periodico ciudad viva diciembre 2008

Page 1

diciembre de 2008 | página 1

Publicación de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Bogotá d.c., di c i e m b re d e 2 0 0 8 , n ú m e ro

Música I La Filarmónica gana un Grammy Página 6

d ist r ibución grat uita

48

Música II

Fernando Toledo y el director de la Filarmónica Página 7

Navidad

Óscar Domínguez Papá Noel versus el Niño Dios Magazín, página I

Poesía

Vallejo ha muerto... Por Alvarado Tenorio Magazín, páginas VI y VII

Siga la Ruta de la Navidad

Un diciembre para gozar en familia L

a celebración navideña de este año, propiciada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, se llama la Ruta de la Navidad y, además de actividades artísticas y culturales, va a ofrecer la tradicional iluminación navideña —gracias al convenio con Codensa— que confluirá en cuatro puntos de la ciudad, con una temática en torno a las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. La oferta cultural, para toda la familia, incluye conciertos en géneros musicales variados, obras de teatro y danza, actividades recreativas y deportivas, la Noche de las Velitas, celebración de novenas de aguinaldos, recorridos y caminatas especiales, todo enmarcado en un ambiente mágico, como corresponde a la temporada. Cada año las familias esperan la Noche de las Velitas en los parques Simón Bolívar y El Tunal, donde podrán encenderlas mientras comparten un espacio de reflexión y mucha reconciliación; habrá además coros navideños y se rematará con espectáculos pirotécnicos. Se recomienda llegar a las 6:00 p.m. para asegurarse un buen espacio en estos escenarios al aire libre, que estarán abiertos hasta las 10:00 p.m. Y para aquellos jóvenes que prefieren comenzar esta noche con buena música, en el auditorio de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño se realizará un concierto de reggae, a cargo del popular grupo bogotano Alerta, a las 9:00 p.m., con entrada libre. El 11 de diciembre se llevará a cabo una de las actividades que más entusiasmo despiertan entre los bogotanos durante esta época: la ciclovía nocturna, realizada desde 1999. Este año, con el lema de «Camina la Navidad», tendrá habilitado un corredor vial de 85 kilómetros, repartidos a lo largo y ancho de la ciudad. Habrá 12 estaciones recreativo-culturales para ofrecer espectáculos. La ciclovía comenzará a las 6:00 p.m. e irá hasta la media noche. Luego, del 16 al 23 de diciembre, las familias podrán realizar las novenas navideñas en los escenarios del Sistema Distrital de Parques (consulte la Agenda Cultural), a partir de las 6:00 p.m. Además de rezar la novena, será posible disfrutar de los coros navideños y del arte pirotécnico. La Fundación Gilberto Alzate Avendaño hará lo propio, en el mismo horario, con la

presentación de un número artístico diferente cada día, acompañado de música, danza, teatro, cine, video, e incluso narración oral. Diciembre también tendrá actividades para niños, como las Vacaciones Recreativas del IDRD (6 al 19 de diciembre) y las Vacaciones Astronómicas del Planetario (9 al 19 de diciembre). La agenda navideUn

nacimiento hecho por los talentosos ceramistas de

ña se completa con la temporada de conciertos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en varios parques (15 al 20 de diciembre y con entrada gratuita), que estará interpretando nuestros villancicos tradicionales además de música colombiana. Mayores informes: www.culturarecreacionydeporte.gov.co

R áquira ,

hace unos cuarenta años .


página 2 | diciembre de 2008

2008: un año positivo para

popularmente llamada

M asdevallia

coccinea , orquídea colombiana B andera .

Y

ISSN 1794-7804 Directora general Catalina Ramírez Vallejo Director Guillermo Angulo Diseño editorial Mariela Agudelo Consejo editorial Catalina Ramírez Vallejo Guillermo Angulo, Andrés Rojas Franco Jaime Hurtado, Mariela Agudelo Adriana Padilla Leal, Adriana Correa Otty Patiño, Germán Izquierdo Manrique Rafael Caro Suárez Redactores Germán Izquierdo Manrique Rafael Caro, Fredy Ávila Edición de textos Adriana Gómez Arbeláez Colaboradores Fernando Toledo, Óscar Domínguez Belisario Betancur Harold Alvarado Tenorio, Mauricio Laurens De los artículos firmados son responsables sus autores Agenda Rafael Caro Suárez Crucigrama Ana María Romero Dirección y Redacción Carrera 8 9-83 Tels. 3274866 - 3274927

Página Internet Felipe Castillo http://www.ciudadviva.gov.co (donde se puede leer el contenido de Ciudad Viva) Preprensa e impresión: Cargraphics Cartas del lector: cartasciudadviva@gmail.com

la cultura, la recreación y el deporte

a se encienden las luces de Navidad en calles y centros comerciales; los bogotanos empiezan a armar árboles y pesebres en sus hogares. Para nosotros, para la actual Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, finaliza un primer año de trabajo que, a pesar de las naturales dificultades que implica el cambio de administración, termina positivamente. Bogotá cuenta hoy con seis festivales al aire libre en un inmejorable momento, con más parques, con una Orquesta Filarmónica reconocida internacionalmente, con una masiva participación en las convocatorias artísticas que aumentó en un 65% con relación a 2007, con sólidos programas a los cuales se les ha dado continuidad y otros nuevos que ya están en marcha. Hemos trabajado de manera mancomunada con nuestras cuatro entidades adscritas para que los distintos sectores de la población tengan acceso a la cultura en todas sus manifestaciones. Hace apenas un mes, exactamente el 3 de noviembre, cayó el telón de Rock al Parque. Después de tres días de conciertos y de una música que no apagaron los aguaceros, miles de jóvenes salieron del Parque Simón Bolívar con una sonrisa en sus rostros. En total, 250.000 personas asistieron a una edición del festival que será recordada por su buena organización y el inmejorable comportamiento de los asistentes. Durante Rock al Parque se hizo evidente una cercanía entre las autoridades distritales y la población. Los eventos al parque contaron con una asistencia de 476.000 espectadores en total. Y al sumar los asistentes de apoyos concertados, el ciclo de conciertos y el Gran Concierto del

C a rta s

E d ito r ial

de los lectores

20 de Julio, la cifra llega a 666.000. Siguiendo con la música, este año vimos a la Orquesta Filarmónica de Bogotá ganar el premio Grammy Latino en la categoría de mejor álbum instrumental, superando a consagrados artistas como Bebo Valdés y Gonzalo Rubalcaba. Además, después de una escrupulosa escogencia, la Firmónica tiene nuevo director: el maestro israelí Lior Shambadal, uno de los mejores en la actualidad. Como se anotó anteriormente, varios programas han tenido continuidad en esta administración. Es el caso de Libro al Viento, cuya colección de títulos sigue creciendo y pronto llegará a las cárceles de la ciudad. Así mismo, durante 2008 se crearon nuevos Paraderos Paralibros Paraparques y Biblioestaciones. Fortalecer y mejorar los espacios al aire libre es uno de los objetivos de esta administración. En 2008 se les entregó a los habitantes de Ciudad Bolívar el nuevo parque zonal Illimani, ubicado en los barrios Paraíso, Bella Flor y Mirador, un sector de Bogotá que no contaba con un lugar para el esparcimiento y la recreación. Además en el mes de febrero se inauguraron dos escenarios de deporte extremo para la comunidad, el primero ubicado en San Cristóbal Sur y el segundo en el parque El Tunal. Una ciudad con más parques es una ciudad con más espacio para el deporte. Hace unos meses, en Acapulco, se oficializó la candidatura de Bogotá como sede de los Juegos Panamericanos 2015. Por otra parte, la delegación de la capital que participó en los Juegos Paralímpicos Nacionales obtuvo el primer lugar.

Se suma al esfuerzo por mejorar los espacios al aire libre la adecuación de nuevos centros culturales. Este año se inauguraron la Casa Sámano, sede alterna del Museo de Bogotá que cuenta con cinco salas de exposiciones, y la Casa de la Unidad Afrocolombiana. Con respecto al Planetario, hoy cuenta con dos nuevos proyectores digitales, y el próximo año se abrirá la licitación pública internacional para la compra del nuevo proyector de estrellas. Mientras mayor sea la oferta de actividades culturales, mientras más parques al aire libre y mejores escenarios ofrezca, más y más habitantes se identificarán con Bogotá. Es necesario seguir trabajando sin descuidar ningún aspecto, en lo más pequeño y en lo más grande, en el concierto del barrio y en el gran festival. Desde la administración distrital estamos fomentando el amor por Bogotá. Ese amor no puede construirse con discursos vacuos ni con descuido. En esta capital, como en las grandes ciudades, se confirma una frase del periodista polaco Ryszard Kapuściński: «En una gota de agua hay todo un universo». Bogotá está llena de gotas de agua, de pequeños mundos diversos, de gente que proviene de distintos lugares. El reto es que cada uno de esos mundos, cada gota de agua, cada habitante, se sienta parte de esta ciudad.

Catalina Ramírez Vallejo Secretaria de Cultura Recreación y Deporte

Señor director: En el artículo Fotografía de guerra, fotografía de paz, de Guillermo Angulo, se defiende la autenticidad de la foto famosa del miliciano muerto, de Robert Capa, alegando que es de verdad porque está mal compuesta y si él la hubiera posado la hubiera hecho, de manera automática, con más cuidado. Al contrario, se puede alegar que Capa era tan inteligente que bien pudo haber compuesto mal la foto, para hacerla aparecer auténtica. Pero de ninguna otra foto de Capa se dijo que era posada, así es que yo también creo que ésta era auténtica.

Muy regularcitas las fotos de los Premios de Periodismo Rey de España, patrocinados por la agencia oficial de noticias Efe. Quiero dejar por fuera de esta crítica la del gran fotógrafo brasilero Sebastião Salgado, para mi gusto el mejor fotógrafo periodístico del momento. Recuerdo unas maravillosas fotos que él tomó en Kuwait y que publicó el magazín de The New York Times, de unos obreros apagando incendios de pozos petroleros. Hizo 7.000 negativos, de los cuales escogió sólo 47 fotos. Pero qué fotos. Verdaderas obras de arte.

También me gustó —aunque menos, debo confesarlo— la foto de Roberto Guerrero Espinoza, del Perú, con ese ambiente misterioso en que la muerte se ve en lo que parece niebla y que probablemente sean sólo gases lacrimógenos. Aunque no se debería juzgar el trabajo de un fotógrafo por una sola foto, y de Guerrero no conozco nada más. Las demás, no merecen premio. Benjamín Romero H. Fótografo (Por e-mail)


diciembre de 2008 | página 3

Fundación Gilberto Alzate Avendaño

Encuentro de las artes plásticas, la literatura y los audiovisuales Por Rafael Caro Suárez

L

Fomento a las artes La Fundación Gilberto Alzate Avendaño fue creada el 26 de noviembre de 1970 como una entidad de fomento a las artes, y su sede, esa hermosa casa colonial esquinera de La Candelaria, donde vivió Ezpeleta, abrió sus puertas al público. Hoy, después de 38 años de trabajo ininterrumpido, es todo un centro cultural que abarca tres predios contiguos de arquitectura republicana, un moderno auditorio para 430 personas, varias salas de exposición, una estupenda biblioteca de historia política, y dos acogedores patios interiores que ofrecen su espacio para la Peña de Mujeres (cantautoras y poetas). Música en el Muelle (conciertos de jazz, rock y folclor), y en general para programación cultural. Durante todo el año se realizan talleres y clubes en artes plásticas, música, teatro, danza, literatura, cine, video y manualidades. Según Ana María Alzate, directora de la entidad, ofrecen un total de 400 actividades, entre exposiciones, con-

F oto R afael C aro S uárez

a hermosa casa colonial esquinera que se levanta en pleno corazón de La Candelaria, donde tiene sede la Fundación Gilberto Alzate Avendaño —en la calle 10 con carrera tercera—, guarda todavía el espíritu del virrey José de Ezpeleta (1741-1823) y el de Gilberto Alzate Avendaño (1910-1960), caudillo político e intelectual que dio su nombre a esta entidad. No es fortuito que esta fundación —adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte tras la Reforma Administrativa Distrital— se dedique al manejo de las artes plásticas, la literatura y los audiovisuales en Bogotá. La casa donde tiene sede sirvió de morada al virrey Ezpeleta, quien aportó a Santafé de Bogotá, a finales del siglo XVIII, importantes avances culturales como la construcción del Teatro El Coliseo —hoy Teatro Colón—, la conformación de una orquesta municipal de música de cámara, la fundación de varias publicaciones periodísticas, la promoción de numerosas tertulias literarias y el montaje de algunos colegios. Y Alzate Avendaño fue, desde 1928, un inquieto líder estudiantil, adquiriendo renombre como político e intelectual.

E l XX S alón

del

F uego

estará abierto hasta el

ciertos, obras de artes escénicas, cine, talleres, cursos, conversatorios y hasta debates diversos. La Alzate Avendaño tiene bajo su administración escenarios como la Galería Santa Fe, el Callejón de las Exposiciones y la Cinemateca Distrital, donde se ven los resultados generados en procesos de trabajo con la ciudadanía, a través de convocatorias y apoyos concertados. Artes plásticas Los premios y estímulos, así como los apoyos concertados, son una vitrina destinada a investigadores, artistas e instituciones sin ánimo de lucro que desarrollan proyectos culturales, donde pueden poner a prueba todo su talento. Jorge Jaramillo, gerente del área, explicó que así se originan las exposiciones de la Galería, el Callejón, la sede principal y los espacios alternos (pro-

14

de enero de

2009

ducto de alianzas y convenios como Barrio Bienal con Universidad Nacional; Fonología y Experimenta en otras galerías). Se entregaron en total 14 estímulos —que oscilan entre cuatro y quince millones de pesos— a igual número de artistas. Este año se exhibieron también las obras de artistas destacados como Lucy Tejada, Beatriz Daza y Miguel Díaz Vargas. Actualmente están en exhibición el Salón del Fuego, que después de veinte años llega a su última edición, y «Clásico local», que muestra interesantes documentos sobre el fútbol bogotano y abre espacio a la tertulia relacionada con este espectáculo deportivo. Literatura «El principal objetivo este año fue continuar con los programas que estimulan y facilitan el acceso de los ciudada-

nos al libro, que promueven la creación literaria y fortalecen el desarrollo de la bibliodiversidad, es decir, gestores y red de librerías», anota Julián David Correa, gerente de literatura. Así, se publicaron doce nuevos títulos de Libro al Viento que hicieron presencia en 22 hospitales, más de cuarenta PPP (Paraderos Paralibros Paraparques), CADE, Supercade, una decena de plazas de mercado y las biblioestaciones. Tuvo lugar la cuarta versión de Trueque el Libro, con la participación de 6.000 personas que realizaron 15.000 intercambios. Y hace poco se hizo el seminario-taller «Librerías: herramientas para el posicionamiento y el incremento de ventas». Se entregaron una beca de ensayo y los premios de novela y cuento, se publicó el Premio de Poesía Ciudad de Bogotá 2007, se realizaron talleres de escritores para la ciudad en el marco de Renata (Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa) y se adjudicaron siete apoyos concertados. Audiovisuales Por convocatorias, se giraron 200 millones de pesos en siete categorías (como cortometraje de ficción y premio de investigación), y en apoyos concertados se beneficiaron ocho proyectos, entre los cuales se destacan talleres de cine para niños, talleres de actuación, exposiciones de artes audiovisuales y muestras de cine. La Cinemateca Distrital es el escenario que da espacio a la exhibición de un cine variado, resultado de la gestión, por parte de la gerencia, con diferentes fundaciones, organizaciones, embajadas, y por supuesto distribuidoras. El público pudo ver todo tipo de filmes en el Festival de Cine de Bogotá, la Muestra Documental, el Festival de Cine Francés, el de Cine Rosa, etc. También se han realizado homenajes a cineastas del país con una producción destacada, como Carlos Mayolo. El gran evento que cerrará el año —cuenta Sergio Becerra, el gerente audiovisual— es el homenaje a la documentalista Marta Rodríguez, que tendrá lugar entre el 15 y 19 de diciembre.


página 4 | diciembre de 2008

Bogotá, un museo a cielo abierto Guía de esculturas y monumentos conmemorativos en el

E

n Bogotá, en la calle 20 con carrera octava, Francisco José de Caldas camina concentrado, detenido en un instante. Pluma en mano, con la pierna cruzada, pensativo como si buscara en su mente la raíz de una palabra, el gran Rufino José Cuervo ve pasar a los que suben y bajan por la peatonal calle décima. Más al norte, en la antigua calle 26 —hoy Escalinatas de Salmona—, un impávido Copérnico de piedra sostiene el mundo en sus manos; mientras que en la carrera séptima con calle 31 el general San Martín, galopando un brioso caballo, señala el occidente con su dedo índice. Arriba, entre los estudiantes de la Universidad de los Andes, Policarpa espera con valentía el momento de su ejecución. Y en la Plaza de Bolívar, el libertador esculpido por Tenerani escucha las voces de las manifestaciones y las risas de los niños, coronado por un par de palomas que descansan sobre su cabeza de bronce. En un parque cualquiera, en el separador de una avenida, en una plazuela o una calle cerrada se yerguen estatuas, muchas de ellas desconocidas. ¿Por qué está el escritor peruano Ricardo Palma en la plazoleta de Las Aguas? ¿Y George Washington en la calle 26? ¿Qué hace en la calle 69 el astrónomo italiano Giordano Bruno, con su traje de dominico golpeado por el viento? El

filósofo italiano

en la carrera

G iordano B runo , 69A.

con calle

esculpidas por Cesare Sighinolfi: del centro pasaron al parque de Puente Aranda, luego a la glorieta del mismo barrio, de allí a una bodega en Guaymaral, nuevamente a otro lugar de Puente Aranda y finalmente a la avenida El Dorado. Además de las estatuas erigidas a próceres como Nariño, Caldas y Santander, a científicos como Pasteur, a santos, ensayistas, gramáticos y pensadores, Bogotá cuenta con una buena cantidad de esculturas abstractas, entre las que destacan obras de Eduardo Ramírez Villamizar y Edgar Negret. Las del primero ocupan varios puntos de Bogotá e incluyen las obras tituladas como Pórtico, Espejo de la luna y 16 torres (conocidas como el «monumento al silencio»). Negret, por su parte, construyó La gran mariposa de San

P olicarpa S alavarrieta ,

L a G ran C ascada , cerca a los

Preguntas como éstas han dado vueltas más de una vez en la cabeza de los habitantes de Bogotá. Todas son contestadas en el libro Bogotá, un museo a cielo abierto. Guía de esculturas y monumentos conmemorativos en el espacio público, obra que acaba de editar el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, entidad adscrita a la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. Se trata de una publicación que clasifica las estatuas y monumentos más representativos de la ciudad, dando cuenta de quiénes son los representados, cómo y por qué se estableció cada uno. La primera estatua de Bogotá aún se puede observar en el patio central del Museo de Arte Colonial de la ciudad; se trata del famoso Mono de la pila, erigido en 1584 en la Plaza Mayor. Debajo del pequeño desnudo que corona la pila —una representación de san Juan Bautista niño— cuatro pajas de agua surtían a los santafereños. Fue reemplazado por Simón Bolívar, que desde 1846 ocupa el centro de la plaza. Y nadie fue a quejarse al Mono de la pila. Históricamente, Bogotá ha sido una ciudad de estatuas anónimas y andariegas. Bien lo expresó Germán Arciniegas al inaugurar su busto en la Biblioteca Nacional: «La costumbre bogotana es de bronce y mármoles peregrinos; se erigen en los parques y cuando hay cambios urbanísticos empiezan las andanzas de Silvas, Ricaurtes, Córdobas.

A ndes ,

como era en

1936.

Que la Biblioteca me resguarde hasta donde sea posible...». La solicitud de Arciniegas se ha cumplido y su busto descansa en el primer piso de la biblioteca. Otros no han corrido con esa suerte. Jiménez de Quesada, el fundador, es uno de los más aventureros. Primero estuvo al frente de la Iglesia de las Aguas, luego pasó a la avenida Jiménez entre carreras séptima y octava, y terminó en la Plazoleta del Rosario. Y qué decir de las estatuas de la reina Isabel y Cristóbal Colón, erigidas en 1906 y

El del

mono de la pila , hoy en el jardín M useo de A rte C olonial .

de

E dgar N egret ,

en el

P ar


diciembre de 2008 | página 5

espacio público

rque el

Victorino y La gran cascada que se levanta en el parque El Virrey, entre muchas otras obras. Otros grandes artistas como Alejandro Obregón, Enrique Grau y Fernando de Szyszlo también elaboraron esculturas que adornan los espacios públicos de la ciudad. Todas esas estatuas y esculturas representan una parte fundamental de la imagen y el patrimonio de Bogotá. Este libro, en el que pueden verse fotos de antaño dando cuenta de inauguraciones, antiguos pedestales y monumentos ya desaparecidos, es un regalo para la ciudad. Después de leerlo o de consultarlo quizá usted, por vez primera, voltee la cabeza para ver el busto de ese señor de bigote por el que siempre pasa de largo, o aquella colorida escultura situada cerca de su oficina.

J osé C elestino M utis , en el del O bservatorio N acional .

jardín

«Aquí, la costumbre bogotana es de bronce y mármoles peregrinos, se erigen en los parques y cuando hay cambios urbanísticos comienzan las andanzas de Silvas, Ricaurtes y Cordovas.»

V irrey .

Germán Arciniegas al inaugurar, en 1986, su propio busto en la Biblioteca Nacional.

R ufino J osé C uervo ,

en la plazuela de

S an C arlos .

L a R ebeca , E l B olívar

de

T enerani ,

preside la

P laza

de

B olívar .

en la carrera

13

con calle

25.


página 6 | diciembre de 2008

Horizontales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Uno de los más populares villancicos. En esta época de Navidad es cuando más debe existir entre familiares y amigos. Es una sociedad mercantil. Alumbraba y deslumbraba al troglodita. Con Fita chiquita nos acordamos de él. Dentro de. Universidad Continente Americano. Dativo o acusativo de pronombre. Achaque o indisposición habitual. Tiene bajo su cuidado, entre otros, el Parque Embalse del Sisga y el Parque de las Piedras del Tunjo. Los jugamos con «tres pies» o con «pajita en boca». Empieza mejor. Cualquier pendiente. Semilla aguardentosa. Una persona de carácter violento. Alrededor de él se reza la novena. Sufijo que forma adjetivos y que significa «cualidad». El que de veras lo quiere hacer no ofrece. Debemos hacerlo con las lenguas de los maledicientes. El Xue de los egipcios. No puede faltar en la Nochebuena. Parte de la Biblia. Animosa interjección. Resonancia Magnética. En estos días, con sus regalos, le alegra la vida a los niños de Colombia. Son las uvas que debemos comer al ritmo de las campanadas. Empieza el paisa a exclamar. Les Luthiers le compusieron una danza a este insecto.

Verticales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Esta acción nos permite reclamar nuestros derechos fundamentales. El Factor X lanzó a la fama a esta cantante de reggaeton. Atan cabos. Este ritmo derivado de la cumbia es el mismo porro palitiao. Cuarto romano. La Pasitrote que salió con Mita y en el cogote va la chiquitica. De oro o parecido a él. Nombre de letra. Vocales diferentes. El que abre y cierra las puertas en las salas de audiencia. Lo es la Santa María de Colón. El 28 de diciembre hay que tener cuidado pues podemos ser víctimas de ella. Un decímetro abreviado. Su número atómico es 88. Vocales diferentes. El patio principal de algunos templos. De esta manera, sumercé. Símbolo del cloro. Además de esposos, lo son José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán. Vecina y amiga con quien se tiene mucha confianza. Símbolo del escandio. Lo que da donaire. Un aposento de grandes dimensiones. Cupido nos la clava en el corazón. Doctor achicado. Liga de baloncesto profesional en el país del Tío Sam. La tierra del exilio de Caín. Uno de los regalos que los Reyes Magos le ofrecieron al Niño Dios. Símbolo del cobalto. El que está ahí, cerca de ti. El de cercanías comenzará a funcionar en 2011, para Bogotá y Cundinamarca.

La solución de este crucigrama se encuentra en nuestra página de Internet: www.ciudadviva.gov.co

El Grammy Latino de la Orquesta Filarmónica

Un premio para la posteridad

L

a noche del 13 de noviembre quedará marcada en la historia de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, cuando por primera vez una orquesta de música sinfónica se adjudicó un Premio Grammy Latino. La ceremonia se realizó en el Toyota Center de la ciudad de Houston (Estados Unidos), con la asistencia de algunos funcionarios de la entidad distrital, como María Claudia Parias —directora administrativa— y Ricardo Jaramillo —director artístico adjunto. Y fue allí, frente a cientos de personas invitadas al evento —y algunos millones de televidentes que presenciaron la premiación por los canales de televisión paga— donde se escuchó al unísono el grito: «¡Orquesta Filarmónica de Bogotá!», cuando se presentaba al ganador en la categoría de mejor álbum instrumental. La noticia se escuchó en vivo y en directo. Catalina Ramírez Vallejo, directora de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, lo celebró como «un gran reconocimiento para nuestra música sinfónica y colombiana, un justo premio a una institución que durante más de cuarenta años ha llevado lo mejor de la música clásica y folclórica a todos los rincones y escenarios de la ciudad, del país y del mundo». La Orquesta se adjudicó este premio gracias al trabajo musical Orquesta Filarmónica de Bogotá es Colombia, un álbum en edición de lujo con cuatro CD que reúnen cuarenta clásicos de la música colombiana, magistralmente L a O rquesta F ilarmónica P remio G rammy .

de

B ogotá

interpretados en estupendos arreglos sinfónicos. Esta compilación fue editada por Vibra Music Entertainment S.A. Llevar a versiones sinfónicas los más recordados temas de nuestra música nacional, como «Colombia, tierra querida», «Ay mi llanura», «La piragua», «Pueblito viejo», «La pollera colorá», «La gota fría», «Matilde Helina» y «Bésame morenita», entre otros, fue todo un reto; en las grabaciones contaron con la dirección de grandes directores como Francisco Rettig, Andrés Orozco Estrada, Eduardo Carrizosa Navarro, Ricardo Jaramillo, Dimitri Manolov, y los arreglos fueron realizados por Jesús Pinzón Urrea, Armando Velásquez, Blas Emilio Atehortúa, Francisco Zumaqué e Isauro Pinzón. Pero la recompensa se ha visto traducida en buenas ventas del disco, y claro, la obtención del Premio Grammy Latino. Además, la orquesta compitió en esta categoría con artistas de renombre como Kenny G, Paulo Moura, Gonzalo Rubalcaba y Bebo Valdés con Javier Colina. Desde ya, María Claudia Parias anticipa que el año entrante la orquesta grabará un disco con todos los artistas colombianos nominados a los premios Grammy, cuyas canciones serán interpretadas por las virtuosas manos de los 97 músicos que le han dado a Colombia, y sobre todo a Bogotá, el placer de contar con una de las mejores orquestas sinfónicas del mundo.

es la primera orquesta sinfónica que obtiene un


diciembre de 2008 | página 7

Gran director para la Filarmónica de Bogotá Por Fernando Toledo

E

l nombramiento del distinguido maestro de nacionalidad israelí, Lior Shambadal, subsana una carencia que, a pesar de haberse prolongado más de lo deseable, no significó acefalía en el sentido estricto de la palabra, por la presencia frecuente del director asociado Andrés Orozco y la presencia habitual del director asistente Ricardo Jaramillo, durante el último año. No obstante, la designación —sumada a las recientes— de María Claudia Parias como directora ejecutiva, y de Mario Sarmiento como subdirector, perfecciona la nómina de una institución que, por su desempeño a lo largo de 41 años, es un patrimonio del país y en particular de la ciudad de Bogotá.

Cómo ocurrió en su momento con los maestros León, Manolov, Rettig o Díaz, por citar unos pocos nombres de muy recordados directores, la presencia del nuevo titular redundará en un afianzamiento cualitativo que empezó a hacerse patente en la ejecución de dos programas, en junio pasado, que señalaron su primer contacto con el grupo e incluyeron obras tan exigentes como el primer concierto para piano de Brahms, la tercera sinfonía de Bruckner y la suite para el ballet Romeo y Julieta de Prokofiev. Interpretaciones determinantes en una elección que contó además con la aquiescencia de los instrumentistas, tal y como sucede en importantes agrupaciones alrededor del mundo. En la hoja de vida de Shambadal se destacan los vínculos que tuvo, en su etapa de formación, con algunos genios de la dirección como el rumano Sergiu Celibidache, acaso el más reconocido tutor de grandes directores del siglo XX ; el compositor y director ucraniano Igor Markevitch, de quien Béla Bartók dijo que era una de las

«personalidades musicales más impresionantes de la contemporaneidad», y el húngaro Carl Melles, quien dirigió a menudo agrupaciones como las filarmónicas de Berlín y Viena, la Philarmonia de Londres, y las orquestas del Mozarteum de Salzburgo —donde trabajó con Shambadal— y del Festspielhaus de Bayereuth en la interpretación de varias óperas de Richard Wagner. Como si lo anterior fuera poco, el nuevo director trabajó además con el italiano Carlo Maria Giulini y con el alemán Hans Swarowsky. El primero, famoso por los planos sonoros que conseguía establecer, tuvo a su cargo la dirección musical del Teatro alla Scala por recomendación de Toscanini, las sinfónicas de Chicago y de Viena, y la Filarmónica de Los Ángeles; sus numerosas grabaciones, por lo general con el sello Deutsche Grammophon, atestiguan una calidad excepcional. A su turno, Swarowsky, profesor de directores de primer nivel como Jesús López Cobos, Claudio Abaddo, Bruno Weil y Zubin Mehta, entre otros, fue director de la Ópera de Viena y de la sinfónica de la misma ciudad, y alumno de nadie menos que Richard Strauss. Además de la categoría de los maestros de Shambadal, un largo recorrido lo ha llevado a desempeñarse como titular de la Sinfónica de Haifa, de la orquesta de cámara Kibutz de Tel Aviv y, en la actualidad, de las sinfónicas de Berlín y la radiotelevisión eslovaca. Lo anterior se suma a un jugoso entrenamiento como compositor, con especialización en música electrónica, bajo la tutoría del fallecido Witold Lutoslawski, autor polaco de renombre internacional por obras como un hermoso concierto para piano y cuatro sinfonías, y de quien se dice que fue el más grande talento musical de su país después de Federico Chopin. Como suele ocurrir con grandes directores, el maestro israelí también tiene, además de una importante experiencia en los ámbitos de la música de cámara, estudios como instrumentista en dos campos que, aunque en apariencia sean paradójicos, a la hora de realizar un trabajo orquestal resultan de enorme importancia. Como violista con seguridad trabajará con énfasis la cuerda, para conseguir esa pastosidad sonora característica de las grandes agrupaciones, y como trombonista se ocupará de incrementar la precisión y el relieve sonoro de los vientos.

L ior S hambadal ,

nuevo director de la

Al repasar el catálogo de las grabaciones de Shambadal y los programas de varios de sus conciertos, se pone en evidencia, por una notable amplitud de repertorio, que le interesa desde el menú musical del clasicismo hasta los períodos moderno y contemporáneo, sin dejar de lado el romanticismo. Lo anterior le viene muy bien a una orquesta que, aun cuando pareciera haberse especializado en la música moderna, no puede soslayar períodos trascendentales en la historia de la música. De igual manera, el nuevo

F ilarmónica

de

B ogotá .

director ha dirigido ópera con énfasis en la lírica contemporánea, lo cual con el tiempo podría representar un interesante filón de trabajo en vista de que, por desgracia, dichos derroteros no han sido explorados en el país. Ojalá esta relación que comienza sea estrecha y fructífera. Una gran orquesta que, apropiándome de la bella definición que hizo de la música el compositor y pianista italiano Ferruccio Busoni, llena de «aire sonoro» a Bogotá no sólo merece esto sino que lo reclama.


página 8 | diciembre de 2008

Rafael Uribe Uribe: Una localidad en busca de reconocimiento Por Otty Patiño Observatorio de Culturas

L

a principal puerta de entrada a esta localidad, si uno va de norte a sur, es el sector de Matatigres, convertido hoy en un nudo vial de puentes y avenidas. Esto nos cuenta, sonriente, Yasmín Hernández, una joven activista cultural de la localidad:

La localidad 18 es de las más jóvenes del Distrito. Ubicada en el centro sur de la ciudad, limita al oriente con la Localidad de San Cristóbal, al occidente con la de Tunjuelito, al sur con la Localidad de Usme y al norte con la Localidad Antonio Nariño, de la cual se escindió en 1974. Como localidad, Rafael Uribe Uribe no es fácilmente reconocida, pero no sucede así con muchos de sus barrios como el Olaya, el Centenario, el Santa Lucía, el Claret, el Inglés, Las Colinas o el Diana Turbay. Los de la parte plana surgieron a principios del siglo pasado como barrios obreros, por ejemplo el Quiroga. Los barrios Claret e Inglés cuentan con un extraño diseño urbanístico; la promotora cultural Mariana Becerra nos dice que es un diseño inglés en el cual confluyen hasta ocho vías formando asteriscos, y por lo tanto abundan, además de las carreras y calles, también las transversales y diagonales. El Polideportivo Los Molinos es el sitio de mayor concurrencia en la localidad, el escenario que más convoca a la gente joven y a las familias durante los programas recreativos de fin de semana. Allí encontramos a la actual alcaldesa, la abogada Martha Bolívar, quien nos guió en el resto del recorrido. Cerca del polideportivo está la vieja hacienda Los Molinos de Chiguaza, declarada como bien de interés cultural pero cuya intervención sigue todavía gestionándose. De esta hacienda salieron muchos de los lotes residenciales que los urbanizadores piratas convirtieron en jugosos negocios de invasiones programadas para construir nuevos barrios. Después subimos a la parte alta de la localidad, el barrio Las Colinas. Es una de las invasiones más antiguas de Bogotá, en la segunda oleada de expansión de la localidad hacia los cerros, por la época de la violencia en los años cincuenta. La alcaldesa Bolívar nos cuenta:

F oto O tty P atiño

El nombre de Matatigres surgió porque el dueño de este sector tenía un famoso expendio de chicha y también le alquilaba uno de sus lotes a los circos que llegaban a la ciudad. Uno de ellos, al no poder cancelar el arriendo, le dejó como prenda de pago a una vieja tigresa. Meses después, aburrido de tener que alimentarla, decidió hacer un banquete donde sirvió abundante carne para los vecinos del sector. Sólo hasta el final les exhibió a los comensales el cuero de la tigresa sacrificada. Uno de ellos reaccionó en forma airada diciéndole al anfitrión: «Yo vine porque creía que usted era una buena persona, pero usted es un matatigres». A partir de allí, dueño, chichería y sector quedaron bautizados con ese nombre.

La

alcaldesa

M artha B olívar . A l

fondo , la

L ocalidad R afael U ribe U ribe .

La gente que venía desplazada del sur de Cundinamarca y del norte del Tolima llegó primero a esos barrios obreros de la parte baja. Eran barrios muy bonitos, como el barrio Inglés o el Santa Lucía, que para alojar a toda esa población desplazada se fueron convirtiendo en inquilinatos. Allí llegó mi abuela que venía huyendo de Cunday, cuando la famosa guerra de Villarrica. Mi abuela era goda, después fue rojaspinillista, y sigue siendo goda pero vive muy agradecida con los comunistas que organizaron en ese tiempo a los destechados de la parte plana, para adquirir lotes y construir su vivienda en estas lomas.

La tercera expansión urbana de esta localidad se debió a la explotación minera de materiales para construcción y el montaje de ladrilleras, como aporte a una ciudad que apenas se estaba construyendo. Allí todavía se encuentra un patrimonio industrial de la ciudad, los chircales sobre los que Marta Rodríguez, una de las mejores cineastas de Colombia, hizo en los años sesenta un hermoso y duro documental. Nos internamos después en la parte alta de la localidad, que llega hasta el parque Entre Nubes, compartido con las localidades de San Cristóbal y Usme. En esa zona el paisaje de la ciudad sabanera desaparece y sólo queda esta ciudad trepada en la abrupta geografía de laderas y cañadas del río Fucha y la quebrada La Chiguaza, que desemboca en el río Tunjuelito. Llegamos luego al Mirador de la Resurrección al pie de la blanca capilla del mismo nombre, lugar desde el cual podemos divisar el antiguo Hospital San Carlos para tuberculosos, hoy Clínica Carlos Lleras Restrepo, declarada Monumento Nacional y rodeada por un gran bosque de eucaliptos; también es el sitio donde fue muerto Efraín González, un guerrillero conservador que se

convirtió en leyenda por su valor y rebeldía. En fin, en esta localidad hay muchos otros lugares por explorar y descubrir. Antes de despedirnos, la alcaldesa nos dice: El Plan de Ordenamiento Territorial y los planes maestros de equipamientos desconocieron esta localidad. Al parecer no hubo dolientes, y por ello cuando uno hace gestión los funcionarios preguntan: «¿La localidad 18? ¿Y eso dónde queda?». Ahora que se va a revisar de nuevo el POT, vemos una oportunidad para que nuestra localidad sea reconocida, pero necesitamos que la gente de aquí se mueva, participe y defina ella misma cómo va a organizar su territorio. No podemos seguir siendo invisibles.

Un rincón de la hacienda Los Molinos, en Uribe Uribe.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.