ciudad viva junio 2011

Page 1

j u n io de 201 1 | pági na 1

B o g o t á d.c ., j u n io de 2 01 1 , n ú m e r o 7 8 Publicación gratuita de l a Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Catalina Ramírez Vallejo, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte

Editorial

Sobre «Bogotá, capital de la diversidad» Página 2

Barrio

Otty Patiño habla de La Macarena Página 3

Cine

Setenta años de El ciudadano Kane Magazín, página I

Fotografía

Retratos de artistas por Olga Lucía Jordán Magazín p. III, IV y V

Arquitectura 4º Lat. N, 2.600 msnm Sobre Daniel Bermúdez Magazín páginas VI y VII

Libros

Bogotá MMX, en la Urna Centenaria Magazín, página VIII

Deporte/ 16 al 22 de junio

El Mundial se avecina: llega la Ruta del Trofeo

E

Engativá, Fontibón, Tunjuelito, Teusaquillo y Kennedy. La copa viajará a bordo de un camión, protegida por una vitrina transparente, a través de la cual los transeúntes podrán verla desde cualquier ángulo a lo largo del recorrido. A su lado permanecerán la mascota del certamen y una alegre comitiva de animadores que prenderá la fiesta con tambores, silbatos y vuvuzelas. Para que el jolgorio se propague, muchos más instrumentos similares serán entregados de manera gratuita a las personas que se encuentren presentes durante el itinerario. Cronograma del trofeo Viernes 17 de junio: Arranca a las 10:00 am por Galerías, Cl 53, Cr 24, Cl 5, Cr 27, Cl 13, Av Caracas, Plaza de San Victorino, Cl 11 y 19, Cr 7, Cl 118. Llegada: Parque Usaquén, 1:30 pm. Sábado 18: Recorrerá desde las 9:00 am Centro Suba, Av Suba, Cr 91, Cl 90, Tv 94L, Cl 80, Cr 102, Cl 82, Parque San Andrés, Cl 82, Av Ciudad de Cali al sur, La Esperanza (Cl 24), Cr 113. Llega al Parque Atahualpa a las 12:00 m. Domingo 19: 8:00 am, ruta por Centro Comercial Tunal, Cr 24C, Dg 48B sur, Av Boyacá al norte, Av Américas, Cl 25, Cl 34, Parque Nacional, Cr 7, Cl 85. Destino: Parque El Virrey, 11:00 am. Lunes 20: A las 9:30 am sale por Salitre Plaza, Cl 24 A, Av 68, Cl 3, Cr 50, Cl 1G, El Jazmín, Cr 39, Cl 10 sur. Llega al Parque Ciudad Montes, 12:00 m. Martes 21: A las 9:30 am recorre Plaza de las Américas, Cr 71D, Av de las Américas, Cr 30, Av NQS, Cl 92 hasta el Parque de la 93. Llegada: 12:30 pm. Miércoles 22: Desde las 10:00 am, recorrido por Cl 26, Av Esperanza, Av 68, Cl 53, Cr 60, Cl 44, Cr 59 y CAN. Llegada: Colegio Nuestra Señora de Fátima, 12:00 m. Más información: www.culturarecreacionydeporte.gov.co

F oto : J avier A gudelo / A rchivo E l T iempo

l 20 de agosto será una fecha para recordar: más de 40 millones de personas en todo el país presenciarán en directo, desde el renovado estadio El Campín, la vibrante final del Mundial Juvenil de Fútbol Colombia 2011. ¿Se imagina a la selección tricolor jugando el partido de su vida? ¿Podrían Juan David Cabezas, James Rodríguez y todo el plantel de la selección Colombia Sub 20 alzarse con el título mundial de la categoría? Todavía falta mucha tela por cortar –dirían los incrédulos–, pero en el fútbol, como en la vida, cualquier cosa puede pasar. De todas maneras, el codiciado trofeo estará muy cerca del público, del 16 al 22 de junio, un mes antes de comenzar la cita futbolística, en la Ruta del Trofeo. Se trata de un recorrido programado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte —entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte—, cuyo objetivo es recibir el trofeo como toda una celebridad, y mostrarlo a los ciudadanos. La Ruta del Trofeo comenzará el jueves 16 de junio cuando la copa llegue a Bogotá, y salga del aeropuerto El Dorado por la calle 26 hasta la carrera 68, gire hacia el norte por la calle 63, siga al oriente por la antigua diagonal 57 y finalmente llegue al estadio El Campín. Allí la estarán esperando delegaciones deportivas, escuelas de fútbol, entidades y clubes deportivos, colegios públicos y autoridades distritales. A partir del 17 de junio, el trofeo circulará por diversos puntos de la ciudad, en donde las personas podrán tomarle fotos, saludar a la mascota del Mundial (una alegre guacamaya roja) y sentir toda la pasión del fútbol. El recorrido incluirá siete localidades: Usaquén, Suba,


j u n io de 201 1 | pági na 3

pági na 2 | j u n io de 201 1

E di t or i a l

Hacia una Capital de la Diversidad

B andera . popularmente llamada

M asdevallia

coccinea , orquídea colombiana

U

ISSN 1794-7804 Directora general Catalina Ramírez Vallejo Director Guillermo Angulo Diseño editorial Mariela Agudelo Piedrahita

Consejo editorial Catalina Ramírez Vallejo Guillermo Angulo, Jaime Hurtado Mariela Agudelo Piedrahita Adriana Padilla Leal, Vespasiano Jaramillo Barón Otty Patiño, Carlos Eduardo Villegas Rafael Caro Suárez

no de los pilares más importantes de la “Bogotá Positiva” ha sido la protección de los derechos culturales, que durante este cuatrienio han sido entendidos dentro de su real dimensión, más allá del mero acceso al arte, la cultura y sus prácticas: fundamentalmente, se ha trabajado es por asegurar entre la ciudadanía el disfrute de la cultura y sus componentes en condiciones de igualdad, dignidad humana y respeto. Nuestra ciudad, como la capital del país y el epicentro colombiano, ha acogido desde siglos atrás a miles de habitantes de todas las regiones del país, incluso del extranjero, que la han convertido en una ‘pequeña Colombia’. La capital se construyó social y culturalmente sobre una mezcla de grupos poblacionales distintos entre sí, que a lo largo de su historia se han unido en un colorido rompecabezas que por fortuna, hoy conforman esa diversidad cultural que caracteriza a esta ciudad. Hoy confluyen una amplia gama de culturas, saberes y tradiciones. Es así como damos reconocimiento a todos los sectores que conforman la ‘Bogotá Diversa’. El mapa poblacional está conformado por los grupos étnicos que incluye a las comunidades indígenas, los afrocolombianos (que en la capital hemos adoptado como afrobogotanos), los raizales y el pueblo Rrom (gitanos); también los grupos etarios, en el que se visibilizan las culturas y formas de ver el mundo de niñas y niños, jóvenes y adultos mayores; la población en condición de discapacidad, los habitantes de la Bogotá rural, los secto-

res sociales, Mujer y Género, y LGBTI (lesbianas-gays-bisexuale-transgénero-intersexo). Precisamente, este mes reconocemos la importancia de las personas que se reconocen e identifican como LGBTI: Bogotá conmemora durante junio, al igual que muchas ciudades del mundo, el Mes de la Diversidad Sexual, que tiene como principal acción a la “Marcha por la Ciudadanía Plena de las Personas LGBTI”. Este tradicional desfile, que se viene realizando desde hace 15 años, tiene como objetivo servir de espacio para que miles de integrantes de este sector recorran las céntricas calles para demostrar que no sienten pena y por el contrario, están orgullosos de ser como son. La marcha se hará el último domingo del mes, y este año tendrá el eslogan Somos familias de mil colores para reafirmar la importancia del núcleo familiar en la aceptación de las personas LBGTI ante sí mismas, y ante los demás. A partir de estos reconocimientos es que se deben −o mejor, se tienen− construir las políticas públicas. Y la Administración Distrital tiene claro que la diversidad es un tema transversal en el que no solamente cultura, sino muchos otros ámbitos como la educación, la salud, el deporte y la productividad −por mencionar algunos−, deben estar presentes si se quiere potencializar todos aquellos rasgos que nos acercan como integrantes de una misma sociedad. Esa es la esencia de un proyecto liderado por nuestra entidad: Bogotá Capital de la Diversidad, una iniciativa

Redactor Rafael Caro Suárez Cuidado de textos Germán Hernández Colaboradores Otty Patiño, Rafael Caro Suárez Freddy Díaz Sarmiento Guillermo Angulo Juan Gustavo Cobo Borda Daniel Bermúdez De los artículos firmados son responsables sus autores

Agenda Rafael Caro Suárez Dirección y Redacción Carrera 8 No 9-83 Tel. 3274850 ext.543 Página Internet Felipe Castillo http://www.ciudadviva.gov.co (donde se puede leer el contenido de Ciudad Viva) Preprensa e impresión: Cargraphics

Cartas del lector: cartasciudadviva@gmail.com

C a r ta s

d e lo s l e c to r e s

Señor director:

Le acabo de mandar esta carta al maestro, colega y amigo Juan Gossaín. Como se originó en artículo publicado en Ciudad Viva , se la envío por si la quiere publicar:

que busca propiciar la convivencia armónica entre los distintos sectores poblacionales de la ciudad a través de los ámbitos cultural, social y territorial. El proyecto cuenta con cinco ejes temáticos: ‘Biodiversidad y medio ambiente’, ‘Política y sociedad’, ‘Niñez y juventud’, ‘Arte, cultura y patrimonio’, y ‘Mujer, géneros y diversidad sexual’. Lo más importante de estos espacios propiciados desde la Administración es lograr que el mensaje llegue claro: debemos entender que cada uno de los casi ocho millones de habitantes de la capital somos seres humanos diferentes, dotados de una serie de particularidades genéticas, sociales, culturales, educativas, intelectuales, territoriales y hasta de identidad sexual que nos hace únicos e irrepetibles. Reconocernos ‘diferentes’ es el primer paso para aceptarnos tal y como somos, y por ende, respetarnos. Eso es lo que buscamos a mediano y largo plazo con proyectos como Bogotá Capital de la Diversidad, y conmemoraciones que resaltan todas esas diferencias que, al contrario de separarnos, nos deben unir. Muy bien lo decía el filósofo ruso Mijaíl Bakunin (1814-1876), cuando apenas se ponía sobre el tapete la necesidad de aceptar las diferencias culturales: “La uniformidad es la muerte, la diversidad es la vida”.

Catalina Ramírez Vallejo Secretaria de Cultura Recreación y Deporte

tí, como periodista. Pero no te confiaría mis chapas. Para eso tengo a mi odontóloga la doctora Nohora Forero. Adicionalmente, te cuento que con la historia me hiciste recordar a mi padre, don Luis. Él fue el primero que Con tu crónica en Ciudad Viva de llevó bus escalera a nuestro pueblo, mayo me enteré de la existencia de mi Montebello, Antioquia. Detrás del bus paisano Villa, alias el cascarrabias se- escalera vino la conquista de mi madre. ñor Nojordita. Me alegra saber que con- Él le escribía bellísimas cartas de fió a morir en el tendero Gossaín, tu amor en letra pegada, como de monje padre. Eso habla muy bien de tu viejo. benedictino. Con su prosa y su pinta, la Celebro que hayas clonado esa llevó al altar una madrugada en la que confianza, ese respeto, y hayas se casaron otras 20 parejas, de riguroconvertido ese talante suyo en filoso negro, como se estilaba entonces. sofía de vida. Yo también confío en Una hermana encargada de los robos

domésticos como fotos, escritos y similares, conservó algunas de esas piezas. Como mi padre sólo estudió hasta tercero de primaria, una vez me armé de valor (y de varios aguardientes) y le pregunté quién le había escrito esas cartas. Casi si mirarme me dijo: “¿Y quién no es capaz de escribir esas bobadas?”. Una de las cartas termina así: “Y sin más recibe en la humilde queja de un suspiro, mi doliente corazón”. La metáfora es tan buena que parece tuya. O mía. Óscar Domínguez G

Barrio La Macarena: el Greenwich Village de Bogotá Otty Patiño

Observatorio de Culturas

L

a Macarena es un barrio de artistas, artesanos e intelectuales, con una exitosa zona gastronómica en la carrera Cuarta y galerías de arte, una de ellas especializada en fotografía. La Universidad Distrital, en la parte más alta del barrio, es otro componente importante, pero no es el alma del barrio. Se trata más bien de un inquilino que hay que tolerar mientras no se desmadre demasiado. Nuestra primera guía fue Patricia Morales, habitante del barrio y gestora cultural en La Candelaria, aunque La Macarena hace parte de la localidad de Santa Fe. Los límites del barrio son: por el norte con la calle 30, hasta donde empieza La Perseverancia; por el sur, con el barrio Bosque Izquierdo, cuya frontera es la calle 26; por el oriente con la avenida Circunvalar, y por el occidente con la carrera 5ª, que la separa del barrio San Diego, en la zona donde están ubicadas las Torres del Parque del arquitecto Rogelio Salmona y, más abajo, la plaza de toros Santamaría. Justamente por la cercanía con la plaza de toros recibió el nombre de La Macarena, quien es, según la tradición, la virgen de los toreros. La bohemia de La Macarena no siempre fue tranquila. Hubo una época en la que el barrio se estaba convirtiendo en un sitio de rumba brava (La Teja Corrida, El Goce Pagano), con un ambiente pesado, hostil y ruidoso para los residentes. Pero la unión y organización de los vecinos logró parar este tipo de bares con una sostenida campaña de manifestaciones y carteles en las ventanas. Este movimiento de rechazo al agite y por la conservación de una serena identidad, se debe a redes naturales más que a personas específicas. Solamente durante las fiestas taurinas cambia la dinámica del barrio: se transforma en un parqueadero gigante, se escuchan los olés de la plaza y las protestas de los adversarios a las corridas. Los restaurantes del barrio son, en su mayoría, propiedad de residentes del mismo. Muy famoso es El Patio, donde se podía departir con Jaime Garzón antes de que fuera asesinado en 1999 por enemigos de la libertad y la risa. Otra persona famosa que vivió allí fue la poetisa María Mercedes Carranza, constituyente del 91, cuyo hermano fue secuestra-

E dgar S andoval ,

artista y marquetero del barrio

do y muerto por otros enemigos de la libertad y la risa, esta vez de la izquierda dogmática y triste... Para charlar con Patricia Morales nos sentamos en un famoso tertuliadero del barrio, la librería-café Luvina, ubicada en la calle 26A con carrera 5ª, con un ambiente sereno y acogedor y nombre prestado de un cuento de Juan Rulfo. En este primer piso, alrededor de las mesas, existe una librería; en el segundo hay una galería de arte. Luvina se fundó hace U no

de los restaurantes del barrio la

L a M acarena

seis años, y se ha convertido en una esquina cultural de la ciudad. Allí se reúnen escritores, intelectuales y pintores a librar discusiones inteligentes, tranquilas y abiertas. El sitio más parecido en ambiente, nos dice su dueño, don Carlos Luis Torres, fue el café Automático, en los tiempos de León de Greiff. «Este negocio no es mío, es del barrio», dice don Carlos Luis. Su esposa, codueña del negocio, nos relata que alguna vez hicieron el inventario

M acarena

de la librería y se dieron cuenta de que había un gran faltante de libros. «Estamos quebrados», se dijeron el par de esposos. «Tenemos que cerrar», concluyeron. Entonces la gente del barrio les dijo que no: «ustedes no pueden cerrar, este sitio es del barrio y, si los han robado, el barrio debe responder». Y así lo hicieron. Con un regalo aquí, con una rifa allá, con uno y otro espectáculo gratuito ofrecido por los artistas vecinos, se fue recuperando el dinero perdido y se mantuvo el lugar. «Somos unos privilegiados», nos dice don Carlos Luis. «En esta vecindad están las siete mejores galerías de arte de la ciudad; aquí se consigue gente para las presentaciones de música, para los talleres de cinematografía, para las conferencias sobre teatro y literatura», agrega. A Luvina nos llegó don Luis Eduardo Ruiz, antiguo habitante del vecino barrio de La Perseverancia. «¿Cómo miran los de La Macarena a los de La Perseverancia?», le preguntamos a don Luis Eduardo. Él se sonríe con picardía y nos responde que hay una sana convivencia. «Todos sabemos que en mi barrio hay uno que otro ladrón, pero hasta ellos respetan a los residentes de La Macarena porque aquí trabaja su primo como mesero, su hermana como empleada del servicio, o su mamá viene a cuidar niños o enfermos», explica. «Somos vecinos en el mejor sentido de la palabra, y aunque los de La Macarena son personas de platica, son gente muy decente, muy solidaria y muy culta. Por eso los respetamos», advierte. Al atardecer van llegando a Luvina los clientes de siempre. Con modales suaves se van sentando en sus mesas y empieza la tertulia vespertina. El dueño del café nos los señala uno por uno y nos dice: «hablen con este o con aquel. Saben mucho de La Macarena». Nosotros le decimos que no, que no hay tiempo y que, además, nuestro artículo sólo aguanta ochocientas palabras. Así nos lo ordena el maestro Angulo, quien hace rato pasó también por aquí. Agradecemos a Giovanna Torres, del Observatorio, por sus apuntes, a Óscar Chica por algunas de las fotografías, y a Patricia Morales por su apoyo para hacer esta crónica.


j u n io de 201 1 | pági na 3

pági na 2 | j u n io de 201 1

E di t or i a l

Hacia una Capital de la Diversidad

B andera . popularmente llamada

M asdevallia

coccinea , orquídea colombiana

U

ISSN 1794-7804 Directora general Catalina Ramírez Vallejo Director Guillermo Angulo Diseño editorial Mariela Agudelo Piedrahita

Consejo editorial Catalina Ramírez Vallejo Guillermo Angulo, Jaime Hurtado Mariela Agudelo Piedrahita Adriana Padilla Leal, Vespasiano Jaramillo Barón Otty Patiño, Carlos Eduardo Villegas Rafael Caro Suárez

no de los pilares más importantes de la “Bogotá Positiva” ha sido la protección de los derechos culturales, que durante este cuatrienio han sido entendidos dentro de su real dimensión, más allá del mero acceso al arte, la cultura y sus prácticas: fundamentalmente, se ha trabajado es por asegurar entre la ciudadanía el disfrute de la cultura y sus componentes en condiciones de igualdad, dignidad humana y respeto. Nuestra ciudad, como la capital del país y el epicentro colombiano, ha acogido desde siglos atrás a miles de habitantes de todas las regiones del país, incluso del extranjero, que la han convertido en una ‘pequeña Colombia’. La capital se construyó social y culturalmente sobre una mezcla de grupos poblacionales distintos entre sí, que a lo largo de su historia se han unido en un colorido rompecabezas que por fortuna, hoy conforman esa diversidad cultural que caracteriza a esta ciudad. Hoy confluyen una amplia gama de culturas, saberes y tradiciones. Es así como damos reconocimiento a todos los sectores que conforman la ‘Bogotá Diversa’. El mapa poblacional está conformado por los grupos étnicos que incluye a las comunidades indígenas, los afrocolombianos (que en la capital hemos adoptado como afrobogotanos), los raizales y el pueblo Rrom (gitanos); también los grupos etarios, en el que se visibilizan las culturas y formas de ver el mundo de niñas y niños, jóvenes y adultos mayores; la población en condición de discapacidad, los habitantes de la Bogotá rural, los secto-

res sociales, Mujer y Género, y LGBTI (lesbianas-gays-bisexuale-transgénero-intersexo). Precisamente, este mes reconocemos la importancia de las personas que se reconocen e identifican como LGBTI: Bogotá conmemora durante junio, al igual que muchas ciudades del mundo, el Mes de la Diversidad Sexual, que tiene como principal acción a la “Marcha por la Ciudadanía Plena de las Personas LGBTI”. Este tradicional desfile, que se viene realizando desde hace 15 años, tiene como objetivo servir de espacio para que miles de integrantes de este sector recorran las céntricas calles para demostrar que no sienten pena y por el contrario, están orgullosos de ser como son. La marcha se hará el último domingo del mes, y este año tendrá el eslogan Somos familias de mil colores para reafirmar la importancia del núcleo familiar en la aceptación de las personas LBGTI ante sí mismas, y ante los demás. A partir de estos reconocimientos es que se deben −o mejor, se tienen− construir las políticas públicas. Y la Administración Distrital tiene claro que la diversidad es un tema transversal en el que no solamente cultura, sino muchos otros ámbitos como la educación, la salud, el deporte y la productividad −por mencionar algunos−, deben estar presentes si se quiere potencializar todos aquellos rasgos que nos acercan como integrantes de una misma sociedad. Esa es la esencia de un proyecto liderado por nuestra entidad: Bogotá Capital de la Diversidad, una iniciativa

Redactor Rafael Caro Suárez Cuidado de textos Germán Hernández Colaboradores Otty Patiño, Rafael Caro Suárez Freddy Díaz Sarmiento Guillermo Angulo Juan Gustavo Cobo Borda Daniel Bermúdez De los artículos firmados son responsables sus autores

Agenda Rafael Caro Suárez Dirección y Redacción Carrera 8 No 9-83 Tel. 3274850 ext.543 Página Internet Felipe Castillo http://www.ciudadviva.gov.co (donde se puede leer el contenido de Ciudad Viva) Preprensa e impresión: Cargraphics

Cartas del lector: cartasciudadviva@gmail.com

C a r ta s

d e lo s l e c to r e s

Señor director:

Le acabo de mandar esta carta al maestro, colega y amigo Juan Gossaín. Como se originó en artículo publicado en Ciudad Viva , se la envío por si la quiere publicar:

que busca propiciar la convivencia armónica entre los distintos sectores poblacionales de la ciudad a través de los ámbitos cultural, social y territorial. El proyecto cuenta con cinco ejes temáticos: ‘Biodiversidad y medio ambiente’, ‘Política y sociedad’, ‘Niñez y juventud’, ‘Arte, cultura y patrimonio’, y ‘Mujer, géneros y diversidad sexual’. Lo más importante de estos espacios propiciados desde la Administración es lograr que el mensaje llegue claro: debemos entender que cada uno de los casi ocho millones de habitantes de la capital somos seres humanos diferentes, dotados de una serie de particularidades genéticas, sociales, culturales, educativas, intelectuales, territoriales y hasta de identidad sexual que nos hace únicos e irrepetibles. Reconocernos ‘diferentes’ es el primer paso para aceptarnos tal y como somos, y por ende, respetarnos. Eso es lo que buscamos a mediano y largo plazo con proyectos como Bogotá Capital de la Diversidad, y conmemoraciones que resaltan todas esas diferencias que, al contrario de separarnos, nos deben unir. Muy bien lo decía el filósofo ruso Mijaíl Bakunin (1814-1876), cuando apenas se ponía sobre el tapete la necesidad de aceptar las diferencias culturales: “La uniformidad es la muerte, la diversidad es la vida”.

Catalina Ramírez Vallejo Secretaria de Cultura Recreación y Deporte

tí, como periodista. Pero no te confiaría mis chapas. Para eso tengo a mi odontóloga la doctora Nohora Forero. Adicionalmente, te cuento que con la historia me hiciste recordar a mi padre, don Luis. Él fue el primero que Con tu crónica en Ciudad Viva de llevó bus escalera a nuestro pueblo, mayo me enteré de la existencia de mi Montebello, Antioquia. Detrás del bus paisano Villa, alias el cascarrabias se- escalera vino la conquista de mi madre. ñor Nojordita. Me alegra saber que con- Él le escribía bellísimas cartas de fió a morir en el tendero Gossaín, tu amor en letra pegada, como de monje padre. Eso habla muy bien de tu viejo. benedictino. Con su prosa y su pinta, la Celebro que hayas clonado esa llevó al altar una madrugada en la que confianza, ese respeto, y hayas se casaron otras 20 parejas, de riguroconvertido ese talante suyo en filoso negro, como se estilaba entonces. sofía de vida. Yo también confío en Una hermana encargada de los robos

domésticos como fotos, escritos y similares, conservó algunas de esas piezas. Como mi padre sólo estudió hasta tercero de primaria, una vez me armé de valor (y de varios aguardientes) y le pregunté quién le había escrito esas cartas. Casi si mirarme me dijo: “¿Y quién no es capaz de escribir esas bobadas?”. Una de las cartas termina así: “Y sin más recibe en la humilde queja de un suspiro, mi doliente corazón”. La metáfora es tan buena que parece tuya. O mía. Óscar Domínguez G

Barrio La Macarena: el Greenwich Village de Bogotá Otty Patiño

Observatorio de Culturas

L

a Macarena es un barrio de artistas, artesanos e intelectuales, con una exitosa zona gastronómica en la carrera Cuarta y galerías de arte, una de ellas especializada en fotografía. La Universidad Distrital, en la parte más alta del barrio, es otro componente importante, pero no es el alma del barrio. Se trata más bien de un inquilino que hay que tolerar mientras no se desmadre demasiado. Nuestra primera guía fue Patricia Morales, habitante del barrio y gestora cultural en La Candelaria, aunque La Macarena hace parte de la localidad de Santa Fe. Los límites del barrio son: por el norte con la calle 30, hasta donde empieza La Perseverancia; por el sur, con el barrio Bosque Izquierdo, cuya frontera es la calle 26; por el oriente con la avenida Circunvalar, y por el occidente con la carrera 5ª, que la separa del barrio San Diego, en la zona donde están ubicadas las Torres del Parque del arquitecto Rogelio Salmona y, más abajo, la plaza de toros Santamaría. Justamente por la cercanía con la plaza de toros recibió el nombre de La Macarena, quien es, según la tradición, la virgen de los toreros. La bohemia de La Macarena no siempre fue tranquila. Hubo una época en la que el barrio se estaba convirtiendo en un sitio de rumba brava (La Teja Corrida, El Goce Pagano), con un ambiente pesado, hostil y ruidoso para los residentes. Pero la unión y organización de los vecinos logró parar este tipo de bares con una sostenida campaña de manifestaciones y carteles en las ventanas. Este movimiento de rechazo al agite y por la conservación de una serena identidad, se debe a redes naturales más que a personas específicas. Solamente durante las fiestas taurinas cambia la dinámica del barrio: se transforma en un parqueadero gigante, se escuchan los olés de la plaza y las protestas de los adversarios a las corridas. Los restaurantes del barrio son, en su mayoría, propiedad de residentes del mismo. Muy famoso es El Patio, donde se podía departir con Jaime Garzón antes de que fuera asesinado en 1999 por enemigos de la libertad y la risa. Otra persona famosa que vivió allí fue la poetisa María Mercedes Carranza, constituyente del 91, cuyo hermano fue secuestra-

E dgar S andoval ,

artista y marquetero del barrio

do y muerto por otros enemigos de la libertad y la risa, esta vez de la izquierda dogmática y triste... Para charlar con Patricia Morales nos sentamos en un famoso tertuliadero del barrio, la librería-café Luvina, ubicada en la calle 26A con carrera 5ª, con un ambiente sereno y acogedor y nombre prestado de un cuento de Juan Rulfo. En este primer piso, alrededor de las mesas, existe una librería; en el segundo hay una galería de arte. Luvina se fundó hace U no

de los restaurantes del barrio la

L a M acarena

seis años, y se ha convertido en una esquina cultural de la ciudad. Allí se reúnen escritores, intelectuales y pintores a librar discusiones inteligentes, tranquilas y abiertas. El sitio más parecido en ambiente, nos dice su dueño, don Carlos Luis Torres, fue el café Automático, en los tiempos de León de Greiff. «Este negocio no es mío, es del barrio», dice don Carlos Luis. Su esposa, codueña del negocio, nos relata que alguna vez hicieron el inventario

M acarena

de la librería y se dieron cuenta de que había un gran faltante de libros. «Estamos quebrados», se dijeron el par de esposos. «Tenemos que cerrar», concluyeron. Entonces la gente del barrio les dijo que no: «ustedes no pueden cerrar, este sitio es del barrio y, si los han robado, el barrio debe responder». Y así lo hicieron. Con un regalo aquí, con una rifa allá, con uno y otro espectáculo gratuito ofrecido por los artistas vecinos, se fue recuperando el dinero perdido y se mantuvo el lugar. «Somos unos privilegiados», nos dice don Carlos Luis. «En esta vecindad están las siete mejores galerías de arte de la ciudad; aquí se consigue gente para las presentaciones de música, para los talleres de cinematografía, para las conferencias sobre teatro y literatura», agrega. A Luvina nos llegó don Luis Eduardo Ruiz, antiguo habitante del vecino barrio de La Perseverancia. «¿Cómo miran los de La Macarena a los de La Perseverancia?», le preguntamos a don Luis Eduardo. Él se sonríe con picardía y nos responde que hay una sana convivencia. «Todos sabemos que en mi barrio hay uno que otro ladrón, pero hasta ellos respetan a los residentes de La Macarena porque aquí trabaja su primo como mesero, su hermana como empleada del servicio, o su mamá viene a cuidar niños o enfermos», explica. «Somos vecinos en el mejor sentido de la palabra, y aunque los de La Macarena son personas de platica, son gente muy decente, muy solidaria y muy culta. Por eso los respetamos», advierte. Al atardecer van llegando a Luvina los clientes de siempre. Con modales suaves se van sentando en sus mesas y empieza la tertulia vespertina. El dueño del café nos los señala uno por uno y nos dice: «hablen con este o con aquel. Saben mucho de La Macarena». Nosotros le decimos que no, que no hay tiempo y que, además, nuestro artículo sólo aguanta ochocientas palabras. Así nos lo ordena el maestro Angulo, quien hace rato pasó también por aquí. Agradecemos a Giovanna Torres, del Observatorio, por sus apuntes, a Óscar Chica por algunas de las fotografías, y a Patricia Morales por su apoyo para hacer esta crónica.


j u n io de 201 1 | pági na 5

pági na 4 | j u n io de 201 1

Ecología / Obras de arte a partir de elementos reciclados

Ante el agotamiento de los recursos naturales, el reciclaje también se puede convertir en arte Historias de artistas que han utilizado materiales reciclados para crear obras de arte. Si un artista fabrica maravillas a partir de basuras, ¿qué podría hacer usted? Por Rafael Caro Suárez

E

l proyecto de vida que lidera hace 15 años el artista plástico Hernando Ruiz: Reciclarte, es una organización sin ánimo de lucro orientada a la investigación y enseñanza del arte a partir del reciclaje, con áreas de trabajo enfocadas en las artes plásticas y escénicas. Se desarrolló bajo el lema «La basura es un invento de esta sociedad consumista. Lo que realmente existe son materiales que arrojamos a la caneca, al desconocer el valor que pueden tener después de usados». Este boyacense, nacido en Somondoco, creció en el campo rodeado por la naturaleza. Así aprendió técnicas agrícolas con las que entendió la importancia de reciclar. Sin embargo, como el arte impregnó su alma, decidió más bien cultivarlo bajo la premisa de que la basura no existe. Llegó a Bogotá y la localidad de Kennedy lo acogió. Allí notó, con preocupación, cómo los humedales morían contaminados. Con el tiempo supo que, como artista, debía hacer algo por la ecología: era consciente de que cualquier material, sea de origen orgánico, químico o sintético, podía ser transformado y usado como materia prima. Recuerda que, cuando viajaba en bus, se bajaba de repente para recoger objetos que veía tirados en la calle; esta práctica se volvió tan cotidiana, que decidió instalar un laboratorio artístico para analizar esos materiales y luego diseñar sus creaciones artísticas: guacales de madera donde antes se guardaban peras chilenas, o cajas de cartón que se transformaron en hermosos grabados, pinturas, cofres y álbumes. Ruiz siempre le dice a sus amigos artistas que el mayor generador de materiales reciclable es la casa, porque los residuos de alimentos y materiales orgánicos que genera un hogar —sobre todo las bolsas de supermercados— son una fuente inagotable para crear ingeniosas piezas de diseño y arte. La sala de su apartamento es una pequeña galería adornada con lámparas de madera reciclada, carpetas tejidas en polietileno, agendas de papel hechas a mano, preciosos grabados en acuarela de pintura reciclada y objetos tallados en icopor, papel y madera.

Chatarra auditiva La música también se recicla. De eso dan fe los jóvenes integrantes de la Corporación EYará, radicados en la localidad de La Candelaria. Convencidos de las bondades de reciclar, tienen en Toko Reciclable-Mente una de sus más importantes propuestas: por medio de objetos como bolsas llenas de latas, o varillas de aluminio y hierro, ofrecen espectaculares conciertos de música stomp. Han recorrido varios escenarios de la ciudad, y ya cuentan con un nutrido número de seguidores. Incluso, su mensaje de «Reciclar, reutilizar y reducir» resultó ganador de un estímulo en las convocatorias Localidades Culturalmente Activas 2010, de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Otro interesante proyecto musical es el del Colectivo Remaj7, una agrupación musical que utiliza originales instrumentos como la Galletarra, el Rebass y el Botellófono, fabricados a partir de materiales como botellas plásticas, tarros metálicos de galletas, palos y cajas de madera. El creador de estos instrumentos y el director creativo del grupo es Mauricio Díaz, quien dice que con esta «chatarra auditiva» logran difundir un mensaje de preservación medioambiental: «Nuestras composiciones manifiestan y denuncian la notoria necesidad de un cambio frente al manejo de los desperdicios. Es un mensaje de conciencia ambiental con una propuesta de reciclaje y arte».

Reciclando arte Cecilia Santana es una antropóloga que lleva varios años haciendo trabajo social con poblaciones vulnerables, especialmente mujeres afrodescendientes de la región Pacífica e indígenas de zonas rurales. En alguna de sus correrías, una afrodescendiente le enseñó a diseñar objetos, bolsos y prendas de vestir con material reciclado. Le quedó gustando tanto la obra, que luego lideró talleres de pintura y fabricación de elementos decorativos con el artista Germán Salazar en las playas de Juanchaco y Ladrilleros. Ahora, en Madrid (Cundinamarca), está al frente de la Asociación de Mujeres Líderes de Familias (Asolifa), donde capacita permanentemente madres solteras o desempleadas. Les enseña a fabricar cestería y bolsos a partir de papel periódico, y tarjetas con telas procesadas y papel artesanal. De esta forma, la artista ayuda a decenas de mujeres que carecen de trabajo para conseguir una fuente de sustento. Y además aporta su granito de arena a la ecología: «Soy una convencida de que con pequeñas acciones contribuimos a salvar nuestro planeta», afirma. H ernando R uiz : R eciclarte T oko R eciclablemente C olectivo R emaj 7

La Administración Distrital y el reciclaje Dando cumplimiento al Acuerdo Nº 333/2008, la Alcaldía Mayor de Bogotá viene desarrollando con las entidades distritales un proceso de reducción de costos ambientales. En cada entidad, un gestor ambiental lidera procesos de transformación de hábitos, induciendo a funcionarios y contratistas a realizar habitualmente prácticas como el reciclaje y el uso controlado de fuentes como la electricidad y el agua, tanto en el sitio de trabajo como en la casa. En el caso de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, como en otras entidades, también se está ayudando a familias de recicladores conformadas por madres solteras. Quincenalmente, se les entrega una cantidad importante de residuos para que hagan su trabajo de reciclaje y así se beneficien económicamente con su trabajo. El proceso, canalizado a través de asociaciones como ‘Ser 8’, incluye inducciones y talleres de manejo de residuos.


j u n io de 201 1 | pági na 5

pági na 4 | j u n io de 201 1

Ecología / Obras de arte a partir de elementos reciclados

Ante el agotamiento de los recursos naturales, el reciclaje también se puede convertir en arte Historias de artistas que han utilizado materiales reciclados para crear obras de arte. Si un artista fabrica maravillas a partir de basuras, ¿qué podría hacer usted? Por Rafael Caro Suárez

E

l proyecto de vida que lidera hace 15 años el artista plástico Hernando Ruiz: Reciclarte, es una organización sin ánimo de lucro orientada a la investigación y enseñanza del arte a partir del reciclaje, con áreas de trabajo enfocadas en las artes plásticas y escénicas. Se desarrolló bajo el lema «La basura es un invento de esta sociedad consumista. Lo que realmente existe son materiales que arrojamos a la caneca, al desconocer el valor que pueden tener después de usados». Este boyacense, nacido en Somondoco, creció en el campo rodeado por la naturaleza. Así aprendió técnicas agrícolas con las que entendió la importancia de reciclar. Sin embargo, como el arte impregnó su alma, decidió más bien cultivarlo bajo la premisa de que la basura no existe. Llegó a Bogotá y la localidad de Kennedy lo acogió. Allí notó, con preocupación, cómo los humedales morían contaminados. Con el tiempo supo que, como artista, debía hacer algo por la ecología: era consciente de que cualquier material, sea de origen orgánico, químico o sintético, podía ser transformado y usado como materia prima. Recuerda que, cuando viajaba en bus, se bajaba de repente para recoger objetos que veía tirados en la calle; esta práctica se volvió tan cotidiana, que decidió instalar un laboratorio artístico para analizar esos materiales y luego diseñar sus creaciones artísticas: guacales de madera donde antes se guardaban peras chilenas, o cajas de cartón que se transformaron en hermosos grabados, pinturas, cofres y álbumes. Ruiz siempre le dice a sus amigos artistas que el mayor generador de materiales reciclable es la casa, porque los residuos de alimentos y materiales orgánicos que genera un hogar —sobre todo las bolsas de supermercados— son una fuente inagotable para crear ingeniosas piezas de diseño y arte. La sala de su apartamento es una pequeña galería adornada con lámparas de madera reciclada, carpetas tejidas en polietileno, agendas de papel hechas a mano, preciosos grabados en acuarela de pintura reciclada y objetos tallados en icopor, papel y madera.

Chatarra auditiva La música también se recicla. De eso dan fe los jóvenes integrantes de la Corporación EYará, radicados en la localidad de La Candelaria. Convencidos de las bondades de reciclar, tienen en Toko Reciclable-Mente una de sus más importantes propuestas: por medio de objetos como bolsas llenas de latas, o varillas de aluminio y hierro, ofrecen espectaculares conciertos de música stomp. Han recorrido varios escenarios de la ciudad, y ya cuentan con un nutrido número de seguidores. Incluso, su mensaje de «Reciclar, reutilizar y reducir» resultó ganador de un estímulo en las convocatorias Localidades Culturalmente Activas 2010, de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Otro interesante proyecto musical es el del Colectivo Remaj7, una agrupación musical que utiliza originales instrumentos como la Galletarra, el Rebass y el Botellófono, fabricados a partir de materiales como botellas plásticas, tarros metálicos de galletas, palos y cajas de madera. El creador de estos instrumentos y el director creativo del grupo es Mauricio Díaz, quien dice que con esta «chatarra auditiva» logran difundir un mensaje de preservación medioambiental: «Nuestras composiciones manifiestan y denuncian la notoria necesidad de un cambio frente al manejo de los desperdicios. Es un mensaje de conciencia ambiental con una propuesta de reciclaje y arte».

Reciclando arte Cecilia Santana es una antropóloga que lleva varios años haciendo trabajo social con poblaciones vulnerables, especialmente mujeres afrodescendientes de la región Pacífica e indígenas de zonas rurales. En alguna de sus correrías, una afrodescendiente le enseñó a diseñar objetos, bolsos y prendas de vestir con material reciclado. Le quedó gustando tanto la obra, que luego lideró talleres de pintura y fabricación de elementos decorativos con el artista Germán Salazar en las playas de Juanchaco y Ladrilleros. Ahora, en Madrid (Cundinamarca), está al frente de la Asociación de Mujeres Líderes de Familias (Asolifa), donde capacita permanentemente madres solteras o desempleadas. Les enseña a fabricar cestería y bolsos a partir de papel periódico, y tarjetas con telas procesadas y papel artesanal. De esta forma, la artista ayuda a decenas de mujeres que carecen de trabajo para conseguir una fuente de sustento. Y además aporta su granito de arena a la ecología: «Soy una convencida de que con pequeñas acciones contribuimos a salvar nuestro planeta», afirma. H ernando R uiz : R eciclarte T oko R eciclablemente C olectivo R emaj 7

La Administración Distrital y el reciclaje Dando cumplimiento al Acuerdo Nº 333/2008, la Alcaldía Mayor de Bogotá viene desarrollando con las entidades distritales un proceso de reducción de costos ambientales. En cada entidad, un gestor ambiental lidera procesos de transformación de hábitos, induciendo a funcionarios y contratistas a realizar habitualmente prácticas como el reciclaje y el uso controlado de fuentes como la electricidad y el agua, tanto en el sitio de trabajo como en la casa. En el caso de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, como en otras entidades, también se está ayudando a familias de recicladores conformadas por madres solteras. Quincenalmente, se les entrega una cantidad importante de residuos para que hagan su trabajo de reciclaje y así se beneficien económicamente con su trabajo. El proceso, canalizado a través de asociaciones como ‘Ser 8’, incluye inducciones y talleres de manejo de residuos.


j u n io de 201 1 | pági na 7

pági na 6 | j u n io de 201 1

Diversidad / Una acción liderada por el sector LGBTI

Exposición / Del 30 de junio hasta el 30 de agosto

Somos familias de mil colores El domingo 26 de junio será la Marcha por la Ciudadanía Plena de las Personas LGBTI, cuya temática es la familia. Una acción apoyada por la Administración Distrital para que los integrantes de este amplio y diverso sector social recuerden que son garantes plenos de derechos.

L

GBTI : Cinco letras, cinco universos diferen-

tes: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales, que encierran formas particulares de ver y sentir el mundo. En el marco del proyecto distrital Bogotá Capital de la Diversidad, cuyo objetivo es propiciar la sana convivencia entre distintos segmentos de la población al reconocer sus diferencias, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte invita a reflexionar al respecto en el Mes de la Diversidad Sexual, que se realiza en junio al igual que en muchas partes del mundo. Es necesario comprender cómo está conformado el ámbito LGBTI. A diferencia del raizal, afro, rom o indígena, este sector se mueve transversalmente al no tener zona territorial definida, ni etnias o raíces culturales propias. Sus integrantes están en las 20 localidades del Distrito Capital, y pertenecen a todos los estratos socio-económicos y a todas las profesiones. Entonces, ¿cuál es su punto en común? Tal vez podría ser su opción de desarrollar libremente su opción sexual desde los conceptos de identidad, relación afectiva y práctica sociocultural. Este mes se recuerda que ellos tienen el pleno derecho al libre desarrollo de su personalidad, tal y como se consigna en la Constitución y en la Política Pública Distrital LBGTI. Con dicha política se garantizan una serie de recursos públicos para desarrollar programas y acciones encaminados a beneficiar directamente a este sector. Identidades de muchos colores Generalmente, se tiende a universalizar el tema de la diversidad sexual bajo la exclusividad de la unión de dos personas del mismo sexo. Pero el asunto va más allá: ser lesbiana, gay, bisexual o trans también implica un balance, como ya se dijo, de la triada identidad, relación afectiva y práctica sociocultural.

Lo más importante para cualquier ser humano es su identidad cultural. Y, en el sector LGBTI, la identidad suele ser tan variopinta, que un gay, una lesbiana o un bisexual puede sentirse tanto hombre como mujer en la misma proporción o de manera inversamente proporcional. El asunto puede ser más complejo en el caso de los Trans e Intersexual: un travesti es sencillamente quien encuentra gusto por usar prendas del género opuesto, sin que ello implique ser homosexual; transexual o trangénero es la persona que transita físicamente de un género a otro y se interviene quirúrgicamente; y por último, un Inter-sexual, es aquel que nace con los dos sexos y se evita hacer una reasignación quirúrgica, hasta que tenga definida su identidad de género y orientación sexual.

Estas identidades van de la mano, naturalmente, de unos patrones definidos en su vida afectiva y sus prácticas socioculturales. Según Ligeya Daza, representante del sector LGBTI ante el Consejo Distrital de Cultura, «respetar el derecho a desarrollar libremente la personalidad significa poder manifestar los sentimientos en público y sin tener que esconderse; es decir, desarrollar unas prácticas socioculturales definidas sin que ello represente un problema para los demás». Felipe Correa, presidente del Consejo Distrital de Cultura de los Sectores Sociales LGBTI, explica que todavía existen muchas barreras sociales frente al tema de la tolerancia. Recuerda estudios de percepción en Bogotá, en los que muchas personas respondieron preferir tener de vecino a un delincuente que a un homosexual. Para Ligeya Daza, ello significa que aún quedan rezagos de «lesbo-homo-trans-fobia», traducidos también «en el tema de salud, donde las EPS no entienden que uno quiera incluir como beneficiario a su pareja, una persona del mismo sexo». Algo que también ocurre, dice ella, en aspectos como el legal y el eclesiástico. «Pero todo puede cambiar si se hace una estructuración que comience por la educación fundamentada en el respeto a la diferencia», agrega. Lo importante es que sigan luchando por sus derechos y cuenten con el aval del Distrito. Sentirse plenos con su identidad sexual y afectiva lo vale todo para ellos: por eso saldrán a marchar este domingo 26 de junio, desde el Planetario de Bogotá hasta la Plaza de Bolívar, en la Marcha por la Ciudadanía Plena de las Personas LGBTI. Bajo el lema Somos familias de mil colores, llenarán de jolgorio la Carrera Séptima con carrozas y vehículos decorados para la ocasión. Un acto considerado por muchos como un carnaval de la exhibición, pero, para otros, como Correa, un acto de dignidad: «Muchos trans salen a mostrar su cuerpo operado, porque es lo único que tienen. Haber conseguido ese cuerpo les exigió costosos tratamientos, y el precio que tuvieron que pagar fue perder trabajos e incluso hasta sus familias», asegura. Justamente, la familia será el tema de la marcha, ya que desde el seno familiar debe comenzar el respeto y la tolerancia hacia la diversidad.

Los juegos de calle: patrimonio de Bogotá ser mejor y la sana competencia. Debíamos saber que «al Gato y al Ratón», un participante —el gato— estaba afuera de un círculo —conformado por jugadores— y otro dentro —el ratón— para que pudiera realizarse la apuesta:

No dejamos de jugar porque envejecemos; Envejecemos porque dejamos de jugar. George Bernard Shaw (1856-1950), escritor irlandés y Premio Nobel de Literatura en 1925.

Por Fredy Díaz Sarmiento Gato: Te apuesto una mogolla y un chicharrón. Ratón: ¿A qué? Gato: A que te como ratón. Ratón: A que no gato ladrón. Gato: Apostemos un chicharrón. Ratón: ¿A qué horas? Gato: ¡A las tres!

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

¿Dónde ponemos el TAI ? Es la pregunta táctica. Nuestro botín de guerra: maras y canicas. Gracias a una piedra, salto y salto en una pierna para acercarme al cielo. Esquivar el balón para no ser ponchado, la estrategia. Calles, parques y esquinas, el escenario preferido. «¡Un, dos, tres por mí y por todos mis amigos!», el grito de victoria. Y al finalizar la tarde, una señal de retirada: «¡Te entras ya para la casa!». Momentos de esparcimiento que hacen parte de nuestra memoria. ¿Lo recuerda? Regreso a la diversión: Piedra, papel o tijera, para elegir el compañero o conocer quién inicia. Y previo al juego, algunas frases y canciones de eliminatoria que recitamos en voz alta mientras señalamos a nuestro hermano, primo o amigo: «En la casa de Pinocho todos cuentan hasta ocho. Pin uno, pin dos, pin tres, pin cuatro, pin cinco, pin seis, pin siete, pin ocho». «Zapatico, cochinito cambia de pie, ci, to». Como parte de la evolución del juego, construimos un vocabulario que cambia al ritmo de una nueva jornada —casi podría crearse un diccionario, incluso con sinónimos y diferentes usos lingüísticos—: «Embocholar o enchocolar»: introducir la canica en un hoyo; «TAI»: ocasión en que se suspende el juego por solicitud de un participante; «Primis, segus, tercis»: orden de los jugadores, primero, segundo o tercero; «Taponazo»: golpe fuerte al contrincante con un balón; “toco o chiche»: acción o efecto de golpear la bola del oponente. Seguramente muchos de nosotros, en nuestra niñez, podríamos catalogarnos como atletas consagrados —aunque no en deportes olímpicos—, pues practicamos todos los juegos de calle que pudimos conocer. En el variado repertorio encon-

tramos juegos de habilidad como Canicas, Coca, Trompo, Yo-Yo y Yax, o de actividad física como La Lleva, Escondidas, Rejo Quemado, Rin Rin Corre Corre, Ponchados, Policías y Ladrones, Yermis, Cuca Patada y al Gato y al Ratón. Eso para no hablar de La Cometa, Hula Hula, Saltar Lazo, Aro y Palito, Golosa, Caucho y Ronda. En aquellos días en que el juego era casi todo y

La exposición «Un, dos, tres por… Diviértete y recuerda los juegos tradicionales de calle», es presentada en el Museo de Bogotá por el Instituto Distrital de Patrimonio. cuando sus huellas nos fortalecían —rodillas cortadas, raspones en el cuerpo y manos sucias—, sólo necesitábamos del aire libre, algunas habilidades básicas como saltar, correr, caminar y cantar… y de una pelota, tapas de gaseosa, palos de escoba, una tiza, un lazo, una correa, un caucho, una cáscara de fruta, piedras o canicas ­— objetos que generalmente carecían de valor monetario, aunque el sentimental era incalculable—. Eran instantes en los que se ejercitaba la memoria, la dicción y el sentido del ritmo. «El puente está quebrado, con qué lo curaremos, con cáscaras de huevo… que pase el rey que ha de pasar, con uno de sus hijos se ha de quedar, el de atrás, tras, tras». Conocimos la torre Eiffel porque es uno de los trucos con nombre curioso en el Yo-Yo, así como La Vuelta al Mundo, Fuego Atómico, El Perrito Dormilón y El Kamikase. El juego fomentaba nuestra creatividad, la imaginación y el respeto por las normas del grupo. Nos estimuló el deseo de aprender, de superarnos, de

Luego el círculo cantaba y giraba «el reloj de Jerusalén da la 1, da las 2, da las 3», instante en el que el gato trataba de entrar para atrapar al ratón y los jugadores debían impedirlo. Ahora que hicimos un repaso por momentos, frases, canciones y objetos de aquellos pasatiempos, es imprescindible recorrer la exposición Un, 2, 3 por… Diviértete y recuerda los juegos tradicionales de calle, creada por el Consorcio CR, que estará abierta desde el 30 de junio hasta el 30 de agosto en el Museo de Bogotá (Carrera 4 No 10-18). Durante la visita será posible divertirse con la mayoría los tradicionales juegos. Los dos meses que dura el montaje habrá una programación que incluye charlas especializadas y talleres de trompo, yoyo y hula-hula. Incluso, se enseñará a fabricar cometas. La muestra, ideada por el Consorcio CR —conformado por las conservadoras y restauradoras de bienes muebles Andrea Gutiérrez, Adriana Medina, Ángela Muñoz y Paula Roa—, es el proyecto ganador de la convocatoria Ciudad y Patrimonio 2010 del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Con él se busca evidenciar el aporte a nuestra sociedad de los juegos tradicionales, como componente del patrimonio inmaterial de Bogotá que se ha trasmitido de una generación a otra y ha afianzado el sentido de pertenencia.


j u n io de 201 1 | pági na 7

pági na 6 | j u n io de 201 1

Diversidad / Una acción liderada por el sector LGBTI

Exposición / Del 30 de junio hasta el 30 de agosto

Somos familias de mil colores El domingo 26 de junio será la Marcha por la Ciudadanía Plena de las Personas LGBTI, cuya temática es la familia. Una acción apoyada por la Administración Distrital para que los integrantes de este amplio y diverso sector social recuerden que son garantes plenos de derechos.

L

GBTI : Cinco letras, cinco universos diferen-

tes: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales, que encierran formas particulares de ver y sentir el mundo. En el marco del proyecto distrital Bogotá Capital de la Diversidad, cuyo objetivo es propiciar la sana convivencia entre distintos segmentos de la población al reconocer sus diferencias, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte invita a reflexionar al respecto en el Mes de la Diversidad Sexual, que se realiza en junio al igual que en muchas partes del mundo. Es necesario comprender cómo está conformado el ámbito LGBTI. A diferencia del raizal, afro, rom o indígena, este sector se mueve transversalmente al no tener zona territorial definida, ni etnias o raíces culturales propias. Sus integrantes están en las 20 localidades del Distrito Capital, y pertenecen a todos los estratos socio-económicos y a todas las profesiones. Entonces, ¿cuál es su punto en común? Tal vez podría ser su opción de desarrollar libremente su opción sexual desde los conceptos de identidad, relación afectiva y práctica sociocultural. Este mes se recuerda que ellos tienen el pleno derecho al libre desarrollo de su personalidad, tal y como se consigna en la Constitución y en la Política Pública Distrital LBGTI. Con dicha política se garantizan una serie de recursos públicos para desarrollar programas y acciones encaminados a beneficiar directamente a este sector. Identidades de muchos colores Generalmente, se tiende a universalizar el tema de la diversidad sexual bajo la exclusividad de la unión de dos personas del mismo sexo. Pero el asunto va más allá: ser lesbiana, gay, bisexual o trans también implica un balance, como ya se dijo, de la triada identidad, relación afectiva y práctica sociocultural.

Lo más importante para cualquier ser humano es su identidad cultural. Y, en el sector LGBTI, la identidad suele ser tan variopinta, que un gay, una lesbiana o un bisexual puede sentirse tanto hombre como mujer en la misma proporción o de manera inversamente proporcional. El asunto puede ser más complejo en el caso de los Trans e Intersexual: un travesti es sencillamente quien encuentra gusto por usar prendas del género opuesto, sin que ello implique ser homosexual; transexual o trangénero es la persona que transita físicamente de un género a otro y se interviene quirúrgicamente; y por último, un Inter-sexual, es aquel que nace con los dos sexos y se evita hacer una reasignación quirúrgica, hasta que tenga definida su identidad de género y orientación sexual.

Estas identidades van de la mano, naturalmente, de unos patrones definidos en su vida afectiva y sus prácticas socioculturales. Según Ligeya Daza, representante del sector LGBTI ante el Consejo Distrital de Cultura, «respetar el derecho a desarrollar libremente la personalidad significa poder manifestar los sentimientos en público y sin tener que esconderse; es decir, desarrollar unas prácticas socioculturales definidas sin que ello represente un problema para los demás». Felipe Correa, presidente del Consejo Distrital de Cultura de los Sectores Sociales LGBTI, explica que todavía existen muchas barreras sociales frente al tema de la tolerancia. Recuerda estudios de percepción en Bogotá, en los que muchas personas respondieron preferir tener de vecino a un delincuente que a un homosexual. Para Ligeya Daza, ello significa que aún quedan rezagos de «lesbo-homo-trans-fobia», traducidos también «en el tema de salud, donde las EPS no entienden que uno quiera incluir como beneficiario a su pareja, una persona del mismo sexo». Algo que también ocurre, dice ella, en aspectos como el legal y el eclesiástico. «Pero todo puede cambiar si se hace una estructuración que comience por la educación fundamentada en el respeto a la diferencia», agrega. Lo importante es que sigan luchando por sus derechos y cuenten con el aval del Distrito. Sentirse plenos con su identidad sexual y afectiva lo vale todo para ellos: por eso saldrán a marchar este domingo 26 de junio, desde el Planetario de Bogotá hasta la Plaza de Bolívar, en la Marcha por la Ciudadanía Plena de las Personas LGBTI. Bajo el lema Somos familias de mil colores, llenarán de jolgorio la Carrera Séptima con carrozas y vehículos decorados para la ocasión. Un acto considerado por muchos como un carnaval de la exhibición, pero, para otros, como Correa, un acto de dignidad: «Muchos trans salen a mostrar su cuerpo operado, porque es lo único que tienen. Haber conseguido ese cuerpo les exigió costosos tratamientos, y el precio que tuvieron que pagar fue perder trabajos e incluso hasta sus familias», asegura. Justamente, la familia será el tema de la marcha, ya que desde el seno familiar debe comenzar el respeto y la tolerancia hacia la diversidad.

Los juegos de calle: patrimonio de Bogotá ser mejor y la sana competencia. Debíamos saber que «al Gato y al Ratón», un participante —el gato— estaba afuera de un círculo —conformado por jugadores— y otro dentro —el ratón— para que pudiera realizarse la apuesta:

No dejamos de jugar porque envejecemos; Envejecemos porque dejamos de jugar. George Bernard Shaw (1856-1950), escritor irlandés y Premio Nobel de Literatura en 1925.

Por Fredy Díaz Sarmiento Gato: Te apuesto una mogolla y un chicharrón. Ratón: ¿A qué? Gato: A que te como ratón. Ratón: A que no gato ladrón. Gato: Apostemos un chicharrón. Ratón: ¿A qué horas? Gato: ¡A las tres!

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

¿Dónde ponemos el TAI ? Es la pregunta táctica. Nuestro botín de guerra: maras y canicas. Gracias a una piedra, salto y salto en una pierna para acercarme al cielo. Esquivar el balón para no ser ponchado, la estrategia. Calles, parques y esquinas, el escenario preferido. «¡Un, dos, tres por mí y por todos mis amigos!», el grito de victoria. Y al finalizar la tarde, una señal de retirada: «¡Te entras ya para la casa!». Momentos de esparcimiento que hacen parte de nuestra memoria. ¿Lo recuerda? Regreso a la diversión: Piedra, papel o tijera, para elegir el compañero o conocer quién inicia. Y previo al juego, algunas frases y canciones de eliminatoria que recitamos en voz alta mientras señalamos a nuestro hermano, primo o amigo: «En la casa de Pinocho todos cuentan hasta ocho. Pin uno, pin dos, pin tres, pin cuatro, pin cinco, pin seis, pin siete, pin ocho». «Zapatico, cochinito cambia de pie, ci, to». Como parte de la evolución del juego, construimos un vocabulario que cambia al ritmo de una nueva jornada —casi podría crearse un diccionario, incluso con sinónimos y diferentes usos lingüísticos—: «Embocholar o enchocolar»: introducir la canica en un hoyo; «TAI»: ocasión en que se suspende el juego por solicitud de un participante; «Primis, segus, tercis»: orden de los jugadores, primero, segundo o tercero; «Taponazo»: golpe fuerte al contrincante con un balón; “toco o chiche»: acción o efecto de golpear la bola del oponente. Seguramente muchos de nosotros, en nuestra niñez, podríamos catalogarnos como atletas consagrados —aunque no en deportes olímpicos—, pues practicamos todos los juegos de calle que pudimos conocer. En el variado repertorio encon-

tramos juegos de habilidad como Canicas, Coca, Trompo, Yo-Yo y Yax, o de actividad física como La Lleva, Escondidas, Rejo Quemado, Rin Rin Corre Corre, Ponchados, Policías y Ladrones, Yermis, Cuca Patada y al Gato y al Ratón. Eso para no hablar de La Cometa, Hula Hula, Saltar Lazo, Aro y Palito, Golosa, Caucho y Ronda. En aquellos días en que el juego era casi todo y

La exposición «Un, dos, tres por… Diviértete y recuerda los juegos tradicionales de calle», es presentada en el Museo de Bogotá por el Instituto Distrital de Patrimonio. cuando sus huellas nos fortalecían —rodillas cortadas, raspones en el cuerpo y manos sucias—, sólo necesitábamos del aire libre, algunas habilidades básicas como saltar, correr, caminar y cantar… y de una pelota, tapas de gaseosa, palos de escoba, una tiza, un lazo, una correa, un caucho, una cáscara de fruta, piedras o canicas ­— objetos que generalmente carecían de valor monetario, aunque el sentimental era incalculable—. Eran instantes en los que se ejercitaba la memoria, la dicción y el sentido del ritmo. «El puente está quebrado, con qué lo curaremos, con cáscaras de huevo… que pase el rey que ha de pasar, con uno de sus hijos se ha de quedar, el de atrás, tras, tras». Conocimos la torre Eiffel porque es uno de los trucos con nombre curioso en el Yo-Yo, así como La Vuelta al Mundo, Fuego Atómico, El Perrito Dormilón y El Kamikase. El juego fomentaba nuestra creatividad, la imaginación y el respeto por las normas del grupo. Nos estimuló el deseo de aprender, de superarnos, de

Luego el círculo cantaba y giraba «el reloj de Jerusalén da la 1, da las 2, da las 3», instante en el que el gato trataba de entrar para atrapar al ratón y los jugadores debían impedirlo. Ahora que hicimos un repaso por momentos, frases, canciones y objetos de aquellos pasatiempos, es imprescindible recorrer la exposición Un, 2, 3 por… Diviértete y recuerda los juegos tradicionales de calle, creada por el Consorcio CR, que estará abierta desde el 30 de junio hasta el 30 de agosto en el Museo de Bogotá (Carrera 4 No 10-18). Durante la visita será posible divertirse con la mayoría los tradicionales juegos. Los dos meses que dura el montaje habrá una programación que incluye charlas especializadas y talleres de trompo, yoyo y hula-hula. Incluso, se enseñará a fabricar cometas. La muestra, ideada por el Consorcio CR —conformado por las conservadoras y restauradoras de bienes muebles Andrea Gutiérrez, Adriana Medina, Ángela Muñoz y Paula Roa—, es el proyecto ganador de la convocatoria Ciudad y Patrimonio 2010 del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Con él se busca evidenciar el aporte a nuestra sociedad de los juegos tradicionales, como componente del patrimonio inmaterial de Bogotá que se ha trasmitido de una generación a otra y ha afianzado el sentido de pertenencia.


pági na 8 | j u n io de 201 1

Menores / Actividades para niñas, niños y jóvenes

Vacaciones con cultura, recreación y deporte

C

iudad Viva presenta una guía para las vacaciones de mitad de año, que incluye todo tipo de actividades en escenarios culturales como el Planetario de Bogotá, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y Maloka, y más de 40 parques de la ciudad. Programa tus vacaciones, no te quedes en casa.

Viaje por el Universo ¿Te gustaría construir un cohete hidráulico tan veloz que, al lanzarlo, alcance una altura de 100 metros? ¿O qué tal construir un telescopio para ver las constelaciones en una noche mágica y estrellada? Entonces busca las Vacaciones Astronómicas del Planetario de Bogotá, una actividad dirigida a chicos de 4 a 7 años, y jovencitos de 8 a 12 años. Para dar mayor oportunidad de participación, se organizaron dos ciclos: del 28 de junio al 1º de julio, y del 5 al 8 de julio. Serán cuatro días de variadas y divertidas actividades relacionadas con la astronomía, la astronáutica y las ciencias afines, que incluirán talleres, conferencias, charlas, documentales científicos, títeres y el día de la clausura habrá proyección astronómica en la cúpula. Quienes se inscriban podrán aprender historias del Sol, la Luna y las estrellas; disfrutarán de funciones de títeres con disparatadas aventuras de astronautas; construirán cohetes hidráulicos que vuelan a distancias jamás imaginadas. Aprenderán a ensamblar pequeños telescopios y modelos a escala de aeronaves espaciales y hasta tendrán la oportunidad de ver nuevos videos enviados directamente por personal de la Nasa y la ESA (Agencia Espacial Europea). El horario será de 10:00 am a 2:00 pm y el costo de la inscripción es de $40.000 (incluye materiales) para pequeños de 4 a 7 años. En el caso de jovencitos de 8 a 12 años, el evento va de 1:00 a 5:30 pm y el valor es de $44.000. Informes: 334 4571 Ext. 414. Planetario de Bogotá (Cr 6 Nº 26-07).

Aventuras al parque Por su parte, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte ofrecerá Vacaciones Recreativas en más de 40 escenarios al aire libre de las 19 localidades urbanas de Bogotá. Los participantes podrán adquirir conocimientos y destrezas relacionadas con temáticas ambientales, recreativas y lúdicas. También habrá competencias recreativas (de récord y reto), deportes, talleres de ciencia naturales, expresión corporal y juegos de calle (rejo, quemao, la semana, entre otros). Es importante tener en cuenta que la inscripción del menor interesado en participar debe realizarla el padre de familia o acudiente. En total, durante la semana de Vacaciones Recreativas se atenderá a más de 3.500 niñas y niños en todos los escenarios de las 19 localidades. El listado de parques se puede consultar en el portal web www.culturarecreacionydeporte.gov.co en el Mini-site Bogotanitos. Informes: 660 5400 ext. 5212. www.idrd.gov.co

Teatro infantil y títeres La Fundación Gilberto Alzate Avendaño, entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, presenta su franja de las 10:30 am en la que el mágico mundo de las marionetas, el teatro infantil y la música llenará de color las mañanas de las niñas, niños y jóvenes que se acerquen a su sede ubicada en la calle 10 Nº 3-16. Del 3 al 23 de junio presentará obras de teatro como El lejano Clown-Este y Pinocho puro corazón entre otras y funciones de marionetas como Cándido en una travesía ambiental. Para los jóvenes amantes de la música habrá conciertos con agrupaciones de varios géneros como Grupo Complot (fusión) y Yoky Barrios (rap). Entrada gratis. Lo divertido de la ciencia Maloka ofrecerá una semana alrededor de la ciencia, con las Vacaciones Recreativas del 13 de junio al 22 de julio, dividida en dos bloques según la edad de los participantes. El primero para participantes entre 10 y 15 años, se llama Redescubriendo la ciencia y desarrollará una serie de actividades lúdicoexperimentales con fotografía, aeromodelismo, robótica, química y astronomía. La ciencia que encanta es para pequeños de 4 a 10 años, e incluirá actividades alrededor de temas como la ciencia del chocolate, aeromodelismo, robot móvil, la física de las burbujas y química para peques. También está el espacio Una noche en Maloka, para público de 10 a 15 años, en la que se aprenderá la historia de la fotografía, o cómo hacer manillas fluorescentes y escribir mensajes secretos a partir de pintura luminosa. Finalmente, durante medio día habrá Plan Maloka Libre, para divertirse y visitar la Piscina de Moléculas, y ver una película en la Sala de Cine 3D o el Cine Domo. Inscribirse ocho días hábiles previos a la actividad. Informes: tel. 427 2707 ext. 1101. Maloka (Cr 68D Nº 24A-51).


se pa ra ta

EL MAGAZÍN junio de 201 1 | No. 78

Hace setenta años Kane susurró «rosebud» Por Guillermo Angulo Esta rosa fue testigo... Leon de Greiff

V

emos en primer plano los labios de un moribundo que susurra la palabra «rosebud» (botón de rosa), mientras su brazo izquierdo se desgonza, su mano se afloja y deja caer una bola de cristal que tiene dentro una casita en medio de falsa nieve que flota. Al oír el impacto de la bola contra el suelo, una enfermera que está en el cuarto contiguo entra apresurada y su llegada se ve reflejada en la bola de cristal: acaba de morir Charles Foster Kane, el magnate de la prensa de Estados Unidos. Es el comienzo de la película Citizen Kane, dirigida y actuada por un genio de 26 años llamado Orson Welles. Welles comenzó siendo mago a los doce años, y en su última película, F for Fake, apareció como tal. En ocasiones sus asistentes fueron Marlene Dietrich (una de sus actrices preferidas) y Rita Hayworth (una de sus esposas preferidas). De mago pasó a hacer teatro, al que llamaba «un delicioso anacronismo». Fundó su propia compañía, Mercury, con la que alcanzó notoriedad. Pero su fama se expandió en 1938 cuando hizo creer a la audiencia radial estadounidense que los marcianos habían aterrizado en la soporífera Nueva Jersey. Welles había adaptado La guerra de los mundos de H. G. Wells con realismo tal que hubo escenas de pánico en la ciudad. La radio le sirvió de trampolín para saltar al cine y su primera película fue producida precisamente por RKO Radio, que le concedió una libertad no usual para un principiante: además de director sería productor, podría participar en el guión y dirigir la edición. Sin embargo le dieron más libertad que plata, lo que le sirvió para aguzar su inventiva y sustituir ingeniosamente ciertos decorados con simples maquetas; hacía sentir la vastedad de

unos ambientes, que dejaba sin iluminar, con efectos de eco aprendidos de la radio; usaba repetidamente los flashbacks, e incluso imitaba las viejas películas documentales o de noticieros lijando los negativos nuevos de manera que las rayas causaran el efecto de desgaste del tiempo. A pesar de que Citizen Kane fue su primera película, Welles demostró saber moverse como un conocedor en los meandros de Hollywood: exigió como director de fotografía a Gregg Toland, el mejor y más caro de su época. Como guionista escogió a Herman J. Mankiewicz, cuya principal credencial era haber sido uno de los diecisiete escritores —sin crédito— que trabajaron en el guión de El mago de Oz. Pero Welles, gran lector, recordaba haber gozado de estupendas críticas firmadas por él, aparecidas en revistas de su predilección como The New Yorker. O rson W elles

como

Aunque Welles siempre lo negó, su película Citizen Kane (apellido que en inglés suena como Caín) reflejaba la vida de William Randolph Hearst, dueño de treinta diarios y quince revistas. Las publicaciones de Hearst eran amarillistas (en ellas se originó el término) y, aunque a veces contrataba excelentes periodistas como Jack London, en realidad no estaban interesadas en la calidad de los contenidos sino en vender la mayor cantidad posible de periódicos. De Hearst se dice que en 1898 azuzó a los Estados Unidos para que entrara en guerra contra España, con el pretexto de ayudar a la liberación de Cuba, recurriendo a la explosión del Maine — un buque de bandera estadounidense anclado en el puerto de La Habana— a manera de justificación para iniciar la guerra, aun cuando muchos aseguran que la explosión fue provocada por los mismos norteamericanos.

C harles F oster K ane

en la película

C itizen K ane

de

1941.

A Hearst se le atribuye el concepto de que si no hay noticias hay que crearlas. Hearst, casado con Millicent Veronica Willson, sostuvo durante treinta años una relación amorosa fuera del matrimonio con la bella pero mediocre actriz Marion Cecilia Davies, cuya película más conocida fue Cecilia of the Pink Roses, filmada en 1918. Davies había empezado bailando con las famosas Ziegfeld Follies, de donde brincó al cine, medio en el que fue muy conocida sobre todo durante el período silente gracias a la cadena Hearst. Sin embargo, su carrera —no muy brillante pero constante— se vio en peligro con la inminente llegada del cine sonoro; a Hearst le preocupaba la tendencia de Marion a tartamudear, un tropiezo molesto para actores, reyes y presidentes. Pero ni siquiera toda la fuerza de las publicaciones de su amante logró que la carrera de la Davies fuera realmente triunfal. En Citizen Kane, Susan Alexander, el amor de Kane, no es mediocre actriz sino anodina cantante de ópera. Pese a la desesperación de su maestro italiano de canto, Kane elogia la voz de Susan, le hace construir su propio teatro y le paga el montaje de óperas. Ni los trabajadores tras bambalinas —empleados del magnate periodista— la toman en serio. Como se ve, las coincidencias eran muchas pero no alcanzaban a justificar la inquina de Hearst contra la película. A pesar de la élite de talentos y de las nueve nominaciones, el único Oscar que recibió Citizen Kane fue por el guion, en cabeza de Mankiewicz y Welles. Aunque hay quienes dudan de la participación real de este último en el guion, aparte de las indicaciones que un director le suele hacer a su guionista. Y si en general a la gente no le gustó la película —no triunfó en las taquillas—, no fue solo por la tenaz campaña de desprestigio que con-


j u n i o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i i

j u n i o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i i

¿Fotografiar artistas o crear obras de arte?

Hace setenta años Kane susurró «rosebud» la época dijo que esa película hubiera tenido una forma completamente diferente sin el antecedente de Citizen Kane. Su único aporte comprobado a esta película es un delicioso diálogo, al pie de una rueda de Chicago, con su amigo y perseguidor, a quien le expresa que En Italia, durante treinta años bajo los Borgia, tuvieron guerras, terror, asesinatos, baños de sangre, pero produjeron a Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y el Renacimiento. En Suiza, mientras tanto, gozaron de amor fraternal; tuvieron quinientos años de democracia y paz, ¿y qué produjeron? El reloj cucú.

E l actor español F rancisco R eiguera ( refugiado en M éxico ) en el papel de D on Q uijote tra ella orquestó Hearst, sino por la novedad y complejidad del lenguaje de la obra misma. (Algo similar a lo que en un principio les sucedió, en el campo literario, a Proust y a Joyce al publicar obras que eran verdaderamente revolucionarias en su forma.) Citizen Kane se tradujo en algunos países de habla hispana como Ciudadano Kane. En Colombia se presentó como El ciudadano, y cuando en Medellín la estrenaron en el teatro Junín apenas si duró un día y la vieron contadas personas que salieron descontentas. Lo que es comprensible. La película era difícil de entender para los aficionados de principio de los cuarenta, acostumbrados a narraciones lineales, así como a temas predecibles, conservadores y convencionales. Este filme es consi-

[Orson Welles] Era un maestro en encontrar nuevas maneras de ver cosas que otros no habían visto en absoluto. Gore Vidal derado por muchos —pónganme en la lista— como el más importante de toda la historia del cine. Si a algunos de los que la ven ahora no les parece novedosa, es porque han pasado setenta años y sus aportes han sido tan saqueados que parece que quienes tuvieron inventiva fueron los imitadores, no el creador. Pauline Kael, colaboradora del

New Yorker y tal vez la mejor crítica de cine de los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX, decía que era «la única película americana del cine parlante que no había envejecido». Bohemio y desorganizado, Welles saltaba de un proyecto a otro, dejando el anterior a medio hacer. Era muy irregular también editando sus obras; sostenía que el montaje era infinito, lo que va en contravía de las necesidades comerciales de los productores, que desean terminar su película para empezar a recuperar la inversión. Muchos de sus filmes le fueron prácticamente arrebatados antes de que los finalizara (entre ellos, uno de los más interesantes, The Magnificent Ambersons), con la afortunada excepción de Citizen Kane. Hombre culto y gran lector, sus autores preferidos era Michel de Montaigne y Cervantes. Trabajó catorce años en una versión personal del Quijote, sin llegar a terminarla. Encontró el actor perfecto en Paco Reiguera, un refugiado español residente en México que había participado en 127 películas, incluyendo una versión de La vorágine filmada en 1949. Pero se demoró tanto en el rodaje (catorce años) que, cuando empezó, la Dulcinea del Toboso (Patricia McCormack) era una niña de nueve años, y al volver a retomar la filmación, once años más tarde, la actriz ya era toda una mujer de veinte años. Y las imágenes, naturalmente, no casaban. Se dice que Welles influyó en películas en las que apenas era actor, como El tercer hombre, con guion de Graham Greene y dirección de Carol Reed. Él siempre lo negó, aunque un crítico de

Aparentemente perfecta, Citizen Kane no deja de tener sus fallas, y el crédito de haberlas descubierto se lo lleva la crítica Pauline Kael. Al principio de la película se proyecta un documental que resume la vida del tycoon. Quienes lo deben aprobar consideran que le falta algo —sin saber muy bien qué—, algo que diferencie ese obituario filmado de las demás notas que van a pulular. Y a uno de los presentes se le ocurre que lo mejor sería investigar qué quiso decir Kane al murmurar «rosebud» antes de morir. Anota la Kael que cuando el magnate muere no había nadie en la habitación, y por lo tanto ninguna

persona pudo haber oído la famosa palabra. Y agrega que el periodista que hace la investigación (para un documental de cine) va a todas partes sin camarógrafo. De todas maneras, el reportero no encuentra a nadie que le ayude a desentrañar el significado de la palabra «rosebud». Al principio de la película se ve a un Kane niño deslizándose en un trineo por una colina cubierta de nieve. Y la toma final muestra el mismo trineo arrojado al fuego a manera de laico auto de fe, en el que queman cosas viejas o inútiles, como aquel trineo de la niñez que sin embargo quiso conservar toda su vida. La cámara se acerca con cautela al trineo que arde y en la parte superior se alcanza a leer a través de las llamas una palabra cuya pintura se va disolviendo y se desvanece lentamente como quien va muriendo: «Rosebud». Gore Vidal, en artículo titulado «Recordando a Orson Welles», que apareció en junio de 1989 en The New York Review of Books, al referirse a «rosebud» recuerda que el trineo chamuscado lo compró Spielberg en una subasta por 55.000 dólares, y da su personal versión de lo que «rosebud» quería decir: «En la vida real, Hearst llamaba así al clítoris de su amante, Marion Davies».

Juan Gustavo Cobo Borda

O

lga Lucía Jordán hizo estudios de pintura en la Universidad Nacional pero se encaminó, muy pronto, por el área de la fotografía, donde ha realizado una vasta labor al ilustrar numerosos libros. Entre ellos se destaca el titulado Así es Armenia (2003), sobre su tierra natal, realizado como varios otros en compañía de la editora Consuelo Mendoza. Pero ahora ha logrado concretar un viejo sueño: los 239 retratos de artistas que la Galería Mundo exhibe y reúne en una revista-libro que será sin duda uno de los más elocuentes testimonios de la vida de las artes plásticas en el país. Con tranquila sencillez, Olga Lucía Jordán ha visitado los talleres de los artistas en Colombia y en Europa —siempre con luz natural­­— ha logrado fusionar al creador y su obra en un fino diálogo de respeto y comprensión. Al mismo tiempo, y esto merece subrayarse, su criterio es amplio y democrático. No se ha limitado a los consagrados, a los proverbiales «monstruos sagrados», sino que ha cubierto otros nombres, otras propuestas, en muchos casos de provincia, que aquí brindan la sorpresa de sus rasgos y las impensadas características de su trabajo. En riguroso orden alfabético y ocupando la totalidad de la página, salvo la pestaña superior, donde hay sólo nombre y fechas de nacimiento (y muerte si es el caso) la galería des-

S aturnino R amírez

DVD

de la película

C itizen K ane ,

dirigida y protagonizada por

O rson W elles .

pliega colores y formas —sobre todo colores—, y la inserción del rostro y cuerpo de los artistas, en un hábil juego de ángulos y encuadres que, en muchas ocasiones, lleva al artista a vivir dentro de su obra. A ser personaje fundido con su creación. Tal el caso de la sobriedad geométrica con que Santiago Cárdenas, en su aséptica silla y el cordón eléctrico que se arrastra por el piso, nos conduce a su mundo de equívocos y sutiles espejos donde el piso y las paredes nunca terminan por reconocerse como parte de la realidad, o de la ilusión, que su rigurosa pintura ha construido. En otros casos, los objetos, como en las obras de Jim Amaral, empiezan a apoderarse de quien los fabricó como la mano de hierro de la silla que bien lo puede hacer reír o terminar abrazándolo en esas agobiantes armaduras de guerrero que Amaral también elabora con arcaica reminiscencia. Otro atrapado por su imaginación es Carlos Blanco, a punto de morir ahogado por sus grandes balones inflados color naranja que exhibía por medio mundo. El atormentado Luis Caballero, el clásico Gregorio Cuartas, Umberto Giangrandi —que más parece marino siciliano que maestro inobjetable del grabado— o las coloridas plumas de chamán de Jacanamijoy, podrían reforzar sus caracteres aceptados o situarlos bajo una nueva perspectiva o un disfraz inusual. Porque el solo

hecho de posar es ya comenzar a hacer teatro. Exponerse es fabricar otro retrato de sí mismo, como Ángel Loockhart con su divertido sombrero de pastor cuáquero, o María Paz Jaramillo, seductora en su fantasía de mar y playa, de evasión al paraíso turístico. Olga Lucía Jordán los conoce, es amiga de muchos de ellos y disfruta con sus obras, pero lo decisivo es que no olvida su condición de fotógrafa. Ojo sensible que en medio de la empatía mantiene el rigor del enfoque, como en el retrato de Alfonso Mateus, próximo en el suéter, en el cuadro y en el espíritu al mundo del expresionismo alemán. Siempre la obra en primer plano, aún cuando no lo parezca, como en el caso de Antonio Samudio, al hacernos caer en cuento, con inteligencia, que los rasgos de sí mismo y de su mundo familiar son los referentes habituales de su irónica y astuta pintura. Muchos de estos retratos son la clave que nos abre el encubierto mundo de decisivas obras de arte a las cuales no habíamos podido acceder y que constituyen, no hay duda, parte sustancial del rico legado que las artes plásticas colombianas ofrecen a lo largo del siglo XX. Fotos de hace muchos años, cuando los artistas eran inverosímilmente jóvenes; fotos donde los cuadros siguen combatiendo con la muerte, como en el billar en que Saturnino Ramírez intenta armar la carambola definitiva; diálogos estrictos y luminosos,

E dgar N egret

La

fotógrafa

O lga L ucía J ordan

en sus blancos y sus negros, con que Eduardo Ramírez Villamizar y Omar Rayo continúan volviendo suya la geometría y la razón; o simple belleza interrogante con la que Margarita Gutiérrez ve girar sus torbellinos de color: mucho más depara el arte de Olga Lucía Jordán. Pero, del mismo modo que sin Brassaï no hubiéramos entendido (y admirado) los hierros desechables de Picasso convertidos en enigmáticos toros, así esta revista-libro nos lleva a vivir dentro de la pintura y de quien la crea de modo admirable.


j u n i o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i i

j u n i o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i i

¿Fotografiar artistas o crear obras de arte?

Hace setenta años Kane susurró «rosebud» la época dijo que esa película hubiera tenido una forma completamente diferente sin el antecedente de Citizen Kane. Su único aporte comprobado a esta película es un delicioso diálogo, al pie de una rueda de Chicago, con su amigo y perseguidor, a quien le expresa que En Italia, durante treinta años bajo los Borgia, tuvieron guerras, terror, asesinatos, baños de sangre, pero produjeron a Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y el Renacimiento. En Suiza, mientras tanto, gozaron de amor fraternal; tuvieron quinientos años de democracia y paz, ¿y qué produjeron? El reloj cucú.

E l actor español F rancisco R eiguera ( refugiado en M éxico ) en el papel de D on Q uijote tra ella orquestó Hearst, sino por la novedad y complejidad del lenguaje de la obra misma. (Algo similar a lo que en un principio les sucedió, en el campo literario, a Proust y a Joyce al publicar obras que eran verdaderamente revolucionarias en su forma.) Citizen Kane se tradujo en algunos países de habla hispana como Ciudadano Kane. En Colombia se presentó como El ciudadano, y cuando en Medellín la estrenaron en el teatro Junín apenas si duró un día y la vieron contadas personas que salieron descontentas. Lo que es comprensible. La película era difícil de entender para los aficionados de principio de los cuarenta, acostumbrados a narraciones lineales, así como a temas predecibles, conservadores y convencionales. Este filme es consi-

[Orson Welles] Era un maestro en encontrar nuevas maneras de ver cosas que otros no habían visto en absoluto. Gore Vidal derado por muchos —pónganme en la lista— como el más importante de toda la historia del cine. Si a algunos de los que la ven ahora no les parece novedosa, es porque han pasado setenta años y sus aportes han sido tan saqueados que parece que quienes tuvieron inventiva fueron los imitadores, no el creador. Pauline Kael, colaboradora del

New Yorker y tal vez la mejor crítica de cine de los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX, decía que era «la única película americana del cine parlante que no había envejecido». Bohemio y desorganizado, Welles saltaba de un proyecto a otro, dejando el anterior a medio hacer. Era muy irregular también editando sus obras; sostenía que el montaje era infinito, lo que va en contravía de las necesidades comerciales de los productores, que desean terminar su película para empezar a recuperar la inversión. Muchos de sus filmes le fueron prácticamente arrebatados antes de que los finalizara (entre ellos, uno de los más interesantes, The Magnificent Ambersons), con la afortunada excepción de Citizen Kane. Hombre culto y gran lector, sus autores preferidos era Michel de Montaigne y Cervantes. Trabajó catorce años en una versión personal del Quijote, sin llegar a terminarla. Encontró el actor perfecto en Paco Reiguera, un refugiado español residente en México que había participado en 127 películas, incluyendo una versión de La vorágine filmada en 1949. Pero se demoró tanto en el rodaje (catorce años) que, cuando empezó, la Dulcinea del Toboso (Patricia McCormack) era una niña de nueve años, y al volver a retomar la filmación, once años más tarde, la actriz ya era toda una mujer de veinte años. Y las imágenes, naturalmente, no casaban. Se dice que Welles influyó en películas en las que apenas era actor, como El tercer hombre, con guion de Graham Greene y dirección de Carol Reed. Él siempre lo negó, aunque un crítico de

Aparentemente perfecta, Citizen Kane no deja de tener sus fallas, y el crédito de haberlas descubierto se lo lleva la crítica Pauline Kael. Al principio de la película se proyecta un documental que resume la vida del tycoon. Quienes lo deben aprobar consideran que le falta algo —sin saber muy bien qué—, algo que diferencie ese obituario filmado de las demás notas que van a pulular. Y a uno de los presentes se le ocurre que lo mejor sería investigar qué quiso decir Kane al murmurar «rosebud» antes de morir. Anota la Kael que cuando el magnate muere no había nadie en la habitación, y por lo tanto ninguna

persona pudo haber oído la famosa palabra. Y agrega que el periodista que hace la investigación (para un documental de cine) va a todas partes sin camarógrafo. De todas maneras, el reportero no encuentra a nadie que le ayude a desentrañar el significado de la palabra «rosebud». Al principio de la película se ve a un Kane niño deslizándose en un trineo por una colina cubierta de nieve. Y la toma final muestra el mismo trineo arrojado al fuego a manera de laico auto de fe, en el que queman cosas viejas o inútiles, como aquel trineo de la niñez que sin embargo quiso conservar toda su vida. La cámara se acerca con cautela al trineo que arde y en la parte superior se alcanza a leer a través de las llamas una palabra cuya pintura se va disolviendo y se desvanece lentamente como quien va muriendo: «Rosebud». Gore Vidal, en artículo titulado «Recordando a Orson Welles», que apareció en junio de 1989 en The New York Review of Books, al referirse a «rosebud» recuerda que el trineo chamuscado lo compró Spielberg en una subasta por 55.000 dólares, y da su personal versión de lo que «rosebud» quería decir: «En la vida real, Hearst llamaba así al clítoris de su amante, Marion Davies».

Juan Gustavo Cobo Borda

O

lga Lucía Jordán hizo estudios de pintura en la Universidad Nacional pero se encaminó, muy pronto, por el área de la fotografía, donde ha realizado una vasta labor al ilustrar numerosos libros. Entre ellos se destaca el titulado Así es Armenia (2003), sobre su tierra natal, realizado como varios otros en compañía de la editora Consuelo Mendoza. Pero ahora ha logrado concretar un viejo sueño: los 239 retratos de artistas que la Galería Mundo exhibe y reúne en una revista-libro que será sin duda uno de los más elocuentes testimonios de la vida de las artes plásticas en el país. Con tranquila sencillez, Olga Lucía Jordán ha visitado los talleres de los artistas en Colombia y en Europa —siempre con luz natural­­— ha logrado fusionar al creador y su obra en un fino diálogo de respeto y comprensión. Al mismo tiempo, y esto merece subrayarse, su criterio es amplio y democrático. No se ha limitado a los consagrados, a los proverbiales «monstruos sagrados», sino que ha cubierto otros nombres, otras propuestas, en muchos casos de provincia, que aquí brindan la sorpresa de sus rasgos y las impensadas características de su trabajo. En riguroso orden alfabético y ocupando la totalidad de la página, salvo la pestaña superior, donde hay sólo nombre y fechas de nacimiento (y muerte si es el caso) la galería des-

S aturnino R amírez

DVD

de la película

C itizen K ane ,

dirigida y protagonizada por

O rson W elles .

pliega colores y formas —sobre todo colores—, y la inserción del rostro y cuerpo de los artistas, en un hábil juego de ángulos y encuadres que, en muchas ocasiones, lleva al artista a vivir dentro de su obra. A ser personaje fundido con su creación. Tal el caso de la sobriedad geométrica con que Santiago Cárdenas, en su aséptica silla y el cordón eléctrico que se arrastra por el piso, nos conduce a su mundo de equívocos y sutiles espejos donde el piso y las paredes nunca terminan por reconocerse como parte de la realidad, o de la ilusión, que su rigurosa pintura ha construido. En otros casos, los objetos, como en las obras de Jim Amaral, empiezan a apoderarse de quien los fabricó como la mano de hierro de la silla que bien lo puede hacer reír o terminar abrazándolo en esas agobiantes armaduras de guerrero que Amaral también elabora con arcaica reminiscencia. Otro atrapado por su imaginación es Carlos Blanco, a punto de morir ahogado por sus grandes balones inflados color naranja que exhibía por medio mundo. El atormentado Luis Caballero, el clásico Gregorio Cuartas, Umberto Giangrandi —que más parece marino siciliano que maestro inobjetable del grabado— o las coloridas plumas de chamán de Jacanamijoy, podrían reforzar sus caracteres aceptados o situarlos bajo una nueva perspectiva o un disfraz inusual. Porque el solo

hecho de posar es ya comenzar a hacer teatro. Exponerse es fabricar otro retrato de sí mismo, como Ángel Loockhart con su divertido sombrero de pastor cuáquero, o María Paz Jaramillo, seductora en su fantasía de mar y playa, de evasión al paraíso turístico. Olga Lucía Jordán los conoce, es amiga de muchos de ellos y disfruta con sus obras, pero lo decisivo es que no olvida su condición de fotógrafa. Ojo sensible que en medio de la empatía mantiene el rigor del enfoque, como en el retrato de Alfonso Mateus, próximo en el suéter, en el cuadro y en el espíritu al mundo del expresionismo alemán. Siempre la obra en primer plano, aún cuando no lo parezca, como en el caso de Antonio Samudio, al hacernos caer en cuento, con inteligencia, que los rasgos de sí mismo y de su mundo familiar son los referentes habituales de su irónica y astuta pintura. Muchos de estos retratos son la clave que nos abre el encubierto mundo de decisivas obras de arte a las cuales no habíamos podido acceder y que constituyen, no hay duda, parte sustancial del rico legado que las artes plásticas colombianas ofrecen a lo largo del siglo XX. Fotos de hace muchos años, cuando los artistas eran inverosímilmente jóvenes; fotos donde los cuadros siguen combatiendo con la muerte, como en el billar en que Saturnino Ramírez intenta armar la carambola definitiva; diálogos estrictos y luminosos,

E dgar N egret

La

fotógrafa

O lga L ucía J ordan

en sus blancos y sus negros, con que Eduardo Ramírez Villamizar y Omar Rayo continúan volviendo suya la geometría y la razón; o simple belleza interrogante con la que Margarita Gutiérrez ve girar sus torbellinos de color: mucho más depara el arte de Olga Lucía Jordán. Pero, del mismo modo que sin Brassaï no hubiéramos entendido (y admirado) los hierros desechables de Picasso convertidos en enigmáticos toros, así esta revista-libro nos lleva a vivir dentro de la pintura y de quien la crea de modo admirable.


Olga Lucía Jordán ha visitado los talleres de los artistas en Colombia y en Europa ­ siempre con luz natural— ha logrado fusionar al creador y su obra en un fino diálogo de respeto y comprensión. — Juan Gustavo Cobo Borda

D avid M anzur

Agradecimientos a la fotógrafa A ntonio S amudio

Olga Lucía Jordan y a J orge E lías T riana

Carlos Salas y Tamara Zukierbraum de la Galería Mundo por el aporte de las fotografías.

H éctor R ojas H erazo G onzalo A riza

F ernando V alencia L eonel G óngora

R odrigo A renas B etancur


Olga Lucía Jordán ha visitado los talleres de los artistas en Colombia y en Europa ­ siempre con luz natural— ha logrado fusionar al creador y su obra en un fino diálogo de respeto y comprensión. — Juan Gustavo Cobo Borda

D avid M anzur

Agradecimientos a la fotógrafa A ntonio S amudio

Olga Lucía Jordan y a J orge E lías T riana

Carlos Salas y Tamara Zukierbraum de la Galería Mundo por el aporte de las fotografías.

H éctor R ojas H erazo G onzalo A riza

F ernando V alencia L eonel G óngora

R odrigo A renas B etancur


j u n i o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i i

j u n i o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i

Un libro sobre el arquitecto bogotano Daniel Bermúdez, titulado 4º Lat. N, 2.600 msnm Por Daniel Bermúdez Fotos de Enrique Gúzman

P

ara realizar su trabajo, el arquitecto debe ser capaz de formular un número infinito de preguntas, que nunca serán las mismas; y debe entender la complejidad, cada día mayor, de los problemas que la sociedad le pide que solucione. Entender a cabalidad un problema –y cada uno será diferente–, es encontrar una solución; lo han dicho muchos de los arquitectos que han armado la historia de nuestro quehacer. Hallar una solución que, en arquitectura, a diferencia de otras disciplinas exactas, no es única, requiere un proceso de conocimiento extenso que no se puede adelantar sin la colaboración de muchos expertos, cada uno de los cuales aportará su conocimiento específico, tutelados por el arquitecto, que los debe entender y respetar. Es este arquitecto quien, enterado a su vez de cómo los arquitectos de otras épocas y lugares abordaron y resolvieron problemas similares, tomará las decisiones que conducirán a la definición de la forma de los espacios que la sociedad requiere para llevar a cabo sus actividades en circunstancias de seguridad, confort y belleza, estas dos últimas, a mi modo de ver, las dos caras de una misma moneda. El arquitecto tiene que entender, canalizar y volver positivas el conjunto de fuerzas, condiciones y contradicciones que rodean las obras y los procesos que terminarán en la entrega y puesta en marcha del edificio. El conocimiento que requiere para procesar tan difícil responsabilidad depende tanto de la claridad, precisión y sabiduría con que la sociedad —el cliente del arquitecto— sea capaz de formular su necesidad, como del conocimiento del grupo de expertos para garantizar que las prestaciones que hoy en día se le exigen a un edificio se puedan cumplir a cabalidad. También depende de la habilidad de todos y cada uno de los que participan en el proceso de construcción para entender lo que el proyecto pide y para explicar las limitaciones y posibilidades de cada circunstancia, a la luz de las tecnologías disponibles. El proceso de pensamiento que sigue el arquitecto es entonces sumamente complejo. Anclado en la historia vista como una tradición en movimiento, debe conocer e interpretar, tanto lo más actual y refinado de las tecnologías que el hombre va creando para vivir mejor, como lo más recóndito y atávico de la naturaleza humana y la sociedad, sin olvidar que, a fin de cuentas, su cometido será conformar ciudades con espacios bellos y perdurables que acojan cariñosamente al hombre, respetando la naturaleza y el mundo, y generando bienestar y, por qué no, felicidad. Los edificios, y también los proyectos no construidos que están reseñados y publicados en este libro, la mayoría de ellos en Bogotá y en su hermosa Sabana, a 4º de latitud norte y a una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar, son, entonces, el producto del trabajo de muchísimas personas para quienes va mi agradecimiento. Mil gracias a los clientes que han trabajado en definir con inteligencia los contenidos de los edificios, a los ingenieros y técnicos que han ayudado a determinar la cantidad de elementos que conforman cada proyecto, a los

T eatro P rincipal

del

C entro C ultural B iblioteca P ública J ulio M ario S anto D omingo

constructores que han hecho posible levantarlos y dotarlos, y a los administradores y usuarios que me han enseñado a seguir oyéndolos y atendiéndolos aún después de terminados, si es que alguna vez se terminan. Entre todos hemos hecho arquitectura, con la inestimable ayuda de quienes han colaborado en mi estudio. Hacer este libro fue una gran experiencia. La selección de proyectos y la elaboración de los textos por Alberto Escovar, Rafael Villazón y Juan Pablo Aschner, combinada con la selección de imágenes y el entusiasta trabajo de Enrique Guzmán, cuyas magníficas fotografías sumadas a algunas tomadas con anterioridad por Germán Téllez y Ricardo Briones, conformaron, con las exigencias de editores, diseñadores e impresores, un cúmulo de requisitos comparables a los necesarios para hacer un edificio. También tengo que agradecer a mis estudiantes y colegas de 35 años de clases y discusiones en las aulas de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes porque han logrado que sea yo quien realmente ha aprendido. La academia ha sido un campo inmejorable para mirar, pensar, dudar, aceptar, argumentar y pretender llegar a certezas y, sobre todo, para aprender a explicar con claridad los complejos procesos de este oficio. Nada de esto hubiera sido posible sin las enseñanzas de Guillermo Bermúdez, arquitecto y profesor quien, con su inspirada actitud de no transigir ante lo banal y lo superficial, me enseñó este bello oficio de siempre preguntar y aprender, en compañía de Graciela Samper, jardinera y tejedora, en una bella casa donde el arte, la forma, el color y la luz siempre estuvieron presentes. Y después de todo este tiempo, por fin poder agradecer formalmente la paciencia de Inés, Ramón, Diego y Antonio, siempre dispuestos a apoyar cuando más se necesita. Bogotá, noviembre del 2010

L os V ista

exterior del

cerros

M onserrate

y

G uadalupe . D ibujo

de

D aniel B ermúdez .

C entro C ultural B iblioteca P ública J ulio M ario S anto D omingo

C arátula

U na

del libro dedicado a la obra del arquitecto

de las grandes bibliotecas del

D istrito , E l T intal ,

obra de

D aniel B ermúdez

D aniel B ermúdez


j u n i o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i i

j u n i o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i

Un libro sobre el arquitecto bogotano Daniel Bermúdez, titulado 4º Lat. N, 2.600 msnm Por Daniel Bermúdez Fotos de Enrique Gúzman

P

ara realizar su trabajo, el arquitecto debe ser capaz de formular un número infinito de preguntas, que nunca serán las mismas; y debe entender la complejidad, cada día mayor, de los problemas que la sociedad le pide que solucione. Entender a cabalidad un problema –y cada uno será diferente–, es encontrar una solución; lo han dicho muchos de los arquitectos que han armado la historia de nuestro quehacer. Hallar una solución que, en arquitectura, a diferencia de otras disciplinas exactas, no es única, requiere un proceso de conocimiento extenso que no se puede adelantar sin la colaboración de muchos expertos, cada uno de los cuales aportará su conocimiento específico, tutelados por el arquitecto, que los debe entender y respetar. Es este arquitecto quien, enterado a su vez de cómo los arquitectos de otras épocas y lugares abordaron y resolvieron problemas similares, tomará las decisiones que conducirán a la definición de la forma de los espacios que la sociedad requiere para llevar a cabo sus actividades en circunstancias de seguridad, confort y belleza, estas dos últimas, a mi modo de ver, las dos caras de una misma moneda. El arquitecto tiene que entender, canalizar y volver positivas el conjunto de fuerzas, condiciones y contradicciones que rodean las obras y los procesos que terminarán en la entrega y puesta en marcha del edificio. El conocimiento que requiere para procesar tan difícil responsabilidad depende tanto de la claridad, precisión y sabiduría con que la sociedad —el cliente del arquitecto— sea capaz de formular su necesidad, como del conocimiento del grupo de expertos para garantizar que las prestaciones que hoy en día se le exigen a un edificio se puedan cumplir a cabalidad. También depende de la habilidad de todos y cada uno de los que participan en el proceso de construcción para entender lo que el proyecto pide y para explicar las limitaciones y posibilidades de cada circunstancia, a la luz de las tecnologías disponibles. El proceso de pensamiento que sigue el arquitecto es entonces sumamente complejo. Anclado en la historia vista como una tradición en movimiento, debe conocer e interpretar, tanto lo más actual y refinado de las tecnologías que el hombre va creando para vivir mejor, como lo más recóndito y atávico de la naturaleza humana y la sociedad, sin olvidar que, a fin de cuentas, su cometido será conformar ciudades con espacios bellos y perdurables que acojan cariñosamente al hombre, respetando la naturaleza y el mundo, y generando bienestar y, por qué no, felicidad. Los edificios, y también los proyectos no construidos que están reseñados y publicados en este libro, la mayoría de ellos en Bogotá y en su hermosa Sabana, a 4º de latitud norte y a una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar, son, entonces, el producto del trabajo de muchísimas personas para quienes va mi agradecimiento. Mil gracias a los clientes que han trabajado en definir con inteligencia los contenidos de los edificios, a los ingenieros y técnicos que han ayudado a determinar la cantidad de elementos que conforman cada proyecto, a los

T eatro P rincipal

del

C entro C ultural B iblioteca P ública J ulio M ario S anto D omingo

constructores que han hecho posible levantarlos y dotarlos, y a los administradores y usuarios que me han enseñado a seguir oyéndolos y atendiéndolos aún después de terminados, si es que alguna vez se terminan. Entre todos hemos hecho arquitectura, con la inestimable ayuda de quienes han colaborado en mi estudio. Hacer este libro fue una gran experiencia. La selección de proyectos y la elaboración de los textos por Alberto Escovar, Rafael Villazón y Juan Pablo Aschner, combinada con la selección de imágenes y el entusiasta trabajo de Enrique Guzmán, cuyas magníficas fotografías sumadas a algunas tomadas con anterioridad por Germán Téllez y Ricardo Briones, conformaron, con las exigencias de editores, diseñadores e impresores, un cúmulo de requisitos comparables a los necesarios para hacer un edificio. También tengo que agradecer a mis estudiantes y colegas de 35 años de clases y discusiones en las aulas de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes porque han logrado que sea yo quien realmente ha aprendido. La academia ha sido un campo inmejorable para mirar, pensar, dudar, aceptar, argumentar y pretender llegar a certezas y, sobre todo, para aprender a explicar con claridad los complejos procesos de este oficio. Nada de esto hubiera sido posible sin las enseñanzas de Guillermo Bermúdez, arquitecto y profesor quien, con su inspirada actitud de no transigir ante lo banal y lo superficial, me enseñó este bello oficio de siempre preguntar y aprender, en compañía de Graciela Samper, jardinera y tejedora, en una bella casa donde el arte, la forma, el color y la luz siempre estuvieron presentes. Y después de todo este tiempo, por fin poder agradecer formalmente la paciencia de Inés, Ramón, Diego y Antonio, siempre dispuestos a apoyar cuando más se necesita. Bogotá, noviembre del 2010

L os V ista

exterior del

cerros

M onserrate

y

G uadalupe . D ibujo

de

D aniel B ermúdez .

C entro C ultural B iblioteca P ública J ulio M ario S anto D omingo

C arátula

U na

del libro dedicado a la obra del arquitecto

de las grandes bibliotecas del

D istrito , E l T intal ,

obra de

D aniel B ermúdez

D aniel B ermúdez


j u n i o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i i i

El libro Bogotá MMX mostrará a los que abran la Urna, en 2110, cómo era nuestra ciudad en 2010 Bogotá MMX, 200 años después

A

partir de fotografías de situaciones cotidianas, personajes pintorescos, objetos y lugares significativos de la capital, el libro Bogotá MMX, 200 años después registra y transmite el color local de la ciudad en un momento determinado del tiempo. Esta publicación, editada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en asocio con la Fundación Tridha, evidenció la importancia de producir una serie de contenidos y materiales gráficos y estadísticos memorables, relacionados con la conmemoración del Bicentenario de la Independencia. De esta forma, será depositada en la Urna Bicentenaria que se sellará próximamente para ser abierta un siglo después: así, Bogotá MMX... será redescubierto por los habitantes de la ciudad en el año 2110, junto a otros documentos, cuando se esté celebrando el Tricentenario de la independencia de Colombia. Un equipo de cuatro fotógrafos recorrió 20 lugares emblemáticos de la ciudad para registrar con sus lentes la cotidianidad bogotana. Estos sitios tuvieron como punto de referencia su relación con algún personaje o aspecto independentista: Antonio Nariño, 20 de julio, 7 de agosto, Simón Bolívar, los Héroes, La Pola, etc., y las imágenes se complementan con interesantes datos, cifras, textos y anécdotas que esbozan un completo panorama de la Bogotá de hoy, así como breves textos cuyo lenguaje fresco, fluido y sencillo ponen el libro al alcance del ciudadano común.


se

ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

pa

| junio de 2011

Para enviar información a esta agenda escribir a: agendaciudadviva@scrd.gov.co

patrimonio Textiles funerarios del antiguo Perú Hilos para la eternidad contiene 82 piezas halladas en la península peruana de Paracas, en 1925. Son 46 textiles y 36 objetos de tumbaga, madera, cerámica, piedra y restos animales que develan las técnicas artísticas y culturales de las antiguas culturas incas. Fecha: junio 1 a julio 31 Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

exposición

cine

Einstein, la exhibición A través de más de 100 elementos que explican de forma sencilla las teorías, descubrimientos y detalles de su vida, esta muestra hace un completo recorrido biográfico de Albert Einstein. Hay manuscritos, cartas personales, dispositivos de su invención y todo tipo de fotografías y diseños animados. Fecha: junio 1 a julio 10 Lugar: Claustro La Enseñanza Cl 72 N° 7-51 Hora: 10:00 am a 7:00 pm Costo: $15.000 a $25.000 Inf: 650 5656 Ext. 194

Festival de Cine El Espejo Con el VIII Festival Internacional de Cortometrajes y Escuelas de Cine El Espejo, Bogotá se inundará de cortos. Proyección de 320 cortos y mediometrajes en 60 funciones en salas como Cinemateca Distrital, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Sala Fundadores, Biblioteca Nacional, Cineteca de la Universidad Nacional, Eje Casa Cultural, Kcitta Audiovisual y Escuela de Medios Comunitaria Eko (Ciudad Bolívar). Vendrán seis invitados internacionales. Fecha: 22 al 29 de junio Entrada gratis Inf: www.elespejofilmfestival. com, tel. 300 235 7779 Inf. Festival en el portal www. culturarecreacionydeporte.gov.co

circo I Festival Cir Cultural La idea de este espacio es reunir ayudas para los damnificados del invierno en Bogotá. Habrá presentaciones circenses, títeres, música, práctica de deportes extremos (skateboard, Bmx, parkour) y juegos tradicionales de calle. Es indispensable llevar elementos de aseo, abrigos y alimentos no perecederos que serán entregados a las víctimas del invierno. Organiza: Cirwepa. Fecha: junio 25 Lugar: Barrio Aurora I sector, Plaza de mercado cerca al Portal de Usme Hora: 8:00 am a 10:00 pm Entrada gratis Inf: 313 816 1298

Fabio Melecio Palacios presenta su proyecto BMR (Bamba, Martillo y Refilón), del Premio Luis Caballero. Galería Santa Fe, junio 4 a 30.

BOGOTÁ LO TIENE TODO EN CULTURA RECREACIÓN Y DEPORTE Convocatoria La Cámara de Comercio de Bogotá, la Alianza Colombo Francesa y la Embajada de México, invitan a menores de 35 años, residentes en Bogotá o Cundinamarca, a participar en la convocatoria de la «V Bienal de Afiches 2011» sobre el tema: Bogotá se mueve. El primer premio consiste en un mes de residencia artística en París y una beca para estudiar francés en la Alianza Francesa. El segundo es un viaje a México D.F., con todo pagado. Participe hasta el 15 de junio en: www.ccb.org.co. Más información: (1) 383 03 00 ext. 2626. El afiche convocatorio es de Marta Granados

artes escénicas Temporada de Estrenos ASAB La Facultad de Artes Escénicas ASAB sigue este mes con la programación de sus estrenos en teatro y danza: “El árbol de la dasa de las muchachas flor” (Dir: Nelly Galindo), “De Carnaval” (Dir: José Assad), “Volcanes de sueño ligero” (Dir: Carolina Vivas), y “Los campanarios del silencio” (Dir: Henry Díaz). Vea fechas, horarios, escenarios y reseñas de las obras en www. culturarecreacionydeporte.gov.co Inf: Tel 3238400 ext 6608

ra

ta


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

junio de 2010

| junio de 2010

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 miércoles

jueves

viernes

danza

concierto

concierto

música

cine

Un homenaje, una vida, un adiós. Ballet de Sonia Osorio Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 N° 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: ver Inf. Inf: 593 6300

concierto

Grupo Complot Fusión Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Los hermanos de hierro. Dir: Ismael Rodríguez Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

música

Ensamble Vocal Univ. Central Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada libre Inf: 334 8366

exposición

Zeitgeist 2210 Lugar: Espacio El Parqueadero, Museo de Arte del BanRep. Cl 11 N° 4-21 Ciclo: junio 1a9 Hora: lunes a sábado 2:00 a 7:00 pm (cerrado los martes) Entrada gratis Inf: 282 9491

concierto

Latino’s Jazz Quartet Latin jazz Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $14.000, $18.000 Inf: 345 0683

The Klaxon Rock, ska Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Diana Siza Guitarra clásica Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 3:00 pm Entrada libre Inf: 334 8366

teatro

La Topastra Lugar: Teatro La Mama Cl 63 N° 9-60 Ciclo: junio 2y3 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 211 2709

concierto

Boa. Jazz electrónico Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $14.000, $18.000 Inf: 345 0683

teatro

El marido humillado Lugar: Teatro Bernardo Romero Cl 46 N° 28-30 Ciclo: junio 2 a 25 Hora: jueves a sábado 7:30 pm Costo: $12.000, $24.000 Inf: 479 7070

Tatiana Janer Cuarteto Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Mi noche con Maud. Dir: Eric Rohmer. Taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

música

Óscar Andrés Ayala Trombón Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

exposición

¿Cómo se rehace un museo? Lugar: Museo de la Independencia Cr 7 Nº 11-28 Ciclo: junio 1 a 15 Hora: martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm, sábado y dom 10:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $3.000. Gratis adulto mayor Inf: 334 4150

concierto

The Jazz Glambers. Cali (Latin jazz) Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Inf: 345 0683

conversatorio Yann Tiersen (Francia) Violín Ciclo Grandes compositores y el cine. Por Carolina Mejía Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

sábado

domingo

música

recreación

recreación

cine

exposición

Orq. Filarmónica de Bogotá: Wagner, Bach y Dvorak. Dir: Luis Biava Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Hora: 4:00 pm Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 288 3466

marionetas

Monerías. Por Proyecto Primate Hilos Mágicos Cl 71 N° 12-22 Ciclo: junio 4, 5, 11, 12 Hora: sábado 3:30 pm, domingo 11:00 am y 3:00 pm Costo: $12.000 Inf: 210 1092

danza

De viaje por Colombia. Danzas folclóricas Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

concierto

Christyan Camilo Bajo; Javier Moreno Batería y timbales Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 5:00 pm Entrada libre Inf: 334 8366

marionetas

El gato con botas Lugar: Teatro Jaime Manzur Cl 61A N° 14-58 Ciclo: todo junio Hora: sábado 3:30 pm, domingo 11:30 am Costo: $17.000 Inf: 235 9949

concierto

Big Band Univ. Autónoma de Bucaramanga (Latin jazz) Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $14.000, $18.000 Inf: 345 0683

lunes

Festiparque Lugar: Parque San Luis Cl 60 con cr 18 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

Super Encuentro Lugar: Parque Nueva Tibabuyes (Suba) Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

Caroline. Dir: Henry Sellik Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

feria

Festival de colonias y expresiones campesinas Lugar: Parque San Justino Mártir, Kennedy Cl 46A con cr 81C Hora: 9:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 327 4850

teatro

Carro de fuego Por Elixir Safari y Eco-Circo Lugar: Jardín Botánico José Celestino Mutis Av cl 63 N° 68-95 Ciclo: junio 4y5 Hora: 1:00 pm Costo: $1.000, $2.000. Gratis niños menores 3 años, adultos mayores Inf: 437 7060

turismo

Caminata: (Ubaque) El Salitre-Cerros Guayacundo y San Pedro -Laguna de Ubaque-Choachí Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

A través del espejo. Por Joan Fontcuberta Fotográfica Bogotá Lugar: Casa de Moneda Cl 11 N° 4-93 Ciclo: junio 1 a 27 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes), domingos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

fotografía

Daido Moriyama (Japón). Fotográfica Bogotá Lugar: Galería Mundo Cr 5 N° 26A-19 Ciclo: junio 1 a 11 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 6:00 pm, sábado 10:00 am a 2:00 pm Entrada gratis Inf: 232 2467

exposición

Memorias naturales Estudiantes de la ASAB Lugar: Jardín Botánico José Celestino Mutis Av cl 63 N° 68-95 Ciclo: junio 3 a 11 Hora: lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm; fin de semana 9:00 am a 5:00 pm Costo: $1.000, $2.000. Gratis niños menores 3 años, adultos mayores Inf: 437 7060

martes

miércoles

danza

concierto

cine

exposición

Funeral de la nada. Danza contemporánea Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 La India. Dir: Rogelio González Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

música

I Concurso de Guitarra Clásica ‘El Nogal’. Homenaje a Gentil Montaña Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 6:00 pm Entrada libre Inf: 334 8366

fotografía

Testimonio y visión: más allá de la reportería Fotográfica Bogotá Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Ciclo: junio 1 a 15 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 8:00 pm, domingo 10:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

artes plásticas Pervivencias. Por Lina Sinisterra Lugar: Galería El Museo Cr 11 N° 93A-43 Ciclo: junio 1 a 18 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 7:00 pm, sábado 2:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 635 5325

Psyborg Corp Industrial electrónico Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Tolima milenario, un viaje por la diversidad Lugar: Museo del Oro Cl 16 N° 5-41 Ciclo: junio 1 a septiembre 15 Hora: martes a sábado 9:00 am a 6:00 pm, domingo y festivos 10:00 am a 4:00 pm Costo: gratis los domingos. Otros días: $3:000 adultos, gratis niños y mayores Inf: 343 2222

concierto

Bryan Muñoz Flauta traversa Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 3:00 pm Entrada libre Inf: 334 8366

teatro

El coronel no tiene quien le escriba… cercado …por la memoria de mis putas tristes. Dir: Eddy Armando Lugar: Teatro La Mama Cl 63 N° 9-60 Ciclo: junio 8, 9, 10, 16, 17, 23, 24 y 30 Hora: 7:30 pm Costo: $12.000, $15.000 Inf: 211 2709

literatura

Lanzamiento del libro Eloisa y los bichos de Jairo Buitrago y Rafael Yockteng Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

jueves

concierto

Amalgama Salsa folclor Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

concierto

Remaj7: lanzamiento del disco El Rumen Lugar: Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: ver Inf. Inf: 593 6300

literatura

Taller con escritores. Carolina Sanín y Migue Manrique Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

exposición

Paisaje ancestral Por Gerson Corzo Lugar: Jardín Botánico José Celestino Mutis Av cl 63 N° 68-95 Ciclo: junio 1 a 12 Hora: lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm; fin de semana 9:00 am a 5:00 pm Costo: $1.000, $2.000. Gratis niños menores 3 años, adultos mayores Inf: 437 7060

teatro

La noche del matador Lugar: Teatro Quimera Cl 70A N° 19-40 Ciclo: junio 9, 10, 11, 16, 17 y 18 Hora: 7:30 pm Costo: $8.000, $12.000 Inf: 217 9240

viernes

conversatorio

40 años de Tarkus de Emerson Lake and Palmer. Por Andrés Durán Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

danza

A la sombra del sol. Danza contemporánea Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

sábado

concierto

Paula Ríos Pop rock Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

festival

Carnaval de antorchas Música, danza, teatro, desfiles Lugar: Parque San Andrés, Kennedy Hora: 3:00 a 9:00 pm Inf: 327 4850

música

La coleccionista Dir: Eric Rohmer Taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

Orq. Filarmónica de Bogotá: Brahms, Bottesini, Dvorak. Dir: Eduardo Carrizosa Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Hora: 4:00 pm Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 288 3466

danza

teatro

cine

Grupo Corpo (Brasil). Danza contemporánea Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 N° 67-51 Ciclo: junio 10 y 11 Hora: 8:00 pm Costo: $30.000 a $80.000 Inf: 377 9840

concierto

Gio Jazz Ensamble Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $14.000, $18.000 Inf: 345 0683

música

José Alejandro Paba Piano jazz Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 6:00 pm Entrada libre Inf: 334 8366

Comedia sin título & El público. Dir: Pawel Nowicki Lugar: Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 N° 67-51 Ciclo: junio 3 a 19 Hora: viernes y sábado 8:00 pm, domingo 11:00 am Costo: $20.000 Inf: 377 9840

exposición

Tiempo y estrellas: La expedición de Fidalgo y la cartografía del Caribe granadino Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: junio 1 a 12 Hora: lunes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

patrimonio

cine

artes plásticas

música

concierto

música

concierto

recreación

concierto

Hilos para la eternidad Textiles funerarios del antiguo Perú Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: junio 1 a julio 31 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

recreación

Festiparque Lugar: Parque Sauzalito Dg 22B N° 68D-43 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

patrimonio

Encuentro de pastoral afro e indígena Lugar: Templo de la Orden Tercera de los Franciscanos Cr 7 con cl 16 Hora: 9:00 am Inf: 345 5520

turismo

Caminata: La Vega-San Francisco-Alto de Minas Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

títeres

¡Que duermas bien Alfonso! Por El Submarino Invisible del Capitán Nemo Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 11:30 am Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

La ciénaga. Dir: Lucrecia Martel Lugar: Biblioteca Nacional Cl 24 N° 5-60 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 381 6464 Ext. 3105 En alta mar Dir: Hernán Yllanas Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

Proyecto los BMR (Bamba, Martillo y Refilón). Por Fabio Melecio 6° Premio Luis Caballero Lugar: Galería Santa Fe Cr 6 N° 26-07 Ciclo: junio 4 a 30 Hora: martes a viernes 10:00 am a 5:00 pm; ábados, domingos y festivos 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 284 5223

concierto

concierto

teatro

Ángela Hernández Saxofón Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 6:30 pm Entrada libre Inf: 334 8366

exposición

Museo del Mar Lugar: Univ. Jorge Tadeo Lozano Cr 4 N° 22-61 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 9:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 5:00 pm; sábado 9:00 am a 1:00 pm Entrada gratis Inf: 334 1777

artes plásticas

Paisajes tierra iluminada. Obras de Carlos Santacruz Lugar: Centro Cultural Santacruz Cr 19C N° 88-12 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 9:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 218 1014

Grupo Kubango Calypso, reggae Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

artes plásticas

Grabado en el alma: Clases de arte con el padre Eduardo Ospina, S.J. Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: junio 1 a septiembre 25 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

literatura

Lanzamiento libro Litchis de Madagascar, cuentos de Aquiles Cuervo Lugar: Biblioteca Nacional Cl 24 N° 5-60 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 381 6464 Ext. 3105

Grupo La Revuelta Folclor pacífico Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

conversatorio

Homenaje 25 años de la muerte de Jorge Luis Borges Juan Manuel Roca y Luis Afanador Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

concierto

Coro femenino Picolla Cappella Coro de Cámara Terra Nostra. Dir: Antonio Moreno Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 6:30 pm Entrada libre Inf: 334 8366

concierto

Ilesofunes. Blues rock & roll Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $14.000, $18.000 Inf: 345 0683

Grupo Hotel Mama Nite N’Rock Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Historia oficial Dir: Luis Puenzo Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

exposición

Beuys y el más allá. Enseñar como arte Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: mayo 19 a agosto 22 Hora: lunes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

artes plásticas

Palo Cruzao Folclor llanero Lugar: Biblioteca Nacional Cl 24 N° 5-60 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 381 6464 Ext. 3105

Salón de Engativá Lugar: Jardín Botánico José Celestino Mutis Av cl 63 N° 68-95 Ciclo: junio 15 a 30 Hora: lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm; fin de semana 9:00 am a 5:00 pm Costo: $1.000, $2.000. Gratis niños menores 3 años, adultos mayores Inf: 437 7060

conversatorio

concierto

música

Alquimia: de la magia a la ciencia Lugar: Maloka, Sala Universo Cr 68D N° 24A-51 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 427 2707

Tragamar. Jazz Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $14.000, $18.000 Inf: 345 0683

Síganos en Facebook http://www.facebook.com/BogotaCulturaRecreacionDeporte y Twitter http://twitter.com/CulturaenBta

Orq. Filarmónica de Bogotá: Wagner, Bach y Dvorak. Dir: Luis Biava Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cr 7 N° 22-47 Hora: 7:30 pm Costo: ver Inf. Inf: 288 3466

cine

La rodilla de Clara. Dir: Eric Rohmer. Taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

Grupo Xarop Música llanera Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

marionetas

Angelito. Por Chisaro Lugar: Teatro Hilos Mágicos Cl 71 N° 12-22 Ciclo: junio 18, 19, 25, 26 Hora: sábado 3:30 pm, domingo 11:00 am y 3:00 pm Costo: $12.000 Inf: 210 1092

Súper Encuentro Lugar: Parque Naranjos (Bosa) Cl 70A sur con cr 86 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

cine

Los cuentos de Jazmine. Dir: Philip Taylor Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

festival

Felipe Szarruk Rock Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

Pacasmayo (PerúColombia) Jazz latinoamericano Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 5:00 pm Entrada libre Inf: 334 8366

Carnaval de Dindalito. Desfiles de comparsas Lugar: Parque Dindalito Cr 41este con Cr 96 y 96C Hora: 11:00 am a 6:00 pm Inf: 327 4850

conversatorio

cine

turismo

concierto

Astor Piazzolla en vivo en el Festival de Jazz de Montreal (1984) Por Jaime Monsalve Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

danza

Nederlands Dans Theatre (Holanda) Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 N° 67-51 Ciclo: junio 17 a 19 Hora: viernes y sábado 8:00 pm, domingo 5:00 pm Costo: $30.000 a $120.000 Inf: 377 9840

concierto

The Yes Men Dir: Dan Ollman Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

encuentro

Concienciarte Encuentro alquímico Lugar: Maloka, Hall del prisma Cr 68D N° 24A-51 Hora: 2:00 a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 427 2707

concierto

Tana Spinelli. Argentina (Blues) Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $14.000, $18.000

Caminata: CaquezaMercadillo-Une Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

títeres

El dulce encanto de la Isla Acracia. Por Títeres Libélula Dorada Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Ciclo: junio 26 Hora: 11:30 am Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

exposición

Metal o papel: la moneda colombiana entre 1902-1923 Lugar: Casa de Moneda Cl 11 N° 4-93 Ciclo: junio 1 a julio 4 Entrada gratis Inf: 343 1212

Juan Sebastián Moreno Piano Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 6:30 pm Entrada libre Inf: 334 8366

exposición

Museo de la Esmeralda Lugar: Cl 16 N° 6-66, Edificio Avianca, piso 23 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 10:00 am a 6:00 pm Costo: $2.500 a $10.000 Inf: 286 4268

concierto

Grupo El Hombre Limón. Blues Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

Museo Sociedad de Cirugía de Bogotá Lugar: Hospital de San José Cl 10 N° 18-75 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm, último domingo de mes Entrada gratis Guianza para grupos $2.000 Inf: 353 8100

curso

Introducción a la meditación Raja Yoga Lugar: Brahma Kumaris Cl 5C N° 78-24 Hora: 8:30 a 10:30 am Entrada gratis (aporte voluntario) Inf: 623 2537


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

junio de 2010

| junio de 2010

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 miércoles

jueves

viernes

danza

concierto

concierto

música

cine

Un homenaje, una vida, un adiós. Ballet de Sonia Osorio Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 N° 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: ver Inf. Inf: 593 6300

concierto

Grupo Complot Fusión Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Los hermanos de hierro. Dir: Ismael Rodríguez Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

música

Ensamble Vocal Univ. Central Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada libre Inf: 334 8366

exposición

Zeitgeist 2210 Lugar: Espacio El Parqueadero, Museo de Arte del BanRep. Cl 11 N° 4-21 Ciclo: junio 1a9 Hora: lunes a sábado 2:00 a 7:00 pm (cerrado los martes) Entrada gratis Inf: 282 9491

concierto

Latino’s Jazz Quartet Latin jazz Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $14.000, $18.000 Inf: 345 0683

The Klaxon Rock, ska Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Diana Siza Guitarra clásica Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 3:00 pm Entrada libre Inf: 334 8366

teatro

La Topastra Lugar: Teatro La Mama Cl 63 N° 9-60 Ciclo: junio 2y3 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 211 2709

concierto

Boa. Jazz electrónico Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $14.000, $18.000 Inf: 345 0683

teatro

El marido humillado Lugar: Teatro Bernardo Romero Cl 46 N° 28-30 Ciclo: junio 2 a 25 Hora: jueves a sábado 7:30 pm Costo: $12.000, $24.000 Inf: 479 7070

Tatiana Janer Cuarteto Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Mi noche con Maud. Dir: Eric Rohmer. Taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

música

Óscar Andrés Ayala Trombón Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

exposición

¿Cómo se rehace un museo? Lugar: Museo de la Independencia Cr 7 Nº 11-28 Ciclo: junio 1 a 15 Hora: martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm, sábado y dom 10:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $3.000. Gratis adulto mayor Inf: 334 4150

concierto

The Jazz Glambers. Cali (Latin jazz) Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Inf: 345 0683

conversatorio Yann Tiersen (Francia) Violín Ciclo Grandes compositores y el cine. Por Carolina Mejía Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

sábado

domingo

música

recreación

recreación

cine

exposición

Orq. Filarmónica de Bogotá: Wagner, Bach y Dvorak. Dir: Luis Biava Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Hora: 4:00 pm Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 288 3466

marionetas

Monerías. Por Proyecto Primate Hilos Mágicos Cl 71 N° 12-22 Ciclo: junio 4, 5, 11, 12 Hora: sábado 3:30 pm, domingo 11:00 am y 3:00 pm Costo: $12.000 Inf: 210 1092

danza

De viaje por Colombia. Danzas folclóricas Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

concierto

Christyan Camilo Bajo; Javier Moreno Batería y timbales Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 5:00 pm Entrada libre Inf: 334 8366

marionetas

El gato con botas Lugar: Teatro Jaime Manzur Cl 61A N° 14-58 Ciclo: todo junio Hora: sábado 3:30 pm, domingo 11:30 am Costo: $17.000 Inf: 235 9949

concierto

Big Band Univ. Autónoma de Bucaramanga (Latin jazz) Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $14.000, $18.000 Inf: 345 0683

lunes

Festiparque Lugar: Parque San Luis Cl 60 con cr 18 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

Super Encuentro Lugar: Parque Nueva Tibabuyes (Suba) Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

Caroline. Dir: Henry Sellik Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

feria

Festival de colonias y expresiones campesinas Lugar: Parque San Justino Mártir, Kennedy Cl 46A con cr 81C Hora: 9:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 327 4850

teatro

Carro de fuego Por Elixir Safari y Eco-Circo Lugar: Jardín Botánico José Celestino Mutis Av cl 63 N° 68-95 Ciclo: junio 4y5 Hora: 1:00 pm Costo: $1.000, $2.000. Gratis niños menores 3 años, adultos mayores Inf: 437 7060

turismo

Caminata: (Ubaque) El Salitre-Cerros Guayacundo y San Pedro -Laguna de Ubaque-Choachí Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

A través del espejo. Por Joan Fontcuberta Fotográfica Bogotá Lugar: Casa de Moneda Cl 11 N° 4-93 Ciclo: junio 1 a 27 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes), domingos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

fotografía

Daido Moriyama (Japón). Fotográfica Bogotá Lugar: Galería Mundo Cr 5 N° 26A-19 Ciclo: junio 1 a 11 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 6:00 pm, sábado 10:00 am a 2:00 pm Entrada gratis Inf: 232 2467

exposición

Memorias naturales Estudiantes de la ASAB Lugar: Jardín Botánico José Celestino Mutis Av cl 63 N° 68-95 Ciclo: junio 3 a 11 Hora: lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm; fin de semana 9:00 am a 5:00 pm Costo: $1.000, $2.000. Gratis niños menores 3 años, adultos mayores Inf: 437 7060

martes

miércoles

danza

concierto

cine

exposición

Funeral de la nada. Danza contemporánea Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 La India. Dir: Rogelio González Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

música

I Concurso de Guitarra Clásica ‘El Nogal’. Homenaje a Gentil Montaña Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 6:00 pm Entrada libre Inf: 334 8366

fotografía

Testimonio y visión: más allá de la reportería Fotográfica Bogotá Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Ciclo: junio 1 a 15 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 8:00 pm, domingo 10:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

artes plásticas Pervivencias. Por Lina Sinisterra Lugar: Galería El Museo Cr 11 N° 93A-43 Ciclo: junio 1 a 18 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 7:00 pm, sábado 2:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 635 5325

Psyborg Corp Industrial electrónico Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Tolima milenario, un viaje por la diversidad Lugar: Museo del Oro Cl 16 N° 5-41 Ciclo: junio 1 a septiembre 15 Hora: martes a sábado 9:00 am a 6:00 pm, domingo y festivos 10:00 am a 4:00 pm Costo: gratis los domingos. Otros días: $3:000 adultos, gratis niños y mayores Inf: 343 2222

concierto

Bryan Muñoz Flauta traversa Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 3:00 pm Entrada libre Inf: 334 8366

teatro

El coronel no tiene quien le escriba… cercado …por la memoria de mis putas tristes. Dir: Eddy Armando Lugar: Teatro La Mama Cl 63 N° 9-60 Ciclo: junio 8, 9, 10, 16, 17, 23, 24 y 30 Hora: 7:30 pm Costo: $12.000, $15.000 Inf: 211 2709

literatura

Lanzamiento del libro Eloisa y los bichos de Jairo Buitrago y Rafael Yockteng Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

jueves

concierto

Amalgama Salsa folclor Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

concierto

Remaj7: lanzamiento del disco El Rumen Lugar: Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: ver Inf. Inf: 593 6300

literatura

Taller con escritores. Carolina Sanín y Migue Manrique Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

exposición

Paisaje ancestral Por Gerson Corzo Lugar: Jardín Botánico José Celestino Mutis Av cl 63 N° 68-95 Ciclo: junio 1 a 12 Hora: lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm; fin de semana 9:00 am a 5:00 pm Costo: $1.000, $2.000. Gratis niños menores 3 años, adultos mayores Inf: 437 7060

teatro

La noche del matador Lugar: Teatro Quimera Cl 70A N° 19-40 Ciclo: junio 9, 10, 11, 16, 17 y 18 Hora: 7:30 pm Costo: $8.000, $12.000 Inf: 217 9240

viernes

conversatorio

40 años de Tarkus de Emerson Lake and Palmer. Por Andrés Durán Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

danza

A la sombra del sol. Danza contemporánea Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

sábado

concierto

Paula Ríos Pop rock Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

festival

Carnaval de antorchas Música, danza, teatro, desfiles Lugar: Parque San Andrés, Kennedy Hora: 3:00 a 9:00 pm Inf: 327 4850

música

La coleccionista Dir: Eric Rohmer Taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

Orq. Filarmónica de Bogotá: Brahms, Bottesini, Dvorak. Dir: Eduardo Carrizosa Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Hora: 4:00 pm Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 288 3466

danza

teatro

cine

Grupo Corpo (Brasil). Danza contemporánea Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 N° 67-51 Ciclo: junio 10 y 11 Hora: 8:00 pm Costo: $30.000 a $80.000 Inf: 377 9840

concierto

Gio Jazz Ensamble Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $14.000, $18.000 Inf: 345 0683

música

José Alejandro Paba Piano jazz Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 6:00 pm Entrada libre Inf: 334 8366

Comedia sin título & El público. Dir: Pawel Nowicki Lugar: Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 N° 67-51 Ciclo: junio 3 a 19 Hora: viernes y sábado 8:00 pm, domingo 11:00 am Costo: $20.000 Inf: 377 9840

exposición

Tiempo y estrellas: La expedición de Fidalgo y la cartografía del Caribe granadino Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: junio 1 a 12 Hora: lunes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

patrimonio

cine

artes plásticas

música

concierto

música

concierto

recreación

concierto

Hilos para la eternidad Textiles funerarios del antiguo Perú Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: junio 1 a julio 31 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

recreación

Festiparque Lugar: Parque Sauzalito Dg 22B N° 68D-43 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

patrimonio

Encuentro de pastoral afro e indígena Lugar: Templo de la Orden Tercera de los Franciscanos Cr 7 con cl 16 Hora: 9:00 am Inf: 345 5520

turismo

Caminata: La Vega-San Francisco-Alto de Minas Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

títeres

¡Que duermas bien Alfonso! Por El Submarino Invisible del Capitán Nemo Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 11:30 am Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

La ciénaga. Dir: Lucrecia Martel Lugar: Biblioteca Nacional Cl 24 N° 5-60 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 381 6464 Ext. 3105 En alta mar Dir: Hernán Yllanas Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

Proyecto los BMR (Bamba, Martillo y Refilón). Por Fabio Melecio 6° Premio Luis Caballero Lugar: Galería Santa Fe Cr 6 N° 26-07 Ciclo: junio 4 a 30 Hora: martes a viernes 10:00 am a 5:00 pm; ábados, domingos y festivos 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 284 5223

concierto

concierto

teatro

Ángela Hernández Saxofón Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 6:30 pm Entrada libre Inf: 334 8366

exposición

Museo del Mar Lugar: Univ. Jorge Tadeo Lozano Cr 4 N° 22-61 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 9:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 5:00 pm; sábado 9:00 am a 1:00 pm Entrada gratis Inf: 334 1777

artes plásticas

Paisajes tierra iluminada. Obras de Carlos Santacruz Lugar: Centro Cultural Santacruz Cr 19C N° 88-12 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 9:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 218 1014

Grupo Kubango Calypso, reggae Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

artes plásticas

Grabado en el alma: Clases de arte con el padre Eduardo Ospina, S.J. Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: junio 1 a septiembre 25 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

literatura

Lanzamiento libro Litchis de Madagascar, cuentos de Aquiles Cuervo Lugar: Biblioteca Nacional Cl 24 N° 5-60 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 381 6464 Ext. 3105

Grupo La Revuelta Folclor pacífico Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

conversatorio

Homenaje 25 años de la muerte de Jorge Luis Borges Juan Manuel Roca y Luis Afanador Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

concierto

Coro femenino Picolla Cappella Coro de Cámara Terra Nostra. Dir: Antonio Moreno Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 6:30 pm Entrada libre Inf: 334 8366

concierto

Ilesofunes. Blues rock & roll Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $14.000, $18.000 Inf: 345 0683

Grupo Hotel Mama Nite N’Rock Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Historia oficial Dir: Luis Puenzo Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

exposición

Beuys y el más allá. Enseñar como arte Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: mayo 19 a agosto 22 Hora: lunes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

artes plásticas

Palo Cruzao Folclor llanero Lugar: Biblioteca Nacional Cl 24 N° 5-60 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 381 6464 Ext. 3105

Salón de Engativá Lugar: Jardín Botánico José Celestino Mutis Av cl 63 N° 68-95 Ciclo: junio 15 a 30 Hora: lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm; fin de semana 9:00 am a 5:00 pm Costo: $1.000, $2.000. Gratis niños menores 3 años, adultos mayores Inf: 437 7060

conversatorio

concierto

música

Alquimia: de la magia a la ciencia Lugar: Maloka, Sala Universo Cr 68D N° 24A-51 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 427 2707

Tragamar. Jazz Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $14.000, $18.000 Inf: 345 0683

Síganos en Facebook http://www.facebook.com/BogotaCulturaRecreacionDeporte y Twitter http://twitter.com/CulturaenBta

Orq. Filarmónica de Bogotá: Wagner, Bach y Dvorak. Dir: Luis Biava Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cr 7 N° 22-47 Hora: 7:30 pm Costo: ver Inf. Inf: 288 3466

cine

La rodilla de Clara. Dir: Eric Rohmer. Taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

Grupo Xarop Música llanera Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

marionetas

Angelito. Por Chisaro Lugar: Teatro Hilos Mágicos Cl 71 N° 12-22 Ciclo: junio 18, 19, 25, 26 Hora: sábado 3:30 pm, domingo 11:00 am y 3:00 pm Costo: $12.000 Inf: 210 1092

Súper Encuentro Lugar: Parque Naranjos (Bosa) Cl 70A sur con cr 86 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

cine

Los cuentos de Jazmine. Dir: Philip Taylor Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

festival

Felipe Szarruk Rock Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

Pacasmayo (PerúColombia) Jazz latinoamericano Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 5:00 pm Entrada libre Inf: 334 8366

Carnaval de Dindalito. Desfiles de comparsas Lugar: Parque Dindalito Cr 41este con Cr 96 y 96C Hora: 11:00 am a 6:00 pm Inf: 327 4850

conversatorio

cine

turismo

concierto

Astor Piazzolla en vivo en el Festival de Jazz de Montreal (1984) Por Jaime Monsalve Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

danza

Nederlands Dans Theatre (Holanda) Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 N° 67-51 Ciclo: junio 17 a 19 Hora: viernes y sábado 8:00 pm, domingo 5:00 pm Costo: $30.000 a $120.000 Inf: 377 9840

concierto

The Yes Men Dir: Dan Ollman Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

encuentro

Concienciarte Encuentro alquímico Lugar: Maloka, Hall del prisma Cr 68D N° 24A-51 Hora: 2:00 a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 427 2707

concierto

Tana Spinelli. Argentina (Blues) Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $14.000, $18.000

Caminata: CaquezaMercadillo-Une Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

títeres

El dulce encanto de la Isla Acracia. Por Títeres Libélula Dorada Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Ciclo: junio 26 Hora: 11:30 am Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

exposición

Metal o papel: la moneda colombiana entre 1902-1923 Lugar: Casa de Moneda Cl 11 N° 4-93 Ciclo: junio 1 a julio 4 Entrada gratis Inf: 343 1212

Juan Sebastián Moreno Piano Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 6:30 pm Entrada libre Inf: 334 8366

exposición

Museo de la Esmeralda Lugar: Cl 16 N° 6-66, Edificio Avianca, piso 23 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 10:00 am a 6:00 pm Costo: $2.500 a $10.000 Inf: 286 4268

concierto

Grupo El Hombre Limón. Blues Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

Museo Sociedad de Cirugía de Bogotá Lugar: Hospital de San José Cl 10 N° 18-75 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm, último domingo de mes Entrada gratis Guianza para grupos $2.000 Inf: 353 8100

curso

Introducción a la meditación Raja Yoga Lugar: Brahma Kumaris Cl 5C N° 78-24 Hora: 8:30 a 10:30 am Entrada gratis (aporte voluntario) Inf: 623 2537


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

| junio de 2010

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 martes

miércoles

jueves

concierto

concierto

cine

Luis Da Bit Fusión rock árabe lounge Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Garaje Olimpo Dir: Marco Bechis Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

exposición

Artículos y documentos personales de Jorge E. Gaitán Lugar: Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán Cl 42 N° 15-52 Ciclo: permanente Hora: martes a viernes 10:00 am a 4:00 pm, sábado y domingo 10:00 am a 2:00 pm Entrada gratis Inf: 604 4747 Ext. 2922

conversatorio Legado del blues al feminismo negro. Por Luis Liévano Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 8:00 pm Entrada gratis Inf: 345 0683

curso

Introducción a la meditación Raja Yoga Lugar: Brahma Kumaris Cr 45A N° 93-95 Hora: 7:30 a 9:00 am; 5:00 a 7:00 pm; 7:00 a 9:00 pm Entrada gratis (aporte voluntario) Inf: 623 2537

Cuarteto Trémolo Cuerdas Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada libre Inf: 334 8366

concierto

Grupo Campanitas Música colombiana Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

conversatorio

Homenaje 25 años de la muerte de Jorge Luis Borges Por Juan Carlos Garay Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

taller

La química del arte Lugar: Maloka, Aula Café Cr 68D N° 24A-51 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 427 2707

música

Daniel Pinilla Ensamble. Jazz Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $14.000, $18.000 Inf: 345 0683

Oiga vea. Dir: Luis Ospina Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

exposición

Historia, uniformes, armas, maquetas y otros elementos del Ejército Nacional Lugar: Museo Militar Cl 10 N° 4-92 Ciclo: permanente Hora: martes a domingo 9:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 281 3086

concierto

Bluesila Blues Band Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $14.000, $18.000 Inf: 345 0683

exposición

Técnica y materiales de la miniatura Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: junio 1 a julio 24 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

exposición

Casa Museo Francisco de Paula Santander Lugar: Centro Cultural Hacienda El Cedro Av cr 7 N° 150-21 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:30 am a 4:00 pm Costo: $5.000 Inf: 614 75 55

viernes

música

Orq. Filarmónica de Bogotá. 9ª Sinfonía de Mahler. Dir: Enrique Diemecke Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 N° 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: $10.000 a $20.000 Inf: 377 9840

cine

Amor después del mediodía Dir: Eric Rohmer Taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

concierto

Grupo Red O’clock Indie rock Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

conversatorio

Las portadas del rock. Por Andrés Durán Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

concierto

Walka. Música andina Lugar: Jardín Botánico José Celestino Mutis Av cl 63 N° 68-95 Hora: 4:00 pm Inf: 437 7060

música

Gina Sabino Cuarteto Jazz Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 6:30 pm Entrada libre Inf: 334 8366

sábado

domingo

lunes

circo

patrimonio

artes plásticas

I Festival Cir Cultural. Títeres, música, deporte extremo, juegos de calle, etc. Lugar: Barrio Aurora I sector, Plaza de mercado a cinco minutos del Portal de Usme Hora: 8:00 am a 10:00 pm Entrada gratis (llevar alimento no perecedero) Inf: 313 816 1298

Siga, esta es su casa. Entrada gratis y/o con promociones en 38 museos Lugar: ver listado de museos en www. culturarecreacion ydeporte.gov.co Hora: 10:00 am a 4:00 pm Inf: 355 0800

exposición

Grupo Phonoclórica Fusión folclor Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

Einstein, la exhibición Lugar: Claustro La Enseñanza Cl 72 N° 7-51 Ciclo: junio 1 a julio 10 Hora: 10:00 am a 7:00 pm Costo: $15.000 a $25.000 Inf: 650 5656 Ext. 194

teatro

cine

música

A manteles. Dir: Santiago García (Teatro La Candelaria) Lugar: Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 N° 67-51 Ciclo: junio 24 y 25 Hora: 8:00 pm Costo: $20.000 Inf: 377 9840

concierto

Orq. Filarmónica de Bogotá. 9ª Sinfonía de Mahler. Dir: Enrique Diemecke Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Hora: 4:00 pm Costo: $10.000 a $20.000 Inf: 377 9840

títeres

Hasta cuándo Francisca. Por El Baúl de la Fantasía Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 11:00 am Entrada libre Inf: 334 8366

Merlín. Dir: Wolfang Reitherman Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

turismo

Caminata: San Javier-El Salto de la MonjaLa Esperanza -Cachipay Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

exposición

La Constituyente era el camino Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: junio 1 a octubre 4 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

Salto Tequendama Por Luis Roldán Lugar: Galería Casas Riegner Cl 70A N° 7-41 Ciclo: junio 1 a julio 16 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 1:00 pm, 3:00 a 7:00 pm; sábado 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 249 9194

exposición

Museo de Arquitectura Leopoldo Rother Lugar: Universidad Nacional Cr 30 con cl 45 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 9:00 am a 12:00 m, 2:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 316 5000

artes plásticas

León Ferrari Lugar: Museo de Arte Banrep. Cl 11 Nº 4-21 Ciclo: junio 1 a julio 4 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes), domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

artes plásticas

Obras de Dalí, Chagall, Picasso, Botero, Miró, Bacon, Renoir… Lugar: Museo Botero Cl 11 N° 4-41 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado (cerrado martes) 9:00 am a 7:00 pm, domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 2323

exposición

Arte precolombino Lugar: Museo Arqueológico Cr 6 N° 7-43 Ciclo: permanente Inf: 243 0465

martes

miércoles

jueves

astronomía

concierto

concierto

Vacaciones Astronómicas Niños 4-7 años, 8-12 años Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Hora: 10:00 am a 12:00 m; 1:00 a 5:30 pm Costo: $40.000, $44.000 Inf: 334 4571

concierto

Grupo Ciudad Real. Reggae Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

conversatorio

Historia de la armónica. Por Beto Martínez Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 8:00 pm Entrada gratis Inf: 345 0683

exposición

Metáforas geométricas: pensar, doblar, cear. Por Taller 5 Centro de Diseño Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Ciclo: junio 23 a 30 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm, domingo 10:30 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

exposición

Colección de arte Lugar: Museo Botero Cl 11 N° 4-41 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado (cerrado martes) 9:00 am a 7:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis

Álvaro Ordoñez Piano Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada libre Inf: 334 8366

conversatorio

Energía nuclear Lugar: Maloka, Aula Mediateca Cr 68D N° 24A-51 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 427 2707

concierto

Homofonía. Jazz flamenco y clásico Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $14.000, $18.000 Inf: 345 0683

conferencia

Sana tu corazón Lugar: Brahma Kumaris Cr 45A N° 93-95 Hora: 9:00 a 10:00 am Entrada gratis (aporte voluntario) Inf: 623 2537

patrimonio

Colección de instrumentos musicales de monseñor José Ignacio Perdomo Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1223

Peña de Mujeres: Ana Isabel Sacher (España) y Tana Spinelli (Argentina) Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

patrimonio

1, 2, 3 por… Diviértete y recuerda los juegos tradicionales Lugar: Museo de Bogotá Cr 4 N° 10-18 Ciclo: junio 30 a agosto 30 Hora: martes a viernes 9:00 am a 6:00 pm, fin de semana y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 355 0800

teatro

Las mujeres me enloquecen Lugar: Teatro Bernardo Romero Cl 46 N° 28-30 Ciclo: junio 30 a julio 2 Hora: jueves a sábado 7:30 pm Costo: $12.000, $24.000 Inf: 479 7070

exposición

Memoria soy yo, memoria, cuerpo territorio Lugar: Biblioteca Nacional Cl 24 N° 5-60 Hora: 10:00 am Entrada gratis Inf: 381 6464 Ext. 3105

concierto

Entreorillas Jazz Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $14.000, $18.000 Inf: 345 0683


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.