Ciudad Viva Septiembre 2009

Page 1

se p t i e m br e de 20 09 | pági na 1

B o g o t á d.c ., s e p t i e m br e de 2 0 0 9 , n ú m e r o

57

Publicación gratuita de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., Samuel Moreno Rojas - Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Catalina Ramírez Vallejo

Patrimonio La localidad Santa Fe rica en arquitectura Páginas 4 y 5

Poesía

Jazz

Premio

«El Tuerto» López: Una antología Magazín Pág. I y II

Este mes vuelve Jazz al parque Página 8

William Ospina gana el Rómulo Gallegos Magazín pág. VI

Un mes para reflexionar en torno al patrimonio Durante septiembre todos los habitantes de Bogotá tendremos la ocasión de recordar que como buenos ciudadanos tenemos la obligación de cuidar nuestro patrimonio material e inmaterial.

C

Consulte la programación del Mes del patrimonio en el portal de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte: www.culturarecreacionydeporte.gov.co

La

escultura

M aíz

de

E dgar N egret

en las

T orres

de

S almona . V er

reportaje en pags

iii,iv y v

del magazine

F oto © G uillermo A ngulo

uando caminamos por las calles de Bogotá, inadvertidamente recorremos pasajes de nuestra historia que se pueden apreciar según la arquitectura: nos podemos devolver en el tiempo cambiando súbitamente de la época republicana al período colonial, según la manzana por la que avancemos. Así, con el transcurrir de los siglos, muchos edificios se han convertido en joyas urbanas, ya sea por su importancia histórica o por su belleza arquitectónica. Lo mismo sucede con los monumentos que se levantan majestuosamente en medio de plazas, parques o glorietas, y que con frecuencia son maltratados por gente que desconoce su valor; por eso la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural quieren enseñarle a la ciudadanía el valor del patrimonio bogotano. Con una programación de actividades especiales, septiembre se convierte cada año en el Mes del patrimonio, en una celebración que incluye exposiciones, conferencias, recorridos por calles emblemáticas de la ciudad y, lo más importante, ceremonias en las que la Administración Distrital entregará a la ciudad monumentos que rinden homenaje a grandes personajes y sucesos que marcaron el destino de la ciudad. Es importante tener en cuenta que cuando hablamos de patrimonio no sólo estamos incluyendo los inmuebles, que en este caso componen el patrimonio material; también se debe reflexionar en torno al patrimonio inmaterial, que se refiere al cúmulo de costumbres, culturas y características sociales que nos identifican como un pueblo diferente de otro. Entre ellas están, por ejemplo, las maneras de vestir, los ritmos musicales, la tradición gastronomica, e incluso las jergas y diferentes maneras de hablar. De esta forma el Sector Cultura, Recreación y Deporte invita a los habitantes de Bogotá a participar de las actividades del Mes del patrimonio para aprender a valorarlo, porque, según palabras del arquitecto Alberto Escovar, «no se puede querer lo que no se conoce».


pági na 2 | se p t i e m br e de 20 09

E di t or i a l

Hacia una política de seguridad social para los artistas

popularmente llamada

M asdevallia

coccinea , orquídea colombiana B andera .

E

ISSN 1794-7804 Directora general Catalina Ramírez Vallejo Director Guillermo Angulo Diseño editorial Mariela Agudelo P. Consejo editorial Catalina Ramírez Vallejo Guillermo Angulo, Jaime Hurtado Mariela Agudelo, Adriana Padilla Leal Otty Patiño, Germán Izquierdo Manrique Rafael Caro Suárez Redactores Germán Izquierdo Manrique Rafael Caro, Fredy Ávila Cuidado de textos Jineth Ardila Colaboradores Otty Patiño, Rafael Caro Suárez Lorena Salamanca, Guillermo Angulo Alejandro Arciniegas Alzate Germán Izquierdo Manrique Juan Manuel Baquero De los artículos firmados son responsables sus autores Agenda Rafael Caro Suárez Crucigrama Ana María Romero Dirección y Redacción Carrera 8 No 9-83 Tels. 3274866 - 3274927

Página Internet Felipe Castillo http://www.ciudadviva.gov.co (donde se puede leer el contenido de Ciudad Viva) Preprensa e impresión: Cargraphics Cartas del lector: cartasciudadviva@gmail.com

l desarrollo de una sociedad se mide en gran parte por el apoyo que ésta le ofrece a la cultura. Si queremos hacer de Bogotá una ciudad más desarrollada y, por qué no, más civilizada, es necesario que le apostemos a mejorar las políticas culturales. Pero el andamiaje de la cultura es intrincado. No se trata únicamente de contratar más artistas para que se presenten gratuitamente, ni de llevar más la lectura a los barrios, ni de realizar más festivales de diversas temáticas. No. No sólo es eso. Es necesario comenzar a hacer cambios estructurales para que aquel andamiaje sea más fuerte. ¿Quiénes impulsan la cultura? Los artistas. Ellos son el sustrato del cual se nutre toda la ciudad. También los gestores de cultura: tanto los que convocan enormes cantidades de gente como quienes realizan una juiciosa labor focalizada en su barrio o localidad. Conscientes de la importancia de fomentar las manifestaciones culturales de una manera más desarrollada, desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte estamos trabajando en una política de seguridad social para los artistas, que garantice el cubrimiento de sus necesidades. Inicialmente se trabajará en el tema de salud, el cual, no cabe duda, es prioritario. Este ambicioso proyecto se llama Proyecto social de la afiliación social en salud de los creadores y gestores culturales. El proyecto se basa en incluir en seguridad social a los artistas y promotores que estén identificados en los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén; los beneficios que recibirán son los mismos que están previstos para el régimen

C a r ta s

d e lo s l e c to r e s

Señor director: Les quedó muy bien la edición del cumpleaños de Bogotá que coincidió con la Feria del Libro, con México como invitado especial. Soy fanático del rock en español, y me gustó mucho el desplegado fotográfico que le hicieron a Rock al parque, ese festival que podemos mostrar con orgullo en el país y en el exterior. Estupendas las fotos; la que más me gustó fue la de Fito Páez. Y que hubieran resaltado lo que él dijo. En cuanto al Magazín dedicado a México, estupendo todo el material. Lo que más me gustó fue lo que escribió Juan Manuel Roca, que en tan poco espacio logra dar una visión muy amplia y personal de la gran literatura de ese país. Moisés Melo —muy documentado como

contributivo de salud, con excepción de las incapacidades y las licencias de maternidad, que no estarían cubiertas. Para las personas de los niveles 1 y 2 la afiliación no tendrá ningún costo, mientras que los del nivel 3 harán un aporte mensual de aproximadamente 20 mil pesos. Desplazados, personas pertenecientes a comunidades indígenas, desmovilizados, entre otros, no requerirán certificados Sisbén; los certificados de las autoridades competentes para estos grupos, por ejemplo de Acción Social en el caso específico de los desplazados, servirán como tal. Las fuentes de este proyecto provienen del Sistema General de Seguridad Social en Salud y de recursos de la estampilla Procultura. Un 10% de los recursos de la estampilla serán reservados a la seguridad social de los artistas. En 2008 los recursos de la estampilla ascendieron a más de 11 mil millones de pesos. Esto significa unos 1.100 millones para los artistas. Este año se estima recaudar por encima de 12 mil millones de pesos; lo que quiere decir que 1.200 millones se destinarán a este proyecto. Esencialmente, quien busque afiliarse necesitará probar que su actividad artística haya sido socializada; es decir, que se haya exhibido ante el público. Serán útiles las certificaciones de exposiciones, de representación de obras teatrales, afiches, etc. Ese será el requisito central para acreditar a los artistas. Se tiene previsto darles prioridad a las personas mayores de 60 años, ya que se trata de la población más vulnerable. Hemos identificado que muchos de los artistas mayores se encuentran en muy malas condiciones.

Actualmente estamos pendientes de la expedición de un decreto por parte del gobierno nacional, donde se establecerán las condiciones del proyecto, y de una reglamentación del Ministerio de Cultura una vez sea expedido el decreto del gobierno, con el fin de establecer los requisitos para acreditar la condición de artista y otros aspectos operativos. Según los cálculos que se han hecho, los recursos alcanzarán para afiliar a unos 6.500 artistas. Aunque inicialmente se prevé incorporar única y exclusivamente al artista, esperamos que en poco tiempo podamos brindarle los mismos beneficios a su núcleo familiar. Es importante anotar que las personas que tengan un empleador no serán cubiertas, ya que, conforme con lo que dicta la ley, la seguridad social está a cargo del empleador y del trabajador. Lo mismo ocurrirá con los pensionados, quienes están obligados a hacer sus aportes. Este proyecto va en la misma dirección de la Sentencia T-760 de 2008, en la cual se ordena que se avance en la nivelación de los planes de beneficios en todo el país, tanto del régimen contributivo como del subsidiado. Los artistas, entonces, serían uno de los primeros grupos poblacionales que avanzarían en esta nivelación.

Catalina Ramírez Vallejo Secretaria de Cultura Recreación y Deporte

– corresponde a su cargo— nos recuerda, además de las cosas positivas, las terribles, como las actuaciones del obispo Zumárraga, que quemó infieles y libros. No se sabe cuál crimen es peor. El de Guillermo Angulo es un artículo ligero, sobre la influencia de la música mexicana y algo de la nuestra en México. Y no crea que me voy a olvidar del artículo de Germán Izquierdo, que habla de la reciprocidad que ha habido entre nuestros literatos: Gabo, Mutis y Fernando Vallejo, que viven en México, y otros importantes mexicanos que estuvieron con nosotros.

Señor director: Como mexicano, quiero decirles que me gustaron mucho las páginas centrales dedicadas a nuestro gran grabador, José Guadalupe Posada. Los otros artistas mexicanos, como Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo, aunque son muy buenos son bastante conocidos, mientras que Posada es el maestro reconocido por todos ellos. Su «Calavera Catrina» se volvió simbólica. Por eso Rivera se pintó de niño, con un sapo en el bolsillo, dándole la mano, mientras que la «Catrina» le tomaba la mano a su creador, el maestro Posada.

Los felicito, Bernardo Uribe Jaramillo

Joaquín Reyes

Desde Medellín (por e-mail)

(por e-mail)


se p t i e m br e de 20 09 | pági na 3

Recorriendo las calles con Canal Capital Historias resguardadas detrás de alguna calle, edificio o monumento de Bogotá son contadas a través de las imágenes de Cultura Capital, el magazín audiovisual de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Canal Capital. Miércoles a viernes, 10:00 pm.

La posibilidad de hacer este programa me ha hecho encontrar con una ciudad habitada por su gente y sus historias fascinantes, y para mi fortuna me he dado cuenta que eso supera mis conocimientos. Bogotá nunca dejará de sorprenderme», explica Escovar, una vez se despide de doña Leonor y se encamina, todavía emocionado, hacia otra calle, con la misión de seguir redescubriendo el patrimonio que tanto lo apasiona.

Por Rafael Caro Suárez

M

ientras varios transeúntes curiosos se detienen a mirar, el arquitecto Alberto Escovar, seguido del equipo de producción de Cultura Capital, camina por una calle del barrio Muzú contemplando con sorpresa las casas coloridas que forman parte de compactas cuadras cuyo núcleo es un cercano parquecito verde y florido. Cada semana, el grupo recorre los pasos de la historia arquitectónica de la ciudad; algunas veces se trata de un barrio (Muzú, Las Cruces, Centenario...), un museo (la Quinta de Bolívar, el Museo Nacional…), un escenario al aire libre (el Parque Metropolitano Simón Bolívar) o una entidad pública (el Archivo General de la Nación). El equipo de producción es una cofradía de profesionales de la televisión integrada por Jennifer Ardila (productora de campo), Miguel Gutiérrez (director audiovisual), Inti Yurán Ávila (realizador y camarógrafo), Néstor Vélez (sonidista), Maira Martínez (scripts) y Alberto Escovar (presentador). Redescubriendo el patrimonio El magazín audiovisual Cultura Capital, de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y sus entidades adscritas, se emite por el Canal Capital, de miércoles a viernes a las 10:00 pm. Es habitual ver a su presentador recorriendo sectores en los que a diario transitan miles de personas que, debido al afán, no contemplan sus maravillas urbanísticas. En Cultura Capital Escovar las redescubre y, gracias a sus conocimientos y a la completa información suministrada por el equipo investigativo del programa (encabezado por el periodista Jaime Andrés Monsalve), sus intervenciones nunca son monótonas: más bien tienen la forma de relatos nutridos por datos e historias que buscan acercar al ciudadano televidente a su entorno, en un esfuerzo por enamorarlo del patrimonio material de Bogotá y, por ende, lograr que lo cuide.

«Bogotá encierra muchas ciudades. Cuando a uno le preguntan cómo es, responde siempre a partir del entorno en el que uno se mueve. Por eso el aspecto más importante del programa es mostrar todas las distintas facetas que tiene», explica Escovar. Los temas de los capítulos son escogidos por un Comité Editorial integrado, entre otros, por la directora del programa, Guiomar Acevedo, y por Catalina Ramírez Vallejo, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. Una vez escogido el lugar, el equipo investigativo averigua valiosos datos arquitectónicos e históricos, y finalmente hace un recorrido previo para que los realizadores vayan con un plan de grabación estructurado. Cuando desembarcan, el primero en comenzar su trabajo es el camarógrafo, quien con la asesoría del jefe audiovisual registra los mejores ángulos de casas, edificios y calles por donde pasan. Después de grabar varias horas de recorrido, todo el material en bruto es suministrado a la videoteca del Archivo de Bogotá; si bien en la etapa de post-producción (edición y musicalización) este material se reduce hasta obtener un producto audiovisual terminado, su conservación en bruto ayuda a constituir la memoria visual de la ciudad «y es probable que con el tiempo Cultura Capital se convierta en un guardián de los tesoros arquitectónicos bogotanos», apunta Miguel Gutiérrez. La parte emotiva ocurre cuando encuentran a un vecino longevo que conoce las transformaciones e histo-

rias del barrio. Así, Alberto Escovar ha conversado en el programa con entrañables personajes cuyas anécdotas superan la historia: como doña Leonor Jarquer, octogenaria, quien es el alma de su cuadra y relató la forma como accedió a una casita de la naciente Muzú, cuyas primeras piedras se levantaron en 1948, en un notable esfuerzo estatal por otorgarles vivienda propia a las clases trabajadoras. Luego, algún experto en el tema —como Alberto Saldarriaga— expone sus conocimientos, y así la historia se da en dos versiones: la popular y la académica, que son igualmente valiosas. «Mi aproximación a la historia ha sido a través de los libros.

Vea durante septiembre: Este mes el programa tendrá un fuerte acento en temas como el Mes del patrimonio y el festival Jazz al parque. Estos serán algunos de los capítulos dedicados al patrimonio: Miércoles 2: Archivo General de la Nación Jueves 3: Iglesias coloniales Viernes 4: Hospital San Juan de Dios Miércoles 9: Museo Nacional Jueves 10: Casa del Marqués de San Jorge Viernes 11: Cancillería Miércoles 16: Archivo General de la Nación Jueves 17: Centro Internacional Tequendama Vea el programa también en: www.culturarecreacionydeporte.gov.co. Si quiere proponer algún tema o recorrido escríbanos a: cultura.capital@canalcapital.gov.co

Vea el magazín audiovisual Cultura Capital, del sector Cultura, Recreación y Deporte. Miércoles a viernes a las 10:00 p.m. por el Canal Capital.


pági na 4 | se p t i e m br e de 20 09

Segunda parte

Localidad de Santa Fe

Por Otty Patiño Observatorio de Culturas

L

F oto M aría E lvira M adriñán S aa

a localidad de Santa Fe deriva su nombre del momento fundacional de esta ciudad, cuando Gonzalo Jiménez de Quesada bautizó la aldea donde instaló su tropa conquistadora, haciéndole honor al nombre del campamento desde el cual Isabel y Fernando empezaron su gesta para expulsar a los moros de España y continuar la dinastía monárquica. Aquello, que culminaría en el reinado de los Reyes Católicos, se llamó Santa Fe de Granada; y esto, que sería la capital del Nuevo Reino de Granada, se llamó Santafe de Bogotá. Hace 190 años, el 14 de agosto de 1819, Bolívar, en carta a Zea, le comunicaba su victoria en la batalla de Boyacá, y encabezaba su misiva nombrando a la ciudad como Bogotá, omitiendo la enseña hispánica —Santa Fe— que 172 años más tarde recuperó de manera efímera mediante la Constitución de 1991. Un año más tarde, en 1992, se crearía la localidad de Santa Fe con los siguientes límites: al norte, la localidad de Chapinero con la cual comparte el Parque Nacional, uno de los lugares más emblemáticos de esta localidad; al occidente, separadas por la Avenida Caracas, tiene fronteras con las localidades de Teusaquillo y Los Mártires; mientras que al sur limita con las localidades Antonio Nariño y San Cristóbal. Por el lado oriental, Santa Fe se extiende hasta el municipio de Choachí y alberga el cerro tutelar de Monserrate.


se p t i e m br e de 20 09 | pági na 5

Fotografías de Germán Montes Archivo Instituto Distrital de Turismo


pági na 6 | se p t i e m br e de 20 09

Horizontales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

La iglesia de los Estigmas, joya de la arquitectura religiosa colonial de Bogotá. Prefijo para el punto extremo o más alto. Inflexión de haber. Ancestral bebida catalogada como patrimonio de la ciudad. La plata. Vocales diferentes. Bajo su cuidado estaban las mujeres del harén. Debe voltearla Colombia con los gobiernos de Ecuador y Venezuela, inv. El…, como se le dice al jefe. La ciudad del famoso zigurat. Víctor Hugo, cantante bogotano, uno de los más destacados intérpretes de la música romántica. Nombre de letra. Patrimonio ecológico del eje ambiental de Teusaquillo que estaba siendo utilizado como parqueadero. Artículo para ella. Llama la vaca. Concubina del viejo Abraham. El computador personal. Malestar que sienten los foráneos con la altura de Bogotá. Sufijo con valor diminutivo o afectivo. Apellido con bogotazo de fondo. Automóvil Club de Colombia. Hija de Midas. Un protocolo de Internet. Símbolo del praseodimio. Este sector de Chapinero, escenario de negociación musical urbana, es un patrimonio intangible de la ciudad. …o las violetas, primera novela del escritor bogotano José María Vargas Vila. La podríamos llamar «un acto de mortificación». Terminación etílica. Patrimonio comercial de Bogotá con más de 500 años de actividad.

Libros del Observatorio de Culturas

Miradas a lás prácticas artísticas de la música y las artes audiovisuales

L

Verticales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Este barrio forma parte del patrimonio histórico de la capital. Es vecino de Magangué y San Jacinto. Dicen los marinos que es el extremo de cada brazo del ancla. El 44 es el Valse triste de Sibelius. Prefijo que multiplica. Dios creador de los muzos. En este mismo instante. El Xue de los egipcios. Sigue al paleoceno. Dativo o acusativo de pronombre. No sólo de él vive el hombre. Puse los pies en polvorosa. Hacer alusiones indirectas. Patrimonio gastronómico de los bogotanos. Lengua en la que el trovador se expresó. Pegué en el blanco. Animosa interjección. Célebre pianista chileno, al revés. Se hace con los botones del ratón para ejecutar una operación en el computador. Asociación Colombiana del Petróleo. En el mundo del espionaje se le conocía como «El Centro». El bombillo la desplazó, inv. Entre paisas, refrigerio que se toma en horas de la tarde. Grupo indígena que habita en la parte occidental del Macizo Andino. Idóneo, apropiado. Río de Caquetá también llamado Río de los Engaños. Hogar, dulce hogar. Exclamación de pena o sorpresa. Soga de esparto machacado. Espacio plano, anegadizo, sin árboles y rodeado de bosques. Emoción fuerte de desagrado. Vía que recorrerá en un futuro la ciudad de Bogotá de norte a sur por todo su borde occidental.

La solución de este crucigrama se encuentra en nuestra página de Internet: www.ciudadviva.gov.co

as prácticas artísticas ofrecidas a la ciudadanía por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y sus entidades adscritas se visibilizan mediante productos relacionados con alguna área específica, que se disfrutan en actividades organizadas al aire libre y por lo general con entrada gratis. Escuchar un buen concierto de jazz en un parque o caminar tranquilamente por los pasillos de un museo para observar una exposición son acciones que reciben la atención de los medios de comunicación y del público. Pero detrás de toda dinámica que genere alguna actividad cultural existen complejos procesos de producción artística. Por eso vale la pena destacar dos recientes publicaciones editadas por el Observatorio de Cultura Urbana de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y lanzadas en la 22 Feria Internacional del Libro de Bogotá el pasado mes de agosto: Estado del arte del área de música en Bogotá D.C. y Estado del arte del área de las artes audiovisuales en Bogotá D.C. Ambos libros reúnen estudios de expertos académicos e investigadores sobre industrias culturales y otros fenómenos relacionados con la cultura. La idea de estas dos publicaciones es consignar aquellos procesos e impactos generados con los trabajos de in-

vestigación y formación artística, que atraen menos atención que otras dimensiones de la cultura, como la creación o la circulación: evidentemente son estas últimas las que se llevan los créditos, pues la oferta cultural y la satisfacción del público frente a ella son los temas tenidos en cuenta en los análisis estadísticos y mediciones. Pero más que tratar de dar vitrina a tales procesos —ejercicios altamente académicos y técnicos—, se valora la importancia de que se realice una juiciosa sistematización y divulgación de estas experiencias por parte de los artistas; algo que ellos no consideran prioritario. Sería bueno que a futuro las instituciones educativas y entidades formadoras de cultura pudieran contar con bibliografía sobre estas vivencias en sus bibliotecas y archivos documentales. El libro del área de música fue escrito por Beatriz Goubert Burgos, quien dirigió la investigación junto con Gloria Zapata, Eliécer Arenas Monsalve y Santiago Niño Morales; estos últimos investigadores suscritos al colectivo Cuestionarte, conformado por docentes de la Universidad Pedagógica Nacional. En cuanto al libro de artes audiovisuales, Ana Lucía Ramírez dirigió la investigación con la asistencia de Ángela Beltrán.


Cuatro libros

se p t i e m br e de 20 09 | pági na 7

mundo. Se trata de Peter Pan, el clásico de James Matthew Barrie. En un pasaje de su libro Margaret Ogilvy, Barrie afirma: «El horror de mi infancia es que yo sabía que se acercaba el tiempo en que debería renunciar a mis juegos, y eso me parecía intolerable. Resolví seguir jugando, en secreto». Peter Pan parece ser el personaje que siempre quiso ser Barrie: un niño que nunca crece y que vive en el País de Nunca Jamás, donde se enfrenta con piratas en compañía de la pequeña hada Campanita.

L ibro al viento : tres nuevos

Cruce de lecturas Juan Gustavo Cobo Borda Fondo editorial Universidad Eafit

L

o mejor es el ritmo. La prosa de Cobo Borda en cada uno de los ensayos que componen este volumen corre como agua mansa. Por eso el lector puede pasar, sin sobresaltos, de Mutis a Pere Gimferrer, de Leonardo da Vinci a Luis Caballero, de Machado de Assis a Joseph Roth. Dividido en varios capítulos en los que se repasa la poesía hispanoamericana, se perfilan varios poetas colombianos, o se comentan las más heterogéneas novelas este volumen que el autor ha dado en llamar Cruce de lecturas demuestra, no sólo las lecciones de un agradecido lector sino las de un lector perspicaz que traza analogías, que va mucho más allá de la mera reseña y se adentra en los bosques, caminos y bifurcaciones de cada poeta, pintor o pensador. Es difícil encontrar hoy textos profundos sobre nuevos libros, exposiciones, conciertos. Precisamente el gran valor de este libro es su profundidad. Un ejemplo notorio de lo anterior es el ensayo del autor acerca del penúltimo libro de Günter Grass, Pelando la cebolla. Mientras los medios masivos se limitaron a decir dos o tres cosas sin contenido acerca de esta obra del Nobel alemán, Cobo Borda leyó juiciosamente el libro para luego escribir un texto muy resumido que ilumina los pasajes más trascendentales de la obra de Grass. Pero la variedad es lo que más sorprende de la antología de Cobo. Escritores injustamente olvidados, como Germán Arciniegas y Eduardo Zalamea, son revisados por el autor, quien desvela su importancia, como quitándoles el polvo del olvido. Cobo Borda demuestra que, si bien el contenido es importante, si se quiere llegar al lector de manera profunda es necesario construir narraciones amenas, cercanas, sin tanto academicismo frío y distante. Así, por ejemplo, la entradilla de su ensayo sobre Rafael Pombo comienza de la siguiente forma: «Feo, solterón y extravagante fue Rafael Pombo, el poeta que mejor supo entender la irreverencia de los niños»; del pintor Alejandro Obregón dice: «La pintura era una forma de exaltar la vida. De celebrarla en colores. Pero la pintura era también una larga agonía. Un dilatado crepúsculo. Por ello sus colores emblemáticos siguen siendo el gris y el rojo». Un mosaico de amenos ensayos: así se podría definir este nuevo libro de Cobo Borda.

«Acaso el más intenso de los relatos que la imaginación humana ha labrado»: con esas palabras se refirió Jorge Luis Borges a El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad. Nacido en una ciudad de la antigua Polonia en 1857, Jòsef Teodor Konrad Korzeniowski fue un viajero infatigable. Al igual que Stevenson, Conrad plasmó sus vivencias en sus escritos. El corazón de las tinieblas, que en un principio se llamó Diario del Congo, narra el viaje del capitán Marlow por el enorme y oscuro Río Congo —el más grande del mundo—, obsesionado por encontrar al perverso Kurtz. Así narra Conrad parte de la travesía: Árboles, árboles, millones de árboles, masas inmensas de ellos, elevándose hacia las alturas; y a sus pies, navegando junto a la orilla, contra la corriente, se deslizaba aquel vapor lisiado, como se arrastra un escarabajo perezoso sobre el suelo de un elevado pórtico. Uno tenía por fuerza que sentirse muy pequeño, totalmente perdido, y sin embargo aquel sentimiento no era deprimente.

Francis Ford Coppola se basó en el libro de Conrad para su película Apocalypse now. Muchos escritores contemporáneos se han obsesionado por descifrar a Conrad, por conocer el corazón de las tinieblas, que acaso sea «el mal escondido en las profundas tinieblas del corazón humano». La segunda obra que se lanza en Libro al viento es muy conocida por sus adaptaciones al cine, especialmente por la realizada por Walt Disney, que le dio a su protagonista una fisonomía reconocida en todo el

La tercera novedad de Libro al viento es una selección de cinco relatos de Lovecraft, titulada Cinco relatos insólitos. Criticado por muchos, y adorado por los jóvenes aficionados a las historias de horror, el escritor Howard Phillips Lovecraft es una referencia obligada cuando se quiere conocer la literatura de lo sobrenatural y lo macabro. Los tres nuevos títulos de Libro al viento fueron publicados por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.


pági na 8 | se p t i e m br e de 20 09

Septiembre, mes de Jazz al parque

Tributo a leyendas del jazz Por Lorena Salamanca

D

el 12 al 14 de septiembre, en el parque El Lago, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Orquesta Filarmónica de Bogotá reabrirán la puerta al género que muchos han catalogado como «El arte de la improvisación», el jazz, gracias a la realización de la decimocuarta versión del festival Jazz al parque. Pianos, guitarras, saxofones, bajos, baterías, y otros instrumentos, serán interpretados por grandes maestros del género, embriagando los oídos de los bogotanos con sus seductores ritmos. Para el año 2009 Jazz al parque, entre sus grandes sorpresas, se ha propuesto evocar, treinta años atrás, la época cuando en Bogotá un selecto grupo de personas se reunía en los bares y tabernas a escuchar los cadenciosos sonidos del género musical que en ese entonces surgía en la ciudad gracias a la aparición de maestros de la talla de Armando Escobar, Alfonso Erazo, Julio Arnedo, Gustavo Cautelar, entre otros. Maestros que participarán este año en el «Homenaje a pioneros» que organiza el festival. El «Homenaje a pioneros» será un desfile de los grandes del jazz —son aproximadamente 25 invitados—, quienes subirán a la tarima acompañados por una banda base. El formato en el que será presentado este acto nos trae a la memoria el maravilloso «Tributo a leyendas» realizado por el festival Rock al parque en sus 15 años. Y cómo olvidar que este año Antonio «Toño» Arnedo, el gran saxofonista, quien ha fusionado magistralmente nuestras músicas tradicionales con los sonidos del jazz, cumple 25 años de carrera artística. Por esta razón, el festival ha decidido vincularse a su celebración rindiendo homenaje a la trayectoria de este maestro, quien brindará un concierto en el escenario de Jazz al parque; concierto que cerrará esta lluvia de homenajes. Desde 1996, cuando Jazz al parque hizo su aparición en la escena musical bogotana, el festival se ha caracterizado por promover el talento que aflora en

nuestra ciudad, abriendo el telón para las bandas distritales que resultan ganadoras de las convocatorias que organiza la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Orquesta filarmónica de Bogotá. Este año, son seis las bandas seleccionadas: Headquartet, Au-diotrópico, South People, La melodía subliminal, Gina Savino con Mighty Groove Collective y En ningún lugar. Agrupaciones jóvenes, pero con impresionantes trayectorias, que tendrán la responsabilidad de mostrarle al público el enorme potencial musical que en materia de jazz se impone en el Distrito Capital. Los colombianos en el exterior también tendrán su cuota de participación con Lucía Pulido, importante cantante colombiana radicada en la ciudad de Nueva York, recordada por el trabajo musical que realizó al lado de Iván Benavides (compositor del tema «La tierra del olvido», interpretado por Carlos Vives) en el famoso dueto Iván y Lucía, de la década de los 80. Y el colombiano Jay Rodríguez, saxofonista y flautista, nominado en tres oportunidades a los premios Grammy, quien ha tenido el privilegio de tocar al lado de afamados artistas como Paco de Lucía, James Brown y Celia Cruz. El festival Jazz al parque desde hace algunos años alimenta parte de su cuota nacional gracias a los intercambios que realiza con otros festivales del país. Este año, del festival de Jazz de Cali viene la agrupación Azul reproche como invitada nacional, junto con la cantante y guitarrista Claudia Gómez. Los invitados internacionales provendrán de tres países: Holanda, que desde hace cuatro años participa en el festival con agrupaciones de un alto nivel musical, este año envía a Rik Mol. Venezuela, con el apoyo del Festival de Jazz de Barquisimeto,

traerá a la Simón Bolívar Big Band, una agrupación con 36 músicos en escena. Y Argentina, que hará presencia con Adrián Iaies, coordinador del festival de Jazz de Buenos Aires. Una excelente selección musical para los amantes del jazz. De manera alterna a la programación musical y desde el 8 de septiembre, la Orquesta Filarmónica de Bogotá realizará jornadas académicas en las que músicos, estudiantes y eruditos se sentarán a hablar de jazz, junto con los artistas invitados al festival y doce universidades que tienen este género dentro de sus programas académicos. Las mismas universidades que cerrarán el festival con sus ensambles musicales, la tarde del 14 de septiembre en el auditorio de la Universidad Central. Además, los músicos invitados a participar en esta versión de Jazz al parque tendrán la oportunidad de encontrarse con promotores de importantes festivales del mundo en las ruedas de negocios que apoya la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Con todo esto, no queda más que esperar esta decimocuarta versión del festival, que promete ser inolvidable. Cuando los primeros sonidos se escuchen en el lago del parque, comprenderemos por qué el crítico Whitney Balliett llamó al jazz «el arte de la sorpresa».

Escriba su primer artículo en Ciudad Viva

F otos C arlos M ario L ema

La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte invita a estudiantes de comunicación social y periodismo de las universidades de Bogotá a escribir su primer artículo en el periódico Ciudad Viva. Los interesados deben hacer el cubrimiento de Jazz al Parque, los días 12 y 13 de septiembre, en el Parque El Lago, para escribir una crónica de 800 palabras sobre este Festival, acompañada de fotos del mismo. El mejor artículo será seleccionado para publicarse en la edición de octubre del periódico y otros se usarán en el Portal de la Secretaría: www.culturarecreacionydeporte.gov.co. Es necesario inscribirse antes en la Oficina de Comunicaciones de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte: Carrera 8ª N° 9-83, del 7 al 10 de septiembre.


s

a p e

t a r

a

EL MAGAZÍN sep t iembr e de 2009

|

No. 57

El «Tuerto» López: ¿Qué hago con este fusil? Por Guillermo Angulo

H

El gran poeta y crítico Fernando Charry Lara afirma —según cita de Arévalo— que:

ace 130 años fue pomposamente bautizado en Cartagena un niño con el nombre de Luis Carlos Bernabé del Monte Carmelo López Escauriaza, y con humor y fortaleza el poeta logró sobrevivir al rimbombante peso de esos nombres, la Guerra de los Mil Días, la segregación de Panamá, dos guerras mundiales —sin contar desgracias menores—, ya que vivió entre 1879 y 1950. Si antes tuerto quería decir torcido, acabó siendo falto de la vista en un ojo. Pero «El Tuerto» López, como llamaban al gran poeta cartagenero, no era tuerto sino bizco. Y tal vez esa bizquera le permitió ver el mundo, su mundo, de una manera distinta, desde otro ángulo completamente personal. Y con un humor ácido que le debió hacer muy difícil convivir con esa sociedad pacata que reflejaba quería y criticaba. Asalto a Guillermo Alberto Arévalo, un experto en López, para robarle esta cita del poeta cubano Nicolás Guillén:

Acaso el primer valor de la poesía de Luis Carlos López haya sido el de oponer a la manía sonora unos versos apenas esquemáticos, apenas de líneas y suspensos, en los que abundan las maneras prejuzgadas como prosaicas. En efecto, ellas constituyen una de las mejores reacciones que se han presentado contra la grandilocuencia y el verbalismo que afectan a mucha de la expresión literaria de nuestro idioma.

No conozco otro monumento hecho a un poema, como el de esos horribles zapatos viejos con que la ciudad de Cartagena homenajeó al soneto más popular de su poeta más conocido:

A mi ciudad nativa [...] no sé cómo lo tienen [...] por poeta «humorístico», sin más ni más [...]. La musa de López no ríe, sino que llora. Donde muchas veces creemos escuchar una carcajada, hay un lamento, un terrible lamento, casi un aullido. En una sociedad pacata, monjil, apegada a las viejas tradiciones coloniales, manejada por el clero, explotada por la gran burguesía, conservadora y liberal (que en eso desaparecen las fronteras), la voz de «El Tuerto» López no se alzó para divertir al amo, sino para fustigarlo.

A los jóvenes actuales no es que no les guste «El Tuerto», sino que no lo conocen, a pesar de ser uno de los poetas más publicados. Y no han dejado de comprar sus libros porque sean caros, ya que los hay de todo precio, sino porque no saben que su lectura es obligatoria, además de deliciosa. Si lo leyeran, se encantarían con su actualidad. Estarían de acuerdo con su todavía juvenil subversión, con su manera de ver a sus contemporáneos, con su irreverencia, inclusive hacia los ministros de la Santa Madre Iglesia, tan respetados y temidos en ese entonces. Tampoco eran de su agrado los politiqueros, como cuando dice «se salió de plomada / la colectiva estupidez» y, refiriéndose al contenido de sus discursos dice, a manera de premonición del peronismo, «volcó sobre la turba / de los descamisados / todo un cajón de frases...». Acaba de salir una cuidadosa edición, hecha por el Externado de Colombia, dentro de su colección «Libro por centavos», que se consigue en la librería de la universidad, calle 12 N 1-17 Este, Bloque A, primer piso, por sólo mil pesos.

Ciudad triste, ayer reina de la mar J. M. de Heredia

Aunque hoy un poco e injustamente olvidado, «El Tuerto» sigue siendo uno de nuestros grandes poetas, y en su tiempo tuvo gran influencia, nacional e internacional. En sus memorias, el poeta mexicano Renato Leduc dice: «aquel libro titulado Posturas difíciles de Luis Carlos López me entusiasmó a tal punto que comencé a escribir poesía...». Esta es una prueba de la influencia de nuestro tuerto en la poesía de Leduc:

Noble ciudad de mis abuelos: nada como evocar, cruzando callejuelas, los tiempos de la cruz y de la espada, del ahumado candil y las pajuelas... Pues ya pasó, ciudad amurallada, tu edad de folletín… Las carabelas se fueron para siempre de tu rada… —¡Ya no viene el aceite en botijuelas!

Apan Un indígena y dos bueyes, lentos y mansos los tres, van por un mar de magueyes mugiendo y dando traspiés… Jacal de adobe, a la vera del camino polvoriento alguien canta lastimera canción, que se lleva el viento.

Fuiste heroica en los años coloniales, cuando tus hijos, águilas caudales, no eran una caterva de vencejos. Mas hoy, plena de rancio desaliño, bien puedes inspirar ese cariño que uno les tiene a sus zapatos viejos...

Mi perro para la oreja, levanta una pata y mea como por vía de comento. Y un remolino semeja descomunal chimenea que macula el firmamento…

se

Ruega pasaR a la pÁgina siguiente


s e p t i e m b r e d e 2 0 0 9 | pá g i n a m - i i

«El Tuerto» López: ¿Qué hago con este fusil?

Antología mínima de «El Tuerto» López

Fabulita

Tarde de verano

El rico es un bandido San Juan Crisóstomo

«¡Viva la paz, viva la paz!»... Así trinaba alegremente un colibrí sentimental, sencillo, de flor en flor...

La sombra, que hace un remanso sobre la plaza rural, convida para el descanso sedante, dominical... Canijo, cuello de ganso, cruza leyendo un misal, dueño absoluto del manso pueblo intonso, pueblo asnal.

Y el pobre pajarillo trinaba tan feliz sobre el anillo feroz de una culebra mapaná. Mientras que en un papayo reía gravemente un guacamayo bisojo y medio cínico: —¡Cua cua!

Ciñendo rica sotana de paño, le importa un higo la miseria del redil. Y yo, desde mi ventana, limpiando un fusil me digo: —¿Qué hago con este fusil?

Emoción vesperal Lo triste es así Peter Altenberg

Postura difícil

R etrato

Siento el paisaje. Pero la vecina, noble señora muy devota, muy de mi pueblo, me ofrece su anodina conversación de ama de llaves. Y mientras la vieja va zurciendo prosa debajo un cielo de color de pus, le pregunto, pensando en otra cosa: ¿De qué murió Teresa de Jesús?

Mitin

Apóstol del Derecho, un petardista de frac y cubilete, volcó sobre la turba de los descamisados todo un cajón de frases... Su vibrante discurso causa fue de apoplético entusiasmo, que tuvo que sangrar tranquilamente la científica guardia pretoriana con el cañón y con la bayoneta. Y yo, del caballete de un tejado, miré la rebujiña —como no soy Apóstol del Derecho— con toda la frialdad de un erudito.

zapatos viejos , monumento a

de

«E l T uerto » L ópez . D ibujo

de

D avid A lba

De sociedad

Maldita sea mi suerte y el día sea maldito Bartrina

La esposa del banquero, flaca y fría, que hace música. Yo junto al Pleyel, tenía toda la flema de un anglosajón. Se prolongaba con alevosía y premeditación la sonata. Mi tedio me decía bostezando: ¿por qué no anda el reloj?

Se salió de plomada la colectiva estupidez, camino del rebenque, del tajo y la picota.

L os

¡Pax vobis! Wilson

«E l T uerto » L ópez

Y luego, para colmo de peras en el olmo, tuvimos que aplaudir a la señora del señor pudiente, pensando injustamente: ¿pero por qué Mozart no fue albañil?

Perfume delicado de flor y de retoño. Olor de prado sentimental, un exquisito olor... Pero bajo la ampolla del mismo sol, también hiede a fritanga de cebolla y col.

Otra emoción

Es una vieja historia Nietzsche

Y la cocina, que no huele a rosas, se encuentra junto a la letrina. Cosas de la raza latina.

Medio ambiente

Mi madre

—Papá, ¿quién es el rey? —Cállate, niño, que me comprometes. Swift

Mi madre es una madre buena. De pequeñuelo me compró un catecismo, y tomando el pulgar de mi mano derecha ¡con qué místico celo me rayaba la frente con el Por la señal!

Mi buen amigo el noble Juan de Dios, compañero de mis alegres años de juventud, ayer no más era un artista genial, aventurero... —Hoy vive en un poblacho con hijos y mujer…

Hoy que tengo veinte años cifra su anhelo en que oiga misa entera los días de guardar; que no lea malos libros que hacen perder el cielo, como los libros malos del apóstol Renan.

…Y es hoy panzudo y calvo. Se quita ya el sombrero delante de un don Sabas, de un don Lucas… ¿Qué hacer? La cuestión es asunto de catre y de puchero, sin empeñar la Singer que ayuda a mal comer.

He mamado la leche de mi raza: hoy no puedo sin sentir un espasmo de fanático miedo acostarme de noche sin ponerme a rezar.

Quimeras moceriles —mitad sueño y locura; quimeras y quimeras de anhelos infinitos, y que hoy —como las piedras tiradas en el mar—

Y como soy muy triste, como soy muy huraño, me dan ganas a veces de meterme a ermitaño... ¡pero temo que al bosque me siga mi mamá!

se han ido a pique oyendo las pláticas del cura, junto con la consorte, la suegra y los niñitos… ¡Qué diablos!… Si estas cosas dan ganas de llorar.


s e p t i e m b r e d e 2 0 0 9 | pá g i n a m - i i i

Edgar Negret: la poética del silencio En mayo y julio pasados, en la Galería Mundo (Torres de Salmona de Bogotá), se recogió bajo el título Poética del silencio una muy completa retrospectiva de la obra de Negret: diez esculturas en yeso, veintidós dibujos y bocetos en su mayoría inéditos, cinco esculturas exteriores de mayor formato, ocho piezas únicas y tres bidimensionales.

Por Alejandro Arciniegas Alzate

E

n un taller enclavado entre edificios, en medio de metales, perfumes y agentes corrosivos, Edgar Negret trabaja sin descanso. En su desván hay un piano destrozado y un teléfono inservible. Es el año de 1963. Negret ha vivido en París, Barcelona, Mallorca y Nueva York. Al trasiego, desplazándose como un nómada, ha devorado todos los objetos en los que su curiosidad se satisface, las grandes ciudades, los templos y las catedrales, los puentes y los aeroplanos; toda la tradición artística de Occidente. Negret parece gritar: ¡Europa es el mundo! En una época en la que los críticos nacionales resentían el abandono de las formas naturales, del elemento figurativo en el arte, la producción de Negret se hace cada día más extraña. Y los menos entendidos favorecen el trabajo de aquellos que ofrecen material a sus disertaciones literarias. Pero en la década de los sesenta, Negret ya era un cosmopolita. ¿Qué decir de sus ensambles, de esas vejigas de aire entre placas de aluminio? Un problema que en 1957 la estudiosa Marta Traba expresaba de este modo: «una carrera para reivindicar los elementos del arte, perdidos en un fárrago literario-histórico-social […] que la emoción estética se suscite por el color, por el plano y sus asociaciones, por la línea y sus laberintos». Negret renuncia al tema para recuperar el trabajo sucio de las materias, con todo su misterio, su obscura resistencia, que son los rudimentos de su estilo. Abandona los cánones estéticos tanto como se lo permiten las prerrogativas de una obra culta que aspiró siempre a la internacionalidad. A veces la audacia de un título, como tomado de una lengua primigenia, contextualiza el resultado; pero en el fondo, siempre es lo mismo: máquina de máquinas, industria y hombre.

En 1943 se licencia en la Escuela de Bellas Artes de Cali. Caucano como era, aislaba las unidades de su oficio en formas convencionales, casi todas modeladas en el yeso de sus primeras composiciones. Un año más tarde conoce en Popayán a Jorge de Oteiza, el artista español que le descubrirá un mundo de posibilidades completamente nuevas. Viaja a Estados Unidos. Es como si la Norte América triunfante de su tiempo hubiera introducido los espacios donde la soledad del hombre pudiera al fin cumplirse: el coffee shop, la estación de gasolina, la calle, el cuarto de hotel, etc., son los epítomes de esta sociedad en la que veremos pronto aparecer los personajes más interesantes de todo el siglo XX. Hablar del abstraccionismo de Negret es conformarse con muy poco. Está

E dgar N egret

con dos de sus esculturas .

bien si decimos que buena parte de su producción está como volcada sobre tipos y lugares de la escena urbana más convencional. Sus obras son auténticas odas a las máquinas, dramas de aluminio, soles atornillados a unos cielos que parecen bombardeados con bolas de zafiro. Responde a todos los imperativos de la técnica: cumplir el retraimiento (o el olvido) del ser, para obligarlo a revelarse; delante de un Negret nuestra naturaleza se subleva. El trabajo del maestro payanés consiste en alienar en estructuras los objetos con que topa. Contrario a los objetos de la vida cotidiana, ofrecidos al desgaste, los de Negret nos parecen siempre intactos, recientemente publicados. Eso es lo que en verdad nos preocupa: siempre hemos llegado tarde al universo de Negret.

F oto

cortesía

R evista MUNDO

D eidad . F oto

cortesía

R evista MUNDO

Pero regresa a Colombia; se instala en Bogotá para recuperar el gusto por lo arcaico, por los objetos livianos del arte precolombino, por la sapiencia de los incas, los trazos animales y la morfología de Los Andes. Es el último período del artista, cuando los materiales en conflicto resuelven abrazarse como dos hermanos ya rendidos, y la Metamorfosis de Seúl saluda la trayectoria viva de un maestro. Los colombianos se pueden dar el gustazo de tener entre los suyos a uno de los escultores más interesantes de la esfera artística internacional. Impone por igual sus caprichos al acero, al bronce, al aluminio; los manipula como a virutas de madera; los tuerce como si fueran caramelo y los suelda, finalmente, de un golpe. Con Edgar Negret entramos de lleno en el arte más moderno: el de la producción tecnoindustrial; menos dualismos; nada de un contenido anterior que se expresaría por un medio impuro, vicario y segundo como el del tema: producción en acto, producción de producciones. Último avatar de su trabajo, que traza los segmentos y las virtualidades de todos los objetos existentes y aún por existir, para esbozar el horizonte de una escultura todavía posible. Ya se hable del bronce de sus poetas más queridos, de Cabo Kennedy o del Vigilante celeste, de sus series de escaleras y de máscaras, de sus metamorfosis o de sus navegantes, se trata siempre de Negret, de su rostro que nos mira, como cortado a escuadra detrás de cada obra.


Dibujar me encantaba. Desde que m y unas tijeras, porque una de mis af

U na

de sus primeras esculturas , foto cortesía

R evista MUNDO

R ostro ,

M aíz ,

foto

© G uillermo A ngulo

M etamorfosis ,

colección permanente del

W alt W hitman ,

M am B o

foto cortesía

R evista MUNDO

colección permanente del


e me acuerdo tuve lápiz en la mano aficiones era la de recortar papeles.

ente del

Edgar Negret

Citado por Daniel Samper Pizano en Negret: nada que ocultar

Agradecimientos a: Carlos Salas, Tamara Zukierbraum y Patricia Rodríguez de la Galería Mundo por facilitar el material sobre la exposición La poética del silencio del escultor Edgar Negret

M am B o

foto

© G uillermo A ngulo

E scalera .

foto cortesía

R evista MUNDO


s e p t i e m b r e d e 2 0 0 9 | pá g i n a m -v i

M uchacha

pueblerina de

En el Museo Nacional de Colombia: O

F rida K ahlo .

Hasta el 15 de noviembre se exhibirá en el Museo Nacional de Colombia la exposición Diego, Frida y otros artistas revolucionarios, compuesta por 53 obras de arte de algunos de los más importantes artistas mexicanos. La muestra es patrocinada, entre otros, por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Fundación Gilberto Alzate, una de sus entidades adscritas. La

B odegón

con taza , época cubista de

D iego R ivera .

nueva democracia , boceto para un mural de

D avid A lfaro S iqueiros

T

enía tres años cuando dibujó «El Ferrocarril». Pintado en blanco y negro, el pequeño dibujo muestra una locomotora echando humo que avanza por una carrilera un poco empinada, arrastrando tres vagones. Es la primera obra conocida de Diego Rivera. Muchos años después, con las mismas manos, hizo el enorme mural del Teatro de los Insurgentes, de 46 metros de largo: un mosaico de colores donde aparecen, casi vivos, personajes tan disímiles como Emiliano Zapata, don Benito Juárez, Maximiliano de Habsburgo, la virgen de Guadalupe (a pesar de ser comunista) y, en todo el centro, con su tradicional sombrerito y su trapo rojo anudado al cuello, el comediante Cantinflas. Rivera es uno de los grandes muralistas de México. Varias de sus obras podrán ser apreciadas por el público bogotano, junto con las de otros artistas mexicanos entre los que se cuentan Frida Kahlo, Rufino Tamayo, José Chávez Morado y el grabador Leopoldo Méndez. Según la curadora mexicana, Natalia de la Rosa, El presente proyecto tiene como fin llevar a cabo un análisis en torno a la búsqueda de una identidad tanto nacional como artística. No se trata de una exhibición retrospectiva sobre un autor, sino de abrir un lugar dedicado a la reflexión, que retoma la figura de Rivera para incitar a ciertos cuestionamientos, y como sustento para generar el encuentro con otros artistas y propuestas contemporáneas a dicho pintor.

En esta muestra se busca exponer parte del proceso de definición del arte moderno mexicano, específicamente entre los años 1906 y 1940. Las piezas de la exposición provienen del Museo Nacional de Arte, la Pinacoteca Diego Rivera de Veracruz y la colección Frida Kahlo del Museo de Arte de Tlaxcala. Se trata de un heterogéneo grupo de obras cuya finalidad es mostrar que el arte mexicano no puede verse de manera unidimensional, ya que éste es un universo entreverado, abundante en contradicciones y giros vanguardistas, tanto de estilo como de contenido, muchas veces directamente relacionado con los acontecimientos sociales y políticos. No se puede, por tanto, dar una definición exacta del arte mexicano. Eso se pretende mostrar con las obras seleccionadas. El así llamado Renacimiento mexicano no surge simplemente de la recuperación y exaltación de temáticas nacionales, sino que tiene como sustento corrientes artísticas variadas.

en e


s e p t i e m b r e d e 2 0 0 9 | pá g i n a m -v i i

: Obras de Rivera, Frida y otros revolucionarios mexicanos

iros en el

P alacio

de

B ellas A rtes .

La

molendera de

D iego R ivera .

C alavera Se parte de Diego Rivera, teniendo en cuenta que fue él, en gran parte, quien sentó las bases del arte moderno en México. Rivera se interesó primero en el cubismo, pero después de regresar de Europa estudió detenidamente el arte azteca y el arte maya, cuyas estéticas influirían determinantemente para darle una identidad propia a su obra. Su pintura refleja un profundo espíritu socialista. Es bien conocida la historia del enorme mural que le encargó el magnate Rockefeller Jr. para adornar el vestíbulo del edificio RCA, el más famoso del enorme Rockefeller Center de Nueva York. Conforme el mural iba llenando la enorme pared, crecía el entusiasmo; los críticos no se cansaban de alabar la obra del pintor de Guanajuato. Pero cuando faltaban minucias para finalizar su obra, Rivera incluyó en ella el rostro de Lenin. Entonces, estalló el escándalo. Rockefeller ordenó cubrir la pintura y, tiempo después, hizo derribar el muro, pues consideró el dibujo de Rivera como una afrenta. Posteriormente, el pintor mexicano reprodujo aquel mural, en el Palacio de Bellas Artes de México, donde también hay obras de José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo. Como ya se anotó, la exposición no trata sólo de Rivera. Obras de artistas mexicanos de indudable importancia se exhibirán también; entre ellos está la pintora Frida Kahlo —ligada sentimentalmente a Diego— quien, entremezclando expresionismo y surrealismo, logró crear una obra completamente original, llena de metáforas y simbologías, donde su propia imagen está siempre presente. También se verán pinturas de Rufino Tamayo, quien para algunos expertos tiene la importancia de Rivera aunque otros lo consideran superior, más universal. Sus murales ocupan los más diversos lugares, desde la Escuela Nacional de Música hasta el edificio de la Unesco, en París. Leopoldo Méndez es otro de los artistas que se podrá apreciar en la muestra. Méndez, grabador de expresivos cuadros en blanco y negro, usó el arte como arma de denuncia social. Pocos países como México tienen tantos símbolos que identifican su cultura: Pancho Villa, la constante presencia de la muerte —como se vio en los grabados de José Guadalupe Posada del número anterior—, la tradición indigenista, la explosión de colores, el cine, las insurrecciones populares. El arte es el sincretismo de las particularidades que hacen de la cultura mexicana un universo único e inagotable.

zapatista del grabador

J osé G uadalupe P osada .


s e p t i e m b r e d e 2 0 0 9 | pá g i n a m -v i i i

El Premio Rómulo Gallegos para William Ospina Por Juan Manuel Baquero

E

n los últimos veinte años William Ospina ha trabajado con la paciencia de un orfebre en el libro de su vida: una obra en la que procede con celo investigativo y un lujo verbal, que son el sello de su estilo literario. A Ospina se lo conoce por ser un hombre de pocas palabras; pero el suyo es un silencio preñado de preguntas y de hondas reflexiones sobre el devenir americano. Su extensa trayectoria es harto conocida: fue fundador de la revista Número, ha publicado varios libros de ensayos y poemas, y es redactor de una columna semanal del diario El Espectador. En el 2005 publicó Ursúa, la primera novela de una trilogía que pretende agotar las expediciones de los españoles a través del Amazonas durante el siglo XVI. Mientras Ursúa había despertado ya el fervor de los historiadores, el Premio Rómulo Gallegos con el cual fue galardonada el pasado 2 de agosto su novela El país de la canela, segunda de la saga, no sólo felicita el carácter literario de su obra sino que legitima su valor estético. Como en Ursúa, en El país de la canela asistimos nuevamente a la aventura de los recios navegantes que partieron a la conquista de las tierras equinocciales, esta vez al mando de Gonzalo Pizarro, en busca de una hipotética nación sembrada toda de canela. Hay en esta novela un eco de la primera, acaso una premeditada recurrencia, en el destino trágico de los héroes españoles, que desbrozaron un claro, encendieron el fuego y, en toda la uniforme espesura de la selva, perdieron el juicio y la ralea. El jurado de uno de los premios más importantes de la lengua castellana, integrado por los escritores Humberto Mata, Enrique Hernández D’Jesús, Graciela Maturo, Miguel Barnet y Elena Poniatowska, destacó «la sólida estructuración de los capítulos, su fluido lenguaje, que no hace alarde de erudición epocal, en su vuelo poético y en su ajustada eficacia narrativa y capacidad de atraer al lector». William Ospina es el cuarto colombiano en salir favorecido por la fundación venezolana, después de que Fernando Vallejo lo fuera, a su turno, en el año 2003, por su novela El desbarrancadero. El primero en obtenerlo fue García Márquez, en 1972, por Cien años de soledad; y el segundo, en 1989, Manuel Mejía Vallejo, por su obra La casa de las dos palmas. El Premio Rómulo Gallegos fue creado en 1964 para catapultar la obra de reputados escritores de América y España. El primero fue Mario Vargas Llosa, quien en 1965 había publicado La casa verde y recibió el galardón en 1967. No por azar los autores más notables del continente han sido honrados alguna vez con el Rómulo Gallegos, distinción que se ha convertido en certificado de excelencia de cara a los lectores y en contraseña de acceso a la gran tradición de las letras castellanas. La noche de la premiación, Ospina no ocultó su profundo respeto por la obra de quienes lo precedieron. Y dejó claras —en un discurso cuyo título, Elogio de las causas, evoca algunas páginas de Estanislao Zuleta— las dos preocupaciones que recorren toda su novela: la relación tautológica entre los objetos y las palabras que los nombran, con todas

Así comienza

El país de la canela de William Ospina:

las supercherías que supone, y un relativo ajuste de cuentas con la versión heroica, claramente eurocentrista, del descubrimiento americano. En su discurso, el colombiano hizo retroceder su faena literaria hasta el día en que se topó con la Elegía de varones ilustres de Indias, del español don Juan de Castellanos; un libro que fue considerado por sus contemporáneos como un poema farragoso compuesto en octavas reales por un escritor con ínfulas de poeta italiano, pero que para William Ospina fue el comienzo de su carrera como novelista, y la que reconoce como su más fuerte influencia, pues sus versos «[...] estaban hechos de observación, de paciencia, de esplendor y de sangre, y me produjeron la sensación ineluctable de estar conociendo mi origen». Ospina hizo notar que sus novelas comienzan siempre en Panamá y terminan invariablemente en Santo Domingo y Margarita, con la misma extrañeza con la que descubrió, años atrás, que Castellanos trataba por igual a regiones en apariencia tan disímiles como Cubagua, Pamplona, Manaure, Chocó y Maracaibo, como miembros de la misma enorme patria. No es descabellado trazar ahora un paralelo entre William Ospina y Simón Bolívar, a quien por lo demás el escritor admira sin reservas. Como las campañas del Libertador, los libros de Ospina atraviesan la homogeneidad del territorio americano, sin hacer distinción de las fronteras nacionales. También, como Bolívar, el novelista colombiano se ha propuesto emancipar a nuestra gente, esta vez del yugo de todos los imperialismos culturales que sumergen, a su juicio, la herencia indígena del continente en un injusto olvido.

En Flandes, en 1547, Teofrastus me lo explicó todo. «Nos dieron la diversidad del mundo», me dijo, «pero nosotros sólo queremos el oro. Tú encontraste un tesoro, una selva infinita, y sentiste infinita decepción, porque querías que esa selva de miles de apariencias tuviera una sola apariencia, que todo en ella no fuera más que leñosos troncos de canela de Arabia. Anda, dile al designio que hizo brotar miríadas de bestias que tú no quieres ver más que tigres. Dile al artífice de los metales que sólo estás interesado en la plata. Dile al demiurgo que inventó las criaturas que el hombre sólo quiere que sobreviva el hombre. Ve y dile al paciente alfarero que modela sin tregua millones de seres que tú sólo quisieras ver un rostro, un sólo rostro humano para siempre. Y dile al incansable y celeste dibujante de árboles que sólo te interesa que un árbol exista. Es eso lo que hacemos desde cuando surgió la voluntad. Apretar en el puño una polvareda de estrellas para tratar de condensarla en un sol irradiante. Reducir a la arcilla las estatuas de todos los dioses para alzar de su masa un dios único, desgarrado de contradicciones, atravesado de paradojas y por ello lastrado de imposibles.»


se

ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

pa

septiembre de 2009

CINE TEATRO MÚSICA DANZA PLÁSTICA TURISMO cine

Astrocine en el Planetario Desde hace seis años el programa Astrocine ofrece un ciclo de películas, documentales y videos con temáticas e historias relacionadas con la astronomía y las ciencias espaciales. Este mes la programación está compuesta por los filmes Ultravioleta (Dir: Kurt Wimmer), X-Men (Dir: Bryan Singer), Serenity (Dir: Joss Whedon), El día de la independencia (Dir: Roland Emmerich) y Yo robot (Dir: Alex Proyas). Fecha: 2, 9, 16, 23 y 30 de septiembre Lugar: Planetario de Bogotá. Cr 6 N 26-07 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 3344546 www.planetariodebogota.gov.co

festival XIV Jazz al parque La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Orquesta Filarmónica de Bogotá invitan a los seguidores de este versátil género musical a disfrutar de este festival, en el que participarán alrededor de cuatro agrupaciones locales seleccionadas por convocatoria, 3 invitados nacionales, 2 colombianos destacados en el exterior, 4 grupos internacionales y 1 homenajeado. Fecha: 12 y 13 de septiembre Lugar: Parque El Lago Cl 63 N 38A-10 Hora: 1:00 pm en adelante Entrada gratis Inf: 2320266 www.culturarecreacionydeporte.gov.co

marionetas

Temporada 35 años de Hilos Mágicos En 1974, el destacado titiritero Ciro Gómez comenzó su aventura alrededor de las marionetas, a las cuales da vida por medio de los hilos mágicos que unen estrechamente al muñeco con el artista: de allí surgió el nombre de su teatro, que durante este mes cumple 35 años de vida artística ininterrumpida. Por eso abre una temporada con obras de grupos invitados y, por supuesto, con las obras de su repertorio. Fechas: sábados y domingos de septiembre Lugar: Teatro Hilos Mágicos. Cl 71 N 12-22 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Costo: $10.000 Inf: 2101092 www.hilosmagicos.com

Septiembre: «Mes del Patrimonio». Consulte programación especial en www.culturarecreacionydeporte.gov.co

Para enviar información a esta agenda escribir a: agendaciudadviva@scrd.gov.co

teatro

V Festival GestoVivo Desde el 2005, el colectivo de artistas conformado por mimos, agrupaciones de teatro gestual y clowns lleva a cabo el Festival GestoVivo, que reúne obras y creaciones que dan cuenta de los subgéneros del llamado teatro del silencio, en donde las palabras sobran pero abundan los gestos emotivos y movimientos corporales mediante los cuales el cuerpo manifiesta sentimientos e ideas. Fecha: 13 al 19 de septiembre Lugar: ver Agenda Hora: ver Agenda Entrada gratis Inf: 2314024 www.gestovivo.com

artes plásticas

Somos estrellas Cuarta exposición V Premio Luis Caballero Fernando Pertuz es el cuarto aspirante a recibir el V Premio Luis Caballero que otorgan la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Somos estrellas es una obra que reúne acciones públicas e independientes, que a pesar de ser cotidianas dan espacio para que muchas personas utilicen su cuerpo como instrumento de crítica, publicidad o medio para dar a conocer su posición frente a temas personales, sociales o políticos. Fecha: septiembre 1 a 20 Lugar: Galería Santa Fe. Cr 6 N 26-07 Hora: martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm; sábados, domingos y festivos 10:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 2829491

ra

ta


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

septiembre de 2009

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

patrimonio

cine

música

astronomía

astronomía

concierto

artes plásticas

artes plásticas

cine

patrimonio

conversatorio

exposición

Cinema Insostenible Exposición. Por Colectivo Maski Lugar: Museo de Bogotá sede Planetario Cr 6 N 26-07 Ciclo: septiembre 1 a 15 Hora: martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm; sábado, domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 3360888

artes plásticas

Soy la música del mundo, el centro de un roscón y el final de una empanada. Por Andrés Bustamante Lugar: Galería Santa Fe Cr 6 N 26-07 Ciclo: septiembre 1a6 Hora: martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm; sábado, domingo y festivos 10:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 2829491

concierto

Cuarteto Pa’los Vientos. Ciclo Música de Cámara Lugar: Sala Otto de Greiff Cl 39bis N 14-57 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 2320266

exposición

Pasado y Presente Obras de Negret, Botero, Ana Mercedes Hoyos, entre otros Lugar: Galería El Museo Cr 11 N 93A-43 Ciclo: septiembre 1a5 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 1:00 pm, 3:00 a 7:00 pm; sábado 2:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 6107301

Ultravioleta Dir: Kurt Wimmer Ciclo Astrocine Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N 26-07 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 3344546

Todas las fiestas de mañana. Por Humberto Junca Seminarios de Andy Warhol Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N 3-16 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 2829491

recreación

MovieExtreme Cine en 3D y 4D Lugar: Parque Simón Bolívar Cr 48 con cl 63 Ciclo: septiembre 1a6 Hora: lunes a sábado 8:00 am a 9:00 pm; domingo y festivos 9:00 am a 8:00 pm (funciones cada 15 min.) Entrada gratis Inf: 6605400 www.idrd.gov.co

exposición

La moda en Colombia durante el s. XIX Miniaturas Lugar: Museo Nacional Cr 7 N 28-66 Ciclo: sept 1 a 7 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm; domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

cine

Caballos salvajes Dir: Marcelo Piñeyro Lugar: Teatro Acto Latino Cr 16 N 58A-55 Hora: 7:30 pm Costo: $5.000, $10.000 Inf: 3450514

Ensamble Tríptico Folclor. Jueves de la Oriol Lugar: Sala Oriol Rangel Cr 6 N 26-07 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 2320266

Colombiana Instalaciones de Andrés Buitrago Lugar: Galería Cu4rto Nivel Cl 93B N 11A-84 Ciclo: septiembre 1a5 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 7:00 pm; sábado 10:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 6355153

artes plásticas Proyecto S.A. Exposición colectiva Lugar: Museo de Arte Contemporáneo Cr 74 N 82A-81 Ciclo: septiembre 1 a 12 Hora: lunes a viernes 9:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 6:00 pm; sábado 10:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $2.500 Inf: 2525890

fotografía

Muestra colectiva de fotografías Lugar: Galería El Museo Cr 11 N 93A-43 Ciclo: sept 1 a 5 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 1:00 pm, 3:00 a 7:00 pm; sábado 2:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 6107451

artes plásticas IV Temporada de Arte en Bogotá Más de 70 artistas Fundación Corazón Verde Lugar: Plaza de Bolívar Cr 7 con cl 11 Hora: ver Inf. Inf: 6372787

Observaciones astronómicas nocturnas Lugar: Plazoleta del Planetario Cr 6 N 26-07 Ciclo: todos los viernes Hora: 6:30 a 8:30 pm Entrada gratis Inf: 3344546

artes plásticas Somos estrellas Fernando Pertuz V Premio Luis Caballero Lugar: Galería Santa Fe Cr 6 N 26-07 Ciclo: septiembre 1 a 20 Hora: martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm; sábados, domingos y festivos 10:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 2829491

música

Semana musical de Haydn Orq. Filarmónica de Bogotá Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cr 4 N 22-61 Ciclo: sept 4 y 5 Hora: viernes 7:30 pm; sábado 4:00 pm Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 2320266

taller

Crítica y experiencias Lisandro Duque Festival Ojo al Sancocho Lugar: Casa de la Cultura de Ciudad Bolívar Cr 39 N 59B-43sur Hora: ver Inf. Entrada gratis previa inscripción Inf: 2301372

teatro

Amor es… cojo Dir: Jesús Valero Lugar: Teatro Acto Latino Cr 16 N 58A-55 Ciclo: sept 3 a 5 Hora: 7:30 pm Costo: $5.000, $10.000 Inf: 3450514

Astroludoteca: Taller Monocular Para niños Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N 26-07 Hora: 10:00 am Entrada gratis previa inscripción Inf: 3344546 Ext. 414, 419

concierto

Bosa Dúo Marimbas y percusión Música de Cámara Lugar: Museo Nacional Cr 7 N 28-66 Hora: 12:30 m. Entrada gratis Inf: 3348366

taller

Tic, tac, tic, tac Niños 7 a 10 años Andy Warhol: Mr. America Lugar: Museo de Arte Banrep. Cl 11 N 4-21 Hora: 10:45 am Entrada gratis previa inscripción Inf: 3431215

cine

La señorita Oyu Dir: Kenji Mizoguchi Cinetaller juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N 61-50 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 3158890

marionetas

El pastorcito mentiroso Lugar: Teatro Hilos Mágicos Cl 71 N 12-22 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Costo: $10.000 Inf: 2101092

astronomía

Al límite Proyección astronómica Lugar: Planetario Cr 6 N 26-07 Ciclo: martes a domingo, festivos Hora: 2:30 pm Costo: $2.500, $3.500, gratuito 27 de septiembre Inf: 3344546

Tortazo: Maretira, Bareje, Lid and The Gang Reggae y tropical Lugar: Teatro Media Torta Cl 18 N 1-05este Hora: 12:30 m Entrada gratis Inf: 2320266

marionetas

Llegaron los marcianos Lugar: Teatro Hilos Mágicos Cl 71 N 12-22 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Costo: $10.000 Inf: 2101092

teatro

La historia Dir: Juan Moyano Lugar: Teatro Libre Centro Cl 13 N 2-44 Ciclo: domingos de septiembre Hora: 11:00 am Costo: $7.000, $15.000 Inf: 2813516

turismo

Caminata: San JavierLa EsperanzaSalto de la MonjaCachipay Lugar: cr 19A N 78-99 Punto de encuentro Hora: 6:30 am Costo: $28.000 Inf: 3617106, 315-2645986

teatro

Soledad. Dir: Sebastián Uribe Lugar: Teatro R101 Cl 70A N 11-29 Hora: 7:00 pm Costo: $12.000, $15.000 Inf: 3132249

marionetas

Ese chivo es puro cuento Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N 51-69 Hora: 11:30 am Costo: $10.000, $12.000 Inf: 3450683

Proyecto S.A. Antiguo Salón de Agosto Lugar: Museo de Arte Contemporáneo Cr 74 N 82A-81 Ciclo: septiembre 1 a 14 Hora: lunes a viernes 9:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 6:00 pm; sábado 10:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $2.500 Inf: 2525890

Andy Warhol, Mr. America Compilación obras del Museo Andy Warhol, Pittsburgh Lugar: Museo de Arte Banrep. Cl 11 N 4-21 Ciclo: septiembre 1 a 21 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes); domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 3431212

literatura

Biblioteca Especializada en Cine y Medios Audiovisuales Para consulta Lugar: Archivo de Bogotá Cr 5 N 5-75 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 9:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 2835879, 2867742

taller

¿Qué es un Pitch? Productora Dynamo Festival Ojo al Sancocho Lugar: Casa de la Cultura de Ciudad Bolívar Cr 39 N 59B-43sur Hora: 2:00 pm Entrada gratis previa inscripción Inf: 2301372

danza

Zona D.C. coreografías de danza contemporánea Lugar: Teatro R101 Cl 70A N 11-29 Ciclo: sept. 21 Hora: 7:30 pm Costo: $10.000 Inf: 3132249

música

Cobres Ensamble Ciclo de Cámara Lugar: Sala Otto de Greiff Cl 39bis N 14-57 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 2320266

concierto

Gian Paolo Marcenaro Guitarra Lugar: Museo Nacional Cr 7 N 28-66 Hora: 6:30 pm Entrada gratis Inf: 3348366

astronomía

El origen de la vida Proyección astronómica Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N 26-07 Ciclo: martes a domingo, festivos Hora: 11:00 am Costo: $2.500, $3.500; gratuito 27 de septiembre Inf: 3344546

teatro

Stand up comedy Lugar: Teatro R101 Cl 70A N 11-29 Ciclo: todos los martes Hora: 8:00 pm Costo: $8.000, $15.000 Inf: 3132249

X-Men Dir: Bryan Singer Astrocine Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N 26-07 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 3344546

conversatorio Popular. Por Colectivo Populardelujo Seminarios de Andy Warhol Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N 3-16 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 2829491

concierto

Concierto de canto y piano. Obras de Rossini, Schumann, Ochoa Lugar: Museo Nacional Cr 7 N 28-66 Hora: 12:30 m Entrada gratis Inf: 3348366

conferencia

Pasión, libertad y rigor: pintura y billetes. Por Roger Pfund Lugar: Biblioteca Luis Ángel Arango Cl 11 N 4-14 Hora: 3:30 pm Entrada gratis Inf: 3431212

teatro

Patera. Dir: Claudia Maldonado Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N 51-69 Ciclo: septiembre 9 a 12 Hora: 7:30 pm Costo: $10.000, $12.000 Inf: 3450683

teatro

Miércoles de Improvisaciones La Gata Impro Lugar: Teatro R101 Cl 70A N 11-29 Ciclo: todos los miércoles Hora: 8:00 pm Costo: $12.000, $15.000 Inf: 3132249

Memoria canalla Exposición Por Equipo Hogar Lugar: Museo de Bogotá sede Casa Sámano Cr 4 N 10-18 Ciclo: septiembre 1 a 30 Hora: martes a viernes 9:00 am a 6:00 pm; sábado, domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 3360888

concierto

Ok Trío. Ciclo Música de Cámara Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cr 4 N 22-61 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 2320266

música

Banda de flautas, chicha y guarapo Folclor. Jueves de la Oriol Lugar: Sala Oriol Rangel Cr 6 N 26-07 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 2320266

música

Orquesta Filarmónica de Bogotá Obras de Bach Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cr 4 N 22-61 Hora: 7:30 pm Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 2320266

cine

Los idiotas. Dir: Lars Von Trier Cineforo juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 3158890

teatro

Los ritos del retorno o las trampas de la fe. Dir: Juan Moyano Lugar: Teatro Libre Centro Inf: 2813516

¿Desprogramado? Conozca la movida cultural de la ciudad en


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

septiembre de 2009

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

exposición

festival

cine

teatro

concierto

cine

música

música

astronomía

concierto

Galán Vive Conmemoración 20 años del asesinato de Luis C. Galán Lugar: Museo Nacional Cr 7 N 28-66 Ciclo: septiembre 1 a noviembre 12 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm; domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

teatro

Ombre. Dir: Mauricio Córdoba Lugar: Teatro Acto Latino Cr 16 N 58A-55 Ciclo: septiembre 10 al 12 Hora: 7:30 pm Costo: $5.000, $10.000 Inf: 3450514

teatro

Los maridos engañan después del fútbol. Dir: Eugenia Penagos Lugar: Teatro Actores Cl 46 N 28-30 Ciclo: septiembre 10 a 12 Hora: 7:30 pm Costo: $10.000 Inf: 6048785

cine

Partidas. Dir: Yojiro Takita Cinetaller de Producción Audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 3158890

teatro

Los 39 escalones Dir: Ricardo Behrens Lugar: Teatro Nal. La Castellana Cl 95 N 47-15 Inf: 2561399

XIV Jazz al parque Lugar: Parque El Lago Cl 63 N 38A-10 Ciclo: sept. 13 Hora: 1:00 pm Entrada gratis Inf: 2320266

astronomía

Astroludoteca: Taller Sistema Tierra-Luna Para niños Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N 26-07 Hora: 10:00 am Entrada gratis previa inscripción Inf: 3344546 Ext. 414, 419

marionetas

La bella durmiente del bosque. Por Néstor Mahecha Lugar: Biblioteca Rafael Uribe Cr 15C N 31G-40sur Hora: 3:00 pm Entrada gratis Inf: 3158890

astronomía

Mitos y leyendas del cielo Proyección astronómica Lugar: Planetario Cr 6 N 26-07 Inf: 3344546

taller

Los colores de Warhol. Niños 4 a 7 años Andy Warhol: Mr. America Lugar: Museo de Arte Banrep. Cl 11 N 4-21 Hora: 10:45 am Entrada gratis previa inscripción Inf: 3431215

cine

Cuentos de Tokio Dir: Yasujiro Ozu Cinetaller juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N 61-50 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 3158890

La espada en la piedra. Dir: Wolfgang Reitherman Cinetaller todos Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N 61-50 Hora: 10:00 am Entrada gratis Inf: 3158890

marionetas

Güepajé Lugar: Teatro Hilos Mágicos Cl 71 N 12-22 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Costo: $10.000 Inf: 2101092

teatro

El baúl de los recuerdos Dir: Daniel Calderón Lugar: Teatro Leonardus Cr 21 N 127-23 Ciclo: septiembre 20 y 27 Hora: 11:00 am Costo: $5.000, $10.000 Inf: 6048785

marionetas

El principito. Por Hilos Mágicos Lugar: Teatro Don Eloy Av 1° de Mayo N 10B-36 Hora: 3:00 y 7:00 pm Costo: $3.500 Inf: 4080461

turismo

Caminata: Mesitas-La Victoria-Granada Lugar: cr 19A N 78-99. Punto de encuentro Hora: 6:30 am Costo: $28.000 Inf: 3617106, 315-2645986

turismo

Expedición y relajación: Cerros orientales Lugar: Parque de Usaquén Cr 5 con cl 118 Punto de encuentro Hora: 7:00 am Costo: $15.000 nf: 6807430

DesapariciOsos Por Produmimo Festival Gestovivo Lugar: Teatro Tomás Rueda Cr 5este N 25-51sur Hora: 10:00 am Entrada gratis Inf: 2314024

artes plásticas

De la marisma a la poesía pictórica. Por Ángel Almendrales Lugar: Galería Baobab Cl 79B N 8-21 Ciclo: septiembre 1 a 18 Hora: lunes a sábado 10:00 am a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 3220913

exposición

El traje Lugar: Museo de Trajes Regionales de Colombia Cl 10 N 6-20 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 10:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $2.000, gratis discapacitados y tercera edad Inf: 2826531

marionetas

El fin de la ilusión. Por Lagarto Azul Lugar: Teatro Don Eloy Av 1° de Mayo N 10B-36 Hora: 9:00 am y 2:00 pm Costo: $3.500 Inf: 4080461

literatura

Biblioteca Especializada en Cine y Medios Audiovisuales Para consulta Lugar: Archivo de Bogotá Cr 5 N 5-75 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 9:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 2835879, 2867742

Trombon Art Música de Cámara Lugar: Sala Otto de Greiff Cl 39bis N 14-57 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 2320266

marionetas

Ramón el dormilón Concolocorvo. Perú Lugar: Teatro Don Eloy Av 1° de Mayo N 10B-36 Hora: 9:00 am y 2:00 pm Costo: $3.500 Inf: 4080461

música

Rigoletto. Verdi Lugar: Fundación Enrique Grau Cl 94 N 7-48 Hora: 5:30 pm Costo: $15.000, $30.000 Inf: 6107782

música

Concierto Radiónica en Rotación Lugar: La Hamburguesería Parque de la 93 Cl 93B con cr 11A Hora: 6:00 pm Entrada libre Inf: 5978100

exposición

La colina de la deshonra. De Enrique Grau Dibujo y artes gráficas Lugar: Museo Nacional Cr 7 N 28-66 Ciclo: septiembre 14 a marzo 14 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm; domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

dad en nuestro portal: www.culturarecreacionydeporte.gov.co

Serenity Dir: Joss Whedon Astrocine Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N 26-07 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 3344546

teatro

Entre mortales Por Casa del Silencio Festival Gestovivo Lugar: Teatro Colegio La Salle Cr 52 N 64A-99 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 2314024

conversatorio Esto es una lata: visible, enunciable y consumible en Andy Warhol Seminarios de Andy Warhol Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N 3-16 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 2829491

teatro

Don Bartola y la señá Rosita Comedia Lugar: Teatro Don Eloy Av 1° de Mayo N 10B-36 Hora: 10:00 am, 2:00 y 7:30 pm Entrada gratis Inf: 4080461

concierto

Recital de piano y clarinete. Obras de Stravinsky, Brahms, Messager Lugar: Museo Nacional Cr 7 N 28-66 Hora: 12:30 m Entrada gratis Inf: 3348366

teatro

FaustoS. Dir: Jorge Prada Lugar: Teatro Quimera Cl 70A N 19-40 Ciclo: sept 16 a 19 Hora: miércoles a sábado 7:30 pm Inf: 2179240

La Cofradía & Lluvia y Rocío Folclor. Jueves de la Oriol Lugar: Sala Oriol Rangel Cr 6 N 26-07 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 2320266

concierto

Quinteto Garúa Música de Cámara Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cr 4 N 22-61 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 2320266

teatro

Insomnia. Por 5 sentidos Festival Gestovivo Lugar: Teatro Taller de Colombia Cl 10 N 0-19este Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 2314024

marionetas

El nacimiento de Pinocho. Por Grupo Don Eloy Lugar: Teatro Don Eloy Av 1° de Mayo N 10B-36 Hora: 10:00 am, 2:00 y 7:00 pm Costo: $3.500 Inf: 4080461

cine

Mifune. Dir: Soren KraghJacobsen Cineforo juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 3158890

teatro

El enano. Dir: Juan Moyano Lugar: Teatro Libre Centro Cl 13 N 2-44 Ciclo: septiembre 17 a 19 Hora: jueves y viernes 7:30 pm; sábado 4:00 y 7:30 pm Costo: $7.000, $15.000 Inf: 2813516

Orquesta Filarmónica de Bogotá Obras de Strauss Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Ciclo: sept. 19 Hora: viernes 7:30 pm; sábado 4:00 pm Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 2320266

teatro

Cuentos para soñar Por Julio Ferro Festival Gestovivo Lugar: Cr 77Bis N 63C-05 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 2314024

danza

11º Festival Internacional de Bailes Zapateados Lugar: colegio Andrés Bello Cl 39 sur N 47-47 Hora: 3:00 pm Entrada gratis Inf: 2354907

marionetas

Cuatro cuentitos de un contador de El Salvador Por Grupo Don Eloy Lugar: Teatro Don Eloy Av 1° de Mayo N 10B-36 Hora: 9:30 am y 2:00 pm Costo: $3.500 Inf: 4080461

cine

La bicicleta de Pekín. Dir: Wang Xiaoshuai Cinetaller de Producción Audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 3158890

teatro

The Poderosa Lugar: Teatro R101 Cl 70A N 11-29 Hora: 11:59 pm Costo: $12.000, $15.000 Inf: 3132249

Astroludoteca: Taller Charles Darwin. Niños Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N 26-07 Hora: 2:00 pm Entrada gratis previa inscripción Inf: 3344546 Ext. 414, 419

concierto

Lo Ke Diga el Dedo. Ska Lugar: Museo Nacional Cr 7 N 28-66 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 3348366

conferencia

Imágenes de un país natural Con Fernando Riaño. Festival Ojo al Sancocho Lugar: Casa de la Cultura de Ciudad Bolívar Cr 39 N 59B-43sur Hora: 3:00 pm Entrada gratis Inf: 2301372

teatro

El rostro del vacío Por Los Otros Festival Gestovivo Lugar: Cr 12 N 11-72, Bosa Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 2314024

marionetas

Juntos pero no revueltos Lugar: Teatro Hilos Mágicos Cl 71 N 12-22 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Costo: $10.000 Inf: 2101092

títeres

Huesos en boda Por Compagnie des hélices. Suiza Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N 51-69 Ciclo: sept. 7 a 20 Hora: jueves a sábado 8:00 pm; domingo 11:30 am y 3:30 pm Costo: $10.000, $12.000 Inf: 3450683

Colombia al Barrio Agrupaciones de folclor nacional Lugar: barrio Villas de Granada Hora: ver Inf. Entrada gratis Inf: 2320266

marionetas

La gallina de los huevos de oro Lugar: Teatro Hilos Mágicos Cl 71 N 12-22 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Costo: $10.000 Inf: 2101092

cine

Hormiguitaz Dir: Eric Darnell y Tim Johnson Cinetaller todos Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N 61-50 Hora: 10:00 am Entrada gratis Inf: 3158890

marionetas

Juanito y los frijoles mágicos Lugar: Teatro Néstor Mahecha Cl 65A N 16-81 Ciclo: todos los domingos Hora: 3:00 pm Costo: $10.000 Inf: 6067091

teatro

Con… ¡cierto animal! Musical infantil Lugar: Teatro Nal. La Castellana Cl 95 N 47-15 Ciclo: septiembre 6 a octubre 11 Hora: domingos 11:30 am y 3:00 pm Costo: $5.000 a $15.000 Inf: 2561399

concierto

Festival Jazz Domingo Dos Aguas Lugar: Parque El Lago Fecha: sept. 20 Hora: 2 pm Costo: gratis Inf: 2866944


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

septiembre de 2009

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

artes plásticas

artes plásticas

cine

música

música

astronomía

patrimonio

exposición

concierto

cine

concierto

artes plásticas

Proyecto Tesis Dibujos, fotos, animación, diseño, video Lugar: Museo de Arte Contemporáneo Cr 74 N 82A-81 Ciclo: septiembre 20 a 30 Hora: lunes a viernes 9:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 6:00 pm; sábado 10:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $2.500 Inf: 2525890

cine

Muestra documental Festival Ojo al Sancocho Lugar: Casa de la Cultura de Ciudad Bolívar Cr 39 N 59B-43sur Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 2301372

concierto

Daniel BedónGómez Piano Lugar: Biblioteca Luis Ángel Arango Cl 11 N 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $2.500 Inf: 3431212

exposición

Un paraíso de colores. Pintura y escultura de Carlos Santacruz Lugar: Centro Cultural Santacruz Cr 21 N 88-12 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 10:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 7:00 pm; sábado 2:00 a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 2364258

exposición

Salas de exposiciones interactivas y de tecnología Niños, jóvenes y adultos Lugar: Maloka Cr 68D N 24A-51 Ciclo: permanente Inf: 4272707

Diego, Frida y otros revolucionarios 53 obras de arte mexicanas Lugar: Museo Nacional Cr 7 N 28-66 Ciclo: septiembre 1 a noviembre 15 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm; domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

concierto

Ensamble Encinco Música de Cámara Lugar: Sala Otto de Greiff Cl 39bis N 14-57 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 2320266

cine

Minga indígena Dir: Hugo Gerdel Festival Ojo al Sancocho Lugar: Casa de la Cultura de Ciudad Bolívar Cr 39 N 59B-43sur Hora: 6:00 pm Entrada gratis previa inscripción Inf: 2301372

danza

11º Festival Internacional de Bailes Zapateados Lugar: colegio Gustavo Restrepo Cl 28 sur N 14-51 Hora: 10:00 am y 3:00 pm Entrada gratis Inf: 2354907

exposición

Objetos y equipos relacionados con Historia de la Medicina y Ciencias de la Salud Lugar: Museo Ciencias de la Salud Cr 9 N 9-52 Costo: $1.000, $2.000 Inf: 2825316

Estrella del sur Dir: Gabriel González. Cuba Festival Ojo al Sancocho Lugar: Casa de la Cultura de Ciudad Bolívar Cr 39 N 59B-43sur Hora: 5:30 pm Entrada gratis previa inscripción Inf: 2301372

taller

Explorando el museo. Para profesores Lugar: Museo de Arte Banrep. Cl 11 N 4-21 Hora: 3:45 pm Entrada gratis previa inscripción Inf: 3431215

cine

El día de la independencia Dir: Roland Emmerich Astrocine Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N 26-07 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 3344546

La Séptima & Walking Colombiano Folclor. Jueves de la Oriol Lugar: Sala Oriol Rangel Cr 6 N 26-07 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 2320266

concierto

Cuarteto de Saxofones Saxofonando Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cr 4 N 22-61 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 2320266

cine

A corazón abierto Dir: Susanne Bier Cineforo juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 3158890

exposición

Komachi, o los esplendores de la belleza Dir: Liliana Hurtado Lugar: Teatro Quimera Cl 70A N 19-40 Ciclo: septiembre 23 a 26 Hora: miércoles a sábado 7:30 pm Costo: $8.000, $12.000 Inf: 2179240

Dar es Dar: 50 años de la Colección Eduardo Santos Lugar: Museo Nacional Cr 7 N 28-66 Ciclo: septiembre 1 a enero 30/2010 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm; domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

música

teatro

teatro

Natalia Merlano Canto Lugar: Museo Nacional Cr 7 N 28-66 Hora: 12:30 m Entrada gratis Inf: 3348366

teatro

Ahí les dejo su h.p. vida Dir: Eddy Armando Lugar: Teatro La Mama Inf: 2112709

La Vorágine. Dir: Juan Carlos Moyano Lugar: Teatro Libre Centro Cl 13 N 2-44 Ciclo: septiembre 24 a 26 Hora: jueves y viernes 7:30 pm; sábado 4:00 y 7:30 pm Costo: $7.000, $15.000 Inf: 2813516

Orquesta Filarmónica de Bogotá Busoni, Respighi, Casella y Martucci Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Ciclo: sept. 26 Hora: viernes 7:30 pm; sábado 4:00 pm Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 2320266

taller

Formación en Astronomía: ¿Qué hace un astrónomo aficionado? Por Raúl Joya Lugar: Biblioteca Luis Ángel Arango Cl 11 N 4-14 Hora: 9:00 am Entrada gratis previa inscripción Inf: 3431224

cine

Chunkin Express Dir: Wong Kar-wai Cinetaller de Producción Audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 3158890

exposición

Arqueología y Etnología en Colombia Lugar: Museo del Oro Cr 5 con cl 16 Ciclo: sept. 18 a febrero 2/2010 Hora: martes a sábado 9:00 am a 6:00 pm; domingo 10:00 am a 4:00 pm Costo: $2.800, gratis domingos Inf: 3432222

teatro

El retablillo de don Cristóbal. Por Apoteosis Teatro Lugar: Teatro R101 Cl 70A N 11-29 Ciclo: sept. 26 Hora: 11:59 pm Costo: $12.000, $15.000 Inf: 3132249

Astroludoteca: Taller Viaje al Centro de la Tierra. Niños Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N 26-07 Hora: 2:00 pm Entrada gratis previa inscripción Inf: 3344546 Ext. 414, 419

marionetas

La bella durmiente del bosque. Por Néstor Mahecha Lugar: Biblioteca de Suba Cr 92 N 146C-24 Hora: 3:00 pm Entrada gratis Inf: 3158890

literatura

La hora del cuento. Niños y padres Lugar: Biblioteca Luis Ángel Arango Cl 11 N 4-14 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 3231212

concierto

Andrés Correa Guitarra; Loanny Hernández Piano Lugar: Museo Nacional Cr 7 N 28-66 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 3348366

marionetas

Cuentos del abuelo Lugar: Teatro Hilos Mágicos Cl 71 N 12-22 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Costo: $10.000 Inf: 2101092

cine

Doble suicidio en Amijima. Dir: Masahiro Shinoda Cinetaller juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N 61-50 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 3158890

Siga, esta es su casa Lugar: consulte lista de museos afiliados en el Portal www. cultura recreaciony deporte.gov.co Hora: 10:00 am a 4:00 pm Inf: 3274900, 3360888

recreación

Piscina climatizada y bajo techo Lugar: Parque Virrey sur Dg 93Bsur con cr 54este Ciclo: martes a domingo Hora: 9:00 am a 4:00 pm Costo: $2.500 por hora Inf: 2002020

marionetas

El tesoro de El Dorado Lugar: Teatro Hilos Mágicos Cl 71 N 12-22 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Costo: $10.000 Inf: 2101092

turismo

Caminata: San Antonio del TequendemaBalneario El Peñón (circuito) Lugar: cr 19A N 78-99. Punto de encuentro Hora: 6:30 am Costo: $28.000 Inf: 3617106, 315-2645986

turismo

Expedición y relajación: Cerros orientales Lugar: cl 72 con cr 7. Punto de encuentro Hora: 7:00 am Costo: $15.000 Inf: 6807430

teatro

Mara y Tuzinga Infantil Lugar: Teatro R101 Cl 70A N 11-29 Hora: 11:00 am Costo: $8.000 Inf: 3132249

Pasión, libertad y rigor: pintura y billetes. Por Roger Pfund Lugar: Casa de Moneda Cl 11 N 4-93 Ciclo: septiembre 9 a noviembre 30 Hora: lunes a sábado (cerrado martes) 9:00 am a 7:00 pm; domingos y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 3431212

literatura

Concurso de poesía Escrito a la manera de…: Federico García Lorca o Walt Whitman Envío de poemas Lugar: Casa de Poesía Silva Cl 14 N 3-41 Ciclo: septiembre 1 a octubre 9 Inf: 2865710

concierto

Jóvenes intérpretes: Susana Palacios Flauta traversa; Fabián Rojas Piano Lugar: Biblioteca Luis Ángel Arango Cl 11 N 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $2.500 Inf: 3231212

teatro

Buena Vista Social Clown: comedia, circo, baile, magos Lugar: Teatro R101 Cl 70A N 11-29 Hora: 7:30 pm Costo: $10.000 Inf: 3132249

exposición

Trajes, muebles, miniaturas, sala de modas, etc. Lugar: Museo del siglo XIX Cr 8 N 7-93 Hora: lunes a viernes 8:30 am a 4:30 pm; sábado 9:00 am a 1:00 pm Costo: $2.000 y $2.800 Inf: 2817362

Marco Velosa y Juan Luna Música de Cámara Lugar: Sala Otto de Greiff Cl 39bis N 14-57 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 2320266

John David Quijano Guitarra Lugar: Museo Nacional Cr 7 N 28-66 Hora: 12:30 m Entrada gratis Inf: 3348366

exposición

Colecciones precolombinas arqueológicas Lugar: Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge Cr 6 N 7-43 Ciclo: permanente Hora: martes a viernes 8:30 pm a 5:00 pm; sábado 9:30 am a 5:00 pm; domingo 10:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $3.000 Inf: 2431048

exposición

Esto no lo vuelvo a hacer en mi vida. Por Teresa Hincapié Lugar: Museo Nacional Cr 7 N 28-66 Ciclo: septiembre 7 a marzo 7 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm; domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

música

Turandot Giacomo Puccini Lugar: Fundación Enrique Grau Cl 94 N 7-48 Hora: 5:30 pm Costo: $15.000, $30.000 Inf: 6107782

Yo robot Dir: Alex Proyas Astrocine Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N 26-07 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 3344546

Algo pendiente Por Adriana Gómez Lugar: Galería Baobab Cl 79B N 8-21 Ciclo: septiembre 24 a octubre 15 Hora: lunes a sábado 10:00 am a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 3220913

concierto

Jorge García Piano Obras de Brahms, Chopin, Debussy Lugar: Museo Nacional Cr 7 N 28-66 Hora: 12:30 m Entrada gratis Inf: 3348366

música

Conciertos Radio Nacional: EKA Folclor, fusión Lugar: Biblioteca Nacional Cl 24 N 5-60 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 5978100

teatro

Juegos de masacre Dir: Fernando Ospina Lugar: Teatro Quimera Cl 70A N 19-40 Ciclo: septiembre 30 a octubre 3 Hora: miércoles a sábado 7:30 pm Costo: $8.000, $12.000 Inf: 2179240

concierto

Música de cámara: Trío Suizo con piano. Suiza Lugar: Biblioteca Luis Ángel Arango Cl 11 N 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $3.900 a $16.400 Inf: 3431212


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.