cvfebrero2011

Page 1

f e br e ro de 201 1 | pági na 1

B o g o t á d.c ., f e br e r o de 2 01 1 , n ú m e r o 74 Publicación gratuita de l a Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., Samuel Moreno Rojas - Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Catalina Ramírez Vallejo

Barrios

Las Ferias tiene historiador Página 3

Bogotá

Nueva ciudad nuevo Campín Páginas 4 y 5

Literatura

Pintura

Carlos José Reyes: Un merecido premio Páginas M-I y II

Cine

Mónica Meira: Una versátil pintora Páginas M-IV y V

Tiempos Modernos de Charles Chaplin Página M-VIII

Convocatorias / Más de 5 mil millones para apoyar la cultura local

Bogotá tiene talento: artistas, es hora de participar

E

l Sector Cultura, Recreación y Deporte hará el lanzamiento oficial de sus convocatorias ‘Bogotá tiene talento 2011’, un espacio de participación que tiene como principal objetivo fomentar, fortalecer y visibilizar las prácticas culturales, artísticas y de patrimonio de los capitalinos. Por primera vez, este año las convocatorias comenzaron más rápido que de costumbre: desde enero se publicaron en el portal web de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte las precartillas informativas para que la ciudadanía consultara con anticipación todos los portafolios, los requisitos y la documentación requerida para hacer parte del proceso. ‘Bogotá tiene talento 2011’ está conformado por más de 70 cartillas y su monto global asciende a más de cinco mil millones de pesos. Como novedad, el recientemente creado Instituto Distrital de las Artes será la entidad adscrita al Sector Cultura que mayor número de convocatorias recibirá: algo comprensible, pues se encargará de recibir todos los proyectos relacionados con música, danza, arte dramático, audiovisuales, artes plásticas y literatura. En menor proporción, otras entidades adscritas como el Instituto Distrital de Patrimonio, la Orquesta Filarmónica y la Fundación Gilberto Alzate

Avendaño también tendrán sus portafolios. No te quedes por fuera Las convocatorias distritales tienen básicamente dos programas: ‘Estímulos’ y ‘Apoyos concertados’. El primer espacio otorga premios y becas a personas naturales, agrupaciones o colectivos y a personas jurídicas legalmente constituidas y sin ánimo de lucro. Por su parte, ‘Apoyos concertados’ promueve proyectos culturales de entidades privadas o personas jurídicas sin ánimo de lucro. Cada concurso tiene una serie de requisitos específicos que se encuentran debidamente consignados en las cartillas de la convocatoria. Durante el año 2010, ‘Bogotá tiene talento’ apoyó, por ejemplo, a los grupos locales del festival Rock al Parque, y los Premios de Literatura Ciudad de Bogotá para las modalidades novela, cuento y ensayo; la Fiesta de Niñas y Niños, la exposición artística ‘Foros’ de Juan David Laserna, el proyecto de ‘Cine accesible para personas con discapacidad visual y auditiva’, y presentaciones de agrupaciones de la ciudad como E-Yará con la puesta en escena de ‘Toko reciclablemente’. Las cartillas oficiales se pueden consultar en www.culturarecreacionydeporte.gov.co

P ainter ,

acrílico sobre lienzo ,

1997. O bra

de

M ónica M eira ,

ver

M agazín

páginas centrales .


pági na 2 | f e br e ro de 201 1

E di t or i a l

Infraestructura: un legado de esta administración Al cierre de esta administración, nuestro sello subrayará el trabajo del Plan de Desarrollo y la apuesta de la Alcaldía por entregar una ciudad de infraestructura moderna y segura.

popularmente llamada

M asdevallia

coccinea , orquídea colombiana B andera .

V

ISSN 1794-7804 Directora general Catalina Ramírez Vallejo Director Guillermo Angulo Diseño editorial Mariela Agudelo Piedrahita

Consejo editorial Catalina Ramírez Vallejo Guillermo Angulo, Jaime Hurtado Mariela Agudelo Piedrahita Adriana Padilla Leal, Vespasiano Jaramillo Barón Otty Patiño, Carlos Eduardo Villegas Estrada Rafael Caro Suárez Redactores Germán Izquierdo Manrique Rafael Caro, Germán Hernández Cuidado de textos Germán Hernández Colaboradores Otty Patiño Carlos Eduardo Villegas Estrada Pilar Reyes Juan Gustavo Cobo Borda Óscar Domínguez Sandro Romero Rey De los artículos firmados son responsables sus autores Agenda Rafael Caro Suárez Dirección y Redacción Carrera 8 No 9-83 Tel. 3274850 ext.543 Página Internet Felipe Castillo http://www.ciudadviva.gov.co (donde se puede leer el contenido de Ciudad Viva) Preprensa e impresión: Cargraphics

Cartas del lector: cartasciudadviva@gmail.com

amos a consolidar nuestro proyecto de convertir a Bogotá en una ciudad con una renovada infraestructura cultural, recreativa y deportiva, con escenarios tan vitales como el Parque del Bicentenario, un Planetario moderno, un nuevo Museo del Espacio, el Teatro Julio Mario Santo Domingo —con una programación y asistencia a la altura de los grandes escenarios del mundo­—, el Jorge Eliecer Gaitán —el más importante teatro del país— totalmente reforzado, el Mercado de las Cruces y la Casona de la Media Torta, restaurada y lista para acoger la movida cultural capitalina. A este impulso se suma el trazo que hemos dejado en la recuperación de bienes de interés cultural año tras año: el Palomar del Príncipe y las casas Sámano, Fernández, Gemelas e Independencia. Ello conforma esa ruta que trae la historia al presente y se convierte en un derrotero para las siguientes administraciones. Nos comprometemos a que los bogotanos y bogotanas descubran el universo con otros ojos en un Planetario de Bogotá transformado y con un novedoso modelo de gestión, que estimula la imaginación de los niños y jóvenes con el primer Museo del Espacio de Colombia.

C a r ta s

d e lo s l e c to r e s

Vamos a dejar consolidado un sector cultural con la puesta en marcha del Instituto Distrital de las Artes, como proyecto que llega para fortalecer la cultura en la ciudad y como un eje que centraliza y optimiza la gestión, acceso y promoción cultural y artística de la ciudad. La entrega de subsidios en salud a nuestros artistas, gestores y creadores culturales será el referente para que el país acoja un esquema del que fuimos pioneros y que da un gigantesco paso en garantía de derechos. El diseño del modelo de alianzas público-privadas como la que implementó esta administración en el complejo teatral Julio Mario Santo Domingo, será un poderoso ejemplo para convocar a gremios y empresarios alrededor de la cultura como eje transformador social y cuarto pilar de desarrollo. Vamos a posicionar a Bogotá como la primera ciudad a nivel nacional que implementó una política en deporte, recreación y actividad física para los próximos 10 años; y lograremos que más ciudadanos se sientan identificados con Canal Capital, medio de comunicación que continuará su proceso de modernización. Para sellar con broche de oro, nos comprometemos a tener la casa lista con motivo del Campeonato Mundial de Fútbol Sub 20 y a entregar un renovado estadio Nemesio Camacho El Campín, sede de 10 partidos, incluyendo la final de este evento: el más importante que se haya realizado en la historia de nuestro país, pro-

yectando ante el mundo una ciudad importante como destino turístico, cultural, deportivo y para los negocios. A esto nos comprometemos en 2011 desde el sector Cultura, Recreación y Deporte en el marco del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva y bajo la premisa de garantizar siempre los derechos culturales, recreativos y deportivos de toda la ciudadanía. La estrategia para lograr estos propósitos tendrá que ver con el trabajo articulado y un mensaje único en el que la infraestructura cultural, recreativa y deportiva será el sello diferenciador y el gran legado que dejará esta Bogotá Positiva. Para esto, se cuidarán y fortalecerán las relaciones de confianza del Sector y la Administración, con los públicos de interés. Será clave identificar mensajes, temas críticos, voceros y acciones en los que la cultura, la recreación y el deporte serán referentes locales, nacionales e internacionales de nuestra ciudad. Así mismo, y de la mano del Instituto Distrital de Turismo, realizaremos acciones para posicionar a Bogotá como uno de los destinos culturales más ricos, vitales y diversos de América Latina.

Catalina Ramírez Vallejo Secretaria de Cultura Recreación y Deporte

Señor director: El último número de Ciudad Viva me gustó mucho, sobre todo el artículo en que anuncia la reapertura del Planetario, que tanta falta nos está haciendo. Soy aficionado a la astronomía, y con mis hermanitos no nos perdemos función, y ahora vamos a poder mirar mejor el cielo desde la bóveda del Planetario y además nos anuncian la apertura del Museo del Espacio para finales de año. Contaremos los días. El Magazín trajo una chiva: que en Bogotá reposan las cenizas de la hermana del gran pintor Paul Gauguin. Eso no lo sabíamos. Una crónica llena de sorpresas y en el estilo de gran escritor de Juan Manuel Roca. Juan Gustavo Cobo Borda escribe sobre la familia Caballero, a la que él

llama «una talentosa tribu de escépticos», calificativo que sobre todo le cae muy bien a Antonio, famoso por sus columnas políticas y por sus escritos sobre toros, espectáculo que yo no comparto, aunque soy tolerante del gusto de los demás. Como yo como carne, no caigo en la ridiculez de protestar porque unos toreros maten a unos toros, en franca lid. Me gustó mucho el fragmento de novela de Alberto Rodríguez Tosca, escritor que no conocía; me pareció muy bueno. Habrá que comprarla cuando salga. Y veo que están estrenando colaborador: Sandro Romero Rey. Yo le he leído artículos muy buenos en la revista El Malpensante. Sigan publicando cosas de él. Pero que

no escriba sobre Cali sino de cine. Mis felicitaciones, Roberto Giraldo López

(Astrónomo aficionado, vía internet)

Señor director: Soy periodista de la Universidad Javeriana y he trabajado en El Espectador y ADN (El Tiempo), cubriendo a Bogotá. Quiero felicitarlos por el excelente trabajo que hacen con Ciudad Viva y su Magazín, publicación que no sólo me llama la atención como lectora, sino también como escritora. Juliana Muñoz Periodista


f e br e ro de 201 1 | pági na 3

Las Ferias: vertiginosa transformación de un barrio Otty Patiño Observatorio de Culturas Néstor Camilo es la memoria histórica del barrio Las Ferias. Por algo lo distinguen allá como ‘el historiador’. Por algo, junto con otros investigadores sociales, logró ganar el premio con el trabajo sobre tres barrios bogotanos, principalmente la historia del barrio Las Ferias, publicado con el nombre de ‘Volvamos al Barrio’ en la convocatoria de localidades culturalmente activas 2008 de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Hijo menor de gentes humildes oriundas de Boyacá, sus padres fueron fundadores de Las Ferias cuando esa población era un asentamiento campesino ubicado en el noroccidente de Bogotá, donde no llegaban los servicios públicos, ni el transporte vehicular, ni la salud, ni la educación, y las familias que allí llegaron construyeron rudimentarios ranchos en cuyo alrededor sembraron huertas caseras que ayudaban a su mantenimiento. Su padre, como muchos otros migrantes, se dedicó al trabajo de la construcción y fue así como, de su mano, Néstor Camilo conoció todos los vericuetos de la gran ciudad y aprendió a conocerla y a quererla. «De allí nació mi afición a las ciencias sociales», nos confiesa. «Cuando yo nací, ya había escuela en Las Ferias: estudié en la concentración escolar Naciones Unidas, que ahora es un colegio de bachillerato, pero que en ese entonces sólo tenía primaria. Terminé mi bachillerato en otro colegio de Bogotá y después hice una licenciatura de Ciencias Sociales en la Universidad Distrital. Mi gusto por la historia es más una ‘goma’: empecé a estudiar la historia de otros barrios del sur de Bogotá y después la de mi barrio. Esto coN éstor C amilo ,

memoria histórica del barrio

L as F erias

F ila

para la compra de leche a mediados del siglo

XX,

en el barrio

incidió con el fallecimiento de mi papá, a quien no alcanzamos a entrevistar para que nos contara desde su vivencia el nacimiento de Las Ferias. Con su muerte se perdió, además, parte de esa historia», nos cuenta pesaroso. Ese asentamiento campesino data de los años 30 del siglo pasado. Lo primero que llegó fue el transporte público, cuando ya Bogotá se había expandido aún más hacia el noroccidente y surgieron nuevos barrios que hoy se conocen como el Garcés Navas y el Boyacá Real; en medio de ese núcleo semirural, conocido ya como Las Ferias, se creó un paradero de buses. Sólo hasta allí llegaba la ruta, lo que dio lugar al nacimiento de la plaza central que convirtió a Las Ferias en un villorrio, con iglesia, escuela pública, plaza de mercado y teatro para cine. Eso fue ya en los años cincuenta. Los ranchos de muros de bahareque y techo de paja, junto con las huertas, desaparecieron para dar lugar a casas de ladrillos, con servicios públicos, y los barrizales de las calles donde transitaban preferentemente los vehículos de tracción animal —que todavía se conocen como zorras— fueron sustituidos por calles pavimentadas para automotores. Aún así, Las Ferias era como un pueblito donde toda la gente se conocía, tenía vida vecinal y parroquia: ese fue el barrio que conoció Néstor Camilo cuando pequeño, en los años setenta, y que todavía recuerda con añoranza. La ubicación privilegiada de Las Ferias ha venido transformando la vocación del barrio. Si uno busca por Internet «barrio Las Ferias», el 99% de los ítems que uno encuentra son anuncios de venta de casas y casalotes que denotan por un lado la valorización que ha tenido allí la propiedad raíz, así como la proliferación de negocios de todo tipo, y de bodegas, comercios e industrias e iglesias cristianas, amén de otros negocios non santos como

L as F erias .

grandes moteles que lograron instalarse pese a la resistencia de los vecinos. Por ahora, se trata de un crecimiento desordenado, un poco caótico, donde la metrópoli —con todas sus virtudes y también con todos los riesgos— desarrolla una cultura urbana cada vez más lejana de la antigua cultura campesina que le dio nacimiento a este territorio. Muy cerca al Parque Central se encuentra un corredor de cuatro pequeñas manzanas que se inicia en la calle 72 (antigua calle 68), y en donde se hallan el CAI, los Bomberos, el jardín infantil del ICBF, y luego la Biblioteca y el salón comunal. Más allá hay otro jardín infantil y por último uno de los grandes colegios distritales. «Si visitan Las Ferias, vayan a la Biblioteca. Allí hay una veta importante para que la vocación residencial del barrio se mantenga viva frente al apabullante desarrollo comercial», nos aconseja Erika Amorocho, gestora cultural, quien nos facilitó los contactos para esta crónica. La Biblioteca fue una creación de la Junta de Acción Comunal y actualmente funciona como una biblioteca barrial del programa de Biblored y que, además de su trabajo con los colegios, realiza un arduo trabajo con la comunidad. Eso nos lo cuenta Mauren Ardila, promotora de lectura y escritura que nos enseña la biblioteca con sus dos salas de lectura y su auditorio. «Yo sueño con un barrio Las Ferias de nuevo bello, y en donde además del gran desarrollo económico florezcan las artes y las expresiones culturales», nos dice Néstor Camilo, sacudiendo un poco su nostalgia. P.D.: Agradezco la colaboración de Giovanna Torres, por los apuntes realizados en las entrevistas y su gestión para los contactos.


pági na 4 | f e br e ro de 201 1

Nueva cara del estadio El Campín de Bogotá: el Por Rafael Caro Suárez Uno de los objetivos prioritarios en materia de infraestructura para la Alcaldía Mayor de Bogotá, y uno de sus grandes legados para la ciudad, es la remodelación y modernización del estadio Nemesio Camacho El Campín —ícono del fútbol y el deporte capitalino—. Considerado como el estadio más importante del país, tendrá una nueva cara a partir del 1º de abril cuando las obras sean entregadas por la Administración Distrital con el propósito de acoger 10 encuentros oficiales del Campeonato Mundial de Fútbol Sub-20, así como el partido de la final. La remodelación, que a la fecha avanza en más del 56%, contempla una gran reforma de camerinos, palcos, zonas VIP y accesibilidad, requerimientos indispensables de la Federación Internacional de Fútbol Asociado, FIFA, para las sedes del Mundial que se jugará del 29 de julio al 20 de agosto en todo el país. El Campín será un espacio público Los diseños fueron realizados por los arquitectos Manuel Villa, Sebastián Mejía y Édgar Mazo, que se ganaron el concurso abierto hace un par de años por la Sociedad Colombiana de Arquitectos y el Instituto de Recreación y Deporte (entidad adscrita de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte). Ellos concibieron una ambiciosa reforma que, además de adecuar la infraestructura logística y administrativa del complejo, adicionó a la tribuna occidental un programa comercial con locales en el primer piso y restaurantes en el segundo (por allí se ingresará al estadio).

Con un inversión de $23.368 millones, la Alcaldía Mayor de Bogotá avanza con paso firme en la remodelación del máximo escenario del deporte capitalino: El Campín, sede principal del Campeonato Mundial Juvenil de Fútbol, que se convertirá en el primer estadio colombiano en habilitarse como espacio público para la ciudadanía.

R enders ,

cortesía de :

M anuel V illa +P aisajes E mergentes


f e br e ro de 201 1 | pági na 5

próximo 1o de abril se entrega su infraestructura Así, El Campín se convertirá en un escenario público, al permitir el ingreso diario de personas para comer en los restaurantes mientras se contempla el campo de juego desde la tribuna. Esta estrategia busca revitalizar y activar el edificio urbanísticamente en una zona de alto impacto como los barrios Galerías y 7 de Agosto. Un concepto utilizado también por los argentinos y los españoles, que han hecho lo propio con sus estadios privados de La Bombonera (Buenos Aires), el Camp Nou (Barcelona) y el Santiago Bernabeu (Madrid), por citar algunos ejemplos. Entre semana, ellos sirven de museos y vitrina comercial. Las obras de El Campín las adelanta la firma Contein Tecmo, con una inversión de 23.368 millones de pesos en un área de intervención de 10.400 m 2. Con el rediseño de El Campín, la ciudad se ahorró una buena suma de dinero, si se tiene en cuenta que el presupuesto para construir un estadio nuevo es de aproximadamente 300 mil millones de pesos. A finales de enero, delegados de la FIFA visitaron el estadio El Campín para dar unvistazo al avance de las obras, que van por buen camino. Será emocionante presenciar, en primera fila, cómo Bogotá se convertirá en epicentro del balompié internacional en la histórica fecha del sábado 20 de agosto, cuando se dispute la final del Mundial sub 20 y las jóvenes promesas de este deporte dejen su alma en la cancha.

Navegando por la historia... · El 10 de agosto de 1938 fue inaugurado El Campín, y se realizaron allí los I Juegos Bolivarianos. Entonces tenía una capacidad de 10.000 espectadores. · La idea original de construir un estadio de fútbol para la capital fue del caudillo Jorge Eliécer Gaitán, quien en 1934 (mientras ejercía su cargo de alcalde) tuvo esta idea con motivo de celebrarse los 400 años de fundación de Bogotá. · Don Nemesio Camacho, ilustre bogotano, era el dueño de la hacienda El Campín, cuyos terrenos fueron donados por su familia para construir el escenario deportivo. · Los diseños originales de El Campín son del alemán Federico Leder Müller. · Ampliación del aforo: mientras en 1948 la capacidad del estadio se aumentó a 23.500 espectadores y en 1950 a 39.000, en 1952 ella llegó a 42.000. El Campín ha tenido récords de entrada de 50.000 personas en 1959 y de 60.000 en 1962. Para el Mundial Juvenil de Fútbol 2011, el aforo será de 42.000 espectadores, todos cómodamente sentados.


pági na 6 | f e br e ro de 201 1

Bogotá lo tiene todo en Cultura, Recreación y Deporte Entérese de la movida cultural de Bogotá, en internet: www.culturarecreacionydeporte.gov.co. Vea Cultura Capital de martes a jueves a las 10:00 pm por Canal Capital, con repetición de miércoles a viernes a la 1:00 pm. Escuche en la emisora virtual del Distrito ((dc)) Radio, el programa ‘Bogotá lo tiene todo en Cultura, Recreación y Deporte’, de lunes a viernes de 8:15 am a 9:00 am.

Todos somos afrocolombianos En el marco del Año de la Afrocolombianidad se celebrará en Bogotá el XII Encuentro de Expresión Negra Internacional, del 21 al 26 de mayo. El evento ya calentó motores el pasado 23 de enero, con la celebración del 7° aniversario de la conmemoración del difunto maestro Batata III, recordado como el ‘Rey del Culto Lumbala’ y ‘Maestro de los maestros de tamboreros’. Así, el espíritu de Batata se cristalizó en una bonita fiesta musical y poética hecha en su honor. Allí hubo concurso de ritmos folclóricos como currulao, chirimía, bullerengue y vallenato, cuya finalidad fue no solamente trabajar en pro del posicionamiento de estos ritmos, sino también del mejoramiento de la condición social de músicos y creadores.

En mayo, se ofrecerá la Conferencia Intercultural contra el Racismo y el ‘Diplomado Madinka’, espacios de interés cultural y patrimonial que tratarán temas como la ‘Cultura para la inclusión de comunidades negras urbanas’ y ‘Vacúnese contra el racismo’. Igualmente, se entregará el premio Guachupe de Oro para organizaciones y personas, a nivel nacional e internacional, que contribuyen al posicionamiento de la cultura negra: serán nueve premios, siete de los cuales son de carácter nacional y el resto internacional.

El público capitalino se podrá sumar a la fiesta afrocolombiana en un sensacional desfile contra el racismo en El Septimazo, y un concierto con artistas del Congo, Angola, Senegal, Estados Unidos, República Dominicana y la participación de muchos artistas nacionales. Premio para un titiritero feliz Iván Darío Álvarez, director de los grupos de títeres y marionetas La Libélula Dorada y El Submarino Invisible del capitán Nemo, recibió el 2011 con la feliz noticia de haberse convertido en uno de los ganadores de los premios que otorga Iberescena. Con este estímulo, podrá realizar la puesta en escena en títeres de la singular y ya clásica obra de Ubú Rey, cuyo autor es el reconocido dramaturgo francés Alfred Jarry (1873-1907). La pieza —cuya adaptación para muñecos se titula Ubú Virrey—, es una coproducción con El Teatro Museo del Títere y el Payaso de Valparaíso (Chile), y se estrenará en el Teatro La Libélula Dorada en el mes de sep-

tiembre para luego salir de gira por el país austral. Ubú Virrey cuenta con un elenco especial de seis titiriteros chilenos y colombianos, notables diseños realizados por la artista plástica argentina Eugenia Susel y música original del maestro Néstor Lambuley. Así, recibiendo galardones y haciendo lo que más le gusta, Iván Darío Álvarez, el titiritero feliz, celebra sus 35 años de vida artística. Forjadores del talento local Desde hace 15 años, en diversas localidades se vienen desarrollando proyectos de Escuelas de Formación Artísticas impulsados por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en Antonio Nariño, Ciudad Bolívar, Kennedy, Puente Aranda, Tunjuelito, San Cristóbal y Suba.

Estas Escuelas tienen como principal objetivo la construcción de espacios de formación artística sin distinción de género, edad o condición social, para promover el acceso a espacios de exploración vocacional con énfasis en formación en artes escénicas (música y danza), literaria, arte dramático y artes plásticas. Son procesos que ayudan a impulsar la producción y creación artística mediante la vinculación y formación de habitantes de la localidad, fomentan el uso creativo del tiempo libre en niños, niñas y jóvenes, e invitación a los ciudadanos a acceder a los espacios comunitarios y públicos de carácter cultural con que cuenta la ciudad.

Bailarines de talla internacional Cómo bailan de bien los adultos mayores: a mayor madurez, mejora el ritmo y la cadencia, se aumenta la más pasión y se ennoblece el espíritu. Tal y como sucede con los integrantes de la Agrupación Folclórica Tequendama Elenco Adultos Mayores, grupo de danzas perteneciente a la localidad de Puente Aranda, que cuenta con una experiencia artística de más de 22 años. El colectivo artístico, dirigido por el maestro Miguel Darío Melodíaz, representa a Colombia en el XI Encuentro Internacional de Danza Folclórica, Danzamérica, que se realiza en la ciudad chilena de Iquique del 1° al 6 de febrero. En esta misión se embarcaron 28 personas entre 18 bailarines, ocho músicos de la Corporación Musical Tama, de Ibagué, y dos directivos. La misma agrupación ha sido invitada a realizar una gira por Grecia y Turquía, entre el 25 de junio y el 2 de agosto, y recibió una invitación para participar en el Festival Internacional de la Cultura de Cuba del 24 al 30 de octubre. Los ‘pupilos’ del maestro Melodíaz son, sin lugar a dudas, embajadores de la cultura colombiana.


f e br e ro de 201 1 | pági na 7

Actividad física: Bogotá más activa Por Carlos Eduardo Villegas Estrada Director de Culturas Recreativas y Deportivas Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte

T

odo movimiento corporal producido por el aparato locomotor con gasto de energía es considerado Actividad Física, según la Asamblea Mundial de la Salud (resolución WHA57.17). La Organización Mundial de la Salud, OMS, por su parte, dice que la inactividad física (ausencia de actividad física) constituye el cuarto factor de riesgo de mortalidad mundial, con el 6% de defunciones, sólo superado por la hipertensión (13%), el consumo de tabaco (9%), el exceso de glucosa en la sangre (6%) y el sobrepeso y la obesidad (5%). Agrega el informe que la inactividad física influye considerablemente en la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT), estimándose que, de cada 10 defunciones, seis son atribuibles a ENT, siendo la causa principal de 21% de los cánceres de mama y colon, 27% de la diabetes, y 30% de las cardiopatías isquémicas. Existe evidencia científica clara y concluyente de que los niños y jóvenes que realizan actividad física frecuente mejoran sustancialmente su forma física emocional y psíquica, presentando mejor estado cardiorrespiratorio, mayor resistencia muscular, mejor salud ósea, menor grasa corporal y menor presencia de síntomas de ansiedad y depresión y, por lo tanto, menores tasas de deserción escolar. La Asamblea Mundial de la Salud de 2004 respaldó una estrategia mundial sobre Régimen Alimentario,

Actividad Física y Salud (RAFS) y recomendó desarrollar planes de acción y políticas nacionales para incrementar los niveles de actividad física. Bogotá es una de las pocas ciudades del mundo que ya cuenta con una Política Pública de Deporte, Recreación, Actividad Física y Parques 2009-2019, denominada ‘Bogotá más Activa’, que pretende, entre otros, incrementar los niveles de la actividad física en los habitantes de la ciudad en los próximos 10 años, contribuyendo al desarrollo de la capital y al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Para mayor información, visite www. bogotamasactiva.gov.co. En su reciente publicación Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud (ISBN 9789243599977), la OMS recomienda los siguientes niveles de actividad física para la salud, por edades: Niños y jóvenes de 5 a 17 años deberían acumular mínimo 60 minutos diarios de actividad física moderada, como juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. Adultos de 18 a 64 años deberían acumular mínimo 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada (sesiones de 10 minutos como mínimo), o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, consistente en actividades re-

creativas o de ocio, desplazamientos (a pie o en bicicleta), actividades ocupacionales, tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios. Para adultos de 65 años en adelante la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, debiendo acumular 150 minutos semanales de actividades físicas moderadas aeróbicas, desplazamientos, actividades ocupacionales, tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias. En Bogotá, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, IDRD, como entidad adscrita a la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, encargada de ejecutar las Políticas Públicas, cuenta con un Sistema Distrital de Parques adecuado para la actividad física, y tiene una amplia oferta de programas, entre los que destacamos: Muévete Bogotá. Estrategia que busca incrementar el conocimiento de los beneficios de la actividad física y de la alimentación saludable, al invitar a que todas las personas realicen una rutina diaria de 30 minutos de actividad física de una manera fácil, divertida y placentera ya sea en la casa, en la oficina o en el lugar donde se estudia. La Ciclovía. Espacio propicio para practicar diferentes tipos de actividad física que reúne a más de 1.000.000 de personas cada domingo en sus circuitos de más de 120 kilómetros que cubren todos los sectores de ciudad.

Las Recreovías. Espacios públicos adaptados para la realización de actividad física dirigida a generar hábitos de vida saludables, mediante una propuesta metodológica que atiende a más de 600.000 ciudadanos. Actividad Física Escolar e Institucional. Programa de apoyo destinado a las instituciones educativas, entidades oficiales y empresas privadas que soliciten el apoyo, para la realización de sesiones de actividad física dirigidas a la promoción de hábitos de vida saludables. El IDRD también organiza, durante el año, una serie de megaeventos especiales de actividad física, tales como el Día Mundial de la Actividad Física, las Súper Clases de Actividad Física, el Guinness Record de Actividad Física Festival de Verano, que este año ¡si vamos a romper! y el Concurso de Baile. Adicionalmente, el IDRD ofrece programas para personas con limitaciones físicas y sensoriales destinados a ayudar a desarrollar sus potenciales y habilidades. Para mayor información sobre los programas del IDRD, visite www. idrd.gov.co. Uno de los grandes retos de la SCRD para el presente año es lograr que Bogotá más Activa alcance un nivel interinstitucional, para lo cual es de vital importancia trabajar con las Secretarías Distritales de Educación, Salud y Desarrollo, al igual que con otras partes interesadas del sector, público y privado.


pági na 8 | f e br e ro de 201 1

Robatierra, el mejor documental del sur El documental ‘Robatierra’, sobre la lucha por la tierra del pueblo Nasa o Paez, del Cauca, ganó el premio al mejor Documental del Sur en el Festival de Cine de La Habana, el pasado diciembre. Los directores son los bogotanos Margarita Martínez Escallón y Miguel Salazar Aparicio. A continuación presentamos la entrevista que la directora concedió a Ciudad Viva. Ciudad Viva: ¿Por qué el tema de Robatierra? Margarita Martínez: La lucha por la tierra es recurrente: por ella se ha desplazado, masacrado y asesinado a generaciones de colombianos a través de nuestra historia. Los últimos quince años muestran a campesinos, afros e indígenas masacrados y desplazados de sus regiones para crear grandes latifundios. Es un horror que el país no asume de manera integral. En el caso indígena, de lo que trata Robatierra, es más dramático. Por siglos ellos han tratado de conservar sus tierras y decidir sus vidas. Esto se volvió casi imposible en un país que se acostumbró a manejar las contradicciones sociales y políticas por medio de la violencia. Los sectores pudientes maltratan o ignoran a los que no tienen, y la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos es sencillamente oprobiosa. Todo esto hace que el tema de la tierra sea un tema tan vigente hoy como hace 60 años. C.V.: ¿Usted es una documentalista con alto compromiso político? M.M.: Yo no me definiría así. Mi espíritu es la búsqueda, la curiosidad, tratar de comprender, mostrar realidades que veo, que la gente no conoce. A través de un documental se puede dar un contexto, una profundidad que no se logran en una nota periodística. Me gusta mostrar los

grises, volver complejas las respuestas. En el documental La Sierra filmamos un año continuo y tardamos otro año en editar. Con Robatierra trabajamos cuatro años. Los tiempos que vivimos fueron distintos en lo rural y más en el mundo rural indígena. C.V.: ¿Qué busca con las películas que hace? M.M.: Quisiera develar situaciones que no se conocen mucho. Tal v­ez —y lo dejo como una posibilidad— creo que con mayor conocimiento, con más consciencia, con un mejor entendimiento de la realidad, se pueden cambiar cosas. Hago los documentales porque me importa la gente, porque pienso que son realidades que vale la pena que se conozcan. Pero los hago independientemente de si eso deriva en una acción concreta. En el caso de La Sierra, la acción surgió por iniciativa de fundaciones, de personas y de la alcaldía de Medellín. Se entregaron becas, los comedores comunitarios se ampliaron, entre otras cosas, y eso es bueno para la gente. Pero la estructura de exclusión, de marginalidad, de falta de oportunidades laborales se mantiene. Incluso el fenómeno de las bandas y la violencia continúa vigente, de otras maneras. Eso lo refleja el documental. C.V.: ¿Cómo ha recibido la crítica sus trabajos? M.M.: Muy bien. La Sierra recibió más de una decena de premios. Fue reseñada en periódicos como The New York Times y se vio en festivales y televisión en más de 30 países. En Colombia fue el documental más visto en todos los años según Caracol, y se hizo seguimiento a los protagonistas. Hubo artículos sobre el barrio, y hasta caricaturas y reflexiones, y se usa en clases de religión, historia, derecho y sicología en colegios y fa-

I mágenes tomadas de pantalla del documental R obatierra .

M argarita M artínez E scallón , película R obatierra .

directora junto con

M iguel S alazar A paricio

de la

cultades de universidades nacionales e internacionales. Eso no lo esperábamos, pero sucedió. El año pasado fue uno de los cinco documentales de América Latina que más se vendió en Estados Unidos. También he aprendido que cada película tiene sus detractores. Cuando la presentamos en los festivales de Toronto y Nueva York, en el público hubo colombianos de origen que reaccionaron negativamente con el argumento que develar esas realidades era hablar mal de Colombia. En el caso de Robatierra, el premio al mejor Documental del Sur es nuestra primera calificación y estamos muy contentos.

de paz, organizaciones comunitarias, etc. Mi trabajo se desarrolló siempre más en las regiones que en Bogotá. Conocí el país de la manera más cruda y pienso que eso me marcó.

C.V.: Como ciudadana de Bogotá, que ha vivido alejada de las realidades que documenta, ¿por qué le interesan? M.M.: Nací en Cartagena y Bogotá es mi ciudad desde que tenía un año. Como periodista de la agencia de noticias Associated Press, vivía en Bogotá, pero viajé por todo el país escribiendo historias sobre guerra, esfuerzos

C.V.: ¿En qué está trabajando ahora? M. M.: Estoy terminando La Ola Verde, un documental sobre el proceso electoral de las elecciones presidenciales pasadas y todo el fenómeno de la ‘Ola Verde’ que surgió alrededor de la candidatura de Antanas Mockus. Lo veremos en las próximas semanas en televisión.

C.V.: ¿Usted cree que más incentivos ayudarían a que haya más producciones? M.M.: Hay incentivos nacionales y algunos territoriales, como el caso de Bogotá, pero insuficientes. Hacer documentales cuesta. Muchos talentos no se atreven o se quedan a la mitad por los costos. A lo económico debe sumarse mayor acompañamiento y entrenamiento.


se pa ra ta

EL MAGAZÍN febr ero de 201 1 | No. 74

Carlos José Reyes: Premio Vida y Obra 2008

E

ste es el premio más importante que se concede en Colombia a la vida y obra de un artista, y sólo ha asido otorgado en dos ocasiones: la primera, al intelectual y hombre de teatro Carlos José Reyes, y la segunda, en 2010, al poeta, escritor, traductor y pintor Nicolás Suescún. La entrega de los premios se demora porque, por reglamentación, se debe hacer un libro sobre el ganador. La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, con la asesoría del Consejo Distrital de Cultura, es la encargada del manejo y otorgamiento de los premios, a través de jurados altamente calificados. El objetivo de este galardón es reconocer y valorar el trabajo de artistas colombianos, o extranjeros nacionalizados, que residan de manera permanente en Bogotá, y que cumplan con las siguientes condiciones: tener por los menos 65 años de edad y una trayectoria artística de gran relevancia e impacto para el ámbito cultural de la ciudad. Haber ejercido sus funciones al menos durante 20 años, ya sea en música, literatura, danza, teatro, artes plásticas o audiovisuales. El Premio Vida y Obra, que se enmarca en el portafolio de convocatorias Bogotá tiene talento, otorga al ganador 50 millones de pesos. Pero tal vez es más importante el reconocimiento a su amplia trayectoria y resaltar los valiosos aportes entregados al campo artístico específico durante tantos años de creación y construcción artística. Además del estímulo económico, dentro de las condiciones del premio se estipuló la publicación de la memoria biográfica y profesional del ganador, un libro que se lanza en una fecha posterior a la designación. Se busca así dar inicio a la Colección Vida y Obra, dedicada totalmente a registrar la trayectoria de los artistas que se hagan acreedores al galardón. De esta forma, el Vida y Obra se convierte en el premio distrital de mayor importancia, tanto económica como de prestigio, al que puede acceder un artista o creador en Bogotá.

Esta es una transcripción de las palabras de Pilar:

M

Palabras a mi padre Pilar Reyes, hija de Carlos José Reyes, es la funcionaria más importante del mundo editorial en español. Vive en Madrid, y desde allí envió estas palabras que forma� ron parte de un video proyectado durante la ceremonia de entrega del Premio Vida y Obra 2008 a Carlos José Reyes. La ceremonia estuvo presidida por Catalina Ramírez Vallejo, en su calidad de Secretaria de Cultura, Recrea� ción y Deporte.

C aladio , C orazón

de

J esús ( C aladium

xhortulum ), foto

© G uillermo A ngulo

i papá nos enseñó a hacer herbolarios. En esta tarde de domingo de otoño ma� drileño, mientras hilo estas breves palabras que me han pedido, esa es, curiosamente, la primera imagen que ha venido a mi me� moria: la imagen de otra tarde de domingo remota, en la mesa del comedor de nuestra casa en Bogotá, fijando con cinta pegante transparente, en un cuaderno blanco con papel mantequilla entre las páginas, hojas y flores recogidas en la montaña. Mi papá nos indicaba cómo pegar la planta sin romperla; nos ayudaba con la primera, pero nos indi� caba que luego debíamos hacerlo nosotros solos. Después, debíamos buscar su nombre científico y su nombre vulgar. Mi papá los anotaba a lápiz, debajo de cada especie, con su bella y clara letra. Pasábamos horas en ello. Era un ejercicio de disciplina y de cons� tancia; de aventura, observación e investiga� ción a un tiempo. Este pequeño recuerdo sólo quiere sig� nificar que esa convicción profunda de que la vida que merece ser vivida es aquella que suma curiosidad, estudio, trabajo y creativi� dad. Y fue, desde nuestros primeros años, la elección más feliz. Hoy se encuentran todos ustedes reuni� dos en esta biblioteca de sus afectos, por la que tanto hizo y para la que tantas cosa bue� nas sigue soñando, al celebrar la publicación de este libro que da cuenta del recorrido de su vida y de su obra, hasta hoy. Pá adorado: supongo cuán importante es este momento para ti, y sé que lo es no por� que da cuenta del pasado, de lo que ya has hecho y conseguido, sino por lo que significa de incentivo para encarar el futuro, porque tú conservas la curiosidad intacta ya que tu her� bolario personal tiene aún muchas páginas en blanco, porque tu obra es aún una obra en marcha. Me gusta estar esta noche acompañándo� te, de voz y de corazón, con el orgullo y la gra� titud inmensos para ti —que has sido, para nosotros tres, padre y maestro—. Desde aquí, todo mi amor.


enero de 201 1 | pá g i n a m - i i

Carlos José Reyes: testimonios de sus amigos Carta de Enrique Buenaventura, otro de los grandes del teatro, a Carlos José, cuando fue nombrado director de la Biblioteca Nacional (1992): Querido Carlos José: ¡Qué bueno habernos encontrado otra vez! Mi amistad contigo ha sido siempre entrañable, siempre verdade� ra, y soplar el rescoldo y espantar tanta ceniza cotidiana que ha llovido y des� cubrir que arde la brasa, que está allí el fuego todavía y que no se va a apagar, es algo que no se paga con nada. […] Una vieja negra de Buenaventura, al ver que amontonábamos currulaos, jugas, arrullos, décimas y cuentos de Fermín Ríos y no teníamos apoyo (ya se murió; no puedo contarle que no ha llegado el apoyo todavía), me dijo: «para todos los males hay remedio, menos para el gobierno». No se me olvida: los gobiernos no me lo dejan olvidar. Al contrario, me lo refriegan todos los días en la cara. […] Y bueno, ya que estás allí y con tu entusiasmo y tu sentido raro —cada vez más raro— del querer hacer más que del deber hacer, te quiero comu� nicar unas inquietudes en las cua� les me puedes ayudar, creo. Tengo, desde hace tiempo, unas obsesiones —inmemorables tiempos— unas ob� sesiones que maduran y maduran y ha llegado el tiempo de enfrentarse con ellas. […] Peru de Lacroix, el general Avelino Rosas, padre de mi abuela materna, personaje, ella, a su vez, del cual nace La orgía y Paulina Bonaparte, herma� na de Napoleón, a la cual el empera� dor casó con el general Leclerc y los mandó a los dos a Haití para restaurar la esclavitud. Murió allí Leclerc a manos de Des� salines pero... ¿qué pasó con Paulina, a la que un famoso escultor de la épo� ca, cuyo nombre se me vuela (ahora se vuelan tanto de las cárceles) le hizo una linda escultura neoclásica, des� nuda, con un bello culo y acostada en un diván? Bueno, con ella quiero tener relaciones… �������������������������� ¡Ay, literarias! (como ex� clamaría un romántico). Porque creo intuir en la ‘soledad’ del lecho, bajo un toldillo, cuando el huracán haitiano derrotó a Napoleón. […] Me faltó algo: ¿habrá allá algo so� bre Ubico o un historia de Guatemala?

Pues otro proyecto es reescribir La trampa, con una óptica nueva y datos históricos. Bueno, otro abrazo y un beso a Clarita, Enrique. De Santiago García, un grande más de nuestro teatro: Carlos José influyó muchísimo en el surgimiento del teatro moderno con las obras que hizo, con las obras que dirigió, con los grupos que formó. De Jorge Alí Triana Es un hombre con una imaginación desbordante y una pasión gigantesca por lo que hace. C arlos J osé R eyes

en su estudio

De Patricia Ariza Carlos José pertenece a la generación de los hombres cultos, que siguen con grandes utopías sociales. Elvira Cuervo de Jaramillo Es uno de los colombianos que más conocen nuestra historia y nuestras tradiciones. De Sandro Romero Rey Ante todo ha sido. Ha sido un intelec� tual íntegro, en un continente donde los intelectuales son excepciones feli� ces en la regla de la barbarie. Una de las figuras emblemáticas del nuevo teatro colombiano.

De Gilberto Martínez Conocí sus obras y puse en relieve Dulcita y el burrito, que fue un éxito sin precedentes, con temporadas con� secutivas en el teatro Pablo Tobón Uri� be de esta ciudad [Medellín]. Puedo asegurar que, al iniciarme en el difícil arte de la dirección, las apreciaciones y consejos del autor y sus cartas fueron decisivos en el resultado final. […] Du� rante estos años inolvidables me dejé subyugar por las enseñanzas, para mí de un Maestro; me embelesé, cuando iba a la capital y lo visitaba, con sus palabras que fluían sin cesar, creando escenografías de las obras que tenía en mente, sueños de un creador infati� gable y sabio. Todo ello enmarcado en una humanidad que no había conoci� do antes en el mundo teatral. Fui testigo de sus actuaciones como la del papa en Galileo Galilei, bajo la dirección de Santiago García; de los textos de Soldados y de la crea� ción de su grupo de teatro El Alacrán. Fui varias veces a la sede donde plas� maba sus sueños para ser espectador de sus montajes más célebres. Siempre lo consideré, y considero, una de las fi� guras más importantes y significativas del teatro en Colombia. Y lo que es, sin lugar a dudas, una huella indeleble de su rango, su calidad humana, que no tenía —ni tiene— parangón en este mundo donde se mueven pasiones e intereses de todo tipo. No es mi interés reseñar todo lo que ha escrito y dirigido, de ese saber que deja por todos los lugares adonde es invitado, en los artículos, la reseñas, las recopilaciones, etcétera, etcétera, testigos del amor y la pasión por el ofi� cio teatral. […] No puedo menos que envidiar su saber humanístico, ese que le ha per� mitido no sólo estar presente en el mundo teatral, sino en el de la televi� sión, del el cine nacional, ser director de la Biblioteca Nacional, etcétera. Su faceta de investigador me conmueve y admira. […] Hay algo, para terminar, que no quiero dejar de lado: Carlos José es pionero de pioneros en Colombia, y su prudencia no deja que se trasluz� ca una cierta amargura cuando —y estoy seguro que lo hace— recuerda todo lo que le ha tocado vivir y siente, en algunas ocasiones, que no se le ha comprendido y ha sido desplazado in� justamente.


enero de 201 1 | pá g i n a m - i i i

Libro de Sociedades Bolívar sobre Mónica Meira Por Juan Gustavo Cobo Borda

E

n la trayectoria de esta artista, nacida en 1949, primero esta� rían los objetos capturados con el realismo casi fotográfico de su co� lor: un bolso, unos guantes, unas bo� tas. La maleta y el cepillo de dientes. Mucho de pop-art, pero ante todo la intensidad enigmática con que la uti� lería de un teatro de ópera nos ofrece sombreros coexistiendo con una bolsa de agua. Hay en la exasperación minu� ciosa del realismo, el poder de convo� catoria del sueño imprevisto, como en Magritte, para resaltar aún más cuanto de fantasmal ofrece la rotunda evidencia. Qué ajenas, y próximas al sueño, nos resultan las cosas cotidia� nas. Como nunca debemos estar muy seguros de los enigmas que aferramos con nuestras manos. Una dibujante clásica y minuciosa, que ya disfruta de los desafíos, como el recrear suntuosas telas y ondulantes cortinajes estampados en refinados diseños. Pero estos interiores, tan siglo XIX, tan cargados de plantas, ofrecen la irónica coquetería del autorretrato de la pintora, en el espejo de la pol� vera, en el desordenado batiburrillo de muchas cosas caídas por el piso. Ya estaba ella allí, como un personaje del Grupo Bloomsbury, apresurándose al concierto o a la cita a la hora del té. Venía de la Argentina, había estu� diado en la Universidad de los Andes, podía imaginarse metida en una bolsa de papel de envolver, y salir de viaje y pasar largas temporadas en Estados Unidos. Un cuadro de 1993, un pastel

B olsa

sobre papel titulado Bathers, es reve� lador. Los tres cuerpos extendidos en primer plano, en sus ondulaciones que contrastan con la verticalidad fabril de la estructura que domina el conjunto. A Mónica Meira parece incitarla el desafío de los antagonismos inex� plicables. Porque en realidad el es� cenario de una serie central en su trabajo son los bañistas en la playa, exudando la satisfacción corporal de esos gimnastas exhibicionistas, de ese mostrarse en grupo para acentuar, en negro, el contorno de un cuerpo que, sobre azules, lilas o dorados, es una lección de anatomía clásica, tendido, en reposo satisfecho, o destacando las líneas del vestido de baño. Todo un ejercicio de ángulos, escorzos, pers� pectivas y poses, que bien podían aludir a la exaltación de la salud y el deporte, y las virtudes de la expansión al aire libre, como quizás al hecho, ya secular, con que una pintora de hoy se mide ante un desafío milenario: el propio cuerpo humano expresándose a sí mismo. Interrogándose, de modo plástico, en el exultante esplendor de su energía. La luz con que los potencia recalca un brillo que sólo concede la pintora. Finalmente, a todo lo largo de la década del 2000, la pintora colom� biana Mónica Meira trabaja de modo obsesivo con el paisaje de montaña colombiana, en verdes profundos y ocres y marrones conturbadores, don� de las ásperas sinuosidades del terre� no son el fondo permanente sobre el

de agua y sombreros , óleo sobre lienzo ,

1974.

A utorretrato , 1989. que despliega frágiles figuritas huma� nas, que enarbolan banderas, telones o rectángulos blancos, entregados a misteriosas actividades. ¿Son excur� sionistas, a los cuales rescatan? ¿O se trata más bien de alpinistas, aferrados a sus cuerdas? ¿O, desde el Cerrejón al Cañón de las Hermosas hacen re� ferencia tangencial a un escenario de conflicto? No lo sabremos nuca, pero no dejaremos de admirar, siempre, esa sabia disposición con que líneas y coordenadas los sitúan, como puntos inverosímiles en un paisaje sobrena� tural, donde en ocasiones las piedras se tornan nubes que levitan. Un magistral dominio de los espa� cios subyugantes, del estruendo ava� sallador de lo telúrico en medio de un silencio donde la ladera arde u hom� bres y mujeres vuelven a caer en cuen� ta de su fundamental insignificancia. En reconocimiento a la madurez de una artista y la posibilidad de repa� sar íntegra su trayectoria en el texto

de Germán Rubiano Caballero, en la edición de Benjamín Villegas, nos co� rrobora la importancia de que la in� dustria privada, en este caso Seguros Bolívar, contribuya de modo efectivo a la irradiación de la cultura. José Alejandro Cortés lo hace des� de 1976 cuando inició esta magnífica colección con los Grabados de Juan Antonio Roda. No ha desfallecido nin� gún año hasta hoy y, si sabemos algo más —y mejor— sobre Obregón, Rayo, María Paz Jaramillo, Beatriz González, Manuel Hernández y Santiago Cár� denas, entre otros, es porque Segu� ros Bolívar, con el activo mecenazgo de su presidente, y el dinamismo de su jefe de Relaciones Públicas, Yvon� ne Nicholls, han dado memoria a los colombianos, en bibliotecas y escue� las, de su herencia artística, y han de� mostrado, en la fotografía y la edición, cómo los libros de arte encierran a la vez magia y conciencia. Placer estéti� co y afirmación nacional.


Hay en la exasperación minuciosa del realismo, el poder para resaltar aún más cuanto de fan

V erónica ,

pastel sobre papel ,

1991.

M iguel G uantes

J uan

de la

M iguel ,

E spriella ,

pastel sobre papel ,

pastel sobre papel ,

1993.

amarillos , óleo sobre lienzo ,

1984.

1990.

P or

el suelo , acrílico sobre lienzo ,

2002.


r de convocatoria del sueño imprevisto, como en Magritte, ntasmal ofrece la rotunda evidencia. Juan Gustavo Cobo Borda

l , pastel sobre papel ,

1992.

T res

bañistas , pastel sobre papel ,

1991.

Agradecimientos al presidente de Sociedades Bolívar José Alejandro Cortés y a Benjamín Villegas y Juan David Giraldo de Villegas Editores por facilitarnos los materiales para esta publicación. S in

título , carboncillo ,

1972.


enero de 201 1 | pá g i n a m -v i

Ciudades para lelos: Bogotá y Río de Janeiro, Por Óscar Domínguez G.

S

i bien el Carnaval de Río es en febrero, a los fo� rasteros nos parece una ciudad en estado de samba perpetua. Aquí somos menos anárqui� cos. Más aconductados. Bogotá es activa, ejecutiva, estresante. La gente se mueve más rápido. Río es balneario por excelen� cia. Es ciudad sin prisa. La gente se toma media hora para morir de repente. Bogotá ofrece el encanto erótico del frío. Río re� gala la sensualidad del calor que invita al estriptís. Río ha sido definida como «ciudad corruptora de mayores». En Bogotá también se puede pecar con fluidez de noche. Río es ‘solar’, costeña, ruidosa. Bo� gotá es ‘lunar’, melancólica, bulliciosa. La eficiencia que sobra en Bogotá hace falta en Río. El aire puro que hace falta en el centro bogota� no, sobra en la Avenida Atlántica, junto al mar. En Río se baila samba. Bogotá es salsera de tiem� po completo. Bogotá tiene más planes culturales. Los cariocas prefieren las actividades al aire libre. En Bogotá manda el aguardiente. Río se baña en cachaça. Los cariocas son costeños: extrovertidos, bu� lliciosos, informales, amables. Los bogotanos son bogotanos: introvertidos, formales, amables, edu� cados, desconfiados. Encorbatados. En Río van a trabajar en chancletas. La comodidad primero, la moda después. A Bogotá el mar se lo dieron en lujuriosa sabana. En Río, el mar se atraviesa más que un lotero en la Séptima. Por donde usted mire se encuentra paisaje de agua salada con sobrevuelo permanente de aves. Ambas ciudades se merecen vuelos directos, sin es� calas en Perú o en São Paulo. Las escalas, dicen allí, son ‘chatas’ (fastidiosas, aburridas). Tienen el Cristo del Corcovado, el más ametra� llado del mundo por fotógrafos profesionales y por

F otos : A ndrea D omínguez

P anorama

desde las playas de

R ío . A l

fondo ,

E l P an

de

chambones de cámaras desechables. El Corcovado es más turístico. En cambio, el Cristo de Monserrate es más milagroso. Quedamos en paz. No es fácil hacer amigos en Río. Bogotá se da más, como una mujer coqueta. Los cariocas prefieren verse en la calle: la playa, el restaurante, la iglesia, el bar de la esquina. Rara vez invitan a su casa. Los bogotanos disfrutan invi� tando a sus amigos a comer, tomar trago y arreglar el mundo, ojalá alrededor de una chimenea. O velas, en su defecto. Bogotá impacta con La Candelaria, Río ‘humilla’ con Santa Teresa. Son sitios diferentes, pero igual� mente embrujadores por su antigüedad, belleza y ambiente bohemio, ‘socialbacano’. Nuestras empanadas encarnan en los pasteles ca� riocas, rellenos de delicias que arruinan cualquier dieta. Tienen hermosas y concurridas bibliotecas. Pero están mirando con lupa la red de bibliotecas bogo� tanas (Luis Ángel, Virgilio Barco, Tunal, Santo Do� mingo) para replicarlas en su territorio. Adelante. No somos egoístas. Ambas ciudades alientan la informal cultura del rebusque. Les llevamos de ventaja los audaces ma� labaristas de los semáforos que hacen cursillo para trabajar en el Circo del Sol. Ellos venden la raqueta electrocutadora de mos� quitos (eficiente arma contra bichos que producen dengue e insomnio causado por el zumbido volador). Bellísimas personas, los cariocas. Los invitaría a al� morzar si no fueran tantos, como once millones. Como bogoteño, infiltrado o forastero que llaman, no tengo quejas de la amabilidad y ternura rolas. Río tiene mejor transporte público que Bogotá. Empezando por el metro que incluye vagón rosado, exclusivo para mujeres que desean ponerse a salvo de los impertinentes pellizcos del varón domado. Suena poético un Transmilenio con vagón rosado. A zúcar

en ambas fotos .

En ambas capitales, los taxistas son los jefes de re� laciones públicas de la ciudad. Usted se instala y el taxista lo pone al día en segundos. Nos enteramos pronto de que en Río, como en Bogotá, los políticos suelen meter la mano en el bolsillo ajeno. Las dos metrópolis emulan en la oferta oficial de espectáculos que tienen el encanto de lo gratui� to. Por supuesto, hay menú cultural paralelo, priva� do, para todos los bolsillos. La deliciosa carne que se consume en Río parece comprada en alguna fama bogotana. La vanidad carioca suele expresarse en las playas de Ipanema y Copacabana. Aquí nos las arreglamos con la Zona Rosa, T, G, y demás consonantes que convocan al goce pagano. En Bogotá, se habla de estratos 1a 6. En Río bara� jan distinto: la gente es de clase A, B, C, D, E. A las cariocas las llaman para consumir y están ocupadas vaciando los centros comerciales. Claro que en ‘oneomanía’(gastar sin medida y sin necesi� dad) las bogotanas no se quedan a la zaga. Si los cariocas probaran las frutas nuestras se morirían de la envidia. Por decir algo, un mango, un banano, una papaya del coloso suramericano, no les dan a los tobillos a los nuestros. En asuntos de frutas ellos tienen algunas que ex� trañamos: cajá o acai. No conocen el lulo o el man� gostino. En el peor invierno, Río no le niega días soleados a nadie. En el mejor verano, Bogotá no se olvida de su prontuario de tierra fácil para los aguaceros. Pobre cultura gastronómica carioca (gentilicio exclusivo de los nacidos en la sibarítica y hedonis� ta Río): no conocen el patacón de plátano verde. En


enero de 201 1 | pá g i n a m -v i i

tienen bellezas paralelas aunque diferentes Bogotá, se encuentra en cualquier restaurante de uno o de varios soles. Si los cariocas desean comer papas de verdadverdad, los esperamos por acá. Los bolardos bogotanos son enemigos perso� nales del parqueo de vehículos en la calle. En Río, cualquier vía es pretexto para improvisar ordenado parqueadero. Eso se traduce en comodidad para los propietarios, sin que se violen los derechos huma� nos de los transeúntes. De paso, genera empleo in� formal para cuidadores de vehículos. Por favor, nacidos en la sorprendente Río, no nos hagan fieros con su imponente Jardín Botánico. El bogotano se llama igual y ha logrado reunir flores, ár� boles y plantas de todos los climas en un mismo sitio. En cuestión de flores, la sabana está a años luz de Río. Del portugués dijo Cervantes que es una lengua sin hueso. La tragedia de los colombianos que optaron por Río para amar y trabajar, radica en que para apren� der portugués deben empezar por olvidar el español. Los más ricos de Suramérica carecen de la letra ‘eñe’ como tal. Tienen el sonido. Les hace tanta falta esa ninguneada consonante, que recurrieron al matri� monio entre la n y la h para lograrlo. Como en senhor. En Río, los buses son cómodos, limpios. Nada de racimos humanos. Los conductores suelen tener un asistente que se encarga de recibir el vil metal. Nos podríamos copiar de ellos. Y mejoraríamos la cali� dad de vida de nuestros fittipaldis. C entro

de la capital desde las

T orres

del

P arque .

V ista

parcial de

B ogotá ,

desde

M onserrate .

Los buses sólo se detienen en los paraderos. En Bogo� tá, los paraderos sirven para lo que sirven los bolsillos de las piyamas. Allá y acá los conductores manejan como si transportaran bultos de papas. Hay buses que tienen anoréxica pantalla de televisión en la que van suministrando titulares de las grandes noticias, a ma� nera de certeros trinos. Enciman el estado del tiempo. A nadie le niegan su horóscopo. Los habitantes de Bogotá y Río compiten furio� samente en el arte de brindar información rápida y certera al turista de a pie. Correcto: en Río pululan provocadoras y provo� cativas garotas ligeras de equipaje. La ropa se queda en el clóset. Sobre todo en verano. Pero en asuntos de belleza femenina jamás nos golean 5-0. Hablaría de empate técnico porque las que taconean en la pa� sarela Bogotá también provocan insomnio. Bogotá es más democrática en su menú futbolís� tico. En Río sólo existe el fútbol hecho en casa (en una casa de ocho millones y medio de kilómetros cuadrados que tiene el país). Les gusta tanto este deporte, que en el estadio se ahorran himnos. Sin preámbulos, se mueve el balón. A la hora de las telebobelas, Bogotá y Río son una sola lágrima. En ambas prospera la industria del clí� nex para coleccionar furtivos lagrimones. En asuntos de inseguridad urbana tampoco nos pi� samos las mangueras: atracadores y raponeros tam� bién pagan arriendo. Y sus hijos van a la escuela. En Bogotá abunda el almuerzo corrientazo al me� diodía. En Río, su equivalente sería el restaurante por kilos: se paga lo que se consuma en gramos. Cómo lo hacen para no perder es el gran enigma. Bogotá po� dría trasplantar esa modalidad. De nada por la idea.

A la hora del tinto, Río no le da a los tobillos a Bo� gotá. Difícil encontrar un buen ‘carioca’ (café) en la que fue capital de la nación hasta 1960, cuando la desbancó la jartísima Brasilia. La multinacional Starbucks, de la que aprendi� mos el negocio de preparar café en todas sus moda� lidades, manda allí. Su alumno, Juan Valdez, le daría sopa y seco. Cafeteros: hay un filón en Brasil. Correcto: Río tiene sus grandes almacenes. Pero no en el formato y atención de un Éxito, Carulla, Alkosto. De nada, Río, por recibir asesoría colombiana (del metro de Medellín, específicamente) para el sistema de transporte por cable para llegar hasta las favelas, como el Alemão. Nos aventajan en el imponente Pan de Azúcar, pero eso caminando rápido no se nota. Río tiene miles de favelas que de lejos parecen vis� tosos pesebres que titilan en los morros. También en Bogotá, la pobreza se «mece altanera» más cerca de las estrellas. Como si miraran a los ricos desde el gallinero. Tanto en Bogotá como en Río se puede hablar mal del gobierno sin que lo metan a uno a la cárcel. Que es la expresión de la democracia, en la semán� tica del maestro Echandía. Bogotá: 2.600 metros más cerca de las estrellas. Río saca la mano y ahí está el mar, a cero metros. En Río la despertada matinal y el adiós vesper� tino corren por cuenta de pájaros o de chicharras que ‘cantan’ como pájaros. Bogotá es más ortodoxa. En tan pertinente materia, sólo pájaros de carne y plumas despiertan a los bellos y feos durmientes sabaneros. Obrigado.


enero de 201 1 | pá g i n a m -v i i i

Tiempos posmodernos Por Sandro Romero Rey

E

n 1931, Charles Chaplin, conver� tido en el hombre de cine más famoso del mundo, decide hacer una gira mundial de promoción de su película Luces de la ciudad. En reali� dad, la ‘gira mundial’ consistió en via� jar a algunos países europeos, donde su figura era más que idolatrada. Allí, impactado por los grandes conflictos económicos de la década del treinta, comienza a escribir una serie de artí� culos con utópicas fórmulas para la distribución de la riqueza. Dichos tex� tos serían el origen de otro de sus fil� mes inmortales: entre el 11 de octubre de 1934 y el 30 de agosto de 1935, ro� daría Chaplin su largometraje titulado Modern times, contando en el reparto con la joven actriz Paulette Goddard, con quien protagonizaría, a su vez, una escandalosa relación afectiva. Hace 75 años se estrenó Tiempos modernos en las pantallas del mundo y, aún hoy, podemos decir que se trata de un filme de dimensiones universa� les. Pero, ¿qué le puede decir Chaplin a los espectadores del año 2011? Hoy, cuando el creador de Charlot es un ícono más grande que su propia me� moria; hoy, cuando podemos contar con las 81 películas de sir Charles en nuestros propios reproductores; hoy, cuando gozamos con los estupendos documentales alrededor de su obra, cuando revisamos los comentarios del crítico David Robinson y de los herma� nos Dardenne en la Colección Chaplin editada por MK2 en el año 2003; hoy, en

fin, cuando el mundo parece estar de� masiado lejos del llamado ‘cine mudo’ y de la historia del otrora séptimo arte, uno se sienta frente a la pantalla y des� cubre que Tiempos modernos es un film mucho más moderno que en 1936. Charles Chaplin consiguió aquí redon� dear su universo y crear una estética perfecta. Su hombrecito es un diverti� mento y, al mismo tiempo, es un para� digma. Es una película, por supuesto, que nos habla de la mecanización, del desempleo, de la locura, de la esperan� za y del amor sin barreras. Pero, al mis� mo tiempo y, sobre todo, es una fiesta de los sentidos. Y casi sin habla. A pesar de que hacía años el sonido ya se había instalado en las pantallas del mundo, Chaplin insistió en construir sus fil� mes prácticamente sin diálogos y, con ello, mantuvo el tono, la biografía de su creación. La genialidad de sus películas está en la perfección del gag, en el hu� mor impecable, en la fusión sin tacha entre el melodrama y la farsa. Pero uno ríe aún con Chaplin, por� que él supo contarnos uno de los peo� res dramas de la sociedad capitalista, recurriendo a su deliciosa y contagia� da inocencia, la cual nos convierte en cómplices, hacemos fuerza por él, le ayudamos, lo escondemos para que la policía no lo capture, lo identificamos con los desvalidos de nuestros mun� dos y él sabe decirnos cosas sabias al oído, sin abrir la boca, mirando a sus congéneres con su miradita morron� ga, convertido en un héroe de las fá�

bricas, de las cárceles, de los muelles, de los barrios de invasión, de los res� taurantes, del music-hall. En Tiempos modernos los persona� jes no hablan no por una limitación, sino por un recurso de la narración. Aquí, sólo tienen voz las máquinas (el monitor del jefe, la radio, las instruc� ciones de la ‘alimentadora Bellow’…). Los demás, los pequeños habitantes de esa sociedad imaginaria, son si� lentes. Sólo cantan, como cuando el vagabundo interpreta, en deliciosa jerigonza, una variación de la can� ción Titine, con la que empalaga a su público y pasa de villano a héroe en un abrir y cerrar de ojos. Charlot, a lo largo del filme, es el hombre al que le va mal en todo: al comienzo del filme, vemos un plano en picado en el que un rebaño de ovejas blancas avanza hacia ninguna parte. En la mitad, una

oveja negra. Esa oveja negra es Char� lot. Las ovejas son los obreros de las fábricas. Y, en particular, de una fábri� ca, una fábrica de la que no sabemos qué produce. En esa fábrica trabaja nuestro hombrecillo. Atornilla feroz� mente unas piezas hasta que la má� quina se lo devora. Esa imagen, una de las más famosas de Modern times, es una hermosa alegoría del proyector cinematográfico: las poleas que convierten al obrero en una cinta que pasa, en una salchicha. En su momento, la película fue acusada de plagio y de querer co� piar las imágenes de À nous la liberté de René Clair. Es probable que de allí haya salido el impulso creador de Chaplin. Pero los grandes artistas siempre han copiado. Así como Elio Petri pudo tomar Tiempos modernos como modelo para su memorable La clase obrera va al paraíso. Porque en Tiempos modernos hay imágenes para copiar, para homenajear en todo momento. Hasta la cocaína hace su aparición desopilante en una cárcel, mientras el vagabundo come y ter� mina siendo víctima de sus efectos. En ese carnaval de situaciones inol� vidables, uno podrá llevarse a la isla desierta el recuerdo del hombrecito aleteando una señal de un camión y convirtiéndola, sin querer, en bande� ra de una manifestación. Uno podría guardar el rostro de Paulette Goddard con el cuchillo entre los dientes o la imagen final de los dos héroes, per� diéndose en el camino de la vida. Uno podría guardar tantas cosas de Tiempos modernos en estos tiempos tan posmodernos. Pero, si cerramos los ojos, nos quedaremos con Chaplin, con el eterno vagabundo, convertido en héroe feliz, en el paroxismo de sus triunfales derrotas.


se

ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

pa

febrero de 2011

BOGOTÁ LO TIENE TODO EN CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE fotografía Se abre MÜ, nueva galería fotográfica La Galería MÜ será el primer espacio en el país en dedicarse exclusivamente a exhibir arte fotográfico, en especial de fotógrafos colombianos y latinoamericanos, con el propósito de introducir y apasionar al público en general hacia la historia y el valor estético y documental de las fotografías. Se inaugura el 12 de febrero con obras de Francisco Mojica, Susana Carrié y Tito Quiñones. Fecha: a partir de febrero 12 Lugar: Galería MÜ Cr 4 N° 26-29 Casona de San Miguel, Interior 202 Hora: martes a viernes 10:00 am a 6:00 pm, sábado 10:00 am a 3:00 pm Entrada gratis Inf: 540 4629

turismo Caminatas ecológicas Para los amantes de la naturaleza y la actividad física, la Fundación Caminar Colombia ofrece sus caminatas ecológicas por senderos rurales cercanos a Sutatausa, Subachoque y Villapinzón, entre otros. Contemplar la naturaleza y entrar en contacto con bosques y fuentes de agua cristalina son algunos de los atractivos de la actividad que incluye transporte expreso y guía. Fecha: domingos de febrero Lugar: Cr 19A Nº 78-85 (Sitio de encuentro, previa inscripción) Hora: 6:30 am, salida Costo: $30.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

concierto Juan Diego Flórez en Bogotá Nombrado por Pavarotti como su heredero, y ubicado entre los 20 mejores tenores de la historia, llega a Bogotá el tenor peruano Juan Diego Flórez, de 37 años. Su voz estará acompañada por la orquesta Filarmónica de Bogotá y la Sinfónica Nacional. Fecha: Lunes 21 de febrero Lugar: Teatro Jorge Eliércer Gaitán Cr 7 N° 22-47 Hora: 8:00 pm Costo: $190.000 a $350.000 Inf: 334 6800 www.tuboleta.com

Síganos en Twitter: @ciudadvivagovco para conocer las últimas noticias en cultura, recreación y deporte.

Para enviar información a esta agenda escribir a: agendaciudadviva@scrd.gov.co

música BDB Dúo (España) en concierto María José Barandiarán y María José de Bustos conforman el grupo español BDB Dúo: son un par de talentosas pianistas de música clásica que se han presentado en diversos escenarios del mundo. Así, han grabado con varias orquestas sinfónicas, y han producido brillantes discos que incluyen las obras más destacadas de autores como Brahms, Ravel, Messiaen y Albeniza. Fecha: febrero 19 y 20 Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 N° 67-51 Hora: 11:00 am Costo: sábado $30.000 a $80.000, domingo $20.000 Inf: 377 9840

espectáculo Cuando seas + grande Pollo y Mentor son dos jóvenes que traen este divertido montaje de circo, magia y stand up comedy. ‘Cuando seas + grande’ es el lugar en donde es permitido soñar y volver a vivir aquella época en donde, en medio de la inocencia, lo único que importaba era ser feliz. Fecha: febrero 9, 16 y 23 Lugar: Teatro Leonardus Cr 31 N° 126-05 Hora: 8:00 pm Costo: $25.000 Inf: 300 241 2086

ra

ta


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

febrero de 2011

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 martes

miércoles

jueves

conversatorio

conversatorio

artes plásticas

El proyecto Múltiples y Originales. Por Santiago Rueda Mesa redonda Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 4:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Ext. 181

fotografía

Foros. Por Juan Laserna Montoya Lugar: Galería Santa Fe Cr 6 N° 26-07 Ciclo: feb 1 a 10 Hora: martes a domingo 9:00 am a 5:00 pm; sábado y domingo 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 284 5223

cine

Delicatessen. Dir: Jean Pierre Jeunet Cine-foro para jóvenes y adultos Lugar: Biblioteca Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 N° 67-51 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 377 9840

artes plásticas

Todo por $999.000 Obras de 30 artistas Lugar: Galería La Cometa Cr 10 Nº 94A-25 Ciclo: feb 1° a 10 Hora: lunes a viernes 9:00 am a 7:00 pm, sábado 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 601 9494

exposición

Era de dinosaurios Lugar: Parque Mundo Aventura Cr 71D Nº 1-14 sur Ciclo: febrero 1° a 28 Hora: lunes a domingo 10:00 am a 9:00 pm Costo: $12.000 a $20.000 Inf: www.erade dinosaurios.com

Publicidad, fotografía y televisión - El campo visual de los 70. Por Cristian Schrader, Santiago García y Omar Rincón Mesa redonda Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 4:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Ext. 181

artes plásticas 200 obras de Man Ray Lugar: Museo de Arte del Banrep. Cl 11 Nº 4-21 Ciclo: febrero 2a7 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes), domingos y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

exposición

Jardín de las mariposas Lugar: Jardín Botánico José Celestino Mutis Av cl 63 Nº 68-95 Ciclo: febrero 1° a 28 Hora: lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm; sábados y domingos 9:00 am a 5:00 pm Costo: $2.000, $4.000 Inf: 437 7060

taller

Artes audio visuales: Animación Flip Book Para jóvenes Lugar: Biblioteca Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 N° 67-51 Ciclo: todos los miércoles Hora: 4:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 377 9840

Vegetal-Maquínico /Maquínico -Vegetal. Por Eulalia de Valdenebro y Luisa Roa Lugar: Galería Santa Fe Cr 6 N° 26-07 Ciclo: febrero 2 a marzo 6 Hora: martes a domingo 9:00 am a 5:00 pm; sábado y domingo 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 284 5223

cine

Náufragos. Dir: Alfred Hitchcock Lugar: Claustro San AgustínUniv. Nacional Cr 8 N° 7-21 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 342 2340

conversatorio

El arte colombiano y la cultura visual de los años 70 Por Antonio Caro, Diego Arango y Nicolás Consuegra Mesa redonda Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 4:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Ext. 181

cine

Doña Herlinda y su hijo. Dir: Jaime Hermosillo Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200 Ext. 101

exposición

El traje Lugar: Museo de Trajes Regionales de Colombia Cl 10 N° 6-20 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 4:00 pm, sábado 9:00 am a 2:00 pm Costo: $500, gratis adulto mayor Inf: 282 6531

viernes

sábado

cine

concierto

cine

danza

taller

Yawar Mallku. Dir: Jorge Sanginés Cine taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 p.m. Entrada gratis Inf: 315 8890

artes plásticas

Obras de Dalí, Chagall, Picasso, Botero, Miró, Bacon, Renoir… Lugar: Museo Botero Cl 11 N° 4-41 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado (cerrado martes) 9:00 am a 7:00 pm, domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 2323

cine

Fantasía animadas de ayer y hoy: De cerdos y patos Años 30 Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200 Ext. 101

conferencia

Desarrollo espiritual de los hijos. Para madres Lugar: Brahma Kumaris- Sede La Castellana Cr 45A N° 93-95 Hora: 8:30 a 9:30 am Aporte voluntario Inf: 623 2537

turismo

Visita al Cerro de Monserrate Lugar: Cr 2 este N° 21-48 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 7:45 am a 12:00 m, domingo 6:00 am a 6:30 pm, festivo 6:00 am a 6:30 pm Costo: funicular y teleférico $8.000 a $17.000,

Cuarteto Perendengue Bandolas Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890 Taller de danzas Llaneras en desuso Lugar: Centro Cultural Llanero Cl 62 N° 20-28 Ciclo: sábados y domingos Hora: ver Inf. Costo: $10.000 Inf: 235 4907

recreación

Recrea tu sábado: Caleidoscopios mexicanos con semillitas. Niños Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis (Inscribirse) Inf: 283 2200 Ext. 101

cine

Las Margaritas. Dir: Vera Chytilova. Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 4:30 p.m. Entrada gratis Inf: 315 8890

música

Saxonando, narra con saxofones Concierto didáctico Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali N° 6C-09 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 452 8975

taller

Multilogía, un acercamiento a los lenguajes artísticos combinados Para jóvenes Lugar: Biblioteca Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 N° 67-51 Entrada gratis

domingo

Caza Dragones Dir: Corey Burton Cine foro familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890 Relieves en Plastilina. Para niños 7-13 años Lugar: Claustro San AgustínUniv. Nacional Cr 8 N° 7-21 Ciclo: sábados y domingos Hora: 10:00 am Entrada gratis (Inscribirse) Inf: 342 2340 museos@unal. edu.co

literatura

Cuentacuentos: Papá escapó con el circo. De Edgar Keret y Rutu Modan Lugar: Librería del Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

turismo

Caminata: Cuchillas de Boca Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am (hora de salida) Costo: $30.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

exposición

‘Ya vuelvo’. Carlos Pizarro: Hacer la paz en Colombia Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: febrero 1° a 27 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Inf: 381 6470

lunes

martes

artes plásticas

cine

Papeles alterados Artes gráficas de artistas latinoamericanos Lugar: Biblioteca Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 N° 67-51 Ciclo: febrero 5 a marzo 28 Hora: lunes 2:00 a 8:00 pm, martes a viernes 8:00 am a 8:00 pm sábado 8:00 am a 7:00 pm, domingo 9:30 am a 5:30 pm Entrada gratis Inf: 377 9840

exposición

Museo de la Esmeralda Lugar: Cl 16 N° 6-66, Edificio Avianca, piso 23 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 10:00 am a 6:00 pm Costo: $2.500 a $10.000 Inf: 286 4268

exposición

Colección de Arte Lugar: Museo Botero Cl 11 N° 4-41 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado (cerrado martes) 9:00 am a 7:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

conferencia

Sé consciente del poder que hay en ti Lugar: Brahma Kumaris- Sede La Castellana Cr 45A N° 93-95 Hora: 10:00 a 11:30 am Aporte voluntario Inf: 623 2537

convocatoria Serie de los Jóvenes Intérpretes 2012 Para músicos Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: febrero 1 a marzo 11 Inf: 343 2396

La ciudad de los niños perdidos Dir: Jean Pierre Jeunet Cine-foro para jóvenes y adultos Lugar: Biblioteca Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 N° 67-51 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 377 9840

curso

Introducción a la meditación Raja Yoga Lugar: Brahma Kumaris- Sede La Castellana Cr 45A N° 93-95 Hora: 7:30 am, 5:00 pm ó 7:00 pm Aporte voluntario Inf: 623 2537

cine

Sleepy Hollow Dir: Tim Burton Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur N° 21-13 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 769 8734

video

Jazzistas en contexto. Ciclos de jazz en video Lugar: Claustro San AgustínUniv. Nacional Cr 8 N° 7-21 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 342 2340

exposición

Artículos y documentos personales de Jorge E. Gaitán Lugar: Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán Cl 42 N° 15-52 Ciclo: permanente Hora: martes a viernes 10:00 am a 4:00 pm, sábado y domingo 10:00 am a 2:00 pm Entrada gratis Inf: 604 4747 Ext. 2922

miércoles

teatro

Cuando sea más grande. Por Pollo y Mentor Magia, circo y humor Lugar: Teatro Leonardus Cr 31 N° 126-05 Hora: 8:00 pm Costo: $25.000 Inf: 300 241 2086

exposición

¿Cómo se rehace un museo? Lugar: Museo de la Independencia Cr 7 Nº 11-28 Ciclo: febrero 1° a marzo 13 Hora: martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm, fin de semana 10:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000, $2.000. Gratis adulto mayor Inf: 334 4150

danza

Taller de Tango Lugar: Claustro San AgustínUniv. Nacional Cr 8 N° 7-21 Hora: 4:00 a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 342 2340

exposición

Metal o papel: la moneda colombiana entre 1902-1923 Lugar: Casa de la Moneda Cl 11 N° 4-93 Ciclo: febrero 1° a junio 15 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm, domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

exposición

Era de dinosaurios Lugar: Parque Mundo Aventura Cr 71D Nº 1-14 sur Ciclo: febrero Hora: lunes a domingo 10:00 am a 9:00 pm Costo: $12.000 a $20.000 Inf: www.erade dinosaurios.com

jueves

cine

La soga. Dir: Alfred Hitchcock Lugar: Claustro San AgustínUniv. Nacional Cr 8 N° 7-21 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 342 2340

conversatorio Ciclo de Woody Allen. Por Sandro Romero Lugar: Librería del Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

cine

Lisbon Story. Dir: Wim Wenders Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

exposición

Casa Museo Quinta de Bolívar Lugar: Cl 20 N° 2-01 Este Ciclo: permanente Hora: martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm, sábados y domingos 10:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $3.000; gratis adulto mayor Inf: 284 6819

turismo

Granja Pedagógica Faunáticos Lugar: vereda Poveda II, vía Tenjo Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 8:30 am a 4:30 pm, domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Costo: $6.000 a $10.440 Inf: 542 4466

viernes

cine

Punto y r Elia Schn Cine talle producci audiovisu Lugar: Bi Virgilio B Cr 48 N° Hora: 5:0 Entrada g Inf: 315

exposic

Museo H de la Pol Lugar: C N° 9-27 Ciclo: permane Hora: ma domingo a 5:00 pm Entrada g Inf: 233

conver

La histor Rock: Qu 40 años Lugar: C Cultural García M Cl 11 N° Hora: 5:0 Entrada g Inf: 283

cine

Comiend verdad. D Meat the Lugar: Bi El Tunal Cl 48B su N° 21-13 Hora: 5:0 Entrada g Inf: 769

curso

Cocina Vegetaria Lugar: Br KumarisLa Caste Cr 45A N Hora: 5:3 a 6:30 pm Aporte v Inf: 623

Si quiere recibir nuestro Boletín Virtual Mensual, s


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

febrero de 2011

1 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

s

raya. Dir: neider er de ión ual iblioteca Barco ° 61-50 00 p.m. gratis 8890

ción

Histórico licía Cl 9

ente artes a o 9:00 am m gratis 5911

rsatorio

ria del ueen, de magia Centro Gabriel Márquez ° 5-60 00 pm gratis 2200

do la Dir: e truth iblioteca

ur 3 00 pm gratis 8734

ana rahma - Sede ellana N° 93-95 30 m voluntario 2537

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

teatro

cine

artes plásticas

cine

teatro

cine

cine

cine

concierto

exposición

concierto

cine

La niña de la Ciudad Amurallada Lugar: Claustro San AgustínUniv. Nacional Cr 8 N° 7-21 Hora: 11:30 am Entrada gratis Inf: 342 2340

cine

Soy Cuba. Dir: Mijail Kalatozov Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 4:30 p.m. Entrada gratis Inf: 315 8890

recreación

Recrea tu sábado: Antifaces divertidos. Niños Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis (Inscribirse) Inf: 283 2200 Ext. 101

teatro

Roberto Zucco Los Funámbulos Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

taller

Aprenda a pensar positivamente Lugar: Brahma Kumaris - Sede La Castellana Cr 45A N° 93-95 Hora: 2:00 a 5:00 pm Aporte voluntario Inf: 623 2537

taller

Meditación y manejo de emociones Lugar: Brahma Kumaris- Sede Chapinero Cl 54 N° 6-23 Hora: 2:30 a 5:00 pm Aporte voluntario

El regreso de Milo. Dir: Victor Cook, Toby Shelton y Tad Stones. Cine foro familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

literatura

Cuentacuentos: Mi noche en los glaciares. De Marie-Danielle Croteau Lugar: Librería del Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

taller

Arcilla. Para todas las edades (traer bayetilla y delantal) Lugar: Claustro San Agustín Univ. Nacional Cr 8 N° 7-21 Ciclo: sábados y domingos Hora: 3:00 pm Entrada gratis Inf: 342 2340

turismo

Caminata: Sutatausa­– Los Arrayanes –Cerro Los Candados– Escuela El Salitre Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am (hora de salida) Costo: $30.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

turismo

Caminata: Granada – La Victoria Bosques de niebla Lugar: Cl 85 con Aut Norte (punto encuentro) Hora: 7:00 am (hora de salida) Costo: $42.000 Inf: 579 3402

Transformaciones de la tierra al fuego. Varios artistas Lugar: Museo de Arte Contemporáneo Cr 74 N° 82A-81 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 9:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 6:00 pm, sábado y último domingo de cada mes 10:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $3.000 Inf: 252 5890

exposición

Jardín de las Mariposas Lugar: Jardín Botánico José Celestino Mutis Av cl 63 Nº 68-95 Ciclo: febrero 1° a 28 Hora: lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm; sábados y domingos 9:00 am a 5:00 pm Costo: $2.000, $4.000 Inf: 437 7060

El lugar sin límites. Dir: Arturo Ripstein Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

conversatorio

Ver más que leer: la fotografía como fuente de creación de guiones museográficos Lugar: Claustro San AgustínUniv. Nacional Cr 8 N° 7-21 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 342 2340

conferencia

cine

Haga su mente poderosa Lugar: Brahma Kumaris- Sede La Castellana Cr 45A N° 93-95 Hora: 9:00 a 10:00 am Aporte voluntario Inf: 623 2537

Dogville. Dir: Lars Von Trier Cine-foro para jóvenes y adultos Lugar: Biblioteca Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 N° 67-51 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 377 9840

turismo

Parque Biosaludable Lugar: Parque El Tunal Cl 48B sur Nº 21-13 Ciclo: permanente Hora: 6:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

Bioparque La Reserva Lugar: vía Suba - Cota, saliendo por Av Boyacá con cl 170 Ciclo: permanente Hora: lunes a domingo 9:00 am a 5:00 pm Costo: $7.000, $10.000 Inf: 612 6527

recreación

cine

deporte

Caminatas & deportes Lugar: Parque Simón Bolívar Cl 63 cr 48 Hora: lunes a domingo 6:00 am a 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 660 0288

Cuando sea más grande. Por Pollo y Mentor Magia, circo y humor Lugar: Teatro Leonardus Cr 31 N° 126-05 Hora: 8:00 pm Costo: $25.000 Inf: 300 241 2086

La casa de las dagas voladoras Dir: Zhang Yimou Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur N° 21-13 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 769 8734

La museografía en Tumaco -La Tolita Lugar: Claustro San AgustínUniv. Nacional Cr 8 N° 7-21 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 342 2340

conferencia

danza

Taller de Tango Lugar: Claustro San AgustínUniv. Nacional Cr 8 N° 7-21 Hora: 4:00 a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 342 2340

exposición

Identidades en juego antes de la Independencia Lugar: Museo Colonial Cr 6 Nº 9-77 Ciclo: permanente Hora: martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm; sábados domingos y festivos 10:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 341 6017

suscríbase en la página web www.ciudadviva.gov.co

Extraños en un tren. Dir: Alfred Hitchcock Lugar: Claustro San AgustínUniv. Nacional Cr 8 N° 7-21 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 342 2340

exposición

Museo Militar Lugar: Cl 10 N° 4-92 Ciclo: permanente Hora: martes a sábado 9:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 3:30 pm Entrada gratis Inf: 281 3086

cine

Farinelli, il castrato. Dir: Gerard Corbiau Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

exposición

Museo del Mar Lugar: Univ. Jorge Tadeo Lozano Cr 4 N° 22-61 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 9:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 5:00 pm; sábado 9:00 am a 1:00 pm Entrada gratis Inf: 334 1777

recreación

La ciudad divertida. Niños y niñas 3 a 13 años de edad Lugar: Divercity C.C. Santa Fe Aut Norte con cl 183 Ciclo: permanente Hora: lunes a jueves 9:00 am a 2:00 pm, 3:00 a 8:00 pm; viernes 9:00 am a 2:00 pm, 4:00 a 9:00 pm; sábados, domingos y festivos 10:00 am a 3:00 pm y 4:00 a 9:00 pm Costo: $7.900, $19.800 Inf: 307 7097

Crónicas. Dir: Sebastián Cordero Cine taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 p.m. Entrada gratis Inf: 315 8890

conversatorio La historia del tango: los orígenes. Por Jaime Monsalve Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

artes plásticas

Un mar de historias Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: febrero 1° a marzo 10 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

cine

Detrás de la máscara. Dir: Shannon Keith Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur N° 21-13 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 769 8734

exposición

Era de dinosaurios Lugar: Parque Mundo Aventura Cr 71D Nº 1-14 sur Ciclo: febrero 1° a 28 Hora: lunes a domingo 10:00 am a 9:00 pm Costo: $12.000 a $20.000 Inf: www.erade dinosaurios.com

Time Code. Dir: MIke Figgis Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 4:30 p.m. Entrada gratis Inf: 315 8890 BDB Dúo (España) Piano Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 N° 67-51 Hora: 11:00 am Costo: $30.000 a $80.000 Inf: 377 9840

recreación

Recrea tu sábado: Farolitos al sol Para niños Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis (Inscribirse) Inf: 283 2200 Ext. 101

teatro

El gran cuaderno Grupo La Navaja de Ockham Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

marionetas

La Bella Durmiente Lugar: Fundación Jaime Manzur Cl 61A N° 14-58 Ciclo: febrero 20 Hora: sábado 3:30 pm, domingo 11:30 am Costo: $16.000

BDB Dúo (España) Piano Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 N° 67-51 Hora: 11:00 am Costo: $20.000 Inf: 377 9840 Babar en la selva Dir: Alan Bunce Cine foro familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

literatura

Cuentacuentos: Carabola. De Rosa Corbinos y José Tássies Lugar: Librería del Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

turismo

Caminata: Alto del Arce– El Tablazo (Subachoque) Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am (hora de salida) Costo: $30.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

turismo

Caminata: San Javier– Peña Negra Lugar: Cl 85 con Aut Norte (punto encuentro) Hora: 7:00 am (hora de salida) Costo: $42.000 Inf: 579 3402

Cine mudo colombiano Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Ciclo: febrero 8 a abril 3 Hora: lunes 2:00 a 8:00 pm, martes a viernes 8:00 am a 8:00 pm sábado 8:00 am a 7:00 pm, domingo 9:30 am a 5:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

concierto

Juan Diego Flórez en Bogotá Tenor (Perú) Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cr 7 N° 22-47 Hora: 8:00 pm Costo: $190.000 a $350.000 Inf: 334 6800 www.tuboleta.com

exposición

Arte precolombino Lugar: Museo Arqueológico Cr 6 N° 7-43 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:30 am a 5:00 pm, sábado 9:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $3.000 Inf: 243 0465

deporte

Caminatas & deportes Lugar: Parque Nacional Cl 35 N° 3-50 Hora: lunes a domingo 8:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 660 0288

exposición

Museo de Arquitectura Leopoldo Rother Lugar: Universidad Nacional Cr 30 con cl 45 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 9:00 am a 12:00 m, 2:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 220 7700 Ext. 208


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

febrero de 2011

22 23 24 25 26 27 28 martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

artes plásticas

exposición

cine

cine

cine

cine

fotografía

El sueño de (A) Por Ícaro Zorbar Lugar: Galería Santa Fe Cr 6 N° 26-07 Ciclo: febrero 18 a marzo 14 Hora: martes a domingo 9:00 am a 5:00 pm; sábado y domingo 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 284 5223

cine

Arte≠Vida: acciones por artistas de las Américas 19602000 Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Ciclo: febrero 1° a marzo 14 Hora: lunes a sábado 8:00, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

Manderlay. Dir: Lars Von Trier Cine-foro para jóvenes y adultos Lugar: Biblioteca Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 N° 67-51 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 377 9840

teatro

conferencia

fotografía

Autoestima, fuente de todo logro Lugar: Brahma Kumaris- Sede Chapinero Cl 54 N° 6-23 Hora: 7:00 a 8:00 pm Aporte voluntario Inf: 623 2537

cine

Slumdog millionaire Dir: Danny Boyle Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur N° 21-13 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 769 8734

video

Jazzistas en contexto. Ciclos de jazz en video Lugar: Claustro San AgustínUniv. Nacional Cr 8 N° 7-21 Hora: 6:00 pm Entrada gratis

Cuando sea más grande. Por Pollo y Mentor Magia, circo y humor Lugar: Teatro Leonardus Cr 31 N° 126-05 Hora: 8:00 pm Costo: $25.000 Inf: 300 241 2086 Topografías del sur, un tributo a lugares poco comunes de Stephen Shore Por Tito Muñones, Susana Carrié, Pacho Mojica Lugar: Galería MÜ Cr 4 N° 26-29 Interior 202 Ciclo: hasta el 28 Hora: martes a viernes 10:00 am a 6:00 pm, sábado 10:00 am a 3:00 pm Entrada gratis Inf: 540 4629

danza

Taller de Tango Lugar: Claustro San AgustínUniv. Nacional Cr 8 N° 7-21 Hora: 4:00 a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 342 2340

patrimonio

Colección de instrumentos musicales de monseñor José Ignacio Perdomo Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: permanente Entrada gratis Inf: 343 1223

Crimen perfecto Dir: Alfred Hitchcock Lugar: Claustro San AgustínUniv. Nacional Cr 8 N° 7-21 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 342 2340

deporte

Presentación de artes marciales Lugar: Claustro San AgustínUniv. Nacional Cr 8 N° 7-21 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 342 2340

cine

Velvet Goldmine Dir: Tood Haynes Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

exposición

Museo Sociedad de Cirugía de Bogotá Lugar: Hospital de San José Cl 10 N° 18-75 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:00 am a 4:00 pm Costo: ver Inf. Inf: 353 8100

recreación

Parque Mundo Aventura Lugar: Tr 71D N° 6-30 sur Ciclo: permanente Hora: martes a viernes 1:00 a 6:00 pm; sábados, domingos y festivos 10:00 am a 7:00 pm Costo: ver Inf. Inf: 417 2700

Soraya, amor no es olvido. Dir: Marta Rodríguez Cine taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 p.m. Entrada gratis Inf: 315 8890

exposición

Propaganda en tiempos de campaña (de Independencia) Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: febrero 1° a marzo 20 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

cine

Manos mágicas Dir: Thomas Carter Lugar: Brahma Kumaris- Sede Cedritos Av cr 19 N° 15123 Hora: 6:00 a 7:30 pm Aporte voluntario Inf: 623 2537

conversatorio Gustavo Santaolalla (Argentina). Por Carolina Mejía Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

cine

El documental de la leche. Dir: Shira Lane Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur N° 21-13 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 769 8734

Cartas de un hombre muerto Dir: Konstantin Lopushansky Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 4:30 p.m. Entrada gratis Inf: 315 8890

recreación

Recrea tu sábado: Imaginarios Aztecas. Niños Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis (Inscribirse) Inf: 283 2200 Ext. 101

seminario

Cómo lograr la prosperidad Lugar: Brahma Kumaris- Sede La Castellana Cr 45A N° 93-95 Hora: 10:00 am a 4:00 pm Aporte voluntario Inf: 623 2537

concierto

4 Espantos Grupo de jazz Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

taller

Manejo del estrés Lugar: Brahma Kumaris- Sede La Castellana Cr 45A N° 93-95 Hora: 2:00 a 5:00 pm Aporte voluntario Inf: 623 2537

Happy Feet. Dir: George Miller Cine foro familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

literatura

Cuentacuentos: Noche sin luna De Shira Gefen y Edgar Keret Lugar: Librería del Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

turismo

Caminata: Nacimiento del Río Bogotá (Villapinzón) Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A N° 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am (hora de salida) Costo: $30.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

recreación

El Museo de los Niños Lugar: Cr 60 N° 63-27 Ciclo: permanente Hora: martes a viernes 9:00 am a 12:00 m, 2:00 a 5:00 pm Costo: ver Inf. Inf: 225 7587

turismo

Caminata: Los Farallones de Sutatausa Lugar: Cl 85 con Aut. Norte (punto encuentro) Hora: 7:00 am (hora de salida) Costo: $42.000 Inf: 579 3402

Proyección de 500 fotos de Marraquech (Marruecos) Lugar: Colegio Champagnat Cr 17 N° 39B-51 Hora: 7:00 pm Costo: $5.000 Inf: andres_ hurtado _garcia@yahoo. com

concierto Itzhak Perlman: Recital de violín Nacido en Tel Aviv (Israel) el 31 agosto de 1945, es uno de los más importantes violinistas de la segunda mitad del s. XX. A lo largo de su carrera ha ganado 15 Premios Grammy por sus producciones musicales. Perlman se presentará en Bogotá acompañado del pianista Rohan de Silva. Fecha: Febrero 15 y 16 Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo (Av cl 170 Nº 67-51) Hora: 8:00 pm Costo: $30.000 a $200.000 Inf: 5936300

patrimonio

Museo del Siglo XIX Lugar: Cr 8 N° 7-93 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:30 am a 5:30 pm, sábado 9:00 am a 1:00 pm Costo: ver Inf. Inf: 281 7362

exposición

Paisajes Tierra Iluminada. Obras de Carlos Santacruz Lugar: Centro Cultural Santacruz Cr 19C N° 88-12 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 10:00 am a 7:00 pm, sábado 10:00 a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 218 1014

turismo

La Candelaria en coche: paseo y cenas románticas Lugar: Plaza de Bolívar Cr 7 con cl 10 Ciclo: permanente Hora: lunes a domingo 10:00 am a 9:00 pm Costo: $3.000 a $50.000 Inf: 315 309 2253

exposición

El traje Lugar: Museo de Trajes Regionales de Colombia Cl 10 N° 6-20 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 10:00 am a 4:00 pm, sábado 9:00 am a 2:00 pm Costo: $500, gratis adulto mayor Inf: 282 6531

exposición “Foros” Este trabajo artístico, de Juan David Laserna, reúne 74 fotografías tomadas en escenarios deportivos bogotanos, pero en horas de la noche, en ejercicios de exposición fotográfica prolongada en los cuales fueron captados textos hechos con luces artificiales. Proyecto ganador de la convocatoria Bogotá tiene talento 2010. Fecha: hasta el 11 de febrero Lugar: Galería Santa Fe- Planetario de Bogotá Cr 6 Nº 26-07 Hora: martes a viernes 10:00 am a 5:00 pm; sábados y domingos 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 284522


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.