ciudad viva mayo 2011

Page 1

m ayo de 201 1 | pági na 1

B o g o t á d.c ., m ay o de 2 01 1 , n ú m e r o 7 7 Publicación gratuita de l a Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., Samuel Moreno Rojas - Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Catalina Ramírez Vallejo

Editorial

En Bogotá: recreación y diversidad cultural Página 2

Fotografía Museo de Bogotá: Exposición fotográfica Páginas 4 y 5

Literatura

Juan Gossaín: visión personal de los árabes Magazín página I

Libros

Las modestas librerías de los barrios bogotanos Magazín páginas VI y VII

Lanzamiento Cobo: Breviario arbitrario de literatura colombiana Magazín página VIII

Literatura / XXIV Feria Internacional del Libro de Bogotá

Mayo: Fiesta de las Lenguas y diversidad cultural

L

a Feria Internacional del Libro de Bogotá es, desde hace 24 años, uno de los acontecimientos más importantes y representativos en la agenda cultural nacional. Este año, el evento que recibirá a Ecuador como país invitado de honor, se realizará del 4 al 16 de mayo en Corferias, en lo que promete ser desde ya no solamente un carnaval del libro y la lectura, sino también de la diversidad cultural. Como es habitual, la Feria reúne a los más destacados representantes de la literatura nacional e internacional, para convertirse en un espacio de inclusión, intercambio y tolerancia; una ventana que es, al mismo

tiempo, un espejo en el que nos reflejamos y descubrimos nuevos matices. Esta necesidad de reconocernos y celebrar la diferencia es una de las razones que inspira el Pabellón Juvenil Fiesta de las Lenguas como un escenario de encuentro en el que se reunirán muchas de las 68 lenguas que, además del español, existen en Colombia: 65 indígenas, dos criollas afrodescendientes (creole y palenquero) y el romaní. Bogotá es y se define como ciudad pluriétnica y multicultural en donde, actualmente, hay miembros de 34 grupos étnicos cuyas tradiciones constituyen gran parte de su patrimonio cultural. Por eso, la Alcaldía

Mayor de Bogotá y su programa de cultura ciudadana Amor por Bogotá, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y el Instituto Distrital de las Artes, visibilizarán la riqueza cultural de los pueblos étnicos que habitan la Capital en un festival que coincide con el Año Internacional de la Afrodescendencia y el Mes de la Diversidad. La Fiesta de las Lenguas también se hará realidad gracias a una alianza con el Ministerio de Cultura, la Red de Bibliotecas Públicas de Colsubsidio y el apoyo de Naciones Unidas. A lo largo de 13 días, se podrá descubrir la diversidad y riqueza de las diferentes culturas mediante la lite-

ratura, la palabra, el arte, la danza y la música. Un encuentro con poetas, narradores, ancianos mayores, músicos, bailarines y artistas de diferentes comunidades que contarán, cantarán y explicarán sus tradiciones en conciertos, conversatorios, recitales, exposiciones fotográficas, talleres, novedades editoriales y homenajes. La Fiesta de las Lenguas será un escenario de la diversidad cultural ciudadana, en el que se promoverá entre las nuevas generaciones el reconocimiento, el respeto y la tolerancia por las culturas, pensamientos y tradiciones con las que convivimos en nuestro territorio.


m ayo de 201 1 | pági na 3

pági na 2 | m ayo de 201 1

La educación, alma del barrio Fátima

E di t or i a l

Entre más diversos, más parecidos

B andera . popularmente llamada

M asdevallia

coccinea , orquídea colombiana

C

ISSN 1794-7804 Directora general Catalina Ramírez Vallejo Director Guillermo Angulo Diseño editorial Mariela Agudelo Piedrahita

Consejo editorial Catalina Ramírez Vallejo Guillermo Angulo, Jaime Hurtado Mariela Agudelo Piedrahita Adriana Padilla Leal, Vespasiano Jaramillo Barón Otty Patiño, Carlos Eduardo Villegas Rafael Caro, Rosalba Silva Redactores Germán Izquierdo Manrique Rafael Caro, Germán Hernández Cuidado de textos Germán Hernández Colaboradores Otty Patiño Rafael Caro Suárez Juan Gossaín Juan Gustavo Cobo Borda Laura J. Muñoz Pedro Crespo Otálora De los artículos firmados son responsables sus autores Agenda Rafael Caro Suárez Dirección y Redacción Carrera 8 No 9-83 Tel. 3274850 ext.543 Página Internet Felipe Castillo http://www.ciudadviva.gov.co (donde se puede leer el contenido de Ciudad Viva) Preprensa e impresión: Cargraphics

Cartas del lector: cartasciudadviva@gmail.com

uando nos reconocemos como seres humanos diversos, dotados de unas particularidades culturales y sociales bien diferentes, aprendemos a convivir de una mejor manera. Por ello para la Administración Distrital es importante reconocer los distintos grupos poblacionales y étnicos que habitan la ciudad, visibilizar sus costumbres e identidades y hacer valer sus derechos en un marco de tolerancia y respeto. Precisamente, durante mayo se llevará a cabo una serie de actividades que buscan consolidar a Bogotá como un territorio diverso, multicultural y abierto a la pluralidad de pensamientos. Condiciones importantes para vivir en armonía en una ciudad con casi ocho millones de habitantes que hablan 68 lenguas nativas (de las cuales 65 corresponden a lenguas indígenas, una a la romaní que hablan los romgitanos, y dos afrodescendientes como el creole y el palenquero). Son 68 idiomas que nos ofrecen múltiples caminos de descubrimiento, y que nos remontan a las raíces precolombinas de una Nación que hace cinco siglos fue conquistada por los españoles. Desde entonces somos mestizos: una mezcla de razas, culturas y saberes que nos hace tan diferentes pero a la vez tan parecidos, tan colombianos y también tan hispanoamericanos. Porque somos una sola raza, tenemos el mismo sentir y hablamos el mismo idioma: el de la diversidad. Así celebraremos el Mes de la Diversidad, en consonancia con la Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural, adoptada en la 31ª reunión de la Conferencia General de esa entidad realizada en el año 2001, cuyo estandarte afirma que «la riqueza cultural del mundo reside en su diver-

C a r ta s

d e lo s l e c to r e s

Señor director: Excelente el artículo sobre los grafitos (así es el plural según la Real Academia de este neologismo de origen italiano) de Alberto Rodríguez Tosca, quien hizo un excelente recorrido por este medio de expresión, aunque habría que anotar que, como toda antología, es personal y limitada. Los grafitos son casi tan antiguos como el hombre, y se conservan los muy viejos de las ruinas de Pompeya, hoy a punto de perderse por desidia del gobierno italiano, que

sidad dialogante». La buena noticia es que, al respetar esa condición, encontramos una fuente inagotable de intercambio, de innovación y de creatividad. Indígenas, afrocolombianos (que en nuestra ciudad hemos adoptado como afrobogotanos), raizales y pueblo rom-gitano, serán reconocidos como herederos de una riqueza cultural y ancestral propia que merece ser valorada y preservada sobre todo en estos tiempos post-modernos, donde la Internet y las nuevas tecnologías de las comunicaciones lo permean casi todo. Será también el mes de los afrocolombianos. Del 21 al 27 de mayo, la Semana de la Afrocolombianidad reunirá a organizaciones afro de la ciudad en torno a actividades académicas y culturales que pretenden exaltar sus saberes, música, danza, costumbres y gastronomía. El homenaje a la diversidad también llegará a uno de los eventos culturales de mayor importancia para Bogotá: en el marco de la 24ª Feria Internacional del Libro, la Alcaldía Mayor, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de las Artes, en alianza con el Ministerio de Cultura, Colsubsidio y la Unesco, organizarán la Fiesta de las Lenguas. En medio de la fascinación que producen los libros y las letras, la ciudadanía podrá unirse a un ejercicio de reconocimiento y valoración social de indígenas, afrodescendientes, raizales y rom que, instalados hace décadas en las 20 localidades del Distrito Capital, hacen parte ya de nuestro patrimonio inmaterial. Vale la pena destacar la nueva edición de la colección Libro al Viento, una antología de la oralitura (tradición oral y escrita) de diversas comunidades indígenas que habitan nuestro país y conservan su lengua autóctona. Son importantes todas las acciones que se hagan en favor de reconocer las

diferencias culturales, sociales y poblacionales. Una de las principales problemáticas que demandan los líderes de los sectores étnicos es perder, paulatinamente, sus costumbres tradicionales en medio de la modernidad. Esto lo dicen principalmente los representantes de los Consejos Poblacionales que participan en el sistemaDistrital de Arte, Cultura y Patrimonio. Debe prestarse especial atención alos niños, niñas y jóvenes nacidos en Bogotá, cuyos padres pertenecen a los grupos indígenas, afrocolombianos, raizales y gitanos; preservar sus culturas en medio del bullicioso ambiente de esta metrópoli no es solamente una tarea que debe correr por cuenta de sus tutores, sino también por la Administración Distrital. En manos de entidades como la Secretaría de Educación, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal recae la obligación de prestar apoyo y asesoría frente al tema. Contribuye, y mucho, el hecho de que existan unas políticas públicas orientadas hacia el tema de lo poblacional y lo étnico, y un marco normativo que las sustenta. Todos los esfuerzos y acciones que se desarrollan para hacer realidad tales efectos, cristalizan el derecho propio que tienen, quienes así lo deseen de expresarse libremente en su lengua nativa, recibir una educación consonante con sus pensamientos, tener acceso a sus prácticas culturales autóctonas en espacios diseñados para ello y ejercer, integralmente, sus derechos humanos.

Observatorio de Culturas

E

ste barrio debe su nombre a la parroquia de Fátima, que actualmente va más allá de los confines del barrio. La parroquia fue creada el 7 de octubre de 1960, por decreto del entonces arzobispo de Bogotá, Luis Concha Córdoba. El nombre completo de la parroquia es Nuestra Señora del Rosario de Fátima, en honor a una de las más conocidas advocaciones marianas cuyo origen se remonta a tres niños campesinos, pastores de ovejas y cabras, en una región de Portugal nombrada Fátima por los árabes cuando estos dominaron la península ibérica. Según la leyenda, a estos niños se les apareció la virgen durante seis meses consecutivos, desde el 13 de mayo hasta el 13 de octubre de 1917. Los pastorcitos echaron el cuento de que, durante estas apariciones, la virgen les dejó un mensaje en tres partes. La última parte se convirtió en un secreto papal y, según algunos jerarcas católicos, allí hacía recomendaciones para evitar calamidades provocadas por el demonio. Estas anunciadas calamidades eran terroríficas y se conjuraban al encender velas benditas y rezar devotamente el rosario. Aunque muchos sacerdotes católicos, como el padre Ernesto María Cano, han desvirtuado muchas de las especulaciones derivadas de esta leyenda al calificarlas de supercherías, otros clérigos, como el I glesia

Catalina Ramírez Vallejo Secretaria de Cultura Recreación y Deporte

– está descuidando todo lo que tiene que ver con el arte y con el pasado. Recuerdo haber visto en Bogotá muchos otros grafitos, pero comprendo la esclavitud del espacio al que están sometido los periodistas. Y tal vez para no meterse en honduras se le sacó el cuerpo a pintadas (como llaman el grafito los españoles) abiertamente críticas o de sentido político, como cuando en repulsa por el desagradable comercial de “la mata que mata”, aparecieron grafitos que decían: “No vote por la rata que mata”. Mientras Álvaro Gómez Hurtado estaba secuestrado, en

Por Otty Patiño

lugar de pedir su libertad los grafiteros escribían: “Libertad al vareto”. Y el respetable nombre del grupo político que Ernesto Samper había bautizado como El Poder Popular, lo convirtieron en “El poder copular”. Los aburguesados nadaístas han abandonado el oficio y algunos escritos (suyos y de otros autores) son tan ingeniosos que recuerdan el incansable juego de palabras de Guillermo Cabrera Infante. Yulder Medina Grafitero

de la

P arroquia

de

F átima ,

archiconservador padre canadiense Nicholas Gruner, se han enfrentado al Vaticano acusando al Papa de ocultar «la verdad» del mensaje de Fátima. Doña Rosa María Cabezas, dirigente comunal del barrio Fátima, quien vive allí desde los cuatro años —actualmente podría tener más de setenta—, nos dice: «para mí lo único importante de los gobiernos y las iglesias es que sirvan a la comunidad, porque ni de la religión ni de los colores políticos se come». Educada en el colegio de las hermanas de La Presentación cuando era gratuito, doña Rosa nos recibió, junto con otras dos señoras, en el segundo piso del centro comunitario, una edificación construida a pulso por la comunidad barrial en cuyo primer piso funciona un comedor comunitario financiado por el Distrito y que atiende diariamente a unas quinientas personas. «La comida es fresca, balanceada y bien preparada», nos asegura doña Olivia Luna, otra de las más antiguas activistas del barrio. Fátima sigue siendo actualmente un barrio residencial de estrato 2, ubicado entre las carreras 33 y 38 y las calles 49 y 54 Sur. A un lado está ubicada la muy conocida Escuela de Policía General Santander, la cual participa en todos los programas comunitarios que allí se desarrollan. Antes de la creación de la parroquia tuvo otros nombres como El Tablón y La Libertad.

bien de interés cultural

R osa M aría C abezas

y

O livia L una

en el

C entro C omunitario

El nacimiento del barrio Fátima giró en torno a tres grandes establecimientos educativos: El Colegio Industrial Piloto de los Hermanos Cristianos, la Escuela de Nuestra Señora de Fátima de las Hermanas Vicentinas y el Colegio de la Presentación de las Hermanas Dominicas. Ese nacimiento alrededor de estos centros educativos es lo que posiblemente ha preservado a Fátima como un lugar residencial con gente profundamente enraizada en el territorio barrial. Cuando le preguntamos a doña Rosa cuál era el centro del barrio, ella nos dice que el parque. Lo visitamos un viernes como a eso de las 10 de la mañana y estaba totalmente ocupado por colegiales del IED Instituto Técnico Industrial Piloto, cuyas cuatro sedes absorbieron a los antiguos colegios y escuelas manejados por religiosos, con excepción del colegio de La Presentación. Así mismo, le indagamos por el lugar más representativo del barrio y ella nos afirma, sin vacilar, que la iglesia. En efecto, a partir de 2002, por decreto 606 expedido por la Alcaldía Mayor de Bogotá, el templo parroquial fue declarado como un «Bien de Interés Cultural». Durante nuestra conversación con doña Rosa, doña Olivia y doña María Emma Garrido (de esta última supimos que, pese a su larga edad, todavía era una gran deportista), nos dimos cuenta de la gran importancia que,

para la gestación del barrio, tuvo el lugar donde luego se gestó el Colegio Industrial Piloto. «Era un lote cercado por matas de fique donde primero se construyó un galpón. Allí, gracias a la inmensa labor del Hermano Carlos, se fue haciendo el colegio, pero también era el lugar de refugio de los habitantes cuando esto se inundaba en los inviernos. En ese sitio también se instaló Sendas, que era el programa social del general Rojas, manejado por su hija María Eugenia», aseguran. La vida cultural del barrio Fátima depende en buena parte de la oferta de la localidad donde pertenece, es decir, Tunjuelito. Doña Rosa nos dice, orgullosa, que ella hace parte de la base cultural de la localidad y que le gusta mucho la Casa de la Cultura de Tunjuelito. «Allí tratan de que la gente vaya más, a pesar de que no sabe aprovechar las cosas que tiene», señala. Antes de irnos del barrio, hicimos un pequeño recorrido por los lugares cercanos, el de los colegios, y nos llamó la atención que muchas de las manzanas tienen formas redondeadas: no son ortogonales, como es lo tradicional. Es decir, el barrio no nació, como otros, alrededor de la plaza: fueron los colegios los que le dieron la impronta urbanística que caracteriza a Fátima. Agradezco la colaboración de Giovanna Torres, asesora del Observatorio, quien tomó los apuntes de la entrevista para este artículo.


m ayo de 201 1 | pági na 3

pági na 2 | m ayo de 201 1

La educación, alma del barrio Fátima

E di t or i a l

Entre más diversos, más parecidos

B andera . popularmente llamada

M asdevallia

coccinea , orquídea colombiana

C

ISSN 1794-7804 Directora general Catalina Ramírez Vallejo Director Guillermo Angulo Diseño editorial Mariela Agudelo Piedrahita

Consejo editorial Catalina Ramírez Vallejo Guillermo Angulo, Jaime Hurtado Mariela Agudelo Piedrahita Adriana Padilla Leal, Vespasiano Jaramillo Barón Otty Patiño, Carlos Eduardo Villegas Rafael Caro, Rosalba Silva Redactores Germán Izquierdo Manrique Rafael Caro, Germán Hernández Cuidado de textos Germán Hernández Colaboradores Otty Patiño Rafael Caro Suárez Juan Gossaín Juan Gustavo Cobo Borda Laura J. Muñoz Pedro Crespo Otálora De los artículos firmados son responsables sus autores Agenda Rafael Caro Suárez Dirección y Redacción Carrera 8 No 9-83 Tel. 3274850 ext.543 Página Internet Felipe Castillo http://www.ciudadviva.gov.co (donde se puede leer el contenido de Ciudad Viva) Preprensa e impresión: Cargraphics

Cartas del lector: cartasciudadviva@gmail.com

uando nos reconocemos como seres humanos diversos, dotados de unas particularidades culturales y sociales bien diferentes, aprendemos a convivir de una mejor manera. Por ello para la Administración Distrital es importante reconocer los distintos grupos poblacionales y étnicos que habitan la ciudad, visibilizar sus costumbres e identidades y hacer valer sus derechos en un marco de tolerancia y respeto. Precisamente, durante mayo se llevará a cabo una serie de actividades que buscan consolidar a Bogotá como un territorio diverso, multicultural y abierto a la pluralidad de pensamientos. Condiciones importantes para vivir en armonía en una ciudad con casi ocho millones de habitantes que hablan 68 lenguas nativas (de las cuales 65 corresponden a lenguas indígenas, una a la romaní que hablan los romgitanos, y dos afrodescendientes como el creole y el palenquero). Son 68 idiomas que nos ofrecen múltiples caminos de descubrimiento, y que nos remontan a las raíces precolombinas de una Nación que hace cinco siglos fue conquistada por los españoles. Desde entonces somos mestizos: una mezcla de razas, culturas y saberes que nos hace tan diferentes pero a la vez tan parecidos, tan colombianos y también tan hispanoamericanos. Porque somos una sola raza, tenemos el mismo sentir y hablamos el mismo idioma: el de la diversidad. Así celebraremos el Mes de la Diversidad, en consonancia con la Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural, adoptada en la 31ª reunión de la Conferencia General de esa entidad realizada en el año 2001, cuyo estandarte afirma que «la riqueza cultural del mundo reside en su diver-

C a r ta s

d e lo s l e c to r e s

Señor director: Excelente el artículo sobre los grafitos (así es el plural según la Real Academia de este neologismo de origen italiano) de Alberto Rodríguez Tosca, quien hizo un excelente recorrido por este medio de expresión, aunque habría que anotar que, como toda antología, es personal y limitada. Los grafitos son casi tan antiguos como el hombre, y se conservan los muy viejos de las ruinas de Pompeya, hoy a punto de perderse por desidia del gobierno italiano, que

sidad dialogante». La buena noticia es que, al respetar esa condición, encontramos una fuente inagotable de intercambio, de innovación y de creatividad. Indígenas, afrocolombianos (que en nuestra ciudad hemos adoptado como afrobogotanos), raizales y pueblo rom-gitano, serán reconocidos como herederos de una riqueza cultural y ancestral propia que merece ser valorada y preservada sobre todo en estos tiempos post-modernos, donde la Internet y las nuevas tecnologías de las comunicaciones lo permean casi todo. Será también el mes de los afrocolombianos. Del 21 al 27 de mayo, la Semana de la Afrocolombianidad reunirá a organizaciones afro de la ciudad en torno a actividades académicas y culturales que pretenden exaltar sus saberes, música, danza, costumbres y gastronomía. El homenaje a la diversidad también llegará a uno de los eventos culturales de mayor importancia para Bogotá: en el marco de la 24ª Feria Internacional del Libro, la Alcaldía Mayor, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de las Artes, en alianza con el Ministerio de Cultura, Colsubsidio y la Unesco, organizarán la Fiesta de las Lenguas. En medio de la fascinación que producen los libros y las letras, la ciudadanía podrá unirse a un ejercicio de reconocimiento y valoración social de indígenas, afrodescendientes, raizales y rom que, instalados hace décadas en las 20 localidades del Distrito Capital, hacen parte ya de nuestro patrimonio inmaterial. Vale la pena destacar la nueva edición de la colección Libro al Viento, una antología de la oralitura (tradición oral y escrita) de diversas comunidades indígenas que habitan nuestro país y conservan su lengua autóctona. Son importantes todas las acciones que se hagan en favor de reconocer las

diferencias culturales, sociales y poblacionales. Una de las principales problemáticas que demandan los líderes de los sectores étnicos es perder, paulatinamente, sus costumbres tradicionales en medio de la modernidad. Esto lo dicen principalmente los representantes de los Consejos Poblacionales que participan en el sistemaDistrital de Arte, Cultura y Patrimonio. Debe prestarse especial atención alos niños, niñas y jóvenes nacidos en Bogotá, cuyos padres pertenecen a los grupos indígenas, afrocolombianos, raizales y gitanos; preservar sus culturas en medio del bullicioso ambiente de esta metrópoli no es solamente una tarea que debe correr por cuenta de sus tutores, sino también por la Administración Distrital. En manos de entidades como la Secretaría de Educación, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal recae la obligación de prestar apoyo y asesoría frente al tema. Contribuye, y mucho, el hecho de que existan unas políticas públicas orientadas hacia el tema de lo poblacional y lo étnico, y un marco normativo que las sustenta. Todos los esfuerzos y acciones que se desarrollan para hacer realidad tales efectos, cristalizan el derecho propio que tienen, quienes así lo deseen de expresarse libremente en su lengua nativa, recibir una educación consonante con sus pensamientos, tener acceso a sus prácticas culturales autóctonas en espacios diseñados para ello y ejercer, integralmente, sus derechos humanos.

Observatorio de Culturas

E

ste barrio debe su nombre a la parroquia de Fátima, que actualmente va más allá de los confines del barrio. La parroquia fue creada el 7 de octubre de 1960, por decreto del entonces arzobispo de Bogotá, Luis Concha Córdoba. El nombre completo de la parroquia es Nuestra Señora del Rosario de Fátima, en honor a una de las más conocidas advocaciones marianas cuyo origen se remonta a tres niños campesinos, pastores de ovejas y cabras, en una región de Portugal nombrada Fátima por los árabes cuando estos dominaron la península ibérica. Según la leyenda, a estos niños se les apareció la virgen durante seis meses consecutivos, desde el 13 de mayo hasta el 13 de octubre de 1917. Los pastorcitos echaron el cuento de que, durante estas apariciones, la virgen les dejó un mensaje en tres partes. La última parte se convirtió en un secreto papal y, según algunos jerarcas católicos, allí hacía recomendaciones para evitar calamidades provocadas por el demonio. Estas anunciadas calamidades eran terroríficas y se conjuraban al encender velas benditas y rezar devotamente el rosario. Aunque muchos sacerdotes católicos, como el padre Ernesto María Cano, han desvirtuado muchas de las especulaciones derivadas de esta leyenda al calificarlas de supercherías, otros clérigos, como el I glesia

Catalina Ramírez Vallejo Secretaria de Cultura Recreación y Deporte

– está descuidando todo lo que tiene que ver con el arte y con el pasado. Recuerdo haber visto en Bogotá muchos otros grafitos, pero comprendo la esclavitud del espacio al que están sometido los periodistas. Y tal vez para no meterse en honduras se le sacó el cuerpo a pintadas (como llaman el grafito los españoles) abiertamente críticas o de sentido político, como cuando en repulsa por el desagradable comercial de “la mata que mata”, aparecieron grafitos que decían: “No vote por la rata que mata”. Mientras Álvaro Gómez Hurtado estaba secuestrado, en

Por Otty Patiño

lugar de pedir su libertad los grafiteros escribían: “Libertad al vareto”. Y el respetable nombre del grupo político que Ernesto Samper había bautizado como El Poder Popular, lo convirtieron en “El poder copular”. Los aburguesados nadaístas han abandonado el oficio y algunos escritos (suyos y de otros autores) son tan ingeniosos que recuerdan el incansable juego de palabras de Guillermo Cabrera Infante. Yulder Medina Grafitero

de la

P arroquia

de

F átima ,

archiconservador padre canadiense Nicholas Gruner, se han enfrentado al Vaticano acusando al Papa de ocultar «la verdad» del mensaje de Fátima. Doña Rosa María Cabezas, dirigente comunal del barrio Fátima, quien vive allí desde los cuatro años —actualmente podría tener más de setenta—, nos dice: «para mí lo único importante de los gobiernos y las iglesias es que sirvan a la comunidad, porque ni de la religión ni de los colores políticos se come». Educada en el colegio de las hermanas de La Presentación cuando era gratuito, doña Rosa nos recibió, junto con otras dos señoras, en el segundo piso del centro comunitario, una edificación construida a pulso por la comunidad barrial en cuyo primer piso funciona un comedor comunitario financiado por el Distrito y que atiende diariamente a unas quinientas personas. «La comida es fresca, balanceada y bien preparada», nos asegura doña Olivia Luna, otra de las más antiguas activistas del barrio. Fátima sigue siendo actualmente un barrio residencial de estrato 2, ubicado entre las carreras 33 y 38 y las calles 49 y 54 Sur. A un lado está ubicada la muy conocida Escuela de Policía General Santander, la cual participa en todos los programas comunitarios que allí se desarrollan. Antes de la creación de la parroquia tuvo otros nombres como El Tablón y La Libertad.

bien de interés cultural

R osa M aría C abezas

y

O livia L una

en el

C entro C omunitario

El nacimiento del barrio Fátima giró en torno a tres grandes establecimientos educativos: El Colegio Industrial Piloto de los Hermanos Cristianos, la Escuela de Nuestra Señora de Fátima de las Hermanas Vicentinas y el Colegio de la Presentación de las Hermanas Dominicas. Ese nacimiento alrededor de estos centros educativos es lo que posiblemente ha preservado a Fátima como un lugar residencial con gente profundamente enraizada en el territorio barrial. Cuando le preguntamos a doña Rosa cuál era el centro del barrio, ella nos dice que el parque. Lo visitamos un viernes como a eso de las 10 de la mañana y estaba totalmente ocupado por colegiales del IED Instituto Técnico Industrial Piloto, cuyas cuatro sedes absorbieron a los antiguos colegios y escuelas manejados por religiosos, con excepción del colegio de La Presentación. Así mismo, le indagamos por el lugar más representativo del barrio y ella nos afirma, sin vacilar, que la iglesia. En efecto, a partir de 2002, por decreto 606 expedido por la Alcaldía Mayor de Bogotá, el templo parroquial fue declarado como un «Bien de Interés Cultural». Durante nuestra conversación con doña Rosa, doña Olivia y doña María Emma Garrido (de esta última supimos que, pese a su larga edad, todavía era una gran deportista), nos dimos cuenta de la gran importancia que,

para la gestación del barrio, tuvo el lugar donde luego se gestó el Colegio Industrial Piloto. «Era un lote cercado por matas de fique donde primero se construyó un galpón. Allí, gracias a la inmensa labor del Hermano Carlos, se fue haciendo el colegio, pero también era el lugar de refugio de los habitantes cuando esto se inundaba en los inviernos. En ese sitio también se instaló Sendas, que era el programa social del general Rojas, manejado por su hija María Eugenia», aseguran. La vida cultural del barrio Fátima depende en buena parte de la oferta de la localidad donde pertenece, es decir, Tunjuelito. Doña Rosa nos dice, orgullosa, que ella hace parte de la base cultural de la localidad y que le gusta mucho la Casa de la Cultura de Tunjuelito. «Allí tratan de que la gente vaya más, a pesar de que no sabe aprovechar las cosas que tiene», señala. Antes de irnos del barrio, hicimos un pequeño recorrido por los lugares cercanos, el de los colegios, y nos llamó la atención que muchas de las manzanas tienen formas redondeadas: no son ortogonales, como es lo tradicional. Es decir, el barrio no nació, como otros, alrededor de la plaza: fueron los colegios los que le dieron la impronta urbanística que caracteriza a Fátima. Agradezco la colaboración de Giovanna Torres, asesora del Observatorio, quien tomó los apuntes de la entrevista para este artículo.


m ayo de 201 1 | pági na 5

pági na 4 | m ayo de 201 1

Una gran exposición que todos deben ver: Fotográfica Bogotá 2011. Testimonio y visión - Más allá de la reportería Hace mucho que se debate la cuestión de si la fotografía es únicamente un documento mecánico-plástico-gráfico o bien una técnica basada en fenómenos físico-químicos, pero que sirve a la expresión de géneros de la fotografía. […] Sólo la obstinación, el reaccionarismo o la simple tontería, pueden seguir negando su calidad de arte a la fotografía. Fragmento de una carta de Diego Rivera Agosto de 1955

B

ogotá le rinde homenaje a la fotografía con la exposición Fotográfica Bogotá 2011. Testimonio y visión - Más allá de la reportería, un encuentro internacional que organiza FotoMuseo y que este año tendrá como país invitado a México, con 14 fotógrafos de ese país, más 34 de otros países, sin contar los 16 colombianos. En cuanto a las fotografías, donde mejor se podrán ver, a resguardo de la inclemencia del tiempo, es en el Museo de Bogotá (Casa Sámano, en la carrera Cuarta —calle de la Fatiga— con calle Décima). Entre los invitados extranjeros figuran Martin Parr (Inglaterra), Thomas Rüff (Alemania), Alfredo Jaar (Chile), Joan Fontcuberta (España), Wendy Watriss (E.U.), Marco López (Argentina), François Hébel (Francia), y de México, entre otros, están los trabajos de Gabriel Figueroa (hijo), Alejandro Castellanos, Pedro Meyer, José Luis Cuevas, Nacho López y Graciela Iturbide. Hay en esta muestra, por la parte mexicana, unas ausencias protuberantes: Rodrigo Moya, tal vez el mejor fotógrafo de México, quien además proclama con orgullo haber nacido en Colombia. Y Héctor García, con una sólida obra de más de 60 años de fotógrafo documentalista. Dos fallas protuberantes que hacen dudar del cuidado con que fue hecha la selección de las obras. De todas maneras, la exposición vale la pena y debe ser vista. Por ser los invitados de honor, vamos a publicar sólo fotos de mexicanos, incluidos los dos ninguneados, a manera de desagravio. R odrigo M oya . G uerrilleros

en la niebla ,

P edro M eyer . V iernes S anto , 1984.

G raciela I turbide . A ngelito H éctor G arcía . N iño

V enezuela , 1966.

N acho L ópez . T eatro

lírico , circa

1969.

R odrigo M oya ,

fotógrafo colombo - mexicano .

El

pistolero , circa

1966.

G raciela I turbide . M ujer

ángel ,

1980.

cañero ,

M orelos ,1955.

mexicano ,

1983.


m ayo de 201 1 | pági na 5

pági na 4 | m ayo de 201 1

Una gran exposición que todos deben ver: Fotográfica Bogotá 2011. Testimonio y visión - Más allá de la reportería Hace mucho que se debate la cuestión de si la fotografía es únicamente un documento mecánico-plástico-gráfico o bien una técnica basada en fenómenos físico-químicos, pero que sirve a la expresión de géneros de la fotografía. […] Sólo la obstinación, el reaccionarismo o la simple tontería, pueden seguir negando su calidad de arte a la fotografía. Fragmento de una carta de Diego Rivera Agosto de 1955

B

ogotá le rinde homenaje a la fotografía con la exposición Fotográfica Bogotá 2011. Testimonio y visión - Más allá de la reportería, un encuentro internacional que organiza FotoMuseo y que este año tendrá como país invitado a México, con 14 fotógrafos de ese país, más 34 de otros países, sin contar los 16 colombianos. En cuanto a las fotografías, donde mejor se podrán ver, a resguardo de la inclemencia del tiempo, es en el Museo de Bogotá (Casa Sámano, en la carrera Cuarta —calle de la Fatiga— con calle Décima). Entre los invitados extranjeros figuran Martin Parr (Inglaterra), Thomas Rüff (Alemania), Alfredo Jaar (Chile), Joan Fontcuberta (España), Wendy Watriss (E.U.), Marco López (Argentina), François Hébel (Francia), y de México, entre otros, están los trabajos de Gabriel Figueroa (hijo), Alejandro Castellanos, Pedro Meyer, José Luis Cuevas, Nacho López y Graciela Iturbide. Hay en esta muestra, por la parte mexicana, unas ausencias protuberantes: Rodrigo Moya, tal vez el mejor fotógrafo de México, quien además proclama con orgullo haber nacido en Colombia. Y Héctor García, con una sólida obra de más de 60 años de fotógrafo documentalista. Dos fallas protuberantes que hacen dudar del cuidado con que fue hecha la selección de las obras. De todas maneras, la exposición vale la pena y debe ser vista. Por ser los invitados de honor, vamos a publicar sólo fotos de mexicanos, incluidos los dos ninguneados, a manera de desagravio. R odrigo M oya . G uerrilleros

en la niebla ,

P edro M eyer . V iernes S anto , 1984.

G raciela I turbide . A ngelito H éctor G arcía . N iño

V enezuela , 1966.

N acho L ópez . T eatro

lírico , circa

1969.

R odrigo M oya ,

fotógrafo colombo - mexicano .

El

pistolero , circa

1966.

G raciela I turbide . M ujer

ángel ,

1980.

cañero ,

M orelos ,1955.

mexicano ,

1983.


m ayo de 201 1 | pági na 7

pági na 6 | m ayo de 201 1

Infraestructura / Escenarios deportivos renovados

Emisora / www.dcradio.gov.co

Nueva cara del Palacio de los Deportes, el Estadio El Campín y Techo

B

ogotá ya cuenta con tres magníficos escenarios deportivos que fueron transformados positivamente para el goce de la ciudadanía: el Estadio Nemesio Camacho El Campín (principal escenario deportivo de la ciudad), el Estadio de Techo (donde juega el equipo de fútbol Equidad Seguros) y el Palacio de los Deportes. Hoy, gracias a la gestión de la Administración Distrital, presentan una cara renovada y moderna. Gracias al esfuerzo del alcalde mayor de Bogotá, nuestra ciudad será este año epicentro del deporto orbital, y la prueba de fuego es evidentemente el Campeonato Mundial de Fútbol Sub-20, torneo que se realizará del 29 de julio al 20 de agosto en todo el país y del cual seremos sede de 10 encuentros y de la gran final. Bogotá será sede de 10 partidos del Mundial, incluida la gran final. Ante este desafío, la Alcaldía de Bogotá remodeló el escenario de la calle 57 con carrera 30. Obras en El Campín En el primer piso se acondicionó una moderna sala de prensa para 82 personas, dotada de teléfonos, Internet y fax. Además, dispone de sala para ruedas de prensa con capacidad para 120 periodistas, dos zonas de fotógrafos, un complejo de televisión para cuatro unidades móviles, oficinas y 10 locales comerciales de 90 m² cada uno. También se construyeron dos camerinos principales, de 260 m² cada uno, con 12 duchas, ocho sanitarios, seis orinales, 48 lockers y dos mesas de masajes. Adicionalmente, se hicieron dos camerinos auxiliares, dos zonas de calentamiento y oficina para el director técnico. Los árbitros también tendrán a disposición un moderno camerino de 60 m², con duchas, sanitarios y locker. Igualmente, en el primer piso se habilitaron oficinas exclusivas para los funcionarios de logística de los encuentros deportivos, salón de informática, sala de juntas para 40 personas, ascensor VIP y dos ascensores para ingreso de periodistas a la tribuna de prensa (en los costados sur y norte). En el segundo piso se construyó una zona de circulación del público, un restaurante, zona de comidas y una tribuna para público con movilidad reducida. En el tercer piso se ubicaron los palcos para público VIP, cafetería VIP y zona de comidas para público general. Y quienes visiten el cuarto piso se encontrarán con 15 cabinas de transmisión para radio con sus respectivas conexiones (voz, datos, teléfono e Internet), tribuna de prensa cubierta para 300 periodistas con Internet y

conexiones eléctricas, una plataforma para cámaras de televisión y zona de circulación para los periodistas. En total, para la remodelación del estadio se invirtieron alrededor de 23 mil millones de pesos. Las tribunas tendrán un aforo de 40.799 espectadores cómodamente sentados.

E stadio

de

T echo

E stadio N emesio C amacho E l C ampín

P alacio

de los

D eportes

Un ‘nuevo’ Techo Con una inversión de 403 millones de pesos, la grama del Estadio de Techo (ubicado junto al parque Mundo Aventura, localidad de Kennedy) fue sometida a una profunda adecuación: se levantó toda la del campo de juego, se niveló el terreno y se construyó un nuevo sistema de drenaje. También se remodelaron los camerinos de la gradería occidental norte, que incluyen uno principal, uno para los jueces y uno auxiliar con sus áreas de calentamiento y zona antidoping. Según el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), las obras se llevaron a cabo debido a que el escenario será sede de la selección Colombia Sub 20 durante el mundial de esa categoría. Un escenario multifuncional A las obras en los estadios El Campín y Techo se suma la ejecutada en el Palacio de los Deportes (cr 30 con cl 63), que fue objeto de una completa intervención por parte del IDRD y la Alcaldía Mayor de Bogotá. Gracias a una inversión de 1.900 millones de pesos, se hizo un reforzamiento estructural con el fin de adecuar la edificación con las normas de resistencia sísmica vigentes. Estos trabajos incluyeron: ampliación de las escaleras de la graderías, eliminación de puertas, construcción de rampas para personas discapacitadas, construcción de dos nuevas baterías de baños, instalación de un sistema de persianas para controlar iluminación interna y regular la ventilación, mejoramiento de palcos e instalación de barandas en los mismos, mejoramiento (pisos, ventanales, baños) de la zona VIP, remodelación baños costado norte (oriental y occidental), mejoramiento de la zona de comidas costado sur, cambios en las instalaciones eléctricas y sanitarias, así como un nuevo tanque de almacenamiento de aguas. También se pulieron los pisos del escenario central, los pasillos y se mejoraron notablemente los acabados exteriores (pintura, fachada y techos). Así, el Palacio de los Deportes, con un aforo para 4.307 personas, se ratifica como un escenario polifuncional apto para recibir torneos deportivos, espectáculos culturales, conciertos y eventos empresariales.

DC Radio: la emisora virtual de todos los bogotanos

G

racias a Distrito Capital Radio ((dc)), los bogotanos cuentan con una útil y práctica herramienta informativa que los mantiene actualizados de todas las noticias sobre los principales temas y diferentes ámbitos de interés de la ciudad de Bogotá. Con esta emisora virtual, la Alcaldía Mayor de Bogotá implementa un modelo radial que va de la mano con las nuevas tecnologías de la información como lo es Internet, en un novedoso formato que se puede escuchar en cualquier lugar del mundo con acceso a la red y con una variada programación que le mide el pulso a la ciudad. La emisora está al aire 24 horas al día, con dos franjas: Mi Ciudad, que va de 8:00 am a 12:00 m, y Viva Mi Gente Radio, a partir de la tarde. Para acceder a los contenidos de Distrito Capital Radio ((dc)) basta con ingresar al dominio www.dcradio.gov.co, o a través del vínculo habilitado en todas las páginas web del Distrito (por ejemplo, www.culturarecreacionydeporte.gov.co). Uno de los programas más importantes es el Noticiero informativo, emitido de lunes a viernes de 8:00 a 8:15 de la mañana. En ese espacio, la Oficina de Prensa de la Alcaldía Mayor informa a los ciudadanos sobre las principales noticias de la capital, la agenda del alcalde Samuel MoC arolina P ineda ,

reno Rojas y las gestiones que adelanta la Administración Distrital en sus respectivos temas de gobierno. La cultura no podía faltar en la programación de Distrito Capital Radio ((dc)) con su espacio Bogotá lo tiene todo en cultura, recreación y deporte, que se emite de lunes a viernes en el horario de 8:15 a 9:00 am, con una información oportuna y en tiempo real. El objetivo de este programa es anticipar y reseñar la realización de eventos enmarcados en las políticas públicas de la ‘Bogotá Positiva para Vivir Mejor’. En la construcción de esta franja informativa participan la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte como cabeza del sector, y sus entidades adscritas: Orquesta Filarmónica de Bogotá, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Instituto Distrital de Recreación y Deporte e Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. A ellas se suma también el Canal Capital, como su entidad vinculada. Otros temas sobre la ciudad también se hacen presentes en el Noticiero: Bogotá Productiva al Día (lunes a miércoles 9:30 a 10:00 am) con la Secretaría de Desarrollo Económico; Bogotá en Clase, con la Secretaría de Educación (jueves y viernes 9:45 am); y Bogotá Sana, con la Secretaría de Salud (lunes a viernes 12:00 a 12:15 del mediodía).

coordinadora de la emisora , junto al alcalde

Programación general de ((dc)) En la mañana ‘Franja Mi Ciudad’ Bogotá Positiva al Día (Lun-Vie 8:00 am) Bogotá lo tiene todo en cultura, recreación y deporte (Lun-Vie 8:15 am) Bogotá Productiva al día (Lun-Mie 9:30 am) Bogotá en Clase (Jue y Vie 9:45 am) Bogotá Sana (Lun - Vie 12:00 m) Bogotá es mi Hábitat (Lu-Vie 10:00 am) Frecuencia Hábitat (Mie 10:30 am) Amarillo Rojo (Lun y Vie 10:30 am) Para Servirle (Mie 11:00 am) Hacienda en línea (Mar y Jue 11:15 am) ‘+ Bogotá’ (Lun-Vie 11:30 am) Ambiente de ciudad (Lun y Mar 11:45 am) Distrito 15 (Jue 11:45 am) Integración Digital (Vie 11:45 am) Movilidad la hacemos todos (Lun-Vie 12:15 pm) Gobierno al día (Vie 10:45 am) Interés por Chapinero (Sab 5:00 pm) Samuel en la Calle (Sab 5:30 pm) De Película (Sab 6:30 pm) Ciudadanos del mundo en Bogotá (Sab 7:30 pm) Músicas del mundo (Sab 8:00 pm) De memoria (Sab 8:30 pm) Conciertos de la Sinfónica Nacional de Colombia (Sab 9:00 pm)

S amuel M oreno R ojas . En la tarde ‘Franja Viva mi Gente’ 01:00 - 02:00 p.m. Música 02:00 - 02:30 p.m. Lápiz digital 02:00 - 02:30 p.m. Bacatá es Bogotá 02:30 - 03:00 p.m. El Cuento es Participar 03:00 - 03:10 p.m. En Medio de los Medios 03:00 - 03:30 p.m. Amelle Rom 03:30 - 04:00 p.m. Vivamos en Propiedad Horizontal 03:30 - 04:30 p.m. Expreso 14-26 03:30 - 04:00 p.m. Expreso Café 04:00 - 04:30 p.m. Desde las Raíces 04:30 - 05:00 p.m. Viva Mi Gente 05:00 - 05:30 p.m. Venga Esa Mano 05:00 - 05:30 p.m. Bogotá es capaz 05:30 - 06:00 p.m. Bogotá es mujer 05:30 - 06:00 p.m. Bogotá te junta 05:30 - 06:00 p.m. Lápiz Digital 06:00 - 08:00 p.m. Música 08:00 - 08:30 p.m. El Cuento es Participar 08:30 - 09:00 p.m. Walking walking raizals standing 08:30 - 09:00 p.m. Un momento sinverguenza 09:00 - 10:00 p.m. Estación Anglo 09:00 - 09:10 p.m. En Medio de los Medios 09:00 - 09:10 p.m. Particípolis 09:10 - 09:30 p.m. Música 09:30 - 10:00 p.m. Lápiz digital 09:30 - 10:30 p.m. La Calle del Tango 09:30 - 10:30 p.m. Expreso 14-26 10:00 - 10:30 p.m. Expreso Café 10:30 - 12:00 p.m. Música


m ayo de 201 1 | pági na 7

pági na 6 | m ayo de 201 1

Infraestructura / Escenarios deportivos renovados

Emisora / www.dcradio.gov.co

Nueva cara del Palacio de los Deportes, el Estadio El Campín y Techo

B

ogotá ya cuenta con tres magníficos escenarios deportivos que fueron transformados positivamente para el goce de la ciudadanía: el Estadio Nemesio Camacho El Campín (principal escenario deportivo de la ciudad), el Estadio de Techo (donde juega el equipo de fútbol Equidad Seguros) y el Palacio de los Deportes. Hoy, gracias a la gestión de la Administración Distrital, presentan una cara renovada y moderna. Gracias al esfuerzo del alcalde mayor de Bogotá, nuestra ciudad será este año epicentro del deporto orbital, y la prueba de fuego es evidentemente el Campeonato Mundial de Fútbol Sub-20, torneo que se realizará del 29 de julio al 20 de agosto en todo el país y del cual seremos sede de 10 encuentros y de la gran final. Bogotá será sede de 10 partidos del Mundial, incluida la gran final. Ante este desafío, la Alcaldía de Bogotá remodeló el escenario de la calle 57 con carrera 30. Obras en El Campín En el primer piso se acondicionó una moderna sala de prensa para 82 personas, dotada de teléfonos, Internet y fax. Además, dispone de sala para ruedas de prensa con capacidad para 120 periodistas, dos zonas de fotógrafos, un complejo de televisión para cuatro unidades móviles, oficinas y 10 locales comerciales de 90 m² cada uno. También se construyeron dos camerinos principales, de 260 m² cada uno, con 12 duchas, ocho sanitarios, seis orinales, 48 lockers y dos mesas de masajes. Adicionalmente, se hicieron dos camerinos auxiliares, dos zonas de calentamiento y oficina para el director técnico. Los árbitros también tendrán a disposición un moderno camerino de 60 m², con duchas, sanitarios y locker. Igualmente, en el primer piso se habilitaron oficinas exclusivas para los funcionarios de logística de los encuentros deportivos, salón de informática, sala de juntas para 40 personas, ascensor VIP y dos ascensores para ingreso de periodistas a la tribuna de prensa (en los costados sur y norte). En el segundo piso se construyó una zona de circulación del público, un restaurante, zona de comidas y una tribuna para público con movilidad reducida. En el tercer piso se ubicaron los palcos para público VIP, cafetería VIP y zona de comidas para público general. Y quienes visiten el cuarto piso se encontrarán con 15 cabinas de transmisión para radio con sus respectivas conexiones (voz, datos, teléfono e Internet), tribuna de prensa cubierta para 300 periodistas con Internet y

conexiones eléctricas, una plataforma para cámaras de televisión y zona de circulación para los periodistas. En total, para la remodelación del estadio se invirtieron alrededor de 23 mil millones de pesos. Las tribunas tendrán un aforo de 40.799 espectadores cómodamente sentados.

E stadio

de

T echo

E stadio N emesio C amacho E l C ampín

P alacio

de los

D eportes

Un ‘nuevo’ Techo Con una inversión de 403 millones de pesos, la grama del Estadio de Techo (ubicado junto al parque Mundo Aventura, localidad de Kennedy) fue sometida a una profunda adecuación: se levantó toda la del campo de juego, se niveló el terreno y se construyó un nuevo sistema de drenaje. También se remodelaron los camerinos de la gradería occidental norte, que incluyen uno principal, uno para los jueces y uno auxiliar con sus áreas de calentamiento y zona antidoping. Según el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), las obras se llevaron a cabo debido a que el escenario será sede de la selección Colombia Sub 20 durante el mundial de esa categoría. Un escenario multifuncional A las obras en los estadios El Campín y Techo se suma la ejecutada en el Palacio de los Deportes (cr 30 con cl 63), que fue objeto de una completa intervención por parte del IDRD y la Alcaldía Mayor de Bogotá. Gracias a una inversión de 1.900 millones de pesos, se hizo un reforzamiento estructural con el fin de adecuar la edificación con las normas de resistencia sísmica vigentes. Estos trabajos incluyeron: ampliación de las escaleras de la graderías, eliminación de puertas, construcción de rampas para personas discapacitadas, construcción de dos nuevas baterías de baños, instalación de un sistema de persianas para controlar iluminación interna y regular la ventilación, mejoramiento de palcos e instalación de barandas en los mismos, mejoramiento (pisos, ventanales, baños) de la zona VIP, remodelación baños costado norte (oriental y occidental), mejoramiento de la zona de comidas costado sur, cambios en las instalaciones eléctricas y sanitarias, así como un nuevo tanque de almacenamiento de aguas. También se pulieron los pisos del escenario central, los pasillos y se mejoraron notablemente los acabados exteriores (pintura, fachada y techos). Así, el Palacio de los Deportes, con un aforo para 4.307 personas, se ratifica como un escenario polifuncional apto para recibir torneos deportivos, espectáculos culturales, conciertos y eventos empresariales.

DC Radio: la emisora virtual de todos los bogotanos

G

racias a Distrito Capital Radio ((dc)), los bogotanos cuentan con una útil y práctica herramienta informativa que los mantiene actualizados de todas las noticias sobre los principales temas y diferentes ámbitos de interés de la ciudad de Bogotá. Con esta emisora virtual, la Alcaldía Mayor de Bogotá implementa un modelo radial que va de la mano con las nuevas tecnologías de la información como lo es Internet, en un novedoso formato que se puede escuchar en cualquier lugar del mundo con acceso a la red y con una variada programación que le mide el pulso a la ciudad. La emisora está al aire 24 horas al día, con dos franjas: Mi Ciudad, que va de 8:00 am a 12:00 m, y Viva Mi Gente Radio, a partir de la tarde. Para acceder a los contenidos de Distrito Capital Radio ((dc)) basta con ingresar al dominio www.dcradio.gov.co, o a través del vínculo habilitado en todas las páginas web del Distrito (por ejemplo, www.culturarecreacionydeporte.gov.co). Uno de los programas más importantes es el Noticiero informativo, emitido de lunes a viernes de 8:00 a 8:15 de la mañana. En ese espacio, la Oficina de Prensa de la Alcaldía Mayor informa a los ciudadanos sobre las principales noticias de la capital, la agenda del alcalde Samuel MoC arolina P ineda ,

reno Rojas y las gestiones que adelanta la Administración Distrital en sus respectivos temas de gobierno. La cultura no podía faltar en la programación de Distrito Capital Radio ((dc)) con su espacio Bogotá lo tiene todo en cultura, recreación y deporte, que se emite de lunes a viernes en el horario de 8:15 a 9:00 am, con una información oportuna y en tiempo real. El objetivo de este programa es anticipar y reseñar la realización de eventos enmarcados en las políticas públicas de la ‘Bogotá Positiva para Vivir Mejor’. En la construcción de esta franja informativa participan la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte como cabeza del sector, y sus entidades adscritas: Orquesta Filarmónica de Bogotá, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Instituto Distrital de Recreación y Deporte e Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. A ellas se suma también el Canal Capital, como su entidad vinculada. Otros temas sobre la ciudad también se hacen presentes en el Noticiero: Bogotá Productiva al Día (lunes a miércoles 9:30 a 10:00 am) con la Secretaría de Desarrollo Económico; Bogotá en Clase, con la Secretaría de Educación (jueves y viernes 9:45 am); y Bogotá Sana, con la Secretaría de Salud (lunes a viernes 12:00 a 12:15 del mediodía).

coordinadora de la emisora , junto al alcalde

Programación general de ((dc)) En la mañana ‘Franja Mi Ciudad’ Bogotá Positiva al Día (Lun-Vie 8:00 am) Bogotá lo tiene todo en cultura, recreación y deporte (Lun-Vie 8:15 am) Bogotá Productiva al día (Lun-Mie 9:30 am) Bogotá en Clase (Jue y Vie 9:45 am) Bogotá Sana (Lun - Vie 12:00 m) Bogotá es mi Hábitat (Lu-Vie 10:00 am) Frecuencia Hábitat (Mie 10:30 am) Amarillo Rojo (Lun y Vie 10:30 am) Para Servirle (Mie 11:00 am) Hacienda en línea (Mar y Jue 11:15 am) ‘+ Bogotá’ (Lun-Vie 11:30 am) Ambiente de ciudad (Lun y Mar 11:45 am) Distrito 15 (Jue 11:45 am) Integración Digital (Vie 11:45 am) Movilidad la hacemos todos (Lun-Vie 12:15 pm) Gobierno al día (Vie 10:45 am) Interés por Chapinero (Sab 5:00 pm) Samuel en la Calle (Sab 5:30 pm) De Película (Sab 6:30 pm) Ciudadanos del mundo en Bogotá (Sab 7:30 pm) Músicas del mundo (Sab 8:00 pm) De memoria (Sab 8:30 pm) Conciertos de la Sinfónica Nacional de Colombia (Sab 9:00 pm)

S amuel M oreno R ojas . En la tarde ‘Franja Viva mi Gente’ 01:00 - 02:00 p.m. Música 02:00 - 02:30 p.m. Lápiz digital 02:00 - 02:30 p.m. Bacatá es Bogotá 02:30 - 03:00 p.m. El Cuento es Participar 03:00 - 03:10 p.m. En Medio de los Medios 03:00 - 03:30 p.m. Amelle Rom 03:30 - 04:00 p.m. Vivamos en Propiedad Horizontal 03:30 - 04:30 p.m. Expreso 14-26 03:30 - 04:00 p.m. Expreso Café 04:00 - 04:30 p.m. Desde las Raíces 04:30 - 05:00 p.m. Viva Mi Gente 05:00 - 05:30 p.m. Venga Esa Mano 05:00 - 05:30 p.m. Bogotá es capaz 05:30 - 06:00 p.m. Bogotá es mujer 05:30 - 06:00 p.m. Bogotá te junta 05:30 - 06:00 p.m. Lápiz Digital 06:00 - 08:00 p.m. Música 08:00 - 08:30 p.m. El Cuento es Participar 08:30 - 09:00 p.m. Walking walking raizals standing 08:30 - 09:00 p.m. Un momento sinverguenza 09:00 - 10:00 p.m. Estación Anglo 09:00 - 09:10 p.m. En Medio de los Medios 09:00 - 09:10 p.m. Particípolis 09:10 - 09:30 p.m. Música 09:30 - 10:00 p.m. Lápiz digital 09:30 - 10:30 p.m. La Calle del Tango 09:30 - 10:30 p.m. Expreso 14-26 10:00 - 10:30 p.m. Expreso Café 10:30 - 12:00 p.m. Música


pági na 8 | m ayo de 201 1

Nuestra sangre afro, raizal, indígena y gitana Por Rafael Caro Suárez

M

ientras mambea junto a sus «hermanos» menores del cabildo indígena muisca de Bosa, Edward Arévalo Neuta recuerda las enseñanzas de sus antepasados, los que habitaron la gran sabana de Bacatá hace siglos. La primera es que prefiere el verde natural al gris urbano, a pesar de ser un joven citadino: es el representante del Consejo de Indígenas ante el Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Por su parte, Maura Watson Fox, mujer madura y de piel oscura, manos grandes y ojos vivaces, aunque nació en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se siente bogotana por adopción. Pero es una orgullosa raizal y una líder de la Organización de Raizales Residentes en Bogotá. Y bailando hasta el cansancio, siguiendo el galope de los tambores que retumban en un salón de ensayos, el profesor Walter Nilson Atehortúa siente cómo circula por sus piernas esa fuerza que caracteriza a la cultura afrocolombiana. Él también es un líder afro, o mejor dicho, afrobogotano, representante del Consejo de Afrocolombianos. También Jazmín Cristo, quien es referente Rom del IDPAC - Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, ayuda a preservar la memoria de los gitanos mediante sus asesorías e investigaciones que han derivado en importantes documentos como el libro El pueblo Gitano-Rom que habita la ciudad de Bogotá. Estos son algunos de los integrantes de los Grupos Poblacionales, que nos invitan a participar del Mes de la Diversidad, una conmemoración a través de la cual la Administración Distrital contribuye a preservar las costumbres y tradiciones de estas culturas que se han instalado en la capital, y que hacen parte ya de su patrimonio inmaterial. Bogotá se consolida como un territorio que acepta y visibiliza la diversidad y exalta la multiculturalidad. Hermanos indígenas «Ser indígena se lleva en la sangre: es una herencia, una forma particular de pensar y ver el mundo». Con esas palabras, Edward Arévalo reafirma su lucha por no dejar morir las tradiciones de las culturas amerindias en la capital. Una labor que le resulta compleja, porque las nuevas músicas como el rap y el reggaetón, así

Bogotá es un territorio diverso y multicultural: variedad de lenguas, etnias y costumbres confluyen en sus 20 localidades. En mayo se reconocen esas diferencias que nos acercan a nuestras raíces. como la cultura por el dinero fácil, hacen que los más jóvenes olviden qué es ser indígena. «La gente nos mira desde los estándares occidentales, en los que lo importante es poseer bienes y riqueza. Pero lo importante para nosotros es interactuar con la naturaleza: sentir cómo hablan los pájaros, correr junto al viento, entrar en contacto con el verde que nos rodea», dice. Eso le enseña a los suyos, pero también lo hace aprovechando la tecnología: para entrar en el nuevo siglo, su comunidad ha implementado una página web con la palabra de los sabedores indígenas. Hace más de 50 años se instalaron en Bogotá los kichwa, ingas y pijaos. Y en la última década también lo hicieron los embera, yanacona, huitoto, nasa (páez), misak (guambianos), wayuu y pastos, que viven principalmente en Bosa, Suba y Kennedy.

Negros somos Del 21 al 27 de mayo se celebra la Semana de la Afrocolombianidad. En ella se conmemoran 160 años de abolición legal de la esclavitud en Colombia, se visibiliza su identidad y el aporte del negro a nuestra nación. La mayoría de los afrobogotanos residen en Ciudad Bolívar, La Candelaria, Suba, Engativá, Kennedy y Chapinero, y han llegado de Buenaventura, Tumaco, Chocó y Bolívar. Pero las nuevas generaciones nacieron en Bogotá, por lo que paulatinamente han perdido muchos de sus rasgos típicos. Afortunadamente, Colombia Negra, Yambambó, Afrovisión, Asopacífico, Cimarrón y otras tantas organizaciones culturales, se encargan de difundir y velar por los derechos de los afro. Primos raizales Dentro del amplio mundo afrocolombiano se diferencian los raizales: los negros nacidos en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con un idioma (creole) y música propios (chotí),

y saberes ancestrales que los hacen únicos. Desde el año 2006 celebran la Semana Raizal con eventos académicos, culturales, deportivos y gastronómicos que exaltan sus tradiciones. La Organización de Raizales Residentes en Bogotá se encarga de impartir talleres y cursos a los raizales que viven en la capital, como los de aprender a tocar «quijada de burro» —ese instrumento autóctono, base del chotí—, o el de aprender a preparar un suculento plato de rondón. Corazón gitano El origen del pueblo rom-gitano se remonta hacia el siglo X, en el norte de la India, pero a lo largo de la historia se ha impregnado de elementos multiétnicos y pluri-geográficos en Europa, América y África, continentes que se han untado de «gitanía». Hablan romaní (o romanés) y, por ser nómadas, han sido injustamente tildados de vagabundos cuando en realidad son fieles, fraternos y amigos de la libertad. En Bogotá, la mayoría de kumpanias (campos gitanos) están en los barrios Galán, San Rafael, Nueva Marsella, La Igualdad, La Primavera, La Francia, Patio Bonito, Pradera, Normandía, Siete de Agosto y Las Ferias. El matrimonio es el evento social más importante en la comunidad rom: la mujer es quien cuida a los hijos y al marido, y eventualmente trabaja en actividades de quiromancia. Los hombres se dedican a oficios como forja de metales, comercio y mecánica. Aunque su tendencia es la de vivir errantes, muchos ya se han instalado en la capital. Sin embargo, su población en la ciudad es indeterminada y se calcula entre 600 y mil gitanos. Una de sus características más notables es que su vida social sólo la comparten entre gitanos. Y con los «no gitanos» (gadyes) establecen vínculos netamente laborales o comerciales. Por eso, sus costumbres hasta hoy se conservan intactas.


se pa ra ta

EL MAGAZÍN m ayo de 201 1 | No. 7 7

Los árabes en Colombia y la chapa del señor Nojordita Por Juan Gossaín fama —merecida, por lo demás— de ser un hombre áspero, de genio duro y peleonero. Tenía un pedazo de tierra a la salida del pueblo, en el sector de «La Playita», donde sembraba unas hectáreas de maíz o de arroz. Lo llamaban así porque llegaba al pueblo los domingos, día de mercado, montado en una mula, y no saludaba a nadie. Si alguien lo saludaba, él respondía entre dientes: —A mí no me jordan.

de

J orge M ario M únera

M ezquita

F otografía

N

o voy a detenerme en la historia de los primeros antepasados míos que llegaron a estas tierras benditas, porque de eso se encargó ya, con mano maestra, la investigadora Pilar Vargas en un libro magnífico, “Los árabes en Colombia”, en el que narra toda la epopeya, sus orígenes, la odisea heroica de semejante viaje, sus avatares y sus aportes a la nueva patria en actividades tan diversas como la ciencia, el comercio o la literatura. Me ocuparé apenas, modestamente, de una pequeña anécdota, porque la historia menuda a veces es más ilustrativa que los grandes tratados. La revolución del 20 de julio se comprende mejor en el episodio del florero de Llorente que en el discurso de Acevedo y Gómez. Sucede que hace algunos años, en Barranquilla, otra mujer admirable, Zuleima Slebi, organizó por su cuenta el primero de los congresos árabes que se han hecho en este país. Se me pidió que interviniera como expositor ante sus participantes. Me advirtieron que el doctor Salomón Hakim hablaría de los árabes y el avance de la medicina, que don Chaid Neme lo haría sobre el comercio, que el gran Yamid Amat se encargaría del periodismo. Ante semejante nómina, me pregunté qué diablos era lo que podía agregar yo. Fue entonces cuando decidí hablar de cómo se gana un extraño la confianza de sus vecinos, que ni siquiera usaban el mismo idioma. En ese momento me acordé de lo que había pasado entre mi padre y el señor Nojordita. Don Juan Gossaín Lajud, un libanés descendiente de fenicios, había llegado con su mostacho de califa otomano a San Bernardo del Viento, un pueblo perdido en los recovecos de Córdoba, a orilla del río Sinú, cuando todavía se escuchaban los últimos disparos de la primera guerra mundial. El señor Nojordita, que en realidad se apellidaba Villa, era un antioqueño montaraz, grande y cuadrado como un armario, que tenía un colmillo de oro. Gozaba

en el centro de

B arranquilla

No tenía amigos el señor Nojordita. No cruzaba palabra. Y, como si fuera poco, en cada brazo cargaba la misma fuerza salvaje de la naturaleza desatada, como un terremoto o un huracán. Dicen que había matado de una trompada a un tigre que tuvo la mala ocurrencia de lanzársele encima. Lo cierto es que una mañana de domingo, muy temprano, entró a la tiendecita de mi padre, con el sombrero calado hasta las orejas y dos al-

forjas terciadas al hombro, y sin dar los buenos días exclamó: —Señor, yo vine hoy fue a beber trago, pero si me emborracho son capaces de robarme las dos chapas nuevas que me acaba de hacer Pepe Corrales en Lorica. Guárdemelas. Yo confío en usted. Diciendo y haciendo, se sacó las dos prótesis dentales, relucientes, y se las tendió a mi padre, que las envolvió en un papel blanco y las metió en la misma gaveta de madera donde se guardaban las monedas de la venta. Al día siguiente, lunes de guayabo, con el sol impiadoso quemándole la cabeza al pueblo, el señor Nojordita se bajó de su mula, hizo sonar las espuelas en el cemento, saludó como los militares, con una mano abierta en la sien derecha, alargó luego esa misma mano y mi padre le entregó el envoltorio. No habían pasado ni diez segundos de aquella escena. Yo, que por entonces tenía como siete años, vi ambos episodios desde el otro lado del mostrador, que me sacaba dos cuartas de altura, porque mamá me ponía a ayudar en la tienda todas las mañanas. Para que aprendiera a trabajar, según decía, y aunque los compradores ni siquiera podían verme. Diga usted que transcurrieron diez segundos apenas, pero fueron suficientes para que aprendiera la lección más importante que me ha enseñado la vida: un hombre al que se le pueden confiar las chapas de uno, se le pueden confiar también los hijos de uno. Cuando el señor Nojosrdita volvió a montar y puso grupa en su mula, ya yo había entendido que la confianza ajena es el mejor capital de trabajo que uno puede tener. Es lo que llaman la credibilidad. Yo prefiero decirle respeto. Eso fue, ni más ni menos, lo que intenté en cuarenta años largos de periodismo: que los lectores o los oyentes de radio me confiaran sus chapas. ¿Qué se habrá hecho el señor Nojordita?


m a y o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i i

m a y o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i i

El Premio Luis Caballero y el arte contemporáneo

Freda Sargent o el enigmático poder de la poesía Por Juan Gustavo Cobo Borda

Entre los artistas que han participado en el Luis Caballero hay nombres tan reconocidos como los de José Alejandro Restrepo, Jaime Iregui, Antonio Caro, Luis Fernando Roldán, Johanna Calle, Alberto Baraya, Danilo Dueñas, María Elvira Escallón y Elías Heim.

F iguritas

E

en el suelo .

P royecto

del artista

exposición del

S exto P remio L uis C aballero .

F reda S argent ,

cuando llegó a

color adquiere un ritmo de fusión con lo subjetivo como al mismo tiempo una técnica de composición donde la silla, el florero, los caballos o las mirlas nos sumergen en un mundo en el que no han perdido las magias verbales y visuales de la infancia. El encanto de una naturaleza, que está tanto en la mente como en un fresno o en aquella característica única de la poesía inglesa, siempre en diálogo con lagos, cascadas, fuentes y árboles seculares. No es de extrañar entonces que la exposición esté jalonada por textos inolvidables, sean de Alfred Tennyson o de T.S. Eliot. De William Wordsworth y de William Blake. Ya que la sensibilidad de Freda Sargent es de un tipo muy especial: aquella que admite la fragilidad fugitiva de las cosas. Unas hojas que caen en una fuente. Una nube que refleja un río. La transparencia cristalina de un jarrón, y todo ello en su proverbial clima espiritual de si-

lencio nocturno, aromado siempre de flores, pero dotado a la vez de una claridad que sólo la mirada reconciliada con el mundo asimila y comprende. Este puente que la pintura obliga a cruzar para compartir un símbolo de Semana Santa, el abigarramiento cromático en su textura impresionista, de un macizo táctil de pétalos, violetas, ocres, marrones, como un himno de celebración y gozo. Es admirable que alguien nos restituya, con tanto encanto y sabiduría, las fluctuantes ondulaciones de una naturaleza plástica que no desmerece nunca de la otra, la naturaleza hoy en día mancillada y explotada sin misericordia. Contra la erosión de la técnica, el frescor hondo y grávido de una rosa. Una rosa y un futuro que sólo puede atisbar, con temblor y ansia, la mirada de una niña pintora que recuerda tres pequeñas compañeras de colegio con sus uniformes grises,

asomándose en un puente a la fugacidad de la vida en forma de tren. Un soberbio cuadro, donde lo férreo de la estructura metálica, el trazo firme y negro de las líneas que lo estructuran, se sumergen en esa nube blanca del humo que envolverá todo en el sueño real pero a la vez imaginario de una escena que sólo Freda Sargent pudo captar y mantener, para siempre. Como sucede, por cierto, en muchos de esos rostros, apenas cejas y bocas, que sobrevuelan sobre campos remotos, al intentar concretar una imagen que tenga el sello inconfundible de su tarea. Tan real para impactarnos como fantasmal y elusiva para obligarnos a soñar con ella. He aquí el mudo logro de su capacidad para conciliar los contrarios y dotarlos de esa suave firmeza con que su visión nos impone su hermoso arte de artista perdurable.

C olombia

F oto © G uillermo A ngulo

l sexto Premio Luis Caballero, que organiza la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte por medio del Instituto de las Artes y la Galería Santa Fe, presenta las propuestas de ocho artistas que prometen una reñida competencia por el que es considerado como uno de los reconocimientos más importantes del arte nacional. No sólo es el monto del premio, 50 millones de pesos, lo que le da su reputación. Es también el hecho de que los participantes pueden mostrar su obra durante un tiempo prudencial con un montaje para el cual, este año, cada uno recibió 15 millones de pesos. Pero tal vez lo más interesante es que se trata de un premio que desde que se convocó, hace 15 años, ha presentado artistas plásticos con un trabajo consolidado en el sentido de que por su edad ­—todos son mayores de 35 años— y el tiempo de labor, han adquirido madurez conceptual. Además, la condición de que se realice por convocatoria abierta, mediante el programa Bogotá tiene talento, y con jurados reconocidos, le otorga amplitud, claridad y credibilidad. Este año, el jurado que escogió a los ocho nominados estuvo conformado por Mariangela Méndez, Beatriz Eugenia Díaz y Jaime Cerón Silva.

C amilo R estrepo . P rimera

Los que participan este año · Camilo Restrepo. Es maestro en Estética de la Universidad Nacional. Ha enfocado su obra en la fotografía, con participaciones en salones nacionales y regionales de artistas y exposiciones colectivas en Italia y Argentina, en el exterior, y en Bogotá y Medellín en Colombia. · Mauricio Bejarano Calvo. Ha desarrollado su carrera alrededor del sonido y la composición electroacústica. Ha participado o realizado exposiciones en Medellín, Bogotá y Cali, en Colombia, y en España, Chile, Uruguay, Argentina, Cuba y Estados Unidos, entre otros países. · Libia Posada. Suele utilizar objetos, imágenes y procedimientos relacionados con la medicina. Ha expuesto en Bogotá, Cali y Medellín, en Colombia, y en Chile, Uruguay, Estados Unidos, Perú, Cuba y España, entre otros lugares. · Carol Young. Con un amplio trabajo en cerámica que, a veces, combina con otros elementos, ha participado en exhibiciones en Colombia, Venezuela, Estados Unidos y Corea. · Denise Buraye. Con su obra pictórica, esta artista ha participado en exhibiciones y premios en Bogotá, Medellín y Cali, en Colombia, y en México, Ecuador y Francia, entre otros lugares, lo mismo que en varios salones nacionales y regionales de artistas. · Clemencia Echeverri. Ha desarrollado pintura, escultura, instalaciones y video. Ha expuesto en Colombia, Suiza, Cuba, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Francia, Suecia y España, entre otros países. · Wilson Díaz. Ha expuesto en Cali, Bogotá y Barranquilla, en Colombia, y en Brasil, Estados Unidos, Cuba, España, Portugal y Francia, entre otros sitios. Ha sido curador del Salón Nacional de Artistas. · Fabio Melecio Palacios Prado. Maestro en Artes Plásticas y graduado en Bellas Artes, vive en Palmira, Valle.

E

sta artista inglesa, quien estudió con Viera da Silva en su estudio de París, y cuyos cuadros se encuentran en la Tate Gallery de Londres y en la colección del gran crítico e historiador sir Kenneth Clark, expone ahora en la galería El Museo de Bogotá. Quince óleos de pequeño formato. Quince óleos de mediano formato, donde el paisaje, el bodegón o el retrato están concretados en una pincelada que tiene tanto de caligrafía aérea como de sinceridad expresiva. Porque lo primero que sorprende es su delicadeza visionaria, honda de misterios y amor por las presencias, sea la luna solitaria en una noche luminosa, sean mujeres, sentadas, en interiores donde la circunvolución del trazo las fija con rigor pero a la vez les abre en suscitaciones y ósmosis. Su pintura está cargada de una energía palpable en sus tonos azules, verdes, blancos o grises, con la que el


m a y o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i i

m a y o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i i

El Premio Luis Caballero y el arte contemporáneo

Freda Sargent o el enigmático poder de la poesía Por Juan Gustavo Cobo Borda

Entre los artistas que han participado en el Luis Caballero hay nombres tan reconocidos como los de José Alejandro Restrepo, Jaime Iregui, Antonio Caro, Luis Fernando Roldán, Johanna Calle, Alberto Baraya, Danilo Dueñas, María Elvira Escallón y Elías Heim.

F iguritas

E

en el suelo .

P royecto

del artista

exposición del

S exto P remio L uis C aballero .

F reda S argent ,

cuando llegó a

color adquiere un ritmo de fusión con lo subjetivo como al mismo tiempo una técnica de composición donde la silla, el florero, los caballos o las mirlas nos sumergen en un mundo en el que no han perdido las magias verbales y visuales de la infancia. El encanto de una naturaleza, que está tanto en la mente como en un fresno o en aquella característica única de la poesía inglesa, siempre en diálogo con lagos, cascadas, fuentes y árboles seculares. No es de extrañar entonces que la exposición esté jalonada por textos inolvidables, sean de Alfred Tennyson o de T.S. Eliot. De William Wordsworth y de William Blake. Ya que la sensibilidad de Freda Sargent es de un tipo muy especial: aquella que admite la fragilidad fugitiva de las cosas. Unas hojas que caen en una fuente. Una nube que refleja un río. La transparencia cristalina de un jarrón, y todo ello en su proverbial clima espiritual de si-

lencio nocturno, aromado siempre de flores, pero dotado a la vez de una claridad que sólo la mirada reconciliada con el mundo asimila y comprende. Este puente que la pintura obliga a cruzar para compartir un símbolo de Semana Santa, el abigarramiento cromático en su textura impresionista, de un macizo táctil de pétalos, violetas, ocres, marrones, como un himno de celebración y gozo. Es admirable que alguien nos restituya, con tanto encanto y sabiduría, las fluctuantes ondulaciones de una naturaleza plástica que no desmerece nunca de la otra, la naturaleza hoy en día mancillada y explotada sin misericordia. Contra la erosión de la técnica, el frescor hondo y grávido de una rosa. Una rosa y un futuro que sólo puede atisbar, con temblor y ansia, la mirada de una niña pintora que recuerda tres pequeñas compañeras de colegio con sus uniformes grises,

asomándose en un puente a la fugacidad de la vida en forma de tren. Un soberbio cuadro, donde lo férreo de la estructura metálica, el trazo firme y negro de las líneas que lo estructuran, se sumergen en esa nube blanca del humo que envolverá todo en el sueño real pero a la vez imaginario de una escena que sólo Freda Sargent pudo captar y mantener, para siempre. Como sucede, por cierto, en muchos de esos rostros, apenas cejas y bocas, que sobrevuelan sobre campos remotos, al intentar concretar una imagen que tenga el sello inconfundible de su tarea. Tan real para impactarnos como fantasmal y elusiva para obligarnos a soñar con ella. He aquí el mudo logro de su capacidad para conciliar los contrarios y dotarlos de esa suave firmeza con que su visión nos impone su hermoso arte de artista perdurable.

C olombia

F oto © G uillermo A ngulo

l sexto Premio Luis Caballero, que organiza la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte por medio del Instituto de las Artes y la Galería Santa Fe, presenta las propuestas de ocho artistas que prometen una reñida competencia por el que es considerado como uno de los reconocimientos más importantes del arte nacional. No sólo es el monto del premio, 50 millones de pesos, lo que le da su reputación. Es también el hecho de que los participantes pueden mostrar su obra durante un tiempo prudencial con un montaje para el cual, este año, cada uno recibió 15 millones de pesos. Pero tal vez lo más interesante es que se trata de un premio que desde que se convocó, hace 15 años, ha presentado artistas plásticos con un trabajo consolidado en el sentido de que por su edad ­—todos son mayores de 35 años— y el tiempo de labor, han adquirido madurez conceptual. Además, la condición de que se realice por convocatoria abierta, mediante el programa Bogotá tiene talento, y con jurados reconocidos, le otorga amplitud, claridad y credibilidad. Este año, el jurado que escogió a los ocho nominados estuvo conformado por Mariangela Méndez, Beatriz Eugenia Díaz y Jaime Cerón Silva.

C amilo R estrepo . P rimera

Los que participan este año · Camilo Restrepo. Es maestro en Estética de la Universidad Nacional. Ha enfocado su obra en la fotografía, con participaciones en salones nacionales y regionales de artistas y exposiciones colectivas en Italia y Argentina, en el exterior, y en Bogotá y Medellín en Colombia. · Mauricio Bejarano Calvo. Ha desarrollado su carrera alrededor del sonido y la composición electroacústica. Ha participado o realizado exposiciones en Medellín, Bogotá y Cali, en Colombia, y en España, Chile, Uruguay, Argentina, Cuba y Estados Unidos, entre otros países. · Libia Posada. Suele utilizar objetos, imágenes y procedimientos relacionados con la medicina. Ha expuesto en Bogotá, Cali y Medellín, en Colombia, y en Chile, Uruguay, Estados Unidos, Perú, Cuba y España, entre otros lugares. · Carol Young. Con un amplio trabajo en cerámica que, a veces, combina con otros elementos, ha participado en exhibiciones en Colombia, Venezuela, Estados Unidos y Corea. · Denise Buraye. Con su obra pictórica, esta artista ha participado en exhibiciones y premios en Bogotá, Medellín y Cali, en Colombia, y en México, Ecuador y Francia, entre otros lugares, lo mismo que en varios salones nacionales y regionales de artistas. · Clemencia Echeverri. Ha desarrollado pintura, escultura, instalaciones y video. Ha expuesto en Colombia, Suiza, Cuba, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Francia, Suecia y España, entre otros países. · Wilson Díaz. Ha expuesto en Cali, Bogotá y Barranquilla, en Colombia, y en Brasil, Estados Unidos, Cuba, España, Portugal y Francia, entre otros sitios. Ha sido curador del Salón Nacional de Artistas. · Fabio Melecio Palacios Prado. Maestro en Artes Plásticas y graduado en Bellas Artes, vive en Palmira, Valle.

E

sta artista inglesa, quien estudió con Viera da Silva en su estudio de París, y cuyos cuadros se encuentran en la Tate Gallery de Londres y en la colección del gran crítico e historiador sir Kenneth Clark, expone ahora en la galería El Museo de Bogotá. Quince óleos de pequeño formato. Quince óleos de mediano formato, donde el paisaje, el bodegón o el retrato están concretados en una pincelada que tiene tanto de caligrafía aérea como de sinceridad expresiva. Porque lo primero que sorprende es su delicadeza visionaria, honda de misterios y amor por las presencias, sea la luna solitaria en una noche luminosa, sean mujeres, sentadas, en interiores donde la circunvolución del trazo las fija con rigor pero a la vez les abre en suscitaciones y ósmosis. Su pintura está cargada de una energía palpable en sus tonos azules, verdes, blancos o grises, con la que el


La sensibilidad de Freda Sargent es muy especial: admite la fragilidad fugitiva de las cosas: unas hojas que caen en una fuente, una nube que refleja un río, la transparencia cristalina de un jarrón.

Juan Gustavo Cobo Borda

Agradecimientos a la artista Freda Sargent y a Luis Fernando Pradilla y Silvia Garavito de Galería El Museo por el suministro de las fotos hechas por Danny Acevedo.


La sensibilidad de Freda Sargent es muy especial: admite la fragilidad fugitiva de las cosas: unas hojas que caen en una fuente, una nube que refleja un río, la transparencia cristalina de un jarrón.

Juan Gustavo Cobo Borda

Agradecimientos a la artista Freda Sargent y a Luis Fernando Pradilla y Silvia Garavito de Galería El Museo por el suministro de las fotos hechas por Danny Acevedo.


m a y o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i i

m a y o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i i

El discreto encanto de las librerías de barrio Y yo que pensaba seducirte con libros cercarte por todos lados con viejas ediciones encuadernadas. Avasallarte sin escapatoria posible. Asediarte con incunables. Juan Gustavo Cobo Borda El último, el primer libro

Por Laura Juliana Muñoz

E

stán ahí, silenciosas, disfrazadas de antiguas casonas de barrio tomadas por libros, por miles de libros. Entonces alguien decide atravesar la puerta y la librería de turno abandona su discreción: lomos seductores, música para camaleones, aroma de café, un poeta camina en busca de inspiración, un desconocido se vuelve el contertulio de toda la vida. Ese es un poco de la magia de las bibliotecas que hoy en día se consolidan, más allá de las hojas, como espacios de variadas ofertas culturales. «Tener una librería es uno de los peores negocios, pero es indispensable». Así lo sentencia María Osorio, promotora de lectura y fundadora de la librería Babel. Ella, como muchos de los libreros independientes en Bogotá, tiene los pies en la tierra y las esperanzas puestas en que la oferta y demanda de libros estén a la altura de ciudades como Buenos Aires y México. ¿Cómo? Creando lectores, más que compradores. Es por eso que allí se consiguen libros que de otra forma no llegarían al país, se destacan novedades que no dependen de las listas de los más vendidos y libro que no haya, «se le consigue». Además, los libreros, quienes saben al detalle lo que reposa en sus estantes, suelen recomendar lo que ya leyeron y les gustó. Finalmente, está la amplia oferta cultural, una de las razones por las que un lector siempre vuelve… y nunca solo. Recorriendo el paraíso «Yo que me figuraba el Paraíso bajo la especie de una biblioteca», dijo Jorge Luis Borges en su Poema de los dones, tal vez con la conciencia de que no existe un solo Edén, pues a no toda la humanidad se le antojan los mismos placeres. Por eso las librerías son un Paraíso perfecto: las hay para todos los lectores: intelectuales, poetas, principiantes, más bajos que un metro y los que no creen en ningún cielo. Este recorrido empieza en el barrio La Macarena, donde en una esquina se asoma Luvina, como el nombre de un cuento de Juan Rulfo. Esta dama

es la consentida del escritor y artista Víctor Paz Otero, quien se encuentra una tarde cualquiera repasando libros de Simón Bolívar al calor de un café expreso. Otro de los personajes que ya han hecho de este su segundo hogar es Umberto Giangrandi, pintor y grabador italiano. Algunas de las obras de ambos maestros pueden verse en el segundo piso de la librería, que funciona como galería, sala de proyecciones cada sábado y micro-auditorio para las conferencias programadas. De vuelta al primer piso, donde han tenido éxito los conciertos de música contemporánea, Carlos Torres, fundador de este espacio hace cinco años, aclara que su objetivo no es tener todos los títulos, pero sí los L ibrería L uvina ,

barrio la

M acarena

mejores en literatura y humanidades. Así, Luvina, más que una librería, es un tertuliadero y una esquina cultural que busca satisfacer a quienes buscan un lugar acogedor y multicultural. En Teusaquillo hay otras dos joyas: Casa Tomada (transversal 19Bis Nº 45D-23) y Babel. El nombre de la primera es prestado de uno de los cuentos de Julio Cortázar. Es una casona a la inglesa, grande y antigua, con el encanto del piso de madera que chirrea sutilmente, de patio luminoso como para abandonarse a la lectura y de estructura que termina en punta. Allí hay un altillo para los talleres y charlas relacionados con el mundo de la edición, que es en lo que más se fijan quienes llegan a Casa Tomada, ya

que en sus estantes reposan ejemplares con bellísimas ilustraciones, papel de calidad y reimpresiones especiales de los clásicos de la literatura. Ahora, ¿cómo se imaginan los niños el Paraíso? De pronto con colores, piratas, hadas, mascotas y extraterrestres. Babel (calle 39A Nº 20-55) podría parecerse a eso. Fue creada hace 10 años por María Osorio, quien aconseja que «no sólo hay que dejarle la tarea a la escuela de formar lectores». Por eso, cada título de los miles que habitan este lugar fue pensado para enriquecer al público, al que aún usa pañales o al que ya exhibe sus canas. Se encuentran páginas dedicadas a la apreciación del arte para niños, a cómo sobrellevar el duelo por la muerte de un ser querido, o textos para maestros o ilustraciones que estudiantes de arte usan como referente. Además, cada sábado en la mañana hay una hora de lectura que no sólo es la posibilidad de que los niños lean, sino de que disfruten de una actividad placentera con sus padres. El recorrido continúa más al norte de Bogotá, en ArteLetra (carrera 7ª Nº 70-18), una librería de estrechos pasillos, luz tenue que inspira calidez, libros en italiano, inglés, francés y español. Colecciones antiguas, de artes y humanidades. Y aunque no pareciera haber espacio para más obras, aquí se acogen cada 15 días nuevas publicaciones. Son ocho años de lectura previa a la compra, libros curiosos, buenos amigos y jazz en vivo cada jueves en la noche. Este mes, la programación estará dedicada a la literatura fantástica. Muy cerca está Authors (calle 70 Nº 5-23), única en el país por su oferta de libros en inglés, sobre todo de editoriales estadounidenses. El segundo piso de esta casona es al mismo tiempo una galería en la que se hacen lanzamientos de obras de arte. El área infantil ocupa dos grandes salas y se complementa con material didáctico y Reading time todos los martes, una actividad de lectura para niños. Curiosamente, el 80% de los clientes son colombianos que han descubierto la exquisita oferta del mercado internacional. A Biblos (avenida 82 Nº 12A-21) llegaba Gabriel García Márquez en su busca insaciable de buenas letras, algo de inspiración quizá. Era tal la conmoción de la gente, que a los libreros les tocaba protegerlo de una avalancha de cazadores de saludos y autógrafos. En otra ocasión, este fue el lugar elegido por Álvaro Mutis para sentarse a hablar

B abel

libros , barrio

T eusaquillo

con los editores de Norma sobre su proyecto de empezar a escribir novelas. Resultó ser todo un éxito y más tarde, en presencia de esos mismos anaqueles, Mutis presentó sus novedades. Es una librería de acontecimientos únicos que desde el primer día se ganó el cariño de los vecinos del barrio y de varias personalidades. Así la recuerda Consuelo Gaitán, actual directora del Museo de los Niños y fundadora de Biblos en 1988. «Nació por la importancia de acercar los libros a la gente, generar espacios de tertulia y el deseo de que retornara la figura del librero de antes. Es decir, el que asesora y guía», explica quien fuera la propietaria de esta librería hasta el año 2000, cuando estuvo a punto de cerrarla por la crisis económica. Entonces se congregaron poetas, escritores, editores, empresarios y otros amigos para brindarle ayuda a este emblemático lugar del barrio. Así se vendió el 75% de las acciones de Biblos y el dinero fue reinvertido para hacerle frente al temporal. Del último movimiento fue culpable la Casa Malpensante, que adquirió la librería para renovar su oferta culL ibrería A rte L etra

tural: cada martes hay firma de libros. Pero tal vez la actividad más novedosa es la del «librero por una tarde» —todos los sábados— cuando un escritor reconocido se pone en los zapatos del librero para darle una opinión muy personal a los clientes sobre cuáles son los mejores títulos. Por ejemplo, el cronista Alberto Salcedo, quien ya compartió una tarde con los lectores, no deja de recomendar Hiroshima, de John Hersey, o cualquier texto de Truman Capote y Gay Talese que ronde por esos pasillos llenos, llenísimos de libros. El libro digital no es un obstáculo El libro digital y el libro impreso no se anulan, se complementan. Esa fue la conclusión de los libreros que hoy sobreviven gracias a las personas que encuentran placer en olfatear las páginas nuevas, acariciar su textura, envolver un libro para regalarlo, escoger los mejores textos ilustrados para abrirles a sus hijos las puertas de la lectura y ser atendidos personalmente por alguien que conoce qué tiene en sus estantes.

Kindle, un lector portátil de libros electrónicos (y el aún mejor iPad, en colores), y los miles de portales en la red que ofrecen cualquier tipo de obra a bajo costo o gratis, son ventajosos en cuanto a economía, practicidad (llevar toda una biblioteca en la mano) y cercanía con las nuevas generaciones. En fin, acercan el conocimiento a las masas. Sólo por mencionar un ejemplo, las páginas de Internet afiliadas al Proyecto Gutenberg ofrecen más de 33 mil libros gratis. ¿Por qué esto es bueno para las librerías? Adriana Laganis, de ArteLetra, explica: «el libro digital no es una

tido estos espacios de cultura en sus proyectos de vida. Más que millones, ganan satisfacción cuando un cliente agradece el libro que recomendaron. «Ser librero es un placer. Es la posibilidad de contar una historia que no es la mía», dice de hecho Carlos Torres. Tal vez hasta tiene el mejor de los oficios: poder observar todos los sitios del mundo y todos los mundos en un solo sitio. Pero el negocio de las librerías no es fácil: hay que competir en creatividad con las grandes cadenas de librerías y sortear las trabas de las editoriales y las falencias de un país cuyas

B iblos L ibrería amenaza, porque es otra cosa. De hecho, es magnífico que exista, pues hay más divulgación. Lo virtual permite enterarte. Luego, si te gusta, llegarás al libro impreso». Es decir, las nuevas tecnologías son aliadas de la promoción de la lectura y eso se nota en el repunte de las ventas de libros en los últimos años, según Laganis. De hecho, librerías como Biblos sacan provecho de las redes sociales para promover sus novedades y eventos, y la venta de libros a través de la red. También hay alianzas. Google trabaja en un catálogo de fichas en unión de bibliotecas de todo el mundo para incluir sus colecciones en la búsqueda de libros y mostrar a los usuarios información general y, en algunos casos, dejar ver fragmentos. El arte de ser librero Los libreros tienen en común su pasión por la lectura y que han conver-

cifras de lectura no son alentadoras: apenas dos libros por persona al año. Fue por eso que, en 2007, la mayoría de libreros se agremió y creó la Asociación Colombiana de Libreros Independientes, con la que se han hecho eventos como la Feria del Libro Infantil (con la ayuda de la Cámara Colombiana del Libro) y apoyado librerías itinerantes por Bogotá. El arte del librero es la honestidad con la que involucran a las personas con las letras. A veces deben ser medio sicólogos para saber qué es lo mejor que pueden recomendar. Otras, tienen que convertirse en investigadores para seleccionar a los mejores autores, apoyar a las editoriales independientes, buscar las traducciones más apropiadas, recuperar clásicos convalecientes y —con tal de que cada vez haya más y mejores lectores— estar dispuestos a la bancarrota.


m a y o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i i

m a y o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i i

El Premio Luis Caballero y el arte contemporáneo

Freda Sargent o el enigmático poder de la poesía Por Juan Gustavo Cobo Borda

Entre los artistas que han participado en el Luis Caballero hay nombres tan reconocidos como los de José Alejandro Restrepo, Jaime Iregui, Antonio Caro, Luis Fernando Roldán, Johanna Calle, Alberto Baraya, Danilo Dueñas, María Elvira Escallón y Elías Heim.

F iguritas

E

en el suelo .

P royecto

del artista

exposición del

S exto P remio L uis C aballero .

F reda S argent ,

cuando llegó a

color adquiere un ritmo de fusión con lo subjetivo como al mismo tiempo una técnica de composición donde la silla, el florero, los caballos o las mirlas nos sumergen en un mundo en el que no han perdido las magias verbales y visuales de la infancia. El encanto de una naturaleza, que está tanto en la mente como en un fresno o en aquella característica única de la poesía inglesa, siempre en diálogo con lagos, cascadas, fuentes y árboles seculares. No es de extrañar entonces que la exposición esté jalonada por textos inolvidables, sean de Alfred Tennyson o de T.S. Eliot. De William Wordsworth y de William Blake. Ya que la sensibilidad de Freda Sargent es de un tipo muy especial: aquella que admite la fragilidad fugitiva de las cosas. Unas hojas que caen en una fuente. Una nube que refleja un río. La transparencia cristalina de un jarrón, y todo ello en su proverbial clima espiritual de si-

lencio nocturno, aromado siempre de flores, pero dotado a la vez de una claridad que sólo la mirada reconciliada con el mundo asimila y comprende. Este puente que la pintura obliga a cruzar para compartir un símbolo de Semana Santa, el abigarramiento cromático en su textura impresionista, de un macizo táctil de pétalos, violetas, ocres, marrones, como un himno de celebración y gozo. Es admirable que alguien nos restituya, con tanto encanto y sabiduría, las fluctuantes ondulaciones de una naturaleza plástica que no desmerece nunca de la otra, la naturaleza hoy en día mancillada y explotada sin misericordia. Contra la erosión de la técnica, el frescor hondo y grávido de una rosa. Una rosa y un futuro que sólo puede atisbar, con temblor y ansia, la mirada de una niña pintora que recuerda tres pequeñas compañeras de colegio con sus uniformes grises,

asomándose en un puente a la fugacidad de la vida en forma de tren. Un soberbio cuadro, donde lo férreo de la estructura metálica, el trazo firme y negro de las líneas que lo estructuran, se sumergen en esa nube blanca del humo que envolverá todo en el sueño real pero a la vez imaginario de una escena que sólo Freda Sargent pudo captar y mantener, para siempre. Como sucede, por cierto, en muchos de esos rostros, apenas cejas y bocas, que sobrevuelan sobre campos remotos, al intentar concretar una imagen que tenga el sello inconfundible de su tarea. Tan real para impactarnos como fantasmal y elusiva para obligarnos a soñar con ella. He aquí el mudo logro de su capacidad para conciliar los contrarios y dotarlos de esa suave firmeza con que su visión nos impone su hermoso arte de artista perdurable.

C olombia

F oto © G uillermo A ngulo

l sexto Premio Luis Caballero, que organiza la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte por medio del Instituto de las Artes y la Galería Santa Fe, presenta las propuestas de ocho artistas que prometen una reñida competencia por el que es considerado como uno de los reconocimientos más importantes del arte nacional. No sólo es el monto del premio, 50 millones de pesos, lo que le da su reputación. Es también el hecho de que los participantes pueden mostrar su obra durante un tiempo prudencial con un montaje para el cual, este año, cada uno recibió 15 millones de pesos. Pero tal vez lo más interesante es que se trata de un premio que desde que se convocó, hace 15 años, ha presentado artistas plásticos con un trabajo consolidado en el sentido de que por su edad ­—todos son mayores de 35 años— y el tiempo de labor, han adquirido madurez conceptual. Además, la condición de que se realice por convocatoria abierta, mediante el programa Bogotá tiene talento, y con jurados reconocidos, le otorga amplitud, claridad y credibilidad. Este año, el jurado que escogió a los ocho nominados estuvo conformado por Mariangela Méndez, Beatriz Eugenia Díaz y Jaime Cerón Silva.

C amilo R estrepo . P rimera

Los que participan este año · Camilo Restrepo. Es maestro en Estética de la Universidad Nacional. Ha enfocado su obra en la fotografía, con participaciones en salones nacionales y regionales de artistas y exposiciones colectivas en Italia y Argentina, en el exterior, y en Bogotá y Medellín en Colombia. · Mauricio Bejarano Calvo. Ha desarrollado su carrera alrededor del sonido y la composición electroacústica. Ha participado o realizado exposiciones en Medellín, Bogotá y Cali, en Colombia, y en España, Chile, Uruguay, Argentina, Cuba y Estados Unidos, entre otros países. · Libia Posada. Suele utilizar objetos, imágenes y procedimientos relacionados con la medicina. Ha expuesto en Bogotá, Cali y Medellín, en Colombia, y en Chile, Uruguay, Estados Unidos, Perú, Cuba y España, entre otros lugares. · Carol Young. Con un amplio trabajo en cerámica que, a veces, combina con otros elementos, ha participado en exhibiciones en Colombia, Venezuela, Estados Unidos y Corea. · Denise Buraye. Con su obra pictórica, esta artista ha participado en exhibiciones y premios en Bogotá, Medellín y Cali, en Colombia, y en México, Ecuador y Francia, entre otros lugares, lo mismo que en varios salones nacionales y regionales de artistas. · Clemencia Echeverri. Ha desarrollado pintura, escultura, instalaciones y video. Ha expuesto en Colombia, Suiza, Cuba, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Francia, Suecia y España, entre otros países. · Wilson Díaz. Ha expuesto en Cali, Bogotá y Barranquilla, en Colombia, y en Brasil, Estados Unidos, Cuba, España, Portugal y Francia, entre otros sitios. Ha sido curador del Salón Nacional de Artistas. · Fabio Melecio Palacios Prado. Maestro en Artes Plásticas y graduado en Bellas Artes, vive en Palmira, Valle.

E

sta artista inglesa, quien estudió con Viera da Silva en su estudio de París, y cuyos cuadros se encuentran en la Tate Gallery de Londres y en la colección del gran crítico e historiador sir Kenneth Clark, expone ahora en la galería El Museo de Bogotá. Quince óleos de pequeño formato. Quince óleos de mediano formato, donde el paisaje, el bodegón o el retrato están concretados en una pincelada que tiene tanto de caligrafía aérea como de sinceridad expresiva. Porque lo primero que sorprende es su delicadeza visionaria, honda de misterios y amor por las presencias, sea la luna solitaria en una noche luminosa, sean mujeres, sentadas, en interiores donde la circunvolución del trazo las fija con rigor pero a la vez les abre en suscitaciones y ósmosis. Su pintura está cargada de una energía palpable en sus tonos azules, verdes, blancos o grises, con la que el


m a y o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i i i

Breviario arbitrario de literatura colombiana Por Pedro Crespo Otálora

E

F oto © G uillermo A ngulo

cer como sugerentes y valiosos. Sin olvidar a Andrés Caicedo, de cuya primera novela, ¡Que viva la música!, fue editor y divulgador por escrito de sus innegables méritos. Y su energía crítica y cuestionadora. Muchos otros nombres y obras, como los de Gustavo Álvarez Gardeazábal, Mario Mendoza o Antonio García, proyectan, hasta nuestros días, su vigilante lectura de nuestra ficción, acompañándolo en este empeño ensayistas y críticos como Hernando Téllez, Ernesto Volkening o Hernando Valencia Goelkel, que también en este Brevario arbitrario encuentran su justo lugar. En un país tan propenso al olvido y la deformación interesada, Cobo Borda busca que nuestra memoria intelectual se mantenga activa, al sepultar con rigor lo deleznable y llamar la atención sobre libros, temas y figuras que languidecen en un sospechoso limbo. En estas páginas, Cobo Borda les devuelve su energía creativa y mide

G abriel G arcía M árquez las razones, incluso en el caso de su fracaso o abdicación, para comprender mejor un país y una literatura que lo expresa, contradice o trasciende. Tal sentido de este breviario, elaborado con meditada pasión y fructífera arbitrariedad. Al referirse al ejercicio critico de Cobo Borda, Octavio Paz lo calificó de admirable: «Admirable por partida doble.

F oto © G uillermo A ngulo

ste libro reúne 51 textos de Juan Gustavo Cobo Borda (1948) sobre literatura colombiana. Abarca, primordialmente, la narrativa y el ensayo. Están allí estudiadas obras ya clásicas como El carnero, La vorágine y Cien años de soledad. También otras de más elusiva clasificación, como serían las de Vargas Vila y Sanín Cano. Las de Germán Arciniegas y Nicolás Gómez Dávila. En todo caso, el libro, animado por el fervor de la lectura, revisa y rescata figuras un tanto desdibujadas, como serían las de César Uribe Piedrahita o José Antonio Osorio Lizarazo; o profundiza en temas álgidos y polémicos, como sería el caso de la literatura de la violencia. De igual modo, una relectura de la revista Mito, desde el ángulo de la poesía, lleva a fijarnos en escritores como Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Mutis, para contemplar luego el amplio mapa del aporte femenino a nuestras letras: Elisa Mújica, Helena Araújo, Marvel Moreno, Alba Lucía Ángel y Laura Restrepo, quienes muestran en su ficción los a veces dolorosos cambios con que Colombia intenta dejar atrás un pasado hirsuto, de machismo e intolerancia. Lejos de las juergas críticas tan efímeras, Cobo Borda, desde 1968 aproximadamente, ha mantenido una insólita profesión en nuestro medio: la de simple lector. La de quien señala las nuevas propuestas en el momento de su aparición. Tal sería el caso de Fernando Vallejo o Luis Fayad, de R.H. Moreno Durán o Tomás González, de cuyos nacientes libros él fue de los primeros en recono-

M anuel M ejía V allejo

Por su lucidez y por su pasión. Una lucidez hecha de rigor y simpatía cordial, una pasión que conoce el entusiasmo y, también, la indignación». Por su parte, Álvaro Mutis, al referirse al libro de Cobo Borda, La tradición de la pobreza, lo llamó «el más hermoso libro de ensayos de Colombia después de los escritos por Hernando Téllez». Todo lo cual se renueva y confirma en este Breviario arbitrario de literatura colombiana. J uan G ustavo C obo B orda

L aura R estrepo

F oto : M ariela A gudelo

F oto : J uan L uis R amos


se

pa

agenda cu ltural de bogotá | mayo de 2011, núme ro 77 Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., Samuel Moreno Rojas - Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Catalina Ramírez Vallejo

Para enviar información a esta agenda escribir a: agendaciudadviva@scrd.gov.co

bogotanitos Nuevo espacio en Maloka Con Sentidos es la nueva sala infantil abierta en este centro interactivo, que le brindará a las niñas y niños entre los 0 y los 6 años experiencias de aprendizaje que les ayudarán a potenciar su desarrollo desde la lúdica, la experimentación y el descubrimiento de todo lo que rodea su entorno. Una invitación para todos los padres de familia para que fortalezcan las relaciones afectivas con sus hijos en este sitio. Lugar: Maloka, Cr 68D N° 24A-51 Informes: 427 2707 Ext. 1101

proyecto Bogotá Capital de la Diversidad Proyecto metropolitano liderado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, cuyo objetivo es propiciar la convivencia entre los distintos sectores de la población capitalina reconociendo sus diferencias territoriales, poblacionales, sociales e interculturales. Sus líneas de acción son «Biodiversidad y medio ambiente», «Política y sociedad», «Niñez y juventud», «Arte, cultura y patrimonio» y «Mujer, géneros y diversidad sexual». Del 24 al 27 de mayo se realizará la Semana de la Diversidad, con ocho cineforos sobre la temática LGBTI (Lesbiana-Gay-Bisexual-Transgénero), en la Cinemateca Distrital en funciones de 5:15 y 7:15 pm. Consulte la programación en www.culturarecreacionydeporte.gov.co

teatro Temporada de Estrenos Asab La Facultad de Artes Escénicas, ASAB, de la Universidad Distrital, lanza su Temporada de Estrenos en Arte Dramático para el primer semestre del 2011. En total se presentarán, desde mayo hasta junio, 10 montajes de teatro con los directores Elisa Giraldo, Miguel Diago, Yudi García, Juan Manuel Ochoa, Orlando Ramírez, Catalina Lozano, José Assad, Carolina Vivas, Henry Díaz y Nelly Galindo. Fechas: de mayo 10 al 23, y mes de junio. Ver Agenda Lugar: Salas Seki Sano, Quimera, Tecal, Varasanta, La Candelaria y Camarín del Carmen. Entrada gratis Inf: 342 1019 Ver Cronograma y reseñas de las obras en www.culturarecreacionydeporte.gov.co

Temporadas al Parque 2011: Colombia al Parque: 28, 29 y 31 de julio, Rock al Parque: 2, 3 y 4 de julio Salsa al Parque: 19 y 21 de agosto, Jazz al Parque: 9, 10 y 11 de septiembre, Hip-Hop al Parque: 8 y 9 de octubre.

BOGOTÁ LO TIENE TODO EN CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE libros Una cartografía social al Distrito Capital Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades es la nueva publicación de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, resultado del aporte de los Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio como conmemoración del Bicentenario de la Independencia. Es un interesante ejercicio de cartografía social en el que se hace una radiografía local desde los ámbitos ambiental, artístico y de organización social. El libro será presentado el viernes 13 de mayo de 10:00 am a 12:00 m, en el marco de la 24ª Feria del Libro, en la Sala Jorge Isaacs de Corferias.

artes plásticas 2ª exposición dentro del marco del Premio Luis Caballero “Murmuros”, proyecto de Mauricio Bejarano, es una instalación en un espacio acusmático donde se proyectan imágenes sonoras de una ciudad ficción, real e imaginada. La percepción acústica, el paisaje y los imaginarios sonoros de Bogotá se trabajan mediante un cinematófono polifónico de 16 canales distribuidos en 88 proyectores de sonido. Fecha: mayo 5 a 25 Lugar: Galería Santa Fe del Planetario (Cr 6 Nº 26-07) Hora: martes a viernes 10:00 am a 5:00 pm; sábados, domingos y festivos 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 2845223

ra

ta


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

m ayo d e 2 0 1 1

| m ay 0 d e 2 0 1 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

artes plásticas

danza

artes plásticas

astronomía

concierto

concierto

astronomía

recreación

teatro

danza

exposición

danza

cine

fotografía

teatro

Eduardo Ramírez Villamizar, Édgar Negret y Carlos Rojas. Esculturas Lugar: Museo de Arte Moderno Cl 24 N° 6-00 Ciclo: mayo 1 a 7 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 12:00 m a 5:00 pm Costo: $2.000, $4.000 Inf: 608 7761

exposición

Salón BBVA Nuevos nombres Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Ciclo: mayo 1 a 2 Hora: lunes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1224

teatro

Luisa Fernanda Zarzuela Lugar: Teatro de Bellas Artes Av cr 68 N° 90-88 Hora: 5:00 pm Costo: $25.000 a $65.000 Inf: 644 4900

exposición

Witness / San Roque. Video instalaciones. Por Jorge Castro Lugar: Salas de la Fundación Gilberto Alzate A. Hora: lunes a domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

turismo

Caminata: Puente La MiqueraQuebrada Negra-Tobia Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

Respiro, la muerte es un privilegio que se gana con la vida. Por José Julián Díaz Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

convocatoria

Fotos sobre fútbol en la capital El Álbum Familiar de Bogotá Lugar: Museo de Bogotá Cr 4 N° 10-18 Ciclo: mayo 2 a 30 Hora: 9:30 am a 5:00 pm Sacar cita previa Inf: 281 4150 / 352 1864

artes plásticas Documentos para un futuro imperfecto. Por Esteban Álvarez Lugar: Espacio El Parqueadero, Museo de Arte del BanRep. Cl 11 N° 4-21 Ciclo: mayo 1a5 Hora: lunes a sábado 2:00 a 7:00 pm (cerrado los martes) Entrada gratis Inf: 282 9491

artes plásticas

Obras de Dalí, Chagall, Picasso, Botero, Miró, Bacon, Renoir… Lugar: Museo Botero Cl 11 N° 4-41 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado (cerrado martes) 9:00 am a 7:00 pm, domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 2323

Murmuro. Por Mauricio Bejarano 6° Premio Luis Caballero Lugar: Galería Santa Fe Cr 6 N° 26-07 Ciclo: mayo 1 a 25 Hora: martes a viernes 10:00 am a 5:00 pm; sábados, domingos y festivos 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 284 5223

cine

María Candelaria Dir: Emilio Fernández Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

concierto

A ritmo de sambapalo Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Mi nombre es Bach Dir: Dominique de Rivaz Lugar: Gimnasio Moderno Cr 9 Nº 74-99 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 540 1888

exposición

Museo Histórico de la Policía Lugar: Cl 9 N° 9-27 Ciclo: permanente Hora: martes a domingo 9:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 233 5911

Inscripciones Club Infantil Niños 5 a 12 años Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Ciclo: mayo 4, 5, 6 y 7 Hora: 9:00 am a 4:00 pm Costo: $18.000 Inf: 334 4546

cine

Battlestar Galáctica. Dir: Glen Larson Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

literatura

Festival de Poesía Florencio Salazar, Raúl Vallejo y Margarito Cuéllar Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

taller

Club del Cómic Jóvenes de 13 años en adelante Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: mayo 18 Hora: 4:00 a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

concierto

Dmitri Hvorostovsky (Rusia). Barítono Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: $30.000 a $150.000 Inf: 393 6300

Grupo Etcétera Jazz Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Raíz de Ébano Por Sandra Mosquera Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

literatura

Lanzamiento del libro ‘El hombre que murió la víspera’, de Sergio Ocampo Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

teatro

El conejo más estúpido de este siglo. Dir: Santiago Merchant Lugar: Teatro R101 Cl 70A N° 11-29 Ciclo: todo mayo Hora: jueves a sábado 8:00 pm Costo: $15.000 Inf: 604 8785

concierto

Cuarteto de trombones de UniCauca Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $3.000 Inf: 343 1212

Grupo Kuattro Ensamble Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Vitus. Dir: Fredy Murer Cine taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

concierto

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Enrique Diemecke, Violín: Ilya Kaler Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cr 4 N° 22-40 Hora: 7:30 pm Costo: $5.000 a $10.000 Inf: 232 0266

danza

Consagración a la primavera. Preludio a la siesta de un fauno. Dir: Marie Chouinard (Canadá). Danza contemporánea Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Ciclo: mayo 6, 7 y 8 Hora: 8:00 pm Costo: $10.000 a $80.000 Inf: 393 6300

teatro

La del Soto del Parral. Zarzuela Lugar: Teatro de Bellas Artes Av cr 68 N° 90-88 Ciclo: mayo 6, 7y8 Hora: viernes y sábado 8:00 pm, domingo 5:00 pm Costo: $25.000 a $65.000 Inf: 644 4900

Galaxias y Universo a gran escala / Charles Darwin Astroludoteca Niños 3 a 12 años Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

concierto

Grupo Grito de Guerra. Rock Experimental Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Sniff, el perro después de la guerra. Dir: Steven de Jong Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

concierto

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Enrique Diemecke, Violín: Ilya Kaler Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Hora: 4:00 pm Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 232 0266

recreación

Noche sin luna Infantil. Fundac. Rafael Pombo Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

literatura

La hora del cuento Toda la familia Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 11:30 am Entrada gratis Inf: 343 1212

Súper Encuentros Juegos, deportes y competencias Lugar: Parque El RecreoMetrovivienda Cl 71 sur con cr 105 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

literatura

Cuentacuentos: ‘Es así’, de Paloma Valdivia Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

teatro

Abueladas. Dir: Maira Salamanca Lugar: Teatro R101 Cl 70A N° 11-29 Ciclo: mayo 8, 15, 22 y 29 Hora: 11:00 am Costo: $12.000 Inf: 604 8785

música

Soñando con Peer Gynt. Voz y piano. Didáctico Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 4:00 a 6:00 pm Costo: $6.000 Inf: 343 1212

turismo

Caminata: SopóCerro Pionono (circuito) Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

Faustos. Dir: Fernando Ospina Teatro Quimera Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Dayanita Singh (India) Lugar: Museo de Arte Banrep. Cl 11 Nº 4-21 Ciclo: mayo 1 a 23 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes), domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

artes plásticas Espina Dorsal. Por Juan Fdo. Herrán Instalaciones Lugar: NC-Arte Cr 5 N° 26-76 Ciclo: mayo 3 a 21 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: www.ncearte. org

exposición

A través del espejo. Por Joan Fontcuberta ‘Fotográfica Bogotá’ Lugar: Casa de Moneda Cl 11 N° 4-93 Ciclo: mayo 5 a junio 27 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes), domingos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

video

Venga y vea Cortometrajes Lugar: Auditorio Germán Arciniegas Cl 24 N° 5-60 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 381 6464

Ensamble Malinque. Música y danza africana Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Temporada de Estrenos Asab Dir: Elisa Giraldo Lugar: Sala Seki Sano Cl 12 N° 2-65 Ciclo: mayo 10 al 15 Hora: ver Inf. Entrada gratis Inf: 342 1019

cine

Copying Beethoven. Dir: Agnieszka Holland Lugar: Gimnasio Moderno Cr 9 Nº 74-99 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 540 1888

exposición

La Constituyente era el camino Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: abril 1 a octubre 4 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

cine

Macario. Dir: Roberto Gavaldón Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

Tiempo y estrellas La expedición de Fidalgo y la cartografía del Caribe granadino Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: mayo 1 a junio 12 Hora: lunes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

cine

Children of men Dir: Alfonso Cuarón Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

concierto

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

concierto

concierto

astronomía

recreación

teatro

concierto

cine

concierto

concierto

astronomía

literatura

fotografía

teatro

conversatorio

Grupo Pasamontaña Nite n’Rock Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

fotografía

Testimonio y visión: más allá de la reportería Fotográfica Bogotá Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Ciclo: mayo 12 a junio 15 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 8:00 pm, domingo 10:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

Lanzamiento del nuevo disco de Alfonso Espriella Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

concierto

teatro

exposición

Temporada de Estrenos Asab Dir: Miguel Diago Lugar: Teatro Quimera Cl 70A N° 19-40 Ciclo: mayo 11 al 15 Hora: ver Inf. Entrada gratis Inf: 342 1019

concierto

Jory Vinikour Clavecín (EE.UU) Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

Grupo Guarura Música llanera Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $3.000 Inf: 343 1212 Artículos y documentos personales de Jorge E. Gaitán Lugar: Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán Cl 42 N° 15-52 Ciclo: permanente Hora: martes a viernes 10:00 am a 4:00 pm, sábado y domingo 10:00 am a 2:00 pm Entrada gratis Inf: 604 4747 Ext. 2922

astronomía

Jueves con las Estrellas. Jornada de observación astronómica Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Ciclo: todos los jueves Hora: 6:30 a 8:30 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

Grupo Imperio Music Group Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

conversatorio Deep Purple. Por Andrés Durán Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

concierto

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Carlos Prazeres, Violín: Ilya Kaler Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cr 4 N° 22-40 Hora: 7:30 pm Costo: $5.000 a $10.000 Inf: 232 0266

teatro

Los Gavilanes Zarzuela Lugar: Teatro de Bellas Artes Av cr 68 N° 90-88 Ciclo: mayo 13, 14 y 15 Hora: viernes y sábado 8:00 pm, domingo 5:00 pm Costo: $25.000 a $65.000 Inf: 644 4900

cine

Rebobine por favor. Dir: Michel Gondry Cine taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

Alienígena / El Sistema Solar Astroludoteca Niños 3 a 12 años Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

concierto

‘Lanzamiento virtual (pa’ los q’ están lejos) 1280 Almas Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis (pedir boletería) Inf: 282 9491

concierto

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Carlos Prazeres, Violín: Ilya Kaler Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Hora: 4:00 pm Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 232 0266

cine

Branded to Hill Dir: Seijun Suzuki Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

concierto

Puente Alsina Cuarteto típico argentino Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $10.000, $20.000 Inf: 343 1212

Festiparque Lugar: Parque La Estancia Cl 58D sur N° 74J-51 sur Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400 Cuentacuentos: ‘Mirko y el mamut’, de Elizabeth Heck Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

música

Lanzamiento del disco ‘Poder para la gente’. La Mojarra Eléctrica Lugar: Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Ciclo: mayo 14 y 15 Hora: sábado 8:00 pm, domingo 11:00 am Costo: $20.000 Inf: 393 6300

cine

El príncipe Cascanueces Dir: Paul Schubili Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

turismo

Caminata: Río Apulo-Anapoima -El Triunfo Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

Doscientos días que parecen años Dir: Luis Castro Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 8:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Bosques petrificados Fotoesculturas. Por Natalia Escallón Lugar: Galería Torre Samsung Cr 7 N° 113-43 Ciclo: mayo 2 a 31 Hora: lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 629 0571

teatro

Temporada de Estrenos Asab. Dir: Orlando Ramírez Lugar: Teatro Quimera Cl 70A N° 19-40 Ciclo: mayo 16 al 21 Hora: ver Inf. Entrada gratis Inf: 342 1019

exposición

Historia de Colombia a través de la fotografía 1842-2010 Lugar: Casa de Moneda Cl 11 Nº 4-21 Ciclo: mayo 1 a 16 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes); domingos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1224

Ricardo Gallo Cuarteto. Jazz Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 8:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

teatro

Temporada de Estrenos Asab Dir: Juan Ochoa Lugar: Tecal Cl 13 N° 2-70 Ciclo: mayo 17 al 21 Hora: ver Inf. Entrada gratis Inf: 342 1019

cine

Shine (Claroscuro) Dir: Scott Hicks Lugar: Gimnasio Moderno Cr 9 Nº 74-99 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 540 1888

artes plásticas

Cinco elementos Cinco sentidos Pablo Posada Pernikoff Lugar: Lalocalidad Cl 118 N° 5-33 Ciclo: mayo 1 a 18 Hora: martes a domingo 11:00 am a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 620 6246

exposición

Museo del Mar Lugar: Univ. Jorge Tadeo Lozano Cr 4 N° 22-61 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 9:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 5:00 pm; sábado 9:00 am a 1:00 pm Entrada gratis Inf: 334 1777

Close encounters of the third kind Dir: Steven Spielberg Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

concierto

‘La voz de la marea’. Por la maestra Inés Granja Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 8:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

literatura

Miércoles de poesía: Temporada de estatuas, por Juan Manuel Roca Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

teatro

Temporada de Estrenos Asab Dir: Yudi García Lugar: Sala Seki Sano Cl 12 N° 2-65 Ciclo: mayo 18 al 22 Hora: ver Inf. Entrada gratis Inf: 342 1019

cine

Venga y vea II Festival de cine: infancia y adolescencia Cortometrajes Lugar: Auditorio Germán Arciniégas Cl 24 N° 5-60 Entrada gratis Inf: 381 6464

concierto

Retratos de un compositor: Guillermo Rendón Por Ensamble CG Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $10.000, $20.000 Inf: 343 1212

Síganos en nuestras redes sociales de Twitter http://twitter.com/ciudadvivagovco y Facebook http://www.facebook.com/CiudadViva

Grupo Guitar Trío Nite n’Rock Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 8:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Temporada de Estrenos Asab Dir: José Assad Lugar: Teatro Varasanta Cr 15bis N° 39-39 Ciclo: mayo 18 al 23 Hora: ver Inf. Entrada gratis Inf: 342 1019

patrimonio

Colección de instrumentos musicales de monseñor José Ignacio Perdomo Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1223

exposición

Museo Militar Lugar: Cl 10 N° 4-92 Ciclo: permanente Hora: martes a sábado 9:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 3:30 pm Entrada gratis Inf: 281 3086

concierto

Tres Palos. Música de cámara Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $3.000 Inf: 343 1212

literatura

Los cuentos de mamá Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali N° 7-15 sur Ciclo: todos los jueves Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

Grupo Alto Grado Colombia Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 8:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Pinceladas del tango nacional Por Jaime A. Monsalve Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

concierto

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Carlos Prazeres Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cr 4 N° 22-40 Hora: 7:30 pm Costo: $5.000 a $10.000 Inf: 232 0266

cine

Sueños de un seductor. Dir: Herbert Ross Cine taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

música

Viva Madrid- Una antología de la zarzuela. Teatros del Canal de Madrid (España) Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Ciclo: mayo 20, 21, 22 Hora: viernes y sábado 8:00 pm, domingo 11:00 am Costo: $20.000 a $150.000 Inf: 393 6300

Conviviendo con una estrella / Volcán. Franja Astroludoteca Niños 3 a 12 años Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

concierto

‘Lanzamiento virtual (pa’ los q’ están lejos)’ 1280 Almas Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis (pedir boletería) Inf: 282 9491

exposición

Museo de la Esmeralda Lugar: Cl 16 N° 6-66, Edificio Avianca, piso 23 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 10:00 am a 6:00 pm Costo: $2.500 a $10.000 Inf: 286 4268

concierto

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Carlos Prazeres Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Hora: 4:00 pm Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 232 0266

cine

Tokyo difter. Dir: Seijun Suzuki Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

recreación

Parque Biosaludable Lugar: Parque El Virrey Cl 87 con cr 15 Ciclo: permanente Hora: 6:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

m ayo d e 2 0 1 1

| m ay 0 d e 2 0 1 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

artes plásticas

danza

artes plásticas

astronomía

concierto

concierto

astronomía

recreación

teatro

danza

exposición

danza

cine

fotografía

teatro

Eduardo Ramírez Villamizar, Édgar Negret y Carlos Rojas. Esculturas Lugar: Museo de Arte Moderno Cl 24 N° 6-00 Ciclo: mayo 1 a 7 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 12:00 m a 5:00 pm Costo: $2.000, $4.000 Inf: 608 7761

exposición

Salón BBVA Nuevos nombres Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Ciclo: mayo 1 a 2 Hora: lunes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1224

teatro

Luisa Fernanda Zarzuela Lugar: Teatro de Bellas Artes Av cr 68 N° 90-88 Hora: 5:00 pm Costo: $25.000 a $65.000 Inf: 644 4900

exposición

Witness / San Roque. Video instalaciones. Por Jorge Castro Lugar: Salas de la Fundación Gilberto Alzate A. Hora: lunes a domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

turismo

Caminata: Puente La MiqueraQuebrada Negra-Tobia Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

Respiro, la muerte es un privilegio que se gana con la vida. Por José Julián Díaz Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

convocatoria

Fotos sobre fútbol en la capital El Álbum Familiar de Bogotá Lugar: Museo de Bogotá Cr 4 N° 10-18 Ciclo: mayo 2 a 30 Hora: 9:30 am a 5:00 pm Sacar cita previa Inf: 281 4150 / 352 1864

artes plásticas Documentos para un futuro imperfecto. Por Esteban Álvarez Lugar: Espacio El Parqueadero, Museo de Arte del BanRep. Cl 11 N° 4-21 Ciclo: mayo 1a5 Hora: lunes a sábado 2:00 a 7:00 pm (cerrado los martes) Entrada gratis Inf: 282 9491

artes plásticas

Obras de Dalí, Chagall, Picasso, Botero, Miró, Bacon, Renoir… Lugar: Museo Botero Cl 11 N° 4-41 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado (cerrado martes) 9:00 am a 7:00 pm, domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 2323

Murmuro. Por Mauricio Bejarano 6° Premio Luis Caballero Lugar: Galería Santa Fe Cr 6 N° 26-07 Ciclo: mayo 1 a 25 Hora: martes a viernes 10:00 am a 5:00 pm; sábados, domingos y festivos 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 284 5223

cine

María Candelaria Dir: Emilio Fernández Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

concierto

A ritmo de sambapalo Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Mi nombre es Bach Dir: Dominique de Rivaz Lugar: Gimnasio Moderno Cr 9 Nº 74-99 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 540 1888

exposición

Museo Histórico de la Policía Lugar: Cl 9 N° 9-27 Ciclo: permanente Hora: martes a domingo 9:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 233 5911

Inscripciones Club Infantil Niños 5 a 12 años Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Ciclo: mayo 4, 5, 6 y 7 Hora: 9:00 am a 4:00 pm Costo: $18.000 Inf: 334 4546

cine

Battlestar Galáctica. Dir: Glen Larson Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

literatura

Festival de Poesía Florencio Salazar, Raúl Vallejo y Margarito Cuéllar Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

taller

Club del Cómic Jóvenes de 13 años en adelante Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: mayo 18 Hora: 4:00 a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

concierto

Dmitri Hvorostovsky (Rusia). Barítono Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: $30.000 a $150.000 Inf: 393 6300

Grupo Etcétera Jazz Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Raíz de Ébano Por Sandra Mosquera Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

literatura

Lanzamiento del libro ‘El hombre que murió la víspera’, de Sergio Ocampo Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

teatro

El conejo más estúpido de este siglo. Dir: Santiago Merchant Lugar: Teatro R101 Cl 70A N° 11-29 Ciclo: todo mayo Hora: jueves a sábado 8:00 pm Costo: $15.000 Inf: 604 8785

concierto

Cuarteto de trombones de UniCauca Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $3.000 Inf: 343 1212

Grupo Kuattro Ensamble Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Vitus. Dir: Fredy Murer Cine taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

concierto

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Enrique Diemecke, Violín: Ilya Kaler Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cr 4 N° 22-40 Hora: 7:30 pm Costo: $5.000 a $10.000 Inf: 232 0266

danza

Consagración a la primavera. Preludio a la siesta de un fauno. Dir: Marie Chouinard (Canadá). Danza contemporánea Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Ciclo: mayo 6, 7 y 8 Hora: 8:00 pm Costo: $10.000 a $80.000 Inf: 393 6300

teatro

La del Soto del Parral. Zarzuela Lugar: Teatro de Bellas Artes Av cr 68 N° 90-88 Ciclo: mayo 6, 7y8 Hora: viernes y sábado 8:00 pm, domingo 5:00 pm Costo: $25.000 a $65.000 Inf: 644 4900

Galaxias y Universo a gran escala / Charles Darwin Astroludoteca Niños 3 a 12 años Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

concierto

Grupo Grito de Guerra. Rock Experimental Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Sniff, el perro después de la guerra. Dir: Steven de Jong Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

concierto

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Enrique Diemecke, Violín: Ilya Kaler Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Hora: 4:00 pm Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 232 0266

recreación

Noche sin luna Infantil. Fundac. Rafael Pombo Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

literatura

La hora del cuento Toda la familia Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 11:30 am Entrada gratis Inf: 343 1212

Súper Encuentros Juegos, deportes y competencias Lugar: Parque El RecreoMetrovivienda Cl 71 sur con cr 105 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

literatura

Cuentacuentos: ‘Es así’, de Paloma Valdivia Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

teatro

Abueladas. Dir: Maira Salamanca Lugar: Teatro R101 Cl 70A N° 11-29 Ciclo: mayo 8, 15, 22 y 29 Hora: 11:00 am Costo: $12.000 Inf: 604 8785

música

Soñando con Peer Gynt. Voz y piano. Didáctico Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 4:00 a 6:00 pm Costo: $6.000 Inf: 343 1212

turismo

Caminata: SopóCerro Pionono (circuito) Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

Faustos. Dir: Fernando Ospina Teatro Quimera Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Dayanita Singh (India) Lugar: Museo de Arte Banrep. Cl 11 Nº 4-21 Ciclo: mayo 1 a 23 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes), domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

artes plásticas Espina Dorsal. Por Juan Fdo. Herrán Instalaciones Lugar: NC-Arte Cr 5 N° 26-76 Ciclo: mayo 3 a 21 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: www.ncearte. org

exposición

A través del espejo. Por Joan Fontcuberta ‘Fotográfica Bogotá’ Lugar: Casa de Moneda Cl 11 N° 4-93 Ciclo: mayo 5 a junio 27 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes), domingos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

video

Venga y vea Cortometrajes Lugar: Auditorio Germán Arciniegas Cl 24 N° 5-60 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 381 6464

Ensamble Malinque. Música y danza africana Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Temporada de Estrenos Asab Dir: Elisa Giraldo Lugar: Sala Seki Sano Cl 12 N° 2-65 Ciclo: mayo 10 al 15 Hora: ver Inf. Entrada gratis Inf: 342 1019

cine

Copying Beethoven. Dir: Agnieszka Holland Lugar: Gimnasio Moderno Cr 9 Nº 74-99 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 540 1888

exposición

La Constituyente era el camino Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: abril 1 a octubre 4 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

cine

Macario. Dir: Roberto Gavaldón Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

Tiempo y estrellas La expedición de Fidalgo y la cartografía del Caribe granadino Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: mayo 1 a junio 12 Hora: lunes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

cine

Children of men Dir: Alfonso Cuarón Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

concierto

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

concierto

concierto

astronomía

recreación

teatro

concierto

cine

concierto

concierto

astronomía

literatura

fotografía

teatro

conversatorio

Grupo Pasamontaña Nite n’Rock Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

fotografía

Testimonio y visión: más allá de la reportería Fotográfica Bogotá Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Ciclo: mayo 12 a junio 15 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 8:00 pm, domingo 10:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

Lanzamiento del nuevo disco de Alfonso Espriella Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

concierto

teatro

exposición

Temporada de Estrenos Asab Dir: Miguel Diago Lugar: Teatro Quimera Cl 70A N° 19-40 Ciclo: mayo 11 al 15 Hora: ver Inf. Entrada gratis Inf: 342 1019

concierto

Jory Vinikour Clavecín (EE.UU) Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

Grupo Guarura Música llanera Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $3.000 Inf: 343 1212 Artículos y documentos personales de Jorge E. Gaitán Lugar: Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán Cl 42 N° 15-52 Ciclo: permanente Hora: martes a viernes 10:00 am a 4:00 pm, sábado y domingo 10:00 am a 2:00 pm Entrada gratis Inf: 604 4747 Ext. 2922

astronomía

Jueves con las Estrellas. Jornada de observación astronómica Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Ciclo: todos los jueves Hora: 6:30 a 8:30 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

Grupo Imperio Music Group Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

conversatorio Deep Purple. Por Andrés Durán Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

concierto

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Carlos Prazeres, Violín: Ilya Kaler Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cr 4 N° 22-40 Hora: 7:30 pm Costo: $5.000 a $10.000 Inf: 232 0266

teatro

Los Gavilanes Zarzuela Lugar: Teatro de Bellas Artes Av cr 68 N° 90-88 Ciclo: mayo 13, 14 y 15 Hora: viernes y sábado 8:00 pm, domingo 5:00 pm Costo: $25.000 a $65.000 Inf: 644 4900

cine

Rebobine por favor. Dir: Michel Gondry Cine taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

Alienígena / El Sistema Solar Astroludoteca Niños 3 a 12 años Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

concierto

‘Lanzamiento virtual (pa’ los q’ están lejos) 1280 Almas Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis (pedir boletería) Inf: 282 9491

concierto

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Carlos Prazeres, Violín: Ilya Kaler Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Hora: 4:00 pm Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 232 0266

cine

Branded to Hill Dir: Seijun Suzuki Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

concierto

Puente Alsina Cuarteto típico argentino Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $10.000, $20.000 Inf: 343 1212

Festiparque Lugar: Parque La Estancia Cl 58D sur N° 74J-51 sur Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400 Cuentacuentos: ‘Mirko y el mamut’, de Elizabeth Heck Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

música

Lanzamiento del disco ‘Poder para la gente’. La Mojarra Eléctrica Lugar: Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Ciclo: mayo 14 y 15 Hora: sábado 8:00 pm, domingo 11:00 am Costo: $20.000 Inf: 393 6300

cine

El príncipe Cascanueces Dir: Paul Schubili Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

turismo

Caminata: Río Apulo-Anapoima -El Triunfo Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

Doscientos días que parecen años Dir: Luis Castro Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 8:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Bosques petrificados Fotoesculturas. Por Natalia Escallón Lugar: Galería Torre Samsung Cr 7 N° 113-43 Ciclo: mayo 2 a 31 Hora: lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 629 0571

teatro

Temporada de Estrenos Asab. Dir: Orlando Ramírez Lugar: Teatro Quimera Cl 70A N° 19-40 Ciclo: mayo 16 al 21 Hora: ver Inf. Entrada gratis Inf: 342 1019

exposición

Historia de Colombia a través de la fotografía 1842-2010 Lugar: Casa de Moneda Cl 11 Nº 4-21 Ciclo: mayo 1 a 16 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes); domingos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1224

Ricardo Gallo Cuarteto. Jazz Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 8:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

teatro

Temporada de Estrenos Asab Dir: Juan Ochoa Lugar: Tecal Cl 13 N° 2-70 Ciclo: mayo 17 al 21 Hora: ver Inf. Entrada gratis Inf: 342 1019

cine

Shine (Claroscuro) Dir: Scott Hicks Lugar: Gimnasio Moderno Cr 9 Nº 74-99 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 540 1888

artes plásticas

Cinco elementos Cinco sentidos Pablo Posada Pernikoff Lugar: Lalocalidad Cl 118 N° 5-33 Ciclo: mayo 1 a 18 Hora: martes a domingo 11:00 am a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 620 6246

exposición

Museo del Mar Lugar: Univ. Jorge Tadeo Lozano Cr 4 N° 22-61 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 9:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 5:00 pm; sábado 9:00 am a 1:00 pm Entrada gratis Inf: 334 1777

Close encounters of the third kind Dir: Steven Spielberg Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

concierto

‘La voz de la marea’. Por la maestra Inés Granja Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 8:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

literatura

Miércoles de poesía: Temporada de estatuas, por Juan Manuel Roca Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

teatro

Temporada de Estrenos Asab Dir: Yudi García Lugar: Sala Seki Sano Cl 12 N° 2-65 Ciclo: mayo 18 al 22 Hora: ver Inf. Entrada gratis Inf: 342 1019

cine

Venga y vea II Festival de cine: infancia y adolescencia Cortometrajes Lugar: Auditorio Germán Arciniégas Cl 24 N° 5-60 Entrada gratis Inf: 381 6464

concierto

Retratos de un compositor: Guillermo Rendón Por Ensamble CG Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $10.000, $20.000 Inf: 343 1212

Síganos en nuestras redes sociales de Twitter http://twitter.com/ciudadvivagovco y Facebook http://www.facebook.com/CiudadViva

Grupo Guitar Trío Nite n’Rock Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 8:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Temporada de Estrenos Asab Dir: José Assad Lugar: Teatro Varasanta Cr 15bis N° 39-39 Ciclo: mayo 18 al 23 Hora: ver Inf. Entrada gratis Inf: 342 1019

patrimonio

Colección de instrumentos musicales de monseñor José Ignacio Perdomo Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1223

exposición

Museo Militar Lugar: Cl 10 N° 4-92 Ciclo: permanente Hora: martes a sábado 9:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 3:30 pm Entrada gratis Inf: 281 3086

concierto

Tres Palos. Música de cámara Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $3.000 Inf: 343 1212

literatura

Los cuentos de mamá Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali N° 7-15 sur Ciclo: todos los jueves Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

Grupo Alto Grado Colombia Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 8:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Pinceladas del tango nacional Por Jaime A. Monsalve Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

concierto

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Carlos Prazeres Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cr 4 N° 22-40 Hora: 7:30 pm Costo: $5.000 a $10.000 Inf: 232 0266

cine

Sueños de un seductor. Dir: Herbert Ross Cine taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

música

Viva Madrid- Una antología de la zarzuela. Teatros del Canal de Madrid (España) Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Ciclo: mayo 20, 21, 22 Hora: viernes y sábado 8:00 pm, domingo 11:00 am Costo: $20.000 a $150.000 Inf: 393 6300

Conviviendo con una estrella / Volcán. Franja Astroludoteca Niños 3 a 12 años Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

concierto

‘Lanzamiento virtual (pa’ los q’ están lejos)’ 1280 Almas Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis (pedir boletería) Inf: 282 9491

exposición

Museo de la Esmeralda Lugar: Cl 16 N° 6-66, Edificio Avianca, piso 23 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 10:00 am a 6:00 pm Costo: $2.500 a $10.000 Inf: 286 4268

concierto

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Carlos Prazeres Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Hora: 4:00 pm Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 232 0266

cine

Tokyo difter. Dir: Seijun Suzuki Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

recreación

Parque Biosaludable Lugar: Parque El Virrey Cl 87 con cr 15 Ciclo: permanente Hora: 6:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

| m ayo d e 2 0 1 1

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

recreación

exposición

concierto

cine

música

teatro

astronomía

patrimonio

literatura

concierto

Festiparque Lugar: Parque Tercer Milenio Cr 10 con cl 6 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

exposición

¿Cómo se rehace un museo? Lugar: Museo de la Independencia Cr 7 Nº 11-28 Ciclo: mayo 1 a junio 15 Hora: martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm, sábado y domingo 10:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $3.000. Gratis adulto mayor Inf: 334 4150

Zeitgeist 2210 Lugar: Espacio El Parqueadero, Museo de Arte del BanRep. Cl 11 N° 4-21 Ciclo: mayo 11 a junio 9 Hora: lunes a sábado 2:00 a 7:00 pm (cerrado los martes) Entrada gratis Inf: 282 9491

teatro

Los ejércitos Dir: Clara Ariza Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 8:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

La ruta hacia el Dorado. Dir: Eric Bilbo Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

Arte precolombino Lugar: Museo Arqueológico Cr 6 N° 7-43 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:30 am a 5:00 pm, sábado 9:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $3.000 Inf: 243 0465

concierto

exposición

cine

Sexteto Fobinacci Sequence (Reino Unido) Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 11:00 am Costo: $3.000, $6.000 Inf: 343 1212

turismo

Caminata: Agua Blanca-Alto de Mulata-La Solana -Machetá Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

Museo de Arquitectura Leopoldo Rother Lugar: Universidad Nacional Cr 30 con cl 45 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 9:00 am a 12:00 m, 2:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 316 5000

Grupo Xumapaz Jazz-rock-fusión Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Hilary and Jackie. Dir: Anand Tucker Lugar: Gimnasio Moderno Cr 9 Nº 74-99 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 540 1888

exposición

Colección de arte Lugar: Museo Botero Cl 11 N° 4-41 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado (cerrado martes) 9:00 am a 7:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

cine

The red violin Dir: Francois Girard Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali N° 7-15 sur Ciclo: todos los jueves Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

Fahrenheit 451 Dir: Francois Truffaut Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

concierto

El Santo Hereje y la Retrochimba Social Club. Rock Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

artes plásticas

León Ferrari Lugar: Museo de Arte Banrep. Cl 11 Nº 4-21 Ciclo: mayo 1 a julio 4 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes), domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

exposición

Técnica y materiales de la miniatura Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: mayo 1 a julio 24 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

concierto

Juan Felipe Ávila Cortometrajes Lugar: Auditorio Germán Arciniégas Cl 24 N° 5-60 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 381 6464

Peña de Mujeres Poesía, concierto Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

teatro

Temporada de Estrenos Asab Dir: Catalina Lozano Lugar: Teatro Varasanta Cr 15bis N° 39-39 Ciclo: mayo 26 a 31 Hora: ver Inf. Entrada gratis Inf: 342 1019

concierto

Iván Ariza Violín; Fabián Fernández Piano Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $3.000 Inf: 343 1212

teatro

La noche del matador. Dir: Jorge Prada y Diego Zamora Lugar: Teatro Quimera Cl 70A N° 19-40 Ciclo: mayo 26, 27 y 28 Hora: 7:30 pm Costo: $8.000, $12.000 Inf: 217 9240

concierto

Elíades Ochoa Trova cubana Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cr 7 N° 22-47 Hora: 8:00 pm Costo: $86.000 a $156.000 Inf: 593 6300

Edipo, poema dramático en un acto. Dir: Camilo Villamarín Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

concierto

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Luis Biava. Piano: Cédric Pescia Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cr 4 N° 22-40 Hora: 7:30 pm Costo: $5.000 a $10.000 Inf: 232 0266

cine

Konopielka. Dir: Witold Leszczynsk Cine taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

fotografía

500 diapositivas del río Inírida y sus raudales. Por Andrés Hurtado Lugar: Colegio Champagnat Cr 17 N° 39B-51 Hora: 7:00 pm Costo: $5.000 Inf: 340 3340

música

Viva Madrid- Una antología de la zarzuela. Teatros del Canal de Madrid (España) Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Ciclo: mayo 26, 27, 28 Hora: viernes y sábado 8:00 pm Costo: $30.000 a $150.000 Inf: 393 6300

Brontosaurio / Cohetes hidráulicos Astroludoteca Niños 3 a 12 años Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

exposición

Museo Sociedad de Cirugía de Bogotá Lugar: Hospital de San José Cl 10 N° 18-75 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm, último domingo de mes Entrada gratis Guianza para grupos $2.000 Inf: 353 8100

concierto

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Luis Biava. Piano: Cédric Pescia Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Hora: 4:00 pm Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 232 0266

exposición

Tolima milenario, un viaje por la diversidad Lugar: Museo del Oro Cl 16 N° 5-41 Ciclo: mayo 1 a junio Hora: martes a sábado 9:00 am a 6:00 pm, domingo y festivos 10:00 am a 4:00 pm Costo: gratis los domingos. Otros días: $3:000 adultos, gratis niños y mayores Inf: 343 2222

Siga, esta es su casa. Entrada gratis y/o con promociones en 38 museos Lugar: ver listado de museos en www. culturarecreacion ydeporte.gov.co Hora: 10:00 am a 4:00 pm Inf: 355 0800

cine

El mago. Dir: Silvain Chumet Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

concierto

Cuarteto Emerson Cuerdas (EE.UU) Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 11:00 am Costo: $3.000, $6.000 Inf: 343 1212

turismo

Caminata: San Antonio de TequendamaEl HiguerónEl Descanso Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

teatro

El conejo y la piedra del rey Zamuro Lugar: Teatro Quimera Cl 70A N° 19-40 Ciclo: mayo 22 y 29 Hora: 4:00 pm Costo: $8.000, $12.000 Inf: 217 9240

Poesía en escena: Poéticas de Comunidades Indígenas. Por Mery Yolanda Sánchez Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

Beuys y el más allá. Enseñar como arte Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: mayo 19 a agosto 22 Hora: lunes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

exposición

Casa Museo Francisco de Paula Santander Lugar: Centro Cultural Hacienda El Cedro Av cr 7 N° 150-21 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:30 am a 4:00 pm Costo: $5.000 Inf: 614 75 55

exposición

Paisajes Tierra Iluminada. Obras de Carlos Santacruz Lugar: Centro Cultural Santacruz Cr 19C N° 88-12 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 9:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 218 1014

Guarango. Salsa Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Don’t look back. Dir: D.A. Pennebaker Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali N° 7-15 sur Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

teatro

Temporada de Estrenos Asab Dir: Nelly Galindo Lugar: Tecal Cl 13 N° 2-70 Ciclo: mayo 31 a junio 4 Hora: ver Inf. Entrada gratis Inf: 342 1019

cine

Todas las mañanas del mundo. Dir: Alain Corneau Lugar: Gimnasio Moderno Cr 9 Nº 74-99 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 540 1888

deporte

Parque Biosaludable Lugar: Parque El Tunal Cl 48B sur Nº 21-13 Ciclo: permanente Hora: 6:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.