura de Occidente.(Rocco Buttiglione: El Hombre y el Trabajo, Ediciones Encuentro, Madrid , 1984).


Iglesl", CUI/Uf" y Derechos Humanos

385

En una entrevista con el periodista Peter Seewald el entonces Cardenal Ratzinger añrma--lo q ue más cuenta en mi op inión es el esencial izar, por usar una expresión de Romano Guardini...Es importante un proceso de simp lificación que nos consienta distinguir lo que co nstituye la viga maestra de nuestra doctrina, de nuestra fe, lo que en ella tiene un valor perenne . Es importante vo lver a propo ner en sus componentes fun damentales las grandes constantes de fondo , los interrogantes sobre Dios, la salvación , la esperanza, la vida, sobre tod o lo que ét ica mente t iene un va lor básico.efflardenal Joseph Ratzinge r: Dios y el Mundo , una co nversació n co n Peter Seewald, p.422, Ed. Galaxia Gute nberg , 2002).

11.

PROPUESTA Y PROBLEMÁTICA DE LOS DERECHOS HUMANO S.

La prop uesta más importante para la socied ad después de las cris is de las ideologías del Liber alismo , Marxismo y Postmodernidad son los Derechos Humanos .

z.Oué sign ifica n los nuevos plan teamientos sobre los «Derechos Hum anos» que están apa recien do en los últimos veinte años? ¿Qué significa esta noved ad en la sociedad actual? Hagamos un bosquejo histó rico y un análisis de la situación actual.

1.

La Ilustración y la Ley Natur al

Una de las consecuencias más notables de la Ilustraci ón y de lo que esta propuso como modelo de racionalidad, definida en términos generales como Modernidad, son los Derechos Humanos. Su for mulaci ón tien e su or igen en el sig lo XVII y se plasmaron en la Decla ración de la Revolución Francesa (1789) y la Decla rac ió n de la Independencia de Estados Unidos (1776) .La decl araci ón de los Derechos en París se presentaba pri nc ipa lmente como un rechazo de l absolutismo de las Monarq uías y de la Iglesia Católica para declarar la auto nomía de la Razón y del Individ uo . En tanto , la Declaració n en Estados Unidos era la expres ión de una independencia frente al viejo continente pero con el pensam iento de J.Locke. Posteriormente, después de la segunda g uerra mundial, tendrán los Derechos Humanos su exp resión en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de las Naciones Unidas, 1948. (Firma ron 48 países, ningún voto en con tra y seis abstenciones de los países comunistas) . Juan Pablo 11 ha definido a esta Dec laración como «una piedra miliar en el camino del progreso moral de la humanidad" y " continua siendo en


386

Cultura

Joh8.n Leufldan Huys

nuestro tiempo una de las más altas expresiones de la conciencia hu mana". (Asamblea de las Naciones Unidas , 5 de octubre, 1995. Sin la me nor duda, John Locke (1632 - 1704 ) es la fig ura principal en el inicio de la historia moderna de los Derech os Humanos. Sus ideas tendrán una influencia decisiva en el futuro. En una primera instancia desarrollamos sus ideas. Él manifiesta que los hombres por cons entimiento deciden form ar un Estad o: El Contrato Soc ial. La co mprobación de la situación natural de l hom bre aclara, tambié n, qu e tod os los hom bres son iguales y libres. Nadie tiene el derecho de dar órdenes a otro o a sent irse superior. No existe auto ridad po r nacimiento. La Libertad y la Igualdad son procl amadas como princip ios inherentes a la persona, son un derecho. pertenece n a la ley natural. Los ind ivid uos no pu eden vivir en una situac ión de nat uraleza pur a y están obligados de vivir en un Estado . Esto implica la existe ncia de una ley natural o derecho natural. La posibilidad de los vínculos entre las personas presupone q ue las personas tienen algo en co mún . Tienen en común la nat uraleza hu ma na. La ley natural o el derecho nat ural es el presupuesto para pod er form ular leyes que dirigen la sociedad. La Ley natura l existe antes de su reconocimiento por el ho mbre. La tarea de l ho mbre es descubrirla y explicarla. Existe una Ley divina esc rita en el hom bre. La ley divina no es efecto de l deseo, sino que está dada po r una «revelación... La libertad de la naturaleza está limitada por la ley nat ural. Locke sostiene , con trario a Hobbes ( 1 588 ~ 1679) que el hom bre no tiene un derecho natural ilimitado sino limitado por su prop ia naturaleza y por el derech o natu ral de los dem ás. La sociedad no es una ..luch a de un os con tra otros.. co mo pensaba Hobbes. sino el lugar ind ispensable para que las libertades limitad as pued an realizarse. Se debe construir un Estado en base de la ley natu ral. La ley natural auto riza al «conse nso de todos» para elaborar las est ructuras de la soc iedad. Las libertades deben ser limitadas por las leyes y la autoridad. La ún ica manera para justificar la Autoridad es por el consenso de todos. La aprobación de todos los individu os es la única base para ju stificar la auto ridad. El fund ame nto del Estado mod erno es la Auto ridad del Pueblo, gran nove dad de un nuevo orden polltlco. Todos los filósofos de la Ilustración coi ncidían en este prin cipio nuevo de la democ racia . La misión del Estado es hacer cum plir las leyes, garantiza r la libertad y los derechos de los ind ividuos. Se estab lece el principio de mocrático: el pue blo delega el poder. De esta manera cada uno obedece a sí mismo. Para Loc ke el pueblo co nserva el po de r para camb iar las leyes, y si es nece sario deponer a la Auto ridad. Ig ualmente Locke sostiene qu e no puede haber sepa ración entre los derechos de l ind ividuo y la paz de la vida soc ial. Sin embargo, a diferencia de Hobbes y Rousseau, para él prevalece la independencia


Iglesia, Cultura

y Derechos Humanos

387

de los ciudada nos antes que los intereses de un a com unidad. Las leyes son para defen der al indi vidu o. Beca ría dará la definici ón más clara de esta tend encia: los ciuda danos son personas privadas qu e bu sc an so lamente su propio interés. No entiend en la sociedad co m o un fin sino co mo un med io para satisfacer un inte rés indivi dual. Locke cons ider a la libertad solame nte como la relación de la voluntad respecto de los ob jetos exterio res. La libertad consiste so lamente en el po der de ob rar o dejar de obrar. Se pierde la dimensión del acto inte lect ual. Lo que dete rm ina la vo luntad a la acción es la inqui etu d causada por el deseo de un bien ausente . El dolor y el placer so n los grandes móvi les de la vo lu ntad . Lo que es propiamente bueno o malo no es ot ra cosa que el pl acer o el dolor per o en conform idad co n las leyes. La bús queda del placer es el motor de la moralidad pero el ente nd imi ento puede cambiar los objetos del deseo pa ra llevar la vo luntad a los bienes. Locke no exp lica como el ente nd im iento puede suspender un deseo y como se relaciona el deseo co n la ley. . Fue el inici o de un pensamie nto y de un amb iente posterior de la ética hedonista y utilitarista. J.Bentham (1 748 - 1789) lo va a desarrollar y sintetiza el pri nci pio moral en «el hombre busca siempre su mayor fe lici dad» , enten dien do la felic idad como la mayor suma de los placeres obtenidos en base de la moral. La felicidad reside en el placer. Inglaterra es el lug ar por exce lencia donde renace el utilitarismo en el siglo XVI y sigue siendo ha sta ho y en día una de las corrientes éticas más potentes. (El prec urso r fue Epicuro ,341 - 270). Tamb ién co nsideramos necesario e interesante escuc har la op inión de un contemporáneo del Siglo de las Luces, A.Sm ith (1723 - 1790). Raquel Lázaro Cantero comenta al respectoc-En el plano económico, el sistema merc anti lista de comerc io ha sido la fuente de inn umerables injusticias al im pe dir la búsqu eda libre del prop io interés segú n la virtud de la pr uden cia y de la justicia, y durante el últ imo sig lo, ni la caprichosa ambic ión de los reyes y ministros ha sido tan devastadora pa ra la paz de Europa c omo el recelo im perti nent e de los comerciantes y los fabricantes , Op ina Sm ith q ue el me rca ntilismo susc ita un espíritu mo nopolista en c omerciantes y indu stri ales; ese es píritu ha impulsado a los países a que vean la prosperidad y be nef icios de las naci ones vec inas co n env id ia, y como pe lig rosos riva les para el interés del propio pa ís; po r ello el comercio q ue debía ser, entre las naciones como entre los individuos un lazo de unión y am istad , se ha vuelto un campo fértil pa ra el desacuer do y la animosfdadv.f Raquel Lázaro Cante ro : "La Soc iedad Comercial en Adam Smith. Método, Moral, Religión. Ediciones Universidad de Navarra, Pamp lona, 2002, p.228). A pesar de l inm en so aporte de John Locke para la d ignidad de l hombre podemos conclu ir q ue su vis ión ind ivid ualista y mora l uti litar ia


388

Cultura

Johan Leuridan Huys

no es una p rop uesta para una po lítica al servi cio d e los Derechos Humanos de tod o s.

2.

La Comprobación Sociológica del Positivismo

En el siglo XIX surge la influyente corriente del Positivismo que niega la idea de los Derecho s Humanos como inherentes a la naturaleza de la persona, idea qu e estaba presente en la filosofía de la Ilustración como hemos analizado en el pensamiento de J. Locke. El valor está constituido por la sociedad. La única persona moral que puede unir a los individuos es la soci edad. Los principa les representantes son Lévy-Bruhl (1857 - 1939) Y Durkheim (1859 - 1917).Los valores difieren de sociedad en soc iedad. El único criterio del valor moral es el uso. La moral no se prueba sino se comprueba. La ciencia estudia los com portamientos de los hombres que serán diferentes de socie dad en socied ad y tienen valor de ley en cada tipo de sociedad. Las buenas costumbres son las habituales y las malas las no habituales. De esta man era el bien y el mal dependen de las ó rdenes de la sociedad. Durkheim esc ribe: ..No hay q ue d ecir que un acto hiere la conci encia porqu e es criminal sino que es criminal porque hiere la conciencia com ún. No fa reprobamos porqu e sea un crimen, sino que es un crimen porqu e lo reprobamos». El valor es un producto del medio social. No hay q ue recurrir a teo rías para justificarlo. Basta camb iar el medio para que los argumentos de las teorías pierd an su peso. Los valores nacen de nuestro contacto con nuestros semejantes. La idea de valor brota de la soc iedad. (Jacques Leclercq: Las Grandes Líneas de la Filosofía Mo ral, Editorial Gredos. Madrid . 1977. p. 52-62). En el siglo XIX, los juristas abrigaban en general fa convicción de que lo justo y el derecho positivo eran idénticos; por lo tanto, podemos decir de ese siglo que fue la era del positivismo jurídico. Resulta evidente que un punto de vista positivista del derecho y de la ley no deja margen para una filosofía del derecho. La teoría del derecho pos itivo debe ser «pura», lo que entraña su rigu rosa abstención de formu lar cualquie r juicio de valor. La «teoría pur a del derecho» - Hans Kelsen - no se ocupa de la justicia. Recurrir al derecho natural y a la justic ia pertinente equivale a recurrir a una ideología política y por tanto búsqueda del control del pode r. Ella es ciencia y no política. ¿Cual es entonces para ellos la norma fundamental que obliga cumplir con las leyes. «Hay que comportarse tal cual lo prescribe el autor del orden jurídico» (Kelsen). El positivista del derecho id entifica el derech o con los mandamientos del Estado. Es evidente que el Estado funciona con el carácter de autoridad que da normas "positivas». Inherente al abso lutismo del derecho positivo está el absolutismo del Estado.


Iglesia, Cultura

y Derechos

Humanos

389

Con los juristas alemanes imbuidos en estas ideas se inició el Tercer Reich . Con esta teoría los juristas alemanes quedaron impotentes frente a las leyes de índole arbitraria y cr iminal. Los argumento s del positivismo jurídico eran po derosos pero se derrumbaron bajo el peso del asesinato legalizado de millones de seres humanos. La miseria del positivismo no se puede evitar al menos que el hombre tenga el valor de preocup arse por la justicia. Ni siqui era Gunth er Grasa ni Martín Heidegg er se escaparon del prob lema. Heroica non principiuntur. El orden jurídico fue simplemente expresión de la política de poder. Maqu iavelo y Hobbes seguían vigentes, (W,Luypen, Fenomeno logía del Derech o Natural , Ediciones Carlos Lohlé, Buenos Aires, 1968). El Positivismo no se preocupaba de los Derechos Humanos.

3.

La Prop iedad Privada y Colectiva.

El siglo XX se va a caracterizar por el enfrentam iento entre Liberalismo y Comu nism o en cuanto el tema del Derecho a la Propiedad , En Helsinki los países com unistas y ca pitalistas parecían estar de acuerdo sobre los Derech os Hum anos porq ue ambos firmaron el ac uerdo. Sin embargo , seguí an las acusaciones mutu as sobre faltas a los derechos humanos : la falta de la libertad de opinión, falta de libertades políticas, cu lturales y eco nómicas en el Soc ialism o y la falta de derecho al trabajo y la falta de intervención del Estado en la econ omía en el Liberalismo . Sin embargo , la discrepancia es más profunda. Cada uno entendía los Derechos Humanos a su manera. Los marxistas critican el derecho hum ano tal com o lo entienden los liberales co mo un apoyo al propietario, La situac ión de los medios de producción def ine a las diferentes fases de la historia y por lo tanto al hombre. Los medios de producció n de termina n las relaciones de pro piedad. Los mo dernos medi os de producción han perd ido su finalidad social. La sociedad se ha dividido en propi etarios y no-propietarios. La voluntad de la clase go bernante se traduce en las leyes. La justicia y el derecho natural no so n más que una expresión de una relación eco nómica a favor de la clase gobernant e. Al contrario, el sistema socia lista se co nside ra como el mejor al garantizar los derechos económicos y políticos del part icular. El Estado sabe cuales son los intereses del individuo y nunca va actuar en con tra. El ind ividuo que quiere criticar al Estado es un burgués egoísta, Este enfoque es un paso decisivo hacia un sistema dict atorial. Los Derechos Humanos no se definen a partir de la persona como en el liberal ismo sino a partir del Estado. A pes ar de la imp ortante denuncia y crítica de Marx a las


390 Cultura

Johan Leuridan Huys

injustici as de l liberalismo , el fracaso de l siste ma comu nista se debe a la eliminación de la lib ertad de la perso na, fuen te de la iniciativa, creativ idad y resp onsabili dad . Las sociedades funcion an por las deci siones de las perso nas libres y no po r órdenes y leyes que sólo sirven para orientar o proteger. En el Socialismo el hombre tiene solamente el derech o al uso de las cosas. La crítica fundamental contra el co ncepto socialista de la Propi edad es có mo se pu ede garantizar este "uso de l de recho" como fundamento de la libertad, si la produ cci ón y la dist ribución está totalm ente en las manos del Esta do y de las estructuras co lecti vistas. Des pués de la experiencia históric a de l Co mun ismo ya a nadie se le ocu rriría defe nder la nacionalización de toda la vida económ ica y la prop iedad co lectiva de los bienes de producción. Segú n Lock e se trata de un derecho intoc able y para Marx es to do lo contrario de un Derecho Natural, es inmoral. Estas dos co nvicciones absol utistas han bloq ueado la disc usión entre Libe ralismo y Socialismo. (D.E Schel tens, Mens en Men senrechten, Samsom Uitgeverij, Alphen aan de Rijn, Brussel, 1981). Locke plantea : "E l más grande y el principa l fin de los hombres para unirse en un Estado y de som eterse a un Gobiern o, es la protección de la Prop iedad.» (John Locke, Two Treatises of Goverment, Ed., Laslett, Second Treatise, nr.124, p.395) .La Propiedad es un Derecho Natural y no está susceptible para una revisión de parte del Estado. Seg ún Locke la Prop iedad Privada tiene su or igen en el trabajo y es ilimitada. Kant defiende también la prop iedad pr ivada hasta el extremo que solo los prop ietarios tienen derecho al voto. La fuerza de la tradición liberal está en entender la propiedad como exp resió n e instr umento de la libertad. Su error está en entender la prop iedad privada como ilimitada. La Dec laración de la Revolución en Paris (1789) aceptó el planteamiento de J. Locke sobre la Prop iedad Privada. Su interpretación de la Prop iedad Privada prevalec ió sobre las ideas igualitarias de J.J. Rousseau . Lo expuesto sobre la propiedad pri vad a absoluta y co lectivista c onfirma que tanto el Liberalismo como el Marxismo no veían ni ente nd ían la política y la economía en funci ón de la Justic ia.

La Doctrina de la Iglesia ha dedicado mucha importancia al tema de la Propiedad , pero no como un fin en si mismo sino como un medio. Desde la Enciclica Rerum Novarum (1891) Y en sucesivos documentos papales se explica ampliamente que la propiedad privada es un derecho inherente a la persona por naturaleza-Le prop iedad privada o un cierto dominio sobre los bienes externos aseguran a cada cua l una zona abso lutamente necesaria para la autonomía personal y fam iliar y debe ser considerados como ampliación de la libertad humana. Por último, al estimu lar el ejercicio de la tarea y de la responsabilidad, constituyen una de las condiciones de las libertades civiles. (Pastora l Gaudium et Spes, nr.71, Concilio Vaticano 11).


Ig lesl B., Cu ltura v Derec hos Humflnos

39 1

Sin embargo la doctrina social postula que la propied ad de los bienes sea accesible a tod os por igual, de manera que todos se co nviertan, al menos en cier ta medida, en pro pietarios , y excluye el recurso a formas de «posesión ind ivisa para todos-Este princi pio no se opone al derech o de prop iedad , sino qu e indica la nec esidad de reglamentario. La propi ed ad privad a, en efe cto , cu alquiera que sean las for mas con cretas de los reg imenes y de las normas jurídicas a ella relativa, es, en su esencia, sólo un instrumento par a el respeto del principio de l destino universal de los bienes , y po r tan to, en último análisis, un medio y no un fin. (Ponti ficio Consejo «Justicia y Paz»: Compendio de la Doc trina Social de la Iglesia, Librería Ed itrice Vaticana , 2005 , n° 177) .

4. Los Derechos Humanos y la Globalización Al térm ino de la segunda Guer ra Mundial nad ie co nsideraba que el orden jurídico fuese inviolable. Se comprendió q ue este orden hab ía sido corrompido por la arb itrarieda d de los poderosos. Había qu e acabar co n esa co rru pc ión. Es así que se firma en 1948 la Declaración de los Derech os Human os en las Naci ones Unidas. Los paises firmantes de Europa Occ ide ntal era n, en este momento , dueños de colon ias. En este hermoso docume nto se decl ara qu e el fundam ent o de to do derecho está en el recon ocimiento de la dignidad inherente a cada persona humana. La d iferencia con las anteriores declaraciones está en la insistencia de l adjetivo «inh erente», Se trata de una dign idad que es propia al ho mbre, q ue impone una norma indiscutible a toda Se trata por lo tanto de una decisión ética. lo que es, además, la decisión central de la Ética porqu e es el fundamento de tod o . Es la no rma para el Derecho y la Politice. Todos los países asumieron en sus Constituciones a la perso na como fin y fundamento de la soci edad . El Papa Ben edi cto XVI form ula d e la sig uien te ma nera la defi nición ética d e los Derec hos Hu manos: «La justicia es el objeto y, por tanto , también la med ida int rínseca de toda política. La pol ítica es más que una simple técnica para determinar los ordenamientos púb licos : su or igen y su me ta están p recisamente en la justicia, y ésta es de naturaleza ética. Así, pues , el Estad o se encue ntra inevita bleme nte de hecho ante la cuestión de cóm o rea lizar la j usticia aquí y ah ora ... EI orden justo de la sociedad y del Estado es una tarea princ ipal de la po lítica. Un Estad o que no se rigiera segú n la justicia se reduciría a una g ran banda de lad ron es, di jo una vez Agustín.»(Carta Encícl ica : D eus Caritas Est , 2006 , n" 28).


Johan Leundá n Ruys

392

Cultura

a.

Trananaclonalizaci ón de la Economía y nuevo s Conceptos de 105 Derechos Humanos. Enrique Bernales hac e un acertado diagnóstico de los Derechos Humanos; " Nuevos y veloces acontecimientos nos exigen ver el mundo con otros ojos. La globa lizaci ón existe y aunque q uisiéramos que sólo fuese una cara, la de una sociedad inte rcone ctada, no pod emos negar que ella ha adquirido otra , donde apare ce la amen aza de la violencia, el miedo, asi como la tran snaciona lizaci ón econ ómica que reduce los espacios de maniob ra y competenci as de los Estados... La ace leración de la revolución científica y tecno lógica no está ni puede esta r de spr ovista de co ntenidos éticos, de pr oposicione s políticas y de una con cep ción promoto ra del ser hum ano». (Enrique Bernales Ballesteros: Los Derechos Humanos y la Gfobafización: avances y retrocesos , Lima, 2003). Jua n Álvarez Vita publicó un trabajo vo lum inoso y preciso sobre toda s las decl aracione s y leyes a favor de los derechos Hum anos entre 1985 y 2005. Él describe com o las co nqu istas de los Derechos Human os se rea lizaron grad ualmente en cuatro «ge neraciones»; civi les y po líticas; económic as, soc iales y culturales ; solidaridad en cua nto paz, desarrollo, eco logía y patrimo nio e igual dad de derechos indep endiente mente de la nacionalidad. El autor acl ara que la mag nitud de los servici os de la deuda y la de uda mism a han alca nzado niveles insopo rtables para su pago en tos té rmi nos inici almente fijados.... (El Mundo Maravilloso de fas Derechos Humanos, Ed itorial UAp' 2006 , p.23 4) ...y ano ta que «Es, parad ójicamente, una gestación sin prog reso. Mientras tanto, en esta situac ión, todos violam os los derechos human os y todos somos víctimas de otras violacio nes que no distinguen edad, sexo, nacionalidad u origen. Es quizá la gu erra más despiadada de la historia en la qu e todos , mu chas vece s sin percatarnos, tenemos las manos ma nchadas de sangre de nuestros semejantes, do nde la fratern idad humana, recog ida en la Declaración Universal de Derechos Hum anos, queda ahí estampada co mo algo que no se hace realid ad» (ib. p. 235). A men udo el auto r expre sa en el libro su esperanza para que en el futuro los Derechos Humanos se llegu en a ap licar en las leyes y en las deci sion es politi cas. " La pobr eza com o carencia de medios pa ra prod ucir y reproducir la vida con un mínimo de dig nid ad es la llaga más dolorosa y sang rienta de la historia de la humanidad Solo si co nsideramos el derecho al desarrollo como derecho co lectivo y derecho ind ivid ual.. .el desa rrollo adquiere su verdadero senti do en su objetivo final : La Justicia». (p. 41). El autor co ncluye que no existe Justicia y "es to nos con duce al mu ndo de los valores de la ética». (p. 174).


Iglesia, Cultura

y Derec/los Humanos

393

Tanto Bern ales co mo Juan Álvarez Vita señal an q ue la falta de Justicia internacional prov oca el miedo y la violencia en los países en d esarrollo . El pode r neutral de la econo mía intern acio nal y transnacional ha deb ilitado a los gob iernos. Los dos aut or es señalan co mo tema princ ipal d e los Dere chos Hu manos las relaci ones económicas intern acio nales entre los países indu strializad os y los países en desarr oll o. El d erecho del hom bre no se pued e se parar de la situac ión de to dos los paises. Ninguna nació n pu ede nega r este d iálogo sin de scuida r la ética política p ro p ia. Los derechos q ued an sin sig nific ado si no hay prop uestas co nc retas. La situación actual mundi al es una ame naza para la estab ilid ad eco nó mica, social y polít ica en los pa íses en desarro llo . «.. .Po r lo tan to , la pa rad oja es mu y p recisa y resulta simétrica co n la paradoja de los derechos d e aq ue llos reduci dos a la inhumanidad : en el m ismo mom ento que trata mos de conce bir lo s der echos polít ico s de los ci udadan os sin hacer referencia a lo s derec hos humanos universales y «rneta -poll ticos». perdemos de vista a la prop ia polític a, es de cir q ue red uci mos la política a un jueg o de negoci ación «po stpolitico» d e Inte reses pa rtic ula res. » (Slavoj Zizek , La Suspensión Política de la Etiea, Editori al Fond o de Cu ltura econ ómi ca, México , 2004, p. 196) . Tal co mo indicamos el Padre del Liberalismo es John Locke. Su insistencia en la prioridad de la libe rtad del individu o en relación con la sociedad es tamb ién la característica de los «Derec hos Humanos". En todos los países del mundo la gente piensa en sus derechos y reclamos a la sociedad y por 10 tanto nadi e piensa en cumplir con los derechos de los de más. Si el principio de la prioridad del Go bierno pr evalece co mo piensa Hobbes, existe el peligro del tot alitarismo o dictad ura, pero si prevalece el individ ualism o existe el peligro del libertinaje. El individuo y sus gr andes mercados son más importantes que la sociedad y po r lo tanto son tamb ién más import antes que los Gobiernos. Se ha perdido la relación equi librada entre perso na y socied ad. La info rmalidad de la Economía predom ina en muchas socie dad es y va creciendo. Los gobiernos ya no tienen el poder para con tro lar el narcotr áfico. la economía informal o pirata, el tráfico de m igrantes y mujeres etc ., hasta tienen miedo en tom ar med idas y bu scan solam ent e sobrevivir de acuerdo a las co rrientes mayoritarias de pod er y d e op inió n. Igualmente a niv el m und ial d ond e las «perso nas» en la socie dad internaci ona l so n los países. Los intereses ind ividu ales (es decir, los países ricos) preva lecen. La prop iedad es ilimitada. La Justicia con mutativa ha desaparecido a nivel nacional e internacional. Por lo tanto no sorp rende q ue la Declaración Universal de los Derechos Humanos te nga sólo una referencia a los deberes del hombre. Es el inciso 1 de l artícu lo 29: «Toda persona humana


394

ClJltlJra

Johan Leu(idan Huys

tiene deberes respecto a la co munidad puesto que sólo en ella pu ede desarrollar libre y plenamente su personalid ad" . (Juan Álvarez Vita. o.c. p.320) . La red ucció n de los espacios de man iob ra de los gobiernos se manifiesta principalmente por las agresivas po líticas de las empresas tran snacionales. "E l nuevo Estad o neoliberal, parti cul armente el pe riférico, está siendo for zado siem pre más a neg oci ar con las transnac tonales. y a través de este proceso, ce de r siemp re mayor poder a éstas, lo que les posibilita a las grandes corporaciones afianzar sus estrategias y tác ticas con el ap oyo decidid o de sus gobiernos. En estos proc esos den omi nado s de nego ci aci ón , que son más bien de subordinación de los Estados nacionales, se log ra que los gobiernos, medi ante legislativos, favorezcan al "capital global» con respeto al nacion al. (Cristian Gillen, Como superar el Neoliberalismo , Ed. Horizonte , Perú , 2 0 06, p. 20 1) .

b.

Impunidad e Incumplimiento Internacional. Carlos Basom brio llega a la sig uiente co nclusión despu és de un largo análisis de la realidad en América Latina: "Al terminar este recorrido, a ratos escalo friante, por Amé rica Latina no se puede sino coi ncidir co n la Declaraci ón de Quito de los organ ismos de la región: «La im pu nidad de los respon sables de prácticas siste máticas y masivas de vio lac iones de los derechos más elemen tales de la pe rsona y de los pueblos (medi ante ocultamiento de los hechos; comp licidad gubernam enta l, de las fuerzas arm ad as o po lici ales; amn istías e ind ultos; o por deficiencia y/o corrupción jud icial), adquiere un carácter dramático en nuestro co ntinente ya que al imped ir la realización de la justicia, y con frecuen cia el conocimiento de la verdad , favorecen la rep rod ucci ón de esos críme nes y soc avan las bases del sistema democrático , romp iendo los referentes éticos de una vida solidaria y civilizada, legitimando la desigualdad jurídica y descon ociendo, en los hec hos, la graved ad de estas violaciones ». ( . . . ¿y Ahora Qué? Desafíos pa ra el trabajo p or fos derechos humanos en América Latina, Diakonía, Lima , 1996). Al respecto opina Emilio García García: " Puede que ning ún Estado, de los 186 presentes hoy en la ONU, se man ifi esta en co nt ra de la Dec laración Univer sal de los Derech os Hu m anos , y que , inclu so to dos expresamente decl araron su comprom iso con tales derechos; pero lo cierto es qu e, en su inmensa mayoría y en todos los co ntine ntes, la violación de los de rechos es co ntinua. Incluso en Europ a y Nortearnértca. el desemp leo , pob reza, rnarqi nació n, rac ismo, vio lencia, alcanza n niveles intolerables ... Asia y Africa está n presentes en 105 med ios de co municación casi exclusivamente para


Igl esia, Cl1111Jfa y Defu lIos Hl1f1l:l00s

395

mostrar la dramática violación de los derechos humanos, con guerras, matanzas étnicas, torturas y extrema pobreza.» (Derechos Humanos , La comunicación humana en la sociedad tecnológica , Editorial Tecnos, Mad rid. 1999. p. 134 Y 136).

En cuanto a las denu ncias con tra las auto ridades no toman en cuenta que la «impunidad "es un tema profundo que necesita más análisis. Carlos Basombrío y Emilio García indican que no hay una actitud firme de los Gob iernos contra la violación de los Derechos Humanos. Sin embargo, el gran tema de la «impunidad" no es exclusivo del Gobierno o del Pode r Jud icial respectivo. la «impu ni dad.. es una de las principales características de la sociedad modern a y es inh ere nte a todos los miembros de la sociedad. Por ser autoridades al más alto nivel lo s do s poderes mencionados llaman más la atención por sus transgresiones pero se no les puede echar toda la culpa, porque la «im punidad «es una mentalidad común de todos en la sociedad. El pe nsam iento d e Sigmund Fre ud llevará a desconocer la culpabilidad y por lo tanto el sentido de una sanción. El psicoanálisis postula q ue el comportamie nto humano está reg ido po r propós itos co nscientes, pero ta mbién po r m ot ivaci on e s inconscie ntes (des eo s , fa ntas ías) y qu e estas últi mas so n las que ge neran sentim ientos de cu lpabilidad (vla cu lpa es neu rótica, afirma) . De es te modo, la conciencia moral, expresión del sistema de valores, p ierde consistencia co mo elemento reg ulador de la conducta. De ig ual modo , pone énfasis en la indiv idualidad, relativizando la importancia de la soc iedad como referente. El ho mbre, asim ismo, es bás icamente hedo nista; esto es, posee una tend encia nat ural al goce y la autocomplacencia. Una lectura de estas tesis es el debilitamiento de la culpa como factor de autocontrol, en térmi nos de remo rdimiento, vergüenza y autoreproches por determinados actos. El hombre se hace, así, menos responsable de sus accio nes y al privilegiar su individ ualidad soslaya su respon sabilidad social. (agradezco la referencia al psicólogo Jesús Romero Crece). También una evolución del Derecho por su insistencia en los derechos del individuo en contra de los poderes «salvajes» del Estado han llevado a desarrollar el -Garantismo- en la vida judic ial con la finalidad de defender al más débil pero con la consecuencia de favorecer también al delincuente. Así tenemos que el enfoque ind ividualista trad icional de los Derechos Humanos colaboró a la impunidad del individuo.


396

Cultura

Johan [etmdan Ruys

Por otra lado , Juan Alvarez Vita nos recuerd a que " En la co nc ienc ia de la co mun id ad internacio nal ha id o to ma ndo fue rza el criterio de que una con cep ción de los Derech os Humanos que ignore los problem as del subdesarrollo cor re el riesgo de verlos siempre más violados» (Juan Alvarez Vita, p,46). Es así que los países ricos hasta co ndicionan su co labo ración en base a incumplimi entos q ue ellos mismos han prom ovido y además sin mayo res distincion es. ¿Acaso los Derechos Hum anos de los 3.000 millones de pobres en el mundo pueden ser supedita das al cum plimiento co n las com odidades en las cá rce les para los violadores y asesinos de niñas? Ranciere - citado por Slavoj Zizek - tiene serias dudas al respecto : "cuando no son de utilidad (los derechos humanos), hacemos lo mismo qu e las personas caritativas co n sus ro pas viejas. Se las damos a los pobres. Aquellos derechos que pare cen ser inút iles en su lugar son enviados al extranjero junto a rem edi os y ropas , co n destino a ge nte privada de remedi os, ropas y derechos. Es de este mo do, co mo resultado de este proceso, qu e los derechos del hom bre se con vierten en los derechos de los que no tienen derechos , los derechos de seres humanos desnud os sujetos a una rep resión humana y a co nd iciones inhumanas de existe nc ia. Se convierten en de rec hos humanitarios... Por todo esto, no son vacíos. Los no mbres y los lugares po líticos nunca se vuelv en meramente vacío s. El vacío es llenado po r alguien o por algo ... algu ien debe hacerse cargo de sus derec hos para pode r instituirlos en su lugar ... Es a esto q ue se llama el " derecho a la intervención humanitaria, un dere cho que algu nas naciones asumen para el beneficio supuesto de las poblac iones victimizadas .. .» (Slavoj Zizek, o.c . p. 197). Además de lo ante rior mente mencionado se presentan nuevos y muy graves probl emas en la socieda d internacional: escasez de agua, escasez de materia prima , conflictos por el uso del mar, problemas eco lógicos.. .urgen acuerdos intern acionales pero ame nazan abusos ideológicos. Es evide nte que los paises menos favorecidos exigen el derecho soberano d e sus riq uezas. Las declaraci on es de una "nueva» «or den » internacion al puede inclu ir la justificación de una nueva expansi ón colonial por el poder tecnológico de algu nos . Finalmente el calentamiento de la tierra es y sigue siendo por ob ra y gra cia de los países ricos. Paradójicament e ellos con dic ionan las inversiones en los países en desarrollo co n argumentos eco lógicos mientras qu e ellos imp lantaron sus industrias sin tomar en cuenta las normas ecológicas y siguen actua ndo como no exis tie ran las normas.


Iglesia, Cullura y Derochos HUmatl()$

397

CONCLUSiÓN Lo s Gob iernos m an ifiestan s u apoyo a las Dec larac io nes d e lo s Derechos Humano s pe ro so lo nominalmente. La trad ició n individualista d e J.Lo ck e y el c olectivismo «científico» de Marx llevaron la Modern id ad a la experienc ia d esastro sa de la d ictadu ra de l Nazism o y d el Co mu nismo, las d ict aduras m ilitares, el po d er de las empresas trans naclonales . el gran p luralismo de la moral, las guerras y la corrupción extendi da en los Gob iernos. y en nu estro ti em po siguen aparecie ndo filosofías que consid eran la violencia como la car act erística fundamental d e la co nd ición hu m ana. A los g obi ernos no se les p erm ite o no qu ieren pen sar en la Ju sticia. "La volonté d e tous- p revalece sob re " la volonté qen érale-. "Según Weber, la razón ca lc ulado ra te rm ina rá en u na admi nistració n d e negocios, sin corazón y s in alma, sin form ac ión de c om unid ad ni d e va lores para so sten erla; el se ntimien to ter minará en una aut o co mplacencia egoísta de dicada a p lac eres superficiales ; el comprom iso político llevará al fanatismo y un o po dría p reg untarse si le qued ará suficiente energía al hom bre par a formular va lo res » (Alfan Blo om , 198 7, p. 169, The Closing 01America n Mind). En la so cied ad actual los ideales éticos y a no organizan la vida d e las pe rso nas . El tem a de la Ju stici a no tie ne pr iori d ad. Ad emás la Unión Eur opea tiene c om o p rioridad las invers iones en los ex-paíse s comun ist as d el Este, la cr ecient e m asa d esocupada de inm igran tes o subem pl ead os y sus exco loni as en África. Las n uevas potencias China e Ind ia tien en co mo prioridad la ing ente m asa d e c ientos d e m illo nes d e pobr es en sus p ropios pa íses. Rusia está forjan d o una so cied ad diferente d el pasado. EE.UU . co noce por p rimera vez c om petenc ias se rias. La vio lencia n o ha d is m in u id o en el m u n do des p ués d e la s Dec larac io nes históricas d e los Derec hos Hu manos. Según la d efin ici ón trad ici onal los d erechos d el homb re se orig inan en la natu raleza hu man a. Hoy en día existe una difusión im p ort ante d el pe nsamiento de Hab erm as qu e rech aza la existencia d e un a naturaleza humana y sostiene que los d erechos éticos se d efinen por el di álog o. Los p artid arios act uales d e la «conversación» com o fund amento último se olvida n q ue el diálogo no co nsti tuye el «d erec ho de l hom b re» o las nor mas sino qu e resaltan este derec ho en el diálogo. (Friedo Rick en : Ética gen eral ,

Ed. Herder, Barcelona, 1987, p. 138- 149). El Pap a Ben edi ct o XVI exp lica lo ant erior d e la siguiente manera: ..¿No es motivo d e so rp resa que la Europa actua l, a la vez qu e d esea co nst it uir u na com u nidad d e va lores, parezca rec hazar cada vez con


398

Cu/lura

Johan Leuridan Huys

mayor frec uenc ia que haya valores universales y absolutos? ¿Esta forma sing ular de «apostasía» de sí misma , antes q ue de Dios, «acaso no la lleva a d udar de su mism a ide ntidad? De este modo se acaba de difundir la con vic ción de que la " ponde ración de bienes» es el único camino para discernimi ento moral y que el bien común es sinónimo de compromiso. En realid ad, si el compromiso puede cons tituir un legítimo balance de interes es particu lares diversos, se transforma en un mal co mú n cuando implica acuerdos qu e perjudican la naturaleza del hombre.. (L ' Osse rvatore Romano, 30 de marzo, 2007, p.3). Es muy importante el aporte de Amartya Sen sob re la un iversalidad de la libertad, la ed ucación, la info rmación y la participac ión en toda s las culturas. También explica có mo d atos culturales ajenos so n abso rbidos por cu lturas q ue posteriormente lo presentan co mo propios o los rechazan co mo aje nos e importados siendo origi na rios siglos atrás d e ellas. (Desarrollo y Libertad . Ed. Planeta, 2000 , p. 276-299). Ya con anterioridad e insistiendo sobre el mism o tema. Bened icto XVI pub licó un escla recedo r texto referente a la persona humana y a los Organism os Internacionales: " Por tanto , es imp ortante qu e los Organ ism os internac iona les no pierdan de vista el fundamento natural de los de recho s del hom bre. Esto los pond rá a salvo del pel igro, por des g racia siempre al acecho, de ir caye ndo hacia una interp retación meramente pos itivista de los mismos. Si esto ocurri era, los Organi smo s internacio nales perderían la auto rid ad necesaria pa ra desempeña r el papel de d efensores de los derechos fundamentales de la persona y de los pue blos, que es la justificación princi pa l d e su propia existencia y act uación» (La Person a humana. Corazón de la Paz, rosservatore Rom ano, N.50, 15 de diciembre d e 2006, p.6). La Declaración de los Derechos Humanos (1948) reclama hoy en día la dimensión ética de la pe rsona expresado en la Justici a pero nació dentro de una ideología liberal y marxista. A los primeros no les importan la ética . Los segundos no tienen espacio para la ética en su pensami ento. Adem ás cada uno entendía la Declaración a su ma nera. Para unos está en la persona pero de una minoría y para los otros el gobierno lo decidía. Escuch em os la opinió n de un sociólogo al respecto de la prob lemática de la relación entre ética y to lerancia: "y nosotros, aprox imán donos al final de l siglo, te nemos una vivencia de la moral tan elemental, cuando no salvaje, a causa de l levantamiento de muchas otras lim itaciones de con d ucta y a causa de la emergencia de nu evos problemas que, si no hay otra solución, co nciernan ante todo a la moral. Piénsese sobre todo en aquellos problemas que motivan los nuevos movimientos sociales: la ame naza de una guerra ecológicamente catastrófica, los mismos problemas eco lógicos o incl uso las demandas crecientes de una autor realización individual ilimitada. Como a finales de los siglos XVI. XVII, XVIII, XIX. se aproxima un nuevo tipo de compaginación en la mora l social. Pero esta vez la ética


Iglesia, Cultura y Derechos Humanos

399

debería comportarse algo más reserva damente que antes y no echar leña al fuego; (Niklas Luhmann : La Moral social y su reflexión Etice , 47-58, en Razón, Etica y Politica , Ed.Antropos , Barcelona, 1988). Desde este p unto de vista se equivale ética con into lerancia. Los que reclaman la Justicia para que se apliquen los Dere chos Humanos se encuentren en un mundo libera /-socialista que no manifiesta ningún interés en {a Etica y la Justic ia. Sí bíen es de merecidos elogíos tanto el esfuerzo cuanto la urge nte necesidad de defender y proclamar el desarro/fo y la aplicación de los Derechos Humanos, también somos conscientes que es una tarea delicada y gigantesca, que involucra a todos que creemos en el respeto y la libertad de la persona humana.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.