Encuentro Bienal-Guia-BolOCU-N5_web

Page 1

Observaciones de Ciudad Boletín Informativo del

Observatorio de Culturas

Encuesta Bienal de Culturas 2009

una guía para los análisis

5 2010



Observaciones de Ciudad Boletín informativo del

Observatorio de Culturas

Encuesta Bienal de Culturas 2009 una guía para los análisis

5 2010


Contenido ¿Qué es la

Encuesta Bienal de Culturas?

3

4

Evolución histórica de la EBC Las

4

culturas públicas y la EBC 2009

Utilidades de la Encuesta Bienal de Culturas Toma de decisiones

6

6

Evaluación de políticas distritales y programas locales

7

Soporte para el diagnóstico y diseño de programas o proyectos

7

Las

8

culturas públicas

Cultura política-democrática

Cultura política

10

Cultura democrática

11

9

Ejemplos de lecturas y análisis de la EBC 2009 en el tema de las culturas públicas

12

Desagregación por variables

Cruces de datos

17

Los interesados en política frente a quienes votan

20

Creación de índices

25

Construcción de perfiles

29

Bienvenido

REDATAM

12

32


| 3

Boletín 5/2010

¿Qué es la

L

Encuesta Bienal de Culturas?

a Encuesta Bienal de Culturas (EBC) es una herramienta creada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Observatorio de Culturas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD). Es un instrumento que permite precisar las actitudes de las personas que habitan en Bogotá en temas de convivencia, hábitat, apropiación y significación patrimonial, consumo, organización, prácticas y formación artística y deportiva, uso del tiempo libre, actividad física, cultura política y cultura democrática, con el fin de incrementar y mejorar los niveles de acción, decisión y participación de los bogotanos. El concepto de cultura, entendido en este amplio contexto, hace también referencia a la apropiación de conocimientos, normas y derechos, así como a la creación de hábitos y conductas que faciliten el manejo, el desarrollo sostenible y la apropiación de la ciudad. La EBC se inició en el año 2001, y nació de la necesidad de establecer el impacto de los programas de cultura ciudadana. La aplicación y el análisis de la Encuesta Bienal de Culturas 2009 (EBC 2009), permite conocer y hacer seguimiento a la percepción que las personas mayores de 13 años tienen sobre los procesos culturales de la ciudad y de sus habitantes. Al mantener una estructura básica en el cuestionario, pueden medirse las diferentes problemáticas que subyacen en las dinámicas de la ciudad con relación a los propósitos de intervención que orientan a cada administración. En este Boletín se profundizará la conceptualización de Culturas Públicas en la EBC 2009, para facilitar su análisis. El diseño y las dimensiones de esta encuesta permiten una extracción de información importante —con gran exactitud estadística—, a partir de las cuatro desagregaciones que estuvieron presentes en el diseño muestral: sexo, grupos etarios, localidades y niveles socioeconómicos. Por esta razón, es importante que la ciudadanía en general, los líderes, los servidores públicos, la academia, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y todas las instituciones de investigación conozcan sus resultados y los utilicen. El valor fundamental de esta en-


Encuesta Bienal de Culturas 2009

observaciones de ciudad

cuesta es su uso, y éste será mayor en la medida en que los procesamientos de la información nos permitan convertir los resultados en conocimiento.

Evolución histórica de la EBC Año

2001

2003

2005

2007

2009

Nº de formularios aplicados

1

4

4

1

1

3.867

9.860*

17.865*

6.065

13.010

Nº de encuestas respondidas

Variables

– Estrato – Edad – Sexo

– Estrato – Edad – Sexo

– Localidad – Estrato – Edad – Sexo

– Localidad – Nivel socioeconómico – Edad – Sexo

– Cultura ciudadana – Cultura ciuda– Cultura ciuda– Cultura, arte y patrimonio dana dana – Cultura política – Cultura, arte y – Cultura, arte y Ejes – Cultura de derechos patrimonio patrimonio – Cultura política – Cultura política – Recreación, deporte y actividad física * Este número corresponde al conjunto de los cuatro formularios aplicados en esos años (2003 y 2005). – Cultura ciudadana

Las

– Localidad – Nivel socioeconómico – Edad – Sexo – Culturas públicas (cultura política, cultura democrática y civismo) – Prácticas artísticas, consumo cultural y patrimonio – Deporte, actividad física, recreación y tiempo libre

culturas públicas y la EBC 2009 La EBC 2009 es la encuesta cultural más confiable que hasta ahora se ha llevado a cabo en Bogotá. Más de trece mil entrevistas a ciudadanos mayores de 13 años, seleccionados de forma aleatoria de un marco muestral elaborado en 2009, y una metodología de muestreo probabilístico realizado en dos etapas por conglomerados en una fase, la convierten en una encuesta con resultados rigurosos y veraces, que garantizan su representatividad en el ámbito bogotano. Con base en sus hallazgos se podrán hacer inferencias sobre las percepciones, hábitos, costumbres y tendencias culturales de los habitantes de cada una de las localidades urbanas de la ciudad, diferenciados por edad, sexo y estrato, y por lo tanto se podrán establecer las diferencias específicas entre ellos. Así,


Boletín 5/2010

la EBC 2009 puede constituir una herramienta apropiada para el diseño, monitoreo y examen de las políticas públicas de la administración distrital. El formulario de la EBC 2009 fue producto de un trabajo conjunto entre el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia (IEU) y el Observatorio de Culturas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Esta labor se basó en la continuidad, complementación y crítica de las encuestas bienales anteriores, y la conceptualización de los grandes temas de investigación a la luz de los desarrollos de la ciudad y de los principales objetivos estructurantes del plan de desarrollo. A partir de lo anterior, se elaboró un esquema con tres grandes capítulos o bloques de preguntas, claramente diferenciados, que permitieran hacer cruces de información entre ellos: el perfil sociodemográfico, el de culturas públicas y el del sector cultura, recreación y deporte. El capítulo sociodemográfico corresponde a un robusto cuestionario de 15 preguntas, que caracteriza a los ciudadanos más allá de los datos básicos —edad, sexo, nivel socioeconómico y académico, y localidad de residencia—, y permite establecer características como el origen familiar, la percepción étnica o racial, la relación con la propiedad, los niveles de estudio, el tipo y la calidad de la vivienda, entre otras. El correspondiente a las culturas públicas indagó, a través de 42 preguntas, sobre la cultura política, la cultura democrática y el civismo. Y el capítulo referido al sector cultura, recreación y deporte, mediante 32 preguntas consultó a los ciudadanos acerca de sus prácticas artísticas y culturales, su identificación del patrimonio, y sobre su práctica deportiva, actividad física, recreación y tiempo libre. El propósito de la agrupación fue establecer la incidencia e interrelación de las características sociodemográficas, las culturas públicas y las prácticas culturales, artísticas, recreativas y deportivas entre sí. Así, por ejemplo, se podrá establecer qué tanto aportan la educación básica, secundaria, de pregrado o de postgrado en los comportamientos, hábitos y costumbres de los ciudadanos, o en su cultura política, cívica o democrática. Las posibilidades de entrecruzamiento no son infinitas, pero sí bastante altas, porque la metodología con la cual fue aplicada la encuesta y la dimensión de la muestra

4 | 5


Encuesta Bienal de Culturas 2009

observaciones de ciudad

garantizan una gran cantidad de cruces, en los cuales los coeficientes de las variables de error (CVE) no exceden el 10%. La EBC 2009 tiene entonces múltiples lecturas. Por un lado la de sus resultados planos, es decir, los que arrojan cada una de sus 89 preguntas —que en realidad son 316, ya que muchas de ellas son complejas o multipreguntas. Por otro, la desagregación de cada una de estas 316 variables por las 19 localidades brinda 6.004 resultados; por los 5 grupos etarios aporta 1.580; por los dos sexos suministra 632; y por los tres niveles socioeconómicos provee 948 resultados. Lo anterior sin contar con los innumerables resultados que se pueden crear a la luz del entrecruzamiento de preguntas.

Utilidades de la Encuesta Bienal de Culturas Con el objetivo de garantizar el derecho que poseen todos los ciudadanos de conocer y acceder a la información como mecanismo de participación, el Observatorio de Culturas divulga los resultados de los análisis de las diferentes encuestas aplicadas, y promueve espacios de apropiación de la información producida en ellas en los ámbitos central y local, lo cual convierte a la EBC en una herramienta útil, ya que no sólo recopila información, sino que permite trabajar el contexto bogotano en términos socioculturales, políticos y ciudadanos, entre otros, como lo demuestran los siguientes ejemplos.

Toma de decisiones Al indicar la percepción de la ciudadanía acerca de determinados aspectos referentes al quehacer de la administración distrital, la EBC se convierte en una herramienta de gran utilidad a la hora de tomar decisiones que pretendan generar impactos en los ámbitos local y distrital. Además, por


Boletín 5/2010

su carácter representativo, la EBC se constituye en un instrumento de participación y de consulta que permite contar con bases sólidas a la hora de decidir los destinos de la ciudad.

Evaluación de políticas distritales y programas locales Los insumos que nos ofrece la EBC permiten indagar sobre las percepciones de la ciudadanía, así como el desarrollo y los resultados de las políticas públicas, es decir, evaluar si las acciones que se están implementando están respondiendo de manera eficaz a las diferentes problemáticas que surgen en la ciudad. Una de las posibilidades que brinda este tipo de información consiste en una profundización en los datos que contribuya a establecer, de una manera más precisa, las causas del reconocimiento (o la ausencia de éste) de los esfuerzos del gobierno distrital en las acciones que se están realizando. En el ámbito local, permite determinar en qué medida los ciudadanos y las ciudadanas han apropiado las políticas, planes y proyectos implementados. Por otra parte, gracias a que los resultados de las encuestas aplicadas en los años 2005, 2007 y 2009 están desagregados por localidad, se pueden realizar estudios comparativos y diacrónicos de las dificultades y fortalezas de los programas, así como seguimientos y evaluaciones de las acciones de los gobiernos locales.

Soporte para el diagnóstico y diseño de programas o proyectos La información consignada en la EBC puede ser empleada como insumo para diseñar, formular y ejecutar planes, proyectos o programas, aprovechando la percepción de la ciudadanía, ya que en la Encuesta se pueden identificar diferentes escenarios de intervención, dificultades y logros de los distintos programas ejecutados desde los ámbitos local, distrital y sectorial.

6 | 7


Encuesta Bienal de Culturas 2009

Las

observaciones de ciudad

culturas públicas El enfoque de “culturas públicas” nació del análisis a la EBC 2007 realizado por el ex alcalde Paul Bromberg, en cabeza de un equipo del IEU de la Universidad Nacional convocado para tal fin. En dicho análisis, el profesor Bromberg agrupó las culturas públicas en tres grandes universos: la cultura política, la cultura democrática y la cultura ciudadana o cultura cívica. En ese momento, Bromberg planteó la cultura política como la participación en las oportunidades de decisión que ofrece la democracia representativa, basada en los mecanismos electorales, unida a unos conocimientos básicos del funcionamiento del Estado y de la identidad partidaria de los gobernantes; la cultura democrática, como […] la disposición de los miembros de un grupo humano para producir acuerdos y actuar colectivamente, sin lo cual es imposible una vida colectiva fértil y pacífica. Esos acuerdos no son aquellos que incluyen a toda la sociedad y que son regulados en últimas por la fuerza del Estado (para éstos y su régimen dejaremos la noción de cultura política).

Una alta cultura democrática significa: 1) aceptación del pluralismo; 2) capacidad para arriesgar, confiando en los demás, porque merecen nuestra confianza y por consiguiente nos comportamos para merecerla; 3) disposición para participar con los demás en proyectos colectivos (para encontrar soluciones colectivas a problemas o propósitos colectivos); y 4) una preferencia abstracta por regímenes democráticos en oposición a dictaduras (independientemente del régimen y el sistema específicos en que se concreten que, afirmamos de nuevo, se reserva para la noción de cultura política). La cultura ciudadana o cultura cívica, expresada más como una política que como un concepto, […] consiste en desencadenar y coordinar acciones públicas y privadas que inciden directamente sobre la manera como los ciudadanos perciben,


Boletín 5/2010

reconocen y usan los entornos sociales y urbanos y como se relacionan entre ellos en cada entorno. Pertenecer a la ciudad es reconocer contextos y en cada contexto respetar las reglas correspondientes. Apropiarse de la ciudad es aprender a usarla valorando y respetando su ordenamiento y su carácter de patrimonio común.1

Así Bromberg, a partir de las respuestas a algunas preguntas, caracterizó a los ciudadanos bogotanos en tres categorías: los que participan en la actividad política, los que tienen valores democráticos, y los cívicos. Esta categorización no era previa, se realizó con base en los resultados existentes. Las preguntas de la EBC 2007 habían sido formuladas de acuerdo con un marco conceptual elaborado por el Observatorio de Culturas y el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana, en el cual se caracterizó la cultura de derechos, concepto derivado del Plan de Desarrollo del alcalde Luis Eduardo Garzón, “Bogotá sin indiferencia”, que avanzó en el reconocimiento de los ciudadanos del derecho del otro. Por consiguiente, el análisis de la EBC 2007 trascendió el marco conceptual previo, y avanzó hacia una nueva caracterización de las culturas públicas. Teniendo en cuenta estos avances conceptuales —mediante un nuevo convenio entre la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a través del Observatorio de Culturas, y el IEU, que integró un equipo liderado por Paul Bromberg—, se emprendió la construcción de un formulario para la EBC 2009, cuyas preguntas llevaran a una indagación más clara y precisa de las culturas públicas, previa maduración de los conceptos planteados.

Cultura política-democrática Al desarrollar este trabajo, el IEU fusionó los conceptos de cultura política y de cultura democrática en uno solo, el de cultura político-democrática, con base en la caracterización conceptual que hace Robert A. Dahl del régimen Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santafé de Bogotá, D.C. 1995-1998 “Formar Ciudad”. 1

8 | 9


Encuesta Bienal de Culturas 2009

observaciones de ciudad

político dentro de la democracia liberal, y sus formas alcanzadas en las democracias occidentales, definidas por al autor como “poliarquías” y determinadas por siete características: • • • • • •

Cargos electivos para el control de las decisiones políticas. Elecciones libres, periódicas e imparciales. Sufragio inclusivo. Derecho a ocupar cargos públicos en el gobierno. Libertad de expresión. Existencia y protección por ley de una variedad de fuentes de información. • Derecho a constituir asociaciones u organizaciones autónomas, partidos políticos y grupos de intereses.2 Si bien el Observatorio de Culturas estuvo de acuerdo con la conceptualización de cultura política-democrática como la intersección de las culturas política y democrática, es decir, como una nueva dimensión, mantuvo la idea original de realizar el estudio de la cultura política y la cultura democrática por separado. En consecuencia, el capítulo de culturas públicas de la EBC 2009 permitirá ver y analizar la cultura política, la cultura democrática y la cultura cívica, así como la cultura político-democrática de los habitantes de Bogotá.

Cultura política La cultura política, además de lo que compete a la subdimensión anterior, es decir, la aceptación o no de los ciudadanos de las siete características descritas por Dahl para su medición, también fue complementada con los conceptos básicos de la democracia liberal en la separación y mutuo control de poderes Robert Dahl, Democracy and its Critics, New Haven, Yale University Press, 1989.

2


Boletín 5/2010

planteada por Montesquieu; en la afinidad de la población con los sistemas y modelos de Estado; en la aceptación y crítica a un régimen político afectado por prácticas clientelistas; en la identidad con corrientes ideológicas como izquierda o derecha; en el grado e interés en la participación electoral; y en el conocimiento que tiene la población sobre los alcances y funcionamiento del gobierno distrital.

Cultura democrática La conceptualización de cultura democrática puede ser compleja, por la amplitud de los términos “democrático” y “democracia”, que hacen referencia a diversas ideas, como la utopía, el régimen político y la igualdad, entre otras. Para identificar lo que sería el ideal de una sociedad democrática, es decir, las características de unos ciudadanos democráticos, se determinó interrogar a los encuestados acerca de una serie de condiciones que pueden identificar una cultura democrática, en términos de la aceptación o no de los siguientes preceptos: • La conservación y defensa de los derechos y libertades fundamentales, incluso en medio de circunstancias difíciles o excepcionales. • El acatamiento a la ley por encima de las conveniencias personales, familiares o grupales. • La capacidad para construir relaciones libres, funcionales, responsables y horizontales, por medio de acuerdos consensuados. • El respeto y la aceptación de la diversidad, y el manejo pacífico de las diferencias y los conflictos. • El no conformarse a convivir con las anomalías, o esforzarse por superarlas. Entendemos como “anomalías” las situaciones irregulares, legitimadas socialmente como solución (social o institucional) a un problema, y que con el tiempo tienden a convertirse en un problema mayor y casi invisible con el que se termina conviviendo, como en los casos de la llamada narcoeconomía, la guerrilla, o las tareas policiales del ejército, entre otros.

10 | 11


Encuesta Bienal de Culturas 2009

observaciones de ciudad

En resumen, en la forma en que fue conceptualizada para su estudio, la cultura democrática incluye la “cultura de los derechos” (conocimiento, apropiación y reconocimiento), “la cultura de la legalidad y de la normalidad”, “la cultura de paz”, “la cultura de la tolerancia y el pluralismo” y “la cultura de la confianza o del acuerdo”.

Ejemplos de lecturas y análisis de la EBC 2009 en el tema de las culturas públicas A continuación se muestran algunas de las posibilidades de análisis que pueden facilitar la lectura de los datos e incrementar la utilidad de la EBC 2009. Estos ejemplos están basados en los resultados de la EBC 2007, que pueden encontrarse en la página <www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/index.html>. Adicionalmente, ofrece una herramienta para cruces de preguntas llamada REDATAM (Recuperación de datos para áreas pequeñas por microcomputador), un software que permite que el público en general pueda realizar todos los cruces que desee, según las demandas requeridas.

Desagregación por variables Una de las principales características de la EBC es la desagregación, que consiste en la posibilidad de contar con información específica para cada variable. Ejemplo Pregunta 29. En general, ¿suele usted votar? Posibles respuestas: a) En todas las elecciones b) En la mayoría c) Sólo en algunas


12 | 13

Boletín 5/2010

d) Nunca lo ha hecho e) No sabe/No responde

Resultado general 3% Ns/Nr

25% En todas las elecciones

29% Nunca lo ha hecho

16% En la mayoría

27% Solo en algunas

En todas las elecciones

En la mayoría

Sólo en algunas

Nunca lo ha hecho

No sabe/No responde

25%

16%

27%

29%

3%

Resultado para la variable de género Hombres

Mujeres

1,13% Ns/Nr

1,51% Ns/Nr 12.2% En todas las elecciones

14,07% Nunca lo ha hecho

7,45% En la mayoría

11,44% Solo en algunas

15,26% Nunca lo ha hecho

15,43% Solo en algunas

Hombres En todas las elecciones

En la mayoría

Sólo en algunas

Nunca lo ha hecho

No sabe/No responde

12,02%

7,45%

11,44%

14,07%

1,13%

En todas las elecciones

En la mayoría

Sólo en algunas

Nunca lo ha hecho

No sabe/No responde

13,23%

8,48%

15,43%

15,26%

1,51%

Mujeres

13,23% En todas las elecciones

8,48% En la mayoría


Encuesta Bienal de Culturas 2009

observaciones de ciudad

15,00

25,86

21,59

31,32 20,05

20,00

14,26

15,96

25,00

28,29

26,76

21,86

30,00

27,64

28,41

35,00

31,04

Resultado para la variable de nivel socioeconómico

5,00

1,19

2,73

3,06

10,00 0,00 Bajo

Medio

Alto

Nivel socioeconómico En todas las elecciones

En la mayoría

Solo en algunas

Nunca lo ha hecho

Ns/Nr

Nivel socioeconómico En todas las elecciones

En la mayoría

Sólo en algunas

Nunca lo ha hecho

No sabe / No responde

31,04%

2,73%

28,29%

3,06%

25,86%

1,19%

Bajo 21,86%

15,96%

28,41% Medio

27,64%

14,26%

26,76% Alto

31,32%

20,05%

21,59%

Resultado para la variable de edad (sin tener en cuenta a los menores de 18 años)

36-49

30,96

3,49

Mayor de 50

Edad En todas las elecciones

En la mayoría

Solo en algunas

10,81

15,01

18,63 2,34

27-35

19,67

33,27

31,12

30,38 18,78

21,80

18-26

1,97

0,00

1,34

10,00

12,03

20,00

17,04

30,00

24,98

40,00

23,53

50,00

35,08

47,79

60,00

Nunca lo ha hecho

Ns/Nr


14 | 15

Boletín 5/2010

Edad En todas las elecciones

En la mayoría

Sólo en algunas

Nunca lo ha hecho

No sabe/No responde

47,79%

1,34%

23,53%

2,34%

15,01%

1,97%

10,81%

3,49%

18 a 26 años 17,04%

12,03%

21,80% 27 a 35 años

24,98%

18,78%

30,38% 36 a 49 años

31,12%

18,63%

33,27% Mayores de 50 años

35,08%

19,67%

30,96%

Resultado para la variable de localidad Ciudad Bolívar Rafael Uribe Uribe La Candelaria Puente Aranda Antonio Nariño Los Mártires Teusaquillo

Localidad

Barrios Unidos Suba Engativá Fontibón Kennedy Bosa Tunjuelito Usme San Cristóbal Santa Fe Chapinero Usaquén 0,00

5,00

En todas las elecciones

10,00

15,00

En la mayoría

20,00

Solo en algunas

25,00

30,00

Nunca lo ha hecho

35,00

Ns/Nr

40,00


Encuesta Bienal de Culturas 2009

observaciones de ciudad

Por su nivel de representatividad, la EBC 2009 permite niveles de desa­ gregación aún más precisos. Sin embargo, es importante anotar que en la medida en que la especificidad en la desagregación aumente, el margen de error puede incrementarse, mostrando tendencias en cambio de representatividad. Por ejemplo, en el siguiente cuadro se puede apreciar el resultado de la pregunta 25 por nivel socioeconómico y sexo. Ejemplo Pregunta 25. Cuando está con sus amigos o familiares, ¿conversan sobre política? Posibles respuestas: a) Casi siempre b) Rara vez c) De vez en cuando d) Nunca o casi nunca e) No sabe/No responde


16 | 17

Boletín 5/2010

Resultado por nivel socioeconómico y sexo

Alto

M

H

Medio

M

H

Bajo

M

H

0,00

5,00

10,00

Casi siempre

15,00 Rara vez

20,00 De vez en cuando

25,00

30,00

Nunca o casi nunca

35,00

40,00

Ns/Nr

Cruces de datos Otra de las posibilidades que se ofrece para el análisis y el uso de la EBC es el cruce de datos, que consiste en la intersección de resultados, es decir que los productos de varias preguntas y de varios ejes se pueden entretejer para realizar análisis más confiables. Esta opción nos permite saber, por ejemplo, si una persona de nivel socioeconómico bajo, que practica alguna actividad deportiva, es más proclive a la participación en espacios democráticos. Algunos cruces del análisis de la EBC 2007 sirven como ejemplo. Con los siguientes resultados se realizaron una serie de cruces, con el objetivo de observar algunos comportamientos y actitudes frente a las elecciones y los partidos políticos.


Encuesta Bienal de Culturas 2009

observaciones de ciudad

Ejemplo Pregunta 24. ¿Qué tan interesado está usted en política? Posibles respuestas: a) Muy interesado b) Interesado c) Poco interesado d) No le interesa e) No sabe/No responde Pregunta 29. En general, ¿suele usted votar? Posibles respuestas: a) En todas las elecciones b) En la mayoría c) Sólo en algunas d) Nunca lo ha hecho e) No sabe/No responde Resultados generales 24. ¿Qué tan interesado está usted en política? 1,13% Ns/Nr

63,20% No le interesa

4,06% Muy interesado 9,60% Interesado

22,02% Poco interesado

29. En general, ¿suele usted votar? 2,64% Ns/Nr 29,60% Nunca lo ha hecho

27,04% Solo en algunas

25,17% En todas las elecciones

15,55% En la mayoría


18 | 19

Boletín 5/2010

Muy interesado

Interesado

Poco interesado

No le interesa

No sabe/No responde

4,06%

9,60%

22,02%

63,20%

1,13%

En todas las elecciones

En la mayoría

Sólo en algunas

Nunca lo ha hecho

No sabe/No responde

25,17%

15,55%

27,04%

29,60%

2,64%

Como vemos, una persona interesada en la política no necesariamente vota. Incluso puede pensarse que tiene una noción de la política alejada de los temas de régimen y sistema específico. Sin embargo, un sistema político tiene problemas de legitimidad cuando un porcentaje alto de los genuinamente interesados en política votan sólo en algunas elecciones o rara vez lo han hecho. ¿Cómo cruzar el interés declarado por la política con quienes votan? Veamos los resultados cruzándolos con el interés declarado en política. El resultado es el siguiente: Los interesados en política vs. los que votan 70

69

60 52

Porcentaje

50 40

Vota en todas o en la mayoría de las elecciones

38 32

32

30

27

20 14

16

Nunca ha votado

15

10 0 Interesado o muy interesado

Poco interesado Interés en política

Vota solo en algunas elecciones

No le interesa


Encuesta Bienal de Culturas 2009

observaciones de ciudad

Los interesados en política frente a quienes votan Interés en política/Porcentaje Vota en todas o en la mayoría de las elecciones

Vota sólo en algunas elecciones

Nunca ha votado

Interesado o muy interesado 69%

14%

16%

32%

15%

32%

27%

Poco interesado 52% No le interesa 38%

En este caso vemos que por lo menos el 16% de los interesados en política no lo están en la política electoral, pero la respuesta a la pregunta por el interés en la política sí tiene correlaciones con declarar que se vota. El comportamiento según las variables independientes es el siguiente. Cada porcentaje de las columnas rojas se refiere al porcentaje de la población de la muestra en cada estrato que vota en todas o en la mayoría de las elecciones. Puede verse una tendencia clara de aumento proporcional al estrato. Porcentaje de personas interesadas en política y porcentaje de personas que vota 70

70 61

60

54

50 42

53

40

40

30

30

24

20 10

41

42

40

36 25

20

17

15

12

9

65

50

46

42

67

60

13

10

0

11

12

16

0

1

2

Interesado o muy interesado en política

3 Estrato

4

5

Vota en todas o en la mayoría de las elecciones

No recibe

Menos de 1 1 salario entre 1 y 3 entre 3 y 5 Ingreso en salarios mínimos

Interesado o muy interesado en política

Más de 5

Vota en todas o en la mayoría de las elecciones


20 | 21

Boletín 5/2010

Porcentaje de personas interesadas en política y porcentaje de personas que vota Estrato 1

2

3

4

5

17%

24%

Interesado o muy interesado en política 9%

12%

15%

Vota en todas o en la mayoría de las elecciones 42%

42%

46%

54%

61%

Ingreso en salarios mínimos No recibe

Menos de 1

1 salario

Entre 1 y 3

Entre 3 y 5

Más de 5

25%

36%

67%

65%

Interesado o muy interesado en política 13%

11%

12%

16%

Vota en todas o en la mayoría de las elecciones 41%

40%

42%

53%

Si damos algún valor a las declaraciones sobre ingresos individuales, el aumento porcentual de votantes por estrato puede asociarse en buena parte con el aumento del ingreso: a partir de un salario mínimo y hasta la categoría de 3 a 5, la dependencia del porcentaje de votantes con el ingreso es notable, según se observa en la gráfica anterior. Y de acuerdo con la siguiente, también existe una relación entre declaración de voto emitido y rango de edad. Porcentaje de personas interesadas en política y porcentaje de personas que vota 60

55 44

61

60

40

52

50 29

30 20

72

70

50

50

80

43

39

40

43

39

30 14

14

15

14

10

23

20 10

17 6

11

12

0

0

18-26

27-35 36-49 Rango de edad

Interesado o muy interesado en política

50 o más

Vota en todas o en la mayoría de las elecciones

Ninguno

Primaria

Secundaria Técnico Nivel educativo

Interesado o muy interesado en política

Profesional

Posgrado

Vota en todas o en la mayoría de las elecciones


Encuesta Bienal de Culturas 2009

observaciones de ciudad

Porcentaje de personas interesadas en política y porcentaje de personas que vota Rangos de edad 18 a 26 años

27 a 35 años

36 a 49 años

Mayores de 50 años

Interesado o muy interesado en política 14%

14%

15%

14%

Vota en todas o en la mayoría de las elecciones 29%

44%

50%

55%

Nivel educativo Ninguno

Primaria

Secundaria

Técnica

Profesional

Postgrado

23%

43%

61%

72%

Interesado o muy interesado en política 6%

11%

12%

17%

Vota en todas o en la mayoría de las elecciones 39%

43%

39%

52%

Si bien la relación con la escolaridad declarada es la esperada, vuelve a presentarse el fenómeno de que entre ninguna formación y la finalización de la educación secundaria no hay una variación significativa estadísticamente. Otro ejemplo de cruce del análisis de la EBC 2007 es el referente a los valores o actitudes frente a las reglas del sistema político. Ejemplo Pregunta 30. En las últimas elecciones en las que votó, ¿cuál fue la principal razón por la que lo hizo? Posibles respuestas: a) Porque es un derecho b) Por los beneficios que genera votar (certificado electoral) c) Porque era el candidato o la lista de mi partido d) Porque era el candidato de la lista o de mi movimiento político e) Porque es un deber f) Otra, ¿cuál? g) No sabe/No responde


22 | 23

Boletín 5/2010

Resultado general 30. En las últimas elecciones en las que votó, ¿cuál fue la principal razón por la que lo hizo? No aplica

31,96

Porque es un derecho

23,94

Porque es un deber

20,48

Por los beneficios que genera votar (certificado electoral)

10,66

Porque era el candidato o la lista de mi partido

4,77

Otra, ¿cuál? Porque era el candidato o la lista de mi grupo o movimiento político Ns/Nr

3,97 2,73 1,49

No aplica

31,96%

Porque es un derecho

23,94%

Porque es un deber

20,48%

Por los beneficios que genera votar (certificado electoral)

10,66%

Porque era el candidato o la lista de mi partido

4,77%

Otra, ¿cuál?

3,97%

Porque era el candidato de la lista o de mi movimiento político

2,73%

No sabe / No responde

1,49%

El 31,96% correspondiente a la categoría “No aplica”, es la suma de quienes respondieron que nunca han votado o “No sabe/No responde”. Eso quiere decir que los ciudadanos no votan en una u otra elección porque no encuentran candidatos que los conmuevan, pero sólo un porcentaje relativamente pequeño es una especie de abstencionista por principio. Este grupo de abstencionistas fuertes se distribuye por edad, nivel educativo, estrato e ingreso de la siguiente manera:


Encuesta Bienal de Culturas 2009

observaciones de ciudad

Porcentaje de “abstinencistas” 30

25

25 21

21

20

20

20

16

15

17

15

14 10

10

10

8

5

5 0

0

18-26

27-35 36-49 Rango de edad

50 o más

25 20

23

26

Ninguno

Primaria 20

20 20

15

Secundaria Técnico Nivel educativo

19

Posgrado

19

17

21

Profesional

17

15

18

11

13

12

10

10 5

5

0

0

No recibe

Menos de 1 1 salario entre 1 y 3 entre 3 y 5 Ingreso en salarios mínimos

Más de 5

1

2

3 Estrato

4

5

Porcentaje de “abstencionistas” Rangos de edad 18 a 26 años

27 a 35 años

36 a 49 años

Mayores de 50 años

21%

26%

17%

14%

Nivel educativo Ninguno

Primaria

Secundaria

Técnica

Profesional

Postgrado

23%

20%

21%

16%

10%

8%

No recibe

Menos de 1

1 salario

Entre 1 y 3

Entre 3 y 5

Más de 5

20%

21%

19%

18%

13%

12%

Ingreso en salarios mínimos

Estrato 1

2

3

4

5

17%

20%

19%

17%

11%


Boletín 5/2010

Creación de índices El desarrollo conceptual y analítico de la EBC desde su creación e implementación, como un instrumento que permite conocer la percepción de los bogotanos en lo referente a las culturas públicas y al sector cultural, ha generado la creación de índices para la medición del impacto de programas que se han implementado en la ciudad, y que responden a fenómenos políticos, culturales y sociales. A continuación se presentan dos de estos resultados, correspondientes a la EBC 2007. Resultado 1 Pregunta 12. Frente a las siguientes situaciones • • • • • •

Una persona se salta el turno en una fila o cola. Una persona arroja basura en la calle. Una persona llega tarde a una cita o a una reunión de trabajo. Una persona cruza la calle por donde no se debe. Una persona está dañando las lámparas del alumbrado público. Una persona parquea su carro en el andén.

¿Usted qué haría? • • • • • •

Le llamaría la atención. Buscaría que otros le llamen la atención. No haría nada por temor a la reacción. No haría nada porque le es indiferente. No haría nada porque no le corresponde corregir a los demás. No haría nada porque usted hace lo mismo.

24 | 25


Encuesta Bienal de Culturas 2009

observaciones de ciudad

Índice de cultura ciudadana vs. estrato promedio ponderado 5,00

1,00

4,97

0,90

4,50 4,47

4,00

3,95

3,00

0,73

3,64 3,41

3,50 0,69

0,68 0,60

0,65 0,64

0,77 4,97 4,97

0,80

2,50

0,74

0,74

0,71 0,64 3,00 2,96

2,85

0,80

0,84 0,73 0,66

0,52

0,60

2,62 2,58

2,56 2,52

2,00

0,70 0,60 0,50

2,33 2,10

1,50

0,40 1,96 1,51 1,48

Estrato promedio ponderado Índice de cultura ciudadana

1,00

0,76 0,78

0,30 0,20

Ciudad Bolívar

Bosa

Usme

San Cristóbal

Tunjuelito

Rafael Uribe

La Candelaria

Santa Fe

Kennedy

Engativá

Los Mártires

Antonio Nariño

Puente Aranda

Suba

Fontibón

Teusaquillo

Barrios Unidos

0,00 Usaquén

0,10

0,00 Chapinero

0,50

Índice de cultura ciudadana frente al estrato promedio ponderado Estrato promedio ponderado

Índice de cultura ciudadana

Chapinero

Localidad

4,97

0,69

Usaquén

4,47

0,60

Teusaquillo

3,95

0,68

Barrios Unidos

3,64

0,65

Suba

3,41

0,64

Fontibón

3,33

0,73

Puente Aranda

3,09

0,77

Los Mártires

3,00

0,71

Antonio Nariño

2,96

0,64

Engativá

2,85

0,80

Santa Fe

2,62

0,52

Kennedy

2,58

0,74

La Candelaria

2,56

0,60

Tunjuelito

2,52

0,84

Rafael Uribe

2,33

0,74

San Cristóbal

2,10

0,66

Bosa

1,96

0,73

Usme

1,51

0,76

Ciudad Bolívar

1,48

0,78


26 | 27

Boletín 5/2010

El índice de cultura ciudadana representado en la gráfica, en comparación con el estrato promedio ponderado, nos demuestra que en las localidades que presentan índices altos la población estaría más dispuesta a participar en programas de cultura ciudadana, es decir que es probable que proyectos que apunten al fortalecimiento de este aspecto tengan un mayor impacto en las localidades con índices cercanos a uno (1). Resultado 2 Pregunta 13. Ahora voy a leerle una serie de situaciones y voy a pedirle que me diga si las vivió en los últimos 12 meses. • Algún vecino puso música a un volumen excesivo o hizo mucho ruido. • Los hijos de un vecino insultaron o agredieron a sus hijos. • Presenció peleas de borrachos en su barrio. • No le han pagado lo que le corresponde por su trabajo. • Alguien no le pagó una deuda económica. • Se han burlado o lo han discriminado por su apariencia física. Índice de cultura ciudadana vs. estrato promedio ponderado 5,00 4,50

0,90 4,47

4,00

0,80 0,79

3,95

3,50

3,64

3,00

3,41 4,97 0,59

2,50 2,00

1,00

1,00

4,97

0,46

0,52

0,49

0,57

0,63 4,97 3,00 2,96 0,44

0,59 2,85

0,49

0,55 0,65 0,54

0,60 0,63 0,48

2,62 2,58

2,56 2,52

2,10

0,40 1,96 1,51 1,48

1,00

Estrato promedio ponderado Índice de cultura ciudadana

0,50

0,60 0,50

2,33

0,39

1,50

0,70

0,75

0,30 0,20 0,10 0,00

Ciudad Bolívar

Bosa

Usme

San Cristóbal

Tunjuelito

Rafael Uribe

La Candelaria

Santa Fe

Kennedy

Engativá

Los Mártires

Antonio Nariño

Fontibón

Puente Aranda

Suba

Teusaquillo

Barrios Unidos

Usaquén

Chapinero

0,00


Encuesta Bienal de Culturas 2009

observaciones de ciudad

Índice comparado de conflicto personal percibido frente al estrato promedio ponderado Estrato promedio ponderado

Índice comparado de conflicto personal percibido

Chapinero

Localidad

4,97

0,46

Usaquén

4,47

0,49

Teusaquillo

3,95

0,39

Barrios Unidos

3,64

0,52

Suba

3,41

0,59

Fontibón

3,33

0,57

Puente Aranda

3,09

0,44

Los Mártires

3,00

0,49

Antonio Nariño

2,96

0,63

Engativá

2,85

0,59

Santa Fe

2,62

0,55

Kennedy

2,58

0,65

La Candelaria

2,56

0,54

Tunjuelito

2,52

0,60

Rafael Uribe

2,33

0,48

San Cristóbal

2,10

0,79

Bosa

1,96

1,00

Usme

1,51

0,75

Ciudad Bolívar

1,48

0,63

En este caso, en las localidades donde el índice de percepción de conflicto se acerca a uno (1) se evidencia que existe una problemática de convivencia y vecindad. Por lo tanto, una estrategia de intervención a nivel local debería apuntar y tener como eje estratégico un programa y un trabajo más arduo en dichos aspectos. En los anteriores resultados puede afirmarse que el estrato promedio ponderado es inversamente proporcional tanto al índice de cultura ciudadana como al índice de conflicto personal percibido. Este ejemplo también ilustra la posibilidad de realizar cruces con diferentes variables. En este caso se cruzaron los índices mencionados con el estrato promedio ponderado y la localidad.


28 | 29

Boletín 5/2010

Construcción de perfiles Podrán elaborarse perfiles (democrático, político o cívico) y observar si existen comportamientos recurrentes entre ellos, o influencias en términos sociodemográficos o socioeconómicos, respecto a sus prácticas artísticas, deportivas, por la concepción y uso del tiempo libre y de su consumo cultural, entre otras múltiples desagregaciones posibles. Para la construcción de los perfiles culturales de los habitantes de Bogotá, de acuerdo con el marco conceptual que se planteará a continuación y la construcción del cuestionario, se seleccionarán una serie de preguntas que “perfilarán” a los ciudadanos según las respuestas obtenidas. Para ilustrar la construcción de un perfil, a manera de ejemplo se presenta la posible construcción de cultura política. Al considerar la siguiente pregunta de la EBC 2009, se observa que el nivel de acuerdo o desacuerdo declarado por los encuestados definirá un perfil de lo que el profesor Paul Bromberg definió como “cultura políticademocrática”. 41. Dígame su nivel de acuerdo o desacuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones: Completamente de acuerdo (CA); De acuerdo (A); En desacuerdo (D); En total desacuerdo (TD); No sabe/No responde (Ns/Nr) AFIRMACIONES a. Si la gente pudiera tomar las decisiones de gobierno, y no los políticos, las cosas irían mejor.

CA

A

D

TD

Ns/Nr

b. Un problema de la democracia en Colombia es que hay personas que tienen derecho a votar pero no saben escoger buenos candidatos.

c. Para ser candidato(a) al Concejo de Bogotá, debería exigirse tener título universitario.

d. Los gobiernos deberían cerrar los medios de comunicación que dicen mentiras.

e. El gobierno debería poder prohibir algunas asociaciones legales que no dejan gobernar.

f. En Colombia el problema de la justicia está en que la policía detiene a los delincuentes, pero los jueces los sueltan.

g. Está bien que un presidente muy popular acuda al pueblo para cambiar las reglas electorales.

h. Cuando hay una situación difícil en el país, está bien que el gobierno pueda suspender derechos fundamentales para resolver los problemas.

i. Las condiciones de injusticia social en este país justifican la lucha armada.

j. Es mejor votar por alguien que tenga la posibilidad de ganar, en lugar de apoyar un candidato(a) que puede ser bueno, pero va mal en las encuestas.

k. El que gana las elecciones debe ayudar especialmente a los que votaron por él.


Encuesta Bienal de Culturas 2009

observaciones de ciudad

El acuerdo con la opción a. “Si la gente pudiera tomar las decisiones de gobierno y no los políticos, las cosas irían mejor” contradice el carácter de la democracia representativa, que es fundamental en las democracias liberales. El acuerdo con la opción g. “Está bien que un presidente muy popular acuda al pueblo para cambiar las reglas electorales” contradice el espíritu mismo de la estructura de la democracia representativa —en la división de poderes que actúan como pesos y contrapesos—, así como el principio del imperio de la ley por encima de la popularidad del mandatario. El principio de “sufragio inclusivo” choca con la opción b. “Un problema de la democracia en Colombia es que hay personas que tienen derecho a votar pero no saben escoger buenos candidatos”. El derecho a ocupar cargos públicos en el gobierno sería más restringido por quienes estén de acuerdo con la opción c. “Para ser candidato(a) al Concejo de Bogotá, debería exigirse tener título universitario”. El acuerdo con la opción k. “El que gana las elecciones debe ayudar especialmente a los que votaron por él” mediría la admisibilidad del clientelismo. La libertad de expresión sería coartada por quienes estén de acuerdo con la opción d. “Los gobiernos deberían cerrar los medios de comunicación que dicen mentiras”. El derecho a constituir asociaciones u organizaciones autónomas, partidos políticos y grupos de intereses sería invalidado por quienes manifiesten su acuerdo con la opción e. “El gobierno debería poder prohibir algunas asociaciones legales que no dejan gobernar”. Con el análisis anterior podría elaborarse una parte muy importante del índice de la cultura que se pretende auscultar. Para completarlo, se pueden considerar, por ejemplo, preguntas como la 48 de la EBC 2009, que indaga por el conocimiento de los ciudadanos respecto al funcionamiento del Estado y sus gobernantes.


30 | 31

Boletín 5/2010

48. Voy a hacerle preguntas sobre el gobierno de la ciudad, para que me diga quiénes son los responsables legalmente en cuanto a: (Lea cada pregunta y en seguida las opciones de respuesta. Aguarde la respuesta y marque con una cruz que cubra toda la respuesta) Pregunta

(Marcar sólo una alternativa por cada pregunta)

a. ¿Es cierto que el Concejo de la ciudad o el alcalde mayor podría subir las penas que se imponen a los Sí es cierto atracadores?

El Alcalde sí No sabe

No responde (no leer)

b. La responsabilidad de arreglar las calles de la Las entidades disDel gobierno nacional ciudad es de: tritales

Del gobierno departamental No sabe

No responde (no leer)

c. El responsable de la seguridad ciudadana en El Alcalde Mayor Bogotá es:

El presidente

No sabe

No responde (no leer)

d. Las tarifas de los servicios públicos en Bogotá se Un decreto del Al- Un decreto del presidente y Una decisión de una entidad No sabe fijan mediante: calde Mayor sus ministros nacional

No responde (no leer)

Las juntas administradoras El presidente, de acuerdo No sabe locales (JAL) con el Alcalde Mayor

No responde (no leer)

e. A los alcaldes locales los nombra:

El Alcalde Mayor

No es cierto

La Policía Nacional

El Concejo sí

Por lo tanto, de acuerdo con las respuestas obtenidas en las dos preguntas del ejemplo (41 y 48) se puede definir un índice de cultura política, al darle un “valor” diferente —determinado por lo que se considere ideal de acuerdo con el marco conceptual— a todas y cada una de las posibles repuestas de cada pregunta; y de acuerdo con una simple operación matemática, establecer en qué “nivel” de cultura política se encuentra cada encuestado, de modo que si se fija un rango de valores que defina una “alta”, “media” o “baja” cultura política, se obtendrá un índice, que además se podrá desagregar por localidad, nivel educativo, o condición social, entre otras muchas posibilidades. Es decir, se podrá observar si existen algunas condiciones sociodemográficas, educativas, entre otras, que definan las tendencias culturales. En el caso del ejemplo, qué condiciones o razones pueden inferirse para explicar determinado perfil de cultura política entre los habitantes de Bogotá. De esta forma, además de construir índices de cultura política, cultura democrática y civismo, también se podría conocer el porcentaje de la población bogotana que muestra una conjunción deseable de las tres culturas planteadas y las razones de dicha situación.


Encuesta Bienal de Culturas 2009

Bienvenido

observaciones de ciudad

REDATAM

C

on el fin de facilitar el acceso a la información de la EBC 2009 a las y los ciudadanos, y así promover un mayor uso de su contenido, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a través del Observatorio de Culturas, ha adoptado el software libre REDATAM (Recuperación de datos para áreas pequeñas por microcomputador) (R+G4) WEB SERVER, desarrollado en un trabajo conjunto de la Cuenta para el Desarrollo de las Naciones Unidas (CELADE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este software incorpora la funcionalidad de alojar la información de la base de datos de las encuestas en un servidor de páginas web, y además tiene la capacidad de recibir peticiones de procesamiento y ejecutar las instrucciones necesarias para dar el resultado requerido por el usuario, en tiempo real. Con la herramienta se podrán realizar cruces ilimitados entre las variables y obtener las tablas de salida de información, siempre y cuando se procesen teniendo en cuenta el coeficiente de variación, otra de las variables incorporadas en la base de datos, que el usuario deberá correr con su petición. Se podrá acceder a la aplicación en la página de Internet: <www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/index.html>.



Ficha Técnica Periodo de recolección

Octubre-noviembre de 2009

Lugar de recolección

Zona urbana residencial de Bogotá

Metodología utilizada

Muestreo probabilístico en dos etapas por conglomerados en una fase

Error de muestreo

2,66%

Tamaño de la muestra

13.010 personas

Tipo de instrumento aplicado

Encuesta estructurada con informante directo

Población objetivo

Personas de 13 años o más, residentes en la ciudad de Bogotá

Total de instrumentos aplicados

Uno (1)

Población proyectada en 2009 por SCP y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

5.420.153 personas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.