Ciudad Viva Marzo 2009

Page 1

m a r zo de 20 09 | pági na 1

Publicación de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

B o g o t á d.c ., m a r z o de 2 0 0 9 , n ú m e r o

di s t r i buc ión g r at u i t a

51

Un mes dedicado a la mujer

A

trás quedaron las estampas de antaño, en las que se veía a los padres de familia salir a trabajar mientras sus esposas se quedaban en casa, dedicadas a las labores domésticas y al cuidado de los hijos. Y aunque ser madre es parte de la esencia de la mujer, hay muchos más aspectos importantes en sus vidas, y llevar las riendas del hogar es una tarea que ahora les corresponde a ambos: esa es la igualdad de género. Debieron pasar siglos para que se le diera a la mujer el lugar que se merece. En medio del silencio surgió la voz de cientos de mujeres anónimas que le dieron empuje a sus ideales para hacer realidad algunos de sus derechos: igualdad laboral y

Deporte, junto con sus entidades adscritas, prepararon una serie de actividades para el disfrute de toda la familia y, en especial, de las ciudadanas que habitan la capital. La Media Torta abrirá sus puertas justamente el domingo 8 de marzo, con un programa especial de música, teatro y sorpresa. A partir de las 12:30 del mediodía, se pondrá en escena una obra de teatro en donde las mujeres serán las protagonistas; después, habrá un recital de música con variedad de géneros (rock, pop y hip-hop). Pero lo mejor será el sentido homenaje en el que subirán a la tarima 40 mujeres seleccionadas entre las 20 localidades de la ciudad. Ese mismo día, en la Fundación GilLa Secretaría y la mujer En Bogotá homenajearemos a nues- berto Alzate Avendaño, se presentará, a las tras mujeres durante todo el mes. La 11:00 de la mañana, una obra del Festival Secretaría de Cultura, Recreación y de Teatro, Mujeres en Escena; y a las 5:00 salarial frente a los hombres, sufragio femenino, respeto y tolerancia. Así, internacionalmente se ha decretado el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer; una fecha en la que se recuerda que son ellas, las del «sexo débil», las que llevan el peso de nuestra sociedad: su instinto maternal las lleva siempre a proteger a quienes las rodean, sin importar si se trata de un hermano, un amigo, un hijo o un extraño. Donde se quiera un abrazo protector, allí estará siempre una mujer.

El

Bogotá

Única en el mundo con páramo propio Páginas 4 y 5

Literatura

Marta Traba: una mujer fuera de serie Magazín página I

Arte

Un artista gringo pinta a Colombia Magazín III, IV y V

Mujeres

Una, líder campesina. Otra, una gran pintora Magazín VI y VII

río de la luz , óleo de

de la tarde comenzará la tradicional Peña de Mujeres, para cantautoras y artistas de la ciudad. Hay que destacar que durante todo el mes muchas mujeres talentosas tendrán un espacio en la Alzate Avendaño para exhibir sus trabajos, con conciertos de rock en el Ladies Nite ‘n Rock (5 de marzo, a las 8:00 p.m.), obras de teatro en Mujeres en Escena y otros conciertos de géneros variados (ver agenda). Finalmente, el Instituto de Patrimonio Cultural dedicará un Lunes en el Museo a un conversatorio que tocará temáticas diversas relacionadas con la mujer. Mayores informes: www.culturarecreacionydeporte.gov.co

F rederic E dwin C hurch . F oto

cortesía de

V illegas E ditores .


pági na 2 | m a r zo de 20 09

E di t or i a l

popularmente llamada

M asdevallia

coccinea , orquídea colombiana B andera .

Amor por Bogotá: un equilibrio entre derechos y deberes

ISSN 1794-7804 Directora general Catalina Ramírez Vallejo Director Guillermo Angulo Diseño editorial Mariela Agudelo Consejo editorial Catalina Ramírez Vallejo Guillermo Angulo, Andrés Rojas Franco Jaime Hurtado, Mariela Agudelo Adriana Padilla Leal, Adriana Correa Otty Patiño, Germán Izquierdo Manrique Rafael Caro Suárez Redactores Germán Izquierdo Manrique Rafael Caro, Fredy Ávila Cuidado de textos Jineth Ardila Colaboradores Juan Gustavo Cobo Borda Santiago Mutis Durán José Antonio Amaya Manuel Mejía Vallejo

De los artículos firmados son responsables sus autores Agenda Rafael Caro Suárez Crucigrama Ana María Romero Dirección y Redacción Carrera 8 9-83 Tels. 3274866 - 3274927 Página Internet Felipe Castillo http://www.ciudadviva.gov.co (donde se puede leer el contenido de Ciudad Viva) Preprensa e impresión: Cargraphics Cartas del lector: cartasciudadviva@gmail.com

«Hay que ponerse en los zapatos de los demás». Este dicho popular describe claramente una de las finalidades primordiales de la cultura ciudadana. Cada persona, cada individuo que vive en Bogotá debe entender que el calificativo de ciudadano implica tanto derechos como responsabilidades. No podemos ocupar un espacio público de manera pasiva, desorganizada e indiferente. Para que Bogotá progrese es necesario que exista una corresponsabilidad entre dirigentes y ciudadanos. Esto quiere decir: que el gobierno ofrezca todas las garantías a sus habitantes, y que estos, por su parte, ejerzan su ciudadanía con compromiso, privilegiando el interés colectivo. Con el ambicioso programa Amor por Bogotá, que se desarrolla en el marco de Bogotá Positiva, queremos que cada habitante de la capital actúe por convicción, que no sea el castigo el que lo lleve a respetar la norma, que valores como la solidaridad y el respeto por el derecho del otro sean los que imperen. Convencidos de que la institucionalidad se construye desde el núcleo social más pequeño, es decir, desde la familia, Amor por Bogotá no se concentra únicamente en la gran masa sino en los casos particulares. Si en el hogar no somos responsables, conscientes, proactivos, ¿cómo podemos llegar a ser ciudadanos responsables, conscientes, proactivos? Si no nos ocupamos de las situaciones particulares, las generales no funcionarán. Desde todos los frentes —cultura, salud, seguridad, hábitat, etc.—, estamos trabajando diversas problemáticas, conscientes de que sin la transformación que se desarrolla a partir de la corresponsabilidad no se puede garantizar que Bogotá sea una ciudad sostenible.

C a r ta s

d e lo s l e c to r e s

Amor por Bogotá ha sido pensado, no como un mero lema ni un sello distintivo de la actual administración, sino como una política pública del distrito. Como bien lo anotó el alcalde mayor, Samuel Moreno: La participación ciudadana debe ser el principal instrumento de democratización de las decisiones y de responsabilización de la comunidad en el gobierno de la ciudad. Este principio también se expresa en el programa Amor por Bogotá que se dirige a lograr una mayor articulación, confianza, respeto y comunicación de los ciudadanos con las instituciones públicas.

Desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte estamos aportando en tres ejes de acción, enmarcados dentro del programa Amor por Bogotá. Dichos ejes son: Ciudadanía Activa, Cultura Cívica, Culturas de Paz. El primero significa un cambio cultural para el fomento de las capacidades, la autonomía, la identidad cultural de los y las habitantes de la ciudad; el segundo es un cambio cultural en cuanto a convivencia pacífica, a través de la intervención de los principales escenarios de conflicto que alteran la convivencia en la ciudad; y el tercero, igualmente un cambio cultural, busca generar la apropiación y el respeto de las reglas de convivencia, fortalecer la solidaridad y el sentido de pertenencia en la ciudad y generar un mayor aprecio por el patrimonio colectivo. Cada uno de los tres ejes citados tienen un común denominador: todos buscan que Bogotá se afiance como una ciudad de derechos. Para lograr este fin, en el sector cultural les estamos abriendo espacios de expresión a

los diferentes grupos poblacionales, y apoyamos y otorgamos estímulos a las organizaciones sociales. Asimismo estamos convocando iniciativas ciudadanas de culturas de paz y convivencia. Pero para entender la gran ciudad, como ya se anotó, es necesario un trabajo desde lo particular. En esta ciudad, en donde confluyen tantas creencias, modos de pensar y de actuar, cada lugar tiene sus propias ventajas y sus propias necesidades. Por eso es vital mantener un estrecho lazo con las Casas de Cultura, los promotores y líderes comunitarios, entre otros. Con Amor por Bogotá buscamos que mejore la calidad de vida de toda la ciudadanía. Estamos convencidos de que el primer paso para lograr la armonía, el equilibrio entre deberes y derechos, es estrechar los lazos entre las instituciones y los habitantes. Durante la tercera semana de este mes se celebrará la semana de Amor por Bogotá, en la que se darán a conocer muchas acciones concretas que buscarán que la ciudad se desarrolle de una mejor manera. Estamos siguiendo el ejemplo de las grandes ciudades, en las cuales las medidas policivas han dado paso a medidas que invitan a reflexionar. Cuando comprendamos que actos cotidianos, como botar un papel a la calle, parquear en un lugar indebido, colarse en la fila, perjudican la armonía en la ciudad, los cambios en el devenir de Bogotá van a ser verdaderamente trascendentales.

Catalina Ramírez Vallejo Secretaria de Cultura Recreación y Deporte

Señor director: Sin duda alguna, la mejor medida para conocer la importancia de una publicación no es ni el tiraje ni el número de lectores que tenga, sino la frecuencia con la que es citada y, sobre todo, la calidad de quienes la citan. Por ejemplo, si la revista inglesa The Economist fuera tan leída como es citada, parecería que su tiraje fuera de decenas de millones de ejemplares. Así que, haber visto en el diario El Tiempo, más que citada reproducida, la entrevista aparecida en Ciudad Viva hecha por Bernardo Hoyos al

escritor escocés Alastair Reid, sobre la biografía de Gabo de Gerald Martin, es motivo de orgullo para todos los que hemos hecho de Ciudad Viva nuestra publicación preferida. ¿Y qué tal el descubrimiento que el periódico hace para los bogotanos (y para los provincianos que vivimos aquí) de ese gran poeta que es Edgar Lee Masters? Que levante la mano, con honestidad, el que pueda decir que ya conocía a tan maravilloso poeta. Leído el texto de Alberto Zalamea, salí corriendo a comprar el libro sobre Fernando

Martínez Sanabria, y me encontré con esta preciosa perla de generosidad y aprecio, que el gran Rogelio Salmona le ofreciera a nuestro querido “Chuli” “Sabrás que si tengo algún interés en la arquitectura y un incorruptible ideal (espero) es gracias a ti. No es paja, es sincero”. Atentamente, Enrique Uribe Botero (Por Internet)


m a r zo de 20 09 | pági na 3

Homenaje / Perfiles ejemplares

Tres mujeres que trabajan por la cultura comunitaria En el mes de la mujer resaltamos la labor comunitaria que han llevado a cabo durante años, de forma silenciosa, tres mujeres que atan con su constancia y sacrificio los lazos culturales de los vecinos que las rodean.

F oto : R afael C aro S uárez C ecilia L amprea

lidera un proyecto pedagógico de

investigación arqueológica en la vereda de

S abanilla .

A ura C alimán

dirige la

F ederación

del

A dulto M ayor

La matrona de Ciudad Bolívar «A través de la cultura —dice Aura Calimán— se puede enseñar a la ciudadanía a expresar sus inquietudes y a que viva en comunidad de forma participativa». Aura tiene los ojos verdes y un larguísimo pelo negro cubierto de canas. Desde hace veinte años trabaja por la cultura en la localidad de Ciudad Bolívar, una de las zonas más complejas y estigmatizadas de Bogotá. Actualmente es líder de la Casa de la Cultura de esta localidad. Con la ayuda de Aura, los cientos de familias que llegan a poblar un pedacito de esta zona, los desplazados, se han dado cuenta de que las costumbres de sus regiones y sus manifestaciones artísticas le aportan mucho a una ciudad que se distingue por la heterogeneidad de razas y culturas. Con constancia, Aura ha ayudado a que Ciudad Bolívar sea territorio de paz. El respeto al trabajo barrial, sectorial, ha sido una de las banderas de Aura, quien además fue consejera de cultura durante cuatro años. Esto se evidencia cuando afirma que su organización —Federación del Adulto Mayor— y 48 organizaciones más decidieron conformar la Casa de la Cultura, entre otras cosas, para fortalecerse y fomentar la influencia de cada organización en su sector, e identificar los problemas y necesidades muchas veces distintos. Aura le ha apostado especialmente al trabajo con personas de la tercera edad, porque, según ella, son el sector más rechazado y olvidado: «Las personas mayores pueden aportar, crear, producir. Pero pocos les prestan atención. No saben de las enseñanzas que se pierden».

F oto : R afael C aro S uárez

La arqueóloga de Sabanilla En una casa rosada del barrio Quiroga reposan —en un improvisado mini-museo— centenarios tesoros chibchas, listos para ser contemplados por los amantes de la historia precolombina. Pueden pasar varias horas y doña Cecilia Lamprea no termina de contar las anécdotas que vivió cuando buscaba, en compañía de sus discípulos, aquellas piezas arqueológicas que hablan por sí solas de las raíces de la vereda de Sabanilla, en el vecino municipio de Ubaque. Esta mujer bogotana de 75 años, que ha dedicado más de 55 a la enseñanza, se ha ganado el respeto, la admiración y el cariño de los habitantes de esta población, a donde llegó en 1997, cuando a su hija la nombraron rectora del colegio rural del sector. «Mi hija me pidió orientación y ayuda porque no contaba con profesores suficientes, así que pedimos permiso a las autoridades para que yo pudiese trabajar, así no me pagaran», explica. Así lo ha hecho desde entonces, y sus aportes a los estudiantes han sido muchos. Ha liderado un proyecto de investigación arqueológica en este lugar, donde habitaron los Chibchas hace cientos de años. «Pienso que esa es la verdadera educación: sentirse cercano a la tierra que lo vio a uno nacer, conocer sus raíces y antepasados para generar libertad de pensamiento y expresión», dice. Su trabajo se ha ganado el aval de instituciones como Colciencias, el Movimiento Expedición Pedagógica Nacional y la Cepal; también ha sido finalista del Premio Compartir. Pero para ella lo más importante es la cercanía con sus estudiantes, con quienes ha caminado durante horas para encontrar piedras con pictogramas indígenas y piezas precolombinas.

La líder de Engativá Esta pequeña mujer de aspecto frágil, como de porcelana milenaria, es la responsable de los destinos de cientos de abuelitos de la localidad de Engativá. Se trata de Lilia Alarcón, quien preside el Grupo de la Tercera Edad del Consejo Local de Cultura de esta localidad, y quien, a pesar de tener en su cabeza cabellos plateados —que le dan una gracia ancestral a su hermoso rostro—, asegura tener la vitalidad suficiente para velar por los intereses de sus vecinos. Hace más de 10 años, en una salida que hizo a un parque de la zona para hacer gimnasia, recibió un consejo que le cambió la vida: «Se me acercó un profesor de educación física y me dijo que yo tenía la actitud y la fortaleza para dirigir grupos de acondicionamiento físico», recuerda. Así, tocó las puertas de las casas vecinas y logró reunir a 20 abuelitos para ir sagradamente tres veces por semana a hacer ejercicio. En 1997 tomó un taller de recreación y lúdica que dictó el Instituto de Recreación y Deporte, y quedó capacitada no solamente para hacer sesiones de ejercicio, sino también juegos, talleres lúdicos y actividades recreativas y culturales. Su labor comunitaria tuvo eco y en 1999 logró integrar por primera vez el Consejo Local de Cultura de Engativá; desde entonces ha tenido una impecable labor, en la que se destacan la conformación de innumerables grupos de teatro, danza, literatura y deportes para el adulto mayor.

L ilia A larcón representa C onsejo L ocal de C ultura

a los adultos mayores en el de

E ngativá .


pági na 4 | m a r zo de 20 09

Sumapaz: el más grande páramo del mund Por Otty Patiño Observatorio de Culturas Fotografías © Guillermo Angulo

E

n los mapas de Bogotá pocas veces está incluido Sumapaz. Incluso buena parte rural de Usme y de Ciudad Bolívar no aparece en muchos mapas. Parecería que la cartografía reflejase y alimentase el desconocimiento que tenemos los habitantes urbanos de Bogotá, quienes nos negamos a reconocer nuestra ruralidad. Sumapaz, situada al sur de Bogotá, tiene una extensión total de 75.756 hectáreas, que representan el 42% de las 177.944 hectáreas que abarca el Distrito Capital. Los mapas de Bogotá que incluyeran a Sumapaz tendrían que doblar su tamaño o reducir a la mitad su escala. Ello se podría remediar adjuntando en todos los mapas parciales un pequeño mapa explicativo donde apareciera la totalidad del distrito, señalando cuál es el fragmento representado. Sumapaz tiene una población —según el censo de 2005— de 5.708 habitantes, lo cual representa apenas el 0,08% de toda la población del distrito. Pese a su poca población es una localidad de una gran importancia para Bogotá. Según la página web de la Secretaría de Gobierno, «su territorio es de gran importancia por cuanto ahí se concentra un parque natural con valiosos recursos hídricos e importante biodiversidad. Está constituido por un paisaje montañoso e innumerables lagunas adornadas por pajonales y frailejones. Existen sitios arqueológicos precolombinos, que evidencian gran ocupación humana anterior a la llegada de los españoles. Se destaca, dentro de su fauna, el venado blanco, la danta de páramo, el tigrillo y el puma». En efecto: el páramo de Sumapaz es el más grande del planeta, y el 61% del territorio de esta localidad corresponde a suelo protegido. En cuanto a los sitios arqueológicos, hay una interesante discusión sobre si los antiguos habitantes de este territorio eran de la familia mosca o muisca, o de la familia de los sutagaos, que comprende a la tribu de los fusagasugáes que habitaban la región entre el río Pasca y los contrafuertes del altiplano de Bacatá. Pero la verdadera importancia de Sumapaz reside en su gente. La historia de esta región condensa las luchas campesinas por la tierra y contra el latifundio terrateniente que logró concentrar las propiedades alrededor de una hacienda, la Hacienda Sumapaz, que llegó a ser más grande que la localidad y abarcaba parte del territorio de municipios colindantes como Gutiérrez y La Cabrera, hasta llegar a tener en el año 1930 la bobadita de 203.996 hectáreas, según un informe del entonces Ministerio de Industrias. Esta concentración de la tierra se produjo, entre otras cosas, por su apropiación indebida: «De acuerdo con los límites declarados en la escritura de sucesión de bienes de Félix María Pardo Roche, el área de esta hacienda comprendía 136.621 hectáreas distribuidas así: el globo de Santa Rosa: 15.591 hectáreas; el de San Juan: 31.573 hectáreas; el de Sumapaz: 62.394 hectáreas; y el del Nevado: 26.881 hectáreas. Como lo atestiguan

numerosos documentos sobre los pleitos de tierras en esta zona, la familia Pardo Roche extendió los dominios de su hacienda apropiándose de antiguas tierras realengas, ricas en quina y maderas finas, y de grandes extensiones de baldíos que habían sido desmontadas por sus arrendatarios y por colonos». Ver http://www.alcaldiasumapaz.com/ conociendo.htm. Fue precisamente esa lucha campesina la que creó una historia muy particular de Sumapaz, cuyos personajes más significativos fueron Erasmo Valencia, quien impulsó en 1928 una sólida organización campesina con el nombre de «Sociedad Agrícola de la Colonia de Sumapaz». Muerto Valencia, en 1949, su segundo gran líder fue Juan de la Cruz Varela, en cuya memoria se fundó el Colegio Gimnasio Campestre Juan de la Cruz Varela. Otra persona de muy grata recordación en Sumapaz es Jaime Garzón, quien fue alcalde de esa localidad en 1986, y cuyo nombre sigue siendo recordado en otro importante centro educativo de la localidad. Fueron sus luchas agrarias las que generaron en la población un alto grado de participación social y político. «El 70% de los hogares participan de manera activa en las organizaciones comunitarias, con un promedio de 1.5 miembros por hogar. Dentro de las organizaciones que más acogida, credibilidad e importancia sociopolítica tienen dentro


m a r zo de 20 09 | pági na 5

do, es una importante localidad de Bogotá de la localidad se encuentran las Juntas de Acción Comunal y el Sindicato Agrario, el último por ser el organismo con más representatividad política y mayor poder de negociación con el Gobierno Central. Igualmente la comunidad reporta mecanismos democráticos en la toma de decisiones de organización, pues en su mayoría las decisiones se toman en plenaria (50.72%), por lo cual la experiencia de pertenecer a alguna organización de la localidad a juicio de la población es altamente positiva (60%)» (Helena María Castillo, 2007, Observatorio de Culturas). Sin embargo, hay dos factores que están cambiando aceleradamente el modo de vida de los sumapaceños. Por un lado, de sopetón, en la década de los 90 llegaron la electricidad, el teléfono, la televisión, se mejoró la vía con la Bogotá urbana, todo lo cual creó una honda brecha generacional entre jóvenes abiertos al mundo globalizado y adultos mayores encerrados en el mundo rural. Por otro lado, en las visiones geoestratégicas del conflicto armado, en los planes de protección y seguridad de Bogotá, Sumapaz fue vista como un territorio que había que copar militarmente hasta el punto de que la tropa en esa zona es más numerosa que la población. Estos dos factores están trastornando culturalmente a una localidad cuyo nombre, suma-paz, sigue siendo una aspiración y un reclamo de sus habitantes.


pági na 6 | m a r zo de 20 09

Horizontales 1. 2. 3. 4. 5. 6.

9. 10. 11. 12.

2009. org

13.

cortesía de astronomy

8.

La contaminación lumínica, enemiga de los astrónomos F oto

7.

Teoría de la gran explosión que trata de explicar el origen del universo. La mayor es una de las constelaciones más famosas del hemisferio norte, conocida como «El Carro». El gobierno nacional y el distrital están planeando poner uno en la entrada de Bogotá por la Autonorte. Es falaz el de los Aterciopelados. En el Año del Señor. Saludo cachaco. Este planetoide fue considerado hasta hace poco como planeta. Se precipitan pendiente abajo. Lo es el Ares V, el cual transportará hasta la Luna el próximo vehículo de alunizaje tripulado de la NASA. Es la misma Avenida Cundinamarca. El cósmico está conformado por unos protones y núcleos atómicos que viajan a través del universo con velocidades cercanas a la de la luz. Unidad de Reacción Inmediata de la Policía. Abreviatura de manuscrito. Quien tiene hambre, en él piensa. Reina de las Hadas en las tragedias medievales. Pronombre personal. Este astrónomo estadounidense fue uno de los grandes divulgadores científicos de todos los tiempos. Para cosechar hay que hacerlo. Es el segundo asteroide catalogado como «rozador de la Tierra». Entre nos, la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. Helada, más que fría, como lo es la temperatura del fondo cósmico. Esplendor Geométrico. Puede ser un átomo o una molécula cargada eléctricamente. Agencia estadounidense responsable de los programas espaciales. Prefijo para ‘sobre’. La estrella que domina el sistema planetario que incluye la Tierra. Tipo de avión impulsado con motores de reacción. «…capricorni», la estrella más brillante de la más pequeña constelación zodiacal.

Año Internacional de la Astronomía

D

Verticales 1. 2. 3.

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Dice el refrán que cuando el dedo señala la Luna, éste mira el dedo. Uno de los faraones más célebres. Prefijo para ‘igualdad o semejanza’. Es una estrella de neutrones. La luna de Júpiter. Este científico italiano que hace 400 años realizó la primera observación a través de un telescopio, fue juzgado y condenado por la Inquisición por defender la teoría heliocéntrica de Copérnico. Probablemente, la obra más conocida de este escritor hijo de cosacos es Almas Muertas. Usted achicado. Crucen de una parte a otra. Los deportistas marcarán al adversario. Prefijo para ‘nuevo’. Padre de los métodos anticonceptivos. El séptimo arte. Símbolo del galio. Anda a medias. Compartió con Menajem Beguim el Premio Nobel de la Paz. Corporaciones públicas de elección popular. Cuerpos que giran alrededor del Sol de manera similar a los planetas. El mayor cráter de la Luna. Lo quiere con alma, vida y sombrero. Prefijo que indica ‘cercanía’. Famoso telescopio espacial puesto en órbita por la NASA y la ESA. Símbolo del erbio. En teoría, es la segunda estrella en brillo de la constelación de Orión. El satélite más grande de Júpiter y el segundo satélite más grande del Sistema Solar. Símbolo del platino. Es la musa de la Astronomía y la Astrología.

La solución de este crucigrama se encuentra en nuestra página de Internet: www.ciudadviva.gov.co

urante este mes, el Año Internacional de la Astronomía (AIA) girará en torno a la preservación de los cielos oscuros, fuente principal para el trabajo y la investigación astronómica. Este es uno de los once proyectos pilares del AIA, y se ha denominado Descubre el cielo oscuro: una reflexión sobre la importancia de disminuir los niveles de contaminación lumínica en las grandes ciudades, que es en donde se presentan los mayores niveles de iluminación artificial. La herencia natural que suponía tener un cielo oscuro le permitió a Galileo Galilei, hace 400 años, observar objetos celestes a millares de kilómetros con su rudimentario catalejo, ya que la luz de las estrellas llega a la Tierra con mucha debilidad, y su imagen se proyecta mejor en condiciones de luz escasa. David Crawford, de la Asociación Internacional para un Cielo Oscuro (International Dark Sky Association), comenta: «Dentro del público en general, pocos han visto alguna vez un cielo oscuro de primera calidad. Los habitantes urbanos sólo pueden ver una noche clara, salpicada de estrellas, en las simulaciones de un planetario». Lo importante es tomar conciencia como ciudadanos y hacerles ver a las autoridades la necesidad de hacer un cambio en el tipo de alumbrado público. Para ver en la oscuridad El domingo 15 de marzo, en el Planetario de Bogotá, se realizará una videoconferencia dictada por un científico chileno (desde el Observatorio Gemini Sur, en el Cerro Pachón, a 80 kilómetros de La Serena, Chile), quien «hablará sobre la problemática de las grandes ciudades por la ausencia de cielos oscuros, lo cual dificulta las ob-

servaciones astronómicas de calidad», explicó Jorge Guevara, director científico del Planetario. También anunció el proyecto Astronomía al Parque, que se llevará a cabo desde finales de este mes hasta mayo, en lo que será una gran jornada de observaciones desde los principales parques bogotanos (como El Tunal, Simón Bolívar, El Virrey, Engativá, San Cristóbal, entre otros), así como en la Red de Bibliotecas Públicas. Guevara indicó que los astrónomos de Bogotá tienen que salir de la ciudad a distancias considerables para poder hacer buenas observaciones. «Ni siquiera en poblaciones cercanas, como Tocancipá, Zipaquirá o Silvania, encontramos las mínimas condiciones de oscuridad, ya que desde allí se percibe la contaminación lumínica bogotana», añadió. Por algo, en el mundo existen muchos observatorios astronómicos en lugares alejados de las urbes, como en Chile, donde hay varios ubicados en desiertos, o en Hawaii, donde existe uno en una montaña a casi cinco mil metros de altura. Además, durante el mes de marzo, expertos realizarán mediciones de los niveles de contaminación lumínica en la ciudad, para discutir científicamente las soluciones viables. La comunidad astronómica internacional propone cambiar el tipo de alumbrado en las ciudades, «por bombillos que apunten hacia el piso y no hacia todos lados, como ocurre aquí en Bogotá», afirma Guevara, quien es consciente de que sería muy ambicioso poner en cintura a toda la ciudad para cambiar el nivel de iluminación. Esto conllevaría a ejercer un control sobre las industrias, el comercio y Codensa, cuyo criterio es «entre más iluminado, mejor». Y ese es precisamente el peor enemigo de la Astronomía.


m a r zo de 20 09 | pági na 7

Promotores de lectura: los que entregan las palabras

T

F otos :C arlos M ario L ema

odos los sábados, a las once de la mañana, Laura Acero abre un cajón mágico. Laura, estudiante de literatura de 19 años, llega al Parque Simón Bolívar, saca un juego de llaves, les da la vuelta a dos candados, empuja las puertas con sus brazos, y entonces aparecen más de 300 libros de todos los tamaños y colores, volúmenes que resguardan las voces de Wilde, Chesterton, Dickens, Monterroso, Borges... Laura, una de las promotoras de lectura de los Paraderos Paralibros Paraparques (PPP), cree que lo mejor de su trabajo es acercar a la gente a la lectura. En otro punto de la ciudad, en la Plaza de Mercado del barrio Quirigua, en medio de cientos de olores, como el de la hierbabuena y la albahaca, cerca de los cerros de papa, las montañas de granos y los refrigeradores en donde descansa la carne fresca, trabaja como promotora de lectura Yomar Rodríguez. «Mi trabajo se basa en entregarle a la gente las palabras», cuenta Yomar. Cuando era niña, tenía un único libro: Caperucita Roja; sin embargo, el oficio de sus padres estaba relacionado con el mundo de la lectura y la escritura. Su madre encuadernaba libros y su padre reparaba máquinas de escribir. «Mi mamá leía mucho. Y le gustaba encontrar en los libros mujeres luchadoras, que no sólo se dedicaban a coser y a cocinar. Desde niña me aficioné a los libros. No importaba que no tuvieran dibujos ni letra grande. Las palabras fueron las que me sedujeron». Aun hoy, cuando el computador ha desplazado completamente a la máquina de escribir, en la ventana de su casa se lee un aviso que dice: «Se arreglan máquinas de escribir». Y hay clientela. Según los testimonios de los promotores de lectura, los niños son los usuarios más fieles de los PPP. La mayoría se entretiene leyendo los libros álbum, de tapa gruesa y llenos de ilustraciones. Según César Ruiz, quien tiene a su cargo los PPP de los parques Sauzalito y El Jazmín, hay niños que se interesan muchísimo en la lectura y vienen constantemente. Laura, por su parte, asegura que si se tiene en cuenta el género «las que más leen son las niñas». En la Plaza de Mercado del Quirigua ocurre lo mismo. «Lo mejor del puesto de lectura es que los niños ocupan mejor su tiempo», dice Yomar. Pero no sólo los niños utilizan los paraderos. En el Quirigua, por ejemplo, uno de los asiduos lectores es el vendedor de lotería, quien siempre le pregunta a Yomar: «¿Qué me tiene hoy para leer, niña?». Marcos Bernal, uno de los tradicionales comerciantes de la plaza, también es un usuario constante de la biblioteca. Además, al finalizar cada lectura, la comenta con Yomar. En general, los adultos escogen los volúmenes de cuentos. Según César, la colección libro al viento es una de las más pedidas. «Son pequeños, ilustrados, cortos, bien editados», afirma. Uno de los autores más leídos es el escritor guatemalteco Augusto Monterroso, especialmente La oveja negra y otras fábulas. La relación de los promotores de lectura con su entorno es muy buena. Laura se ha dado cuenta de que estableciendo un trato más cercano con los vendedores del parque, el PPP puede ser más cono-

cido. «Los que venden helados o raspados, y los de las casetas, siempre les recomiendan a sus clientes pasar por la biblioteca», dice. Para la promotora de lectura Liliana Moreno, las instituciones deben seguir avanzando en proyectos para el desarrollo de la lectura y la escritura. Según cuenta: «Yo empecé a trabajar en esto porque no entendía el divorcio entre los jóvenes y la literatura. Con el pasar del tiempo me di cuenta de que la promoción de la lectura es mucho más efectiva si se hace desde las instituciones». Liliana siempre ha estado interesada en que la gente conozca más a fondo la literatura colombiana. El programa de los PPP surgió con la idea de fomentar directamente el hábito de la lectura, cubrir

la ausencia total de libros en algunos sectores marginados de nuestra ciudad y conjugar dos prioridades básicas de la administración distrital: el buen uso del tiempo libre y del espacio público, además de democratizar los bienes culturales. Los promotores de lectura, desde sus bibliotecas, en cada una de las cuales se puede escoger entre más de 300 títulos, le entregan a la gente las palabras, como dice Yomar. Las palabras más amenas, las historias más emocionantes, los poemas más sonoros. Mientras el viento mueve las ramas de un árbol en una tarde cualquiera, qué mejor plan que apoyar la cabeza en el pasto, doblar un poco los brazos, abrir un libro y dejarse llevar por las palabras.


pági na 8 | m a r zo de 20 09

Amor en la tarde: 66 años de enamorados Álvaro Calvo y Leonor Mendoza hicieron parte de la serie de conversatorios organizados por el Museo de Bogotá alrededor de la exposición Bogotá Retroactiva, que rescató historias personales de abuelos de 90 años. Ellos hacen parte del patrimonio cultural vivo de nuestra ciudad.

E

n noviembre cumplen 67 años de casados, y todavía tienen intactos los recuerdos de su historia de amor. Álvaro Calvo y Leonor Mendoza, dos bogotanos de pura cepa, cada uno con 90 años de edad, han vivido y sentido a Bogotá en sus muchas facetas: recuerdan bien la ardiente ciudad del Bogotazo, la del 9 de abril de 1948, cuando la muchedumbre enardecida que protestaba por el asesinato de su amado líder, Jorge Eliécer Gaitán, asaltó el tranvía en que viajaba Álvaro, justo cuando pasaba frente a Bavaria (que quedaba en la calle 28 con carrera 13), y él volvía de almorzar de su casa en la calle 67. Hoy, la pareja se asombra de los cambios que han convertido a la ciudad en la que nacieron (que era casi un pueblo) en una bella metrópoli, que ya no les cabe en los ojos por cuenta del desarrollo urbanístico que la ha convertido en una de las más grandes y modernas ciudades del continente. Esta pareja de esposos hace parte, como muchos otros de su edad, del patrimonio cultural vivo de la ciudad. Son la riqueza humana que conforma a esta Bogotá en pleno siglo XXI, de la cual han visto cambiar sus costumbres, sus esquinas, sus calles, la manera de desplazarse y de saludar a los vecinos, e incluso hasta la forma de hablar. Ellos participaron el mes pasado en el conversatorio organizado por el Museo de Bogotá en el marco del cierre de Bogotá Retroactiva, para rescatar historias, relatos y anécdotas de los habitantes de la ciudad de antaño. Á lvaro C alvo

y

L eonor M endoza cuando eran novios , L eonor , que quedaba en C hoachí .

el hotel del papá de

en

La ciudad junto al campo Álvaro posee una memoria envidiable, en donde navegan recuerdos que tal vez muchos olvidan, con lugares, sucesos y fechas exactas que marcaron su vida. Una vida que comenzó en el barrio Belén, el 8 de julio de 1918, en esa Bogotá que todavía viajaba en tranvía de mulas —muy lejos del veloz TransMilenio—, cuando la ciudad, al llegar a la calle 67, en Chapinero, de repente se convertía en campo. Siendo muy pequeño, sus padres se mudaron unas cuadras más abajo de Belén, a Las Aguas, junto con sus once hermanos —Álvaro fue el menor, la «raspadura», como dice él con típico humor bogotano. Su cuadra fue la calle 17 con carrera 2ª, donde creció y vivió hasta 1942, el año de su matrimonio. Aunque ha cambiado mucho, el centro es para él un lugar entrañable: «Por ahí en cualquier calle resultaba uno jugando con los amigos a la pelota, las canicas, los patines o la coca, ese juguete cuyo nombre ahora significa otra cosa no amable», dice. «Pero nuestro lugar favorito era sin duda el Parque de la Independencia, donde había muchos juegos, como el carrusel del señor Peinado, con unos bellísimos caballos tallados en madera». Allí asegura haber gozado tardes enteras de su tranquila niñez, mucho antes de que el parque fuera cercenado por el alcalde Mazuera, para construir los llamados puentes de la 26 y la avenida a El Dorado. Álvaro estudió en un colegio de hermanos cristianos, vecino de la Catedral Primada, detrás de la Plaza de Bolívar. Y aunque no terminó sus es- L eonor M endoza y Á lvaro C alvo , en su casa tudios, interrumpidos en cuarto de bachillerato, ro , calle 63 con carrera 17. se hizo relojero de la prestigiosa firma Mido, cuyo F oto de las bodas de oro , hace 17 años . almacén quedaba en la calle 17. «Yo y mis hijos pertenecemos a la sexta generación de relojeros de la familia», afirma. Y así, reparando relojes, vio con tranquilidad cómo pasaba el tiempo: permaneció 20 años en Mido, 10 más en Omega, y otros más en diversas firmas, hasta que finalmente se independizó y montó su propio local. En Las Aguas tenía fama de fiestero. Su casa era un lugar de encuentro, y con el auspicio de sus padres daba grandes fiestas, a las que llegaban todos sus amigos del barrio y también de afuera. «Desde Chapinero llegaba yo, con mi amiga Beatriz y su hermano José María Lasprilla, que era muy amigo de la familia», cuenta Leonor, que en una de esas idas resultó ennoviada con Álvaro, quien hace 66 años es su esposo y con quien tuvo siete hijos. Eso sí, Álvaro deja en claro que esas sí eran fiestas alegres y con buena música: pasillos y boleros, «no como esa música alborotada de ahora». Al ritmo de Vereda tropical, Dos gardenias o Noche de ronda, ellos dos bailaban hasta el amanecer. Para poder conquistar el corazón de su amada, Álvaro tuvo que viajar dos veces por semana hasta Chapinero. La estación de salida quedaba en la calle 18 con Séptima, y la meta era la calle 45. Bien valió la pena esa inversión de 5 centavos por pasaje, cada jueves y cada sábado. Al igual que las invitaciones al Monte Blanco, al teatro Olimpia y a bailar. Se entendieron tan bien, que el tiempo no ha podido acabar con este amor que ya dura 66 años. «Y la noche que llega...»

de

C hapine -


a

a

m a r zo de 2009

el magazín

p se

t ra

(A propósito de Los laberintos insolados)

Marta Traba, la argentina que se volvió colombiana con una novela Por Juan Gustavo Cobo Borda Grabados de Gustavo Zalamea

E

stamos en Cartagena de Indias, en el tradicional barrio de Manga. En una de esas casas con columnas griegas y un jardín que semeja una selva llena de misterios. Allí un hombre resignado, quien se ha limitado a vivir la vida dispuesta por los demás, aguarda la llegada de un taxi que lo llevará al aeropuerto. En esos momentos en el pórtico repasa su existencia. Su madre, llamada Laura; su mujer, también llamada Laura; su hijo parece repetir sus gestos y sus viejos terrores infantiles ante esas buganvilias que ocultaban arañas. Esta deserción le recuerda su perpetua molicie, su vida transcurrida entre siestas interminables, el ocio abrumado por el calor, la somnolencia aterciopelada de los cuartos penumbrosos, las huidas irregulares hasta la playa, a recordar el mar que no se ve nunca desde Manga.

El plato en donde comió el presidente Rafael Núñez, en la vitrina; y una sensación de ruinas y decrepitud, impregnándolo todo, en esos personajes que huyen del sol para preservar la blancura clasista de su piel. En todo caso, el viaje que emprenderá hacia los Estados Unidos, sin finalidad aparente, sólo porque todos lo hacen y tiene dinero para hacerlo, lo ale-

jará por un tiempo de esas férreas y determinantes raíces. «Se siente acometido de un súbito espanto por la obsesiva repetición de las cosas», dice en algún momento; y esos ritos invariables, ese sacudir el polvo a los mismos objetos sagrados de la rutina —un baldaquino, un espejo— sólo parecen haber tenido un momento de ruptura. Cuando Laura, su mujer, ocupó la cama de Laura, su madre, convirtiéndose en «un misterio abierto ante sí explorable y terrible». «Laura derramada en los espejos, abierta, multiplicada, ocupando la totalidad del espejo». Con la aquiescencia de la madre, esta nueva Laura reanudará la estirpe, prolongará la ya dilatada caída: reuniones con las amigas, entre semana; almuerzo con los padres, el domingo; y el recurrente ir y venir entre Manga y el centro, el centro y Bocagrande, que esclarece el título de esta segunda novela de Marta Traba, Los laberintos insolados, que, publicada en septiembre de 1967, mostraba un cambio decisivo en sus intereses. Nacida en 1923, sólo en 1966, al ganar el premio de novela Casa de las Américas, en La Habana, con Las ceremonias del verano, había hecho pública la otra faz de su tarea expresiva: ya no la crítica de arte, atenta a un objeto exterior, óleo, grabado, escultura, sino atenta a ella misma, al ritmo de su respiración como escritora que, no lo ol-

videmos, se inició en 1951 con un libro de poemas: Historia natural de la alegría. Ese contrapunto, siempre presente en ella, entre creación y reflexión, se materializaría muy pronto en sus planteamientos sobre la escritura, a nivel teórico. En su entrevista con Magdalena García Pinto, en 1983, dirá: Yo no veo esa distancia ni ese enfriamiento en la escritura femenina tipo; por el contrario, es una narración directa, reiterativa, emotiva, más semejante a la tradición oral que el texto masculino. La escritura masculina es más especulativa, más capaz de armar un panorama general que englobe los detalles, más impúdica en la confesión de realidades humanas, más sexual (en la actualidad, claro). La femenina, paralelamente, resulta más emocional, mejor dotada para ver los detalles que la totalidad, más púdica (o romántica) para contar la relación amorosa; prefiere, sin duda, el erotismo a la pornografía.

Tal el clima que busca recrear en Los laberintos insolados, cuando ya en Nueva York el protagonista, llamado Ulises Blanco, conoce en el bar del hotel a Trizzie Baldwin, «treinta años, uno setenta de estatura», quien decide llamarlo Henry, «precisamenSe

ruega pasar a la página siguiente

e


m a r z o d e 2 0 0 9 | pá g i n a m - i i

Marta Traba, la argentina que se volvió colombiana con una novela te porque es trivial», y hacerlo parte de su vida, en una peripecia un tanto inconvincente. Ella, culta, liberada, conduciendo un Jaguar y casada con un hombre que le dobla la edad, pasa sus vacaciones en la propia Nueva York, alojada en un hotel y redescubriendo la ciudad que transita todos los días. En ese esquema, Ulises-Henry será la figura exótica, de Colombia, África; el niño, un tanto perplejo, que descubre el Central Park y la ansiedad irreprimible de esta nueva relación. «Desearla, perseguirla, necesitarla, maltratarla hasta liberarse de su dominio o ceder a él por entero, incondicionalmente rendido, claudicante». Este descubrimiento, entre las cuatro paredes de un cuarto de hotel en Nueva York, lo que hará en definitiva es revelar a los protagonistas. Ulises reconocerá su fidelidad a esos muebles de su casa, al nunca haber podido «abandonar completamente algo que ha sido mío. Cargo con todo y voy agregando piel sobre piel, hasta que el peso de tantas cosas me fatiga y me lleva a la inercia, al recuerdo». Ahí es cuando Trizzie comprende que su amante sigue atrapado por su infancia, por el recuerdo de su madre, por la casa en sombras, y que ese eclipse que es el amor, «alucinante y mágico vacío donde el cuerpo levita y no sólo pierde al fin el acoso de ser él mismo y también los demás, sino que pierde su propio peso, se vuelve errático y deja de supeditarse, de ser doblegado y violentado por las cosas», le permite también a ella mirar de frente esa futura pérdida y enfrentar su propio vacío. Ella es Circe, la hechicera que reduce a cerdos a los caídos en sus redes, pero que también llora por ser como es. A partir de esa mutua indefensión se encuentran por fin unidos: [...] entonces con un amor furioso trató de borrar en ella ese error de náufrago que también se apoderaba de él ante sus lágrimas y se amaron con igual ferocidad por abatir el indefinido, pavoroso oleaje, que los sacara de ese fondo sin vida al que habían llegado, que los eximiera de ese entrevisto exterminio de sí mismos.

El amor como destrucción. Como renacida ave fénix de las cenizas de nuestras incompetencias, cobardías y fracasos. Ruinas e indolencias. El amor, que en el éxtasis mayor, prevé su inexorable hundimiento. De ahí que los veinticuatro días que ha vivido con Trizzie, en su periplo de Ulises tropical descubriéndose a sí mismo, concluyan de golpe, abandonado en Nueva York y descendiendo a los infiernos «hasta que la posesión volvió a retomar su aspecto secular de carnicería sublime, de total autodestrucción». El bar L., el saxofonista negro, la sordidez de la covacha donde este malvive, y la intuición de la relación perversa de esa blanca con aquel negro. Todas las relaciones resultaban trágicas, como lo señaló María Zambrano, citada por Marta Traba en la novela: “Nadie entra en la nueva vida sin pasar por una noche oscura, sin descender a los infiernos, según reza el viejo mito, sin haber habitado alguna sepultura” y a él sólo le quedaba la fuga perenne. El huir a Francia dejando atrás esa Circe en pos de una paciente Penélope, con todo el peso a las espaldas de las cartas anodinas

de infancia. «Entiende que el misterio reside en que todo lo que le rodea excede siempre su posibilidad de comprensión». La casa y el viaje, el arraigo y la fuga; entre esas polaridades fluye la novela y se trasluce el carácter del personaje, Ulises Blanco, de 34 años, nativo de Cartagena y de profesión rentista. Como dijo Victoria Verlichak en su biografía: Marta Traba, una terquedad furibunda (Buenos Aires, 2001): Los desplazamientos geográficos acompañan el más importante itinerario interior del personaje, que transita una asfixiante realidad y ansía huir de ella. El pesado recuerdo de su infancia, un presente incierto, pero deseoso de liberación, y un regreso sin gloria dan cuenta de este viaje de introspección psicológica.

M arta T raba

estudiante en

P arís

con que su mujer no le deja olvidar asuntos terrestres de restauración, decoración y cambios de mobiliaria. Como le había preguntado Trizzie una vez escuchó tales banalidades: “—¿Tú amas esos muebles?”.

La estadía en Francia, su encuentro con una joven colombiana que reside allí, Elena, y los paseos turísticos que emprenden juntos, a Versalles o Chartres, acentúan aún más lo irreal de este viaje, de esta odisea de bolsillo. El encuentro no se da; ella continuará tejiendo escarpines para el hijo de su matrimonio con un francés (ya lleva mil trescientos pares), y Ulises parece convertirse en un intelectual, leyendo el Retrato del artista adolescente de James Joyce, además de mostrar su conocimiento de la historia del arte, que atribuye a mirar álbumes de reproducciones, en su soledad de niño único en casa grande, pero que en realidad corresponde a la autora misma, debatiéndose con una materia narrativa cada vez más exigua. Este pasivo antihéroe no tiene el peso de los marginados personajes de Samuel Beckett. Pero esta fuga, este viaje a una Ítaca imprecisa, da nulos resultados. Había algo de irremediablemente mezquino en ese recorte de la vida, recorte voluntario aspirando a una tranquilidad ficticia, hecha de ínfimas traiciones, de infracciones sin importancia.

Se comprende entonces como alguien fragmentado, parcial, incapaz de asumirse como totalidad; y en cierto modo excluido de todo contacto real, como se comprueba luego, en el crucero por el Mediterráneo de cuarenta y dos personas rumbo a Grecia, donde sólo el diálogo de un niño, que se siente capitán de barco y dirige las imaginarias maniobras, le restituyen su fascinación por el océano y sus sueños

Esta «fuga anhelante de sí mismo» hace que Ulises vuelva a Ítaca, despierte a su hijo Telémaco y recobre a su mujer, después de «haber recorrido el dolor lacerante de ser libre». Allí está la sólida mole de piedra y sombra del castillo de San Felipe, la modernización, en plástico y metal, de la vieja mansión; las sirvientas negras, y ese personaje disuelto, «al cual ha desarmado pieza a pieza». El final es igual al comienzo, en un círculo que se cierra. Sólo que al pensar en el pórtico donde empezó todo, sabe que este escenario antiguo había sido apenas el marco «para alguna tragedia que no había encontrado un héroe capaz de representarla». Dedicada a Juan Rulfo y Alejo Carpentier, la novela había buscado armar una estructura de sentido que, con los referentes clásicos de la Odisea de Homero y el Ulises de Joyce, diera sentido a esas existencias crepusculares, presas de una borrosa tradición, ya desfalleciente. Por ello la renovada luz pondrá cada cosa en su sitio, aclarando función, nombre y destino. Mostrando las tensiones de clase y raza con los negros que habitan la casa del fondo y cumplen tareas domésticas en esta mansión resquebrajada. Con su bella capacidad descriptiva, en tonos y atmósferas, en cambios de ánimo, en punzante agudeza poética, superaba lo esquemático de algunos planteamientos de índole existencial: «él había traicionado la penumbra y la quietud, había traspuesto los límites de la vida y detrás había hallado cosas espléndidas y terribles, de las que ya nunca podría deshacerse».


m a r z o d e 2 0 0 9 | pá g i n a m - i i i

Frederic Edwin Church: la vista era admirable Por Santiago Mutis Teníamos seis peones que nos cortaban las ramas y los árboles que tapaban la vista. F. E. Church (1853)

E

l pintor y «explorador» F. E. Church que vino a Colombia era un jovencito ambicioso que desde lo más profundo de su viaje mantenía correspondencia con su madre. Viaja con su «patrocinador», un precoz magnate de 34 años, constructor del primer cable transoceánico del mundo. Vienen «en busca de la tierra prometida»: futuro, fama y fortuna. El «paisaje en alguna parte de los Andes es grandioso y de indescriptible belleza», declaran a un periódico de Panamá, mientras esperan el vapor que los regresará a su verdadero hogar. «Los señores Cyrus W. Field y F. E. Church de Nueva York [...] han quedado tan encantados con el viaje que esperan volver pronto a la tierra de las flores [...] al continente por el cual el Altísimo ha hecho tanto y el hombre tan poco». No se sabe si se refieren al hombre blanco, al hombre a secas, o a los naturales, a los indígenas, nativos y criollos, que acaban de firmar su Independencia. Pero eso del «continente donde el hombre ha hecho tan poco», según nuestros viajeros, pronto tendrá remedio, pues el hombre sí hará algo, y pronto, por este paraíso natural, este Edén donde el Altísimo ha hecho tanto, esta tierra «prometida»... ¡a los norteamericanos, al hombre blanco y rico, al mesías del progreso y la civilización! Y comenzará por México, Nicaragua, Haití, República Dominicana, Honduras, Panamá... Curiosamente, en el libro sobre Church (apenas se menciona a su acompañante) Panamá ya aparece ¡en 1853! en el mapa como país «independiente», no sabemos si por un lapsus editorial o por un rapto visionario. Lo primero que se hará en esta tierra prometida —para ellos todas lo son— será un canal interoceánico, para iniciar la carrera hacia el calentamiento global. De la grandiosidad y belleza de los paisajes «americanos» pintados por Church en su lujoso estudio de Nueva York, dice Navas Sanz de Santamaría, el autor de la investigación, que «la mayoría [...] no son composiciones fidedignas», y llama la atención que a este pintor, el más destacado de los pintores norteamericanos de todo el siglo XIX, nos dice el ingeniero Navas Sanz de Santamaría —y no lo dudamos, aunque personalmente propondría a Whistler—, no le interesaba la gente, a diferencia de los pintores que fueron sus enterradores, los impresionistas, acusados de hedonismo. «Sus intereses [...] estaban definitivamente en el paisaje», o mejor, digamos, en el territorio. Y

agrega graciosamente: «Con excepción del burro y de la cabra que pintó en Pandi, tampoco se interesó en los animales». No, Church y su multimillonario amigo son más ambiciosos. No tienen inocencia. En el increíble Edén americano —Puerto Rico, El Salvador, Jamaica, Ecuador, Colombia, Cuba—... no se trata, en el exaltado Church, sólo de amor al arte, o al hombre, sino de la millonaria empresa que está montando con su deslumbrante y grandilocuente pintura: la ambición de éxito, expansión y riqueza se ha desatado en Estados Unidos, donde se discute, a tiros, si la esclavitud de los negros es conveniente o no para la economía de la Unión; están exterminando a los indios, confinados ya a unas reservas de hambre, a las que los ha condenado el progreso ajeno de quienes los desterraron de su «tierra prometida»; comienzan la fiebre del oro, la industrialización, los ferrocarriles, los grandes proyectos del progreso, los canales interoceánicos... y la vigorosa decisión de hacer efectivo el deseo explícito de «América para los (norte)americanos». Pensadores como Emerson y Thoreau serán leídos y hechos a un lado, elogiados y silenciados, citados y traicionados, utilizados y... destruidos por la tromba «civilizadora» y el «destino manifiesto». Irónicamente, el estruendo de la riqueza olvidará a Church y a sus magníficos maestros, de manera que diez o más paisajistas entrarán en silencio a la lluvia de polvo de los anticuarios de lujo, y por la puerta de atrás al nuevo siglo y a los deliciosos y nunca visitados museos «de pintura americana».

Los sepultó la propia riqueza que ayudaron a hacer brillar, sí, pero también Francia, que salía de su letargo académico, y después de cruzar la luz de los campos se internaba, por primera vez, en el alma humana; algo que la habilidad y el virtuosismo de Church desconocieron por completo. Entonces aparecieron en el mundo artístico desheredados del progreso como Cézanne, Gauguin, Toulouse-Lautrec... Y aquella paradójica academia al aire libre —la Escuela del Río Hudson— se hundió en las luminosas mansiones, lejos de la realidad, de espaldas al hombre, desdeñada por el nuevo arte. La Colombia paradisíaca con la que Church se enriqueció, hoy es un paisaje luminoso pero sembrado de tumbas anónimas, de miles de tumbas enterradas en la oscuridad y en la luz de las hermanas, esposas y madres que llaman a sus muertos, arrojados de la vida por quienes han codiciado estos paisajes, estos bosques, estas aguas, estas montañas, estos «valles ubérrimos», estas bellas palmeras al viento... Noches rojas que no vio nuestro pintor y empresario en su paraíso fantástico, en su Edén privado, en su tierra prometida, a donde no entró ningún indio, ningún negro, negra o despreciado mulato... Como dijo otro pintor viajero de nuestro siglo XIX, menos majestuoso pero más sincero ante el progreso de los hombres, Léon Gauthier: «Colombia es un árbol dorado, que da frutos venenosos».

E scena

Se

en el río

M agdalena

ruega pasar a la página siguiente

e


Cyrus W. Field (patrocinador del pintor F Esperamos volver pronto a la tierra de las flores, al continente

D ibujo En

de paisaje cercano a

P opayán ,

que incluye el

C auca

y el volcán

P uracé .

el trópico

S alto

del

T equendama ,

en las cercanías de

B ogotá ,

Las fotos de los cuadros son de M

y aparecen en el libro d

El viaje de Frederic Edwin Church por

Universidad de los Andes,T


F. E. Church), y el artista mismo, dijeron: e por el cual el Altísimo ha hecho tanto y el hombre tan poco.

El

corazón de los

A ndes

C ascada S ierra N evada

N ueva G ranada .

Matt Flynn —cortesía de Villegas Editores—

de Pedro Navas Sanz de Santamaría

r Colombia y Ecuador, de abril a octubre de 1853.

Thomas Greg & Sons y Villegas Editores

de

S anta M arta

colombiana


m a r z o d e 2 0 0 9 | pá g i n a m -v i

Un lugar en la memoria para Yolanda Por José Antonio Amaya* Fotografías de Johanna Vargas

B

B eatriz G onzález . F oto : M ariela A gudelo

eatriz González participó en el 41 Salón Nacional de Artistas con la exposición «Ondas de Rancho Grande», abierta en la Galería Sextante de Bogotá entre el 6 de noviembre y el 4 de diciembre de 2008. La exposición presenta la imagen de Yolanda en dos planos articulados. El primero es de naturaleza genéticoevolutiva y va hasta la proliferación, escapando al poder de la artista. El segundo es transversal y multiplica la imagen de Yolanda ad infinitum. Ambos planos convergen en un mismo punto: usted y yo, querido lector. La exposición comienza con una noticia de prensa: el diario El Tiempo —1º de febrero de 2007— informa que Yolanda Izquierdo, campesina cordobesa, fue asesinada por seis sicarios en el barrio Rancho Grande, suburbio de Montería. ¿Motivo? Su liderazgo documentando la propiedad de más de setecientas familias campesinas mediante cédulas catastrales, escrituras, mapas, entre otros documentos. La noticia incluye un retrato de Yolanda que sobrecoge. Ella sostiene con aire ingenuo el borrador de un plano en donde se cuentan decenas de predios; al fondo aparecen las sabanas cordobesas. Su sentencia de muerte. A partir de este punto, Yolanda ingresa al espacio estético de Beatriz González, y se va definiendo hasta condensarse en la silueta de una mujer que sostiene con sus dos manos un plano.

Una gran mujer, Beatriz González, preserva la memoria de otra gran mujer, Yolanda Izquierdo Y olanda

Una vez condensada, la imagen se multiplica en el plano transversal, y como un castillo de naipes se torna cada vez más cercana y profunda, evocando las siluetas que colorean los niños en los jardines infantiles. La imagen vuelve a aparecer en El Tiempo 23 de mayo de 2008, simplificada, destilada y quintaesenciada. La artista quiere compartir su obra con el lector, abriendo la posibilidad de una autoría múltiple. Un oficial de carpintería, entre otros, responde ornando la blusa de Yolanda con viruta de madera. En la nueva obra aparece la firma del oficial junto a la de la artista. La angustia de la artista es proporcional a la proliferación de la imagen de Yolanda en una hélice de doble asta. Por defender su lugar en este mundo y el lugar en este mundo de más de setecientas familias cordobesas, Yolanda perdió su lugar en este mundo. Beatriz González invita a reservarle a Yolanda un lugar en nuestra memoria.

con libreta de apuntes por

B eatriz G onzález

Yolanda Izquierdo, líder asesinada en Montería con el mapa de las tierras que les dio Fidel Castaño. Foto cortesía de El Tiempo (Bogotá).

*Profesor

Asociado de la Universidad Nacional de Colombia Agradecemos a María Eugenia Niño, Arte Dos Gráfico - Galería Sextante, las reproducciones de las obras que ilustran estas páginas.

Y olanda I zquierdo

por

B eatriz G onzález , C uadro

para llevar en la billetera .


m a r z o d e 2 0 0 9 | pá g i n a m -v i i

L a S anta M oderna . I ntervención de L uis H ernández M ellizo , artista . 2008 I ntervención de F redy V ivas , oficial de carpintería . (U só viruta y otros desperdicios de su oficio ).

F otocopia

F oto © G uillermo A ngulo

La

maestra

coloreada al óleo por

B eatriz G onzález

B eatriz G onzález .

en su apartamento .


(Recuerdos del poeta en 1979)

Por Manuel Mejía Vallejo

A

veces querer puede convertirse en rutina del amor, en vicio cotidiano, en aquella «servidumbre de los afectos» de la que hablara Roger Caillois en algún libro inolvidable. A veces puede ser una ausencia sin nombrar o la repetición de un nombre amable para los desvelos. A veces la rabia y la ternura hacen entender hasta qué punto son las horas limitadas. A veces una simple mirada esperadora, una sonrisa al azar, un sueño perdido. O cuando dan ganas bastantes de acariciar un perro, de sobar la crin de un caballo o de apretar la cabeza de un niño. O mirar el vuelo de un pájaro blanco. O ver desnuda a la mujer que nos ama. En las palabras no cabe el amor, lo invaden para destruirlo. El amor, de pronto, es coincidencia. Como la amistad cuando no pone condiciones. Se acepta al amigo lo que es o regresan las huellas al punto de partida, aunque perdonamos con mayor facilidad al enemigo que al amigo, de este aguardamos su correspondencia. Estoy divagando, otra manera de empezar. Hoy quiero hablar de Jorge Artel, poeta negro o mulato pero poeta de todas las horas en su brega. Ese tipo respirador, de sonrisa callada, elemental y suya, tan llena de esencias claras, ese camarada de noches y días para el recuerdo intemporal en las horas del hombre. Por los lados de La Habana me dijo Nicolás Guillén su admiración, una noche en que recordaba versos ligados a mi pequeña historia de queredor empedernido. Yo soy como este puerto que el crepúsculo baña, extraño y triste: Sólo tu recuerdo me reconoce y me habla [...].

O si recitaba su Velorio del boga adolescente, o remataba aquel «Y antes que sean versos / me duelen las palabras». Yo quiero a Jorge Artel por vagabundo y poeta, por amigo, por leal a su vida y a su obra, por generoso y desinteresado. Recuerdo cuando fundamos la «Casa de la Cultura», donde yo fungía de presidente y Pedro Nel Gómez y Fernando González de segundones... Insolencias de juventud, con otros muchachos que se llamaban Carlos Castro Saavedra, Alberto Aguirre, Balmore Álvarez, Gilma y Rocío. Y Luis Martel, animador de todo, poeta y editor, que se rajaba en dos la cabeza con sus carcajadas, hasta el maestro Solís, un obrero entusiasta y viejo que tocaba la flauta, quien hizo un himno al libro porque fundamos e instalamos veintitantas bibliotecas en los barrios populares, y hubo discursos de coronación y reinas del libro y candidatas que iban de casa en casa pidiendo viejos mamotretos o volúmenes recientes para llenar anaqueles en sitios antes deshabitados para la cultura. Fue una época romántica donde hasta Bélico —el hoy superado Belisario Betancur— nos insinuó como peligrosos comunistas: siempre ha sido un peligro la cultura. Jorge Artel hablaba con su voz inconfundible, con su fe y su presencia varonil en aquellas reuniones llenas de miradas expectantes, un pueblo bueno

(Santa Helena es un caserío cercano a Medellín, en donde Artel, en una de sus varadas, fue inspector de policía).

Velorio del boga adolescente Desde esta noche a las siete están prendidas las espermas: cuatro estrellas temblorosas que alumbran su sonrisa muerta. Ya le lavaron la cara, le pusieron la franela y el pañuelo de cuatro pintas que llevaba los días de fiesta. Hace recordar un domingo lleno de tambores y décimas. O una tarde de gallos, o una noche de plazuela.

El

poeta

J orge A rtel . D ibujo

de

G rau .

que pensaba en salir de su analfabetismo, charlábamos, reíamos, sufríamos entregados a una hermosa tarea con la audacia y la bondad que dan los primeros veinte años, siempre irrecuperables. «Desde esta noche a las siete / están prendidas las espermas: / cuatro estrellas temblorosas / que alumbran su sonrisa muerta». Decía Jorge Artel, y la gente se estremecía y gozaba su poesía. Y ese pueblo numeroso le hacía repetir «cuando tiraba su grito / como una atarraya abierta». O su canto de «Cumbia» o «En Medellín te pienso» o «Cartagena», en aire suficiente para el canto de amanecidas recordadoras. O cuando escuchábamos a Lucho Bermúdez y a Matilde Díaz en «yo quiero pegar un grito vagabundo, yo quiero pegar un grito y no me dejan»; cuando en «Salsipuedes», de Jorge Marín, cantaban Balmore Álvarez y Dófora, su hermana, y las entusiasmábamos contra esas noches de copas sonámbulas; cuando amábamos con fuerza que empujaba desde dentro: exprimíamos la vida y le sacábamos sus jugos mejores y le sacábamos también sus jugos amargos que nos mostraban el otro lado de la embriaguez. Hoy tengo presente la figura de este hombre, y me llena de ternura su voz también recordada. Sigue de Inspector en Santa Helena, una vereda fría, compensada aquella temperatura en su calor humano y en su compañera Ligia Alcázar, igualmente poeta y cuentista, y sus pequeños hijos, por fortuna ligeramente salvajes al viento de los cerros. Sólo quería decir cómo me hace falta de pronto Jorge Artel, cómo me da alegría saberlo vivo y cantando poemas que tanto favor hacen a la poesía en este país olvidador. Decirle, simplemente, que lo quiero mucho en sus versos, en su rebeldía y en sus soledades.

Hace pensar en los sábados trémulos de ron y de juerga, en que tiraba su grito como una atarraya abierta. Pero está rígido y frío y una corona de besos ponen en su frente negra. (Las mujeres lo lloran en el patio, aromando el café con su tristeza. ¡Hasta parece que la brisa tiene un leve llanto de palmera!) Murió el boga adolescente de ágil brazo y mano férrea: nadie clavará los arpones como él, ¡con tanta destreza! Nadie alegrará con sus voces las turbias horas de la pesca... ¡Quién cantará el bullerengue! ¡Quién animará el fandango! ¡Quién tocará la gaita en las cumbias de Marbella! Lloran en llanto de cera las estrellas temblorosas que alumbran su sonrisa muerta. ¡Mañana van a dejarlo bajo cuatro golpes de tierra! Jorge Artel

F ranklin

de

A Jorge Artel, en los vientos de Santa Helena

D ibujo

m a r z o d e 2 0 0 9 | pá g i n a m -v i i i


separata

ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

marzo de 2009

CINE TEATRO MÚSICA DANZA PLÁSTICA TURISMO cultura ciudadana Semana de Amor por Bogotá Dentro del programa Amor por Bogotá, se realizarán una serie de actividades y acciones en diferentes espacios públicos de la ciudad, y que tienen como objetivo fomentar entre los habitantes las prácticas ciudadanas de corresponsabilidad y solidaridad. En la Semana de Amor por Bogotá, del 16 al 20 de marzo, participarán todas las entidades del Distrito, y se manejarán varias temáticas, como la Movilidad (lunes 16), Ambiente y Hábitat (martes 17), Cultura Tributaria y ética de lo público (miércoles 18), Ciudad Saludable (jueves 19), y Seguridad y Convivencia (viernes 20).

marionetas Ballet Folclórico Colombiano. La Compañía de Marionetas de Néstor Mahecha hace un alegre recorrido por nuestro folclor nacional, en donde no se quedan por fuera la cumbia, el joropo, la guabina, el currulao o el vallenato; el ballet correrá por cuenta de los simpáticos personajes manejados por cuerdas y elegantemente ataviados con las indumentarias autóctonas de cada región colombiana. Una obra de marionetas para ver en familia, y que retrata fielmente el sentir criollo de los colombianos. Fecha: marzo 1°, 8, 15, 22 y 29 Lugar: Teatro San Remo Cl 66 N° 17-24 Hora: 11:00 am Costo: $10.000 Inf: 6060815

exposición Box Populi. C-Ace. Una curiosa instalación de tubos y cajas de cartón engranados entre sí, cubrirá el espacio de la Sala Alterna (marzo 1° al 15), en lo que se denomina Box Populi, una obra realizada por los artistas Adrián Villa y Carolina Pinzón, quienes pretenden indagar sobre los problemas de comunicación y expresión individual que se presentan en la caótica sociedad actual. Después, entrará en exposición el montaje C-Ace, de Andrea Solano (marzo 25 a abril). Lugar: Sala Alterna - Galería Santa Fe Cr 6 N° 26-07 Hora: martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm; sábado, domingo y festivos 10:00 am a 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

Este 18 de marzo se abre la primera exposición del Premio Luis Caballero. Inf: www.culturarecreacionydeporte.gov.co

Para enviar información a esta agenda escribir a: agendaciudadviva@scrd.gov.co

artes plásticas Sala de Juntas: artistas colombianos. Un total de 70 obras de artistas nacionales como Juan Antonio Roda, Eduardo Ramírez Villamizar, Edgar Negret, Fernando Botero y Lucy Tejada, entre otros, hacen parte de esta colección, que se expone gracias a Bancafé y el Ministerio de Cultura. La muestra, que antes pertenecía a una colección privada, ahora podrá ser expuesta al público, gracias a un proyecto de inclusión que se adelanta para ampliar la cobertura y servicios culturales. Fecha: marzo 19 hasta abril 19 Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm; domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

marzo de 2009

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

artes plásticas

teatro

concierto

artes plásticas

concierto

exposición

cine

música

exposición

teatro

Pequeñas cuestiones/ Grandes cuestiones Varios artistas Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Ciclo: hasta hoy Hora: 10:00 am a 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

exposición

Mutis al natural: ciencia y arte en el Nuevo Reino de Granada Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Ciclo: hasta hoy Hora: martes a viernes 10:00 am a 6:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratuito niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

turismo

Caminata: La Vega – Cerro Butulú – La Paz Lugar: cr 19A N° 78-85 C.C. Los Héroes (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $28.000 Inf: 3617106, 315-2645986

concierto

Olaf Laneri (Italia). Piano Lugar: Teatro Colsubsidio Cl 26 N° 25-40 Hora: 11:00 am Costo: $15.000, $30.000 Inf: 5936300

turismo

Caminata: Matarredonda – Choachí Lugar: Cl 85 con Aut Norte costado suroriental (punto encuentro) Hora: 7:00 am Costo: $34.000 Inf: 5793402

El cedro y la efímera Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 10:30 am Costo: gratuito Inf: 2829491

exposición

Saxofonando Cuarteto de saxofones Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

Paisajes y símbolos colombianos Lugar: Hostal Ciudad Invisible Cl 12 N° 1-20 Ciclo: marzo 1-15 Hora: martes a domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 2865120

artes plásticas

artes plásticas

fotografía

No somos de azúcar. Obra sobre papel Mario Vélez Lugar: Alonso Garcés Galería Cr 5 N° 26-92 Ciclo: marzo 2-20 Hora: lunes a viernes 8:30 am a 1:00 pm, 2:00 a 6:00 pm; sábado 10:00 am a 2:00 pm Costo: gratuito Inf: 3375832

exposición

Propaganda en tiempos de campaña Miniaturas Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Ciclo: marzo 1-2 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm; domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

danza

Una para el mango. Por Rodrigo Estrada. Krets. Alexandra Rudnica (Polonia) Lugar: Teatro R101 Cl 70A N° 11-29 Hora: 7:30 pm Costo: ver Inf. Inf: 3132249

Polípticos Lugar: Galería Baobab Cl 79B N° 8-21 Ciclo: marzo 1-17 Hora: lunes a sábado 10:00 am a 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 3220913 Retrospectiva fotográfica: 35 años de obras de Hilos Mágicos Lugar: Teatro Hilos Mágicos Cl 71 N° 12-22 Ciclo: todo marzo Hora: lunes a viernes 8:00 am a 6 pm, sábados 3:00 a 6:00 pm, domingo 9:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 2101092

astronomía

El origen de la vida. Nueva proyección astronómica Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Ciclo: martes a domingo, festivos Hora: 11:00 am Costo: $2.500, $3.500, gratuito 29 de marzo Inf: 3344546

concierto

Oscar Caucaly Piano Jazz Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 6:30 pm Costo: gratuito Inf: 3348366

Box Populi. Por Adrián Villa y Carolina Pinzón Lugar: Sala Alterna - Galería Santa Fe Cr 6 N° 26-07 Ciclo: marzo 1-15 Hora: martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm; sábado, domingo y festivos 10:00 am a 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

Ladies Nite ‘n Rock: Paula Ríos, Ilona, María del Mar Botero, Adys Castellanos y Natalia Bedoya Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 8:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

teatro

El último árbol Por El Guiño de Guiñol Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 10:30 am Costo: gratuito Inf: 2829491

Se le tiene pero se le demora. Con Jacqueline Henríquez e Isabel Cristina Estrada Lugar: Compensar Av 68 N° 49-47 Ciclo: marzo 5-7 Hora: 8:00 pm Costo: ver Inf. Inf: 3077001

cine

cine

marionetas

La conquista del paraíso Dir: Ridley Scott Lugar: Casa del Florero Cl 11 N° 6-94 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3344150

concierto

Recital de piano Obras de Prokofiev Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 12:30 m Costo: gratuito Inf: 3348366

conversatorio Proyecto Radio Sutatenza: 60 años de un sueño de la Radio Nacional de Colombia Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 6:30 pm Costo: gratuito Inf: 3431212

Bogotá Retroactiva Lugar: Museo de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Ciclo: marzo 1-29 Hora: martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm; sábado, domingo y festivos 10:00 am a 4:00 pm Costo: $1.500, $2.000 Inf: 2814150 Mónica Giraldo Folclor nacional Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

literatura

cine

concierto

Guerra del fuego. Dir: Jean-Jacques Annaud Lugar: Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91este Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3366419

marionetas

concierto

teatro

Infraganti. Dir: Pavel Nowicki Lugar: Teatro Nacional La Castellana Cl 95 N° 47-15 Ciclo: marzo 1-8 Hora: jueves y viernes 8:30 pm; sábado 6:00 pm y 8:30 pm; domingo 6:00 pm Costo: $20.000 a $35.000 Inf: 2174577

astronomía

Viaje por el Sistema Solar Proyección astronómica Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Ciclo: martes a domingo, festivos Hora: 12:30 m Costo: $2.500, $3.500, gratuito 29 de marzo Inf: 3344546

La hora del cuento: Cuentos de Hospital Biblobús Lugar: Av cl 91sur con cr 3C, barrio El Virrey (Usme) Ciclo: todos los viernes (excepto marzo 13) Hora: 9:00 am Costo: gratuito Inf: 3158890

El romance de la niña y el sapito Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Ciclo: marzo 5-7 Hora: 7:00 pm Costo: $10.000, $12.000 Inf: 3450683

Una historia sencilla. Dir: David Lynch Lugar: Museo Colsubsidio Cl 36 N° 5A-19 Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3400770 Ext. 300, 303

El día de la ira De Offenbach Orquesta Sinfónica Nacional Lugar: Teatro Colsubsidio Cl 26 N° 25-40 Ciclo: marzo 7 Hora: 8:00 pm Costo: $15.000, $30.000 Inf: 5936300

teatro

A título personal Dir: Santiago García Lugar: Teatro La Candelaria Cl 12 N° 2-59 Ciclo: marzo 4-28 Hora: miércoles a sábado 7:30 pm Costo: $8.000, $15.000 Inf: 2814814

cine

4 meses, 3 semanas y 2 días. Dir: Cristian Mungiu Lugar: Auditorio Compensar Cl 94 con Aut Norte Hora: 4:30 pm Costo: gratuito Inf: 3077001

exposición

Agua. Dir: Deepa Mehta Lugar: Auditorio Compensar Cl 94 con Aut. Norte Hora: 4:30 pm Costo: gratuito Inf: 3077001

concierto

Coral de la Universidad Santo Tomás Lugar: Aula Magna, Univ. Santo Tomás Cl 51 con cr 9 Hora: 8:00 am Costo: gratuito Inf: 5878797

danza

Peña de Mujeres: Andrea Botero, Juanita Delgado, Victoria Sur, Amalia Lu Posso y Maruja Vieira Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

Taller de danzas brasileñas. Por Leonor Rada Lugar: Fundación Cultural Cayena Cl 39 N° 20-30 Ciclo: todos los sábados Hora: 3:00 a 5:00 pm Costo: $40.000 por mes Inf: 2454981

Gentes de río. Embera y wounán de las selvas del Chocó. Fotos Lugar: Museo del Oro Cl 16 N° 5-41 Ciclo: marzo 1 -abril 2 Hora: martes a sábado 9:00 am a 6:00 pm; domingo 10:00 am a 4:00 pm Costo: $2.800; gratis domingos y festivos Inf: 3432222

concierto

Jeffrey Swann (EE.UU). Piano Lugar: Teatro Colsubsidio Cl 26 N° 25-40 Hora: 11:00 am Costo: $15.000, $30.000 Inf: 5936300

turismo

Caminata: La Solana (vía Machetá) – Lagunas de la Petaca y Arco Iris Lugar: cr 19A N° 78-85 C.C. Los Héroes (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $28.000 Inf: 3617106, 315-2645986

Colección Ganitsky Guberek 19601990. Antología Lugar: Museo de Arte Banrep. Cll 11 N° 4-21 Ciclo: marzo 1 -abril 27 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (excepto martes), domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3431212

concierto

Ángela Cáceres (contrabajo), Francis Díaz (piano) Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $2.500 Inf: 3431212

exposición

País clandestino Fotos de Carlos Briceño Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48Bsur N° 21-13 Ciclo: marzo 5-31 Hora: lunes 2:00 a 8:00 pm, martes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 9:30 am a 5:30 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

convocatoria

Inscripciones para participar en Expoartesanías Lugar: Corferias Cr 42B N° 22A-78 (envío propuestas correo certificado) Ciclo: marzo 2-31 Inf: 3445162 www. expoartesanias. com

taller

Plastilina Lugar: cl 187 con trv 18B, barrio Verbenal Hora: 9:00 am (previa inscripción) Costo: gratuito Inf: 3158890

Cornichu, una historia para valorar. Por Grupo Mascarada Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 10:30 am Costo: gratuito Inf: 2829491

concierto

Caída libre. Jazz Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

exposición

Si lo tiene, ¡tráigalo!. Convocatoria Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Ciclo: marzo 1-29 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

convocatoria

Selección de obras artísticas con temáticas sobre Intimidad Lugar: Restaurante Tienda de Café Cl 119 N° 6-16 Ciclo: marzo 2-18 Inf: 2323480

miércole

video

Europa. Dir Lars von Tr Lugar: Cas del Florero Cl 11 N° 6Hora: 4:00 Costo: grat Inf: 334415

artes plá

¡Al frente C Dibujo y A Gráficas, ép 1830-1886 Lugar: Mus Nacional Cr 7 N° 28 Ciclo: marz -agosto 9 Hora: mart sábado 10: a 6:00 pm, domingo 10:00 am a pm Costo: $50 $3.000; gra niños meno 5 años, anc y discapaci Inf: 334836

artes plá

Espejo roto Eduardo So Lugar: Arch General de la Nación Cr 6 N° 6-9 Ciclo: marz -abril 11 Hora: lunes viernes 8:0 a 5:00 pm Costo: grat Inf: 337311

teatro

Se le tiene pero se le demora. Co Jacqueline Henríquez e Isabel taller Cristina Est Plastilina Lugar: Fun Lugar: cr 122C Gilberto Al con cl 64C, Avendaño Engativá centro Cl 10 N° 3Hora: 9:00 am Hora: 7:00 (previa inscripción) Costo: $30 Costo: gratuito Inf: 282949 Inf: 3158890

taller

Plastilina Lugar: cl 13 con cr 129 La Toscana Hora: 9:00 (previa insc Costo: grat Inf: 315889

Lea la edición on-line de nuestro periódic


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

marzo de 2008

1 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

es

r: rier sa

-94 0 pm tuito 50

ásticas

Chapete! Artes poca 6 seo

8-66 zo 1

tes a :00 am ,

a 5:00

00 a atis ores cianos itados 66

ásticas

o. Por oriano hivo e

91 zo 11

sa 00 am

tuito 11

on

trada ndación lzate

-16 0 pm 0.000 91

32bis 9, a 0 am cripción) tuito 90

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

fotografía

concierto

taller

astronomía

artes plásticas

teatro

cine

La Amazonía perdida Por Richard Evans Schultes (1915-2001) Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: marzo 11 -mayo 5 Hora: lunes a sábado (excepto martes), 9:00 am a 7:00 pm; domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3431223

marionetas

El bello encuentro Grupo El Timón Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 10:30 am Costo: gratuito Inf: 2829491

cine

Dos mujeres. Dir: Vittorio de Sica Lugar: Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91este Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3366419

teatro

Doña Flor y sus dos maridos Dir: Jorge Alí Triana Lugar: Teatro Arlequín Cr 25A N° 41-64 Ciclo: marzo 5 -abril 30 Hora: jueves a sábado 8:00 pm Costo: $15.000 a $60.000 Inf: 3681145

cine

¡Adiós a Lenin! Dir: Wolfgang Becker Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

Hotel Mama Funk, pop Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

astronomía

Mitos y leyendas del cielo. Proyección astronómica Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Ciclo: martes a domingo, festivos Hora: 4:00 pm Costo: $2.500, $3.500, gratuito 29 de marzo Inf: 3344546

danza

Florada. Por Danza Kalus Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 7:00 pm Costo: $10.000, $12.000 Inf: 3450683

teatro

Pinocho y Frankenstein le tienen miedo a Harrison Ford Dir: Fabio Rubiano Lugar: Teatro Libre Chapinero Cl 62 N° 9A-65 Ciclo: marzo 5-28 Hora: jueves a sábado 8:00 pm Costo: $10.000 a $25.000 Inf: 2490762

turismo

La Candelaria en coche: paseo y cenas románticas Lugar: Plaza de Bolívar Cr 7 con cl 11 Ciclo: permanente Hora: lunes a domingo 10:00 am a 9:00 am Costo: $3.000 a $50.000 Inf: 315-3092253

Títeres, juegos y juguetes Lugar: Casa del Florero Cl 11 N° 6-94 Hora: 10:30 am Costo: gratuito Inf: 3344150

cine

Heaven. Dir: Tom Tykwer Lugar: Museo Colsubsidio Cl 36 N° 5A-19 Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3400770 Ext. 300, 303

concierto

La Rueda Electric Band Música afrocolombiana Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3348366

literatura

Cuentos enmarcados Taller niños 7 a 10 años Lugar: Museo de Arte Banrep. Cl 11 N° 4-21 Hora: 10:45 am a 1:00 pm Costo: gratuito Inf: 3431215

marionetas

Historias del Mar Lugar: Teatro Hilos Mágicos Cl 71 N° 12-22 Ciclo: sábados y domingos Hora: sábado 3:00 pm, domingo 11:00 am y 3:00 pm Costo: $10.000 Inf: 2101092

co en www.ciudadviva.gov.co.

Día mundial contra la contaminación lumínica Videoconferencias Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Hora: ver Inf. Costo: gratuito Inf: 3344546 www.planetario debogota.gov.co

taller

Meditación por la paz mundial Lugar: Asociación Brahma Kumaris Cr 45A N° 93-95 Hora: ver Inf. Costo: gratuito Inf: 5331339

concierto

Alexander Shtarkman (Rusia). Piano Lugar: Teatro Colsubsidio Cl 26 N° 25-40 Hora: 11:00 am Costo: $15.000, $30.000 Inf: 5936300

marionetas

Ballet Folclórico Colombiano en marionetas. Por Néstor Mahecha Lugar: Teatro San Remo Cl 66 N° 17-24 Ciclo: domingos Hora: 11:00 am Costo: $10.000 Inf: 6060815

turismo

Caminata: Santa Inés (vía Sasaima) – Albán – Alto de la Tribuna Lugar: cr 19A N° 78-85 C.C. Los Héroes (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $28.000 Inf: 3617106, 315-2645986

¿Con qué objeto? Colectivo Lugar: Galería Cu4rto Nivel Cl 93B N° 11A-84 Ciclo: marzo 2-21 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 7:00 pm; sábado 11:00 am a 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 6355153

literatura

La hora del cuento: Cuentos de Hospital Biblobús Lugar: Cl 187 con trv 18B, barrio Verbenal Hora: 9:00 am Costo: gratuito Inf: 3158890

concierto

Juan Manuel Bernal (guitarra) Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $2.500 Inf: 3431212

exposición

Paisajes de la Mente. Pinturas Mónica Meira Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali N° 7-15sur Ciclo: marzo 5-31 Hora: lunes 2:00 a 8:00 pm, martes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 9:30 am a 5:30 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

danza

Madame. Por Korpe Danza. Bogotá cuerpo preparado. Por La Arenera Lugar: Teatro R101 Cl 70A N° 11-29 Hora: 7:30 pm Costo: ver Inf. Inf: 3132249

Los Fiesteros de Boyacá. Folclor boyacense Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

astronomía

Al límite. Nueva proyección astronómica Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 N° 26-07 Ciclo: martes a domingo, festivos Hora: 2:30 pm Costo: $2.500, $3.500, gratuito 29 de marzo Inf: 3344546

exposición

Diálogo: Entre materias-Entre naciones Pintura, escultura, video, fotografía e instalaciones Lugar: Museo de Arte Moderno Cl 24 N° 6-00 Ciclo: marzo 1 -abril 19 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm; domingo 12:00 m a 5:00 pm Costo: $2.000 a $4.000 Inf: 2860466

artes plásticas

Anarquía: minotauro caído. Pintura Luis Carlos Osorio Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Ciclo: marzo 5-31 Hora: lunes 2:00 a 8:00 pm, martes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 9:30 am a 5:30 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

Tierra y libertad Dir: Ken Loach Lugar: Casa del Florero Cl 11 N° 6-94 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3344150

teatro

La bienvenida. Dir: Hernando Parra Grupo del Teatro R-101 Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Ciclo: marzo 17 Hora: 10:30 am Costo: gratuito Inf: 2829491

concierto

Gran gala de música colombiana Ganadores del Festival Mono Núñez 2008 Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $3.900 a $16.400 Inf: 3431212

música

Novo Trío. Voz soprano, piano y trombón Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 12:30 m Costo: gratuito Inf: 3348366

concierto

Lucas Álvarez. Guitarra Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Hora: 7:00 pm Costo: $5.000, $10.000 Inf: 3450683

jueves

concierto

Eka. Con Erika Muñoz Tambores, fusión Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

cine

Camarada. Dir: Roberto Rossellini Lugar: Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91este Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3366419

exposición

Pasar revista. Artistas colombianos en publicaciones seriadas (1900-1960) Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Ciclo: marzo 1 -agosto 16 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

cine

Alas del deseo Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

teatro

Pinocho y Frankenstein le tienen miedo a Harrison Ford Dir: Fabio Rubiano Lugar: Teatro Libre Chapinero Cl 62 N° 9A-65 Ciclo: marzo 7-28 Hora: jueves a sábado 8:00 pm Costo: $10.000 a $25.000 Inf: 2171988

viernes

sábado

teatro

concierto

cine

música

Autopsia a un copo de nieve Dir: R. Viqueira y José A. Gallardo Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491 Escenas frente al mar. Dir: Takeshi Kitano Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

teatro

Schneider. Con Verónica Ramírez Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 N° 51-69 Ciclo: marzo 19-21, marzo 26-28 Hora: 8:00 pm Costo: $10.000, $12.000 Inf: 3450683

concierto

Retratos de invierno De Mendelssohn, Liadov y Tchaikovsky Orquesta Sinfónica Nal. Lugar: Teatro Colsubsidio Cl 26 N° 25-40 Ciclo: marzo 21 Hora: 8:00 pm Costo: $15.000, $30.000 Inf: 5936300

teatro

A ver si es tan machito Stand up Comedy. Por Diego Camargo Lugar: Teatro Leonardus Cr 21 N° 127-23 Ciclo: marzo Hora: jueves a sábado 8:00 pm Costo: $25.000, $30.000 Inf: 5936300

Palo María. Samba, bossa nova, pop y flamenco Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491 Latin Ba’-Jazz Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3348366

cine

Hombre mirando al sudeste. Dir: Eliseo Subiela Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

artes plásticas

Invitados. Muestra colectiva de pintura, dibujo, escultura, objetos y videoinstalaciones Lugar: Galería El Museo Cr 11 N° 93A-43 Ciclo: marzo 2-21 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 1:00 pm, 3:00 a 7:00 pm; sábado 2:00 a 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 6107301

concierto

Barrockófilo Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

marzo de 2009

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

cine

convocatoria

teatro

artes plásticas

video

concierto

taller

turismo

teatro

teatro

Pandilla de elefantes Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 10:00 am Costo: gratuito Inf: 3158890

teatro

La nueva fábula de Caperucita. Infantil Lugar: Teatro R101 Cl 70A N° 11-29 Ciclo: domingos Hora: 11:00 am Costo: $8.000, $16.000 Inf: 3132249

turismo

Caminata: La Pala – Laguna de Pedro – Palo – Patio Bonito – Puerto Araújo (vía La Mesa) Lugar: cr 19A N° 78-85 C.C. Los Héroes (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $28.000 Inf: 3617106, 315-2645986

turismo

Visita al Cerro de Monserrate Lugar: cr 2este N° 21-48 Hora: 5:30 am a 6:00 pm Costo: ver Inf. Inf: 2845700 www. cerromonserrate. com

teatro

Aniceto Memorioso Colectivo Caneoson Lugar: Teatro R101 Cl 70A N° 11-29 Hora: 3:00 pm Costo: $8.000 Inf: 3132249

Haga parte del Álbum Familiar de Bogotá. Traiga sus fotografías Lugar: Museo de Bogotá Cl 26 Nº 6-07 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 9:30 am a 6:00 pm Inf: 2814150

exposición

Los Mapuche, cultura viva: joyería, textiles y fotografía Lugar: Museo Colsubsidio Cl 36 N° 5A-19 Ciclo: marzo 17 -abril 30 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 3400770

artes plásticas

A flight (un vuelo) Por Danilo Dueñas Lugar: Galería Casas Riegner Cl 70A N° 7-41 Ciclo: marzo 2-26 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 1:00 pm, 3:00 a 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2499194

literatura

Biblioteca especializada en Cine y Medios Audiovisuales Para consulta Lugar: Cinemateca Distrital, 6° piso Cr 7 N° 22-79 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 9:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 2848076

exposición

Objetos y equipos relacionados con Historia de la Medicina y Ciencias de la Salud Lugar: Museo Ciencias de la Salud Cr 9 N° 9-52 Ciclo: permanente Inf: 2825316

Aire. Grupo Circo Activo (España). Festival Internacional de Circo Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 10:30 am Costo: gratuito Inf: 2829491

conferencia

Las lunas galileanas Por José Roberto Vélez Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

teatro

Ekobias y Ekobios en la tierra del exilio Grupo Yambambó Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

concierto

Cuarteto Tastiera Guitarras. Música contemporánea Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 6:30 pm Costo: gratuito Inf: 3348366

concierto

Trío Andino Arpegios, y William Ospina (piano) Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $2.500 Inf: 3431212

C- Ace. Por Andrea Solano Lugar: Sala Alterna - Galería Santa Fe Cr 6 N° 26-07 Ciclo: marzo 25 -abril 19 Hora: martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm; sábado, domingo y festivos 10:00 am a 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

teatro

Mucho más que dos. Grupo Los Rodantes (Argentina) Festival Internacional de Circo Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 10:30 am Costo: gratuito Inf: 2829491

cine

Las bicicletas son para el verano. Dir: Jaime Chávarri Lugar: Casa del Florero Cl 11 N° 6-94 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3344150

música

Héctor Tobo Guitarra acústica Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

concierto

Recital de canto y piano. Noemí Millán (voz) y Francis Díaz Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 12:30 m Costo: gratuito Inf: 3348366

Europa Europa Dir: Agnieszka Holland Lugar: Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91este Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3366419

teatro

El año que viene. Grupo Timbiriqui (España) Festival Internacional de Circo Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 10:30 am Costo: gratuito Inf: 2829491

música

Peña de Mujeres: Diana Rodríguez Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

cine

La vida de los Otros Dir: Florian G. H. von Donnersmarck Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

teatro

A mi manera Lugar: Teatro R101 Cl 70A N° 11-29 Ciclo: marzo 12 -abril 4 Hora: jueves a sábado 8:00 pm Costo: $8.000, $16.000 Inf: 3132249

Nite ‘n Rock: Santoremedio Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

concierto

Los Conciertos Brandenburgueses N° 1, 5 y 3 Orquesta Sinfónica Nal. Lugar: Teatro Colsubsidio Cl 26 N° 25-40 Hora: 8:00 pm Costo: $15.000, $30.000 Inf: 5936300

cine

Zatoichi. Dir: Takeshi Kitano Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

exposición

Arte y Moneda Visita comentada Lugar: Casa de Moneda Cl 11 N° 4-93 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3431212

fotografía

500 diapositivas del Parque Tayrona Andrés Hurtado Lugar: Colegio Champagnat Cr 17 N° 39B-51 Hora: 7:00 pm Costo: $5.000 Inf: andres_ hurtado _garcia@yahoo. com

Títeres, juegos y juguetes Lugar: Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91este Hora: 10:30 am Costo: gratuito Inf: 3366419

concierto

Premios Odio a Botero. Con Odio a Botero Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:30 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

música

La Cigarra. Grupo vocal instrumental Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3348366

cine

Visita al Hospital San Juan de Dios Siga, esta es su casa Lugar: Av cl 1 con cr 10 (punto de encuentro) Hora: 10:00 am Costo: gratuito Inf: 3360888

teatro

La Coronela Cuentería y narración oral Por Carlos Vega Lugar: Compensar Av 68 N° 49A-47 Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3077001

concierto

Alba Sonora Música antigua Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 12:30 m Costo: gratuito Inf: 3348366

2010 El año que hicimos contacto. Dir: Peter Hyams Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

cine

concierto

Caminata: San Javier – La Mesa – Mesitas Lugar: cr 19A N° 78-85 C.C. Los Héroes (punto encuentro) Hora: 6:30 am Costo: $28.000 Inf: 3617106, 315-2645986

Los Conciertos Brandenburgueses N° 6, 2 y 4 Orquesta Sinfónica Nal. Lugar: Teatro Colsubsidio Cl 26 N° 25-40 Hora: 8:00 pm Costo: $15.000, $30.000 Inf: 5936300

Los Wafflets en apuros Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 10:00 am Costo: gratuito Inf: 3158890

turismo

La profesora Rosalba Scholasticus Grupo del Teatro Ditirambo Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 10:30 am Costo: gratuito Inf: 2829491

concierto

Onata Boizeau (clarinete), Diego Claros (piano) Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $2.500 Inf: 3431212

artes plásticas

Exposición de obras elegidas con temática Intimidad Lugar: Restaurante Tienda de Café Cl 119 N° 6-16 Ciclo: marzo 20 -mayo 17 Hora: ver Inf. Inf: 2323480

taller

Ciudadanos en línea: servicios públicos. Para jóvenes y adultos Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48Bsur N° 21-13 Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

conferencia

El Hubble, 20 años de descubrimientos Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali N° 7-15sur Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

El oro líquido Grupo La Espiral. Danza contemporánea Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

cine

El núcleo Dir: Jon Amiel Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali N° 7-15sur Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

música

Recital de piano Simón Samper Lugar: Museo Nacional Cr 7 N° 28-66 Hora: 6:30 pm Costo: gratuito Inf: 3348366

literatura

Taller de creación literaria. Para jóvenes y adultos Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Ciclo: martes Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

teatro

Stand up comedy Lugar: Teatro R101 Cl 70A N° 11-29 Ciclo: martes Hora: 8:00 pm Costo: $8.000, $15.000 Inf: 3132249


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.