cvmarzo2011

Page 1

m a r zo de 201 1 | pági na 1

B o g o t á d.c ., m a r z o de 2 01 1 , n ú m e r o 7 5 Publicación gratuita de l a Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., Samuel Moreno Rojas - Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Catalina Ramírez Vallejo

Editorial

Grupos étnicos minoritarios tienen voz Página 2

Radio

Álvaro Castaño Castillo y la emisora HJCK Página 8

Cocina

Héctor Abad Faciolince y la cocina en su casa Magazín, páginas I y II

Teatro

Sandro Romero Rey y el teatro J.M. Santo Domingo Magazín, páginas VI y VII

Literatura

Juan Gustavo Cobo y la literatura afrocolombiana Magazín, página VIII

Género / Marzo, ‘Mes de la Mujer’

Las mujeres y el patrimonio cultural inmaterial

A

de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual, del Instituto de la Participación y Acción Comunal, se desarrollan planes, programas, proyectos y mecanismos para dar formación y capacitación a las mujeres, y así posibilitarles su inclusión a los diferentes procesos de desarrollo social. Por supuesto la cultura, como cuarto pilar de desarrollo, es uno de los focos prioritarios a atender.

Para dar cumplimiento al actual proyecto ‘Bogotá Positiva con las Mujeres y la Equidad de Género’, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, junto con sus entidades adscritas, ha desarrollado acciones entre las que se destacan la celebración del Día Internacional por los Derechos de las Mujeres, en el mes de marzo, y el Día con la No Violencia contra las Mujeres, en noviembre.

Igualmente, desde la Fundación Gilberto Alzate Avendaño se realiza periódicamente la ‘Peña de Mujeres’, una vitrina para mostrar el trabajo de cantautoras y poetas de la ciudad; de la misma forma, la Cinemateca Distrital organiza eventualmente ciclos de cine con filmes producidos por mujeres de diversas nacionalidades.

F otografía : M ariela A gudelo

unque marzo se conoce como el ‘Mes de la Mujer’, respetar, tolerar y amar a nuestras mujeres es una regla que debemos practicar los 365 días del año. Sin embargo, esta celebración sirve para reflexionar acerca del rol que cumplen en nuestra sociedad las madres, abuelas, tías o hermanas, amigas, trabajadoras y mujeres artistas que, además de darnos la vida, también se convierten en las transmisoras esenciales de la cultura y el arte. Por eso no es descabellado afirmar que las más de 3.700.000 mujeres que habitan la ciudad son las principales transmisoras del patrimonio cultural inmaterial de Bogotá; algo que también se puede aplicar con otras ciudades de Colombia y del mundo. Y no es para menos: fueron las mujeres de nuestra familia quienes nos heredaron los rasgos culturales que hoy nos identifican como pueblo. Esto incluye asuntos tan triviales pero tan vitales como las maneras de expresarse verbal y corporalmente, nuestros hábitos higiénicos y alimenticios e incluso la formación del criterio en lo que más adelante será nuestro gusto hacia la estética. Para la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, como entidad distrital encargada de garantizarle a la ciudadanía sus derechos culturales, es muy importante hacer visible todo el talento de las mujeres creadoras y artistas. No es un asunto de género: es una obligación adoptada desde que la Administración asumió su mandato. La capital es pionera a nivel nacional en la protección de los derechos de la mujer, una acción hecha realidad con la formulación y puesta en marcha del Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género en el Distrito Capital. En la Subsecretaría


pági na 2 | m a r zo de 201 1

E di t or i a l

Cultura ciudadana en nuestros parques

Grupos étnicos minoritarios tienen voz

B andera . popularmente llamada

M asdevallia

ISSN 1794-7804 Directora general Catalina Ramírez Vallejo Director Guillermo Angulo Diseño editorial Mariela Agudelo Piedrahita

Consejo editorial Catalina Ramírez Vallejo Guillermo Angulo, Jaime Hurtado Mariela Agudelo Piedrahita Adriana Padilla Leal, Vespasiano Jaramillo Barón Otty Patiño, Carlos Eduardo Villegas Rafael Caro Suárez Redactores Germán Izquierdo Manrique Rafael Caro, Germán Hernández Cuidado de textos Germán Hernández Colaboradores Otty Patiño, Rosalba Silva Esquivel Camilo Alberto Escobar Vargas, Héctor Abad Guillermo Angulo Adriana Gómez Arbeláez Sandro Romero Rey Juan Gustavo Cobo Borda De los artículos firmados son responsables sus autores Agenda Rafael Caro Suárez Dirección y Redacción Carrera 8 No 9-83 Tel. 3274850 ext.543

Preprensa e impresión: Cargraphics

Cartas del lector: cartasciudadviva@gmail.com

C a r ta s

d e lo s l e c to r e s

negro. Este año se espera una rica y variada programación en la Semana de la Afrocolombianidad, ya que las Naciones Unidas declaró el 2011 como el Año Internacional de los Afrodescendientes. Para los grupos indígenas también existe una permanente ayuda para dar a conocer las expresiones artísticas de los cinco cabildos de esa etnia reconocidos institucionalmente en el Distrito Capital: Muisca —de Bosa y Suba—, Kichwa, Ambiká-Pijao e Inga. Con esta política pública se busca hacer visibles las prácticas políticas, sociales y culturales de la población indígena residente en la capital y reconocer avances en materia de garantía de derechos en la ciudad. Así mismo, existen otros pueblos indígenas que, aunque no tienen ese reconocimiento institucional, igualmente cuentan con el amparo de la Administración para hacer visibles sus expresiones culturales como el trabajo en cerámica, la tradición del uso de plantas medicinales, los rituales con los que adoran a la naturaleza y la práctica de deportes ancestrales. El pueblo gitano o rom, que tiene mayoritariamente su origen en la India y Rusia, es otro foco de atención importante. En Bogotá, sus miembros se concentran, principalmente, en las localidades de Puente Aranda y Kennedy. Viven en familias extensas bajo la autoridad de un patriarca. Su celebración principal se realiza el 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano. Por su parte, los raizales —que aunque también son negros poseen costumbres y tradiciones distintas a los afros— cuentan con un idioma propio: el creole. Son nativos del archipiélago de San Andrés y Providencia. Celebran su semana, con el apoyo del Gobierno

Distrital, durante el mes de octubre con muestras gastronómicas, de danza y de música, así como espacios académicos y de reflexión. En 2010, el IDPC invirtió más de 300 millones de pesos en convocatorias, alianzas y espacios de visibilización de las expresiones culturales de todos estos grupos étnicos. Igualmente, son objeto de atención algunos grupos infantiles, de adultos mayores, campesinos, LGBT (Lesbiana-Gay-Bisexual-Transgénero), discapacitados y organizaciones de mujeres. La ayuda también se materializa a través del acceso de estos grupos minoritarios a las ofertas que ofrece la ciudad en materia cultural: teatro, danza música, ópera y grandes eventos metropolitanos. Y aunque aún queda mucho por hacer en este tema, no deja de ser satisfactorio y motivador encontrar que en recientes mediciones realizadas por el Observatorio de Culturas hay muestras palpables de que estamos viviendo en una sociedad más tolerante y menos prejuiciosa contra quienes piensan, bailan, visten y tienen una cultura diferente. Estamos seguros de que, así, avanzamos por el camino correcto que nos llevará a construir una ciudad diversa en la que se reconozcan las tradiciones y culturas de los distintos grupos étnicos que la habiten. Es un asunto indispensable y urgente para erradicar por completo prácticas como el racismo, el clasismo y el machismo.

Catalina Ramírez Vallejo Secretaria de Cultura Recreación y Deporte

Señor director: Me gustó mucho el número de Ciudad Viva de febrero; me leí hasta el editorial. De él destaco una cosa que se dice poco: siempre se habla del Centro Cultural y Teatro Santo Domingo como una aporte del sector privado a la cultura. Pero sin la ayuda decidida —y valiosa— del Distrito, este magnífico regalo a Bogotá no hubiera sido posible. Soy hombre de teatro y, por la misma razón, me gustó mucho el merecido homenaje a Carlos José Reyes. Muy bellas las palabras de su hija, Pilar. Siempre se habla de Reyes

como ‘hombre de teatro’. Sin embargo, ha estado ligado a innumerables trabajos cinematográficos, como a la película de Francisco Norden, para mí la más importante del cine nacional: Cóndores no entierran todos los días, basada en la novela homónima de Gustavo Álvarez Gardeazábal. Una sorpresa conocer —sí, conocer; nunca había visto nada suyo— a la artista Mónica Meira y me gustó sobre todo su manejo del color. Además es una gran dibujante. Hasta hace poco tuve oportunidad de ver, en casa de una amiga, la película

de Chaplin, Tiempos modernos, que sigue siendo muy actual. Sentí muy oportuno el artículo de Sandro Romero Rey, por yo tener muy fresca la película. El artículo sobre Bogotá-Río es un tour de force, porque son dos ciudades muy distintas, cada una con su belleza, pero incomparables. A Bogotá le falta mar y no hablemos de las garotas de Ipanema. Los felicito, Rodrigo Bolaños Estudiante de teatro

Otty Patiño Observatorio de Culturas

E

n las pasadas vacaciones recreativas se capacitaron 100 recreadores, facilitadores en el tema de recuperación, buen uso y cuidado de los parques, quienes a su vez trabajaron con cerca de 5.000 niños y niñas con actividades lúdicas en estos espacios. En esa misma línea de acción, una de las experiencias más interesantes ocurrió en el parque Ayacucho, de la localidad Rafael Uribe Uribe, donde se realizó una intervención ‘integral’ en la que participaron agentes públicos como el IDRD y Codensa, además de comunidad y actores privados, y que culminó con un gran pacto colectivo para la conser vación y cuidado de este parque, en el marco de la corresponsabilidad sobre el espacio público entre la ciudadanía, la policía y el gobierno. Todo este esfuerzo está en consonancia con la política pública de ‘Bogotá más activa, 2009-2019’, que entre sus objetivos consigna como primer y quinto objetivo: Aumentar la participación: incrementar la accesibilidad de los habitantes de Bogotá al deporte, la recreación y la actividad física, garantizando las condiciones para el ejercicio efectivo y progresivo de sus derechos. Mejorar los parques, escenarios y entornos: aumentar el número y las calidades físicas y ambientales de los parques, escenarios y entornos que estimulen el uso adecuado y el desarrollo de programas deportivos, recreativos y de actividad física.

Para que la política se haga realidad son necesarias acciones. Y para que estas acciones sean más efectivas, es necesario construir estrategias. Así nació ‘Por mi parque pongo mi parte’, una estrategia que incorpora programas que ya venían haciéndose desde el IDRD con las comunidades y el sector privado, tales como ‘Adopta un parque’, cuyo principal propósito, como su nombre lo indica, es generar procesos de apropiación y cuidado de estos espacios. La estrategia se inició en mayo de 2010 con la creación de la mesa de trabajo interinstitucional de parques, compuesta por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el

L ago

del parque

S imón B olívar

IDRD, el DADEP y el programa de cul-

¿Qué se quiere lograr?

tura ciudadana ‘Amor por Bogotá’, con el objetivo de estimular transformaciones culturales en torno a siete comportamientos que interfieren con el derecho que tiene toda la ciudadanía, especialmente los niños, en el disfrute de los parques:

 Que las relaciones entre las personas que frecuentan estos espacios, bien sea porque los usan o porque sus trabajos o viviendas colindan con los parques, fortalezcan la convivencia ciudadana.

1.

2.

3. 4. 5. 6. 7.

El manejo inapropiado de las mascotas en los parques por parte de sus dueños (lo relacionado con excrementos y uso de correas) El daño a los equipamientos, mobiliarios y bienes naturales de los parques, y el manejo inadecuado de basuras y escombros Las conductas agresivas de ciertos grupos que usan los parques El consumo de drogas y alcohol en estos espacios Las riñas que se presentan en estos espacios El desinterés de los vecinos hacia su parque La falta de participación de la comunidad para resolver los problemas que se presentan en el parque

C ampamentos

de vacaciones en el parque

 Mantener en buenas condiciones su infraestructura a través del cuidado de estos espacios por parte de la comunidad y de la generación de canales de comunicación que permitan informar a las autoridades cuando alguien los deteriore.  Aumentar la valoración de los parques, sus entornos y los bienes naturales que los conforman.  Presentar otras alternativas de resolución para los conflictos que se generen en los parques.  Aumentar el uso de los parques por parte de los ciudadanos y ciudadanas, como alternativa para la actividad física, el deporte, la lúdica y el buen uso del tiempo libre.

S imón B olívar

F oto : F red S olís

Página Internet Felipe Castillo http://www.ciudadviva.gov.co (donde se puede leer el contenido de Ciudad Viva)

no de los grandes propósitos de la Bogotá Positiva del alcalde Samuel Moreno Rojas es hacer una ciudad incluyente, justa y tolerante. Por eso, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, apoyan y hacen visibles de manera permanente las manifestaciones artísticas y culturales de las minorías étnicas que residen en la capital. Grupos afros, indígenas, gitanos (rom) y raizales, que muchas veces son ignorados o rechazados por quienes aún se niegan a aceptar que somos una nación diversa, encuentran eco en los espacios que se fomentan desde la Administración Distrital. Estos pueblos necesitan de todo el apoyo nuestro para mantener viva su identidad, su memoria y su patrimonio tangible e intangible dentro de una gran urbe como Bogotá. Es oportuno recordar que, para la Unesco, «el patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objeto: comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes». En el caso de los afros o comunidades negras, sus tradiciones y expresiones vivas son reivindicadas durante la celebración de la Semana de la Afrocolombianidad, que arranca el 21 de mayo. Este evento cuenta con un apoyo no sólo en el aspecto logístico, sino también económico a través del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). Son ya reconocidos por los bogotanos eventos como el ‘Septimafro’ y el ‘Conciertafro’, que se realizan en la Plaza de Bolívar como colofón de las celebraciones. También se llevan a cabo eventos académicos y muestras de danzas y bailes propios del pueblo

F oto : M ariela A gudelo

coccinea , orquídea colombiana

U

m a r zo de 201 1 | pági na 3

‘Por mi parque pongo mi parte’

Se escogieron 52 parques de la ciudad (1% del total de parques administrados por el IDRD) de acuerdo con los resultados arrojados por la Encuesta Bienal de Culturas 2009 en cuanto a satisfacción, seguridad y tamaño de los parques. Durante este año se hará una intervención integral en cultura ciudadana (sector Cultura, Recreación y Deportes, sector Gestión Pública, sector Gobierno, Policía Metropolitana, sector Educación), con el ánimo de mejorar los comportamientos que favorecen la convivencia ciudadana y ayuden a desterrar las malas prácticas y el uso inadecuado de los parques. Además, se vincularán los estudiantes de 10° y 11°, de colegios cercanos a los 52 parques de la muestra, para que cumplan un papel de multiplicadores de cultura ciudadana en los parques como una posibilidad para su práctica social. Las actividades lúdicas, pedagógicas y recreativas de los recreadores del IDRD en los parques deberán motivar la práctica de los siete comportamientos definidos. Contarán con material de apoyo como un juego twister y un juego escalera de apropiación de parques, una cartilla didáctica sobre parques y un plegable —guía de convivencia en parques—. Se hará un ejemplar de ‘Libro al Viento’ sobre parques en la literatura, de distribución en los puntos de ‘Libro al Viento’. Adicionalmente, 140 recreadores, Administradores de Parques y Promotores sociales del IDRD participarán en la formación en cultura ciudadana que ofrece el proyecto de multiplicadores del programa ‘Amor por Bogotá’, que serán para potenciar su capacidad de motivar a los ciudadanos a cumplir con los siete comportamientos propuestos. Bogotá tiene ya la conciencia de que son los parques el mejor espejo de la calidad de vida de esta ciudad, de sus barrios y de sus vecindarios. (Este artículo se hizo con base en una entrevista con Juanita Barrero, del programa ‘Amor por Bogotá’ y la colaboración de César Pinzón-Medina, del Observatorio de Culturas)


pági na 2 | m a r zo de 201 1

E di t or i a l

Cultura ciudadana en nuestros parques

Grupos étnicos minoritarios tienen voz

B andera . popularmente llamada

M asdevallia

ISSN 1794-7804 Directora general Catalina Ramírez Vallejo Director Guillermo Angulo Diseño editorial Mariela Agudelo Piedrahita

Consejo editorial Catalina Ramírez Vallejo Guillermo Angulo, Jaime Hurtado Mariela Agudelo Piedrahita Adriana Padilla Leal, Vespasiano Jaramillo Barón Otty Patiño, Carlos Eduardo Villegas Rafael Caro Suárez Redactores Germán Izquierdo Manrique Rafael Caro, Germán Hernández Cuidado de textos Germán Hernández Colaboradores Otty Patiño, Rosalba Silva Esquivel Camilo Alberto Escobar Vargas, Héctor Abad Guillermo Angulo Adriana Gómez Arbeláez Sandro Romero Rey Juan Gustavo Cobo Borda De los artículos firmados son responsables sus autores Agenda Rafael Caro Suárez Dirección y Redacción Carrera 8 No 9-83 Tel. 3274850 ext.543

Preprensa e impresión: Cargraphics

Cartas del lector: cartasciudadviva@gmail.com

C a r ta s

d e lo s l e c to r e s

negro. Este año se espera una rica y variada programación en la Semana de la Afrocolombianidad, ya que las Naciones Unidas declaró el 2011 como el Año Internacional de los Afrodescendientes. Para los grupos indígenas también existe una permanente ayuda para dar a conocer las expresiones artísticas de los cinco cabildos de esa etnia reconocidos institucionalmente en el Distrito Capital: Muisca —de Bosa y Suba—, Kichwa, Ambiká-Pijao e Inga. Con esta política pública se busca hacer visibles las prácticas políticas, sociales y culturales de la población indígena residente en la capital y reconocer avances en materia de garantía de derechos en la ciudad. Así mismo, existen otros pueblos indígenas que, aunque no tienen ese reconocimiento institucional, igualmente cuentan con el amparo de la Administración para hacer visibles sus expresiones culturales como el trabajo en cerámica, la tradición del uso de plantas medicinales, los rituales con los que adoran a la naturaleza y la práctica de deportes ancestrales. El pueblo gitano o rom, que tiene mayoritariamente su origen en la India y Rusia, es otro foco de atención importante. En Bogotá, sus miembros se concentran, principalmente, en las localidades de Puente Aranda y Kennedy. Viven en familias extensas bajo la autoridad de un patriarca. Su celebración principal se realiza el 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano. Por su parte, los raizales —que aunque también son negros poseen costumbres y tradiciones distintas a los afros— cuentan con un idioma propio: el creole. Son nativos del archipiélago de San Andrés y Providencia. Celebran su semana, con el apoyo del Gobierno

Distrital, durante el mes de octubre con muestras gastronómicas, de danza y de música, así como espacios académicos y de reflexión. En 2010, el IDPC invirtió más de 300 millones de pesos en convocatorias, alianzas y espacios de visibilización de las expresiones culturales de todos estos grupos étnicos. Igualmente, son objeto de atención algunos grupos infantiles, de adultos mayores, campesinos, LGBT (Lesbiana-Gay-Bisexual-Transgénero), discapacitados y organizaciones de mujeres. La ayuda también se materializa a través del acceso de estos grupos minoritarios a las ofertas que ofrece la ciudad en materia cultural: teatro, danza música, ópera y grandes eventos metropolitanos. Y aunque aún queda mucho por hacer en este tema, no deja de ser satisfactorio y motivador encontrar que en recientes mediciones realizadas por el Observatorio de Culturas hay muestras palpables de que estamos viviendo en una sociedad más tolerante y menos prejuiciosa contra quienes piensan, bailan, visten y tienen una cultura diferente. Estamos seguros de que, así, avanzamos por el camino correcto que nos llevará a construir una ciudad diversa en la que se reconozcan las tradiciones y culturas de los distintos grupos étnicos que la habiten. Es un asunto indispensable y urgente para erradicar por completo prácticas como el racismo, el clasismo y el machismo.

Catalina Ramírez Vallejo Secretaria de Cultura Recreación y Deporte

Señor director: Me gustó mucho el número de Ciudad Viva de febrero; me leí hasta el editorial. De él destaco una cosa que se dice poco: siempre se habla del Centro Cultural y Teatro Santo Domingo como una aporte del sector privado a la cultura. Pero sin la ayuda decidida —y valiosa— del Distrito, este magnífico regalo a Bogotá no hubiera sido posible. Soy hombre de teatro y, por la misma razón, me gustó mucho el merecido homenaje a Carlos José Reyes. Muy bellas las palabras de su hija, Pilar. Siempre se habla de Reyes

como ‘hombre de teatro’. Sin embargo, ha estado ligado a innumerables trabajos cinematográficos, como a la película de Francisco Norden, para mí la más importante del cine nacional: Cóndores no entierran todos los días, basada en la novela homónima de Gustavo Álvarez Gardeazábal. Una sorpresa conocer —sí, conocer; nunca había visto nada suyo— a la artista Mónica Meira y me gustó sobre todo su manejo del color. Además es una gran dibujante. Hasta hace poco tuve oportunidad de ver, en casa de una amiga, la película

de Chaplin, Tiempos modernos, que sigue siendo muy actual. Sentí muy oportuno el artículo de Sandro Romero Rey, por yo tener muy fresca la película. El artículo sobre Bogotá-Río es un tour de force, porque son dos ciudades muy distintas, cada una con su belleza, pero incomparables. A Bogotá le falta mar y no hablemos de las garotas de Ipanema. Los felicito, Rodrigo Bolaños Estudiante de teatro

Otty Patiño Observatorio de Culturas

E

n las pasadas vacaciones recreativas se capacitaron 100 recreadores, facilitadores en el tema de recuperación, buen uso y cuidado de los parques, quienes a su vez trabajaron con cerca de 5.000 niños y niñas con actividades lúdicas en estos espacios. En esa misma línea de acción, una de las experiencias más interesantes ocurrió en el parque Ayacucho, de la localidad Rafael Uribe Uribe, donde se realizó una intervención ‘integral’ en la que participaron agentes públicos como el IDRD y Codensa, además de comunidad y actores privados, y que culminó con un gran pacto colectivo para la conser vación y cuidado de este parque, en el marco de la corresponsabilidad sobre el espacio público entre la ciudadanía, la policía y el gobierno. Todo este esfuerzo está en consonancia con la política pública de ‘Bogotá más activa, 2009-2019’, que entre sus objetivos consigna como primer y quinto objetivo: Aumentar la participación: incrementar la accesibilidad de los habitantes de Bogotá al deporte, la recreación y la actividad física, garantizando las condiciones para el ejercicio efectivo y progresivo de sus derechos. Mejorar los parques, escenarios y entornos: aumentar el número y las calidades físicas y ambientales de los parques, escenarios y entornos que estimulen el uso adecuado y el desarrollo de programas deportivos, recreativos y de actividad física.

Para que la política se haga realidad son necesarias acciones. Y para que estas acciones sean más efectivas, es necesario construir estrategias. Así nació ‘Por mi parque pongo mi parte’, una estrategia que incorpora programas que ya venían haciéndose desde el IDRD con las comunidades y el sector privado, tales como ‘Adopta un parque’, cuyo principal propósito, como su nombre lo indica, es generar procesos de apropiación y cuidado de estos espacios. La estrategia se inició en mayo de 2010 con la creación de la mesa de trabajo interinstitucional de parques, compuesta por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el

L ago

del parque

S imón B olívar

IDRD, el DADEP y el programa de cul-

¿Qué se quiere lograr?

tura ciudadana ‘Amor por Bogotá’, con el objetivo de estimular transformaciones culturales en torno a siete comportamientos que interfieren con el derecho que tiene toda la ciudadanía, especialmente los niños, en el disfrute de los parques:

 Que las relaciones entre las personas que frecuentan estos espacios, bien sea porque los usan o porque sus trabajos o viviendas colindan con los parques, fortalezcan la convivencia ciudadana.

1.

2.

3. 4. 5. 6. 7.

El manejo inapropiado de las mascotas en los parques por parte de sus dueños (lo relacionado con excrementos y uso de correas) El daño a los equipamientos, mobiliarios y bienes naturales de los parques, y el manejo inadecuado de basuras y escombros Las conductas agresivas de ciertos grupos que usan los parques El consumo de drogas y alcohol en estos espacios Las riñas que se presentan en estos espacios El desinterés de los vecinos hacia su parque La falta de participación de la comunidad para resolver los problemas que se presentan en el parque

C ampamentos

de vacaciones en el parque

 Mantener en buenas condiciones su infraestructura a través del cuidado de estos espacios por parte de la comunidad y de la generación de canales de comunicación que permitan informar a las autoridades cuando alguien los deteriore.  Aumentar la valoración de los parques, sus entornos y los bienes naturales que los conforman.  Presentar otras alternativas de resolución para los conflictos que se generen en los parques.  Aumentar el uso de los parques por parte de los ciudadanos y ciudadanas, como alternativa para la actividad física, el deporte, la lúdica y el buen uso del tiempo libre.

S imón B olívar

F oto : F red S olís

Página Internet Felipe Castillo http://www.ciudadviva.gov.co (donde se puede leer el contenido de Ciudad Viva)

no de los grandes propósitos de la Bogotá Positiva del alcalde Samuel Moreno Rojas es hacer una ciudad incluyente, justa y tolerante. Por eso, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, apoyan y hacen visibles de manera permanente las manifestaciones artísticas y culturales de las minorías étnicas que residen en la capital. Grupos afros, indígenas, gitanos (rom) y raizales, que muchas veces son ignorados o rechazados por quienes aún se niegan a aceptar que somos una nación diversa, encuentran eco en los espacios que se fomentan desde la Administración Distrital. Estos pueblos necesitan de todo el apoyo nuestro para mantener viva su identidad, su memoria y su patrimonio tangible e intangible dentro de una gran urbe como Bogotá. Es oportuno recordar que, para la Unesco, «el patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objeto: comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes». En el caso de los afros o comunidades negras, sus tradiciones y expresiones vivas son reivindicadas durante la celebración de la Semana de la Afrocolombianidad, que arranca el 21 de mayo. Este evento cuenta con un apoyo no sólo en el aspecto logístico, sino también económico a través del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). Son ya reconocidos por los bogotanos eventos como el ‘Septimafro’ y el ‘Conciertafro’, que se realizan en la Plaza de Bolívar como colofón de las celebraciones. También se llevan a cabo eventos académicos y muestras de danzas y bailes propios del pueblo

F oto : M ariela A gudelo

coccinea , orquídea colombiana

U

m a r zo de 201 1 | pági na 3

‘Por mi parque pongo mi parte’

Se escogieron 52 parques de la ciudad (1% del total de parques administrados por el IDRD) de acuerdo con los resultados arrojados por la Encuesta Bienal de Culturas 2009 en cuanto a satisfacción, seguridad y tamaño de los parques. Durante este año se hará una intervención integral en cultura ciudadana (sector Cultura, Recreación y Deportes, sector Gestión Pública, sector Gobierno, Policía Metropolitana, sector Educación), con el ánimo de mejorar los comportamientos que favorecen la convivencia ciudadana y ayuden a desterrar las malas prácticas y el uso inadecuado de los parques. Además, se vincularán los estudiantes de 10° y 11°, de colegios cercanos a los 52 parques de la muestra, para que cumplan un papel de multiplicadores de cultura ciudadana en los parques como una posibilidad para su práctica social. Las actividades lúdicas, pedagógicas y recreativas de los recreadores del IDRD en los parques deberán motivar la práctica de los siete comportamientos definidos. Contarán con material de apoyo como un juego twister y un juego escalera de apropiación de parques, una cartilla didáctica sobre parques y un plegable —guía de convivencia en parques—. Se hará un ejemplar de ‘Libro al Viento’ sobre parques en la literatura, de distribución en los puntos de ‘Libro al Viento’. Adicionalmente, 140 recreadores, Administradores de Parques y Promotores sociales del IDRD participarán en la formación en cultura ciudadana que ofrece el proyecto de multiplicadores del programa ‘Amor por Bogotá’, que serán para potenciar su capacidad de motivar a los ciudadanos a cumplir con los siete comportamientos propuestos. Bogotá tiene ya la conciencia de que son los parques el mejor espejo de la calidad de vida de esta ciudad, de sus barrios y de sus vecindarios. (Este artículo se hizo con base en una entrevista con Juanita Barrero, del programa ‘Amor por Bogotá’ y la colaboración de César Pinzón-Medina, del Observatorio de Culturas)


m a r zo de 201 1 | pági na 5

pági na 4 | m a r zo de 201 1

Sector / Hacen parte del patrimonio cultural bogotano

Artesanos: manos que convierten barro, madera y tejidos en obras de arte

C

uando hablamos del sector de los artesanos no hay que remitirse solamente a sus productos: es indispensable evocar la historia y el arte que envuelven sus saberes. Por eso los oficios, las técnicas y los saberes de los artesanos y artesanas que habitan la ciudad hacen parte del patrimonio cultural bogotano. Su trabajo es un legado de identidad a nuestra sociedad. El artesano o artesana crea, diseña y transforma con sus manos la materia prima; a su creatividad se suman las herramientas con las que reproduce las formas que su imaginación se atreve a plantear. Ellos son el remoto pasado de la industrialización, del comercio, de la educación, del fomento a las artes, de la experimentación y de la aplicación de las ciencias. En esta época de globalización, los artesanos y artesanas son capaces de adaptarse a las exigencias sin perder su identidad y autenticidad. Son el eslabón continuador de las tradiciones y la heredad cultural, y aún así se encuentran inmersos en la eterna lucha del proceso de evolución social. Sin embargo, nunca han dejado de nutrirse de los avances sociales, económicos, tecnológicos y científicos, aunque para la creación de uno solo de sus productos puedan demorarse varios meses.

Presencia en las localidades Las artesanías son producto del trabajo, la tradición y los valores de los pueblos. Su identidad es independiente al del desarrollo socioeconómico del país, pues cumplen una función de uso y tienden a adquirir un rol similar al de una obra de arte. Pero a diferencia de los productos de escala industrial y comercial, las artesanías son únicas e irrepetibles, hechas a mano o con algunas herramientas rudimentarias, características que les dan un su sello único. Es importante aclarar que manualidad no es sinónimo de artesanía pues ésta última, a diferencia de la primera, está un peldaño arriba dada su afinidad a los patrones de la estética y las artes. El oficio de los artesanos y artesanas está determinado por la especialización en su técnica: joyería, tejido, marroquinería, mueblería, cerámica, bordado, entre otros. El artesano y artesana es un hacedor y acumulador histórico de tradiciones y saberes contextualizados inmortalmente en el arte, la cultura y el patrimonio. Así, en Bogotá los asentamientos campesinos, indígenas y afros en las localidades son también nichos de artesanía con una tradición invaluable que han logrado transmitir sus saberes a varias generaciones.

Igualmente, el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio reconoce la importancia de este sector desde el año 1998 cuando el decreto 781 establece un espacio para el gremio de artesanos en el Consejo Distrital de Cultura y posteriormente el decreto 221 de 2002 lo extiende a cada una de las localidades. En la actualidad los artesanos y artesanas cuentan con un espacio de participación, deliberación y encuentro a través de la Mesa Cultural Artesanal como parte integral de este Sistema de Participación. Desde esta Mesa se apoya el proceso de organización de los artesanos y artesanas para visibilizar en el escenario capitalino todas sus riquezas culturales. Fue así como en concertación con la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de Patrimonio en convenio con Artesanías de Colombia se desarrolló el pasado 9 de febrero el Foro “Patrimonio, Artesanías y Turismo”, con la presencia de académicos como Enrique Bautista y Mauricio Pardo y el representante de la Mesa Cultura Artesanal, Humberto Sanabria. De este Foro, que deja un espacio para la discusión sobre los oficios artesanales en relación con el patrimonio y la comercialización como herramienta para el turismo. Igualmente se arrojan algunos interrogantes sobre el rescate de los talleres de los artesanos, así como la dignificación de las artesanías tradicionales frente a las contemporáneas. Otras entidades de la Administración Distrital hacen contribuciones al sector de artesanos. La Secretaría de Gobierno, las alcaldías locales y el Instituto para la Economía Social, logran posicionar su trabajo en espacios feriales de alto impacto en la ciudad como son las Ferias en la Plaza de Artesanos, la Feria de las Colonias y otros eventos realizados en Corferias, y las Ferias Artesanales Institucionales que se han venido realizando de manera ininterrumpida durante la última década. Siempre que compre una artesanía piense lo que hay detrás de este artículo: lo más valioso es el trabajo silencioso, pulcro y talentoso de los muchos artesanos y artesanas que aún, en pleno siglo XXI, siguen conectados a ese pasado cultural que hoy constituye nuestro futuro.

Colaboración especial: Humberto Sanabria, Representante de las Agremiaciones de Artesanos Productores de la Mesa Cultural Artesanal

Los artesanos, con sus manos, fabrican el mundo: tejen delicados hilos que abrazan nuestros cuerpos, expanden metales convertidos luego en sentimientos, y depositan en nuestras manos el legado ancestral de sus familias.


m a r zo de 201 1 | pági na 5

pági na 4 | m a r zo de 201 1

Sector / Hacen parte del patrimonio cultural bogotano

Artesanos: manos que convierten barro, madera y tejidos en obras de arte

C

uando hablamos del sector de los artesanos no hay que remitirse solamente a sus productos: es indispensable evocar la historia y el arte que envuelven sus saberes. Por eso los oficios, las técnicas y los saberes de los artesanos y artesanas que habitan la ciudad hacen parte del patrimonio cultural bogotano. Su trabajo es un legado de identidad a nuestra sociedad. El artesano o artesana crea, diseña y transforma con sus manos la materia prima; a su creatividad se suman las herramientas con las que reproduce las formas que su imaginación se atreve a plantear. Ellos son el remoto pasado de la industrialización, del comercio, de la educación, del fomento a las artes, de la experimentación y de la aplicación de las ciencias. En esta época de globalización, los artesanos y artesanas son capaces de adaptarse a las exigencias sin perder su identidad y autenticidad. Son el eslabón continuador de las tradiciones y la heredad cultural, y aún así se encuentran inmersos en la eterna lucha del proceso de evolución social. Sin embargo, nunca han dejado de nutrirse de los avances sociales, económicos, tecnológicos y científicos, aunque para la creación de uno solo de sus productos puedan demorarse varios meses.

Presencia en las localidades Las artesanías son producto del trabajo, la tradición y los valores de los pueblos. Su identidad es independiente al del desarrollo socioeconómico del país, pues cumplen una función de uso y tienden a adquirir un rol similar al de una obra de arte. Pero a diferencia de los productos de escala industrial y comercial, las artesanías son únicas e irrepetibles, hechas a mano o con algunas herramientas rudimentarias, características que les dan un su sello único. Es importante aclarar que manualidad no es sinónimo de artesanía pues ésta última, a diferencia de la primera, está un peldaño arriba dada su afinidad a los patrones de la estética y las artes. El oficio de los artesanos y artesanas está determinado por la especialización en su técnica: joyería, tejido, marroquinería, mueblería, cerámica, bordado, entre otros. El artesano y artesana es un hacedor y acumulador histórico de tradiciones y saberes contextualizados inmortalmente en el arte, la cultura y el patrimonio. Así, en Bogotá los asentamientos campesinos, indígenas y afros en las localidades son también nichos de artesanía con una tradición invaluable que han logrado transmitir sus saberes a varias generaciones.

Igualmente, el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio reconoce la importancia de este sector desde el año 1998 cuando el decreto 781 establece un espacio para el gremio de artesanos en el Consejo Distrital de Cultura y posteriormente el decreto 221 de 2002 lo extiende a cada una de las localidades. En la actualidad los artesanos y artesanas cuentan con un espacio de participación, deliberación y encuentro a través de la Mesa Cultural Artesanal como parte integral de este Sistema de Participación. Desde esta Mesa se apoya el proceso de organización de los artesanos y artesanas para visibilizar en el escenario capitalino todas sus riquezas culturales. Fue así como en concertación con la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de Patrimonio en convenio con Artesanías de Colombia se desarrolló el pasado 9 de febrero el Foro “Patrimonio, Artesanías y Turismo”, con la presencia de académicos como Enrique Bautista y Mauricio Pardo y el representante de la Mesa Cultura Artesanal, Humberto Sanabria. De este Foro, que deja un espacio para la discusión sobre los oficios artesanales en relación con el patrimonio y la comercialización como herramienta para el turismo. Igualmente se arrojan algunos interrogantes sobre el rescate de los talleres de los artesanos, así como la dignificación de las artesanías tradicionales frente a las contemporáneas. Otras entidades de la Administración Distrital hacen contribuciones al sector de artesanos. La Secretaría de Gobierno, las alcaldías locales y el Instituto para la Economía Social, logran posicionar su trabajo en espacios feriales de alto impacto en la ciudad como son las Ferias en la Plaza de Artesanos, la Feria de las Colonias y otros eventos realizados en Corferias, y las Ferias Artesanales Institucionales que se han venido realizando de manera ininterrumpida durante la última década. Siempre que compre una artesanía piense lo que hay detrás de este artículo: lo más valioso es el trabajo silencioso, pulcro y talentoso de los muchos artesanos y artesanas que aún, en pleno siglo XXI, siguen conectados a ese pasado cultural que hoy constituye nuestro futuro.

Colaboración especial: Humberto Sanabria, Representante de las Agremiaciones de Artesanos Productores de la Mesa Cultural Artesanal

Los artesanos, con sus manos, fabrican el mundo: tejen delicados hilos que abrazan nuestros cuerpos, expanden metales convertidos luego en sentimientos, y depositan en nuestras manos el legado ancestral de sus familias.


m a r zo de 201 1 | pági na 7

pági na 6 | m a r zo de 201 1

Bogotá lo tiene todo en Cultura, Recreación y Deporte

Entérese de la movida cultural de Bogotá y vea las notas recomendadas de Cultura Capital en el Portal de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte: www.culturarecreacionydeporte.gov.co Escuche además en la emisora virtual ((dc)) radio, el programa Bogotá lo tiene todo en Cultura, Recreación y Deporte Lunes a viernes de 8:15 am a 9:00 am Ingrese a: www.culturarecreacionydeporte.gov.co

Canal Capital ingresa a Directv Desde el pasado 17 de febrero, el Canal Capital —entidad vinculada a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte— ingresó al sistema de televisión satelital Directv, y su frecuencia se puede ver en el canal número 633. Esta es una acción que busca diversificar los televidentes del canal regional de Bogotá hacia otras regiones del país. Esta inclusión se hizo posible gracias a la variada programación del Canal Capital, la cual lo ha posicionado como uno de los medios regionales líderes en el país. En sus diferentes franjas, los televidentes pueden disfrutar de contenidos culturales, deportivos, informativos, educativos e incluso de interés social. Además, Canal Capital cuenta con un equipo técnico y periodístico de gran profesionalismo, que incluye nombres destacados en cada una de sus franjas. Por ejemplo, la franja Opinión tiene a Salud Hernández, María Jimena Duzán, Álvaro Osorio, Rafael Nieto y Margarita Vidal del programa Versión libre, y a Néstor Morales, en Veredicto.

En los deportes tiene los aportes de periodistas con amplia trayectoria como Carlos Julio Guzmán, Ricardo Alfonso y Esteban Jaramillo, además de los nuevos talentos del periodismo deportivo como Antonio Casale y Rafael Cifuentes. Otros nombres destacados son Germán Castro Caicedo, en la fran-

ja Cultural, Judith Sarmiento como Defensora del Televidente y Amparo Peláez, en la franja Entretenimiento. Adicional a su programación habitual, el Canal Capital dedica importantes esfuerzos logísticos y técnicos en la cobertura a eventos de la Alcaldía Mayor de Bogotá como los Festivales al Parque, o encuentros deportivos como los partidos del campeonato de la categoría B del fútbol profesional colombiano, así como transmisiones especiales de diversos espectáculos artísticos y culturales organizados por las entidades adscritas del Sector Cultura, Recreación y Deporte. Un periodista con gran visión Nelson Julián Villamizar es un ciudadano invidente. Para él, esta condición, lejos de ser un limitante, ha sido un motivo más para destacarse en lo que más le apasiona: el periodismo. Y de qué manera... Frente al periódico Proclama, del cual es director y cofundador (en el año 2001), ha sido un asiduo e incondicional defensor de los artistas y creadores en condición de discapacidad. Nelson recuerda, con orgullo, que comenzó circulando con un tiraje mensual de 500 ejemplares; hoy, 54 ediciones después, pone a circular 10.000 unidades que distribuye de manera gratuita. Siempre ha sido un creyente del trabajo constante, silencioso, eficiente y arduo y, por supuesto, eso es lo que practica con Proclama, que de paso es su proyecto de vida. Y felizmente, el reconocimiento le ha llegado: en el 2010, a cambio de un premio recibió cuatro. Una cifra a tener en cuenta para cualquier periódico, y más si se trata de uno de carácter comunitario que dispone de unos recursos bastante limitados.

El primer laurel lo recibió el 6 de agosto: fue el ‘Premio Cívico Amor por Bogotá’ que otorga la Alcaldía Mayor de Bogotá, y que recibió de manos del propio alcalde Samuel Moreno Rojas. La razón principal de este galardón fue su contribución a la visibilización de los procesos artísticos de la población con discapacidad en el Distrito Capital. Luego, el 23 de noviembre, la Veeduría Distrital condecoró a Proclama como ‘Mejor Ejercicio de Control Social’, gracias al manejo independiente de diversos temas de interés público.

El tercer reconocimiento fue el ‘Premio a Organizaciones y Medios de Comunicación Comunitaria’ otorgado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el 29 de noviembre, al mejor producto periodístico publicado en un medio impreso de carácter comunitario; su escrito, titulado ‘Proclama de una memoria cultural con capacidad’, es una crónica que exalta el legado de artistas, políticos y personajes importantes que han tenido diversas discapacidades. Y como si fuera poco, en diciembre el Ministerio de Cultura destacó a Proclama como ‘Expresión Artística Destacada’. Finalmente, el año pasado ganó el ‘Premio Nacional de Cuento y Poesía’, del Instituto Popular de Cultura (Cali), por su colección de cuentos acerca de las barreras sociales y arquitectónicas que deben padecer los discapacitados en nuestro país.

10º Mundial de Fútbol de Salón Del 16 al 26 de marzo, se realizará en nuestro país el 10º Campeonato Mundial de Fútbol de Salón, cuyas sedes son Bogotá, Bucaramanga, Tunja, Villavicencio y Bello. La designación de Colombia como organizadora de este torneo se debe fundamentalmente a una razón: somos una potencia mundial de este deporte, en el año 200 el seleccionado nacional se coronó campeón y además en 1994 fue subcampeón, tercero en el 2007 y cuarto en la primera edición del Mundial (1982). Los partidos de Bogotá se disputarán en el Coliseo El Salitre y cuenta con el respaldo de la Alcaldía Mayor de Bogotá a través del Instituto Distrital de Recreación y Deporte. El Futsal es una de las disciplinas deportivas de mayor crecimiento en los últimos años, contando con más de dos millones de jugadores federados (hombres y mujeres) en el mundo; motivo por el cual está siendo objeto de revisión por parte del Comité Olímpico Internacional para incorporarlo al programa de los Juegos Olímpicos. No obstante, éste propósito difícilmente será alcanzado si las dos Organizaciones no llegan a un acuerdo para su unificación. Mayores informes: www.idrd.gov.co

Instituto Distrital de las Artes abre sus puertas

U

na nueva etapa para la actividad cultural de la ciudad acaba de empezar con la puesta en marcha del Instituto Distrital de las Artes, IDARTES, que velará por la ejecución de los proyectos culturales definidos desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Su director, Santiago Trujillo, es consciente de la importancia del reto para este año, que aceptó el pasado 2 de febrero ante el alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, y la Secretaria de Cultura, Catalina Ramírez. Según Trujillo: La apuesta es muy grande, el tiempo es poco y queremos dejar instalado el Instituto bien concebido administrativamente, con áreas misionales, con capacidad de interlocución con el sector y que pueda cumplir con todos los grandes eventos a cargo. No solamente el paquete de convocatorias que fomentan la creación, circulación, investigación y apropiación del arte, sino también con los eventos como los Festivales al Parque, el festival Danza en la Ciudad, las exposiciones y Libro al viento.

La Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, que estuvo a la cabeza de la creación del Instituto, destaca que esta entidad naciente es el resultado de un proceso hecho a conciencia, que incluyó un análisis de la cultura en la ciudad y que fue aprobado por el Concejo. Fue, además, un compromiso del alcalde Samuel Moreno. Según explica Catalina Ramírez, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte: El principal fundamento para la creación del Instituto de las Artes fue la racionalización de la gestión. Con su puesta en marcha se incrementa la gobernabilidad del sector, puesto que el diálogo entre sus entidades y las organizaciones culturales a través del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio será más coordinado y mejor articulado. Además, al unificar la ejecución de las políticas artísticas, se optimiza el uso de los recursos y se cualifica el espacio para el diseño de la política y la dirección estratégica sectorial.

Ambos funcionarios reconocen la buena labor realizada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) y por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, que hasta el año pasado administraron las áreas artísticas que ahora son parte del Instituto de las Artes.

E l alcalde M ayor de B ogotá , S amuel M oreno R ojas , y C atalina R amírez V allejo , S ecretaria de C ultura , con S antiago T rujillo , nuevo director de IDARTES. El Instituto Distrital de las Artes ejecutará políticas, planes, programas y proyectos para el ejercicio efectivo de los derechos culturales de los habitantes de la capital en lo relacionado con la formación, creación, investigación, circulación y apropiación de las áreas de literatura, artes plásticas y audiovisuales, arte dramático, dan-

za y música. Las excepciones serán el canto lírico y las músicas sinfónica y académica, que serán responsabilidad de la OFB, entidad que también realizará Ópera al Parque. IDARTES estará a cargo de los tradicionales Festivales al Parque: rock, salsa, jazz, hip-hop, Colombia al Parque y Danza en la Ciudad. También

de programas reconocidos, como Libro al viento, Bogotá, Distrito Teatral y el Premio Luis Caballero. Además administrará el Teatro Municipal, Jorge Eliécer Gaitán, la Cinemateca Distrital, la Media Torta, la Galería Santa Fe, la sala Oriol Rangel y el Escenario Móvil. Santiago Trujillo viene de desempeñarse como subdirector cultural artístico y de escenarios de la OFB. Es comunicador social de la Universidad Javeriana, candidato a magíster en estudios latinoamericanos de la misma Universidad, con estudios de violín en la Universidad Nacional de Colombia. Durante cinco años fue violinista de la Orquesta Sinfónica de Colombia y solista con la orquesta del Conservatorio Nacional. Ha participado en la composición e interpretación de la música de obras para danza y teatro. También ha desarrollado varios proyectos audiovisuales que han participado en vitrinas nacionales e internacionales, entre ellas The short film corner, en el Festival de Cannes, y el mercado internacional del corto Cínema Joven, en Valencia, España.

Enrique Diemecke, nueva batuta de la Filarmónica

E

l maestro mexicano Enrique Diemecke es, desde el pasado mes de enero, el director titular de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Con esta novedad, esta entidad, adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, hizo el lanzamiento oficial de su Temporada de Conciertos 2011. La trayectoria del maestro Diemecke por el mundo de la música avala su talento y maestría: fue director artístico y musical principal de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires desde el 2007. Igualmente, desde el año 2001 es director musical de la Orquesta Sinfónica de Long Beach (California, Estados Unidos), y desde 1990 conserva el título de director artístico de la Sinfónica de Flint (Michigan, Estados Unidos). Sobre su propuesta para el 2011, el maestro Diemecke afirma que se celebrarán varias efemérides conmemorativas de compositores célebres en la historia de la música clásica. Así, se realizarán recitales para destacar los 100 años del falle-

cimiento de Gustav Mahler, el bicentenario de la muerte de Franz Liszt, así como los 100 años de fallecimiento de Alan Hovhaness y Gian Carlo Menotti. Por otro lado, se contará con la presencia de solistas y directores na-

cionales e internacionales, como los maestros Carlos Bertazza (Argentina) y Mark Laycock (Estados Unidos) y solistas como el suizo Georgi Penchev (trompeta) o el violinista colombiano Luis Martín Niño.


m a r zo de 201 1 | pági na 7

pági na 6 | m a r zo de 201 1

Bogotá lo tiene todo en Cultura, Recreación y Deporte

Entérese de la movida cultural de Bogotá y vea las notas recomendadas de Cultura Capital en el Portal de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte: www.culturarecreacionydeporte.gov.co Escuche además en la emisora virtual ((dc)) radio, el programa Bogotá lo tiene todo en Cultura, Recreación y Deporte Lunes a viernes de 8:15 am a 9:00 am Ingrese a: www.culturarecreacionydeporte.gov.co

Canal Capital ingresa a Directv Desde el pasado 17 de febrero, el Canal Capital —entidad vinculada a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte— ingresó al sistema de televisión satelital Directv, y su frecuencia se puede ver en el canal número 633. Esta es una acción que busca diversificar los televidentes del canal regional de Bogotá hacia otras regiones del país. Esta inclusión se hizo posible gracias a la variada programación del Canal Capital, la cual lo ha posicionado como uno de los medios regionales líderes en el país. En sus diferentes franjas, los televidentes pueden disfrutar de contenidos culturales, deportivos, informativos, educativos e incluso de interés social. Además, Canal Capital cuenta con un equipo técnico y periodístico de gran profesionalismo, que incluye nombres destacados en cada una de sus franjas. Por ejemplo, la franja Opinión tiene a Salud Hernández, María Jimena Duzán, Álvaro Osorio, Rafael Nieto y Margarita Vidal del programa Versión libre, y a Néstor Morales, en Veredicto.

En los deportes tiene los aportes de periodistas con amplia trayectoria como Carlos Julio Guzmán, Ricardo Alfonso y Esteban Jaramillo, además de los nuevos talentos del periodismo deportivo como Antonio Casale y Rafael Cifuentes. Otros nombres destacados son Germán Castro Caicedo, en la fran-

ja Cultural, Judith Sarmiento como Defensora del Televidente y Amparo Peláez, en la franja Entretenimiento. Adicional a su programación habitual, el Canal Capital dedica importantes esfuerzos logísticos y técnicos en la cobertura a eventos de la Alcaldía Mayor de Bogotá como los Festivales al Parque, o encuentros deportivos como los partidos del campeonato de la categoría B del fútbol profesional colombiano, así como transmisiones especiales de diversos espectáculos artísticos y culturales organizados por las entidades adscritas del Sector Cultura, Recreación y Deporte. Un periodista con gran visión Nelson Julián Villamizar es un ciudadano invidente. Para él, esta condición, lejos de ser un limitante, ha sido un motivo más para destacarse en lo que más le apasiona: el periodismo. Y de qué manera... Frente al periódico Proclama, del cual es director y cofundador (en el año 2001), ha sido un asiduo e incondicional defensor de los artistas y creadores en condición de discapacidad. Nelson recuerda, con orgullo, que comenzó circulando con un tiraje mensual de 500 ejemplares; hoy, 54 ediciones después, pone a circular 10.000 unidades que distribuye de manera gratuita. Siempre ha sido un creyente del trabajo constante, silencioso, eficiente y arduo y, por supuesto, eso es lo que practica con Proclama, que de paso es su proyecto de vida. Y felizmente, el reconocimiento le ha llegado: en el 2010, a cambio de un premio recibió cuatro. Una cifra a tener en cuenta para cualquier periódico, y más si se trata de uno de carácter comunitario que dispone de unos recursos bastante limitados.

El primer laurel lo recibió el 6 de agosto: fue el ‘Premio Cívico Amor por Bogotá’ que otorga la Alcaldía Mayor de Bogotá, y que recibió de manos del propio alcalde Samuel Moreno Rojas. La razón principal de este galardón fue su contribución a la visibilización de los procesos artísticos de la población con discapacidad en el Distrito Capital. Luego, el 23 de noviembre, la Veeduría Distrital condecoró a Proclama como ‘Mejor Ejercicio de Control Social’, gracias al manejo independiente de diversos temas de interés público.

El tercer reconocimiento fue el ‘Premio a Organizaciones y Medios de Comunicación Comunitaria’ otorgado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el 29 de noviembre, al mejor producto periodístico publicado en un medio impreso de carácter comunitario; su escrito, titulado ‘Proclama de una memoria cultural con capacidad’, es una crónica que exalta el legado de artistas, políticos y personajes importantes que han tenido diversas discapacidades. Y como si fuera poco, en diciembre el Ministerio de Cultura destacó a Proclama como ‘Expresión Artística Destacada’. Finalmente, el año pasado ganó el ‘Premio Nacional de Cuento y Poesía’, del Instituto Popular de Cultura (Cali), por su colección de cuentos acerca de las barreras sociales y arquitectónicas que deben padecer los discapacitados en nuestro país.

10º Mundial de Fútbol de Salón Del 16 al 26 de marzo, se realizará en nuestro país el 10º Campeonato Mundial de Fútbol de Salón, cuyas sedes son Bogotá, Bucaramanga, Tunja, Villavicencio y Bello. La designación de Colombia como organizadora de este torneo se debe fundamentalmente a una razón: somos una potencia mundial de este deporte, en el año 200 el seleccionado nacional se coronó campeón y además en 1994 fue subcampeón, tercero en el 2007 y cuarto en la primera edición del Mundial (1982). Los partidos de Bogotá se disputarán en el Coliseo El Salitre y cuenta con el respaldo de la Alcaldía Mayor de Bogotá a través del Instituto Distrital de Recreación y Deporte. El Futsal es una de las disciplinas deportivas de mayor crecimiento en los últimos años, contando con más de dos millones de jugadores federados (hombres y mujeres) en el mundo; motivo por el cual está siendo objeto de revisión por parte del Comité Olímpico Internacional para incorporarlo al programa de los Juegos Olímpicos. No obstante, éste propósito difícilmente será alcanzado si las dos Organizaciones no llegan a un acuerdo para su unificación. Mayores informes: www.idrd.gov.co

Instituto Distrital de las Artes abre sus puertas

U

na nueva etapa para la actividad cultural de la ciudad acaba de empezar con la puesta en marcha del Instituto Distrital de las Artes, IDARTES, que velará por la ejecución de los proyectos culturales definidos desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Su director, Santiago Trujillo, es consciente de la importancia del reto para este año, que aceptó el pasado 2 de febrero ante el alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, y la Secretaria de Cultura, Catalina Ramírez. Según Trujillo: La apuesta es muy grande, el tiempo es poco y queremos dejar instalado el Instituto bien concebido administrativamente, con áreas misionales, con capacidad de interlocución con el sector y que pueda cumplir con todos los grandes eventos a cargo. No solamente el paquete de convocatorias que fomentan la creación, circulación, investigación y apropiación del arte, sino también con los eventos como los Festivales al Parque, el festival Danza en la Ciudad, las exposiciones y Libro al viento.

La Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, que estuvo a la cabeza de la creación del Instituto, destaca que esta entidad naciente es el resultado de un proceso hecho a conciencia, que incluyó un análisis de la cultura en la ciudad y que fue aprobado por el Concejo. Fue, además, un compromiso del alcalde Samuel Moreno. Según explica Catalina Ramírez, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte: El principal fundamento para la creación del Instituto de las Artes fue la racionalización de la gestión. Con su puesta en marcha se incrementa la gobernabilidad del sector, puesto que el diálogo entre sus entidades y las organizaciones culturales a través del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio será más coordinado y mejor articulado. Además, al unificar la ejecución de las políticas artísticas, se optimiza el uso de los recursos y se cualifica el espacio para el diseño de la política y la dirección estratégica sectorial.

Ambos funcionarios reconocen la buena labor realizada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) y por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, que hasta el año pasado administraron las áreas artísticas que ahora son parte del Instituto de las Artes.

E l alcalde M ayor de B ogotá , S amuel M oreno R ojas , y C atalina R amírez V allejo , S ecretaria de C ultura , con S antiago T rujillo , nuevo director de IDARTES. El Instituto Distrital de las Artes ejecutará políticas, planes, programas y proyectos para el ejercicio efectivo de los derechos culturales de los habitantes de la capital en lo relacionado con la formación, creación, investigación, circulación y apropiación de las áreas de literatura, artes plásticas y audiovisuales, arte dramático, dan-

za y música. Las excepciones serán el canto lírico y las músicas sinfónica y académica, que serán responsabilidad de la OFB, entidad que también realizará Ópera al Parque. IDARTES estará a cargo de los tradicionales Festivales al Parque: rock, salsa, jazz, hip-hop, Colombia al Parque y Danza en la Ciudad. También

de programas reconocidos, como Libro al viento, Bogotá, Distrito Teatral y el Premio Luis Caballero. Además administrará el Teatro Municipal, Jorge Eliécer Gaitán, la Cinemateca Distrital, la Media Torta, la Galería Santa Fe, la sala Oriol Rangel y el Escenario Móvil. Santiago Trujillo viene de desempeñarse como subdirector cultural artístico y de escenarios de la OFB. Es comunicador social de la Universidad Javeriana, candidato a magíster en estudios latinoamericanos de la misma Universidad, con estudios de violín en la Universidad Nacional de Colombia. Durante cinco años fue violinista de la Orquesta Sinfónica de Colombia y solista con la orquesta del Conservatorio Nacional. Ha participado en la composición e interpretación de la música de obras para danza y teatro. También ha desarrollado varios proyectos audiovisuales que han participado en vitrinas nacionales e internacionales, entre ellas The short film corner, en el Festival de Cannes, y el mercado internacional del corto Cínema Joven, en Valencia, España.

Enrique Diemecke, nueva batuta de la Filarmónica

E

l maestro mexicano Enrique Diemecke es, desde el pasado mes de enero, el director titular de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Con esta novedad, esta entidad, adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, hizo el lanzamiento oficial de su Temporada de Conciertos 2011. La trayectoria del maestro Diemecke por el mundo de la música avala su talento y maestría: fue director artístico y musical principal de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires desde el 2007. Igualmente, desde el año 2001 es director musical de la Orquesta Sinfónica de Long Beach (California, Estados Unidos), y desde 1990 conserva el título de director artístico de la Sinfónica de Flint (Michigan, Estados Unidos). Sobre su propuesta para el 2011, el maestro Diemecke afirma que se celebrarán varias efemérides conmemorativas de compositores célebres en la historia de la música clásica. Así, se realizarán recitales para destacar los 100 años del falle-

cimiento de Gustav Mahler, el bicentenario de la muerte de Franz Liszt, así como los 100 años de fallecimiento de Alan Hovhaness y Gian Carlo Menotti. Por otro lado, se contará con la presencia de solistas y directores na-

cionales e internacionales, como los maestros Carlos Bertazza (Argentina) y Mark Laycock (Estados Unidos) y solistas como el suizo Georgi Penchev (trompeta) o el violinista colombiano Luis Martín Niño.


pági na 8 | m a r zo de 201 1

Sesenta años de la emisora HJCK: Homenaje a una entrañable amiga de la capital Por Camilo Alberto Escobar Vargas Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

¿Cuartetos? ¿Suites? ¿Oberturas? Conceptos musicales que hoy, por lo novedosos —sin ser nuevos—, pueden cautivar. O que, sabiendo qué son, de pronto no. Disyuntiva infértil, ante lo cierto: ellos, junto a versos y estrofas, y a información de tinte cultural tanto local como de otras latitudes, son los condimentos de un menú sonoro que existe en Bogotá, y que goza de una longeva historia, llena de dificultades en medio del emprendimiento pero, sobre todo, de satisfacciones, como la más sobresaliente de ellas: haber cumplido —el 15 de septiembre de 2010— seis décadas irradiando, a través del espectro electromagnético, primero, y desde el año 2005 hasta hoy, en la red global, toneladas de cultura a las y los habitantes de Bogotá. La HJCK, ‘El mundo en Bogotá’. Más que una estación de radio, una ciudadana, no hecha de carne y hueso pero sí de cables, carretes, tocadiscos y libretos, ávida de importar cultura y de transmitirla a sus coterráneos, escapando de los masivos y previsibles, o bien populares, contenidos melódicos que conducen las ondas sonoras de las emisoras comerciales, que soportadas por la suficiencia económica de sus patrocinadores —y buscando sin saciedad ampliar esta ventaja— invaden los diales de la radiodifusión emitida en la capital.

Ese ahínco, esa entrega alimentada no más que por la esperanza de, con el sonido, generar otras sensaciones y brindar nuevos conocimientos a la ciudad —propósito que arrancó cuando Álvaro Castaño Castillo, con el apoyo de su esposa, Gloria Valencia, y junto con otros personajes, constituyeron la sociedad Radio Bogotá Ltda.—, hoy, después de 60 años de independiente protagonismo en la esfera sociocultural de la capital, y sin sosiego todavía en el desarrollo de la tarea, motiva un especial homenaje, entre otros que con mérito ha recibido: la exposición ‘Sesenta años de la HJCK, El mundo en Bogotá’, organizada por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. La exposición, instalada en el Museo de Bogotá desde el 3 de marzo hasta el 24 de abril de 2011, aborda el derrotero que ha transitado la emisora, registrando los cambios, las transformaciones que ha vivido desde sus inicios hasta hoy, para evidenciar no sólo la evolución misma de ella, sino su papel como testigo, en una línea de tiempo que empezó promediando el siglo XX y que continúa actualmente, del también variante transcurrir capitalino.

Á lvaro C astaño C astillo con G onzalo R ueda en los transmisores iniciales de la HJCK.

Gloria Valencia de Castaño en transmisión desde la HJCK El rol de faro cultural adquirido por la emisora a lo largo de sus años de transmisión ha sido plasmado en los libretos que han estructurado su programación, y es el motivo que justifica que, en el libreto de la película histórica de Bogotá, la emisora se haga acreedora a un capítulo especial. Así lo reconoce Gabriel Pardo GarcíaPeña, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural: «La HJCK está en la memoria colectiva de quienes han habitado en Bogotá, porque sus formatos y contenidos de promoción cultural, ajenos a la hegemonía comercial, han calado en todos los capitalinos, y como tal, es un medio de comunicación que forma parte del patrimonio cultural de la ciudad». Ante tanta valía, y dado el inconmensurable valor que la protagonista de la exhibición tiene en los terrenos culturales, históricos y de identidad de la Bogotá Positiva, intentar un recorrido por su inagotable vida, por su incansable emisión, es posible gracias al grueso y cualificado cuerpo de insumos que edifican la exposición. Son textos que describen detalles de su historia, como los cambios de sedes, iniciando en aquellas que tuvo en el centro de Bogotá —de las que la más recordada es la que se ubicó en-

cima del almacén Tía, en la carrera Séptima— o las que ocupó, entrada la década de los 80, entre las carreras 12 y 14 y las calles 82 y 85, siendo una de ellas la que actualmente usa; las transformaciones y el crecimiento que tuvo, empezando por el abandono del nombre Radio Granadina, para adoptar el que la hizo famosa, o el progresivo aumento de su capacidad transmisora, que terminó en su actual difusión vía Internet. También grabaciones, tanto de antaño como más recientes, de las voces y personajes que usaron sus micrófonos o que hicieron alusión al relevante papel cultural de la emisora, como el pronunciamiento que en 1955 hizo en el Gun Club el presidente de la República, Alberto Lleras Camargo, a propósito del quinto aniversario de la existencia de la estación, sin olvidar los fragmentos del archivo sonoro histórico que ésta ha producido y que se titula ‘Colección Literaria HJCK’, donde rutila la primera grabación discográfica hecha por Jorge Luis Borges, entre otros no menos importantes álbumes auditivos. Y fotos, que apoyan y decoran visualmente el atractivo discurso expositivo que esta exhibición construye, todo en conmemoración a los años vividos por esta ciudadana llamada HJCK, apodada ‘El mundo en Bogotá’, amiga íntima, por la excepcionalidad de sus enseñanzas, de la ciudadanía capitalina. Á lvaro C astaño C astillo


se pa ra ta

EL MAGAZÍN m a r zo de 201 1 | No. 75

La cocina de mi casa: «Los hombres en la cocina huelen a rila de gallina» Por Héctor Abad

A

raíz de un libro que acaba de publicar mi ma- tradicional podían encargarse de llevar el mercado muy difícil de encontrar. Creo que comí tantos fondre, Recetas de mis amigas, y tal vez recordan- a la casa, pero jamás de preparar los alimentos. Eso dues a los 18 años, que ya hoy no me gustan tanto, do que yo también escribí un libro de más o era un trabajo típicamente femenino. «Los hombres por lo pesados e hipercalóricos que son. Lo cierto es que yo no aprendí a cocinar en la menos falsos consejos de cocina (Tratado de culina- en la cocina huelen a rila de gallina», se decía. A mí tampoco se me ocurrió jamás aprender a casa de mis padres (mi mamá nunca insistió en que ria para mujeres tristes), últimamente me preguntan bastante cómo se comía en la casa de mi infancia, y cocinar, hasta el final de la adolescencia, cuando los varones aprendiéramos siquiera un plato) sino si mi padre cocinaba o no, y si yo sé hacerme al me- empezó a ponerse de moda hacer fondues de que- que me enseñaron mis esposas. Cuando era novio so, al estilo suizo, con los amigos. Tal vez esos fueron de Bárbara, mi primera mujer, que había nacido en nos unos huevos revueltos. Vamos por partes. Recuerdo, cuando yo era muy niño, que en el los primeros platos que aprendí a hacer, mezclando Florencia y era de origen italiano por parte de magaraje de la casa mi mamá instaló unos burros con queso Gruyère y queso Emmenthal con vino blanco dre, recuerdo haber encontrado en su casa un libro tablas encima, y en esas grandes mesas daba clases y un poco de aguardiente de cereza, o kirsch, que era de culinaria muy famoso en Italia: Il talismano della felicità. En ese libro aprendí de memoria a de cocina. A la tarde llegaba un grupo de hacer una receta especial de los spaghetseñoras en fila, como hormigas ruidosas, ti alla carbonara. Son deliciosos, pero los y mi mamá les enseñaba a cocinar. «Este hago solamente una vez al año, cuando es el secreto infalible —les decía—, para Juan Gabriel Vásquez viene a comer en mi hacer duradero el matrimonio y mantener casa, porque este es el plato preferido de él, contentos a los maridos». y no desdeña mi receta. Yo no asistía a esas clases, pero en mi Cuando viví en Italia con Bárbara, por memoria eran siempre clases de reposteplacer y por necesidad, aprendí a cocinar ría. Después he averiguado que mi mamá mucho más. Y ahí sí que le pedí a mi mamá, les enseñaba todo tipo de platos, de dulce en la distancia, recetas de cocina. El emy de sal, pero a mí solamente se me quebrión del libro que ella acaba de publicar, daron grabados los dulces, por un motivo en cierto sentido, fue una colección de homuy simple: después de las clases se me jas pasadas a máquina y luego fotocopiapermitía, y antes de que lavaran los trasdas, que mi mamá nos dio a Bárbara y a mí tes, limpiar con el dedo las cocas donde como un viático para que nos defendiérase habían hecho las salsas y las cubiertas mos mejor en Italia. Así aprendimos platos para los postres y bizcochos. Las señoras clásicos colombianos, como el ajiaco o la alumnas se llevaban todo lo que hacían sopa de arracacha, y también la manera de (pues tenían que pagar los ingredienno arruinar una carne de cualquier calidad. tes), pero a mí me quedaban las sobras Pero con la persona que más aprendí a del banquete. Meter voluptuosamente el cocinar fue con mi segunda esposa, Anna, dedo índice, para luego chupármelo, en que es una cocinera excepcional por tradilo poco que quedaba de una salsa inglesa, ción familiar. Su abuelo, sus tíos y su madre de una cubierta de naranja o de chocolason grandes cocineros, y en su casa se practe, era un placer lento, minucioso, y por lo tica una gastronomía mucho más sofisticaescaso de la materia que quedaba, incluso da y depurada que la de mi casa. También más placentero. el libro de mi mamá, al cabo de los años, se De mi papá puedo decir que comía con nutrió de esta influencia indirecta. mucho gusto y apetito, celebrándolo todo A estas alturas de la vida, cuando uno menos la sopa de arroz, pero que nunca lo puede encontrar casi cualquier receta por vi entrar a la cocina. No sabía hacerse un Internet, cuando hay blogs de cocina que tinto ni unos huevos tibios, no digamos ya son un ejemplo de sabiduría y concisión un arroz blanco o una carne asada. En esto culinaria, es curioso que para mí la cocina era hijo de su tiempo y de su región, Antioquia, donde los hombres de una familia Retrato de hombre (muy vegetariano), del pintor Giuseppe Arcimboldo (1527-1593). siga siendo un ejercicio privado de amor y


m a r z o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i i

m a r z o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i i

“La vida es en blanco y negro, el color es Walt Disney”

de compañía con la mujer que quiero o he querido. Cocinar es pensar en el rito de comer con determinada persona. Cocinar juntos es ir pensando en los placeres que ya casi llegan: los de la mesa y los de la sobremesa. Es convencer a la otra de que ciertos sabores en los que no confía pueden ser maravillosos, y producir en la mente y en el cuerpo efectos insospechados y benéficos. Para entenderse con una mujer, creo yo, hay que entenderse con ella en la cocina y en la mesa, que son el prólogo y la introducción de la cama. Es necesario que nos guste la otra persona, claro, y gustarle uno a ella. Pero tan necesario como esto es que nos guste comer cosas parecidas, y que a ella le gusten nuestros platos, y que a nosotros nos guste lo que ella nos haga. Y repetir, y tripetir. Por eso cuando mi madre dice en su libro que cocinar es un acto de amor, está diciendo algo muy sencillo, incluso muy común, pero muy verdadero. Espero que las feministas no se ofendan si recuerdo que lo primero que hace una mujer, siempre, cuando nacemos, es darnos de comer en su propio pecho. No es extraño, pues, que el placer de comer y de estrechar un cuerpo queden en nuestra mente asociados para siempre.

Por Adriana Gómez Arbeláez

E

A lrededor

del pescado de

P aul K lee ,1926. M useo

de

A rte M oderno , N.Y.C.

Mi mamá: la mejor cocinera del mundo Por Guillermo Angulo

T

odo hijo (todo buen hijo) piensa con razón que la mejor cocinera del mundo ha sido su madre. Claro, es el punto de comparación con el que nacemos y entramos a la buena comida. Es como aquel metro de platino e iridio que había en París y que servía de referencia de todos los metros. Naturalmente mi mamá era la mejor cocinera del mundo, pero una vez hizo unas empanadas tan duras que me rompieron un diente: confundió la harina de maíz con un resto de cemento blanco, sobrado de una perfunctoria reparación menor que un maestro de obra distraído había dejado en el poyo de la cocina. Parece que quien sí tiene razón sobre las calidades culinarias de su madre, doña Cecilia Faciolince de Abad, es Héctor Abad, y la opinión no es del hijo —que le restaría autoridad— sino de quienes han tenido el privilegio de probar sus platos. Doña Cecilia tiene además la honestidad de titular su libro de cocina Recetas de mis amigas. Ningún autor culinario ha inventado todas las recetas, pero nadie lo confiesa. Hay algunas excepciones, como Alice B. Toklas, la amiga de Gertrude Stein, que trae una receta de «Alcachofas rellenas Stravinski» y le da crédito a Mercedes da Acosta. Hay otra receta de la Toklas, con Cannabis, llamada «Haschich Fudge», sin crédito pero con amplias referencias a Baudelaire y su «alimento del Paraíso». Y Alexandre Dumas (sí, el de El conde de Monte Cristo) en su libro de cocina apenas si le da crédito a M. de Courchamps, por una mísera receta para hacer pancakes. Pero doña Cecilia va citando, uno por uno, los nombres de sus amigas, que incluyen a una muy querida (la única amiga mía): Rosa Helena Álvarez de Betancur. La frase «los hombres en la cocina huelen a rila de gallina» es auténtica, ya que las seis mujeres de

mi casa la esgrimían contra los dos únicos hombres. Así que mi primer contacto con un libro de cocina, El arte de comer bien, fue en Italia. Su autor es Pellegrino Artusi (1820-1911) y lleva 111 reimpresiones. Don Pellegrino es muy divertido. Cuenta casi siempre una anécdota antes de cada receta y advierte, por ejemplo, que tal plato viene de Turquía y hace que las mujeres se vuelvan caderonas, porque así les gustan a los turcos. Y, antes de dar la receta de la pomarola, o salsa de tomate, dice: Había un cura en una ciudad de Romaña que metía la cucharada en todo, interfería en la vida de las familias y en cuanto problema doméstico en el que pudiera dar su opinión. De otra parte, era un hombre honesto, y como de sus intromisiones salían más cosas buenas que malas, la gente las toleraba; pero el pueblo ingenioso lo bautizó Don Pomodoro [Padre Tomate] para indicar que él, como los tomates, entraba en todas las recetas. Por lo tanto, una salsa de esta fruta será siempre una ayuda plausible en la cocina.

Las recetas de doña Cecilia, al contrario de las de Artusi, están muy bien explicadas, pensando en los que no somos tan expertos en la cocina. Así son los buenos libros de cocina, como los clásicos de Giuliano Bugialli o de Craig Claiborne y Pierre Franey, sin mencionar a la legendaria Julia Child, ya inmortalizada en el cine (Julie & Julia), donde la representa Meryl Streep, a quien el malévolo Truman Capote bautizó como la «Carepollo». El libro de doña Cecilia trae 527 sólidas páginas pero, como dicen del buñuelo en Antioquia, «no tiene presa mala». Todas las recetas están muy bien explicadas y son dignas de ser probadas. Yo empecé por una

muy sencilla, de la sección «Picadas», el «Paté belga de hígados de pollo», y en una pequeña reunión con amigos tuvo gran éxito. La única receta que no pienso probar es el «Pollo Opus Dei», por prejuicio político. Y porque otros dos beatos son mis preferidos: el doctor José Gregorio Hernández, de sombrero y corbata, y el padre Marianito, hoy a la baja después de que Uribe le dijo: «Yo con vos estoy sobregirado». Qué confianzudo: vosear a Marianito... Recomiendo ampliamente el libro de doña Cecilia e invito a que lo compren, previa advertencia a los malévolos: no tengo el gusto de conocer a la autora, y por lo tanto no aspiro a una comisión sobre sus ventas que, por una librera amiga, sé que han sido sorprendentes.

P ortada del libro R ecetas de mis amigas de Cecilia Faciolince de Abad E ditorial A guilar .

n el Cali de Andrés Caicedo hizo su primera una persona de culto, incluso en vida. Algo que a exposición Fernell Franco. En Ciudad Solar, él le traía sin cuidado. Era alguien un poco volátil, una casa donde el arte se amancebaba de- de una encantadora y moderada timidez, de moliciosamente con la vida, pues allí vivían muchos vimientos muy delicados, siempre esquivando un de los exponentes de la contracultura caleña en mechón de pelo que se le venía a la cara. los años setenta. La serie Prostitutas, realizada en Yo había salido de la universidad y no se me pael puerto de Buenaventura, ya dejaba ver el talan- saba por la mente un trabajo convencional, pues te que caracterizó su obra durante cuarenta años. lo que a mí me gustaba era caminar por la ciudad, También dejaba clara una diferencia. Mientras que era muy bella, y hacer fotos en sus calles. Por aquellos vanguardistas eran muchachos pertene- esa época llegué una tarde a su casa y simplemente cientes a familias acomodadas de Cali, Fernell llegó a la ciudad muy niño con su familia, a finales de los años cuarenta, huyendo de la violencia política en su natal Versalles, pueblo del Valle. Fernell estuvo sobreexpuesto a la vida, lo cual sustentó inmensamente su obra. Dicen que muy joven fue controlador en un paradero de buses y que incluso ejerció de zapatero. En la fotografía empezó como mensajero de un fotoestudio, repartiendo por la ciudad los encargos de los clientes; hizo fotos para cédula en la registraduría e inmortalizó a los transeúntes en el legendario puente Ortiz. Todas estas cosas tienen en común el contacto entrañable con la ciudad y su gente más anónima. Sólo en los años sesenta logra empezar a trabajar como reportero gráfico de periódicos locales y posteriormente entra al medio de la publicidad, donde se relaciona con la gente del Caliwood en una época irrepetible, caldeada por las luchas estudiantiles y el movimiento cultural. Completamente autodidacta, a Fernell lo formó la ciudad misma, la gran curiosidad con que miraba revistas y publicaciones, y también el cine, de donde decía que le venía su convicción por el blanco y negro, para él referente de la vida y la muerte. Aunque era un reportero nato, el oficio perdió auge y las publicaciones optaron por encargos más comerciales. Por este motivo, sin proponérselo, su trabajo da un giro hacia la fotografía artística. A mediados de los noventa, cuando tuve la oportunidad de compartir unos meses con él, todavía quedaban vestigios del Cali cultural. En la rumba caleña se encontraba unos personajes muy interesantes, que vivían y siguen viviendo de ese pasado. Fernell, inmune a esas cosas, era uno de los artistas más respetados en Cali, casi P rostitutas en L a P ilota de B uenaventura . F otografía de F ernell F ranco .

le dije que quería trabajar con él. Con una enorme gentileza, sin conocerme siquiera, inmediatamente me aceptó, con la salvedad de que era medio tiempo. Fue el trabajo más agradable que haya tenido en mi vida: tomábamos café, conversábamos intensamente y nos reíamos tres de las cuatro horas de mi medio tiempo; a veces me sumergía en el cuarto oscuro para asombrarme siempre mientras surgían las imágenes de Fernell, o nos sentábamos ante su gran escritorio a iluminar con un poco de óleo algunas fotografías, para después montarlas bellamente sobre trozos de papel, como sólo él sabía hacerlo. Otras veces salíamos a cumplir con un compromiso y en esas ocasiones realmente tenía que forcejear con Fernell para que me dejara ayudarle a cargar el equipo. En ese entonces me empezaron a llegar mis primeros encargos como fotógrafa (hermosa actividad que cambié por los áridos oficios editoriales), y me quedaba algunas tardes encerrada en su laboratorio haciendo fotogramas que al salir a la luz le mostraba a Fernell buscando su visto bueno. Aunque Fernell registró los procesos de decadencia de la ciudad, no era un nostálgico, sino una persona contemplativa, llena de curiosidad y de proyectos, de los cuales muchos tristemente no se realizaron. Recuerdo haberle escuchado que quería hacer una serie en una cárcel de mujeres, pero lo agobiaba pensar en las dificultades para realizar proyectos fotográficos en Cali, consciente de que esto requería un trabajo de investigación demasiado costoso que obligaba a recurrir a la financiación de las empresas. Un poco tarde las cosas empezaron a cambiar para Fernell, tal vez a raíz del trabajo que hizo la curadora María Iovino. Fruto inicial de ello fue la exposición y el catálogo Fernell Franco: otro documento (2004), a los cuales siguieron muestras internacionales que le abrieron un lugar en la fotografía latinoamericana. En 2005 Fernell ganó un premio otorgado por la Universidad de Harvard y el David Rockefeller Center for Latin American Studies. Con su muerte, en 2006, estas instituciones decidieron financiar la Fundación Fernell Franco, donde su esposa y sus hijas colaboran en un trabajo de digitalización, catalogación y conservación de una obra que anda por los 45.000 negativos. En Colombia su trabajo empieza a conocerse.


m a r z o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i i

m a r z o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i i

“La vida es en blanco y negro, el color es Walt Disney”

de compañía con la mujer que quiero o he querido. Cocinar es pensar en el rito de comer con determinada persona. Cocinar juntos es ir pensando en los placeres que ya casi llegan: los de la mesa y los de la sobremesa. Es convencer a la otra de que ciertos sabores en los que no confía pueden ser maravillosos, y producir en la mente y en el cuerpo efectos insospechados y benéficos. Para entenderse con una mujer, creo yo, hay que entenderse con ella en la cocina y en la mesa, que son el prólogo y la introducción de la cama. Es necesario que nos guste la otra persona, claro, y gustarle uno a ella. Pero tan necesario como esto es que nos guste comer cosas parecidas, y que a ella le gusten nuestros platos, y que a nosotros nos guste lo que ella nos haga. Y repetir, y tripetir. Por eso cuando mi madre dice en su libro que cocinar es un acto de amor, está diciendo algo muy sencillo, incluso muy común, pero muy verdadero. Espero que las feministas no se ofendan si recuerdo que lo primero que hace una mujer, siempre, cuando nacemos, es darnos de comer en su propio pecho. No es extraño, pues, que el placer de comer y de estrechar un cuerpo queden en nuestra mente asociados para siempre.

Por Adriana Gómez Arbeláez

E

A lrededor

del pescado de

P aul K lee ,1926. M useo

de

A rte M oderno , N.Y.C.

Mi mamá: la mejor cocinera del mundo Por Guillermo Angulo

T

odo hijo (todo buen hijo) piensa con razón que la mejor cocinera del mundo ha sido su madre. Claro, es el punto de comparación con el que nacemos y entramos a la buena comida. Es como aquel metro de platino e iridio que había en París y que servía de referencia de todos los metros. Naturalmente mi mamá era la mejor cocinera del mundo, pero una vez hizo unas empanadas tan duras que me rompieron un diente: confundió la harina de maíz con un resto de cemento blanco, sobrado de una perfunctoria reparación menor que un maestro de obra distraído había dejado en el poyo de la cocina. Parece que quien sí tiene razón sobre las calidades culinarias de su madre, doña Cecilia Faciolince de Abad, es Héctor Abad, y la opinión no es del hijo —que le restaría autoridad— sino de quienes han tenido el privilegio de probar sus platos. Doña Cecilia tiene además la honestidad de titular su libro de cocina Recetas de mis amigas. Ningún autor culinario ha inventado todas las recetas, pero nadie lo confiesa. Hay algunas excepciones, como Alice B. Toklas, la amiga de Gertrude Stein, que trae una receta de «Alcachofas rellenas Stravinski» y le da crédito a Mercedes da Acosta. Hay otra receta de la Toklas, con Cannabis, llamada «Haschich Fudge», sin crédito pero con amplias referencias a Baudelaire y su «alimento del Paraíso». Y Alexandre Dumas (sí, el de El conde de Monte Cristo) en su libro de cocina apenas si le da crédito a M. de Courchamps, por una mísera receta para hacer pancakes. Pero doña Cecilia va citando, uno por uno, los nombres de sus amigas, que incluyen a una muy querida (la única amiga mía): Rosa Helena Álvarez de Betancur. La frase «los hombres en la cocina huelen a rila de gallina» es auténtica, ya que las seis mujeres de

mi casa la esgrimían contra los dos únicos hombres. Así que mi primer contacto con un libro de cocina, El arte de comer bien, fue en Italia. Su autor es Pellegrino Artusi (1820-1911) y lleva 111 reimpresiones. Don Pellegrino es muy divertido. Cuenta casi siempre una anécdota antes de cada receta y advierte, por ejemplo, que tal plato viene de Turquía y hace que las mujeres se vuelvan caderonas, porque así les gustan a los turcos. Y, antes de dar la receta de la pomarola, o salsa de tomate, dice: Había un cura en una ciudad de Romaña que metía la cucharada en todo, interfería en la vida de las familias y en cuanto problema doméstico en el que pudiera dar su opinión. De otra parte, era un hombre honesto, y como de sus intromisiones salían más cosas buenas que malas, la gente las toleraba; pero el pueblo ingenioso lo bautizó Don Pomodoro [Padre Tomate] para indicar que él, como los tomates, entraba en todas las recetas. Por lo tanto, una salsa de esta fruta será siempre una ayuda plausible en la cocina.

Las recetas de doña Cecilia, al contrario de las de Artusi, están muy bien explicadas, pensando en los que no somos tan expertos en la cocina. Así son los buenos libros de cocina, como los clásicos de Giuliano Bugialli o de Craig Claiborne y Pierre Franey, sin mencionar a la legendaria Julia Child, ya inmortalizada en el cine (Julie & Julia), donde la representa Meryl Streep, a quien el malévolo Truman Capote bautizó como la «Carepollo». El libro de doña Cecilia trae 527 sólidas páginas pero, como dicen del buñuelo en Antioquia, «no tiene presa mala». Todas las recetas están muy bien explicadas y son dignas de ser probadas. Yo empecé por una

muy sencilla, de la sección «Picadas», el «Paté belga de hígados de pollo», y en una pequeña reunión con amigos tuvo gran éxito. La única receta que no pienso probar es el «Pollo Opus Dei», por prejuicio político. Y porque otros dos beatos son mis preferidos: el doctor José Gregorio Hernández, de sombrero y corbata, y el padre Marianito, hoy a la baja después de que Uribe le dijo: «Yo con vos estoy sobregirado». Qué confianzudo: vosear a Marianito... Recomiendo ampliamente el libro de doña Cecilia e invito a que lo compren, previa advertencia a los malévolos: no tengo el gusto de conocer a la autora, y por lo tanto no aspiro a una comisión sobre sus ventas que, por una librera amiga, sé que han sido sorprendentes.

P ortada del libro R ecetas de mis amigas de Cecilia Faciolince de Abad E ditorial A guilar .

n el Cali de Andrés Caicedo hizo su primera una persona de culto, incluso en vida. Algo que a exposición Fernell Franco. En Ciudad Solar, él le traía sin cuidado. Era alguien un poco volátil, una casa donde el arte se amancebaba de- de una encantadora y moderada timidez, de moliciosamente con la vida, pues allí vivían muchos vimientos muy delicados, siempre esquivando un de los exponentes de la contracultura caleña en mechón de pelo que se le venía a la cara. los años setenta. La serie Prostitutas, realizada en Yo había salido de la universidad y no se me pael puerto de Buenaventura, ya dejaba ver el talan- saba por la mente un trabajo convencional, pues te que caracterizó su obra durante cuarenta años. lo que a mí me gustaba era caminar por la ciudad, También dejaba clara una diferencia. Mientras que era muy bella, y hacer fotos en sus calles. Por aquellos vanguardistas eran muchachos pertene- esa época llegué una tarde a su casa y simplemente cientes a familias acomodadas de Cali, Fernell llegó a la ciudad muy niño con su familia, a finales de los años cuarenta, huyendo de la violencia política en su natal Versalles, pueblo del Valle. Fernell estuvo sobreexpuesto a la vida, lo cual sustentó inmensamente su obra. Dicen que muy joven fue controlador en un paradero de buses y que incluso ejerció de zapatero. En la fotografía empezó como mensajero de un fotoestudio, repartiendo por la ciudad los encargos de los clientes; hizo fotos para cédula en la registraduría e inmortalizó a los transeúntes en el legendario puente Ortiz. Todas estas cosas tienen en común el contacto entrañable con la ciudad y su gente más anónima. Sólo en los años sesenta logra empezar a trabajar como reportero gráfico de periódicos locales y posteriormente entra al medio de la publicidad, donde se relaciona con la gente del Caliwood en una época irrepetible, caldeada por las luchas estudiantiles y el movimiento cultural. Completamente autodidacta, a Fernell lo formó la ciudad misma, la gran curiosidad con que miraba revistas y publicaciones, y también el cine, de donde decía que le venía su convicción por el blanco y negro, para él referente de la vida y la muerte. Aunque era un reportero nato, el oficio perdió auge y las publicaciones optaron por encargos más comerciales. Por este motivo, sin proponérselo, su trabajo da un giro hacia la fotografía artística. A mediados de los noventa, cuando tuve la oportunidad de compartir unos meses con él, todavía quedaban vestigios del Cali cultural. En la rumba caleña se encontraba unos personajes muy interesantes, que vivían y siguen viviendo de ese pasado. Fernell, inmune a esas cosas, era uno de los artistas más respetados en Cali, casi P rostitutas en L a P ilota de B uenaventura . F otografía de F ernell F ranco .

le dije que quería trabajar con él. Con una enorme gentileza, sin conocerme siquiera, inmediatamente me aceptó, con la salvedad de que era medio tiempo. Fue el trabajo más agradable que haya tenido en mi vida: tomábamos café, conversábamos intensamente y nos reíamos tres de las cuatro horas de mi medio tiempo; a veces me sumergía en el cuarto oscuro para asombrarme siempre mientras surgían las imágenes de Fernell, o nos sentábamos ante su gran escritorio a iluminar con un poco de óleo algunas fotografías, para después montarlas bellamente sobre trozos de papel, como sólo él sabía hacerlo. Otras veces salíamos a cumplir con un compromiso y en esas ocasiones realmente tenía que forcejear con Fernell para que me dejara ayudarle a cargar el equipo. En ese entonces me empezaron a llegar mis primeros encargos como fotógrafa (hermosa actividad que cambié por los áridos oficios editoriales), y me quedaba algunas tardes encerrada en su laboratorio haciendo fotogramas que al salir a la luz le mostraba a Fernell buscando su visto bueno. Aunque Fernell registró los procesos de decadencia de la ciudad, no era un nostálgico, sino una persona contemplativa, llena de curiosidad y de proyectos, de los cuales muchos tristemente no se realizaron. Recuerdo haberle escuchado que quería hacer una serie en una cárcel de mujeres, pero lo agobiaba pensar en las dificultades para realizar proyectos fotográficos en Cali, consciente de que esto requería un trabajo de investigación demasiado costoso que obligaba a recurrir a la financiación de las empresas. Un poco tarde las cosas empezaron a cambiar para Fernell, tal vez a raíz del trabajo que hizo la curadora María Iovino. Fruto inicial de ello fue la exposición y el catálogo Fernell Franco: otro documento (2004), a los cuales siguieron muestras internacionales que le abrieron un lugar en la fotografía latinoamericana. En 2005 Fernell ganó un premio otorgado por la Universidad de Harvard y el David Rockefeller Center for Latin American Studies. Con su muerte, en 2006, estas instituciones decidieron financiar la Fundación Fernell Franco, donde su esposa y sus hijas colaboran en un trabajo de digitalización, catalogación y conservación de una obra que anda por los 45.000 negativos. En Colombia su trabajo empieza a conocerse.


Todos los que rodearon a Fernell Franco lo admiraron y lo quisieron de verdad. Ninguno de su entorno escapó al imán de su silencio enigmático y a la precisión de sus pocas palabras. Jorge Mario Múnera En el ensayo inédito FERNELL La amante del fotógrafo Una versión de la vida de Fernell Franco

F estivales , 1982.

De

la serie

De

la serie I nteriores ,

1976.

De

la serie I nteriores ,

1989. F otografía

en blanco y negro pintada a mano .

De la serie Aceras, 1978. Fotografía en blanco y negro pintada a mano.

Al Museo Nacional, gracias

J ovita F eijó , 1970.

por el suministro del material que forma parte de la exposición Fernell Franco, fotografías “Una impecable soledad” abierta al público del 24 de febrero al 24 de abril.

De la serie Retratos de ciudad, 1998. Foto en blanco y negro pintada a mano. De

De

la serie

P rostitutas , 1970.

la serie I nteriores ,

1978.


Todos los que rodearon a Fernell Franco lo admiraron y lo quisieron de verdad. Ninguno de su entorno escapó al imán de su silencio enigmático y a la precisión de sus pocas palabras. Jorge Mario Múnera En el ensayo inédito FERNELL La amante del fotógrafo Una versión de la vida de Fernell Franco

F estivales , 1982.

De

la serie

De

la serie I nteriores ,

1976.

De

la serie I nteriores ,

1989. F otografía

en blanco y negro pintada a mano .

De la serie Aceras, 1978. Fotografía en blanco y negro pintada a mano.

Al Museo Nacional, gracias

J ovita F eijó , 1970.

por el suministro del material que forma parte de la exposición Fernell Franco, fotografías “Una impecable soledad” abierta al público del 24 de febrero al 24 de abril.

De la serie Retratos de ciudad, 1998. Foto en blanco y negro pintada a mano. De

De

la serie

P rostitutas , 1970.

la serie I nteriores ,

1978.


m a r z o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i i

m a r z o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i

Por Sandro Romero Rey La vuelta al mundo ocas veces tenemos en Bogotá la posibilidad de pensar en programarnos con anticipación para disfrutar de grandes espectáculos en vivo. Exceptuando algunas instituciones que confirman la regla, nuestros eventos culturales, por razones que podemos adivinar sin mayores esfuerzos, van organizando sus agendas en la medida en que corre el tiempo. Esta característica de nuestra oferta artística bogotana ha cambiado radicalmente, con la aparición del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Inaugurado en el mes de mayo del año 2010, gracias a los beneficios de la administración distrital y la empresa privada, el Centro Cultural que lo acoge se ha convertido en el referente más ambicioso, en materia cultural, de la ciudad. No sólo cuenta con una mega-biblioteca con capacidad hasta de 150 mil libros, como asegura su entusiasta publicidad; no es importante únicamente por sus adelantadísimos servicios de consulta, de video, de espacios de diversión, por sus salas de exposiciones o por el ambiente de acogedora imponencia que cobija a sus visitantes. Creo que la importancia de fondo que tiene este lugar radica en el hecho de que, poco a poco, Bogotá se va conectando con el espectro cultural internacional. Quien esto escribe ha sido, desde su más tierna infancia, de «profesión, espectador». He disfrutado desde niño de todo lo que tenga que ver con la confrontación estética entre un público que busca y un objeto artístico que se pone al frente del mismo. El hecho de que hoy por hoy se consolide un lugar de las dimensiones del Centro Cultural Julio Mario Santo Domingo, es un triunfo de nuestros más preciados anhelos. Y poco a poco nos vamos acostumbrando a su arriesgadísima oferta de espectáculos. Sin embargo, como somos un país de polemistas, yo

P

F oto : C arol F riedman

J essye N orman ,

soprano estadounidense .

recuerdo que, en años no muy lejanos, nos quejábamos nostálgicos porque en Colombia no se veía casi nada del repertorio artístico mundial y, para poder saber lo que sucedía más allá de nuestras fronteras, había que salir de nuestros estrechos límites. Ahora, cuando el Teatro Mayor nos ofrece un volumen extraordinario de espectáculos escénicos, no son extrañas las voces que se quejan porque «hay demasiado» y «no se puede ir a todo». Yo no sé qué es más censurable: si pecar por defecto o por exceso, pero no es muy difícil imaginar mis preferencias. Ahora, en nuestro convulsionado presente, los espectadores colombianos podemos acercarnos a muchos momentos fundamentales de la escena mundial en un espacio con todas las condiciones ideales para su disfrute, sin necesidad de salir de casa. Hasta bien entrada la década del setenta del milenio pasado, en Colombia se podían ver espectáculos artísticos de alto nivel y los visitantes internacionales aparecían con relativa frecuencia. Luego, la horrible noche de nuestros conflictos apagó la posibilidad de confrontarnos con el mundo. Pero, por fortuna, el asunto ha ido cambiando. El año pasado, para no ir más lejos, en el ‘Santo Domingo’ tuvimos personalidades inmensas del mundo de la música como Daniel Barenboim, Gustavo Dudamel, Jessye Norman o Cyprien Katsaris. Los que nos movemos en el universo de las artes escénicas tuvimos invitados de privilegio como el grupo de danza moderna Pilobulos, o el de teatro La Cuadra de Sevilla. La lista es muy larga y creo que cualquiera puede realizar su propio balance, acercándose a los archivos virtuales del teatro. La oferta y la demanda Este año, el asunto se multiplica puesto que la lista suma, sin entrar en demasiados detalles, mucho más de 50 espectáculos de primera calidad, no sólo en la sala para 1.200 espectadores, sino en la sala alterna donde se pueden ver las nuevas propuestas de la escena nacional. El aficionado, el curioso, el despistado, el neófito, el exigente, todos, nos hemos encontrado con una sábana de programación atortolante, que nos obliga a aprender a organizarnos y no perdernos de lo que el Santo Domingo nos ofrece. Para comenzar, en enero se abrieron sus puertas con un nombre mítico para los amantes de las transformaciones sonoras de la segunda mitad del siglo XX. Se trató de la presencia del gran compositor norteamericano Philip Glass, figura ya legendaria en el espectro musical de nuestros tiempos. Pero no sólo es importante que un nombre emblemático como el del creador de Einstein on the beach estuviese entre nosotros, sino que daba gusto ver agotada la boletería y el público asistiendo entusiasta a llenar las localidades. Porque no se trata solamente de decir que los espectáculos vienen, sino de que exista un público que se interese por ellos. Y para que el asunto funcione, se necesita un equipo de profesionales que, como el comandado por su director, Ramiro Osorio, en el Teatro Mayor, garantice la estrategia para ‘la invención’ de los espectadores.

T eresa S algueiro ,

voz de

M adredeus , P ortugal .

A lo largo del año, a su vez, vendrán grandes intérpretes del teclado, como la colombiana Blanca Uribe, el dúo BDB de España, de nuevo el gran Cyprien Katsaris de Francia/Chipre, Pascal Rogé, de Francia, Vladimir Feltsman, de Rusia/USA, Simon Mulligan y Peter Donohoe, de Inglaterra, Gabriela Montero, de Venezuela o la sorprendente colombiana Claudia Calderón. Asimismo, otro grupo de solistas será el encargado de consolidar el impacto de la programación del Teatro Mayor: virtuosos como el violinista israelí Itzhak Perlman, el chelista alemán Johannes Moser, el violinista austríaco Benjamin Schmid, el ensamble de percusión mexicana Tambuco o el Cuarteto Latinoamericano de Cuerdas de México, están en la cartelera central del Santo Domingo . Con ellos, comparten presencia la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia o la Orquesta Sinfónica del Estado de México, con solistas como Johannes Moser, Vicente Amigo, Benjamin Schmid o Gabriela Montero. Y, sumándose a la lista, estarán el barítono ruso Dmitri Aleksandrovich Hvorostovsky y el tenor mexicano Ramón Vargas. En cuanto a lo que se conoce como ‘Músicas del Mundo’, el asunto también es especial: un homenaje a nuestra representante en la World Music, Totó la Momposina, comparte presencia con el lanzamiento de la versión 44 del Festival de la Leyenda Vallenata, así como la gran Cesaria Évora, de Cabo Verde, la cantante de fado portuguesa Teresa Salgueiro, nuestro grupo de rock Los Aterciopelados, el grupo de jazz, góspel y R&B Take 6, o Djavan, del Brasil. Si usted, lector, se entusiasma con el flamenco, allí tendremos al guitarrista Tomatito, al Pele y a Dorantes, a Madera Vieja o al bailaor Farruco. Y, por supuesto, estarán los grandes espectáculos escénicos: desde el inmenso John Malkovich, quien nos visitará en octubre con el espectáculo

lírico-teatral La comedia infernal, pasando por el Odin Teatret, una de las más grandes leyendas de la escena del mundo, quienes vendrán con su espectáculo titulado El sueño de Andersen. De igual forma, veremos la Compañía Nacional de Teatro de México con Zoot Suit (la obra que inmortalizase en el cine Luis Valdez) y Ser es ser visto, así como la antología de la zarzuela de España con el espectáculo titulado Viva Madrid. Por Colombia, tendremos dos obras míticas de Federico García Lorca (El público y Comedia sin título), así como el enigmático El león en invierno. De igual forma, se rendirá un homenaje especial al grupo Umbral Teatro, de Carolina Vivas e Ignacio Rodríguez, en la celebración de sus 20 años de actividades ininterrumpidas. Por supuesto, la danza no está excluida del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Por un lado, el grupo L’Explose, del colombo-español Tino Fernández, con la obra que estrenaron en el 2010, EnOtraParte. Junto a ellos, la compañía canadiense de Marie Chouinard, Corpo, de Brasil, los siempre impactantes miembros del Netherlands Dance Theatre, el Ballet de Leipzig, el Ballet Folklórico de la Universidad de Guadalajara, el Ballet de Santiago de Chile y, cerrando, el Tercero Excluído, de Colombia. ¿Demasiado? Por fortuna. Lo importante es aprender a seleccionar y a convertirse en un espectador que busca y sabe encontrar. Así como en el mundo del rock podemos por fin ver grandes espectáculos en nuestros escenarios (desde el ya mítico Rock al Parque, hasta los mejores nombres de la constelación galante del planeta electrónico), el mundo de las artes escénicas tiene su lugar de privilegio ahora en el norte de la ciudad. La administración distrital ha sabido apostarle de manera inteligente a la cultura. Porque, es necesario repetirlo, la sociedad colombiana en todos sus estratos no puede encontrar su verdadero destino mientras no entienda que la vida cultural —la presencia del arte a todos los niP hilip G lass ,

compositor estadounidense .

El

pianista y director

D aniel B arenboim .

veles— es el ingrediente necesario para que podamos convivir sin necesidad de estarnos matando o robando los unos encima de los otros. Es estimulante ver, poco a poco, la biblioteca del Centro Cultural Santo Domingo poblándose con niños y jóvenes, muy jóvenes, los verdaderos dueños del amable laberinto que nos ocupa. En la semana que escribo, viene presentándose, con positivo entusiasmo, Los siete dedos de la mano, del Canadá. Y pareciese que

los espectadores colombianos les tendiesen a sus visitantes sus manos de diez dedos para ser cómplices de la magia y del entusiasmo. El Centro Cultural Julio Mario Santo Domingo ha llegado para convertirse en un lugar del nuevo milenio en los extramuros del norte de Bogotá. Junto al nuevo Teatro Colón, al Teatro de Bellas Artes, al Teatro Colsubsidio, entre otros, este espacio comienza a establecer una ruta con un altísimo destino para un futuro que ya se ha convertido, desde hace varios meses, en delicioso presente. Para terminar, quisiera terminar diciendo que el Santo Domingo debe convertirse en la casa de todos los que necesiten del Arte, por supuesto, pero con el anhelo de que los que salgamos de allí podamos ser cada día mejores seres humanos. El

F oto : A lejandro F lórez A guirre

El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo

violinista israelí I tzhak

P erlman .


m a r z o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i i

m a r z o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i

Por Sandro Romero Rey La vuelta al mundo ocas veces tenemos en Bogotá la posibilidad de pensar en programarnos con anticipación para disfrutar de grandes espectáculos en vivo. Exceptuando algunas instituciones que confirman la regla, nuestros eventos culturales, por razones que podemos adivinar sin mayores esfuerzos, van organizando sus agendas en la medida en que corre el tiempo. Esta característica de nuestra oferta artística bogotana ha cambiado radicalmente, con la aparición del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Inaugurado en el mes de mayo del año 2010, gracias a los beneficios de la administración distrital y la empresa privada, el Centro Cultural que lo acoge se ha convertido en el referente más ambicioso, en materia cultural, de la ciudad. No sólo cuenta con una mega-biblioteca con capacidad hasta de 150 mil libros, como asegura su entusiasta publicidad; no es importante únicamente por sus adelantadísimos servicios de consulta, de video, de espacios de diversión, por sus salas de exposiciones o por el ambiente de acogedora imponencia que cobija a sus visitantes. Creo que la importancia de fondo que tiene este lugar radica en el hecho de que, poco a poco, Bogotá se va conectando con el espectro cultural internacional. Quien esto escribe ha sido, desde su más tierna infancia, de «profesión, espectador». He disfrutado desde niño de todo lo que tenga que ver con la confrontación estética entre un público que busca y un objeto artístico que se pone al frente del mismo. El hecho de que hoy por hoy se consolide un lugar de las dimensiones del Centro Cultural Julio Mario Santo Domingo, es un triunfo de nuestros más preciados anhelos. Y poco a poco nos vamos acostumbrando a su arriesgadísima oferta de espectáculos. Sin embargo, como somos un país de polemistas, yo

P

F oto : C arol F riedman

J essye N orman ,

soprano estadounidense .

recuerdo que, en años no muy lejanos, nos quejábamos nostálgicos porque en Colombia no se veía casi nada del repertorio artístico mundial y, para poder saber lo que sucedía más allá de nuestras fronteras, había que salir de nuestros estrechos límites. Ahora, cuando el Teatro Mayor nos ofrece un volumen extraordinario de espectáculos escénicos, no son extrañas las voces que se quejan porque «hay demasiado» y «no se puede ir a todo». Yo no sé qué es más censurable: si pecar por defecto o por exceso, pero no es muy difícil imaginar mis preferencias. Ahora, en nuestro convulsionado presente, los espectadores colombianos podemos acercarnos a muchos momentos fundamentales de la escena mundial en un espacio con todas las condiciones ideales para su disfrute, sin necesidad de salir de casa. Hasta bien entrada la década del setenta del milenio pasado, en Colombia se podían ver espectáculos artísticos de alto nivel y los visitantes internacionales aparecían con relativa frecuencia. Luego, la horrible noche de nuestros conflictos apagó la posibilidad de confrontarnos con el mundo. Pero, por fortuna, el asunto ha ido cambiando. El año pasado, para no ir más lejos, en el ‘Santo Domingo’ tuvimos personalidades inmensas del mundo de la música como Daniel Barenboim, Gustavo Dudamel, Jessye Norman o Cyprien Katsaris. Los que nos movemos en el universo de las artes escénicas tuvimos invitados de privilegio como el grupo de danza moderna Pilobulos, o el de teatro La Cuadra de Sevilla. La lista es muy larga y creo que cualquiera puede realizar su propio balance, acercándose a los archivos virtuales del teatro. La oferta y la demanda Este año, el asunto se multiplica puesto que la lista suma, sin entrar en demasiados detalles, mucho más de 50 espectáculos de primera calidad, no sólo en la sala para 1.200 espectadores, sino en la sala alterna donde se pueden ver las nuevas propuestas de la escena nacional. El aficionado, el curioso, el despistado, el neófito, el exigente, todos, nos hemos encontrado con una sábana de programación atortolante, que nos obliga a aprender a organizarnos y no perdernos de lo que el Santo Domingo nos ofrece. Para comenzar, en enero se abrieron sus puertas con un nombre mítico para los amantes de las transformaciones sonoras de la segunda mitad del siglo XX. Se trató de la presencia del gran compositor norteamericano Philip Glass, figura ya legendaria en el espectro musical de nuestros tiempos. Pero no sólo es importante que un nombre emblemático como el del creador de Einstein on the beach estuviese entre nosotros, sino que daba gusto ver agotada la boletería y el público asistiendo entusiasta a llenar las localidades. Porque no se trata solamente de decir que los espectáculos vienen, sino de que exista un público que se interese por ellos. Y para que el asunto funcione, se necesita un equipo de profesionales que, como el comandado por su director, Ramiro Osorio, en el Teatro Mayor, garantice la estrategia para ‘la invención’ de los espectadores.

T eresa S algueiro ,

voz de

M adredeus , P ortugal .

A lo largo del año, a su vez, vendrán grandes intérpretes del teclado, como la colombiana Blanca Uribe, el dúo BDB de España, de nuevo el gran Cyprien Katsaris de Francia/Chipre, Pascal Rogé, de Francia, Vladimir Feltsman, de Rusia/USA, Simon Mulligan y Peter Donohoe, de Inglaterra, Gabriela Montero, de Venezuela o la sorprendente colombiana Claudia Calderón. Asimismo, otro grupo de solistas será el encargado de consolidar el impacto de la programación del Teatro Mayor: virtuosos como el violinista israelí Itzhak Perlman, el chelista alemán Johannes Moser, el violinista austríaco Benjamin Schmid, el ensamble de percusión mexicana Tambuco o el Cuarteto Latinoamericano de Cuerdas de México, están en la cartelera central del Santo Domingo . Con ellos, comparten presencia la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia o la Orquesta Sinfónica del Estado de México, con solistas como Johannes Moser, Vicente Amigo, Benjamin Schmid o Gabriela Montero. Y, sumándose a la lista, estarán el barítono ruso Dmitri Aleksandrovich Hvorostovsky y el tenor mexicano Ramón Vargas. En cuanto a lo que se conoce como ‘Músicas del Mundo’, el asunto también es especial: un homenaje a nuestra representante en la World Music, Totó la Momposina, comparte presencia con el lanzamiento de la versión 44 del Festival de la Leyenda Vallenata, así como la gran Cesaria Évora, de Cabo Verde, la cantante de fado portuguesa Teresa Salgueiro, nuestro grupo de rock Los Aterciopelados, el grupo de jazz, góspel y R&B Take 6, o Djavan, del Brasil. Si usted, lector, se entusiasma con el flamenco, allí tendremos al guitarrista Tomatito, al Pele y a Dorantes, a Madera Vieja o al bailaor Farruco. Y, por supuesto, estarán los grandes espectáculos escénicos: desde el inmenso John Malkovich, quien nos visitará en octubre con el espectáculo

lírico-teatral La comedia infernal, pasando por el Odin Teatret, una de las más grandes leyendas de la escena del mundo, quienes vendrán con su espectáculo titulado El sueño de Andersen. De igual forma, veremos la Compañía Nacional de Teatro de México con Zoot Suit (la obra que inmortalizase en el cine Luis Valdez) y Ser es ser visto, así como la antología de la zarzuela de España con el espectáculo titulado Viva Madrid. Por Colombia, tendremos dos obras míticas de Federico García Lorca (El público y Comedia sin título), así como el enigmático El león en invierno. De igual forma, se rendirá un homenaje especial al grupo Umbral Teatro, de Carolina Vivas e Ignacio Rodríguez, en la celebración de sus 20 años de actividades ininterrumpidas. Por supuesto, la danza no está excluida del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Por un lado, el grupo L’Explose, del colombo-español Tino Fernández, con la obra que estrenaron en el 2010, EnOtraParte. Junto a ellos, la compañía canadiense de Marie Chouinard, Corpo, de Brasil, los siempre impactantes miembros del Netherlands Dance Theatre, el Ballet de Leipzig, el Ballet Folklórico de la Universidad de Guadalajara, el Ballet de Santiago de Chile y, cerrando, el Tercero Excluído, de Colombia. ¿Demasiado? Por fortuna. Lo importante es aprender a seleccionar y a convertirse en un espectador que busca y sabe encontrar. Así como en el mundo del rock podemos por fin ver grandes espectáculos en nuestros escenarios (desde el ya mítico Rock al Parque, hasta los mejores nombres de la constelación galante del planeta electrónico), el mundo de las artes escénicas tiene su lugar de privilegio ahora en el norte de la ciudad. La administración distrital ha sabido apostarle de manera inteligente a la cultura. Porque, es necesario repetirlo, la sociedad colombiana en todos sus estratos no puede encontrar su verdadero destino mientras no entienda que la vida cultural —la presencia del arte a todos los niP hilip G lass ,

compositor estadounidense .

El

pianista y director

D aniel B arenboim .

veles— es el ingrediente necesario para que podamos convivir sin necesidad de estarnos matando o robando los unos encima de los otros. Es estimulante ver, poco a poco, la biblioteca del Centro Cultural Santo Domingo poblándose con niños y jóvenes, muy jóvenes, los verdaderos dueños del amable laberinto que nos ocupa. En la semana que escribo, viene presentándose, con positivo entusiasmo, Los siete dedos de la mano, del Canadá. Y pareciese que

los espectadores colombianos les tendiesen a sus visitantes sus manos de diez dedos para ser cómplices de la magia y del entusiasmo. El Centro Cultural Julio Mario Santo Domingo ha llegado para convertirse en un lugar del nuevo milenio en los extramuros del norte de Bogotá. Junto al nuevo Teatro Colón, al Teatro de Bellas Artes, al Teatro Colsubsidio, entre otros, este espacio comienza a establecer una ruta con un altísimo destino para un futuro que ya se ha convertido, desde hace varios meses, en delicioso presente. Para terminar, quisiera terminar diciendo que el Santo Domingo debe convertirse en la casa de todos los que necesiten del Arte, por supuesto, pero con el anhelo de que los que salgamos de allí podamos ser cada día mejores seres humanos. El

F oto : A lejandro F lórez A guirre

El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo

violinista israelí I tzhak

P erlman .


m a r z o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i i i

Literatura afrodescendendiente en Bogotá Por Juan Gustavo Cobo Borda

E

l arte se nutre más de la memoria que de la tierra física de origen. Por ello resulta sugerente pensar en cómo creadores de regiones tan diversas y cálidas de Colombia, como Mompox, Lorica y el Chocó, hayan encontrado en las montañas capitalinas un refugio mental para realizar sus obras, aunque quizás las circunstancias físicas, económicas y sociales no hayan sido las ideales. En todo caso, varias figuras afrodescendientes encontraron en su residencia temporal o permanente en Bogotá estímulo para la escritura. En 1887, en Bogotá, habían aparecido los Cantos populares de mi tierra, de Candelario Obeso, curiosamente dedicados en su mayoría a figuras de la política y las letras, como Miguel Antonio Caro, Rufino José Cuervo y José María Samper. El hijo natural y sin contactos, que había venido de la Costa carente de recursos a estudiar en Bogotá, buscaba así vincularse con el poder a través de las letras, y algunas prebendas diplomáticas consiguió: en Panamá, primero, y luego en Francia. Sólo que ese romanticismo también dejaba traslucir la discriminaciones y la injusticia. Pero Candelario no cejaba, como lo atestigua su largo poema La lucha por la vida publicado en 1882, y los manuales que traducía para aprender inglés, francés o italiano, sin olvidar por ello su versión del Otelo de Shakespeare. No sería extraño que esta figura singular, en un medio ramplón y obnubilado por la blancura de la piel y el lustre de los apellidos,

R eproducciones ,

cortesía de la

B iblioteca L uis Á ngel A rango

P inturas

de

G uillermo W iedemann .

Allí aparece esa singular mezcla de objetividad descriptiva y lenguaje impregnado con la musicalidad expresiva de los hablantes del Chocó y de las orillas del río Atrato. En septiembre de 1949 Arnoldo Palacios viaja a Francia a estudiar lenguas clásicas en la Sorbona. Pero fue en Bogotá donde logró dar forma a su testimonio comprometido con una realidad desoladora. Manuel Zapata Olivilla, nacido en Lorica, Córdoba, en 1924 y fallecido en Bogotá en el año 2004, era médico y estudioso del folclor. Antropólogo que estudió las raíces africanas de la etnia negra en Colombia, viajero por tierras de América (Centroamérica, México, Estados Unidos) —de lo cual dio muy aguda cuenta en sus crónicas de viaje— pero ante todo era un novelista y afronta, con su obra La calle 10 (1962), el tema urbano en Bogotá visto en su marginalidad dolorosa. Pero ya en 1947 había dado la pauta para entender su visión del mestizaje y la diversidad cultural del país cuando escribió: Bogotá ha despertado al oír el tamborileo de los bongoes, el aullido de las maracas y el verso pícaro, desnudo de rubores, de la puya y el vallenato costeños. El Caribe dejó escuchar en los picachos andinos sus cantares impregnados de la algarabía africana.

terminara suicidándose el 3 de julio de 1884. Su admirador, Juan de Dios «El Indio» Uribe, lo despidió así: «Candelario Obeso tomó la muerte por su propia mano en vez de esperarla calmado». A partir de esta brecha abierta por Obeso, otras figuras afrodescendientes enriquecieron la historia literaria colombiana con aportes concretados en Bogotá. Tal el caso de Arnoldo Palacios y Manuel Zapata Olivella. Palacios, nacido en el Chocó en 1924 y afectado de poliomielitis desde niño, viajó en 1943 a Bogotá, con una beca para terminar su bachillerato en el colegio Camilo Torres. Allí, un hombre próximo al mundo del latín, el griego y la gramática, que era su rector, José María Restrepo Millán, alentaría su interés por las letras, que ya se hace visible en cuentos y una obra de teatro. Pero fue un poeta, rector de un colegio ya célebre en Zipaquirá —donde estudió Gabriel García Márquez—, quien le prestaría máquina de escribir y le daría papel al joven Palacios para que, sin abandonar sus perpetuas muletas, tecleara con pasión y furia una novela de unas 130 páginas que titula Las estrellas son negras. Se trataba del poeta Carlos Martín, el benjamín del grupo «Piedra y Cielo». Palacios terminaría su novela el 8 de abril de 1948 y el edificio ‘Cadena’, donde estaba el manuscrito, sería incendiado. La tragedia personal se funde en el drama nacional y el texto, marcado por la injusticia, tiene un centro trágico: el hambre que acosa a su personaje, el joven Irra, y las 24 horas de su desolada peripecia. Pero las cenizas del 9 de abril de 1948 no dispersan su recuerdo. En dos semanas reescribe el manuscrito quemado, de memoria, y el generoso y entusiasta Manuel Zapata Olivella se lo entrega al editor español Clemente Airó, propietario de la Editorial Iqueima.

Era él quien los había traído a estas alturas y quien los había promovido y nos hablaría, en la década de los 50, de los gaiteros de San Jacinto o de los acordeoneros de Valledupar o de cómo el porro conquista Bogotá. También aquí en Bogotá, a partir de 1965 y durante 20 años, Zapata Olivella sostuvo, contra viento y marea 42 números de una revista llamada Letras Nacionales, en la cual defendió sus tesis sobre una literatura nacional comprometida, que abría con largueza sus páginas a figuras como Jorge Zalamea y Manuel Mejía Vallejo, y estudiaba fenómenos culturales como el nuevo lenguaje de la novela latinoamericana, ante la aparición de obras como las de Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez. Novela y poesía, teatro, ensayo y pintura, son analizados en un primer planteamiento que corroboraría el sentido ulterior de la revista y el trabajo de su cultura, donde convivirían clásicos como León de Greiff y Fernando Arbeláez, con la nueva generación poética y narrativa representada por Roberto Burgos Cantor, Luis Fayad y José Luis Díaz-Granados. Tal la importancia hospitalaria —además de su valor como novelista y de su obra humanitaria como médico— de Manuel Zapata Olivella, en su cruzada cultural en Bogotá.


se

pa

agenda cultural de bogotá | mar zo de 2011, núm e ro 75 Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., Samuel Moreno Rojas - Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Catalina Ramírez Vallejo

BOGOTÁ LO TIENE TODO EN CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE Para enviar información a esta agenda escribir a: agendaciudadviva@scrd.gov.co

La historia colombiana, en imágenes ‘Historia de Colombia a través de la fotografía’ es una selección de 290 fotos, divididas en 20 ejes temáticos que hacen un recorrido por la agitada historia de nuestro país entre 1842 y 2010. La curaduría corrió por cuenta del historiador británico Malcolm Deas. Fecha: hasta el 11 de abril Lugar: Casa de Moneda, 2º piso Cl 11 Nº 4-21 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado los martes); domingos y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratuita

recreación

teatro

Regresan los Festiparques Parques de las 20 localidades del Distrito Capital se sumarán a las jornadas de los ‘Festiparques’, organizadas por el Instituto de Recreación y Deporte cuyo objetivo es ofrecer a la ciudadanía varias actividades como talleres lúdicos, juegos tradicionales, actividades recreativas y culturales. Fecha: marzo 6, 13, 20 y 27 Lugar: Parques Simón Bolívar, Ciudad Montes, Eduardo Santos y Modelo Norte. Horario: 8:00 am a 5:00 pm Inf: 660 5400 www.idrd.gov.co

Lesbianas Irreverente obra que aborda de manera divertida, y sin tapujos, temas sensibles como la religión, las apariencias sociales y el amor entre dos personas del mismo sexo. En este caso, siete ex alumnas de un colegio se reencuentran en un bar de la ciudad, y en medio del ambiente fiestero muchas situaciones inesperadas sucederán. Fecha: marzo 3 a abril 16 Lugar: Teatro Barraca Cr 17 Nº 50-60 Hora: jueves a sábado 8:00 pm Costo: $30.000 Inf: 758 6321

teatro Fragmentos de libertad, 200 años de libertad en proceso es una reflexión sobre la libertad como condición heredada de nuestros próceres y los héroes de la Patria a lo largo de 200 años de historia republicana. El montaje, que dirige Fernando Montes, se hizo acreedor de un premio de circulación internacional por parte de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Lugar: Varasanta Cr 15 Bis Nº 39-39 Ciclo: marzo 9 a 26 Hora: miércoles a sábado 7:30 pm Costo: $10.000 y $20.000. Inf: 338 2045

Participe el 27 de marzo en ‘Siga, esta es su casa’. Promociones especiales y entrada gratis a más de 30 museos de la ciudad.

fotografía

exposición XVII Festival Bienal del Poster de Lahti La artista bogotana Marta Granados acaba de recibir una invitación para participar, con su afiche Mestizajes, Orquesta Filarmónica de Bogotá, en el XVII Festival Bienal del Poster de Lahti,uno de los más importantes del mundo. Lahti es una ciudad situada 100 kilómetros al sur de Helsinski, la capital de Finladia, y queda a la orilla de un hermoso lago. A este Festival sólo se puede participar con invitación especial. Una distinción para Marta Granados y un orgullo para los colombianos.

música Pianista Blanca Uribe en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Considerada como una de las más grandes pianistas colombianas, Blanca Uribe se presentará en una única función. El espectáculo está enmarcado en la Temporada de Piano 2011. Fecha: Sábado 5 de marzo Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Cl 170 Nº 67-51 Hora: 11:30 am Costo: $30.000 a $80.000 Inf: tel. 593 6300

ra

ta


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

marzo de 2011

| marzo de 2011

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

exposición

títeres

cine

artes plásticas

música

recreación

Vegetal-Maquínico Maquínico -Vegetal Por Eulalia de Valdenebro y Luisa Roa Lugar: Galería Santa Fe Cr 6 N° 26-07 Ciclo: 1 al 6 Hora: martes a domingo 9:00 am a 5:00 pm; Entrada gratis Inf: 284 5223

patrimonio

60 años de la HJCK Lugar: Museo de Bogotá Cr 4 Nº 10-18 Ciclo: marzo 1 a abril 24 Hora: martes a viernes 9:00 am a 6:00 pm, sábados y domingos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 355 0800

concierto

Carlos Reyes & The Killer Band Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

artes plásticas

Afluencias. Por Dibujos de Eulalia de Valdenebro y Alexandra Deutsch Lugar: La Galería Cl 77 N° 12-03 Ciclo: marzo 1 a 4 Hora: lunes a viernes 10:20 am a 7:00 pm, sábado 10:30 am a 4:30 pm Entrada gratis Inf: 600 9795

artes plásticas

Ocupación. Por Lester Rodríguez (Honduras) Lugar: Galería Nueveochenta Cl 70 Nº 9-80 Ciclo: marzo 1a5 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 6:00 pm, sábado 2:00 a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 346 6987

¿Hasta cuándo Francisca? Dir: Leticia Rodríguez Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 10:30 am Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

El niño. Dir: Jean-Pierre Dardenne Lugar: Casa Museo Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91 este Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 336 6419

Un mar de historias Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: febrero 1° a abril 24 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

artes plásticas

artes plásticas

Ezra Axl Rod American Motel (EE.UU.) Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

América inventada Por Liliana Cortés Lugar: El Parqueadero Cl 11 N° 4-21 Ciclo: marzo 2a3 Hora: 9:00 am a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

El sueño de (A) Por Ícaro Zorbar Lugar: Galería Santa Fe Cr 6 N° 26-07 Ciclo: marzo 1 a 14 Hora: martes a domingo 9:00 am a 5:00 pm; sábado y domingo 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 284 5223

concierto

cine

Las voces de El Salado. Por César López Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 6:30 pm Entrada gratis Inf: 288 3466

Glenn Gould más allá del tiempo. Dir: Bruno Monsaingeon Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200 Ext. 230

concierto

teatro

concierto

John Quijano Guitarra Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 288 3466

conversatorio

El mercado de la música colombiana: relación y manejo con las nuevas tecnologías. Manuel Pulido Lugar: Univ. Sergio Arboleda Cl 83bis N° 24-58 Hora: 6:00 pm Entrada gratis

Lúcido. Grupo Universidad El Bosque Lugar: Teatro Quimera Cl 70 N° 19-40 Ciclo: marzo 4, 5, 10, 11 y 12 Hora: 7:30 pm Costo: $5.000 a $12.000 Inf: 217 9240

Papeles alterados Artes gráficas de artistas latinoamericanos Lugar: Biblioteca Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 N° 67-51 Ciclo: marzo 1 a 28 Hora: lunes 2:00 a 8:00 pm, martes a viernes 8:00 am a 8:00 pm sábado 8:00 am a 7:00 pm, domingo 9:30 am a 5:30 pm Entrada gratis Inf: 377 9840

danza

Herencia ancestral Folclor nacional Dir: Marysol Benítez Molano Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

música

Orquesta Filarmónica de Bogotá. Dir: Enrique Diemecke. Solista: Luis Ascot - piano Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Ciclo: marzo 5 Hora: viernes 7:30 pm, sábado 4:00 pm Costo: $5.000, $10.000 Inf: 232 0266, 288 3466

teatro

¡Ni mierda p’al perro! Dir: Rodrigo Rodríguez Lugar: Ditirambo Teatro Cl 45A N° 14-37 Ciclo: marzo 3 a 12 Hora: jueves a sábado 8:00 pm Costo: $12.000, $20.000 Inf: 232 6440

Blanca Uribe (Colombia) Temporada de piano Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Cl 170 Nº 67-51 Hora: 11:00 am Costo: $30.000 a $80.000 Inf: 593 6300

concierto

V For Volume Nite N Rock Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Costo: ver Inf. Inf: 352 0035

cine

Arte máximo. Dir: Lisa Cholodenko Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

recreación

Repujado mexicano Taller infantil Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Previa inscripción Inf: 283 2200 Ext. 1010

danza

Ballet Colombia de Sonia Osorio Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cr 7 Nº 22-47 Hora: 8:00 pm Costo: $46.000 a $86.000 Inf: 593 6300

seminario

Dirección. Por José Luis Rugeles - Ver y leer el cine Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 9:00 am a 12:00 m Costo: $15.000 Inf: 814 8987, 313 225 3280

Festiparque en Teusaquillo Lugar: Parque Simón Bolívar Av 68 con cl 63 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

cine

Donde viven los monstruos. Dir: Spike Jonze Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

marionetas

Manos a la obra Grupo Cuarto Creciente Lugar: Teatro Acto Latino Cr 16 N° 58A-55 Hora: 11:00 am Costo: $8.000, $15.000 Inf: 345 0514

turismo

Caminata: (Albán) El Achiotillo­–Los Alpes–Escuela San Rafael (Facatativa) Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am (hora de salida) Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

literatura

Cuentacuentos: ¡Qué niño más lento! De Lucía Serrano Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

lunes

danza

Alex en Wonderland Danza teatro. Dir: Alexander Gümbel Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

Arte≠Vida: acciones por artistas de las Américas 19602000 Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Ciclo: marzo 1 a 14 Hora: lunes a sábado 8:00, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

convocatoria

Recepción de trabajos para 7ª Premio Obras Cemex (México) Lugar: Cemex Cl 99 N° 9A-54 Piso 8 (recepción de la propuesta) Ciclo: marzo 1 a abril 15 Inf: Requisitos www.cemexcolombia.co

artes plásticas Yo soy también el otro. Por Ana María Rueda Lugar: Alonso Garcés Galería Cr 5 N° 26-92 Ciclo: 1 al 12 Hora: lunes a viernes 8:30 am a 1:00 pm, 2:00 a 6:00 pm; sábado 10:00 am a 2:00 pm Entrada gratis Inf: 337 5827

exposición

Era de dinosaurios Lugar: Parque Mundo Aventura Cr 71D Nº 1-14 sur Ciclo:1 a 31 Hora: lunes a domingo 10:00 am a 9:00 pm Costo: $12.000 a $20.000 Inf: www.eradedinosaurios.com

martes

concierto

Celebración del Día de la Mujer: Adriana Lucía Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

El barrendero. Dir: Miguel Delgado Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

exposición

Propaganda en tiempos de campaña (de Independencia) Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: marzo 1 a 20 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

concierto

Yohanna Gutiérrez Piano Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 288 3466

patrimonio

Objetos maestros Visita temática Lugar: Museo del Oro Cl 16 Nº 5-41 Hora: 3:00 pm Costo: $3.000 Inf: 343 2222

miércoles

jueves

concierto

teatro

Almendra Orquesta Músicas de Iberoamérica Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Los lunes al sol Dir: Fernando de Aranoa Lugar: Casa Museo Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91 este Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 336 6419

concierto

Cuarteto de cuerdas de Moscú (Rusia) Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $20.000 Inf: 343 1224

teatro

Fragmentos de libertad 200 años. Libertad en proceso. Dir: Fernando Montes Lugar: Varasanta Cr 15 Bis Nº 39-39 Ciclo: marzo 9 a 26 Hora: miércoles a sábado 7:30 pm Costo: $10.000 y $20.000 Inf: 338 2045

Abuelo BicenteNario. Infantil Dir: Marco Bolívar Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Ciclo: marzo 24 Hora: 10:30 am Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Bailarina en la oscuridad. Dir: Lars von Trier Lugar: Casa Museo Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91 este Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 336 6419

concierto

Grupo Chino Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

títeres

El romance de la niña y el sapito Para adultos Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Ciclo: marzo 10, 11 y 12 Hora: 7:00 pm Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

teatro

Miércoles de poesía. Por Graciela Maglia Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

La boda de los pequeñoburgueses Dir: Ricardo Camacho Lugar: Teatro Libre Centro Cl 13 Nº 2-44 Ciclo: marzo 3 a 17 Hora: jueves a sábado 7:30 pm Costo: $11.000, $22.000 Inf: 281 3516

música

exposición

conversatorio

Del ritmo a la melodía. Por Germán Sandoval Concierto didáctico Lugar: Univ. Sergio Arboleda Cl 83bis N° 24-58 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 623 1940 Ext. 102

Museo de la Esmeralda Lugar: Cl 16 N° 6-66, Edificio Avianca, piso 23 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 10:00 am a 6:00 pm Costo: $2.500 a $10.000 Inf: 286 4268

viernes

música

Orquesta Filarmónica de Bogotá. Dir: Carlos Bertazza (Argentina). Solista: Georgi Penchev - trompeta Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cr 4 Nº 22-40 Hora: 7:30 pm Costo: ver Inf. Inf: 232 0266, 288 3466

exposición

Devoción de bolsillo Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: marzo 1 a 20 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

teatro

Con mis pies en tu tierra. Dir: Luis Velásquez Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

conversatorio

La historia del rock: Génesis Por Andrés Durán Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

danza

Chulos. Dir: Natalia Reyes. Contempor. Lugar: Teatro Acto Latino Cr 16 Nº 58A-55 Ciclo: marzo 10 a 12 Hora: 7:30 pm Costo: $7.000, $14.000 Inf: 345 0514

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

teatro

recreación

fotografía

títeres

fotografía

concierto

música

teatro

recreación

artes plásticas

Delirios y Margarita Dir: Gloria Quintana Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

música

Orquesta Filarmónica de Bogotá. Dir: Carlos Bertazza (Argentina). Solista: Georgi Penchev- trompeta Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Hora: 4:00 pm Costo: $5.000, $10.000 Inf: 232 0266, 288 3466

cine

Los frutos de la pasión. Dir: Shuji Terayama Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

teatro

Lesbianas Lugar: Teatro Barraca Cr 17 Nº 50-60 Ciclo: marzo 3 a abril 16 Hora: jueves a sábado 8:00 pm Costo: $30.000 Inf: 758 6321

concierto

Grupo Cimarrón Música llanera Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $20.000 Inf: 343 1224

Festiparque en Puente Aranda Lugar: Parque Ciudad Montes Cl 10 sur Nº 38A-25 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

cine

El espanta tiburones. Dir: Rob Letterman Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

marionetas

El amor de Doña Ramona. Grupo Cuarto Creciente Lugar: Teatro Acto Latino Cr 16 N° 58A-55 Hora: 11:00 am Costo: $8.000, $15.000 Inf: 345 0514

seminario

Guión. Por Libia Gómez - Ver y leer el cine Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 9:00 am a 12:00 m Costo: $15.000 Inf: 814 8987, 313 225 3280

turismo

Caminata: Choachí –La Suiza–Parador Colombia 86 Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am (hora de salida) Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

Historia de Colombia a través de la fotografía 1842-2010 Lugar: Casa de Moneda Cl 11 Nº 4-21 Ciclo: marzo 2 a abril 11 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes); domingos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1224

exposición

Cine mudo colombiano Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Ciclo: marzo 1 a abril 3 Hora: lunes 2:00 a 8:00 pm, martes a viernes 8:00 am a 8:00 pm sábado 8:00 am a 7:00 pm, domingo 9:30 am a 5:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

fotografía

Dayanita Singh (India) Lugar: Museo de Arte Banrep. Cl 11 Nº 4-21 Ciclo: marzo 2 a mayo 23 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes), domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

exposición

Arte precolombino Lugar: Museo Arqueológico Cr 6 N° 7-43 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:30 am a 5:00 pm, sábado 9:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $3.000 Inf: 243 0465

El niño de la laguna. Dir: Gloria Quintana Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Ciclo: marzo 17 Hora: 10:30 am Entrada gratis Inf: 282 9491 Libertarias. Dir: Vicente Aranda Lugar: Biblioteca Los Fundadores Cr 9 Nº 74-99 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 540 1888

Fernell Franco: Una impecable soledad Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: marzo 1 a abril 24 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

concierto

concierto

cine

Julián Guerrero y su Compás de Tango Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Patrullero 777 Dir: Miguel Delgado Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

música

Valeriano Lanchas Bajo-barítono (Colombia), Sergei Sichkov Piano (Rusia) Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $20.000 Inf: 343 1224

Grupo Elsa Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

danza

Cimarrones sin Karimba, homenaje a la Jorikamba Danza teatro Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 10:30 am Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Mundo grúa. Dir: Pablo Trapero Lugar: Casa Museo Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91 este Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 336 6419

música

Julián Gaviria Clarinete Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 288 3466

Grupo Eka Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

Jardín de las Mariposas Lugar: Jardín Botánico José Celestino Mutis Av cl 63 Nº 68-95 Ciclo: marzo 1 a 31 Hora: lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm; sábados y domingos 9:00 am a 5:00 pm Costo: $2.000, $4.000 Inf: 437 7060

teatro

De ausencias Grupo del Teatro Quimera Lugar: Teatro Quimera Cl 70 N° 19-40 Ciclo: marzo 18, 19, 24, 25 y 26 Hora: 7:30 pm Costo: $5.000 a $12.000 Inf: 217 9240

concierto

Voz con 2 Música colombiana Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $3.000 Inf: 343 1224

teatro

Sin susto. Dir: Pedro Salazar Stand up comedy Julio Escallón Lugar: Teatro Libre Chapinero Cr 11 Nº 61-80 Inf: 217 1988

cine

El hombre sin pasado. Dir: Aki Kaurismäki Lugar: Casa Museo Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91 este Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 336 6419

Nani y un concierto en miniatura. Concierto didáctico Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Ciclo: marzo 25 Hora: 10:30 am Entrada gratis Inf: 282 9491

música

Orquesta Filarmónica de Bogotá. Dir: Carlos Bertazza (Argentina). Solista: Alexander Moutouzhine piano Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cr 4 Nº 22-40 Hora: 4:00 pm Costo: ver Inf. Inf: 232 0266, 288 3466

cine

La comedia del poder. Dir: Claude Chabrol. Cine taller producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

teatro

¿Mi amigo en mí? Dir: Eugenia Penagos Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

música

Laberintos Paisajes sonoros Violín, percusión y sonidos electroacústicos Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 288 3466

Síganos en nuestras redes sociales de Twitter http://twitter.com/ciudadvivagovco y Facebook http://www.facebook.com/CiudadViva

La oscuridad, la crueldad y la risa. Dir: Camilo Villamarín Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

música

Orquesta Filarmónica de Bogotá. Dir: Carlos Bertazza (Argentina). Solista: Alexander Moutouzhine piano Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Ciclo: marzo 5 Hora: viernes 7:30 pm, sábado 4:00 pm Costo: $5.000, $10.000 Inf: 232 0266, 288 3466

marionetas

Manos a la obra Grupo Cuarto Creciente Lugar: Teatro Hilos Mágicos Cl 71 N° 12-22 Ciclo: marzo 19 y 20 Hora: sábado 11:00 am y 3:00 pm, domingo 11:00 am Costo: $12.000 Inf: 345 0514

seminario

Dirección de arte Por Ricardo Duque Ver y leer el cine Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 9:00 am a 12:00 m Costo: $15.00Inf: 814 8987, 313 225 3280

deporte

Caminatas & deportes Lugar: Parque Nacional Cl 35 N° 3-50 Hora: lunes a domingo 8:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 660 0288

Festiparque en Mártires Lugar: Parque Eduardo Santos Trv 19 con cl 4ª Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

cine

Las locuras del emperador. Dir: Mark Dindal Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

títeres

El dulce encanto de la isla Acracia Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Ciclo: marzo 27 Hora: 11:30 am Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

seminario

Dirección de fotografía. Por Jorge Vera - Ver y leer el cine Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 9:00 am a 12:00 m Costo: $15.000 Inf: 814 8987, 313 225 3280

turismo

Caminata: Zipacón –Sebastopol– Zipacón–La Talanquera Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am (hora de salida) Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

deporte

Parque Biosaludable Lugar: Parque El Tunal Cl 48B sur Nº 21-13 Ciclo: permanente Hora: 6:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

Torres de viento Pinturas de Jaime Franco Lugar: Galería El Museo Cr 11 Nº 93A-43 Ciclo: marzo 1 a 26 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 7:00 pm, sábados 2:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 610 7301

artes plásticas

Pato o conejo. Por Saúl Sánchez Lugar: Galería Nueveochenta Cl 70 Nº 9-80 Ciclo: marzo17 a abril 23 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 6:00 pm, sábado 2:00 a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 347 6071

exposición

Museo de Arquitectura Leopoldo Rother Lugar: Universidad Nacional Cr 30 con cl 45 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 9:00 am a 12:00 m, 2:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 220 7700 Ext. 208

turismo

Granja pedagógica Faunáticos Lugar: vereda Poveda II, vía Tenjo Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 8:30 am a 4:30 pm, domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Costo: $6.000 a $10.440 Inf: 542 4466


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

marzo de 2011

| marzo de 2011

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

exposición

títeres

cine

artes plásticas

música

recreación

Vegetal-Maquínico Maquínico -Vegetal Por Eulalia de Valdenebro y Luisa Roa Lugar: Galería Santa Fe Cr 6 N° 26-07 Ciclo: 1 al 6 Hora: martes a domingo 9:00 am a 5:00 pm; Entrada gratis Inf: 284 5223

patrimonio

60 años de la HJCK Lugar: Museo de Bogotá Cr 4 Nº 10-18 Ciclo: marzo 1 a abril 24 Hora: martes a viernes 9:00 am a 6:00 pm, sábados y domingos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 355 0800

concierto

Carlos Reyes & The Killer Band Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

artes plásticas

Afluencias. Por Dibujos de Eulalia de Valdenebro y Alexandra Deutsch Lugar: La Galería Cl 77 N° 12-03 Ciclo: marzo 1 a 4 Hora: lunes a viernes 10:20 am a 7:00 pm, sábado 10:30 am a 4:30 pm Entrada gratis Inf: 600 9795

artes plásticas

Ocupación. Por Lester Rodríguez (Honduras) Lugar: Galería Nueveochenta Cl 70 Nº 9-80 Ciclo: marzo 1a5 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 6:00 pm, sábado 2:00 a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 346 6987

¿Hasta cuándo Francisca? Dir: Leticia Rodríguez Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 10:30 am Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

El niño. Dir: Jean-Pierre Dardenne Lugar: Casa Museo Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91 este Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 336 6419

Un mar de historias Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: febrero 1° a abril 24 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

artes plásticas

artes plásticas

Ezra Axl Rod American Motel (EE.UU.) Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

América inventada Por Liliana Cortés Lugar: El Parqueadero Cl 11 N° 4-21 Ciclo: marzo 2a3 Hora: 9:00 am a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

El sueño de (A) Por Ícaro Zorbar Lugar: Galería Santa Fe Cr 6 N° 26-07 Ciclo: marzo 1 a 14 Hora: martes a domingo 9:00 am a 5:00 pm; sábado y domingo 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 284 5223

concierto

cine

Las voces de El Salado. Por César López Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 6:30 pm Entrada gratis Inf: 288 3466

Glenn Gould más allá del tiempo. Dir: Bruno Monsaingeon Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200 Ext. 230

concierto

teatro

concierto

John Quijano Guitarra Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 288 3466

conversatorio

El mercado de la música colombiana: relación y manejo con las nuevas tecnologías. Manuel Pulido Lugar: Univ. Sergio Arboleda Cl 83bis N° 24-58 Hora: 6:00 pm Entrada gratis

Lúcido. Grupo Universidad El Bosque Lugar: Teatro Quimera Cl 70 N° 19-40 Ciclo: marzo 4, 5, 10, 11 y 12 Hora: 7:30 pm Costo: $5.000 a $12.000 Inf: 217 9240

Papeles alterados Artes gráficas de artistas latinoamericanos Lugar: Biblioteca Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 N° 67-51 Ciclo: marzo 1 a 28 Hora: lunes 2:00 a 8:00 pm, martes a viernes 8:00 am a 8:00 pm sábado 8:00 am a 7:00 pm, domingo 9:30 am a 5:30 pm Entrada gratis Inf: 377 9840

danza

Herencia ancestral Folclor nacional Dir: Marysol Benítez Molano Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

música

Orquesta Filarmónica de Bogotá. Dir: Enrique Diemecke. Solista: Luis Ascot - piano Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Ciclo: marzo 5 Hora: viernes 7:30 pm, sábado 4:00 pm Costo: $5.000, $10.000 Inf: 232 0266, 288 3466

teatro

¡Ni mierda p’al perro! Dir: Rodrigo Rodríguez Lugar: Ditirambo Teatro Cl 45A N° 14-37 Ciclo: marzo 3 a 12 Hora: jueves a sábado 8:00 pm Costo: $12.000, $20.000 Inf: 232 6440

Blanca Uribe (Colombia) Temporada de piano Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Cl 170 Nº 67-51 Hora: 11:00 am Costo: $30.000 a $80.000 Inf: 593 6300

concierto

V For Volume Nite N Rock Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Costo: ver Inf. Inf: 352 0035

cine

Arte máximo. Dir: Lisa Cholodenko Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

recreación

Repujado mexicano Taller infantil Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Previa inscripción Inf: 283 2200 Ext. 1010

danza

Ballet Colombia de Sonia Osorio Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cr 7 Nº 22-47 Hora: 8:00 pm Costo: $46.000 a $86.000 Inf: 593 6300

seminario

Dirección. Por José Luis Rugeles - Ver y leer el cine Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 9:00 am a 12:00 m Costo: $15.000 Inf: 814 8987, 313 225 3280

Festiparque en Teusaquillo Lugar: Parque Simón Bolívar Av 68 con cl 63 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

cine

Donde viven los monstruos. Dir: Spike Jonze Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

marionetas

Manos a la obra Grupo Cuarto Creciente Lugar: Teatro Acto Latino Cr 16 N° 58A-55 Hora: 11:00 am Costo: $8.000, $15.000 Inf: 345 0514

turismo

Caminata: (Albán) El Achiotillo­–Los Alpes–Escuela San Rafael (Facatativa) Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am (hora de salida) Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

literatura

Cuentacuentos: ¡Qué niño más lento! De Lucía Serrano Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

lunes

danza

Alex en Wonderland Danza teatro. Dir: Alexander Gümbel Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

Arte≠Vida: acciones por artistas de las Américas 19602000 Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Ciclo: marzo 1 a 14 Hora: lunes a sábado 8:00, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

convocatoria

Recepción de trabajos para 7ª Premio Obras Cemex (México) Lugar: Cemex Cl 99 N° 9A-54 Piso 8 (recepción de la propuesta) Ciclo: marzo 1 a abril 15 Inf: Requisitos www.cemexcolombia.co

artes plásticas Yo soy también el otro. Por Ana María Rueda Lugar: Alonso Garcés Galería Cr 5 N° 26-92 Ciclo: 1 al 12 Hora: lunes a viernes 8:30 am a 1:00 pm, 2:00 a 6:00 pm; sábado 10:00 am a 2:00 pm Entrada gratis Inf: 337 5827

exposición

Era de dinosaurios Lugar: Parque Mundo Aventura Cr 71D Nº 1-14 sur Ciclo:1 a 31 Hora: lunes a domingo 10:00 am a 9:00 pm Costo: $12.000 a $20.000 Inf: www.eradedinosaurios.com

martes

concierto

Celebración del Día de la Mujer: Adriana Lucía Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

El barrendero. Dir: Miguel Delgado Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

exposición

Propaganda en tiempos de campaña (de Independencia) Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: marzo 1 a 20 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

concierto

Yohanna Gutiérrez Piano Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 288 3466

patrimonio

Objetos maestros Visita temática Lugar: Museo del Oro Cl 16 Nº 5-41 Hora: 3:00 pm Costo: $3.000 Inf: 343 2222

miércoles

jueves

concierto

teatro

Almendra Orquesta Músicas de Iberoamérica Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Los lunes al sol Dir: Fernando de Aranoa Lugar: Casa Museo Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91 este Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 336 6419

concierto

Cuarteto de cuerdas de Moscú (Rusia) Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $20.000 Inf: 343 1224

teatro

Fragmentos de libertad 200 años. Libertad en proceso. Dir: Fernando Montes Lugar: Varasanta Cr 15 Bis Nº 39-39 Ciclo: marzo 9 a 26 Hora: miércoles a sábado 7:30 pm Costo: $10.000 y $20.000 Inf: 338 2045

Abuelo BicenteNario. Infantil Dir: Marco Bolívar Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Ciclo: marzo 24 Hora: 10:30 am Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Bailarina en la oscuridad. Dir: Lars von Trier Lugar: Casa Museo Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91 este Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 336 6419

concierto

Grupo Chino Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

títeres

El romance de la niña y el sapito Para adultos Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Ciclo: marzo 10, 11 y 12 Hora: 7:00 pm Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

teatro

Miércoles de poesía. Por Graciela Maglia Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

La boda de los pequeñoburgueses Dir: Ricardo Camacho Lugar: Teatro Libre Centro Cl 13 Nº 2-44 Ciclo: marzo 3 a 17 Hora: jueves a sábado 7:30 pm Costo: $11.000, $22.000 Inf: 281 3516

música

exposición

conversatorio

Del ritmo a la melodía. Por Germán Sandoval Concierto didáctico Lugar: Univ. Sergio Arboleda Cl 83bis N° 24-58 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 623 1940 Ext. 102

Museo de la Esmeralda Lugar: Cl 16 N° 6-66, Edificio Avianca, piso 23 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 10:00 am a 6:00 pm Costo: $2.500 a $10.000 Inf: 286 4268

viernes

música

Orquesta Filarmónica de Bogotá. Dir: Carlos Bertazza (Argentina). Solista: Georgi Penchev - trompeta Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cr 4 Nº 22-40 Hora: 7:30 pm Costo: ver Inf. Inf: 232 0266, 288 3466

exposición

Devoción de bolsillo Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: marzo 1 a 20 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

teatro

Con mis pies en tu tierra. Dir: Luis Velásquez Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

conversatorio

La historia del rock: Génesis Por Andrés Durán Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

danza

Chulos. Dir: Natalia Reyes. Contempor. Lugar: Teatro Acto Latino Cr 16 Nº 58A-55 Ciclo: marzo 10 a 12 Hora: 7:30 pm Costo: $7.000, $14.000 Inf: 345 0514

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

teatro

recreación

fotografía

títeres

fotografía

concierto

música

teatro

recreación

artes plásticas

Delirios y Margarita Dir: Gloria Quintana Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

música

Orquesta Filarmónica de Bogotá. Dir: Carlos Bertazza (Argentina). Solista: Georgi Penchev- trompeta Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Hora: 4:00 pm Costo: $5.000, $10.000 Inf: 232 0266, 288 3466

cine

Los frutos de la pasión. Dir: Shuji Terayama Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

teatro

Lesbianas Lugar: Teatro Barraca Cr 17 Nº 50-60 Ciclo: marzo 3 a abril 16 Hora: jueves a sábado 8:00 pm Costo: $30.000 Inf: 758 6321

concierto

Grupo Cimarrón Música llanera Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $20.000 Inf: 343 1224

Festiparque en Puente Aranda Lugar: Parque Ciudad Montes Cl 10 sur Nº 38A-25 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

cine

El espanta tiburones. Dir: Rob Letterman Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

marionetas

El amor de Doña Ramona. Grupo Cuarto Creciente Lugar: Teatro Acto Latino Cr 16 N° 58A-55 Hora: 11:00 am Costo: $8.000, $15.000 Inf: 345 0514

seminario

Guión. Por Libia Gómez - Ver y leer el cine Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 9:00 am a 12:00 m Costo: $15.000 Inf: 814 8987, 313 225 3280

turismo

Caminata: Choachí –La Suiza–Parador Colombia 86 Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am (hora de salida) Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

Historia de Colombia a través de la fotografía 1842-2010 Lugar: Casa de Moneda Cl 11 Nº 4-21 Ciclo: marzo 2 a abril 11 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes); domingos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1224

exposición

Cine mudo colombiano Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Ciclo: marzo 1 a abril 3 Hora: lunes 2:00 a 8:00 pm, martes a viernes 8:00 am a 8:00 pm sábado 8:00 am a 7:00 pm, domingo 9:30 am a 5:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

fotografía

Dayanita Singh (India) Lugar: Museo de Arte Banrep. Cl 11 Nº 4-21 Ciclo: marzo 2 a mayo 23 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes), domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

exposición

Arte precolombino Lugar: Museo Arqueológico Cr 6 N° 7-43 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:30 am a 5:00 pm, sábado 9:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $3.000 Inf: 243 0465

El niño de la laguna. Dir: Gloria Quintana Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Ciclo: marzo 17 Hora: 10:30 am Entrada gratis Inf: 282 9491 Libertarias. Dir: Vicente Aranda Lugar: Biblioteca Los Fundadores Cr 9 Nº 74-99 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 540 1888

Fernell Franco: Una impecable soledad Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: marzo 1 a abril 24 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

concierto

concierto

cine

Julián Guerrero y su Compás de Tango Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Patrullero 777 Dir: Miguel Delgado Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

música

Valeriano Lanchas Bajo-barítono (Colombia), Sergei Sichkov Piano (Rusia) Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $20.000 Inf: 343 1224

Grupo Elsa Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

danza

Cimarrones sin Karimba, homenaje a la Jorikamba Danza teatro Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 10:30 am Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Mundo grúa. Dir: Pablo Trapero Lugar: Casa Museo Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91 este Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 336 6419

música

Julián Gaviria Clarinete Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 288 3466

Grupo Eka Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

Jardín de las Mariposas Lugar: Jardín Botánico José Celestino Mutis Av cl 63 Nº 68-95 Ciclo: marzo 1 a 31 Hora: lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm; sábados y domingos 9:00 am a 5:00 pm Costo: $2.000, $4.000 Inf: 437 7060

teatro

De ausencias Grupo del Teatro Quimera Lugar: Teatro Quimera Cl 70 N° 19-40 Ciclo: marzo 18, 19, 24, 25 y 26 Hora: 7:30 pm Costo: $5.000 a $12.000 Inf: 217 9240

concierto

Voz con 2 Música colombiana Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $3.000 Inf: 343 1224

teatro

Sin susto. Dir: Pedro Salazar Stand up comedy Julio Escallón Lugar: Teatro Libre Chapinero Cr 11 Nº 61-80 Inf: 217 1988

cine

El hombre sin pasado. Dir: Aki Kaurismäki Lugar: Casa Museo Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91 este Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 336 6419

Nani y un concierto en miniatura. Concierto didáctico Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Ciclo: marzo 25 Hora: 10:30 am Entrada gratis Inf: 282 9491

música

Orquesta Filarmónica de Bogotá. Dir: Carlos Bertazza (Argentina). Solista: Alexander Moutouzhine piano Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cr 4 Nº 22-40 Hora: 4:00 pm Costo: ver Inf. Inf: 232 0266, 288 3466

cine

La comedia del poder. Dir: Claude Chabrol. Cine taller producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

teatro

¿Mi amigo en mí? Dir: Eugenia Penagos Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

música

Laberintos Paisajes sonoros Violín, percusión y sonidos electroacústicos Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 288 3466

Síganos en nuestras redes sociales de Twitter http://twitter.com/ciudadvivagovco y Facebook http://www.facebook.com/CiudadViva

La oscuridad, la crueldad y la risa. Dir: Camilo Villamarín Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

música

Orquesta Filarmónica de Bogotá. Dir: Carlos Bertazza (Argentina). Solista: Alexander Moutouzhine piano Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Ciclo: marzo 5 Hora: viernes 7:30 pm, sábado 4:00 pm Costo: $5.000, $10.000 Inf: 232 0266, 288 3466

marionetas

Manos a la obra Grupo Cuarto Creciente Lugar: Teatro Hilos Mágicos Cl 71 N° 12-22 Ciclo: marzo 19 y 20 Hora: sábado 11:00 am y 3:00 pm, domingo 11:00 am Costo: $12.000 Inf: 345 0514

seminario

Dirección de arte Por Ricardo Duque Ver y leer el cine Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 9:00 am a 12:00 m Costo: $15.00Inf: 814 8987, 313 225 3280

deporte

Caminatas & deportes Lugar: Parque Nacional Cl 35 N° 3-50 Hora: lunes a domingo 8:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 660 0288

Festiparque en Mártires Lugar: Parque Eduardo Santos Trv 19 con cl 4ª Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

cine

Las locuras del emperador. Dir: Mark Dindal Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

títeres

El dulce encanto de la isla Acracia Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Ciclo: marzo 27 Hora: 11:30 am Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

seminario

Dirección de fotografía. Por Jorge Vera - Ver y leer el cine Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 9:00 am a 12:00 m Costo: $15.000 Inf: 814 8987, 313 225 3280

turismo

Caminata: Zipacón –Sebastopol– Zipacón–La Talanquera Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am (hora de salida) Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

deporte

Parque Biosaludable Lugar: Parque El Tunal Cl 48B sur Nº 21-13 Ciclo: permanente Hora: 6:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

Torres de viento Pinturas de Jaime Franco Lugar: Galería El Museo Cr 11 Nº 93A-43 Ciclo: marzo 1 a 26 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 7:00 pm, sábados 2:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 610 7301

artes plásticas

Pato o conejo. Por Saúl Sánchez Lugar: Galería Nueveochenta Cl 70 Nº 9-80 Ciclo: marzo17 a abril 23 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 6:00 pm, sábado 2:00 a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 347 6071

exposición

Museo de Arquitectura Leopoldo Rother Lugar: Universidad Nacional Cr 30 con cl 45 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 9:00 am a 12:00 m, 2:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 220 7700 Ext. 208

turismo

Granja pedagógica Faunáticos Lugar: vereda Poveda II, vía Tenjo Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 8:30 am a 4:30 pm, domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Costo: $6.000 a $10.440 Inf: 542 4466


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

| marzo de 2011

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 martes

miércoles

jueves

viernes

cine

concierto

concierto

cine

A las cinco de la tarde. Dir: Samira Makhmalbaf Lugar: Biblioteca Los Fundadores Cr 9 Nº 74-99 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 540 1888

exposición

‘Ya vuelvo’: hacer la paz en Colombia, Carlos Pizarro Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: marzo 1 a 27 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

Grupo Maka Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

concierto

Tapestry. Ensamble vocal (EE.UU.) Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $20.000 Inf: 343 1224

cine

Pizza, birra, faso Dir: Adrián Caetano y Bruno Stagnaro Lugar: Casa Museo Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91 este Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 336 6419

exposición

Daguerrotipo de mujeres en la casa. Dir: Marta Sánchez Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

Museo Sociedad de Cirugía de Bogotá Lugar: Hospital de San José Cl 10 N° 18-75 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:00 am a 4:00 pm Costo: ver Inf. Inf: 353 8100

conversatorio

concierto

teatro

Manhattan, de Woody Allen. Por Sandro Romero Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

exposición

Artículos y documentos personales de Jorge E. Gaitán Lugar: Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán Cl 42 N° 15-52 Ciclo: permanente Hora: martes a viernes 10:00 am a 4:00 pm, sábado y domingo 10:00 am a 2:00 pm Entrada gratis Inf: 604 4747 Ext. 2922

Fernando Rodríguez Trompeta Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 288 3466

música

Taller de música colombiana. Por David Leal Concierto didáctico Lugar: Escuela de Música Mauricio Cristancho - Univ. Sergio Arboleda Cl 83bis N° 24-58 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 623 1940 Ext. 102

Voodoo Souljah’s Nite N Rock Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Costo: ver Inf. Inf: 282 9491

cine

Roma, ciudad abierta. Dir: Roberto Rossellini Lugar: Casa Museo Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91 este Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 336 6419

video

Ópera Alcina de Händel Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

danza

Silla de agua Performance Dir: Alondra González Lugar: Teatro Acto Latino Cr 16 Nº 58A-55 Ciclo: marzo 24 a 26 Hora: 7:30 pm Costo: $7.000, $14.000 Inf: 345 0514

concierto

Félix Andrés Palacio Marimba y vibráfono; Karen Coronado Piano Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $3.000 Inf: 343 1224

exposición

Casa Museo Francisco de Paula Santander Lugar: Centro Cultural Hacienda El Cedro Av cr 7 N° 150-21 Ciclo: permanente Hora: lunes a jueves 8:00 am a 4:00 pm, viernes 8:00 am a 2:00 pm Costo: $3.000 a $5.000 Inf: 614 7555

El bello Sergio Dir: Claude Chabrol. Cine taller producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

concierto

Grupo Cordillera Música andina Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

música

Orquesta Filarmónica de Bogotá. Solista: Ángela Contreras contrabajo Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cr 4 Nº 22-40 Hora: 4:00 pm Costo: ver Inf. Inf: 232 0266, 288 3466

teatro

La profesora Rosalba Scholasticus Dir: Rodrigo Rodríguez Lugar: Ditirambo Teatro Cl 45A N° 14-37 Ciclo: marzo 17 a abril 2 Hora: jueves a sábado 8:00 pm Costo: $12.000, $20.000 Inf: 232 6440

concierto

Elevador Trip-Hop Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 288 3466

exposición

Museo Histórico de la Policía Lugar: Cl 9 N° 9-27 Ciclo: permanente Hora: martes a domingo 9:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 233 5911

sábado

cine

Nathalie. Dir: Anne Fontaine Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

marionetas

El amor de Doña Ramona. Grupo Cuarto Creciente Lugar: Teatro Hilos Mágicos Cl 71 N° 12-22 Ciclo: marzo 26 y 27 Hora: sábado 11:00 am y 3:00 pm, domingo 11:00 am Costo: $12.000 Inf: 345 0514

seminario

Sonido. Por Yesid Vásquez Ver y leer el cine Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 9:00 am a 12:00 m Costo: $15.000 Inf: 814 8987, 313 225 3280

música

Orquesta Filarmónica de Bogotá. Solista: Ángela Contreras contrabajo Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Ciclo: marzo 5 Hora: viernes 7:30 pm, sábado 4:00 pm Costo: $5.000, $10.000 Inf: 232 0266, 288 3466

taller

Billetes para tocar. Niños 10 a 12 años Lugar: Museo de Arte Banrep. Cl 11 Nº 4-21 Hora: 9:45 am a 12:00 m Entrada gratis Previa inscripción Inf: 343 1215

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

recreación

exposición

concierto

música

títeres

Festiparque en Barrios Unidos Lugar: Parque Modelo Norte Cl 66B con cr 56 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

cine

Spirit, el corcel indomable. Dir: Lorna Cook Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

exposición

Salón BBVA Nuevos nombres Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Ciclo: marzo 2 a mayo 2 Hora: lunes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1224

turismo

Caminata: Gachetá –Junín–Sueva Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am (hora de salida) Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

Museo del Mar Lugar: Univ. Jorge Tadeo Lozano Cr 4 N° 22-61 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 9:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 5:00 pm; sábado 9:00 am a 1:00 pm Entrada gratis Inf: 334 1777

teatro

Locura de mujeres Dir: Eugenia Penagos Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

artes plásticas

Dibujos de Bernardo Ortiz Lugar: Galería Casas Riegner Cl 70A Nº 7-41 Ciclo: marzo 1 a abril 29 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 1:00 pm, 3:00 a 7:00 pm; sábado 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 249 9194

exposición

Tapestry. Ensamble vocal (EE.UU.) Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 11:00 am Costo: $6.000 Inf: 343 1224

Metal o papel: la moneda colombiana entre 1902-1923 Lugar: Casa de la Moneda Cl 11 N° 4-93 Ciclo: marzo 1 a junio 15 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm, domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

seminario

exposición

concierto

Montaje. Por Ricardo Coral Dorado. Ver y leer el cine Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 9:00 am a 12:00 m Costo: $15.000 Inf: 814 8987, 313 225 3280

Museo Militar Lugar: Cl 10 N° 4-92 Ciclo: permanente Hora: martes a sábado 9:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 3:30 pm Entrada gratis Inf: 281 3086

Grupo Eleyé Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

Técnica y materiales de la miniatura Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: marzo 29 a julio 24 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

patrimonio

Museo del Siglo XIX Lugar: Cr 8 N° 7-93 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:30 am a 5:30 pm, sábado 9:00 am a 1:00 pm Costo: ver Inf. Inf: 281 7362

recreación

Parque Biosaludable Lugar: Parque El Virrey Cl 87 con cr 15 Ciclo: permanente Hora: 6:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

exposición

¿Cómo se rehace un museo? Lugar: Museo de la Independencia Cr 7 Nº 11-28 Ciclo: marzo 1 a junio 15 Hora: martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm, fin de semana 10:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $3.000. Gratis adulto mayor Inf: 334 4150

Cuarteto de guitarras Atempora Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

artes plásticas

León Ferrari Lugar: Museo de Arte Banrep. Cl 11 Nº 4-21 Ciclo: marzo 30 a julio 4 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes), domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

concierto

Guitarra y tiple: música colombiana Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 288 3466

música

Bogotá Latin Jazz Ensamble. Por John Quijano Lugar: Escuela de Música Mauricio Cristancho - Univ. Sergio Arboleda Cl 83bis N° 24-58 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 623 1940 Ext. 102

patrimonio

Colección de instrumentos musicales de monseñor José Ignacio Perdomo Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1223

La triste historia de amor del gato Romeo y la ratona Julieta Dir: Ximena Argote Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Ciclo: marzo 30 Hora: 10:30 am Entrada gratis Inf: 282 9491

música

Tambokoló Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

teatro

El funeral de las arañas. Grupo Teatro Quimera Lugar: Teatro Quimera Cl 70 N° 19-40 Hora: 7:30 pm Costo: $5.000 a $12.000 Inf: 217 9240

concierto

Laura Hoyos Violín; Leonardo Cáceres Piano Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $3.000 Inf: 343 1224

cine

El acorazado Potemkin. Dir: Sergei Eisenstein Lugar: Casa Museo Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91 este Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 336 6419

recreación

Caminatas & deportes Lugar: Parque Simón Bolívar Cl 63 cr 48 Hora: lunes a domingo 6:00 am a 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 660 0288


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.