cvjulio2011

Page 1

j u l io de 201 1 | pági na 1

B o g o t á d.c ., j u l io de 2 01 1 , n ú m e r o 7 9 Publicación gratuita de l a Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Clara López Obregón, Alcaldesa (D) Mayor de Bogotá, D.C. - Catalina Ramírez Vallejo, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte

Editorial

Centenario de Cuervo I

Centenario de Cuervo II

Centenario de Cuervo III

Centenario de Cuervo IV

El legado del Mundial Sub-20 Página 2

Ezequiel Uricoechea maestro y amigo de Cuervo Magazín página I

Guerras fraticidas y guerras gramaticales Magazín página II

Arte colombiano en tiempos de Cuervo Magazín P. III, IV y V

Conferencia (fragmento) de Fernando Vallejo Magazín P. VI, VII y VIII

Mundial Sub-20 / Sector Cultura, Recreación y Deporte

Bogotá es Mundial: fútbol, arte, cultura y diversión

E

n el marco del Mundial de Fútbol Sub-20 que se realizará en nuestro país del 29 de julio al 20 de agosto, y del cual Bogotá es la sede principal, la Alcaldía Mayor, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, IDARTES, IDRD y el IDPC, tiene preparada una intensa y variada agenda cultural pensada en el disfrute de ciudadanos y visitantes que vivirán durante esos días todo el esplendor del fútbol. Catalina Ramírez Vallejo, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, explica que se habilitará un espacio llamado Fan Zone, en la Plazoleta de Alfiles del Centro Comercial Gran Estación, donde habrá una oferta permanente con grupos musicales, de danza,

arte dramático y franja infantil. Entre semana, se ofrecerán dos funciones diarias a las 5:00 y 7:00 pm, y los fines de semana serán tres presentaciones (1:00, 5:00 y 7:00 pm). La programación fue diseñada para ser vitrina del talento bogotano, en un marco tan importante como el Mundial Sub 20. “El 19 de agosto, en el cierre del evento y durante la Noche Mundial, se habilitarán corredores culturales en toda la ciudad para presentar funciones de medianoche en más de 18 salas concertadas y otros espacios como el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y la Cinemateca Distrital. Bogotá será así el epicentro de la cultura, el arte y el entretenimiento”, afirmó Ramírez. Varios museos abrirán sus puertas en

horas de la noche para que el público pueda disfrutar de las diferentes exhibiciones instaladas en estos espacios. Así mismo, habrá representaciones en espacios no convencionales que posibilitarán a los bogotanos y turistas ver puestas en escena relacionadas con el fútbol. Por su parte, Santiago Trujillo, Director del Instituto Distrital de las Artes, anunció que el programa Libro al Viento trabaja en una edición especial con algunos cuentos de destacados escritores latinoamericanos que han abordado este apasionante tema en su particular estilo narrativo. La apertura del Mundial coincidirá con el Festival Colombia al Parque (28, 29 y 31 de julio), que llega a su dé-

cima versión para exaltar lo mejor de la música folclórica. Después, el 7 de agosto, durante la celebración de los 473 años de Bogotá, se hará el Desfile Metropolitano de Comparsas, desde la Plaza de Toros hasta la Plaza de Bolívar; y del 5 al 15 de agosto, el Parque Simón Bolívar acogerá la 15ª versión del Festival de Verano. Y en el cierre del evento deportivo habrá sandunga y sabrosura con el 14° Festival Salsa al Parque (19 y 21 de agosto), que pondrá a los salsómanos a gozar en la Plaza de Bolívar hasta las 3:00 de la mañana –por primera vez en un acto público del Distrito– con los mejores artistas del género en la escena local, nacional e internacional.

Con su música a esta parte

M

D iseño : A lcaldía M ayor

ás de 52 artistas subirán a la tarima del Fan Zone. Algunos de ellos, que pertenecen a grupos de música, danza, teatro y cuentería, son: Yoruba, Curupira, Makeda, Kaia, Mojarra Eléctrica, Pernett, Tríptico, Midras Quen, Alerta Kamarada, La Revuelta, Papaya Republik, Velandia y La Tigra, Tumbacatre, The Klaxon, Palo Cruzao, Conmoción Orquesta, Afrolatina Salsa Show, Corporeus Danza, Salsa sin límite, Centro Cultural Teatrazos, Overflow, Zigma, Velatropa, Teatro Tierra, Mapa Teatro, Carolina Rueda, Diego Camargo, Ricardo Quevedo y Tato Devia, entre otros. Consulte la programación cultural que

de

tendrá Bogotá durante el Mundial en

B ogotá

www.culturarecreacionydeporte.gov.co


pági na 2 | j u l io de 201 1

E di t or i a l

popularmente llamada

M asdevallia

coccinea , orquídea colombiana B andera .

Los legados del Mundial de Fútbol Sub-20 E

ISSN 1794-7804 Directora general Catalina Ramírez Vallejo Director Guillermo Angulo Diseño editorial Mariela Agudelo Piedrahita

Consejo editorial Catalina Ramírez Vallejo Guillermo Angulo, Jaime Hurtado Mariela Agudelo Piedrahita Adriana Padilla Leal, Vespasiano Jaramillo Barón Otty Patiño, Rafael Caro Suárez Carlos Eduardo Villegas Estrada Rosalba Silva Redactor Rafael Caro

l miércoles 29 de julio se inaugura en Barranquilla el XVIII Campeonato Mundial de Fútbol Sub-20 de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (Fifa). En el marco de este importante torneo, Bogotá cumplirá un rol protagónico: será la sede principal con 10 partidos, incluida la gran final, y será la casa de la Selección Colombia. En mayo de 2008, durante el 58° Congreso de la Fifa reunido en Sidney (Australia), se otorgó al país la condición de sede del Mundial Sub-20, lo cual significó un voto de confianza para Colombia, con el precedente de ser recordada hasta entonces, en el seno de la máxima institución futbolera, como la única nación en haber renunciado a ser sede de un campeonato mundial de fútbol de mayores, en 1986. El término «legado», recientemente incorporado a la jerga deportiva, se asocia a los más grandes certámenes deportivos como los Juegos Olímpicos y los mundiales de fútbol. Hay que recordar que, precisamente, uno de los criterios de selección utilizados para adjudicar las sedes de un torneo de gran magnitud es el legado que sus organizadores dejarán a la ciudad o al país o incluso a sus habitantes. Así las cosas, ¿cuáles son los legados que el Mundial Sub-20 le dejarán a nuestro país, y en particular a Bogotá? En primer lugar, el Mundial es la oportunidad de abrir una vitrina para mostrarle al mundo entero que «Bogotá es Mundial», tal y como dice la campaña publicitaria recientemente lanzada por la Administración Distrital. Una ciudad joven, moderna, activa y cosmopolita, llena de propuestas culturales y artísticas que traducen con ingenio nuestra rica diversidad.

«Bogotá, sexta economía de América Latina, es una ciudad con vocación global en la que vale la pena invertir»: este es el mensaje que llegará a una audiencia estimada en 500 millones de personas que recibirán la señal de televisión de los 52 partidos en más de 200 países del planeta; y mediante los más de 1.200 periodistas de todo el mundo que llegarán a cubrir el campeonato. Otro importante legado es la infraestructura deportiva de calidad que le quedará a la ciudad. En Bogotá, la Alcaldía Mayor invirtió más de 30 mil millones de pesos en la adecuación del estadio Nemesio Camacho El Campín, convertido en el mejor del país; así como en los campos de entrenamiento de las distintas selecciones participantes que tendrán como sede a la capital: Estadio de Techo, El Campincito, dos canchas del Parque Recreodeportivo El Salitre y Parque El Country. Adicionalmente, al Distrito le quedará una gran organización de voluntarios, elegidos como resultado de un riguroso proceso de selección que consolida un valeroso y leal grupo de más de 300 jóvenes formados y capacitados para el manejo de torneos de talla mundial. En lo deportivo, la mayor ganancia es la posibilidad de ver a las grandes estrellas del futuro, tal y como ha sucedido en las anteriores ediciones del Mundial Sub-20 donde aparecieron ante el mundo futbolero figuras de la talla de Diego Armando Maradona (Japón 1979) y Lionel Messi (Canadá 2007), por nombrar sólo dos ejemplos. Pero quizás la mejor herencia que le puede quedar a Bogotá, es la desaparición, ojalá para siempre, de las mallas que separan el campo de juego de las

tribunas donde se ubican las tradicionales barras futboleras, mal llamadas «bravas»; lo cual representará uno de los más importantes logros en materia de cultura ciudadana y convivencia de los últimos años en nuestra ciudad. Todos estos legados están enmarcados en el proceso de gestión de la Política Pública de Deporte, Recreación y Actividad Física para Bogotá 2009-2019, denominada «Bogotá más activa», cuya formulación constituye uno de los más grandes logros de la presente administración impulsados desde el Sector Cultura, Recreación y Deporte. La organización de máximos certámenes deportivos, como el Campeonato Mundial de Fútbol de Salón y el Mundial Sub-20 de la Fifa son parte del primer objetivo para la realización de eventos nacionales e internacionales; esto es parte de la estrategia de ampliar la participación ciudadana en estos espacios de convivencia. Por ahora, la invitación es a que nos congreguemos y nos concentremos en ser los mejores anfitriones del mundo, organizando un inolvidable Mundial de Fútbol Sub-20. Desde la «Bogotá Positiva para vivir mejor» invitamos a los ciudadanos a que pinten sus rostros con la alegría del tricolor colombiano, y a que en un acto de esperanza, unan sus manos alrededor de la selección nacional. Que ruede el balón para hacer posible que nuestra Selección se corone campeona del mundo. ¡Qué hermoso legado sería ese triunfo para nuestros niños, niñas y jóvenes!

Catalina Ramírez Vallejo Secretaria de Cultura Recreación y Deporte

Cuidado de textos Germán Hernández Colaboradores Otty Patiño María Claudia Parias Durán Ana Ochoa Acosta Oscar Alarcón Núñez Juan Gustavo Cobo Borda Fernando Vallejo De los artículos firmados son responsables sus autores Agenda Rafael Caro Suárez Dirección y Redacción Carrera 8 No 9-83 Tel. 3274850 ext.543 Página Internet Felipe Castillo http://www.ciudadviva.gov.co (donde se puede leer el contenido de Ciudad Viva) Preprensa e impresión: Cargraphics Cartas del lector: cartasciudadviva@gmail.com

C a r ta s

d e lo s l e c to r e s

Señor Director Guillermo Angulo Acabo de leer la última edición de Ciudad Viva. Estupenda, realmente estupenda. Vi la carta de Óscar Domínguez. Muy ingeniosa, como todo lo suyo. Saludos, Juan Gossaín

– Señores Ciudad Viva Me gustó mucho el artículo de Otty Patiño sobre el barrio la Macarena, aunque tengo mis reservas. Digamos que soy un especialista, ya que viví allí un tiempo, en lo que se llamaba «La colina de la deshonra», de no tan mala fama como la gente dice. Se le olvidó precisar que ahí viven escritores muy conocidos, como Walter J. Broderick, biógrafo del padre Camilo Torres, y artistas tan importantes como el italo-colombiano Umberto Giangrandi. Y se refirieron casi sin simpatía a la Universidad Distrital, donde yo es-

tudio. Si a veces protestamos es porque somos sensibles a todos los problemas sociales que aquejan el país. Y queremos hacer saber cuál es nuestra posición. En general la serie sobre los barrios que escribe el señor Patiño me gusta mucho, siempre llena de datos y de curiosidades que uno no conoce. Mis felicitaciones. Atentamente, Roberto Ramírez Estudiante Universidad Distrital


j u l io de 201 1 | pági na 3

Colombia / En la celebración de los 20 años de su promulgación

La Constitución de 1991 y la cultura Otty Patiño Delegatario a la Asamblea Constituyente 1991 Observatorio de Culturas

L

a Asamblea Constituyente que discutió, aprobó y promulgó la Carta Política actualmente vigente fue el acontecimiento político más importante del pasado siglo y un hecho cultural sin precedentes. Un país escondido en la trastienda del bipartidismo y de la violencia emergió en ese momento de democracia y logró proponer una agenda de paz y convivencia basada en el reconocimiento de los derechos y en la soberanía popular como bases del nuevo régimen político. Tal momento de democracia fue posible porque hubo la disposición de un gran sector de la guerrilla para incorporarse a la lucha política abandonando las armas, así como la comprensión de una importante, aunque minoritaria, porción del establecimiento sobre la urgente necesidad de una trasformación profunda y pacífica que insertase a Colombia en el nuevo mundo que se empezaba a gestar después de la caída del Muro de Berlín. Muchachos universitarios se metieron en la brega de ese instante de la historia a través de una papeleta electoral que ordenaba la convocatoria a una asamblea constituyente. Indígenas como Lorenzo Muelas, sindicalistas del sector público como Angelino Garzón, líderes del magisterio como Abel Rodríguez, sobrevivientes del genocidio de la Unión Patriótica como Aída Abella, cristianos no católicos como el pastor Jaime Ortiz, liberales de verdad como Alfonso Palacio Rudas, conservadores inteligentes como Álvaro Gómez Hurtado, abogados honestos como Juan Carlos Esguerra, revolucionarios sin tacha como Antonio Navarro, mujeres valientes como María Mercedes Carranza, mostraron la realidad de un país rico y diverso pero empobrecido por quienes habían gobernado mediante la exclusión, la violencia y el fraude. La Constitución de 1886 había fracasado en su intento de crear una república democrática. El terco empeño de construir un orden a rajatabla constriñó libertades, desconoció derechos, generó violencias y lesionó la pluralidad cultural de nuestra nación. También dejó profundos escepticismos frente al imperio de la ley, rabiosas inconformidades frente a las injusticias, curiosas anomalías para preservar la barbarie con perversos acostumbramientos al uso de la fuerza por encima de cualquier razón y relación civilizada. Por esas razones, la Constitución de 1991 pone las cosas al derecho cuando establece, en su artículo 2º, entre los fines esenciales del estado «servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución». Y en su artículo 7°, «el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana». En el mismo sentido, en su artículo 70 consagra que «la cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado

reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país». Además de los ya citados, la Constitución Nacional tiene cerca de 30 artículos referidos a los grupos étnicos y a sus diversas y particulares culturas entre los que se destacan: «Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación» (Art. 8). «... Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparte en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias, será bilingüe» (Art. 10). «Las tierras de resguardo... son inalienables, imprescriptibles e inembargables» (Art.63). «... tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural...» (Art. 68). «Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas» (Art. 286). Frente al nuevo ordenamiento mundial en ciernes, la Constitución le señala a Colombia un rumbo clarísimo, a partir de las identidades culturales con los países latinoamericanos. Es así como en el preámbulo mismo advierte que la Carta Política tiene como objeto crear un marco jurídico «… que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana». Esto mismo lo subraya en el artículo 9° cuando ordena que «… la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe». El capítulo II de la Carta Política está enteramente dedicado a los derechos sociales, económicos y culturales, como un todo orgánico e indivisi-

C elebrando

la proclamación de la

C onstitución

del

91.

ble. Dentro de estos derechos, los consagrados en el artículo 52 se refieren a temas de singular importancia para nuestro sector: «Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará las organizaciones deportivas, cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas». Por supuesto que las constituciones son más bonitas que la realidad. Sin embargo, cabe destacar que en Bogotá la Constitución Política que se promulgó hace 20 años ha sido una guía real para sus gobernantes y un instrumento valioso para que sus habitantes se apropien y restauren sus derechos cuando alguien los vulnera. Esto no debe cambiar.

E n el C apitolio N acional , constituyentes de 1991. E ntre ellos , los presidentes de esa A ntonio N avarro W olff . A su izquierda , A ugusto R amírez O campo , recién fallecido .

asamblea ,

H oracio S erpa

y


pági na 4 | j u l io de 201 1

Música / Retrospectiva del Festival en el período 2008-2011

Cuatro años de Rock al Parque en

Del 1 al 4 de julio, la capital colombiana respira puro rock n'roll durante la 17ª edición de Rock al Parque. Presentamos una mirada a los mejores momentos del Festival durante este cuatrienio.

M

ás de 838.000 personas de la ciudad, del país y del extranjero han asistido a Rock al Parque del 2008 al 2010. Esta cifra hace de este Festival organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá —a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y el Instituto Distrital de las Artes— una de las fiestas roqueras más grandes e importantes del mundo. En estos momentos, justo cuando Bogotá respira rock n'roll en cualquiera de sus esquinas con la 17ª versión de Rock al Parque, es importante recordar cuál ha sido el impacto de este evento metropolitano bajo el cuatrienio de Bogotá Positiva: Para vivir mejor.

Bogotá Positiva

2009: Adiós a la lluvia ·En sus 15 años, debido a las intensas lluvias «novembrinas», se cambió la fecha al 27, 28 y 29 de junio. Una estrategia que se vio reflejada en los números: 320 mil asistentes. ·En tres tarimas se presentaron 68 bandas (33 locales, 10 distritales y nueve nacionales invitadas, y 16 internacionales). Para resaltar, las Ruedas de Negocios, que tuvieron una asistencia aproximada de 400 personas donde se contactaron 1.400 citas de negocio. Además se hicieron seis intercambios internacionales de bandas colombianas que participaron en circuitos internacionales del rock. ·Grandes invitados: Fito Páez y Los Cafres (Argentina), Morbid Angel (Estados Unidos), Plastilina Mosh y Molotov (México), Ina Ich (Francia), 1.280 Almas (Colombia).

K inki , 2009

S argento G arcía , 2008 C alamaro , 2010

2008: Alto nivel artístico ·Más de 250 mil asistentes se dieron cita, a pesar de la lluvia, en la versión 14 del 1 al 3 de noviembre. ·Ha sido una de las versiones con mayor nivel artístico. En total tocaron 45 grupos: 24 locales por convocatoria, 7 nacionales y 14 internacionales. ·Grandes invitados: Sargento García (Francia), Gondwana (Chile), Bloc Party (Inglaterra), Panteón Rococó (México), Ratos de Porao (Brasil) y Doctor Krápula (Colombia).

2010: Mi

·Del 3 al sonas dis máximo que apoyó vocatoria que más s festivales lidades co (Usme), R por los D var) y Roc ·Como me pital real de 30 hor más de 80 ·Grandes ro (Argen (México), Effect (Co


j u l io de 201 1 | pági na 5

V oodoo S oul , 2011

Vitrina para el talento local

irada a lo local

5 de julio, más de 266 mil perfrutaron de esta fiesta de «Vida, respeto» (eslogan de ese año), ó 24 bandas bogotanas por cona. Esta fue precisamente la línea se fortaleció: se brindó apoyo a s roqueros realizados en las locaomo Rock 10 (Engativá), Usmetal Rock Hyntiba (Fontibón), Rock erechos Humanos (Ciudad Bolíckalidad 4ª (San Cristóbal). edio oficial del evento, Canal Calizó una impecable transmisión ras en directo con un equipo de 0 personas. invitados: Andrés Calamantina), Biohazard (EEUU), Zoé , Puya (Puerto Rico), The Hall olombia).

Consulte toda la programación del Festival, reseñas, fotos y videos de los grupos en www.rockalparque.gov.co

Estos cuatro años de Rock al Parque han significado mucho más que multitudinarias asistencias: han sido trampolín para más de 116 agrupaciones musicales locales que fueron seleccionadas a través del concurso Ciclos de Conciertos. Igualmente han permitido que propuestas artísticas del ámbito distrital y nacional que ya cuentan con cierto recorrido en el plano del rock, se mostraran en el marco del festival: un total de 50 agrupaciones bogotanas, 40 nacionales y 62 internacionales han hecho parte de este circuito. Además, 25 grupos han participado en el programa Avenida Ciudad Rock, una alianza público privada que posibilita a los grupos locales presentarse en bares de la ciudad especializados en la música rock. En cuanto al tema de emprendimiento, al final de esta 17ª edición más de 100 bandas del sector roquero bogotano habrán dado a conocer sus proyectos musicales en dos ruedas de negocios que contarán con la presencia de 60 programadores de la industria musical. Es importante resaltar que desde la Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte se trabaja intensamente para posibilitar que los artistas locales, y en este caso los músicos, entiendan la importancia de saber gestionar sus proyectos frente a la empresa privada y así encontrar más fuentes de trabajo, de negocios y por ende más ingresos.

2011: Por la naturaleza ·Este año, los artistas participantes se comprometieron a promover acciones educativas en torno a la sostenibilidad ambiental; no en vano, el lema es «Naturaleza Rock, Naturaleza Viva». ·Del 1 al 4 de julio, 92 bandas saltan a la tarima del Simón Bolívar y de la Media Torta: 29 son locales que entraron por concurso, nueve distritales y ocho nacionales por invitación, 17 extranjeras, 10 para el homenaje al metal, y 12 en la franja Avenida Ciudad Rock. ·Grandes invitados: Fobia (México), Los Toreros Muertos (España), BLK JKS (Sudáfrica), Overkill y Dead Kennedys (EEUU), Destruction (Alemania), y por Colombia: La Pestilencia, Chocquibtown, Bomba Estéreo y Doctor Krápula, entre otros.

C hocquibtown , 2011


pági na 6 | j u l io de 201 1

Bogotá lo tiene todo en Cultura, Recreación y Deporte Entérese de la movida cultural de Bogotá, en internet: www.culturarecreacionydeporte.gov.co. Escuche en la emisora virtual del Distrito ((dc)) Radio, el programa “Bogotá lo tiene todo en Cultura, Recreación y Deporte”, de lunes a viernes de 8:15 am a 9:00 am.

El desafío de la Encuesta Bienal de Culturas 2011 La Encuesta Bienal de Culturas (EBC) de Bogotá es una investigación que realiza la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte a través del Observatorio de Culturas, con el fin de ofrecer información a los ciudadanos y diferentes entes distritales en temas como arte, cultura, patrimonio, recreación, deporte y actividad física, participación política, cultura democrática, cultura cívica y convivencia ciudadana. Este año, la EBC llega a su sexta versión con un gran desafío: entregar los resultados antes de finalizar el año. Es por eso que en agosto se comenzará la aplicación de la encuesta en las 19 localidades urbanas de Bogotá. Lo más importante de este instrumento de medición es que cubre una muestra de 13.500 habitantes de la ciudad, lo que lo convierte en el sondeo más robusto en Colombia, y en la más confiable herramienta para toma de decisiones públicas. Se solicita desde ya la colaboración de todos los ciudadanos y ciudadanas para que les presten su colaboración a los encuestadores, quienes fueron previamente capacitados para ejecutar esta misión.

El pintor bogotano Marco Ospina Son pocas las personas que reconocen el trabajo del pintor bogotano Marco Ospina, quien nació en 1912 y murió en 1983. Ello puede deberse a que sus creaciones estuvieron instaladas durante años en México y en algunas colecciones privadas del país. Hoy, gracias a la exposición «Marco Ospina: pintura y realidad», el público capitalino —y en especial el de los jóvenes— podrá conocer en detalle la vasta obra de este artista de quien los expertos en arte afirman que dejó una huella imborrable en las artes plásticas colombianas. La muestra, exhibida en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FGAA) —entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte— hasta el próximo 15 de agosto, es una completa antología de una obra que permite descubrir a este personaje que además incursionó en otros terrenos: fue

caricaturista, diseñador de carteles y escenografía teatral, muralista, colaborador de revistas de corte político, profesor y crítico de arte. El legado que dejó Ospina en el ámbito artístico nacional hace que sea considerado un adelantado a su tiempo, al ser precursor del abstraccionismo colombiano. Ejerció una notable influencia en sus alumnos de diferentes centros de educación superior del país e incluso, entre sus mismos colegas, por lo que es conocido como un «maestro de maestros». «El desarrollo plástico de Marco Ospina permite determinar los orígenes del arte abstracto en Colombia al establecer semejanzas y diferencias con los procesos de otros artistas que le son contemporáneos», explica al respecto el artista John Castles, curador del proyecto. Finalmente, y como parte de la memoria que la FGAA quiere dejar a la ciudadanía, se publicará el libro que lleva el mismo nombre de la muestra, con textos e imágenes que evidencian las muchas facetas y contextos históricos que marcaron su obra. Sylvia Juliana Suárez, Nadia Moreno, Nicolás Gómez, Carmen Jaramillo y John Castles son los autores que intervienen en el libro. Informes: www.culturarecreacionydeporte.gov.co

Se cierra la Urna Bicentenaria El martes 19 de julio, en la Plaza de Bolívar y a partir de las 6:00 pm, la Alcaldía Mayor de Bogotá invita a la ciudadanía a unirse a la jornada de cierre de la Urna Bicentenaria. En su interior se depositarán las imágenes y documentos seleccionados por un comité curatorial, que se basó en los resultados de la encuesta aplicada el año pasado en diferentes puntos de la ciudad para recoger las opiniones de un buen número de ciudadanos. Entre los objetos que serán introducidos hay dos libros de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte: los libros Bogotá MMX: 200 años después y Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades. La Urna Bicentenaria, donada por la empresa Fichet Colombia, es considerada como una verdadera cámara del tiempo gracias a su fabricación. La estructura fue intervenida por la artista Johanna Calle, quien hizo los dibujos del exterior de la urna con aves y plantas propias de la sabana de Bogotá.

Dentro de 100 años, los bogotanos del 2110 abrirán esta urna para descubrir esos vestigios de nuestra época. Y podrán evidenciar la ciudad en que vivimos hoy, las costumbres más marcadas de sus habitantes, y las culturas y el patrimonio que nos identifican.


j u l io de 201 1 | pági na 7

Patrimonio / Detalles de la obra

Así será el nuevo espacio público del Parque Bicentenario

A

partir del análisis histórico del sector donde se localiza el Parque de la Independencia, es fundamental señalar que en la segunda mitad del siglo XX se emprende en la ciudad la construcción de nuevas obras de infraestructura. Quizá la más importante fue el viaducto de la calle 26, construido en 1954, que penosamente suprimió un costado del terreno del Parque de la Independencia y la totalidad del antiguo Parque Centenario. El nuevo Parque Bicentenario es una propuesta integral de espacio público que busca articular el costado norte y sur de la calle 26 entre carreras 5a y 7a, integrando el Parque de la Independencia con los edificios patrimoniales (como el edificio Embajador, el Museo de Arte Moderno y la Biblioteca Nacional). La Alcaldía Mayor de Bogotá, mediante convenio entre el IDU y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, entidad adscrita a Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, adelanta el proyecto de intervención que será ejecutado por el contratista de la Fase III de Transmilenio. El diseño del Parque Bicentenario es un espacio anexo al existente Parque de la Independencia y en él se desarrollará una estructura a manera de puente mediante el manejo de niveles y terrazas que permiten la conexión peatonal y la circulación para personas con dificultad de desplazamiento. ¿Qué ganará el futuro Parque Bicentenario? Además de unir el costado norte y sur de la calle 26 entre carreras 5 y 7, propiciará un nuevo espacio para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, y proporcionará un área para recreación pasiva y de encuentro cultural de bajo impacto. ¿Cuándo surge la idea de construir este nuevo espacio sobre la calle 26? En el 2006, la Corporación La Candelaria, hoy Instituto de Patrimonio Cultural, contrató al arquitecto Rogelio Salmona para elaborar el Plan Director del Parque de la Independencia, cuyo desarrollo no llega al detalle necesario para ser un estudio constructivo. Desde entonces se contempló la ejecución de una nueva estructura sobre la calle 26: el Parque Bicentenario.

¿Quién participó en el desarrollo de la propuesta? La Alcaldía Mayor lideró el proyecto en conjunto con la Secretaría General, IDU, Instituto de Patrimonio Cultural, IDRD, Secretaría de Planeación, Secretaría de Ambiente y Jardín Botánico. A partir de la experiencia y de los aportes dentro de la competencia de las entidades, se logró una propuesta integral acorde con las necesidades y la normativa vigente. Adicionalmente se solicitó concepto al Ministerio de Cultura sobre la propuesta cuya respuesta fue favorable. ¿Por qué se habilitará una plataforma verde de conexión? Para mitigar el impacto de la Fase III de Transmilenio y recuperar parte de un espacio que se perdió en los años 50. El proyecto Parque Bicentenario será un parque verde de conexión urbana sobre la vía, y no un frío puente de conexión peatonal. ¿Cuántos metros del Parque de la Independencia serán intervenidos con la futura obra? De los aproximadamente 31.277 m² que tiene el Parque de la Independencia, aproximadamente 4.512 m² serán utilizados como zona de integración del nuevo Parque. De esta P lano

de integración final del

área, aproximadamente 913 m² corresponden a senderos construidos en material ecológico y a plazoletas de integración urbana. El área restante conservará el verde original. Con la construcción del Parque Bicentenario, más el área del Parque de la Independencia y 2.789 m² del andén sur, se completará aproximadamente un área de 44.459 m², lo cual significa que se adicionarán cerca de 10.393 m² más de espacio público para la ciudad. ¿Cuántos árboles se verán afectados por la obra? La construcción de la troncal de Transmilenio Fase III obligó la intervención de 143 árboles de un total de 1.507, que corresponden a los aprobados por la Secretaría de Ambiente. Con la propuesta del Parque se afectarían 21 árboles adicionales que requerirán tratamiento silvicultural y se plantarían 48 árboles. Es decir, se mejora el balance inicial de 143 árboles menos en el Parque de la Independencia al sembrarse 116. ¿Para cuándo está planeada la terminación de las obras? Una vez se cuente con la aprobación del ajuste del Plan Director por parte de la Secretaría Distrital de Planeación. Al tener en cuenta la comple-

P arque B icentenario ,

ubicado en la calle

26

jidad de la obra, se contempla un periodo de 13 meses para su ejecución. Otros datos Iluminación Contará con una iluminación general elevada desde los cuatro extremos, más otras de piso a nivel peatonal y lateral que acompañan al peatón tanto en senderos como en plazoletas. Vigilancia Se adelantará en el momento de la entrada en funcionamiento del nuevo Parque a través del contrato de vigilancia que dispone el IDRD para todos los parques, con el apoyo adicional de la Policía Metropolitana. Vegetación Tanto las especies arbóreas como las arbustivas y las coberturas vegetales a implementar han sido recomendadas por el Jardín Botánico de Bogotá, de acuerdo con criterios técnicos. Algunos de los árboles y plantas sugeridos son: chicalá rosado, alcaparro doble, yarumo, mano de oso, caucho Tequendama, pino romerón, fucsia arborescente, hortensias, hiedra uña de gato y helechos, entre otras. Para más información sobre el proyecto consulte www.patrimoniocultural.gov.co o en www.idu.gov.co

entre las carreras

5a

y

7 a.


pági na 8 | j u l io de 201 1

Temporada / Orquesta Filarmónica de Bogotá

OFB: Habitante musical de la ciudad Por María Claudia Parias Durán Directora General Orquesta Filarmónica de Bogotá

U

n frío lunes de febrero pasado, más de 1.500 personas vencieron el letargo de la lluvia para llenar las sillas del Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Asistían al concierto del tenor peruano Juan Diego Flórez, invitado a los 35 años de existencia de la Ópera de Colombia. Días antes, músicos de las orquestas Filarmónica de Bogotá y Sinfónica de Colombia ensayaron, bajo la batuta del maestro italiano Alessandro Vitiello, las oberturas y arias elegidas para la ocasión. La semana anterior, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, entidad adscrita a Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, había inaugurado su temporada 2011 bajo la dirección del maestro Enrique Diemecke, su director titular, con un programa en el que participó la pianista Blanca Uribe, el concierto en Do mayor K. 467 de Mozart. Más de 100 músicos interpretaron, también, la Quinta Sinfonía de Gustav Mahler. Un eje fundamental de la programación 2011 de la OFB es celebrar efemérides de compositores como Mahler, Liszt, Hovhaness y Gian Carlo Menotti, algunas de cuyas obras se escucharán por primera vez en Colombia. Estos homenajes forman parte de una temporada de 75 conciertos en diversos auditorios, el principal de los cuales continúa siendo el León de Greiff de la Universidad Nacio-

nal, donde, todos los sábados sucede lo que los asiduos llaman «un ritual musical». Allí, la OFB presenta un promedio de 25 solistas internacionales, 13 directores extranjeros y 10 solistas nacionales. «La Filarmónica de Bogotá desarrolla una misión cultural enorme. Al ver el vasto repertorio que ella ha cimentado, y que cubre desde el inicio de la sinfonía clásica con Haydn hasta la monumental Turangalila de Messiaen, pasando por Beethoven, Schubert, Brahms, Bruckner, Mahler, Sibelius, Shostakovich y Prokofiev, se comprende que su misión de formación musical entre ejecutantes y oyentes es sobresaliente», dice el experto Bernardo Hoyos. Además de esos recitales, la OFB ofrece anualmente más de 11 conciertos en los parques de todas las localidades de Bogotá para vincular de forma creativa a un promedio de 15.100 personas al año, al interpretar repertorio colombiano en arreglos sinfónicos y de música clásica familiar. Allí se congregan desde metaleros y punks hasta abuelitas de ruana y desde señoras con abrigos de piel hasta bebés de brazos, para validar que la Orquesta Filarmónica de Bogotá es la entidad de mejor gestión de la ciudad, según lo registra la Encuesta Bogotá Cómo Vamos 2010. El año pasado, la OFB fue acreedora de importantes reconoci-

mientos nacionales como el premio El Colombiano Ejemplar en la categoría de mejor entidad cultural y el premio Nuestra Tierra a Mejor interpretación folclórica por El Pescador en el disco Mestizajes. La OFB también ofrece conciertos didácticos en todos los colegios distritales de la ciudad. Sus alumnos han plasmado los más deliciosos comentarios sobre estos eventos: «Señores de la Orquesta: les quería decir que me gustó la Orquesta y quisiera volver a escucharla. También me gustó Mozart y Nanis y Chito y el director que manejaba esta Orquesta. Ustedes nos enseñaron que podemos cumplir nuestro sueños sin miedo», escribió en una carta Yeimi Carolina Zambrano, estudiante de cuarto grado del IED Francisco Berbeo, a propósito del concierto La magia del hombre, sobre la vida y obra de Mozart. Como lo hace desde su fundación en 1967, la OFB continuará en 2011 produciendo conciertos especiales para los pequeños. Con sus antiguos programas para televisión y radio como Música para todos, Música para mirar y Actualidad cultural, la Orquesta cumplía su labor didáctica con esquemas muy similares a los del famosísimo programa español El conciertazo. Este año, la OFB presen-

tó, con la compañía catalana Per Poc, un montaje de Pedro y el Lobo al que asistieron 16.678 pequeños de Bogotá. En el segundo semestre montará Viaje alrededor del mundo en 80 minutos, con música clásica de diversos países del mundo y la vinculación de prestigiosas compañías de teatro infantil. En octubre ofrecerá propuestas como Puerto Candelaria Sinfónico y presentará la emblemática Octava Sinfonía de Mahler, llamada la Sinfonía de los mil, con la participación de más de 400 músicos en escena. Una obra nunca antes interpretada en el país, cuya puesta en escena es, sin duda, un hecho histórico. «La OFB es emblemática de la ciudad de Bogotá no como un simple gesto vacuo de tradiciones europeas, sino porque sus habitantes la sienten suya. Su existencia no obedece a que una capital del siglo XXI deba tener hoteles, restaurantes, avenidas, escenarios culturales y orquestas, sino porque se ha convertido en una necesidad sentida surgida de las ansias culturales de los bogotanos. En una ciudad económicamente estratificada, los oyentes de la OFB sólo pertenecen a un estrato: el de la buena música», opina Ellie Anne Duque en su artículo Epílogo del libro Orquesta Filarmónica de Bogotá, 35 años tocando el alma de la gente.


se pa ra ta

EL MAGAZÍN jul io de 201 1 | No. 79

El precursor del Maestro: En el principio fue Ezequiel …Y aprenda a quererme como yo le quiero. Ezequiel Uricoechea

Por Ana Ochoa Acosta

Aprenda a despepitar, a no ser maula… ¿no me quiere usted ya?”, escribía desde Madrid el filólogo y naturalista bogotano Ezequiel Uricoechea y Rodríguez a Rufino José Cuervo, su amigo, alumno de alemán y socio en el ingrato negocio de importar libros. Era el dos junio de 1872, hacía casi un año no recibía carta y le reclamaba tanta incuria, tanto desdén. Ezequiel estaba en España buscando algún “retacito de ciencia entre los hijos del Manzanares”, y cambiando de aire luego de publicar en París su Gramática, vocabulario, catecismo y confesionario de la lengua chibcha, una de las obras que integraría su Colecciaón lingüística americana. Ese año sería nombrado miembro de la Real Academia Española, se confesaba algo importuno de cuerpo, aunque faltaban ocho años y 56 días para que le llegara “el trueno grande”, la muerte súbita en Beirut, a los 47 años, camino al desierto, durante sus vacaciones como profesor de árabe en Bruselas. Era el primer catedrático de árabe en una universidad Europea. Para entonces Rufino José Cuervo, de 27 años, había publicado su Muestra de un diccionario de la lengua castellana (1871) con Venanzio G. Manrique, y fabricaba en su casa bogotana de la calle la Esperanza (hoy calle 10), una de las primeras cervezas de Colombia, en aquellas épocas de chicha y chocolate. Lavar botellas, llevar cuentas, recoger caldos malogrados y espumas vinagres eran los ires y venires del joven profesor de latín que huía del ruido y del fulgor, un alma suave, decía Luis López de Mesa. Uricoechea le enviaba desde Europa corchos para las botellas y le preguntaba a Cuervo para qué tenía verdadera embocadura: “creí un tiempo —usted recordará— que tal vez alguna peregrina belleza lo traía a usted a mal parar; sospeché luego que tal vez habían vuelto a sonreírle ciertas ideas sacerdotales… Usted me dijo o me dejó comprender que la coyunda matrimonial no lo halagaba, bien, será lo otro?” Sobre “lo otro”, Uricoechea no ocultaba sus resabios de rojería [liberalismo]: “El roce con esas gentes de oficio beatos, tiene muy malas consecuencias para el alma y para el bolsillo”. “Frecuente la sociedad: si sale usted chasqueado, le permito que ´me ajuste seis´. A usted lo que le falta es confianza en sí mismo y roce con las mu-

D on E zequiel U ricoechea

y

R odríguez ,

científico

y gramático , maestro y amigo de los hermanos

C uervo .

jeres”. Pero ambos cultivaron la solteronía, la negativa a los “ojillos mentirosos del amor”. Ezequiel Uricoechea se sentía un judío errante. “La tal tierra no es sino una cáscara de huevo, algo más que de avestruz”. Nació en Bogotá en 1834 y quedó huérfano de padre y madre a los ocho años. “La cuantiosa fortuna de mis padres cayó en manos de extraños y si no nos arruinaron fue porque no pudieron”. Terminó sus estudios de bachillerato en Flushing, Nueva York. Fue médico a los 18 años en Yale, a los 20 doctor en filosofía y maestro en artes liberales, especializado en química y mineralogía en la universidad de Gotinga en Alemania, a donde había ido por recomendación de Humboldt, hués-

ped de la hacienda familiar de Canoas, vecina de Soacha. Allí descubrió un nuevo cuerpo, el Otobil, y publicó el libro Memoria sobre las antigüedades neogranadinas (1854) que abrió claros a la arqueología en Colombia. En 1857 regresó al país y fue profesor de la cátedra de química en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Publicó en 1860, en Londres, la Mapoteca Colombiana, colección de los títulos de todos los mapas, planos, vistas… relativos a la América Española, Brasil e islas adyacentes. En 1859 creó la Sociedad de Naturalistas Neogranadinos, de la que formaban parte 12 fundadores y 67 socios, 47 de ellos extranjeros, entre ellos sus famosos profesores, Quetelet y Wohler; también aparecía como miembro de la Sociedad Neogranadina Charles Darwin (1809-188219), años antes de serlo de la de la Academia de París. La sociedad se disolvió por la guerra de 1860. “Todo parece quimérico en nuestro país, todo encalla”. “La tal política me tiene jarto” decía Uricoechea. En 1868 “le eché la bendición —entienda maldición— a mi tierra y me vine para París”. “He hecho muchas en mi vida, pero la mayor bestialidad de todas fue irme a meter de cabeza en Bogotá… en fin, no dejé el pellejo y debo considerarme feliz”. Rufino, “líe petacas y véngase este verano… ya sabe que en el número 199 se puede usted ´desmontar´ a la hora que guste, ahí le arreglaremos el ´junco´”, escribía refiriéndose a su casa —vecina de la de Balzac— en el 199 Faubourg Saint Honoré. Cuervo estuvo en Europa de 1978 a 1979. Y volvió a París en 1882, para vivir allí 29 años de trabajo que lo convertirían, en palabras de Menéndez y Pelayo, en “el filólogo más grande de la lengua española que produjo el siglo XIX”. Ezequiel Uricoechea había muerto dos años antes en Beirut, el 28 de julio de 1880. Un accidente cerebrovascular terminó con su plan de vivir con una tribu del desierto. “Esta máquina ya necesita unto”, comentaba. Cuervo le sobrevivió 31 años y murió el 17 de julio de 1911 en París. Escrituró parte de sus bienes al hospital San Juan de Dios, a la Sociedad San Vicente de Paúl, a su empleada doméstica francesa y a un desconocido: “un obrero tipógrafo, bogotano de nacimiento, reconocidamente pobre, padre o cabeza de familia…” Eso dibuja bien a Rufino José Cuervo. Quince columnas de texto dedicó don Rufino a la palabra “Amor” en su monumental diccionario, y ésta es una de sus citas: “El amor no tiene otra paga ni otra satisfacción sino el mismo amor”.


j u l i o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i

Don Rufino José Cuervo: Padeció guerras fraticidas y guerras gramaticales Por Óscar Alarcón Núñez

L

e tocó vivir a Rufino José Cuervo los inicios de nuestra República, luego de la Independencia. Nació en 1844, cinco años antes de que su padre (de igual nombre) fuera candidato presidencial en la célebre elección en la que se escogió a José Hilario López y donde prácticamente nacieron los partidos liberal y conservador. El joven lingüista presenció gran parte de las guerras civiles del siglo pasado y en su madurez observó, sin participar en los hechos, la caída de su partido, el conservador; la de su gobernante Mariano Ospina Rodríguez, y la de la Constitución de la Confederación Granadina. Ospina, que se decía amigo del federalismo —tanto que se vanagloriaba al afirmar que era «católico, apostólico, romano… y federalista» y como tal sancionó la Constitución de 1858—, produjo en su gobierno una serie de disposiciones en contra de los Estados que les produjo tanto disgusto que los obligó a enfrentarse al poder central. Uno de los primeros en manifestar su desacuerdo fue el Estado de Santander, a tal punto que las fuerzas del Gobierno Nacional marcharon hacia el Socorro y el 15 de agosto de 1860, en el Oratorio, batallaron con las del Estado, venciéndolas y apresando al gobernador Antonio María Pradilla. La administración de Ospina, violando la Constitución que él mismo había sancionado, entró a gobernar ese Estado con un claro abuso de poder y una agresión sin antecedentes en la historia nacional. Pero, paradójicamente, ese triunfo en el Oratorio fue el comienzo de las desgracias que le esperaban al partido Conservador: la derrota y la proscripción. Se inició la guerra, cayó el gobierno de Ospina —quien además fue apresado—, llegó a su fin la Constitución S oldados

antes de la batalla de

P alonegro

en mayo de

de 1858, conocida como la de la Confederación Granadina, y los radicales iniciaron su camino para adoptar la Constitución de 1863, la de los Estados Unidos de Colombia, que fue la más duradera del siglo. Como los Cuervo eran conservadores, los dos hermanos de Rufino José, Antonio Basilio y Ángel, se enrolaron en el ejército de la Confederación para defender a su partido y a su gobernante, Mariano Ospina Rodríguez. Pero los hechos de Santander precipitaron que el general Tomás Cipriano de Mosquera, quien gobernaba el Cauca, lograra la autorización de la asamblea legislativa de su Estado —por lo demás, de mayoría conservadora—, para declarar la guerra al gobierno de la Confederación debido a que las leyes expedidas por el Congreso Nacional menoscaban la soberanía de esos entes territoriales. Mosquera se reconcilió con su pariente, paisano y enemigo de 30 años, el general José María Obando, jefe del liberalismo, para luchar contra el Gobierno Nacional. Al mismo tiempo dictó un decreto en el cual, «considerando que se había roto el pacto federal y conculcado la soberanía de los Estados con la expedición de las leyes inconstitucionales de 1859», el Cauca declaraba su separación de la Confederación y el desconocimiento de las autoridades federales residentes en su territorio. Igual actitud asumieron los estados del Magdalena y Bolívar a la cabeza de Juan José Nieto, quien también había tenido diferencias con Mosquera pero, ante las circunstancias, optaron por unirse en la búsqueda de los mismos propósitos. Al caer el gobierno de Ospina y la Constitución de la Confederación Granadina, Mosquera, tan amigo de los títulos rimbombantes, se proclamó como su-

1900,

en la guerra de los

M il D ías .

premo director de la guerra y presidente provisorio de los Estados Unidos de la Nueva Granada. Ha sido esta la única revolución que ha triunfado en Colombia. Como resultado de esos hechos, el 30 de enero de 1862 Ángel Cuervo, quien se había sumado al ejército de la Confederación, se fue a buscar fortuna en las salinas de Sesquilé sin mayores resultados, tanto que cuatro años después ya estaba de regreso en Bogotá. También a Rufino José Cuervo le correspondió observar desde la barrera el golpe de estado que el designado, Santos Acosta, le dio al presidente titular, Tomás Cipriano de Mosquera, el 23 de mayo de 1867. El movimiento estaba previsto para dos días antes, pero por un acto pueril el instigador lo aplazó: el sastre no le había terminado el uniforme blanco-gris con galones de oro al estilo austríaco con que deseba tomar el mando. El golpe contra Mosquera determinó que Ezequiel Uricoechea, el gran amigo de Rufino José Cuervo, perdiera la confianza en las instituciones democráticas del país y resolviera irse a vivir a París, destino que años después también tomaría el ilustre lingüista colombiano. El ascenso de Núñez al poder, y la llegada de su otro amigo, Miguel Antonio Caro, al gobierno, nunca fue del agrado dedon Rufino José. a pesar de que entonces ya se hallaba viviendo en la Ciudad Luz. Y eso que su hermano, Antonio Basilio, uno de los que defendió el gobierno de Ospina cuando lo derrotó Mosquera, fue también uno de los tantos que Núñez encargó del gobierno. Enrique Santos Molano anota en su biografía de Cuervo que el gran lingüista, con humor, denominó al régimen de Núñez «Regeneración desastre», paráfrasis poco caritativa del planteamiento del hombre del Cabrero: «Regeneración o desastre».


j u l i o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i i

Cuervo: El bogotano que les enseñó castellano a los españoles Por Juan Gustavo Cobo Borda para Elvira Cuervo de Jaramillo

C

uando Ángel fallece en París ­—el hermano menor­­—, Rufino José Cuervo Urisari (Bogotá, 19 de septiembre de 1844-París, julio 17 de 1911), prepara una minuciosa «Noticia biográfica de D. Ángel Cuervo», que aparecerá como prólogo al libro de éste, titulado Cómo se evapora un ejército. Fechado en París en 1899 es, en verdad, un recuento autobiográfico del padre de estos dos hermanos tan unidos, y los percances de una familia en la Colombia de aquellos años. Vale la pena tomar en cuenta las variadas alusiones en dicho texto al interés que Ángel Cuervo manifestó por la pintura, su preocupación de que ésta, algún día, se desarrollara en Colombia y la conciencia de los obstáculos de muy variada índole que se oponían a tal sueño. A ello se refiere al hablar del diletantismo con que sus compatriotas «a la carrera y sin preparación suficiente han recorrido los museos de Europa». Otra la pobreza de nuestra tradición al respecto y «el valor relativo» por ejemplo, «de nuestro pintor Vásquez Ceballos». Sin embargo, cuando donó dos cuadros suyos al Museo Nacional de Bogotá, «no quiso dar a entender que eran obras admiradas en Europa». Entusiasta, sí, pero realista sobre el país que había dejado atrás. Por ello recorrió con calma los museos europeos, anotando las impresiones de su viaje a Europa en 1878 donde el interés por ruinas clásicas y catedrales medievales, el Partenón y la Alhambra, se mezcla a su admiración por las mujeres de cada país y sus apuntes técnicos sobre la fabricación de cerveza, ya sea en Inglaterra, Alemania o Bélgica —motivo oficial del viaje—, junto con la visita a la Exposición Universal de París. De allí surgirá, una década después, el libro de Ángel Cuervo, Conversación artística, publicado con el seudónimo de Moreli. Tenía 118 páginas donde, como dice su hermano, «campean no menos los primores del estilo que el acierto de las apreciaciones sobre estatuas y cuadros franceses». Desde 1882 hasta su muerte los hermanos Cuervo residirán en París y desde allí, desde la distancia y la nostalgia, podrán repasar la pintura que habían visto en Bogotá. No eran Velásquez ni Ticianos sino cuadros oficiales de virreyes, de abadesas muertas. Por ello podemos imaginar la pintura que vio y los acompañó en Colombia a partir de un cuadro emblemático de 1841: la Muerte de Santander de Luis García Hevia (1816-1877), pintor —y fotógrafo cuando en Colombia apenas se empezaban a usar las cámaras—. Diez y siete personajes, en una tela de gran formato, asisten al fallecimiento de «El hombre de las Leyes». Reunidos en torno al moribundo, alguno se distrae y mira fijamente al espectador. A nosotros, que nos colamos en el

E l pintor de la E xpedición B otánica , F rancisco J avier M atís . R etrato de J osé M aría E spinosa ( circa 1845). C ortesía del M useo N acional de C olombia

L ámina

de la

A ristolochia cordiflora , sin fir F rancisco J avier M atís , de la E xpedición B otánica .

ma pero atribuída a pintor

recinto de la historia, en la agonía del proverbial rival de Bolívar y del partido al cual Cuervo fue fiel toda la vida: el conservador. Concluía realmente la Independencia, pero otras imágenes podrían anteceder esta muerte. Serían los pintores de la Expedición Botánica, creada en 1784, los cuales podemos sintetizar en la celebre miniatura del botánico y dibujante de flores, Francisco Javier Matiz, realizada por José María Espinosa (1796-1886). Qué irónica gracia en esos ojos alertas y esa boca sensual que contradicen la pensativa mano en la cabeza, de estos científicos amateurs. Allí está Espinosa con su agudeza y su comprensivo encanto humano, incursión en la caricatura o en el relato épico, entre nubes de pólvora de las batallas de Independencia. Estaría Alberto Urdaneta y su Papel Periódico Ilustrado, fundado en agosto de 1881. Trabajos de José María Espinosa, Ramón Torres Méndez, José Manuel Groot, Epifanio Garay, Manuel María Paz y, por supuesto, el mismo Alberto Urdaneta, quien había estudiado en París en el taller de Meissonier. Si a las copias que se enviaban desde Sevilla del taller de Murillo con sus vírgenes añadimos Expedición Botánica, Comisión Corográfica, y nombres como, otra vez, Epifanio Garay, Ignacio Beltrán, José Celestino Figueroa, y José Miguel Figueroa —quien retrató cuando niños a todos los hermanos Cuervo— podemos tener una idea, imaginativamente aproximada, de lo que los cuatro ojos y la sensibilidad de los hermanos Cuervo vieron en Colombia antes de irse para siempre a París. Nacido en la calle de la Esperanza, en el barrio de la Candelaria, alumno de los jesuitas, y profesor en el Seminario y el Colegio del Rosario, la obra de Cuervo se forjó, en sus líneas generales, en ese Bogotá que lo vio nacer. Aquí publicará la Gramática latina, en 1867, las Notas a la Gramática Castellana de Andrés Bello en 1874, la Muestra de un diccionario de la lengua castellana en 1871 y las Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano en 1872. Las raíces de la tarea que proseguiría durante treinta años en París están entonces en Bogotá. Y, como le escribe Cuervo a Miguel Antonio Caro: Es sabido, por más que nos duela confesarlo, que el público de nosotros los americanos está en América y no en España, por más que los españoles nos hagan mil carantoñas, encaminadas más que a otra cosa, a que les compremos sus vinos y aceitunas. (Epistolario Cuervo con Caro, ICC, 1978, P. 203). Podemos concluir pensando que Cuervo termina por enseñarles a los españoles su propia lengua, renovada a partir de Rubén Darío, gracias al trabajo que inició en Bogotá.


Muchos más de mil días de guerras civiles en Colombi Estas obras fueron hechas durante el c

Policarpa Salavarrieta Ríos. Epifanio Garay. Óleo sobre lienzo, circa 1880. I nterior S antafereño . R amón T orres M éndez . Ó leo

C arguero

de la montaña de

sobre cartón , circa

S onsón . R amón T orres M éndez . L itografía , 1878.

1874.

M uerte

del general

S antander . L uis G arcía H evia . Ó leo

sobre


ia no impidieron que los artistas siguieran trabajando. ciclo de vida de los hermanos Cuervo. Agradecimientos a Maria Victoria de Robayo y Ángela Gómez Cely del Museo Nacional de Colombia por su colaboración que hizo posible la publicación de estas obras de arte. L anceros en marcha . A lberto U rdaneta U rdaneta . D ibujo a lápiz , 1877. P uerta

Lino Ruíz y Rafael Pombo. José María Espinosa. Acuarela , circa 1875.

e tela ,

1841.

de

S anta A na . L uis

de

L lanos . Ó leo

sobre tela ,

1894.


j u l i o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i

En julio de 1911 murió en París Rufino José Cuervo Por Fernando Vallejo

B

ajé en la estación del Père Lachaise, caminé unas calles y entré en la ciudad de los muertos: tumbas y tumbas y tumbas de muertos y muertos y muertos: La lápida del señor Visinet dice: “Administrador de la Compañía de Gas en Saint Germain en Leye, crítico dramático y musical del Journal de Rouen, 1845-1914”. Murió pues, sacando cuentas, tres años después de ti, y a los 69 años, de dos más que tú. ¿Y ese sargento Hoff de la tumba de enfrente? No tiene lápida ni fechas. Le han levantado en cambio, junto a la tumba, una estatua: la de un soldadito de quepis, fusil en la mano izquierda y saludando con la derecha al cielo. ¿A Dios? Dios no existe, y si existe le salen sobrando los saludos de los soldaditos franceses muertos por la patria y la gloria de Francia. ¡La F ernando V allejo

R ufino J osé C uervo , P arís .

toma notas para su libro sobre don

ba del gramático en el cementerio

F oto : G iovanny G ómez

gloria, la patria! Antiguallas del siglo XIX que dan risa en el XXI. Hoy la gloria es el éxito y la patria un equipo de fútbol. Para ti la patria eran la religión y el idioma. Para mí, la religión del idioma pues otra no he tenido. Ahora voy por la Avenida Lateral Sur a la altura de la Décima División y el Camino del Padre Eterno, un sendero. Entonces vi un pájaro negro, hermoso. No, “hermoso” es pleonasmo, sobra. Todos los animales son hermosos. Éste es un cuervo, un pájaro negro de alma blanca que tiene el don de la palabra. Y ahora me está diciendo: “Por allí”. Al llegar a la Avenida de Saint Morys otro cuervo me indicó: “Por ahí”. Y cuando desemboqué en la Avenida Transversal Primera otro más: “A la derecha”. Y luego otro: “A la izquierda”. Y de relevo en relevo, de árbol en

P ère L achaise ,

en

en la tum -

árbol los cuervos me fueron guiando hasta la División Noventa, un laberinto de senderos y de tumbas. ¿Y ahora? ¿Por dónde sigo? ¿Qué me dicen con sus graznidos y su vuelo? Ya sé. Los cuervos dicen su nombre, dicen tu nombre. Uno se separó de la bandada y se posó sobre una tumba, la más humilde, y me dio un vuelco el corazón: había llegado. Al acercarme a la tumba el cuervo, sin mirarme, levantó el vuelo. En ese instante recordé el del poema de Poe que decía “Nunca más”. Los cuervos parecen muchos pero no, son uno solo, eterno, que se repite. Con la punta del paraguas me di a raspar el musgo que cubría la tumba y fue apareciendo una cruz trazada sobre el cemento. Bajo el brazo horizontal de la cruz, al lado izquierdo, fue apareciendo el nombre de tu hermano Ángel: “…né…. Bogotá”. ¿El qué? El 7, tal vez, no se alcanza a leer, “de marzo de 1838. Mort… Paris…” ¿el 24? (tampoco se alcanza a leer) “de abril de…” Falta el año, lo borró el tiempo, pero yo lo sé: 1896, el mismo en que se mató Silva, el poeta, nuestro poeta, y por los mismos días pero en Bogotá, de un tiro en el corazón. Y nada más, sin epitafio ni palabrería vana, en francés escueto mezclado con español. A la izquierda de tu hermano y a la derecha del brazo vertical de la cruz estás tú: “…né en Bogotá el 19 de septiembre de 1844 mort en Paris el 17 de julio de 1911”. Así, sin puntuación ni más indicaciones, en la misma mezcla torpe de español con francés como lo estoy diciendo. El 17 de julio de 1911 alguien te llevó a esa tumba. ¿Pero quién? De los hechos exteriores de tu vida he llegado a saber algo: a los 21 años escribiste con Miguel Antonio Caro una Gramática latina para uso de los que hablan castellano. A los 22, tus Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. A los 23 montaste con Ángel una fábrica de cerveza. A los 27 empezaste el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. A los 33 hiciste con Ángel tu primer viaje a Europa, de un año. A los 36 vendiste la fábrica y de nuevo, con él, te fuiste por segunda vez a Europa, ahora para no volver. Ese segundo viaje de los dos hermanos terminó en esa tumba de ese cementerio del Père Lachaise que he encontrado cubierta de musgo y de que les estoy hablando. ¿Cómo pudiste vivir veintinueve años lejos de Colombia sin volver? ¿Y quince solo, sin tu hermano a quien tanto amabas? ¿Y quién trajo de Pa-

rís a Bogotá tu biblioteca? ¿Y por qué dejaste el Diccionario empezado? Nadie en los mil años de la lengua castellana ha intentado una empresa más grande, desmesurada y hermosa. ¡Molinitos de viento a mí! Tú quisiste apresar un río: el río caudaloso de este idioma. Hoy el río se ha enturbiado, para siempre, sin remedio, ¡pero qué puedo hacer! De los vicios de lenguaje que censuraste en tus Apuntaciones ni uno se ha corregido, todos han perdurado. Y lo que estaba bien se dañó, y lo que estaba mal se empeoró, y de mal en peor, empobreciéndose, anglizándose, este idioma que un día fuera grande terminó por convertirse en un remolino de manos.¡Qué bueno que te fuiste! ¡Qué bueno que no volviste! ¡Qué bueno que te moriste! No hubieras resistido la impudicia de estos truhanes mamando de Colombia e invocando el nombre de Dios. Dios no existirá, pero hay que respetarlo. Pero no vine a hablar de miserias, vine a hablar de ti, que eras grande. Y de tus Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano que estudié de niño y que decidieron mi vida: me las regaló mi papá. Mi padre, como dicen los elegantes. Seis ediciones de ellas hiciste y miles las leyeron. Pues en ninguno dejaron tan honda huella como en mí, y por eso te estoy hablando. Las estudiaba para aprender a escribir, pero no, para eso no eran: eran para enseñar a querer a este idioma. Y eso aprendí de ti. Nos une pues, como te dije, un mismo amor.


j u l i o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i i

Fernando Vallejo cedió a Ciudad Viva el fragmento de una conferencia suya que evoca a Rufino José Cuervo

F ernando V allejo

besa amorosamente a su perrita

K ina ,

en su apartamento de

C iudad

C uervo

La única forma de apresar el río atropellado del cambiante idioma, señorías, es la que se le ocurrió aquí a mi paisano, en una pobre aldea de treinta y cinco mil almas sucias y alcantarillas que corrían por la mitad de las calles, en un momento de iluminación: el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. ¿Saben dónde está la genialidad suya? En que volvió al diccionario una gramática y

y

R ufino J osé C uervo

C aro

de don

cortesía del I nstituto

R etrato

a la gramática una obra de arte. La que no había ni soñado nadie: ni Nebrija, ni Valdés, ni el Brocense, ni Salvá, ni su admirado Andrés Bello, que era lo mejorcito que había producido esta América hispana antes de que apareciera él. El idioma no cabe en un diccionario ni en un manual de gramática porque es escurridizo y burletero, y cuando uno cree que lo tiene en las manos se le fue. ¿Y en un diccionario que fuera a la vez léxico y gramática? ¡Ah, así la cosa cambia! Así la cosa es otra cosa. Cabe porque cabe. Y ése fue el hallazgo de mi paisano, iluminado por Dios. Ahí tienen el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana en prueba del milagro y de la maravilla que había llegado a ser, de tumbo en tumbo, en mil ochocientos cincuenta tumultuosos años este idioma antes del remolino de manos. Ahí están el Cid, el Arcipreste, la Celestina, Cervantes, don Juan Manuel, Quevedo, Garcilaso, los Argensola, el padre Mariana, Saavedra Fajardo, Moratín, Larra, Jovellanos, y todo apresado en unos cuantos centenares de monografías de palabras, pero eso sí, palabras claves, que viene del latín clavis, que significa llave, que es la que abre las puertas: un diccionario histórico y sintáctico a la vez en que el léxico se vuelve gramática y la gramática historia, la de una raza. Con esas palabras claves,

R etratos

ÁngelCuervo, hermano de Rufino J. Cuervo palabras mágicas, se forman los miles y miles de expresiones y frases hechas que es lo que en última instancia son los idiomas. Vocablos prodigiosos de los que mi paisano iba a hacer sugrir, porque sabía que estaba encerrado en ellos, el genio de la lengua castellana. Como en las Mil y una noches Aladino (un niño travieso y libertino, un bribonzuelo proclive a todos los vicios y muy dado a la pillería, la rebeldía y de

M éxico . M arzo

de

2011

F oto ©G uillermo A ngulo

Para no perderme en un recuento interminable de pequeñeces y miserias, te diré que hoy la patria se reduce a dos cantantes, hombre y mujer, que berrean bailando con un micrófono; un corredor de carros que hunde con el pie derecho un acelerador; y los once adultos infantiles de la Selección Colombia que mientras juegan van escribiendo con los pies (con “sus pieses”), en el polvo de la cancha, su divisa: Victi esse nati sumus: nacidos para perder. No mucho antes de que nacieras, y cuando nuestra independencia de España estaba todavía en veremos, ya andábamos matándonos los unos con los otros divididos en centralistas y federalistas. En 1840, cuatro años antes de que nacieras, nos estábamos matando en la Guerra de los Supremos o de los Conventos. En 1851, cuando ibas a la escuela, nos estábamos matando en la guerra entre José Hilario López, liberal, y los conservadores. En 1854, cuando siendo todavía un niño acababas de perder a tu padre, nos estábamos matando en la guerra de los gólgotas contra los draconianos. En 1860, a tus dieciséis años y siendo ya amigo de Miguel Antonio Caro, un joven como tú, nos estábamos matando en la guerra de los conservadores centralistas contra los liberales federales. En 1876, cuando ya habías publicado tus Apuntaciones críticas y montado la fábrica de cerveza, nos estábamos matando en la guerra entre los conservadores de la oposición y los radicales del gobierno. Te fuiste luego a París y siguieron las cosas como las dejaste: en 1885 nos estábamos matando en la guerra entre los radicales librecambistas y los conservadores proteccionistas. En 1895 nos estábamos matando en la guerra entre los rebeldes liberales y el gobierno de la Regeneración, que había ido a dar a las manos nadie menos que de tu amigo Caro. Entre 1899 y 1902 nos estábamos matando en la Guerra de los Mil Días. El siglo XX empezó pues como acabó el XIX, y así siguió: matándonos por los puestos públicos en pos de la presidencia, supremo bien. El resto son guerras, guerritas, alzamientos, sublevaciones, revoluciones… Rapiña de tinterillos en busca de empleo público: de un “destino”, como se decía hasta hace poco aquí. ¿El destino, que es tan grande, significando tan poca cosa? ¡Bendito el honorable oficio de cervecero que te permitió irte!


j u l i o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i i i

F oto

cortesía del I nstituto

C aro

y

C uervo

En julio de 1911 murió en París don Rufino José Cuervo

Patio del Instituto Caro y Cuervo en la Calle 10 con carrera 4, barrio la Candelaria. la maldad) hace surgir de una lámpara vieja, con tan sólo frotarla, el genio caprichoso del Islam. Señorías: ¿cómo es que dice el lema de su Academia? ¿“Limpia, fija y da esplendor”? ¡Cómo van a pretender ustedes fijar un idioma, eso sería matarlo! Un río que no fluye está muerto. No se dejen embaucar por las palabras porque las hay engañosas y hasta el más listo cae. De un tiempo para acá, en las sucesivas ediciones de su Diccionario, que nunca estuvo bien pero que se podía medio arreglar, por alcahuetería y manga ancha de ustedes me están dejando entrar en él, sancionadas con su autoridad, entre anglicismos y anglicismos las palabras más espurias, más malnacidas, más bastardas, sin velar por lo que la Providencia les confió. De lo que se trata es de impedir que nos empuerquen el río, no de fijarlo. Aprendan de las Apuntaciones de mi paisano y de su Diccionario. Se me paran en la orilla del río, señorías, y cuidan de que nadie, pero nadie nadie, y cuando digo nadie es ni el rey, tire basura al agua: un toper por ejemplo, o un CD, o

un spray, un celular, un bolígrafo, un qué galicado, un condón… Voy a contar ahora una historia hermosa con final triste que empieza hace 40 años, cuando llegué a México. Corrió el tiempo y llegó el año infausto del 85 y con él el terremoto, que empezó suavecito, suavecito y fue in crescendo. Tas, tas, tas, iba cayendo de la alacena de la cocina loza: vasos, tazas, platos, copas, cucharones, cucharas... El pandemónium. El cuarto, la sala, la cocina zarandeándose (que viene del onomatopéyico zaranda) como calzón de vieja restregado por lavandera borracha. Las paredes se agrietaron, los vidrios se rajaron, los techos se cuartearon, el sanitario se vació. ¿Y el Steinway, qué pasó? ¿Qué pasó con el Steinway negro mate abrillantado día a día con amor y con aceite 3 en 1 y que habías comprado nuevecito en una devaluación por otra bicoca? Pues el Steinway negro mate abrillantado día a día con amor y con aceite 3 en 1 y que había comprado nuevecito en una devalución por otra bicoca, como vino se fue: por el ventanal de la calle

a la calle, siete pisos abajo que se cuentan rápido: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete: do, mi, sol, do… Cayó sobre el pavimento de la Avenida Ámsterdam dando un acorde esplendoroso que mi oído absoluto de inmediato reconoció: Tónica. Do mayor. En lo que va desde que te fuiste, tres cosas nobles respecto a ti, que dicen bien de Colombia: una Ley de 1911 y de un gobierno conservador que para honrar tu memoria ordenó que te esculpieran una estatua, obra del escultor francés Verlet: la que hoy está en el jardincito aquí abajo de tu casa de la Calle 10, antigua calle de la Esperanza, en este barrio de La Candelaria. Dos: una segunda ley, de 1942 y de un gobierno liberal, en virtud de la cual se creaba el Instituto que lleva tu nombre con el fin de continuar y difundir tu obra. Felicitaciones honorables congresistas de Colombia, liberales y conservadores, representantes y senadores, desinteresados padres de la patria. Si en algo los he ofendido alguna vez, retiro mis palabras. Cincuenta y dos años después de la segunda ley, unos cuantos apóstoles de tu obra que ya murieron, trabajando con fe en ti, con devoción y amor a tu obra, terminaron en 1994 tu Diccionario. Y en fin, el 28 de octubre de 2006 a las 8 de la noche y en el Gimnasio Moderno de esta ciudad, durante las celebraciones de unos malpensantes que ni lo eran tanto, ante 550 humanos y 20 perros silenciosos un loquito de estos que produce la tierra te canonizó. Que en sus doscientos años de historia, dijo, este país no había producido uno más bueno ni más noble ni más generoso ni más bondadoso y de corazón más grande que tú. Ese mismo, en Berlín, un año antes, en R etrato

de

F ernando V allejo

por

el Instituto Cervantes, había canonizado a Cervantes. Que con ustedes dos, dice, se inicia un nuevo santoral, uno verdadero, de verdaderos santos. El problema que tiene ahora es que como el año tiene 365 días y se necesita un santo para cada día, sin repetir, le están faltando 363 santos y no encuentra con quien seguir. Ah, y que cuando llegue a la presidencia, a la plaza central de esta Atenas suramericana capital del país de los doctores la va a volver a llamar con su antiguo nombre, Plaza Mayor, como debe ser, y le va a quitar el del venezolano sanguinario y ambicioso que le pusieron en mala hora. Y que el bronce de ése, que le esculpió Tenerani, lo va a mandar, junto con la espada colgante que lleva al cinto y que nunca usó, a hacerle compañía a Stalin y a Lenin en el basurero de las estatuas. Para ponerte a ti. Yo digo que no, que afuera a la intemperie como vulgar político no: adentro, en la catedral, en vez de un falso santo. Puesto que mi señora Muerte en cualquier momento me llama, permíteme llamarte ahora tan sólo con tu nombre para contarte que aquí, a ti, el más humilde, el más bueno, el más noble de nosotros, el que no conoció el rencor ni el odio pues sólo la bondad cabía en su corazón generoso, que no ocupaste cargos públicos ni le impusiste la carga dolorosa de la vida a nadie, aquí ya todos te olvidaron. Yo nunca, Rufino José. Fragmento de la conferencia inaugural de En el centenario de la muerte de Rufino José Cuervo, leída por el escritor Fernando Vallejo el 3 de febrero de 2011, en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

G uillermo A ngulo , M éxico ,

marzo de

2011.


se

pa

agenda cultural de bogotá | julio de 2011, núme ro 79 Clara López Obregón, Alcaldesa (D) Mayor de Bogotá, D.C. - Catalina Ramírez Vallejo, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte

BOGOTÁ LO TIENE TODO EN CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE artes plásticas Optical Power La artista Barbarita Cardozo presenta su más reciente producción, centrada en el arte óptico y la moda. La muestra se compone de una serie de piezas que enfatizan la potencialidad de movimiento de las propuestas bidimensionales de los tejidos tipo Op-art, en un vibrante juego óptico en el que negro y blanco se contraponen. Telas encapsuladas, pinturas y plotters hacen parte de la instalación. Fecha: Julio 1 al 31 Lugar: Nueveochenta Arte Contemporáneo Cl 70 N° 9-80 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 6:00 pm, sábado 2:00 a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 347 6071

cine Ciclo Rock al Barco VIII La Corporación Cultural El Barco Cine Club celebra su octavo aniversario con un ciclo de cine cargado de películas cuyas historias se relacionan con el rock n’roll. Y por primera vez en Colombia, se ofrecerán funciones gratuitas de cine en 3D. Documentales como U2 rattle and hum, y cintas como A hard day’s night y Los punketos no han muerto deleitarán a los amantes del cine y la música juntos. Fecha: viernes, sábados y domingos Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 Nº 61-50 Ver horario en el interior de la Agenda Entrada gratis Inf: 315 8890

exposición Materia gris o la inoperancia de la memoria La artista Libia Posada presenta una serie de dibujos, instalaciones y videos que componen el cuarto proyecto seleccionado al 6º Premio Luis Caballero. Una reflexión en torno al complejo entramado neuronal de nuestro cerebro, y las relaciones que asumimos entre la realidad física, la memoria y las imágenes que proyectamos en nuestra mente acerca de esa realidad. 6º Premio Luis Caballero Fecha: julio 1º hasta agosto 5 Lugar: Galería Santa Fe Cr 6 Nº 26-07 Hora: martes a sábado 10:00 am a 5:00 pm, domingos y festivos 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 284 5223

El domingo 31 de julio, de 8:00 am a 4:00 pm, visite los museos de la ciudad en la nueva jornada de Siga, esta es su casa, que trae entrada gratis y promociones especiales a los visitantes.

Para enviar información a esta agenda escribir a: agendaciudadviva@scrd.gov.co

teatro Martini Blues Cabaret Cinco mujeres de la noche se desenvolverán en un espacio lleno de glamour, amor, melancolía, belleza, jazz, felicidad y mucho blues. Este montaje, dirigido por Tino Fernández, incluye danza, música, circo y las sobresalientes actuaciones de Natalia Bedoya, Fernando Rojas, Carolina Ramírez, Patricia Polanco y Monkey, el bailarín de tap. El público podrá escuchar un repertorio de canciones clásicas interpretadas en otro momento por artistas considerados hoy íconos, como Ella Fitzgerald, Billie Holiday o Frank Sinatra. Será una fiesta de trompetas, bandoneones y contrabajos. Fecha: desde el 27 de julio Lugar: Casa Ensamble Av cr 24 N° 41-69 Hora: 9:00 pm Costo: $60.000 Inf: 593 6300

ra

ta


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

julio de 2011

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

concierto

música

cine

exposición

concierto

cine

concierto

concierto

astronomía

patrimonio

literatura

exposición

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Enrique Diemecke Solista: Charles Wetherbee - violín Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cr 7 N° 22-47 Hora: 7:30 p.m. Costo: $10.000 a $20.000 Inf: 232 0266

música

Guai Machines Franja Conectados Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Berlín. Dir: Julian Schnabel Cine taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 Nº 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

teatro

El Quijote. Teatro La Candelaria Lugar: Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 Nº 67-51 Ciclo: julio 1y2 Hora: $20.000 Inf: 377 9840

concierto

Manuela Osorno & Carlos López Piano a 4 manos Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 381 6470

música

Expreso del viento. Noche de armónicas XIV Festival de Blues & Jazz Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Ciclo: julio 2 Hora: 8:00 pm Costo: $20.000 Inf: 345 0683

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Enrique Diemecke Solista: Charles Wetherbee - violín Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Hora: 4:00 p.m. Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 232 0266

astronomía

Talleres: Saturno el señor de los anillos / Viaje al centro de la Tierra. Franja Astroludoteca 4 a 12 años Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 Nº 26-07 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4571

cine

El barco del rock Dir: Richard Curtis. Cine foro juvenil 3D Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 Nº 61-50 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

teatro

Flores amarillas Por Génesis Teatro Lugar: Teatro Quimera Cl 70A Nº 19-40 Hora: 7:30 pm Costo: $10.000 Inf: 217 9240

marionetas

El tesoro de El Dorado. Dir: Ciro Gómez Lugar: Teatro Hilos Mágicos Cl 71 Nº 12-22 Ciclo: julio 2, 3, 9 y 10 Hora: sábado 3:00 p.m., domingo 11:00 am y 3:00 pm Costo: $12.000 Inf: 210 1092

Las aventuras de Kronk. Dir: Elliot Bour. Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 Nº 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

exposición

Metal o papel: la moneda colombiana entre 1902-1923 Lugar: Casa de Moneda Cl 11 N° 4-93 Ciclo: julio 1 a 4 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm, domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

títeres

¡Qué duermas bien Alfonso! Títeres El Submarino del Capitán Nemo Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Ciclo: julio 16, 30 Hora: 11:30 am Costo: $10.000 y $12.000 Inf: 345 0683

turismo

Caminata: Escuela Novoa -Farallones de Sutatausa Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

artes plásticas

León Ferrari Lugar: Museo de Arte Banrep. Cl 11 Nº 4-21 Ciclo: julio 1 a 4 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes), domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

Tolima milenario, un viaje por la diversidad Lugar: Museo del Oro Cl 16 N° 5-41 Ciclo: julio 1 a septiembre 15 Hora: martes a sábado 9:00 am a 6:00 pm, domingo y festivos 10:00 am a 4:00 pm Costo: gratis los domingos. Otros días: $3:000 adultos, gratis niños y mayores Inf: 343 2222

artes plásticas

IV Festival de las Artes Contemporáneas Electrónicas Lugar: Museo de Arte Contemporáneo Cr 74 Nº 82A-81 Ciclo: julio 1 a 24 Hora: lunes a viernes 9:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 6:00 pm; sábado 10:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $3.000 Inf: 252 5890

exposición

Einstein, la exhibición Lugar: Claustro La Enseñanza Cl 72 N° 7-51 Ciclo: junio 1 a julio 10 Hora: 10:00 am a 7:00 pm Costo: $15.000 a $25.000 Inf: 650 5656 Ext. 194

artes plásticas

Memoria viva. Por Colectivo Bogotesos Lugar: El Parqueadero, Museo de Arte del Banrep Cl 11 N° 4-21 Ciclo: julio 1 a 14 Hora: lunes a sábado 2:00 a 7:00 pm (cerrado martes) Entrada gratis Inf: 327 4850

Tributo Big Band Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

Sin título / Colombiana Andrés Buitrago Lugar: Sala Alterna - Galería Santa Fe Cr 6 Nº 26-07 Ciclo: julio 1 a 10 Hora: martes a sábados 10:00 am a 5:00 pm; domingos y festivos 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 284 5223

artes plásticas

Salto Tequendama Por Luis Roldán Lugar: Galería Casas Riegner Cl 70A N° 7-41 Ciclo: julio 1 a 16 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 1:00 pm, 3:00 a 7:00 pm; sábado 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 249 9194

exposición

La muerte de Videoman. Video instalación. Por Fernando Llanos (México) Lugar: Lia Lab Cl 13 Nº 2-71 Ciclo: julio 1a7 Hora: lunes a viernes 11:00 am a 5:00 pm, sábado 10:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

conferencia

Palabra y pensamiento Taita Edgar Gaitán Camacho Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 381 6470

Solaris. Dir: Steven Soderbergh. Astrocine Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 Nº 26-07 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 334 4571 Lanzamiento Libro de Historia Política Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

música

Jaime Penagos & Machel Heredia Guitarra clásica Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 381 6470

concierto

Kevin Johansen & The Nada Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 Nº 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: $25.000 a $135.000 Inf: 377 9840

música

Dúo Sandoval -Collet Lugar: Biblioteca Nacional Cl 24 Nº 5-60 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 381 6464 Ext. 3105

Aguambo Ire Folclor con electrónica Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Técnica y materiales de la miniatura Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: julio 1 a 24 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

teatro

Mujeres en la casa (universo femenino de Macondo) Temporada de Monólogos Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Ciclo: julio 7 al 16 Hora: jueves a sábado 7:30 pm Costo: ver Inf. Inf: 345 0683

teatro

A 2,50 la Cuba Libre. Dir: Alejandra Borrero Lugar: Casa Ensamble Av cr 24 N° 41-69 Ciclo: julio 1 a 23 Hora: miércoles a viernes 9:30 pm, sábado 6:00 y 9:30 pm Costo: $60.000 Inf: 593 6300

teatro

Espectacular espectacular Rolo Teatro Lugar: Teatro Quimera Cl 70A Nº 19-40 Hora: 7:30 pm Costo: $10.000 Inf: 217 9240

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Enrique Diemecke Solista: Saúl Medina - Marimba Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cr 7 N° 22-47 Hora: 7:30 p.m. Costo: $10.000 a $20.000 Inf: 232 0266

música

Grupo Villanueva Vallenato fusión Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

The filth and the fury. Dir: Julien Temple Cine taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 Nº 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

concierto

Johannes Moser (violonchelo) y Orq. Sinfónica Nacional Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 Nº 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: $30.000 a $80.000 Inf: 377 9840

teatro

Furtivo / La soberbia milagrosa. Por Asociación TOT Lugar: Teatro Quimera Cl 70A Nº 19-40 Hora: 7:30 pm Costo: $10.000 Inf: 217 9240

Talleres: El Sistema Solar / Alienígena Astroludoteca 4 a 12 años Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 Nº 26-07 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4571

concierto

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Enrique Diemecke Solista: Charles Wetherbee - violín Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Hora: 4:00 p.m. Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 232 0266

cine

Anvil, la historia del Rock. Dir: Sacha Gravasi Dir: Richard Curtis. Cine foro juvenil 3D Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 Nº 61-50 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

danza

Chulos. Danza contemporánea Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

concierto

Johannes Moser Violonchelo, y Julien Quentin Piano Lugar: Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 Nº 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: $20.000 Inf: 377 9840

cine

La toma. Dir: Angus Gibson y Miguel Salazar Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 381 6470

1, 2, 3 por… Diviértete y recuerda los juegos tradicionales Lugar: Museo de Bogotá Cr 4 N° 10-18 Ciclo: julio 1 a agosto 30 Hora: martes a viernes 9:00 am a 6:00 pm, fin de semana y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 355 0800

cine

Hércules. Dir: Ron Clements Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 Nº 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

gastronomía Taller: Las preparaciones de la papa. Por María Buenaventura Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 11:00 am Costo: $8.000 Inf: 381 6470

títeres

Ke kual es la moraleja Títeres En Peligro (Chile) Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Ciclo: julio 17 Hora: 11:30 am Costo: $10.000 y $12.000 Inf: 345 0683

turismo

Caminata: El Chimbe- Alban -La Tribuna Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

lunes

teatro

Y se armó Dir: Juan M Combariza Lugar: Fun Gilberto A Cl 10 N° 3 Hora: 7:00 Entrada gr Inf: 282 94

exposici

Beuys y el allá. Enseñ como arte Lugar: Bib Luis A. Ara Cl 11 N° 4 Ciclo: julio a agosto 2 Hora: lune sábado 8:0 a 8:00 pm domingo 8:00 am a Entrada gr Inf: 343 12

cine

Himalaya. Eric Valli Lugar: Bib Nacional Cl 24 Nº 5 Hora: 6:00 Entrada gr Inf: 381 64 Ext. 3105

fotograf

Shopping Carlos Duq Lugar: Gal El Museo Cr 11 Nº 9 Ciclo: julio agosto 6 Hora: lune viernes 10 a 7:00 pm 2:00 a 7:0 Entrada gr Inf: 610 73

exposici

Casa Muse Francisco Paula Sant Lugar: Cen Cultural H El Cedro Av cr 7 N° Ciclo: perm Hora: lune viernes 8:3 a 4:00 pm Costo: $5. Inf: 614 75

Del 1 al 4 de julio, no se pierda la 17a edición de Rock


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

| juli0 de 2011

1 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

ó Troya Manuel a ndación Alzate A. 3-16 0 pm ratis 491

ión

l más ñar e blioteca ango 4-14 o1 22 es a 00 am m,

a 4:00 pm ratis 212

. Dir:

blioteca

5-60 0 pm ratis 464

fía

Planet que lería

93A-43 o7a

es a 0:00 am m, sábados 00 pm ratis 301

ión

eo de tander ntro Hacienda

° 150-21 manente es a 30 am m .000 5 55

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

artes plásticas

concierto

concierto

concierto

astronomía

recreación

Totalidad. Fibras de vidrio. Por William Velásquez Lugar: Museo Santa Clara Cr 8 N° 8-91 Ciclo: julio 1 a 31 Hora: martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm; sábado y domingo 10:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 341 1009

cuentería

Cuentos por deformación profesional. Por María Rueda Nieto Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

Grabado en el alma: clases de arte con el Padre Eduardo Ospina, S.J. Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: julio 1 a septiembre 25 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

fotografía

Y sigo siendo el rey. Por Pedro Meyer Lugar: Galería El Museo Cr 11 Nº 93A-43 Ciclo: julio 7 a agosto 6 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 7:00 pm, sábados 2:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 610 7301

Grupo Primate Sexteto de Jazz Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Minority report Dir: Steven Spielberg. Ciclo Astrocine Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 Nº 26-07 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 334 4571

música

Leonardo Palacios Contratenor; Óscar González Piano Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 381 6470

Nite N’Rock con el grupo Vértigo Blues rock Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

teatro

Gotas de piel negra. Dir: Sergio González Lugar: Teatro Acto Latino Cr 16 Nº 58A-55 Ciclo: julio 14 a 16 Hora: 7:30 pm Costo: $5.000 a $14.000 Inf: 345 0514

exposición

Karen Bohórquez Canto lírico Lugar: Biblioteca Nacional Cl 24 Nº 5-60 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 381 6464 Ext. 3105

La Constituyente era el camino Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: julio 1 a octubre 4 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

música

teatro

concierto

Diego Salamanca y Eugéne Ferré Laúdes Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 7:30 pm Inf: 343 1223

Tobita. Por Siglo V Lugar: Teatro Quimera Cl 70A Nº 19-40 Hora: 7:30 pm Costo: $10.000 Inf: 217 9240

música

Michael Heredia Guitarra Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 7:30 pm Inf: 343 1223

Grupo Mr. Rojo Rock Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

música

Aflamenkaos World music trío Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 381 6470

cine

A hard day’s night. Dir: Richard Lester Cine taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 Nº 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

música

Orq. Sinfónica Nacional & Cyprien Katsaris (Francia) Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 Nº 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: $30.000 a $80.000 Inf: 377 9840

teatro

La más fuerte Por Asociación TOT Lugar: Teatro Quimera Cl 70A Nº 19-40 Hora: 7:30 pm Costo: $10.000

Talleres: Conviviendo con una estrella / Saturno V Astroludoteca 4 a 12 años Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 Nº 26-07 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4571

teatro

Ridículos y abstractos. Dir: Ángela Pineda Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Ex baterista Dir: Koen Mortier Cine foro juvenil en 3D Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 Nº 61-50 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

conversatorio Capoeira para jóvenes: II Encuentro e Troca de Cordas Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 2:30 pm Entrada gratis Inf: 381 6470

concierto

Cyprien Katsaris (Francia) Lugar: Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 Nº 67-51 Hora: 11:00 am Costo: $20.000 Inf: 377 9840

música

Carlos Mayorga Piano Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 381 6470

k al Parque. Más de 100 bandas de rock a su alcance.

Festiparque Lugar: Parque La Andrea Cr 1H bis Nº 79-31 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

cine

Doremon y el imperio maya Dir: Hoshi Tatsubara Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 Nº 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

títeres

El árbol de las brujas. Grupo El Cantariego Lugar: Teatro Acto Latino Cr 16 Nº 58A-55 Hora: 11:00 am Costo: $5.000 a $14.000 Inf: 345 0514

marionetas

Aladino y la lámpara maravillosa Lugar: Teatro Jaime Manzur Cl 61A Nº 14-58 Ciclo: julio 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30 y 31 Costo: $17.000 Inf: 235 9949

turismo

Caminata: Mesitas-La Victoria-Granada Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

teatro

Qué ternura / La amistad. Por Fundación Calberg Lugar: Teatro Quimera Cl 70A Nº 19-40 Ciclo: julio 16 Hora: sábado 7:30 pm, domingo 4:00 pm Costo: $10.000 Inf: 217 9240

lunes

artes plásticas

Marco Ospina: pintura y realidad Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Ciclo: julio 1 a agosto 15 Hora: lunes a domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Ext. 226

fotografía

martes

miércoles

jueves

artes plásticas

recreación

patrimonio

Materia gris o la inoperancia de la memoria. Por Libia Posada 6º Premio Luis Caballero Lugar: Galería Santa Fe Cr 6 Nº 26-07 Ciclo: hasta agosto 5 Hora: martes a sábado 10:00 am a 5:00 pm, domingos y festivos 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 284 5223

Un espacio de tiempo definido Sebastián Dávila Lugar: Galería El Museo Cr 11 Nº 93A-43 Ciclo: julio 7 a agosto 6 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 7:00 pm, sábados 2:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 610 7301

Los clowmuneros Dir: Jeimy Novoa Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

música

Especialización en fotografía / 4ª Promoción Lugar: Museo de Arquitectura Leopoldo Rother Univ. Nacional Cr 30 con cl 45 Ciclo: julio 1 a 22 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 316 5000 Ext. 16901

exposición

Arte precolombino Lugar: Museo Arqueológico Cr 6 N° 7-43 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:30 am a 5:00 pm, sábado 9:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $3.000 Inf: 243 0465

teatro

Dueto de guitarras de París (Francia) Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 7:30 pm Inf: 343 1223

exposición

Museo Sociedad de Cirugía de Bogotá Lugar: Hospital de San José Cl 10 N° 18-75 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm, último domingo de mes Entrada gratis Guianza para grupos $2.000 Inf: 353 8100

conferencia

Textiles precolombinos en Colombia. Por Marianne Cardale Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 381 6470

Festiparque Lugar: Parque Nueva Autopista Cl 138 con Av 19 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

concierto

Quinteto Claude Bolling. Jazz Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 381 6470

recreación

Festiparque Lugar: Parque Independencia Cr 7 con cl 26 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

cine

Tikitiklip. Dir: Aleja Egaña y Paz Puga precolombino Animación infantil Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 10:00 am y 3:00 pm Entrada gratis Inf: 381 6470

turismo

Caminata: Sopo -Cerro Pionono -Sopo (circuito) Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $10.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

exposición

Artículos y documentos personales de Jorge E. Gaitán Lugar: Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán Cl 42 N° 15-52 Ciclo: permanente Hora: martes a viernes 10:00 am a 4:00 pm, sábado y domingo 10:00 am a 2:00 pm Entrada gratis Inf: 604 4747 Ext. 2922

Hilos para la eternidad Textiles funerarios del antiguo Perú Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: julio 1 a 31 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

teatro

El Flecha. Por Copres Lugar: Teatro Quimera Cl 70A Nº 19-40 Hora: 7:30 pm Costo: $10.000 Inf: 217 9240

exposición

Museo de la Esmeralda Lugar: Cl 16 N° 6-66, Edificio Avianca, piso 23 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 10:00 am a 6:00 pm Costo: $2.500 a $10.000 Inf: 286 4268

música

Jaime Penagos Guitarra Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 7:30 pm Inf: 343 1223

teatro

Si yo me muero… Quién las quiere Dir: Carlos Gutiérrez Lugar: Teatro La Mama Cl 63 Nº 9-60 Ciclo: julio 1 a septiembre 30 Hora: jueves a sábado 8:30 pm Costo: $35.000 Inf: 249 3174


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

| julio de 2011

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

concierto

astronomía

recreación

cine

concierto

cine

música

concierto

astronomía

música

patrimonio

gastronomía

Grupo Toro Quinteto Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

U2 Rattle and Hum. Cine taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 Nº 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

música

José Silguero Gorriti (España) Saxofón Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 381 6470

teatro

Cotidiana 6. Por Con-tempo Cotidiano Lugar: Teatro Quimera Cl 70A Nº 19-40 Hora: 7:30 pm Costo: $10.000 Inf: 217 9240

concierto

Orq. Sinfónica Nacional & Vicente Amigo (España) Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 Nº 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: $30.000 a $80.000

Talleres: la vida de una estrella como el Sol / Albert Einstein Astroludoteca 4 a 12 años Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 Nº 26-07 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4571

teatro

Excusas en pareja Dir: Melina Sojo Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Los punketos no han muerto. Dir: Billy Jackson Cine foro juvenil 3D Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 Nº 61-50 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

música

Bodega 2. Latin rock fussion Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 381 6470

marionetas

Güepajé. Dir: Ciro Gómez Lugar: Teatro Hilos Mágicos Cl 71 Nº 12-22 Ciclo: julio 23, 24 , 30 y 31 Hora: sábado 3:00 p.m., domingo 11:00 am y 3:00 pm Costo: $12.000 Inf: 210 1092

teatro

Historia de cantantes. Por Colectivo Teatral Punto de Giro Lugar: Teatro Quimera Cl 70A Nº 19-40 Hora: 7:30 pm Costo: $10.000

Super Encuentros Lugar: Parque Country Sur Cr 11A con cl 29 sur Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400 1, 2, 3 por… Diviértete y recuerda los juegos tradicionales Lugar: Museo de Bogotá Cr 4 N° 10-18 Ciclo: julio 1 a agosto 30 Hora: martes a viernes 9:00 am a 6:00 pm, fin de semana y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 355 0800

concierto

Jacobo Vélez y la Matatigrezz Jazz Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 381 6470

títeres

La rebelión de los títeres y los héroes que vencieron todo menos el miedo Títeres Libélula Dorada Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Ciclo: julio 31 Hora: 11:30 am Costo: $10.000 y $12.000 Inf: 345 0683

turismo

Caminata: Agua Blanca-Barbosa -Escuela Bermejal Manta Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

El bola. Dir: Achero Mañas Lugar: Biblioteca Nacional Cl 24 Nº 5-60 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 381 6464 Ext. 3105 Taller: Las preparaciones de la quinua. Por María Buenaventura Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 11:00 am Costo: $8.000 Inf: 381 6470

artes plásticas

Obras de Dalí, Chagall, Picasso, Botero, Miró, Bacon, Renoir… Lugar: Museo Botero Cl 11 N° 4-41 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado (cerrado martes) 9:00 am a 7:00 pm, domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 2323

exposición

Museo del Mar Lugar: Univ. Jorge Tadeo Lozano Cr 4 N° 22-61 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 9:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 5:00 pm; sábado 9:00 am a 1:00 pm Entrada gratis Inf: 334 1777

artes plásticas

Paisajes tierra iluminada. Obras de Carlos Santacruz Lugar: Centro Cultural Santacruz Cr 19C N° 88-12 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 9:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 218 1014

Temporada en Parques - Orq. Filarmónica de Bogotá Lugar: Plaza Fundacional de Fontibón Cr 100 con cl 18 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 232 0266

Planeta Rojo. Dir: Antony Hoffman Ciclo Astrocine Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 Nº 26-07 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 334 4571

concierto

Noche Rosa con el grupo Los Rosa Rock-pop Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

Temporada en Parques - Orq. Filarmónica de Bogotá Lugar: Parque Villamayor Cl 34B N° 34-48 sur Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 232 0266

conferencia

teatro

concierto

Fuentes de colorantes en textiles precolombinos. Por Beatriz Devia Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 381 6470

literatura

Martini Blues Cabaret. Dir: Tino Fernández Lugar: Casa Ensamble Av cr 24 N° 41-69 Ciclo: durante dos meses Hora: 9:00 pm Costo: $60.000 Inf: 593 6300

Club de lectura científica. Mayores de 16 años Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 4:00 a 6:00 pm Entrada gratis (inscribirse) Inf: 343 1212

música

exposición

Museo Histórico de la Policía Lugar: Cl 9 N° 9-27 Ciclo: permanente Hora: martes a domingo 9:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 233 5911

Historia, uniformes, armas, maquetas y otros elementos del Ejército Nacional Lugar: Museo Militar Cl 10 N° 4-92 Ciclo: permanente Hora: martes a domingo 9:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 281 3086

José Acosta - Piano & Alejandro Acosta - Cello Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 381 6470

exposición

Peña de Mujeres: Tana Vallejo y María Linares. Poesía con Elizabeth Castañeda Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

Retrato en miniatura Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: julio 25 a noviembre 28 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

danza

Devenires Contemporánea Lugar: Teatro Quimera Cl 70A Nº 19-40 Hora: 7:30 pm Costo: $10.000 Inf: 217 9240

artes plásticas Off, lejos del lugar en cuestión. Varios artistas Lugar: Galería Casas Riegner Cl 70A N° 7-41 Ciclo: julio 28 a agosto 20 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 1:00 pm, 3:00 a 7:00 pm; sábado 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 249 9194

teatro

Las mujeres me enloquecen Lugar: Teatro Bernardo Romero Lozano Cl 46 Nº 28-30 Ciclo: julio 28 a 30 Hora: 7:30 pm Costo: $12.000, $24.000 Inf: 268 7509

Temporada en Parques - Orq. Filarmónica de Bogotá Lugar: Parque Santa Isabel Cr 25 con cl 1bis Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 232 0266

música

Iván Plata Guitarra eléctrica Jazz fusión Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 381 6470

cine

Oil City Confidential Dir: Julian Temple Cine taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 Nº 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

música

Orq. Sinfónica Nacional & Benjamin Schmid (Austria) Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 Nº 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: $30.000 a $80.000 Inf: 377 9840

Talleres: Disco de Newton / Espectroscopio Astroludoteca 4 a 12 años Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 Nº 26-07 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4571

fútbol

Festiparque Lugar: Parque San Eusebio Cl 21 sur con Av 1º de Mayo Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

fútbol

cine

Colombia vs Francia. Mundial Sub 20 Lugar: Estadio El Campín Cr 30 con cl 57 Hora: 8:00 pm Inf: 6605400

música

Grupos ganadores Convocatoria Música de cámara para todos los públicos, de la Orq. Filarmónica de Bogotá Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 381 6470

concierto

El soldado y la tigre. Por Siglo V Lugar: Teatro Quimera Cl 70A Nº 19-40 Hora: 7:30 pm Costo: $10.000 Inf: 217 9240

concierto

exposición

Franja Conectados Electrónica Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

recreación

Mali vs Corea del Sur. Mundial Sub 20 Lugar: Estadio El Campín Cr 30 con cl 57 Hora: 5:00 pm Inf: 6605400

Benjamin Schmidt Violín; Sergei Sichkov Piano Lugar: Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 Nº 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: $20.000 Inf: 377 9840

teatro

Temporada en Parques - Orq. Filarmónica de Bogotá Lugar: Parque Cantarrana Cl 104 sur con cr 2A Hora: 3:00 pm Entrada gratis Inf: 232 0266

Colección de arte Lugar: Museo Botero Cl 11 N° 4-41 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

Goomer. Dir: Carlos Varela Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 Nº 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

concierto

Bambarabanda (Nariño). Ska, rock, folclor Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 381 6470

turismo

Caminata: (Santandercito) El Pin-Bella Vista -San José (Granada) Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

recreación

Festiparque Lugar: Parque Santa Isabel Cl 1C con cr 28 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.