ciudad viva febrero 2009

Page 1

f e br e ro de 20 09 | pági na 1

Publicación de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

B o g o t á d.c ., f e br e r o de 2 0 0 9 , n ú m e r o

Ciudad

Cultura Ciudadana por Otty Patiño Página 3

di s t r i buc ión g r at u i t a

50

Ecología Bogotá, ciudad de humedales Páginas 4 y 5

Arquitectura

«El Chuli» Martínez por Alberto Zalamea Magazín, páginas III, IV y V

Poesía

Los muertos describen a Spoon River Magazín, páginas VI y VII

Teatro

Carlos José Reyes, por Sandro Romero Rey Magazín, página VIII

Se acercan las convocatorias 2009

Bogotá tiene talento

A

ndrés Ospina y Vladimir Mosquera, dos jóvenes que conformaron un consorcio, participaron a comienzos del año pasado en la convocatoria Ciudad y Patrimonio. Hoy, orgullosamente, exponen al público en el Museo de Bogotá su proyecto, Bogotá Retroactiva, que resultó ganador de dicho concurso. La exposición, que estará abierta hasta el próximo 28 de febrero, completará así cuatro meses de exhibición, en un espacio que diariamente es visitado por muchos bogotanos. Así mismo, cientos de jóvenes que integran con sus camaradas originales agrupaciones de rock and roll, depositaron también toda su esperanza en las Convocatorias del Área de Música, cuando se inscribieron para obtener un cupo en Rock al Parque. Y, aunque solo 24 pudieron acceder a este espacio, muy seguramente la mayoría de las más de 300 bandas que se inscribieron en esta convocatoria ganaron madurez y talento artístico, gracias al esfuerzo invertido en esta inolvidable aventura. Lo mismo ocurrió con los habilidosos bailarines de géneros de la danza, como el break dance, que accedieron a las Convocatorias de Danza con la ilusión de mostrar sus complejas coreografías y piruetas en un escenario. No cabe duda: Bogotá tiene talento. Se respira en sus calles, se percibe en cada esquina, parque o plazoleta barrial, donde nace el arte anónimo.

Para sacar del anonimato a los talentosos ciudadanos bogotanos están las Convocatorias Artísticas, que adelantan anualmente la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y sus entidades adscritas. Este año, bajo el lema Bogotá tiene talento, se entregarán más de seis mil millones de pesos a las artes, la cultura y el patrimonio, mediante el programa de Estímulos y de Apoyos Concertados, que otorgarán premios, becas y apoyos a los artistas y organizaciones sin ánimo de lucro, que adelantan proyectos en las áreas de Audiovisuales, Arte Dramático, Danza, Artes Plásticas, Música, Literatura y Patrimonio. Bajo la supervisión de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño ejecuta los procesos de las áreas de literatura, artes plásticas y audiovisuales; la Orquesta Filarmónica de Bogotá se encarga de música, danza y arte dramático; y el Instituto de Patrimonio Cultural trabaja con el Patrimonio de la ciudad. Cabe destacar que este año continúan, en el seno de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Convocatoria Localidades Culturalmente Activas y el Premio Vida y Obra, que reconoce el aporte a la cultura en artistas mayores de 60 años. Informes: www.culturarecreacionydeporte.gov.co

P ájaros , ilustración de F ernando M artínez S anabria , S aint -J ohn P erse , hecha por J orge Z alemea .

para la traducción del libro de


pági na 2 | f e br e ro de 20 09

E di t or i a l

Bogotá, donde siempre está abierto un telón

popularmente llamada

M asdevallia

coccinea , orquídea colombiana B andera .

E

ISSN 1794-7804 Directora general Catalina Ramírez Vallejo Director Guillermo Angulo Diseño editorial Mariela Agudelo Consejo editorial Catalina Ramírez Vallejo Guillermo Angulo, Andrés Rojas Franco Jaime Hurtado, Mariela Agudelo Adriana Padilla Leal, Adriana Correa Otty Patiño, Germán Izquierdo Manrique Rafael Caro Suárez Redactores Germán Izquierdo Manrique Rafael Caro, Fredy Ávila Edición de textos Adriana Gómez Arbeláez Colaboradores Juan Gustavo Cobo Borda, Alberto Zalamea, Edgar Lee Masters, Sandro Romero Rey

De los artículos firmados son responsables sus autores Agenda Rafael Caro Suárez Crucigrama Ana María Romero Dirección y Redacción Carrera 8 9-83 Tels. 3274866 - 3274927 Página Internet Felipe Castillo http://www.ciudadviva.gov.co (donde se puede leer el contenido de Ciudad Viva) Preprensa e impresión: Cargraphics

Cartas del lector: cartasciudadviva@gmail.com

n Bogotá, todos los días se abre el telón en grandes teatros y en pequeñas salas que otrora fueron casas, garajes o bodegas. También en universidades y bibliotecas, y en aquellos ínfimos teatrinos por donde se asoman títeres de trapo. De enero a diciembre, desde alguna de las 6.500 sillas de que dispone la ciudad, cualquier persona puede entretenerse con alguna de las tragedias de Shakespeare, el humor de Molière, una obra puramente colombiana o un montaje experimental. Bogotá es un gran escenario, una ciudad en la que el teatro está siempre activo y, algo fundamental, al alcance de todos sus habitantes. El teatro en la capital es reconocido especialmente por el Festival Iberoamericano de Teatro que, poco a poco, con el arduo trabajo y la incesante lucha de desaparecida Fanny Mikey, se convirtió en el más grande del mundo. El Festival, no nos cabe duda, es uno de los patrimonios culturales más ilustres de la ciudad. Pero la actividad teatral en la capital no se supedita únicamente al Iberoamericano. Bogotá respira teatro y esto se demuestra al revisar las cifras de espectadores que asistieron a alguna de las aproximadamente nueve mil obras que se exhibieron en el 2008. Más de tres millones de personas llenaron durante todo el año las cuarenta salas que tiene la capital. Las cifras, tanto de la oferta como de la demanda, demuestran que en Bogotá el teatro es y debe seguir siendo una prioridad de su andamiaje cultural. Actualmente hay 300 grupos, de los cuales 150 se presentan durante todo el año. Dentro de éstos, cuarenta hacen espectáculos para sala, otros

C a r ta s

d e lo s l e c to r e s

tantos teatro infantil, catorce se dedican al teatro no verbal, doce se centran en el teatro comunitario y otros cuarenta se dedican profesionalmente a la narración oral. La oferta, no cabe duda, es vasta y heterogénea. Al ya citado Festival Iberoamericano se le suman otros festivales, como el Alternativo de teatro, Mujeres en escena, la Convención Latina de Circo, la Maratón de Monólogos, el Festival de Títeres de Manuelucho, la Bienal de Amor y Éxtasis, el Festival al aire Puro, entre otros. Cada uno se ha ganado su espacio y su público. Cada uno tiene una temática muy bien definida. Todos los años, desde 2002, se realiza el Festival Distrital de Teatro de Bogotá, en el que se seleccionan los mejores grupos y montajes. Durante el pasado mes de noviembre, más de 60 compañías locales participaron en este festival que organiza la Asociación de Salas Concertadas, y que cuenta con el apoyo de la Coordinación de Arte Dramático de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Es de resaltar que en 2008 se reabrieron las convocatorias de Arte Dramático, en las que se recibieron 41 propuestas y participaron unos 96 artistas. Además, se entregaron 14 apoyos a grupos y 30 a salas de teatro. Se otorgó un Premio Distrital de Dramaturgia y una Beca de Creación, además de seis apoyos de profunda trascendencia en el ámbito sectorial. De dichos apoyos se beneficiaron alrededor de 200 grupos de teatro. Un aspecto fundamental en cuanto al desarrollo de teatro es la formación. Cuatro universidades tienen en Bogotá la carrera profesional de Artes Escéni-

cas: La Universidad Distrital (Facultad de Artes-Asab), la Pedagógica, la Antonio Nariño y la Universidad Central. Se espera que de recientes programas de estudios, como la maestría en Escritura Creativa que abrió la Universidad Nacional, salgan dramaturgos que se sumen a los 45 que están produciendo nuevas obras, y que sigan el camino de hombres de teatro, como Carlos José Reyes, quien hace poco tiempo recibió el premio Vida y Obra, del Programa Distrital de Estímulos de la Secretaría de Cultura. Bogotá ha contribuido a que sus habitantes, casi sin excepción, descifren la magia del teatro. Con la firme convicción de que las funciones deben continuar, este año ha vuelto el Pasaporte Teatral. Cualquier persona puede reclamar, de manera gratuita, su pasaporte en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Puntos de Información Turística y Puntos de Encuentro en las estaciones de Transmilenio. Éste pasaporte no es otra cosa que una tarjeta con la que recibirá descuentos en 38 salas de teatro y la entrada gratis para un acompañante. Que se abran pues los telones, que se estrenen nuevas obras, que los dramaturgos afinen sus plumas, porque en esta ciudad hay espacio de sobra para el teatro.

Catalina Ramírez Vallejo Secretaria de Cultura Recreación y Deporte

Señor director: En el número pasado me encontré con dos excelentes artículos, que aparentemente no tienen nada que ver entre sí, pero que gozan de una envidiable similitud: se trata de la estupenda entrevista de Bernardo Hoyos —director de la Emisora Cultural de la Tadeo, HJUT, al escritor Alastair Reid, y la reseña sobre los dos libros de Villegas Editores dedicados a la obra del arquitecto Rogelio Salmona. ¿Pero qué tienen que ver estos dos temas, tan disímiles entre sí? Que el escritor

inglés, Gerald Martin, investigó durante 17 la vida y obra de nuestro Nobel, Gabriel García Márquez, por una parte. Y, por la otra, el arquitecto Ricardo Castro ha dedicado la mayor parte de su vida a estudiar y comentar la obra de su amigo y colega, Rogelio Salmona. Después de haber publicado un primer libro sobre el tema, hace diez años, ya desaparecido Salmona se dio cuenta de que a su recuento le faltaban registrar los últimos y fecundos años de trabajos de nuestro ar-

quitecto estrella, y decidió hacer un segundo libro que llenara ese vacío. Habría que darle crédito no sólo al autor sino también a Benjamín Villegas, el editor, que tuvo el valor de embarcarse en esa empresa que siempre es azarosa, sobre todo en un país que no lee. Mis felicitaciones, Roberto Finisterra Arquitecto


f e br e ro de 20 09 | pági na 3

La Cultura Ciudadana: una perspectiva de territorio y derechos Por Otty Patiño Observatorio de Culturas

E

l año pasado —en conjunto con la Cámara de Comercio, Fundación Terpel, Fenalco y Corpovisionarios— la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte comenzó un diagnóstico sobre la situación actual de la cultura ciudadana en Bogotá. Uno de los principales insumos para este diagnóstico fue la encuesta aplicada por Corpovisionarios durante el mes de octubre, cuyo formulario permite comparaciones con resultados obtenidos en otras ciudades de Colombia y de Latinoamérica, como ciudad de México, Belo Horizonte, Santa Marta, Barranquilla, Neiva, Ibagué, Pereira, Cali y Medellín. Algunos de los resultados más destacados nos muestran que los habitantes de Bogotá, comparativamente con los de esas otras ciudades, mantienen una gran disposición a la autorregulación, es decir, a cumplir normas, asumir conductas y realizar acuerdos, impulsados más por el beneficio que ello significa para una mejor convivencia que por el temor al castigo por infringir la ley. En términos prácticos, la visión de una seguridad donde predomina el control social sobre la acción policíaca sigue siendo la línea correcta. Bogotá es una de las capitales latinoamericanas que ha demostrado que, sin aumentar el pie de fuerza policial, ha ido mejorando sustancialmente la protección de los derechos humanos, empezando por el derecho fundamental de la vida. Ello es visible en indicadores como el número de homicidios, cuya tasa comparativa se establece anualmente con relación a cada 100.000 habitantes. Mientras que en el conjunto del territorio colombiano la tasa de homicidios anual es todavía cercana a los 40, en Bogotá está por debajo de los 20 homicidios. Esto es un magnífico logro para una ciudad que además de ser la más habitada de Colombia, es el mayor punto de confluencia de diferentes culturas y le ha tocado asumir el cuidado de miles de desplazados y de reincorporados provenientes de distintos fenómenos de violencia de todas las regiones del país. También es destacable el desarrollo de la gobernabilidad en una ciudad donde ni el paramilitarismo ni la guerrilla pudieron erosionar la soberanía popular. Con todos los defectos que tiene nuestra democracia representativa, Bogotá sigue siendo un ejemplo de independencia con relación a las fuerzas violentas y antidemocráticas. Otro de los resultados interesantes de la encuesta de Corpovisionarios es que la institución más confiable para los bogotanos son los maestros, por encima de la Iglesia, las Fuerzas Armadas y los medios de comunicación. Ello muestra el gran reconocimiento que tiene el sector educativo por parte de la ciudadanía y, por ende, su gran potencialidad y responsabilidad en una pedagogía para la formación de cultura ciudadana. De hecho, la Secretaría de Educación, a través del Idep, está ya construyen-

El

respeto de las normas impuestas por las autoridades no sólo implican un buen acto de cultura ciudadana , sino el

cuidado de la vida propia y de los demás . al público sobre el uso de la cebra .

A quí , campaña pedagógica de la S ecretaría de M ovilidad F oto : cortesía S ecretaría D istrital de M ovilidad

do una estrategia de Pedagogía Ciudadana, la primera de esta naturaleza que podría ser aplicada en el sector escolar de todo el país. Por su parte, la Secretaría de Gobierno, dentro de su estrategia de «Prevención de los conflictos urbanos, las violencias y los delitos en el distrito capital», continúa desarrollando los programas Vida Sagrada, Los Pactos de Seguridad y Convivencia y el Proyecto de Atención a las Víctimas de Violencias y Delitos para la Garantía de sus Derechos. La Secretaría de Movilidad está aportando en cultura ciudadana con «Patrulla escolar», «Plan aula», «Capacitación a conductores y monitoras», «Cátedras en seguridad vial», campañas pedagógicas como «Alcohol + conducción = mala combinación», «Manéjese bien en la motocicleta», «Manéjese bien en la bicicleta», a más de los programas «Camino seguro para peatones», «Niños: Parque itinerante». «Capacitación de conductores de servicio público», «Seguridad vial en centros comerciales», todo esto sin mencionar las acciones de cultura ciudadana que se llevan a cabo de manera periódica en el sistema de transporte masivo TransMilenio, relacionadas con el respeto de las filas para ingresar a los vehículos y, en general, con la apropiación del sistema por parte de la población de Bogotá. La Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte lidera actualmente el programa Amor por Bogotá, cuyo principal esfuerzo es lograr una coordinación interinstitucional de los programas de Cultura Ciu-

para concientizar

dadana que realizan las otras secretarías además de aportar con proyectos como Arte Vivo, en los procesos de apoyo a las iniciativas ciudadanas para mejorar las conductas y el paisaje urbano. También les ha entregado a las localidades del Distrito los resultados de la Cuarta Encuesta Bienal de Culturas que muestran las variaciones territoriales frente a los retos de la cultura ciudadana, y la independencia que tiene la cultura ciudadana con relación al nivel socioeconómico. Esto, con el fin de que los programas locales de Cultura Ciudadana tengan en cuenta su propia especificidad, ya que la diversidad del distrito nos está mostrando que la aplicación de programas en estos temas no pueden ser idénticos, las realidades de contexto territorial y poblacional deben estar presentes en los diseños y aplicaciones de las políticas de cultura ciudadana. En fin, tenemos una administración distrital que tiene la decisión de recuperar a fondo la cultura ciudadana,. En este sentido, el Alcalde Mayor, Samuel Moreno Rojas, le está apostando a un programa integral y de largo plazo sobre cultura ciudadana que garantice su continuidad, más allá de los importantes esfuerzos que se desarrollaron en el pasado y los que se están desarrollando actualmente. Porque, a más de la ley, la moral y la cultura como elementos básicos de la cultura ciudadana que desarrolló el exalcalde Mockus, es necesario integrar, en el centro de la convivencia y la seguridad, el tema de los derechos como alma de la cultura ciudadana.


pági na 4 | f e br e ro de 20 09

La ciudad de Bogotá, es una de las poca El

humedal de la

C onejera

T ingua T ingua

de pico rojo con cría

de pico amarillo

Texto y fotografías de Germán Izquierdo Manrique

H

D etalle

de humedal

ay un cercano y acaso perpetuo vínculo entre Bogotá y el agua. Un vínculo que se revela en los torrenciales aguaceros de marzo, abril, octubre y noviembre, las inundaciones que convierten en ríos las calles y avenidas, la adoración de los indígenas por las lagunas, Bochica, el dios protector que formó el Salto del Tequendama, y Bachué, madre de los muiscas y diosa de los arroyos y los manantiales. Arrastrando las basuras de los santafereños, corrían hace siglos los riachuelos que iban a dar, con su inmunda carga, al infortunado río Bogotá. Bajo los pies de una estatua de piedra de San Juan Bautista niño –el famoso Mono de la Pila–, que ocupaba el centro de la Plaza Mayor, antes de que fuera erigido el Simón Bolívar de Tenerani, brotaba el agua que consumían los Bogotanos. Y, como Bogotá es la ciudad del agua, también es la de los humedales. Existen quince en la ciudad y son el hogar de tinguas de pico rojo, garzas, patos turros, búhos listados, conejos, ardillas, borracheros blancos, arrayanes, alisos, orquídeas, juncos y cortaderas. Hace cincuenta años los humedales ocupaban unas cincuenta mil hectáreas. Esa cifra ha disminuido dramáticamente a menos de solo ochocienta. En Bogotá y la Sabana estos ecosistemas se han ido diseminando, achicando, empequeñeciendo, parcelando. Cuando en 1538 Gonzalo Jiménez de Quesada fundó la ciudad, en el sector de Teusaquillo, toda la sabana, todo este territorio, estaba formado por pantanos y lagunas. Los indígenas, que eran casi anfibios, se transportaban en balsas de junco, y del río no se conocía su cauce. Los españoles, cuenta Germán Arciniegas, «le fueron arrebatando al agua sus dominios. Y a medida que se cultivaban encomiendas y se hacían camellones y al río se le marcaba la orilla, desaparecieron la maleza y las ciénagas, y se les quitó el amor al agua. Empezaron a encapullar los sauces forasteros, a blanquear los campanarios, a fugarse los venados». El crecimiento de la ciudad, las construcciones de avenidas, las urbanizaciones ilegales, han ido transformando el paisaje. Pero Bogotá sigue siendo única, a pesar de tanto cambio, a pesar de la contaminación, de los escombros arrumados entre los juncos. Aquí siguen siendo verdes los cerros tutelares y se puede ver una rica fauna y flora en los humedales. El sistema de humedales de Bogotá es el más importante del norte de los Andes. Son pocas las grandes ciudades que tienen dentro de su casco urbano reservas naturales tan importantes como las de estos cuerpos de agua que regulan los caudales del río Bogotá y sus afluen-


f e br e ro de 20 09 | pági na 5

as del mundo atravesada por humedales El

tes, mitigan el cambio climático, descontaminan el agua al actuar como filtros, ayudan a equilibrar la estabilidad del suelo y evitan las inundaciones en las temporadas de lluvias, amortiguando las aguas. Numerosas especies animales y vegetales los habitan, muchas de ellas son endémicas, es decir, exclusivas de la región. Este es el caso de aves como la tingua bogotana, el cucarachero de pantano y el chamicero. Infortunadamente, muchos de estos animales se hallan en peligro de extinción. Los pájaros migratorios también arriban a los humedales. En los meses de septiembre y octubre llegan patos barraquetes y caretos; reinitas enlutadas, chorlos moteados. Hace años que no se ven varias especies que otrora eran comunes. Los humedales son uno de los ecosistemas más vulnerables del país, por lo requieren de un monitoreo constante a su la flora y fauna. Aunque en Bogotá se encuentran protegidos por ley (Acuerdo 19/94), las campañas pedagógicas e instructivas sobre la importancia de los humedales han sido continuas y deben seguir fortaleciéndose para preservar este patrimonio natural. Hasta hace poco tiempo se creía que Bogotá contaba con trece humedales: Torca, la Conejera, Córdoba, Juan Amarillo, Santa María del Lago, Jaboque, Capellanía, Techo, del Burro, la Vaca, Tibanica, Meandro del Say y Guaymaral. Sin embargo, en noviembre del año pasado se anunció el descubrimiento de dos más. Uno está situado en predios del parque Salitre Mágico y sus aguas son cristalinas; el segundo, que cubre un área de 8,4 hectáreas, está ubicado en la localidad de Bosa, entre los ríos Bogotá y Tunjuelo. En las cumbres de los Andes, lejos de todo, allí se fundó a Bogotá. Para los españoles fue un alivio encontrar esta meseta con sus dos ríos que garantizaban que nunca les faltaría el agua y dos grandes y hermosos cerros situados al oriente. Aquí no había calor que los atormentara, ni mosquitos que los asediaran con su ponzoñoso zumbido. Tampoco era necesario abanicarse. Buscaron los claros, los lugares secos, no pantanosos, y allí construyeron las primeras chozas. Los humedales son un vestigio de lo que fue la Sabana de Bogotá en tiempos ya inmemoriales. Cerca de los edificios, de los rugidos de los carros y la maquinaria pesada, un pato canadiense aterriza sobre el agua del humedal la Conejera, una ranita verde se camufla bajo las hojas de un aliso y una tingua bogotana se deja llevar por la corriente de un riachuelo. Informes:http://www.acueducto.com.co/wpsv5/wps/html/html/ ambiental/humedales/pop.htm

pájaro llamado copetón

Un

T ingua

curí

en el agua


pági na 6 | f e br e ro de 20 09

Horizontales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

14.

Dentro de pocos días, se llevará a cabo la ceremonia de entrega de la Certificación de Calidad, en acto presidido por Catalina Ramírez Vallejo, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, quien irá acompañada por funcionarios de la entidad. Esta distinción fue el resultado del eficiente trabajo en equipo desarrollado dentro de la entidad, en la búsqueda de la implementación de la Normas Técnicas de Calidad NTCGP 1000 y la ISO

Canal Capital

Verticales 1.

2.

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Este Mariano fue el arquitecto bogotano que diseñó la Estación Central del Ferrocarril de la Sabana, un monumento de la Arquitectura Republicana. Té chino medicinal. Espacio de acción. El diseño de este museo estuvo a cargo del arquitecto bogotano Germán Samper Gnecco. Arquitecto danés que diseñó el Capitolio Nacional, uno de los edificios de mayor valor arquitectónico de Bogotá. Prefijo para ‘lenguaje’. Se irá lanza en ristre. Voz de cuartel. Canal de televisión por suscripción. Indica que el aparato está encendido. Más limpio que pepa de guama. Jonatán era el hijo de este rey de Israel. No podrá formar jamás pareja. Tocado del Papa. El encargado de ‘mantener’ el desastre vial del Distrito Capital. Asociación de Varados. El azul en las artes gráficas. Ausencia de respiración. Hermosa laguna del Parque Nacional de Los Nevados. Vocales diferentes. Símbolo del cinc. Vasija aplanada para llevar agua en los viajes. Unos cajeros automáticos. Bossa…, género musical de origen brasileño. Edificio de estilo republicano que ocupa toda la fachada occidental de la Plaza de Bolívar, obra del arquitecto francés Gastón Lelarge. Acción y resultado de cerrar u obstruir algo. Un proveedor de tecnología para el pago de la famosa PILA. Un partido sin goles.

La solución de este crucigrama se encuentra en nuestra página de Internet: www.ciudadviva.gov.co

9001, para garantizar el cumplimiento de los requisitos exigidos en los productos y servicios ofrecidos por la entidad, así como en la consecución de las políticas y objetivos que se trazan a corto, mediano y largo plazo. Durante el pasado mes de diciembre la firma auditora internacional, Bureau Veritas, se encargó de hacer la supervisión requerida para dar el visto bueno a la Secretaría.

F oto : R afael C aro

11. 12. 13.

Arquitecto que diseñó muchas de las obras de Bogotá, entre las que se encuentran el MamBo y la Biblioteca Virgilio Barco. Dios creador de los muzos. Actor bogotano, uno de los ‘galanes’ más cotizados del momento. Cosa que sirve de unión. Teatro Nacional. Idioma siamés. Congrega las uniones sindicales del país. Arquitecto italiano que construyó el Teatro de Colón, de estilo barroco y neoclásico, en Bogotá. Símbolo del molibdeno. Como los conejos comía. Los que se van para el infierno. La santa piedra. El de Cundinamarca fue construido como una cárcel y allí hoy funciona el Museo Nacional. Arquitecto alemán que elaboró el plan urbanístico de la “Ciudad Blanca”. Es la flor de la belleza. Prefijo para ‘separación’. Calificación de alta calidad. Déjà..., es la extraña sensación de haber vivido antes una determinada situación. Están construidos por las dovelas. La patria simbólica de los poetas. Animosa interjección. La Agencia Cubana de Noticias. Relativo a las musas. Este arquitecto fue el diseñador de la Biblioteca El Tintal, construida en honor de Manuel Zapata Olivella. Vuelo del portugués. Pablo Neruda le compuso una al vino. La capital de Angola. ¡Naranjas!

Calidad certificada

Muy orgullosos están los integrantes del equipo periodístico y de producción del Canal Capital, ya que han recibido 12 nominaciones para los Premios TV y Novelas 2009: cuatro de ellas son de la categoría de Mejor Programa Periodístico (por sus espacios Veredicto, Historias de ciudad, Bogotá Turística y Versión libre), otros cuatro en Mejor Presentador de Noticias (con los presentadores Beatriz Helena Álvarez, Dayana Villota, Omai-

El los

C asa

de los comuneros , sede de la

ra Morales y Carlos Muñoz), tres más en Programa de Variedades Favorito (El primer café, Extratiempo y Franja Metro) y el restante es por la categoría Mejor Noticiero (con su espacio informativo Capital Noticias). De esta forma, se reconoce a través de estas nominaciones el talento humano, profesionalismo y calidad de las producciones del Canal Capital, entidad vinculada a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

C apital N oticias , del C anal C apital , P remios TV y N ovelas 2009.

noticiero

SCRD

es uno de los espacios nominados a


f e br e ro de 20 09 | pági na 7

Desde marzo, hasta diciembre

El reto de exponer en el Premio Luis Caballero F oto : R afael C aro S uárez

Seis artistas hacen parte de la 5ª versión de este célebre Premio, al que se llega por convocatoria. Al final, uno de ellos será el ganador de $50 millones de pesos.

C

uando el Premio Luis Caballero llega a las instalaciones de la Galería Santa Fe, cada tres años, suele traer sorpresas. Dentro del mundo de las artes plásticas siempre se les ha puesto a los artistas toda una serie de retos conceptuales y de utilización del espacio, que hacen del montaje de estos proyectos toda una odisea y ha traducido para el público una visita fascinante. Este año, sigue la 5ª edición del concurso, para el que la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, junto con la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, anuncian un paquete de premios de $15 millones de pesos para cada participante y $50 millones para el ganador. No en vano, las características y requisitos que se deben llenar para acceder a uno de los cupos de la exposición son amplios, y no cualquiera los cumple. No basta con haber sobrepasado los 35 años: también es necesario tener una amplia trayectoria artística dentro de la cual deben certificarse mínimo diez años de trabajo. Aunque jóvenes, la mayoría de los seleccionados al Luis Caballero ya tienen la madurez artística necesaria para entender por qué hacen parte del premio más importante de las artes plásticas en Colombia. Estar adentro no es una casualidad: «Participar de la convocatoria es ya un proceso complejo, pues además de tener que llenar una cantidad de requisitos, se deben pensar en aspectos en los que normalmente uno como artista no piensa, como presupuestos, tiempos de exhibición, y adaptación del proyecto a un espacio específico», afirma Catalina Mejía, que participará con su collage Palabra-Imagen, Imagen-Palabra. Para los seleccionados del 2009, ha sido gratificante participar en el mismo concurso por el que han desfilado figuras del arte a las que admiran: «Grandes maestros, e incluso ídolos a los que les hemos seguido el paso, han tenido el honor y el apoyo de realizar su exposición individual en la Galería Santa Fe, como nominados al Luis Caballero», afirma Fernando Pertuz, que expondrá en agosto. Se refiere, entre otros, a quienes han dejado grabado su nombre en la historia del Premio, como Víctor Laignelet, Luis Roldán, María Elvira Escallón y Fernando Uhía, quienes han ganado respectivamente las anteriores ediciones de este galardón. Retos insospechados El renombre del Premio Luis Caballero se debe, en gran parte, a que siempre ha contado con una selecta línea de jurados, conformada por críticos, artistas, investigadores e historiadores, que siempre han garantizado la excelencia dentro de la selección. Los de este año son María Clara Bernal, José Ignacio Roca y Juan Fernando Herrán.

C ircundante de E dgar G uzman R uiz , 2007. L as y 3,25 mts de altura . A demás llevó 4.000 mts .

dimensiones de la obra fueron

de cordón .

Los nominados para la 5ª edición del Premio Luis Caballero son: Luis Fernando Ramírez (marzo 18 a abril 26), Catalina Mejía (mayo 6 a junio 14), Mario Opazo (junio 24 a agosto 2), Fernando Pertuz (agosto 12 a septiembre 20), María del Rosario López (septiembre 30 a noviembre 8) y Nelson Vergara (noviembre 18 a diciembre 27). Cada uno tiene una visión diferente del Premio, pero todos comparten el sentimiento de tener que afrontar retos insospechados a la hora de hacer el montaje de sus proyectos. Para Fernando Pertuz, que se presentará con Somos estrellas, su mayor preocupación radica no sólo en las barreras del espacio físico o los tiempos de trabajo: «Para uno, como artista, todo debe significar un reto... Cada creación nos exige compromisos nuevos y fronteras insospechadas; no sólo el espacio y el tiempo, también están el pensamiento social y colectivo, el cuerpo, los cuerpos dormidos, las mentes anestesiadas. El reto de construir un mundo que no existe es luchar contra nosotros mismos para superar la decadencia social. El planteamiento que uno hace es que el arte proponga

55

mts . de curvatura ,

8

mts de ancho

nuevas razones para vivir», afirma quien ha estado presentándose en muestras colectivas e individuales, a nivel nacional e internacional, desde 1992. Gran expectativa despierta el proyecto que va a exhibir Nelson Vergara: una serie de instalaciones audiovisuales que trastea hacia la Galería el paisaje de su entorno natural, con todo y trastiendas políticas, a través de procesos mediáticos y audiovisuales. Algo que le significó grandes esfuerzos: «Para la captura del paisaje fue necesario el desplazamiento a varios sitios del país, algunos de ellos bajo condiciones geográficas extremas. El montaje me planteará también grandes desafíos, ya que allí debo conjurar muchos elementos tecnológicos», explica este artista nacido hace 40 años en Villavicencio, y que ha participado en más de 50 exposiciones en Estados Unidos, China, Croacia, Alemania, España, Israel, Argentina, Canadá, Marruecos y Colombia. Pero para todos llegará el momento de poner a prueba su talento. El maestro Luis Caballero, desde arriba, los aplaudirá, al igual que los espectadores que acudan a verlos en la Galería Santa Fe.


pági na 8 | f e br e ro de 20 09

Programación especial y espacial gratuita

El 2009: Año Internacional de la Astronomía Durante todo el año habrá gran cantidad de actividades para que los neófitos en la materia se acerquen más a la Astronomía, y los gomosos se sigan encarretando aún más con el tema. La programación, dirigida a un público de todas las edades, se realizará en diversos escenarios y no tiene ningún costo.

Por Rafael Caro Suárez

Y

I lustración

tomada de

El

libro del cielo de

J ean -P ierre V erdet

a han pasado 400 años desde que Galileo Galilei (1564 - 1642) —el gran astrónomo, filósofo, físico y matemático italiano, considerado el padre de la astronomía y de la ciencia moderna— apuntó al cielo con un rudimentario catalejo, inventado por los holandeses para ser usado como herramienta militar, al poder divisar naves y soldados antes de que se aproximaran. Gracias a este instrumento, que Galileo modificó, pudo comprobar que el Sol no giraba alrededor de la Tierra, como se creía hasta entonces, desafiando así la teoría geocéntrica y comprobando la teoría heliocéntrica de Copérnico, a la que se opo-

nía la Iglesia, que sólo reconoció su error en 1992. Gracias a este astrónomo toscano, se cambiaron los conceptos científicos de la época y se inició la denominada revolución científica del Renacimiento. La Unión Astronómica Internacional (UAI) —que es la organización que aglomera en el mundo a todas las asociaciones de astronómos y entidades dedicadas a esta ciencia— junto con la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declararon el 2009 como el Año Internacional de la Astronomía, que se celebrará en 140 países del mundo bajo el lema El Universo, para que usted lo descubra. Así, en todas las naciones que se unirán al evento se llevará a cabo una programación especial, durante todo el año, que tiene como finalidad acercar la astronomía a todas las personas, desmitificando la creencia de que esta ciencia está hecha solo para los astrónomos, físicos o matemáticos, mostrando maneras fáciles de cómo se puede viajar por este fascinante mundo; mirando, por ejemplo, a través de un telescopio para divisar las estrellas del firmamento. En Colombia, la programación será coordinada a nivel nacional por la RAC (Red de Astronomía de Colombia), que es la asociación que congrega a to-

das las agrupaciones de astrónomos profesionales y aficionados, las instituciones que trabajan con la astronomía, y a los observatorios y planetarios. Y, para deleite de todos, Bogotá será la ciudad colombiana con la programación más variada, según lo explicó el doctor José Roberto Vélez Múnera, presidente de la RAC. «La idea central del Año Internacional de la Astronomía es llevar esta ciencia a todas las personas mediante once ejes temáticos que se trabajarán a lo largo de todo el año. Queremos que la gente cambie ese pensamiento errado de que el astrónomo es un científico loco, que permanece todo el día encerrado en un planetario», explica Vélez.

Los ejes temáticos son: Las Cien Horas de Astronomía, De la Tierra al Universo, Portal al Universo, Descubre el Cielo Oscuro, Ella es una Astrónoma, Diarios Cósmicos, Explora el Universo, Programa Galileo para Profesores, Galileoscopio, Astronomía, Patrimonio de la Humanidad, y el último punto reunirá una serie de actividades que girarán alrededor de temas variados*. En pro de la ciencia La Alcaldía Mayor de Bogotá se ha unido a esta conmemoración, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Planetario de Bogotá, quienes junto a la RAC tienen preparada la programación que se realizará en diferentes escenarios de la ciudad, como el Planetario, el Centro de Convenciones de Cafam La Floresta, Corferias, parques y bibliotecas públicas de la ciudad. Vale la pena destacar los esfuerzos que está llevando a cabo la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en la modernización del Planetario de Bogotá, proyecto a ejecutarse a dos fases: la primera es la renovación tecnológica de este espacio, en el cual ya se invirtieron el año pasado 600 millones de pesos en la adquisición de dos proyectores de última tecnología para el Teatro de Estrellas, lo que mejoró notablemente la calidad del video y audio de las proyecciones astronómicas que se exhiben allí de martes a domingos. La segunda fase se implementará este año, y comprende la compra de un nuevo Proyector Central de Estrellas (mediante licitación pública internacional), y la adecuación de un mejor espacio físico del teatro de proyecciones. Igualmente, en un futuro se abrirá en el Planetario el Museo del Espacio. «El nuevo proyector de estrellas reemplazará el proyector original que este año cumple 40 años de funcionamiento. También haremos la renovación tecnológica del sonido, silletería e iluminación de la sala. El nuevo proyector tiene un costo aproximado de 16.000 dólares, más costos de adecuación, y será uno de los logros de la Bogotá Positiva», señala Catalina Ramírez, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.

*Consulte la programación de todo el año en: www.planetariodebogota.gov.co


p e s

a

t a r

a

el magazín

Carlos Martín: El último piedracielista F oto

Por Juan Gustavo Cobo Borda

cortesía de la revista

E

C arlos M artín (1914 - 2008)

E l M alpensante

n 1983, Carlos Martin publicó un curioso libro: Epitafio de Piedra y Cielo y otros poemas donde, usando una suerte de ritornello proveniente de Edgard Lee Masters: «Todos, todos están durmiendo en la colina», escribe epitafios para el grupo de amigos que integraron el conocido movimiento, del cual él sería el último representante: Jorge Rojas, Eduardo Carranza, Arturo Camacho Ramirez, Dario Samper, Gerardo Valencia. Pero Carlos Martín, el benjamín del grupo —nacido en Chiquinquirá en 1914 y muerto el 13 de diciembre de 2008 en Tarragona, España— revela unos intereses y virtudes, no semejantes a las del resto de sus compañeros de generación. En primer lugar, una veta reflexiva, en el ensayo, que se preocupó por el surgimiento de la vocacion poética y su formacion en diálogo con textos claves de la poesía moderna. Tal su libro La sombra de los dias (1952), donde las figuras de Rilke, Eliot, Cernuda, Antonio Machado, se integran a su preocupación por los misterios de la creación. Pero es quizas su válido libro, publicado en 1972 por Gredos, en España, América en Rubén Darío, el que mejor desarrolla, con fervor y erudicion, su fe en la literatura hispanoamericana como algo distinto de la española, en su caracter y proyecciones. Para él se vuelve central el concepto de mestizaje, la presencia de la naturaleza, y aquellos rasgos que caracterizarían el entonces en auge realismo mágico. Contrasta, entonces, la figura fundadora de Darío con lo que Menéndez Pidal, al hablar de la española, recalcó la sobriedad, austeridad y espontaneidad, que desembocarían en un realismo, ajeno tanto a lo artificioso como a lo maravilloso. Es entonces, con razón, cuando Martín recalca el cosmopolitismo americano como algo fecundo, que tiene raíces en lo nuestro y que, sin olvidar en ningun momento raíces indígenas, reivindica el derecho a ser ciudadano del mundo. Lo dice así Martin, al referirse a Rubén Darío: «Su unidad era Hispanoamérica. Él era el compendio de su raza. El espejo de una cultura en formacion. El vivo resumen de un mundo emergente. El era el pulso y el rumor de América». (p.26). Este interés por Hispanoamérica como totalidad poética se debía, en cierto modo, a que desde 1961 residía en Holanda, como profesor vitalicio de la Universidad de Utrech, donde había ganado por concurso la cátedra de literatura hispanoamericana. De dicha experiencia saldría también otro de sus trabajos: Hispanoamérica, mito y surrealismo (1986), donde de Lautremont y Artaud a César Moro, Enrique Molina y Octavio Paz, traza el mapa de una poesía de

El libro El arte de leer a García Márquez (Norma, 2007) tiene como epilogo una carta precisamente de Carlos Martín dirigida a J.G. Cobo Borda, donde aclara que García Márquez al citar a Daniel Arango, quien decía haber encontrado en la vitrina de un almacén un endecasilabo perfecto: «Realización total de la existencia», se había equivocado pues en realidad se trataba de un verso del propio Martín para concluir un poema con estas líneas: Y es parte de la tarde ese otro anuncio del almacén vecino que se posa en mi alma cuando crece la sombra: «Liquidación total de la existencia».

Todos están durmiendo en la colina Segunda parte ¿Dónde están Elmer, Herman, Bert, Tom y Charley, el abúlico, el forzudo, el bufón, el borracho, el peleador? Todos, todos están durmiendo en la colina. Edgar Lee Masters

algún modo ajena al neogongorismo hispánico de sus comienzos. Sin omitir, por cierto, los aires beneficos que el surrealismo desató en narradores como Miguel Angel Asturias y Alejo Carpentier. Todo ello se vio reflejado en su poesía, donde la seducción por la imagen y la exuberancia del lenguaje, dieron paso a una decantacion más seca, sin soslayar nunca su amorosa emotividad. Lo íntimo, lo social y lo onírico se fueron conjugando, finalmente, en una poesia de signo elegíaco y de carácter contenido, cuya ética predica la aceptación del paso del tiempo, y el final eclipse humano, en la permanente resurreción del verso. Así, en su libro de 1991, Hacia el último asombro, podrá decir: Igual todo será cuando haya muerto, la vida seguirá como antes era, volverá tras invierno, primavera, esa es la realidad y está en lo cierto.

El ensayista, el poeta y, claro está, el pedagogo que como rector del Liceo Nacional de Varones de Zipaquirá tuvo el más ilustre de los alumnos, quien siempre ha reconocido la deuda contraída. Se trata de Gabriel García Márquez, quien en una entrevista dijo que dos de los libros recomendados por Carlos Martin, La experiencia literaria de Alfonso Reyes y La vida maravillosa de los libros, de Jorge Zalamea, habían sido decisivos en su voación literaria.

¿En dónde están el aviador Ferreira, Tomás Vargas Osorio, Antonio Llanos, Gaitán Durán, Eduardo Cote Lamus, Gilberto Alzate, Aurelio Arturo Y Camacho Ramírez? ¿Y nosotros, que estamos y no estamos: Carranza, Jorge Rojas y Gerardo Valencia, Darío Samper, Carlos Martín y alguno más, desconocido, inédito? Todos, todos están durmiendo en la colina. Muertos, muertos están los que salían a la terraza de la madrugada o a la ventana del océano a mirar las estrellas o la lluvia, a esperar lo indecible, un ciego aroma, unas manos clamantes, extendidas desde la música o el llanto, algunas cosas ignoradas, albas insospechadas, nubes del otoño, los vagones cargados de fantasmas, los pájaros del mar o los del viento que sostienen el cielo con sus alas, los recuerdos, los rostros, las miradas que tienen el color de los atardeceres. Todos, todos están durmiendo en la colina. De Epitafio de Piedra y Cielo y otros poemas, de Carlos Martín.


f e b r e r o d e 2 0 0 9 | pá g i n a m - i i

Ese deseo de estar donde no estás un libro de Ángel Beccassino Por Germán Izquierdo Manrique

Q

ué hay más allá de... Más allá del barrio por el que siempre caminamos, más allá de aquel potrero. En qué lugar se detiene el camión que pasa rugiendo por la calle, en dónde acaba ese carretera, en dónde aquel camino. Los viajes, el desplazarse, ha sido una de las actividades fundamentales del hombre. El ojo se aguza cuando nos topamos con una cotidianeidad que desconocemos, con otros rostros, otra comida, otras creencias, otras realidades. Esa visión afinada del viajero se manifiesta de manera vívida en el libro Ese deseo de estar donde no estás, de Ángel Beccassino. Se trata de una obra en la que el autor deja de lado cualquier tipo de solemnidad y abre los ojos para luego atrapar en una imagen el arqueado cuello del camello desde una novedosa perspectiva, el tigre de Bengala sumergido en el agua, un colorido camión en la India, una calle atestada, la majestuosidad del desierto, el cadáver de un ave marina. En un aparte del libro, Beccassino anota «Ciudades donde nadie viene a recibirte. Pero a las que vuelves...No importan los impuestos imperdibles, no interesa lo que esté de moda. Es la deriva del impulso la que manda». Una de las características de las imágenes de este libro es su naturalidad, si se quiere, su legitimidad. Esto ocurre porque Beccassino retrata lo magno desde ángulos insospechados y registra aquellas pequeñas cosas que muchos pasan por alto dándoles vida. Sí, es cierto que los lugares que se ven en el libro están lejos de ser aquellos donde el turista es atendido como un rey, mientras se le ofrece todo lo que ya ha comido, lo que ya conoce, lo que no es una sorpresa.

Beccassino ha realizado varios libros de fotografía dentro de los que se cuentan Aquel mañana que ya fue, tu boca y El hígado del circo, un espejo. En su hermosa obra Las voces de Marrakesh, el escritor Elías Cannetti afirma que el turista «es la caricatura moderna del viajero». Las fotos de este libro fueron tomadas, no cabe duda de ello, por un verdadero viajero. Y eso no es poca cosa.


f e b r e r o d e 2 0 0 9 | pá g i n a m - i i i

Fernando «El Chuli» Martínez El hacedor de Espacios La arquitectura es a la construcción lo que la poesía a las bellas letras: el entusiasmo dramático del oficio.

Claude-Nicolas Ledoux

Por Alberto Zalamea

F ernando M artínez S anabria de

F ernando M artínez S anabria

D ibujos

del libro sobre

dados por el presidente de la República, don Eduardo Santos, un liberal republicano, y los espera un enviado del Gobernador. Es la familia española Martínez-Dorrién, empujada hasta aquí por el proceloso océano de la guerra mundial. Jefe de la tribu es «don Fernando»; eje de la familia Doña Isabel, la más hermosa de cuantas damas españolas han sido vistas hasta ahora en el muelle, y a su lado los dos hijos del matrimonio; Fernando y Eugenio. En las llamadas Bocas de Ceniza, el pequeño grupo es bautizado por el río de la Magdalena, ingreso obligado al mundo del trópico. Atrás quedan los puertos civilizados, adiós a Cherburgo, adiós a Cádiz, adiós a las Baleares. Los cuatro emigrantes comienzan a padecer el pegajoso calor tropical. Solo los conforta el saber que el presidente del país los espera con los brazos abiertos. La guerra civil española está ya perdida y los sanguinarios junkers alemanes, convierten en sus blancos favoritos las aldeas vascas. Comenzar otra vida será difícil pero no imposible. El talante de don Fernando padre, «el gordo» como comienzan a llamarlo sus subordinados, superará todos los obstáculos. Desembarcado literalmente en la Bogotá de finales de los años treinta, desarrolló toda su carrera de arquitecto en la Universidad Nacional, su alma mater ideológica, donde educó desde entonces a las futuras generaciones de arquitectos que durante años lo siguieron y aclamaron con pasión. Y apasionada fue ciertamente su vida y su quehacer. Ganador de todas las becas imaginables y de todos los concursos urbanísticos a los que se presentaba, con el saltuario equipo de sus amigos o colaboradores, Guillermo Avendaño, Rogelio Salmona, Guillermo Bermúdez, Hernán Vieco, Germán Samper, Francisco Pizano y tantos otros que jalonan la historia de «la nueva arquitectura» nacional; el «mono» Martínez, como lo llamaban sus alumnos, fue siempre el epicentro de las batallas culturales de aquellos tiempos. Solicitado en 1949 por Le Corbusier para trabajar en la elaboración del Plan Regulador de Bogotá, a sus 24 años «Chuli» —así llamado— no llegó sino hasta Nueva York donde lo esperaban los arquitectos Sert y Wiener, encargados de atenderlo durante una breve escala. Pero allí, en la famosa manzana, nuestro héroe no resistió diez días. Necesitaba a Colombia. Aquel trauma no lo entendieron quienes lo esperaban en París sino años después cuando reconocieron el amor y el conocimiento crítico de Fernando por Colombia. Curiosamente, uno de los hombres más cultos del país nunca volvió a salir de las fronteras colombianas. Aquí aprendió, aquí enseñó, aquí vivió, en un encierro voluntario y total. «Con lo de aquí me basta y sobra», decía.

P ortada

H

ay sociedades en las que, por voluntad propia o por necesidad de sus contemporáneos, ciertas personalidades se ven obligadas a asumir el papel protagónico de guías. Una de ellas en Colombia, en la mitad del siglo XX, fue el arquitecto Fernando Martínez Sanabria. Hombres-leyenda, desconocidos en buena parte por sus mismos admiradores, se convierten paso a paso en mitos simbólicos de la inteligencia nacional. Mito o leyenda, lo cierto es que la presencia del arquitecto Fernando Martínez Sanabria en Colombia transformó en buena parte el paisaje urbano de este país, le otorgó la dignidad a materiales autóctonos, como el ladrillo, que hoy proliferan por todo el territorio y creó un estilo, e incluso una escuela, basados en la investigación creativa y en la renovación permanente. Martínez Sanabria, en quien se conjugaban sangre española e irlandesa, fue el personaje inolvidable de muchos centenares de sus coterráneos que en el siglo XX descubrieron en él uno de los más genuinos colombianos posibles. Es febrero de 1938 y el muelle de Puerto Colombia, cerca deBarranquilla, en el mar Caribe, recibe un pequeño grupo de emigrantes. Llegan recomen-

Del taller de Martínez surgieron proyectos básicos de la nueva arquitectura colombiana. Le entusiasmaba participar en los concursos. No solo urbanísticos y arquitectónicos. Intervino incluso con un relato sobre las guerras, en el Premio Renaudot para escritores no franceses. Y fueron suyos los proyectos para la Caja Agraria de Barranquilla, el del Colegio Emilio Cifuentes, Bavaria, la renovación de la Plaza de Bolívar y la sede del gobierno distrital, y para tantos otros de nuestra historia, entre ellos la primera Bienal de Cali, la Facultad de Economía. Finalmente, la Sociedad Colombiana de Arquitectos crea con su nombre el Premio anual de Diseño. Su agonía fue igual a la del Quijote. Se negó al hospital. Murió lúcidamente en los brazos de sus amigos y en su casa. Su ausencia —murió el 26 de diciembre de 1991 no ha podido subsanarse. La vitalidad de su profunda enseñanza cultural y humana es irremplazable. ¿Qué dijo el Chuli, qué opina, qué propone?, interrogantes que hoy respondería con la misma franqueza y valor que lo convirtieran en un personaje inusitado, siempre en batalla contra la cursilería rampante, heredero, al fin y al cabo, de la triple intransigencia: irlandesa, española y colombiana.


[El arquitecto] Fernando «El Ch de la triple intransigencia:

Este libro fue publicado por la Secret y Deporte y el Instituto Distrital

Editado por MV. Moli

C asa W ilkie , 1962, B ogotá E dificio C aja A graria , 1961, B arranquilla Ante la imposibilidad de individuar a los autores de las fotografías, publicamos los nombre de los fotógrafos que habitualmente trabajaron con el arquitecto Martínez Sanabria. Néstor Africano, Paul Beer, J. Futagawa, Fotografía Industrial, Paolo Gasparini, Hernán Díaz, Ludwing Glaeser, Sady González, Ignacio Gómez, L.F.R., Carlos Niño Murcia, Germán Téllez, Rodolfo Velásquez, Wells-day, William Zapata

E dificio M artínez A vendaño , 1961, B ogotá

«E l C huli »

con

Le Co


huli» Martínez: heredero, al fin y al cabo, : irlandesa, española y colombiana. Alberto Zalamea

taría de Cultura, Recreación de Patrimonio Cultural.

inos Editores

E dificio S anto D omingo , 1969, B ogotá

A utorretrato , F ernando M artínez S anabria

orbusier y otros arquitectos

D ibujos

y pinturas de

F ernando M artínez S anabria


f e b r e r o d e 2 0 0 9 | pá g i n a m -v i

Edgar Lee Masters:

Presentación y traducción de los poemas por Guillermo Angulo Dibujos de Gastone Bettelli En la primera página de este Magazín Juan Gustavo Cobo Borda hizo una referencia a la Antología de Spoon River, de Edgar Lee Masters, de la que publicamos una presentación y algunos de sus poemas.

E

l título de capital intelectual de los Estados Unidos —que hoy ostenta indisputada Nueva York— se ha venido desplazando de tiempo en tiempo: primero reinaban soberanos los de Nueva Inglaterra, con Melville, el capitán Akhab y su ballena blanca a la cabeza. Y, en solitario, la jardinera y poetisa de Amherst, Emily Dickinson, quien viajaba tranquila acompañando a la muerte en su carruaje, segura de dirigirse hacia la inmortalidad. Pero, contemporáneamente al florecimiento de la novela realista de principios del siglo XX, en todos los Estados Unidos vino lo que se llamó el «Renacimiento» de Chicago y esta ciudad —famosa también, con Al Capone a la cabeza, por ser la cuna de la mafia— empezó a disputarle el trono cultural a Boston. A esta nueva capital de la cultura pertenecía Edgar Lee Masters, el más desconocido de los poetas famosos de Estados Unidos, nacido el 23 de agosto de 1869 en Garnett, Kansas. Había estudiado leyes y, mientras ejercía con éxito su profesión se dedicaba a la literatura. Prolífico escritor, fue autor no sólo de 25 libros de poesía sino también de doce obras para teatro y biografías de personajes como Abraham Lincoln, Walt Whitman y Mark Twain. Todas estas obras, apabulladas por Spoon River, duermen, duermen bajo la colina. Cuando Lee Masters leyó en 1909 los Epigramas de la antología griega, tuvo la idea de escribir una serie de epitafios en verso libre. Los empezó a publicar en 1914, bajo el seudónimo de Webster Ford, y sólo cuando aparecieron completos en 1915, con

su verdadero nombre, les dio el título de Antología de Spoon River, con la que pretendía mostrar la hipocresía de la vida en los pueblitos de Estados Unidos, a través de los relatos de unos 250 personajes que duermen bajo tierra, en el cementerio situado en la colina de un pueblecito imaginario, y desde allí abogados, putas, fotógrafos, borrachos, sombrereras, músicos, enamorados, jueces, yerbateros y optómetras cuentan sus propias vidas. El poeta, movido por la simpatía o la conmiseración hacia los débiles, quería enaltecer sus vidas desde la misma muerte, sentimientos mal vistos en la época,. La publicación del libro le restó credibilidad a su exitosa carrera de abogado; por lo que, después de separarse de su primera esposa e ir por una temporada a vivir en Europa, decidió establecerse en Nueva York. Mientras su nueva esposa, Ellen Coyne, trabajaba como enseñante, él se refugiaba a escribir en el hotel Chelsea, situado en el número 222 oeste de la calle 23 y frecuentado en distintas épocas por escritores como Mark Twain, O. Henry, Thomas Wolfe, Dylan Thomas, Arthur Miller, Arthur C. Clarke, William S. Burroughs y Allen Ginsburg. Con poca recordación en Latinoamérica, su Antología resuena más en Europa que en los mismos Estados Unidos. En Italia, por ejemplo, durante la época del fascismo publicaron una selección de su Spoon River porque a los funcionarios del Ministerio de la Cultura Popular les fue presentada como los pensamientos de S. River, y ellos asumieron (estamos en la católica y mussoliniana Italia) que la S. no era una abreviatura de Spoon sino de san. (A menudo uno lee lo que quiere leer). O sea, los epigramas de un nuevo beato americano llamado san River. Si hubieran leído el libro completo se hubieran topado con la sorpresa de una que otra blasfemia. Más tarde, ya en la Italia liberada y progresista de la postguerra (la Liberación no fue sólo de los estadinenses —ayudados por la mafia— sino también obra de los partisanos), la prestigiosa editorial Einaudi publicó una esmerada edición bilingüe de la obra maestra de Lee Masters, quien sin buscarlo, sin quererlo y sin saberlo, fue precursor de obras tan importantes como Pedro Páramo, de Juan Rulfo, donde también los muertos hablan. Aunque habría que decir que Dante los antecedió a los dos, pero el camino lo abrieron los autores de los Epigramas de la antología griega, uno de los cuales, traducido por José Emilio Pacheco, dice:

Yace la abeja en una gota de ámbar, atrapada en su néctar. Su laboriosidad tejió el sepulcro. Imposible encontrar mejor destino.

Anota Cesare Pavese en sus Ensayos sobre la literatura americana que: Como los muertos de Dante, que están más vivos que cuando estaban vivos, los muertos de Spoon River prolongan de manera sepulcral todo su descontento y sus pasiones.

Quiso Lee Masters que después de su muerte, ocurrida el 5 de marzo de 1950 en Filadelfia, sus restos descansaran no en la imposible colina, como sus personajes del mítico Spoon River, sino en el similar cementerio de Petersburg —con Lewistow uno de los pueblitos de Illinois que se dice inspiraron su población imaginaria y en los que había transcurrido su niñez—. Se ve que los recordaba amorosamente, ya que quiso que lo enterraran precisamente en uno de ellos. En la loza de su tumba está grabado, a manera de epitafio, este poema suyo, «Mañana es mi cumpleaños»: Buenos amigos: vamos al campo y luego de una caminata —con el perdón de ustedes— pienso hacer una siesta. No hay nada más dulce ni predestinación más bendita que dormir. Soy un sueño salido de un amable sueño. Caminemos y oigamos el canto de la alondra.


f e b r e r o d e 2 0 0 9 | pá g i n a m -v i i

El poeta que puso a hablar a los muertos Antología de Spoon River La Colina ¿Dónde están Elmer, Herman, Bert, Tom y Charley, el abúlico, el de brazo fuerte, el payaso, el borrachín, el peleador? Todos, todos, están durmiendo en la colina Uno se fue en una fiebre, uno ardió en la mina, uno lo mataron en una riña, uno murió en la cárcel, uno cayó de un puente mientras trabajaba para su esposa e hijos. Todos, todos están durmiendo, durmiendo, durmiendo en la colina. ¿Dónde están Ella, Kate, Mag, Edith y Lizzie? la de corazón tierno, la ingenua, la ruidosa, la orgullosa, la feliz? Todas, todas, están durmiendo en la colina. Una murió en un parto vergonzoso, una por un amor desgraciado, una a manos de un bruto en un burdel, una por el orgullo despedazado mientras buscaba un ideal, una, persiguiendo la vida en las lejanas Londres y París, fue traída a su pequeño espacio por Ella y Kate y Mag. Todas, todas están durmiendo, durmiendo, durmiendo en la colina. ¿Dónde están el tío Isaac y la tía Emily y el viejo Towny Kinkaid y Sevigne Houghton y el alcalde Walker, que llegó a hablar con venerables hombres de la revolución? Todos, todos, están durmiendo en la colina. Les trajeron hijos muertos de la guerra, hijas aplastadas por la vida y a sus hijos huérfanos, llorando. Todos, todos están durmiendo, durmiendo, durmiendo en la colina. ¿Dónde está el viejo violinista Jones que cantó la vida todos sus noventa años enfrentando la nieve a pecho desnudo, bebiendo, peleando, sin pensar ni en la mujer ni en la familia ni en el dinero ni en el amor ni en el cielo? ¡Oídlo! Recuerda, balbuceante, el pescado frito de antaño; las carreras de caballos de otrora en el bosque de Clary; lo que Abe Lincoln dijo una vez en Springfield. Francis Turner No podía correr ni jugar cuando era niño. Ya de hombre hombre, solamente podía sorber la copa, no beberla, porque la fiebre escarlatina me había dejado el corazón enfermo. Y sin embargo, aquí yago confortado por un secreto que no conoce nadie, sino Mary: hay un jardín de acacias, con catalpas y pérgolas endulzadas con vides. Allá, en aquella tarde de junio, al lado de Mary, besándola con el alma en los labios, de repente mi alma emprendió vuelo.

Dora Williams Cuando Reuben Pantier se fue y me dejó plantada me fui a Springfield. Allí conocí a un alcohólico, cuyo padre acababa de morir dejándole una gran fortuna. Al matrimonio fue borracho y fue una vida desgraciada. Pasó un año, y un día lo encontraron muerto. Lo que me convirtió en millonaria. Me trasladé a Chicago. Al poco tiempo conocí a Tyler Roundtree, un villano. Y me fui a New York. Un magnate de cabellos grises enloqueció por mí —una fortuna más. Murió una noche, justo en mis brazos. (Vi su lívido rostro durante muchos años). Hubo casi un escándalo. Y me mudé, esta vez a París. Ya era una mujer, insidiosa, sutil, mundana, experta y rica. Mi acogedor apartamento, cerca a los Champs Élysées, se volvió el centro de toda clase de gente: músicos, poetas, dandies, artistas, nobles. Conversábamos en francés, alemán, italiano e inglés. Esposé al conde Navigato, genovés. Me fui a Roma. Él me envenenó, yo creo. Ahora, en el Campo Santo que mira al mar donde el joven Colón soñaba nuevos mundos, miren lo que han grabado: «Condesa Navigato. pide descanso eterno.»

Penniwit, el artista Me quedé sin clientela en Spoon River tratando de ponerle espíritu a la cámara para aferrar el alma de la gente. La mejor de todas mi fotos fue la que le tomé al juez Somers, doctor en leyes. Se sentó erguido y me hizo esperar hasta que pudo enderezar sus ojos bizcos. Cuando estuvieron rectos me dijo: «Listo.» Le contesté: «deniego» y se volvió a embizcar. Lo agarré como solía ser cuando decía: «Me opongo.»


f e b r e r o d e 2 0 0 9 | pá g i n a m -v i i i

Carlos José Reyes: una especie de sabio de otros tiempos Por Sandro Romero Rey*

S

F otos

cortesía de la revista

El

malpensante

oy amigo de Carlos José Reyes antes de ser amigo de Carlos José Reyes. «Era yo un niño aún…», al decir de Efraín, cuando actué, en 1971, en una pequeña pieza infantil de teatro titulada La fiesta de los muñecos, dirigida por mi primera maestra de las tablas, Ruquita Velasco. Poco tiempo después sabría que su autor era una de las figuras emblemáticas del Nuevo Teatro Colombiano. Corría la agitada década del setenta y en Cali los ritmos del mundo de la escena se vivían alrededor del Tec, de Enrique Buenaventura, y alrededor de «la disidencia» de la Escuela de Bellas Artes. Yo me eduqué en la segunda, pero con los ojos puestos en los primeros. El Tec era un faro, un paradigma, una lección de terquedad y persistencia. Y en su sala de la calle Séptima vivimos los grandes momentos del teatro de vanguardia latinoamericanos. Uno de esos nombres, que por allí pasó y que se fue volviendo imprescindible para un joven estudiante de teatro como yo, era el de Carlos José. En uno de mis viajes a Bogotá, conocí la sede del Teatro El Alacrán y vi algunos de sus montajes. De esa época recuerdo títulos como El redentor o Recorrido en redondo. Y coincidió, de alguna manera, con una edición de una de sus obras de los años sesenta que contaba con un título estupendo: Los viejos baúles empolvados que nuestros padres nos prohibieron abrir, obras todas que luego serían recogidas en el volumen Dentro y fuera, publicado por la Universidad de Antioquia en 1992. Por aquellos días, la Casa

de las Américas premió dos de las obras infantiles de Carlos José: El globito manual y La historia del hombre que escondió el sol y la luna, texto que pronto conocería en su hermosa edición cubana. A finales de la década del setenta, el dramaturgo Reyes se convertiría para mí en el conferencista Reyes. Recuerdo sus charlas en la sala del concejo municipal de Cali, hablando sobre la iconografía del Renacimiento. En un momento llegué a pensar que era la persona más inteligente que había conocido en mi vida. La erudición de Carlos José era inagotable y su barba y su amable seriedad lo convertían en una especie de sabio de otros tiempos que se había colado en la bulliciosa superficialidad de la capital del Valle. Hasta que su nombre comenzó a aparecer en los créditos de los programas dramatizados de la televisión colombiana. Es preciso recordar que, por aquellos días, el mundo del teatro reñía con el de «la pantalla chica» y ver asomarse a alguien del universo de las tablas delante de las cámaras, era poco más que una traición. Carlos José, en compañía de otros nombres memorables de nuestros escenarios, procuraron darle otra dimensión a los dramatizados que allí se montaban. La historia de nuestro país comenzó a ser retratada a través de las imágenes en blanco y negro. No tardaría mucho tiempo en encontrar la conexión entre el mundo de Carlos José y el de mi tío, Bernardo Romero Lozano, quien de alguna manera formaba parte de «mi prehistoria» personal y de la prehistoria del mundo de la representación en Colombia. Los que se inventaron el teatro moderno en nuestro país han sido todos unos pioneros. Carlos José Reyes ha sido el pionero de todos los pioneros. No solamente porque fue uno de los inventores de la Casa de la Cultura, no sólo porque ha sido uno de nuestros dramaturgos esenciales, no sólo por haberle dado un estatus al teatro infantil, no sólo por haber ayudado a modernizar la televisión nacional, no sólo por haber sido guionista de largometrajes esenciales en nuestro cine (otra labor de pioneros profesionales), sino porque, ante todo, ha sido un intelectual íntegro, en un continente donde los intelectuales son excepciones felices en la regla de la barbarie. Carlos José Reyes fue director ejemplar de la Biblioteca Nacional de Colombia, ha hecho antologías básicas para la historia de nuestro teatro, ha escrito biografías y ensayos cervantinos de fascinante erudición. El reconocimiento a Carlos José Reyes por parte de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, con el Premio a la Vida y Obra, es mucho más importante de lo que ya parece. Es el reconocimiento a un gremio, es el reconocimiento a la terquedad, a la creación y a la alegría de la producción artística. Es una coyuntura para recordar que, a través del arte y la cultura, nos podemos inventar un país inmenso. Porque en Colombia se nos olvida con mucha frecuencia que todos los días, desde tempranas horas del día hasta el último aliento de la noche, nom-

bres como el de Carlos José Reyes entregan lo mejor de ellos mismos para que el resto de los mortales aprendamos a ser, a la vez, felices y profundos.

* Sandro Romero Rey Nació en 1959 en Cali, ciudad más tarde bautizada por él y sus compañeros como Caliwood, cuando la capital del Valle era la meca del cine colombiano.Hizo estudios secundarios en el Colegio San Juan Berchmans y teatrales en la Escuela Departamental de Teatro de Bellas Artes, en su ciudad natal. Luego consiguió una maestría en la Universidad de París, y desde su regreso ha estado vinculado en la realización de innumerables películas, nacionales y extranjeras, y sobre muchas de ellas ha escrito crónicas. Hombre de múltiples talentos (aunque sus amigos dicen que se ha especializado en Carlos Mayolo, al que al menos le prologó un libro y sobre quien ha escrito numerosos textos) o en su otro gran amigo, sobre el que escribió un libro de connoliano título: Andrés Caicedo o la muerte sin sosiego. Pero su trabajo intelectual va mucho más allá. Ha colaborado en guiones de cine (La mansión de Araucaíma); de televisión (Azúcar); obras de teatro (El purgatorio de Margarita Laverde); novelas (Oraciones para una película virgen); biografías (Mik Jagger: el rock suena, piedras lleva) e innumerables cuentos. En este último género, la hoy Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte lo premió por su obra Las ceremonias del deseo, merecedora del primer premio en el Concurso Nacional de Cuentos de 2004. IV. Romero actualmente vive en Bogotá, y es colaborador habitual en publicaciones como la revista El Malpensante.


separata

ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

febrero de 2009

CINE TEATRO MÚSICA DANZA PLÁSTICA TURISMO convocatoria Haga parte del Álbum Familiar de Bogotá La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y el Instituto de Patrimonio Cultural invitan a la ciudadanía a participar de la nueva convocatoria para reunir material fotográfico del proyecto El Álbum Familiar de Bogotá. Las personas que así lo quieran pueden traer sus fotos de recuerdos de fiestas familiares, de paseos por Bogotá, de la naturaleza, actividades deportivas y culturales, y hasta trabajos y oficios. Una vez digitalizadas, las imágenes serán devueltas. Fecha: a partir de febrero Lugar: Museo de Bogotá Cl 26 Nº 6-07 Hora: lunes a viernes 9:30 am-6:00 pm Inf: 2814150 www.idpc.gov.co

televisión El Primer Café - Canal Capital Este nuevo programa del Canal Capital tiene la misma frescura, sabor y aroma de la primera taza de café que alguien puede tomarse bien temprano cada día. El Primer Café es un informativo que da un repaso a las principales noticias de la ciudad en todos sus ámbitos, con secciones especiales como el estado de las vías y el clima, la entrevista al invitado del día, así como una completa agenda cultural con recomendados de todo tipo. Véalo de lunes a viernes, de 6 a 9 de la mañana.

Busque Ciudad Viva también, en el Kiosko de la luz, Parque de la Independencia

cine Ciclos en la Cinemateca La programación cuenta con una oferta muy variada durante los 28 días de febrero. Del 1° al 8 arranca con el ciclo Conflictos extremos españoles; del 9 al 16, cine del viejo continente con el ciclo De paseo por los sentimientos europeos; sigue cine latinoamericano en la selección denominada Fiebre latina y culmina con la retrospectiva que se realizará con los mejores trabajos de Víctor Gaviria, quien además se encargará de dictar el seminario taller Cine y realidad. Fecha: 1° al 28 Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7ª N° 22-79 Hora: ver Inf. Costo: $3.500, $4.000 Consulte la programación en la Agenda y en Inf. Inf: 2848076 www.cinematecadistrital.gov.co

astronomía Club Juvenil del Planetario Todos los sábados, los niños y jóvenes aficionados a la astronomía tendrán un refugio para aprender del cosmos en el Club Juvenil del Planetario de Bogotá. Se llevarán a cabo talleres, tertulias científicas, conferencias, capacitaciones en software astronómico y observaciones con telescopio. Fecha: sábados de febrero Lugar: Planetario, Cr 6ª N° 26-07 Hora: 9:00-11:00 am Costo: $20.000 mensualidad, $40.000 bimestre Inf: 3344571 Ext. 418 www.planetariodebogota.gov.co

Este dos de febrero: Jornada Pedagógica en el Museo Nacional. 10:00 am y 3:00 pm, entrada libre. Informes en el teléfono 3348366

Para enviar información a esta agenda escribir a: agendaciudadviva@scrd.gov.co

teatro A título personal Esta es una singular obra de carácter experimental, dirigida por el maestro Santiago García, en la que se exploran los campos de la información y las comunicaciones que invaden de algún modo nuestro mundo contemporáneo. Con una línea narrativa estructurada a manera de esbozos y fragmentos, esta pieza teatral invita al público a pasar un rato lleno de diversión, no exento, naturalmente, de inteligentes reflexiones alrededor del tema. Fecha: desde febrero 18 hasta abril Lugar: Teatro La Candelaria Cl 12 N° 2-59 Hora: miércoles a sábado 7:30 pm Costo: $8.000, $15.000 Inf: 2814814

exposición Caperucita Roja Te Amo: mi colección Esta año, cuando se cumplen 332 años de la primera publicación del popular cuento Caperucita Roja (atribuido a Charles Perrault) en Europa, esta exposición recoge libros, cuentos, poemas, canciones, objetos y videos de la colección de Luis Bernardo Yepes, un promotor de lectura antioqueño que lleva más de 20 años reuniendo todo este material de diferentes países, idiomas y ediciones como ha podido. También se exhibirán objetos curiosos como títeres, dibujos y pinturas relacionados con la historia. Fecha: 1° al 28 Lugar: BibliotecaVirgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: lunes 2:00-8:00 pm, martes a sábado 8:00 am-8:00 pm, domingo 9:30 am-5:30 pm Costo: gratuito Inf: 3158890


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

febrero de 2009

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 domingo

lunes

exposición

exposición

Y el amor, ¿cómo va? Lugar: Galería Santa Fe Cl 26 N° 6-07 Ciclo: hasta hoy Hora: 10:00 am -6:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491 Ext. 228, 122

exposición

Memorias, saberes y sentires Lugar: Claustro de San Agustín Cr 8 N° 7-21 Ciclo: febrero 1-28 Hora: lunes a sábado (excepto martes) 10:00 am -4:00 pm; domingo 9:00 am-3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3421803

astronomía

El origen de la vida. Nueva proyección astronómica Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Ciclo: martes a domingo, festivos Hora: 11:00 am Costo: $2.500, $3.500, gratuito 22 de febrero Inf: 3344546

concierto

Jeffrey Swann (EE.UU). Piano Lugar: Teatro Colsubsidio Cl 26 N° 25-40 Hora: 11:00 am Costo: $15.000 a $30.000 Inf: 3432673

turismo

Caminata: San Cristobal Sur–Páramo Cruz Verde– Alto de Tapias (Chipaque) Lugar: cr 19 A N° 78-85, C.C. Los Héroes (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $28.000 Inf: 3663059

Estrategias didácticas de accesibilidad & La naturaleza en el aprendizaje Mutis al natural Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 10:00 am y 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3348366

cine

La bella época Dir: Fernando Trueba Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 12:30 m Costo: $3.500, $4.000 Inf: 2848076

exposición

20 desarreglos Lugar: Museo de Arte Banrep. Cl 11 N° 4-21 Ciclo: febrero 1-9 Hora: lunes a viernes 11:00 am -4:00 pm (excepto martes), sábado y domingo 10:00 am, 12:00 m, 2:00 y 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3431212

convocatoria

Inscripciones Encuentro de Hip Hop y Rock Engativá Lugar: Casa de la Cultura de Engativá Cr 77bis N° 63C-05 Ciclo: febrero 2-7 Hora: 8:00 am -5:00 pm Costo: gratuito Inf: 2918578 tivajamzona10@ yahoo.es

conversatorio Salman Rushide en Bogotá. Con Peter Florence, director del Hay Festival Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 N° 45-03 Hora: 6:00 pm Costo: $10.000, $30.000 Inf: 3124666 Ext. 2019, 2020

martes

cine

La vida de nadie Dir: Eduard Cortés Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 7:00 pm Costo: $3.500, $4.000 Inf: 2848076

exposición

Bogotá Retroactiva Lugar: Museo de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Ciclo: febrero 1-28 Hora: martes a viernes 9:00 am -5:00 pm; sábado, domingo y festivos 10:00 am-4:00 pm Costo: $1.500, $2.000 Inf: 2814150

cine

Stalker. Dir: Andreij Tarkovski Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur N° 21-13 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

taller

¿Leer me hace independiente? Club de lectura Lugar: Casa del Florero Cl 11 N° 6-94 Ciclo: febrero 10, 17 y 24 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3344150

cine

El Ghetto. Dir: Audrius Juzenas Lugar: Sala Fundadores Cl 22 N° 5-91 Hora: 3:30 y 6:30 pm Costo: $2.500, $3.500 Inf: 3340293

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércol

artes plásticas

fotografía

astronomía

literatura

astronomía

exposición

exposición

música

El oficio del escultor. José Domingo Rodríguez Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Ciclo: febrero 1-8 Hora: martes a sábado 10:00 am -6:00 pm, domingo 10:00 am-5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

taller

La hora del cuento. Mitología: oralidad y tradición del mundo. Infantil Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur N° 21-13 Ciclo: todos los miércoles Hora: 2:30 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

video

Procesando/Mezclando Video y música en vivo por Juan Nieto Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3348366

cine

Lisboa. Dir: Antonio Hernández Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 12:30 m, 5:00 pm Costo: $3.500, $4.000 Inf: 2848076

concierto

Piano trío. Violín, piano, violonchelo Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 12:30 m Costo: gratuito Inf: 3348366

País clandestino Carlos Briceño Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Ciclo: febrero 5-28 Hora: lunes 2:00 -8:00 pm, martes a sábado 8:00 am -8:00 pm, domingo 9:30 am-5:30 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

cine

Plenilunio. Dir: Imanol Uribe Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 3:00 y 5:00 pm Costo: $3.500, $4.000 Inf: 2848076

teatro

Ser mujer es cosa pa machos Dir: Carlos Quiroga Lugar: Teatro La Baranda Cr 6 N° 54-04 Ciclo: febrero 5-28 Hora: jueves a sábado 8:30 pm Costo: $30.000 Inf: 2353708

cine

Mi tío. Dir: Jacques Tati Lugar: Quinta de Bolívar Cl 20 N° 2-91este Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3366419

convocatoria

URBEscopio 2 Video Lugar: Mambo Cl 24 N° 6-00 Ciclo: febrero 2-27 Inf: 2860466 curaduria@ mambogota.com

concurso

Enbotellarte digital 2008-2009. Cortometraje, animación e impresión digital Ciclo: febrero 1 -marzo 2 Inf: 6372787, 311-4604719

Viaje por el Sistema Solar Proyección astronómica Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Ciclo: martes a domingo, festivos Hora: 12:30 m Costo: $2.500, $3.500, gratuito 22 de febrero Inf: 3344546

taller

Laboratorio de escritura: jugando con las letras Infantil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

cine

Mariposa negra Dir: Francisco Lombardi Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 3:00 pm Costo: $3.500, $4.000 Inf: 2848076

exposición

Sentir para ver Galería táctil Museo del Louvre Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Ciclo: febrero 1-22 Hora: martes a sábado 10:00 am -6:00 pm, domingo 10:00 am-5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

cine

El asadito. Animación Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

Club de amigos de la biblioteca Infantil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

concierto

Música brasileña Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali N° 7-15sur Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

concierto

Diana León. Soprano Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3348366

teatro

La diva del Frenesí. Por Vive Teatro de La Habana Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur N° 21-13 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

astronomía

Club Juvenil del Planetario Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Ciclo: todos los sábados Hora: 9:00-11:00 am Costo: $20.000, $40.000 Inf: 3344546

curso

Talleres de música, danza y teatro. Niños, jóvenes y adultos Lugar: Teatrino Don Eloy Av 1° de Mayo N° 10B-36 Ciclo: mensual, comienza hoy Hora: lunes a sábado 9:00 -10:00 am; 3:00-7:00 pm Costo: $60.000 mensualidad Inf: 4080461

Al límite. Nueva proyección astronómica Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Ciclo: martes a domingo, festivos Hora: 2:30 pm Costo: $2.500, $3.500, gratuito 22 de febrero Inf: 3344546

marionetas

Los tres cerditos Lugar: Teatrino Don Eloy Av 1° de Mayo N° 10B-36 Ciclo: sábados y domingos Hora: domingo 11:30 am, 3:00 pm; sábado 2:00 pm Costo: $5.000 Inf: 4080461

concierto

Alexander Shtarkman (EE.UU). Piano Lugar: Teatro Colsubsidio Cl 26 N° 25-40 Hora: 11:00 am Costo: $15.000 a $30.000 Inf: 3432673

turismo

Caminata: San Antonio– Santandercito– Zoológico Santa Cruz–Escuela Sabaneta Lugar: cr 19 A N° 78-85, C.C. Los Héroes (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $28.000 Inf: 3663059

cine

Insomnio. Dir: Chus Gutiérrez Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 3:00 pm Costo: $3.500, $4.000 Inf: 2848076

Colección Ganitsky Guberek 1960 -1990. Antología Lugar: Museo de Arte Banrep. Cll 11 N° 4-21 Ciclo: febrero 1 -abril 27 Hora: lunes a sábado 9:00 am -7:00 pm (excepto martes), domingo y festivos 10:00 am - 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3431212

cine

Agata y la tormenta. Dir: Silvio Soldini Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 3:00 y 7:00 pm Costo: $3.500, $4.000 Inf: 2848076

artes plásticas

VII Salón Nal. de Arte Diversidad 2008 Arte de Salida Lugar: Galería Casa Cuadrada Cr 7 N° 83-20 Ciclo: febrero 1-15 Hora: lunes a viernes 9:00 am -1:00 pm, 2:00 -7:00 pm; sábado 11:00 am-5:00 pm Costo: gratuito Inf: 2576541

literatura

Biblioteca Especializada en Cine y Medios Audiovisuales Para consulta Lugar: Cinemateca Distrital, 6° piso Cr 7 N° 22-79 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 9:00 am -5:00 pm Costo: gratuito Inf: 2848076

Paisajes y símbolos Colombianos Lugar: Hostal Ciudad Invisible Cl 12 N° 1-20 Ciclo: febrero 6 -marzo 15 Hora: martes a domingo 10:00 am -5:00 pm Costo: gratuito Inf: 2865120

cine

Imaginando el Tiempo Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur N° 21-13 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

artes plásticas

Pintura y escultura hechas por penitenciarias Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali N° 7-15sur Ciclo: febrero 5-28 Hora: lunes 2:00 -8:00 pm, martes a sábado 8:00 am -8:00 pm, domingo 9:30 am-5:30 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

cine

Los dos lados de la cama Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 5:00 y 7:00 pm Costo: $3.500, $4.000 Inf: 2848076

exposición

Grabado y gráfica Poligrafías 2008 Visita comentada Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 4:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

Conciert estudian composi la Asab Lugar: M Nacional Cr 7 N° 2 Hora: 12 Costo: g Inf: 3348

cine

Piratas d lweiss Dir: Niko Lugar: C teca Distrital Cr 7 N° 2 Hora: 12 y 7:00 p Costo: $ $4.000 Inf: 2848

confere

Mutis y l quinas e s. XVIII Lugar: C San Agu Cr 8 N° 7 Hora: 5: Costo: g Inf: 3421

cine

El gran d Dir: Cha Chaplin Lugar: Q de Bolíva Cl 20 N° Hora: 4: Costo: g Inf: 3366

exposi

Objetos relaciona Historia Medicin Ciencias de la Sal Lugar: M Ciencias la Salud Cr 9 N° 9 Ciclo: pe Hora: lun viernes 9 -3:00 pm Costo: $ $2.000 Inf: 2825

Busque Ciudad Viva (inclusive números ante


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

febrero de 2009

1 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

les

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

a

cine

cine

cine

exposición

cine

conferencia

teatro

cine

cine

cine

to de ntes de ición de

Museo l 28-66 2:30 m gratuito 8366

de Ede-

o Brücher Cinema-

22-79 2:30 m pm $3.500,

8076

encia

Las vacaciones de Hulot. Dir: Jacques Tati Lugar: Quinta de Bolívar Cl 20 N° 2-91este Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3366419

convocatoria

Haga parte del Álbum Familiar de Bogotá. Traiga sus fotografías Lugar: Museo de Bogotá Cl 26 Nº 6-07 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 9:30 am -6:00 pm Inf: 2814150

cine

El cartero entra sin llamar. Dir: las Pál Sletaune en el Lugar: Museo Claustro de Nacional Cr 7 N° 28-66 ustín Hora: 3:00 pm 7-21 Costo: gratuito :00 pm Inf: 3348366 gratuito 1803

exposición

Anarquía: Minotauro dictador caído. Fotos de rles Luis Carlos Osorio Quinta Lugar: Biblioteca ar ° 2-91este El Tunal Cl 48B sur :00 pm N° 21-13 gratuito Ciclo: febrero 6419 5-28 Hora: lunes ición y equipos 2:00-8:00 pm, martes a sábado ados con 8:00 am-8:00 pm, de la domingo 9:30 am na y -5:30 pm s Costo: gratuito lud Inf: 3158890 Museo de

9-52 ermanente nes a 9:00 am m $1.000,

5316

teatro

Pinocho y Frankenstein le tienen miedo a Harrison Ford Dir: Fabio Pubiano Lugar: Teatro Libre Chapinero Cl 62 N° 9A-65 Ciclo: febrero 12 -marzo 28 Hora: jueves a sábado 8:00 pm Costo: $10.000 a $25.000 Inf: 2490762

Pudor. Animación Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

exposición

Gentes de río. Embera y wounán de las selvas del Chocó. Fotos Lugar: Museo del Oro Cl 16 N° 5-41 Ciclo: febrero 1 -abril 2 Hora: martes a sábado 9:00 am -6:00 pm; domingo 10:00 am-4:00 pm Costo: $2.800; gratis domingos y festivos Inf: 3432222

cine

Carácter. Dir: Mike van Diem Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 3:00 pm Costo: $3.500, $4.000 Inf: 2848076

exposición

Mutis al natural: ciencia y arte en el Nuevo Reino de Granada Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Ciclo: febrero 1 -marzo 1° Hora: martes a viernes 10:00 am -6:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratuito niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

cine

Rock and Rolla Dir: Guy Ritchie Lugar: Sala Fundadores Cl 22 N° 5-91 Hora: 3:30 y 6:30 pm Costo: $2.500, $3.500 Inf: 3340293

Las aventuras de Bau. Cine taller infantil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

teatro

La diva del Frenesí. Por Vive Teatro de La Habana Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali N° 7-15sur Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

marionetas

La histeria jamás contada de nuestra IN-dependencia Taller de títeres para la familia Lugar: Casa del Florero Cl 11 N° 6-94 Hora: 10:30 am Costo: gratuito Inf: 3344150

concierto

Camerana Vocal Graduale. Música de cámara Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur N° 21-13 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

concierto

Sergio Guzmán. Piano Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 12:30 m Costo: gratuito Inf: 3348366

Caperucita Roja, te amo: mi colección Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Ciclo: febrero 1-28 Hora: lunes 2:00-8:00 pm, martes a sábado 8:00 am-8:00 pm, domingo 9:30 am -5:30 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

conversatorio

Meditación por la paz mundial Reflexiones Lugar: Asociación Brahma Kumaris Cr 45A N° 93-95 Hora: 6:30 pm Costo: gratuito Inf: 5331339

astronomía

Mitos y leyendas del cielo. Proyección astronómica Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Ciclo: martes a domingo, festivos Hora: 4:00 pm Costo: $2.500, $3.500, gratuito 22 de febrero Inf: 3344546

concierto

Olaf John Laneri (Italia). Piano Lugar: Teatro Colsubsidio Cl 26 N° 25-40 Hora: 11:00 am Costo: $15.000 a $30.000 Inf: 3432673

turismo

Caminata: Alto del Arce– El Tablazo (Sibachoque) Lugar: cr 19 A N° 78-85, C.C. Los Héroes (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $28.000 Inf: 3663059

eriores) en Internet: www.ciudadviva.gov.co.

Lee mis labios Dir: Jacques Audiard Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 3:00 y 5:00 pm Costo: $3.500, $4.000 Inf: 2848076

danza

Danza Contemporánea Por Fundación Espacio Cero Lugar: Teatro R101 Cl 70A N° 11-29 Hora: 8:00 pm Costo: $8.000, $16.000 Inf: 5448226

cine

En el hoyo Dir: Juan Carlos Rulfo Lugar: Sala Fundadores Cl 22 N° 5-91 Hora: 3:30 y 6:30 pm Costo: $2.500, $3.500 Inf: 3340293

seminario

Cine y realidad Por Víctor Gaviria Lugar: Cinemateca El Muro Cr 13 N° 26-81 Ciclo: febrero 16-21 Hora: ver Inf. Costo: $115.000, $135.000 Inf: 2431080

turismo

La Candelaria en coche: paseo y cenas románticas Lugar: Plaza de Bolívar Cr 7 con cl 11 Ciclo: permanente Hora: lunes a domingo 10:00 am a 9:00 am Costo: $3.000 a $50.000 Inf: 315-3092253

Un nuevo museo en la Univ. Nacional: Centro de Historia Natural de Villa de Leyva Lugar: Claustro de San Agustín Cr 8 N° 7-21 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3421803

cine

A título personal Dir: Santiago García Lugar: Teatro La Candelaria Cl 12 N° 2-59 Ciclo: febrero 18 hasta abril Hora: miércoles a sábado 7:30 pm Costo: $8.000, $15.000 Inf: 2814814

Demasiado amor Dir: Ernesto Rimoch Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 12:30 m y 5:00 pm Costo: $3.500, $4.000 Inf: 2848076

concierto

exposición

El circo. Por Charles Chaplin Lugar: Casa del Florero Cl 11 N° 6-94 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3344150

Propaganda en tiempos de Campaña. Miniaturas Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Ciclo: febrero 1 -marzo 2 Hora: martes a sábado 10:00 am -6:00 pm, domingo 10:00 am-5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

cine

El violín rojo Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur N° 21-13 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

conferencia

José Celestino Mutis Por Mauricio Tovar Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 6:30 pm Costo: gratuito Inf: 3348366

Aymará. Ensamble de música colombiana Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali N° 7-15sur Hora: 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

cine

concierto

Voz con 2. Folclor andino colombiano Guitarra y tiple Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 12:30 m Costo: gratuito Inf: 3348366

cine

Conversaciones con mamá. Dir: Santiago Oves Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 12:30 m y 5:00 pm Costo: $3.500, $4.000 Inf: 2848076

concierto

Arnold Rodríguez & Tico Arnedo Jazz Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 6:30 pm Costo: gratuito Inf: 3348366

Héroes de río Dir: Charles Reisner Lugar: Quinta de Bolívar Cl 20 N° 2-91este Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3366419

literatura

Las lecturas que nos parieron Elogio de la lectura Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 N° 5-60 Hora: 6:30 pm Costo: gratuito Inf: 3274900

cine

Mujeres infieles Dir: Rodrigo Ortúzar Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 12:30 m y 5:00 pm Costo: $3.500, $4.000 Inf: 2848076

taller

Mitos e historias Sobre Atlantes y cariátides Grecia y Roma en la literatura Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: martes a sábado 10:00 am -6:00 pm, domingo 10:00 am-5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

cine

Gargantúa. Dir: Nelson Celis Lugar: Teatro Libre Centro Cl 13 N° 2-44 Ciclo: febrero 19 -marzo 14 Hora: jueves y viernes 7:30 pm, sábados 4:00 y 7:30 pm Costo: ver Inf. Inf: 2813516

Como agua para chocolate. Dir: Alfonso Arau Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 12:30 m, 3:00 y 5:00 pm Costo: $3.500, $4.000 Inf: 2848076

conversatorio

Promesas peligrosas Dir: David Cronenberg Lugar: Sala Fundadores Cl 22 N° 5-91 Hora: 3:30 y 6:30 pm Costo: $2.500, $3.500 Inf: 3340293

Formas de conocimiento en la plaza de mercado Lugar: Claustro de San Agustín Cr 8 N° 7-21 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3421803

concierto

cine

cine

Edmond. Animación Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

artes plásticas ¡Al frente Chapete! Dibujo y artes Gráficas, época 1830-1886 Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Ciclo: febrero 10 -agosto 9 Hora: martes a sábado 10:00 am -6:00 pm, domingo 10:00 am-5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

teatro

La bienvenida. Dir: Ramsés Ramos y Hernando Parra Lugar: Teatro R101 Cl 70A N° 11-29 Ciclo: febrero 5-28 Hora: jueves a sábado 8:00 pm Costo: $8.000, $16.000 Inf: 5448226

Hotel Mama Fusión, funk Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur N° 21-13 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890 La Era del Hielo Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur N° 21-13 Hora: 10:00 am Costo: gratuito Inf: 3158890

concierto

Cuarteto de violonchelos Música rock Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3348366

cine

Elsa & Fred Dir: Marcos Carnevalle Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 3:00 y 7:00 pm Costo: $3.500, $4.000 Inf: 2848076

cine

Dora, exploradora en Japón. Cine taller infantil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

febrero de 2009

22 23 24 25 26 27 28 domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

turismo

conferencia

cine

conferencia

cine

recreación

cine

Caminata: Puerto Amor– Peña Azul– Laguna del Verjón (Choachí) Lugar: cr 19 A N° 78-85, C.C. Los Héroes (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $28.000 Inf: 3663059

teatro

Silencio niños Corporación Materile Teatro infantil Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur N° 21-13 Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

concierto

Oxana Shevchenko (Kazakhstan). Piano Lugar: Teatro Colsubsidio Cl 26 N° 25-40 Hora: 11:00 am Costo: $15.000 a $30.000 Inf: 3432673

cine

Lugares comunes Dir: Adolfo Aristaraín Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Hora: 12:30 m y 5:00 pm Costo: $3.500, $4.000 Inf: 2848076

turismo

Expedición: Parque Usaquén– Población La Calera Lugar: Parque de Usaquén Cl 118 con cr 6 (punto encuentro) Hora: 7:30 am Costo: $5.000, $10.000 Inf: 7517450

cine

Historia de las grandes tribus Infantil y familiar Lugar: Biblioteca El Tunal Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

Galileo Galilei Por Germán Puerta Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali N° 7-15sur Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

cine

El verdadero pirata del Caribe. Dir: Richard Dale Lugar: Sala Fundadores Cl 22 N° 5-91 Hora: 3:30 y 6:30 pm Costo: $2.500, $3.500 Inf: 3340293

conferencia

La realización de documentales históricos Lugar: Claustro de San Agustín Cr 8 N° 7-21 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3421803

teatro

Miércoles de improvisación Grupo La Gata Lugar: Teatro R101 Cl 70A N° 11-29 Ciclo: febrero 18 Hora: 8:00 pm Costo: $8.000, $16.000 Inf: 5448226

cine

Retrospectiva de Víctor Gaviria Cortos, películas, Documentales y seminario-taller Lugar: Cinemateca Distrital Cr 7 N° 22-79 Ciclo: febrero 23-28 Hora: ver Inf. Costo: ver Inf. Inf: 2848076

Time Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur N° 21-13 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

exposición

Pasar revista. Artistas colombianos en publicaciones seriadas (1900-1960) Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Ciclo: febrero 16 -agosto 16 Hora: martes a sábado 10:00 am6:00 pm, domingo 10:00 am-5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

conferencia

La historia del telescopio. Por Pablo Cuartas Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

cine

El corazón del guerrero. Dir: Daniel Monzón Lugar: Sala Fundadores Cl 22 N° 5-91 Hora: 3:30 y 6:30 pm Costo: $2.500, $3.500 Inf: 3340293

teatro

¡Qué desgracia tan infinita! Stand up comedy Diego Trujillo Lugar: Teatro R101 Cl 70A N° 11-29 Ciclo: martes de febrero Hora: 8:00 pm Costo: $8.000, $16.000 Inf: 5448226

Astronomía en otras longitudes de onda. Por Pablo Cuartas Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur N° 21-13 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

concierto

Colectivo Latinoamericano de Intérpretes y Compositores Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 12:30 m Costo: gratuito Inf: 3348366

cine

Un rey en New York. Por Charles Chaplin Lugar: Casa del Florero Cl 11 N° 6-94 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3344150

concierto

Flauteto. Cuarteto de flautas Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur N° 21-13 Hora: 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

cine

La princesa Blade Dir: Shinsuke Sato Lugar: Sala Fundadores Cl 22 N° 5-91 Hora: 3:30 y 6:30 pm Costo: $2.500, $3.500 Inf: 3340293

El aura. Policíaco Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

conferencia

Charlas académicas en torno a la figura de Darwin y el darwinismo Lugar: Claustro de San Agustín Cr 8 N° 7-21 Ciclo: febrero 26-28 Hora: ver Inf. Costo: gratuito Inf: 3421803

cine

El maquinista de la General Lugar: Quinta de Bolívar Cl 20 N° 2-91este Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3366419

conversatorio Maltrato infantil e intrafamiliar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

cine

Calle Tzameti 13 El club del Suicidio. Dir: Géla Babluani Lugar: Sala Fundadores Cl 22 N° 5-91 Hora: 3:30 y 6:30 pm Costo: $2.500, $3.500 Inf: 3340293

Ludoteca Itinerante Idrd Lugar: Parque Timiza Dg 61 con cr 62sur Hora: ver Inf. Costo: gratuito Inf: 6605400

cine

Temporada de patos Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

exposición

Si lo tiene ¡tráigalo! Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Ciclo: febrero 1-28 Hora: martes a sábado 10:00 am -6:00 pm, domingo 10:00 am-5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

cine

Bang Rajan: la leyenda de un pueblo guerrero. Dir: Thanit Jitnukul Lugar: Sala Fundadores Cl 22 N° 5-91 Hora: 3:30 y 6:30 pm Costo: $2.500, $3.500 Inf: 3340293

fotografía

Proyección de diapositivas del volcán Cumbal Lugar: Colegio Champagnat Cr 17 N° 39B-51 Hora: 7:00 pm Costo: $5.000 Inf: andres_ hurtado_ garcia@yahoo. com

La guerra de los clones. Dir: Dave Filón Lugar: Sala Fundadores Cl 22 N° 5-91 Hora: 3:30 y 6:30 pm Costo: $2.500, $3.500 Inf: 3340293

concierto

Tumbando Jazz Cuarteto de latin Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3348366

cine

2001: Odisea en el espacio Dir: Stanley Kubrick Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

artes plásticas Polípticos Lugar: Galería Baobab Cl 79B N° 8-21 Ciclo: febrero 26 -marzo 17 Hora: lunes a sábado 10:00 am -7:00 pm Costo: gratuito Inf: 3220913

concierto

Música brasileña Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur N° 21-13 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

cine

La historia de Mowgli Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur N° 21-13 Hora: 10:00 am Costo: gratuito Inf: 3158890

Ciudad Viva llega al

Número 50

C

on este número, completamos 50 ediciones, En enero de 2005 Ciudad Viva llegó, por primera vez, a las manos de los bogotanos. Desde entonces, ininterrumpidamente, esta publicación de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, se ha convertido en un importante medio difusor de la cultura en la capital. Sus páginas le han abierto un espacio tanto a los grandes temas como a los cotidianos, a una obra que se exhibe en un enorme escenario y a la pequeña presentación de títeres en alguna de las localidades que conforman la ciudad. Durante estos tres años, Ciudad Viva ha contribuido a promover las diferentes manifestaciones culturales y a comunicar las políticas que buscan fortalecerlas. Se ha preocupado por los mil y un rostros y las mil y una imaginaciones que habitan a Bogotá. Hemos querido que cada número de Ciudad Viva sea perdurable, que no se agote con el tiempo. Por eso los escritos publicados rescatan géneros como la crónica y el reportaje. Se trata de textos que no se quedan en lo vacuo, en lo de todos los días. Hemos contado historias como las de una gran hacienda de Bogotá situada en una poblada zona del sur, la otra cara de La Candelaria, el barrio más pequeño de la ciudad, la localidad de Sumapaz (el único páramo dentro de una gran ciudad), una biblioteca armada con libros encontrados en la basura. Estas historias son retratos de vida de lugares, de personas conocidas y de gente anónima. El Magazín, uno de los tres cuerpos que conforman el periódico, es un espacio para la difusión de la crítica, la poesía, la literatura, el teatro, la pintura, la escultura, la fotografía. Desde el primer número, reconocidas autores han escrito en el Magazín de Ciudad Viva. Dentro de ellos se cuentan Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis, Héctor Abad Faciolince, Mario Vargas Llosa, Juan Manuel Roca, Santiago Mutis, Harold Alvarado Tenorio, Beatriz González y Juan Gustavo Cobo Borda. Además, se han reproducido relatos de grandes escritores, como Hernando Téllez, Pedro Gómez Valderrama, Eduardo Caballero Calderón y Germán Arciniegas, cuyas obras han sido olvidadas, pero han vuelto a ser iluminadas en Ciudad Viva. Cuando los habitantes de Bogotá quieran hacer un plan, pueden abrir las páginas de la Agenda, que da cuenta de conciertos, obras de teatro, actividades infantiles, recitales, caminatas; en fin, acceder a un completo listado de actividades, desde el primero hasta el último día de cada mes. Muchos ciudadanos tienen la agenda extendida, pegada en la pared o la puerta del clóset Ya son cincuenta números, cinco millones de ejemplares que han llegado a las manos de los habitantes de Bogotá. Y una nueva oferta para los lectores: Desde ahora, basta enviar un e-mail a ciudadviva@scrd.gov.co escribiendo simplemente en el sujeto SUSCRIBIR, y cada mes recibirá en su computador un completo adelanto del contenido de Ciudad Viva del mes, con link para acceder a la edición electrónica de nuestro periódico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.