ciudad viva enero 2009

Page 1

en e ro de 20 09 | pági na 1

Publicación de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

B o g o t á d.c ., e n e r o de 2 0 0 9 , n ú m e r o

Política para 10 años

El deporte tiene futuro

B

ogotá tendrá, en poco más de tres meses, la política pública que regirá los destinos de materias tan importantes como la recreación, el deporte y sus escenarios deportivos y recreativos, gracias a más de 5.000 ciudadanos que participaron, desde el pasado 1º de octubre, en las 41 mesas de trabajo habilitadas para las veinte localidades de la ciudad. Pero aquel será el último paso en un proceso de participación concertado de manera transparente, neutral, profesional y organizada, que comenzó meses atrás, y en el cual la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte sirvió de garante. Porque la gente fue, finalmente, la que tuvo la palabra y decidió. No en vano, el eslogan de este espacio de concertación: «La pelota está en tus manos», obedeció precisamente a la dinámica de trabajo en las mesas. «Lo más importante de todo fue la participación ordenada por parte de las personas, que actuaron de forma acorde con la metodología implantada: quien tuviera en sus manos la pelota, que se iba pasando entre todos los participantes, tendría derecho a cinco minutos para opinar acerca de lo que falta o se debe mejorar en materia recreodeportiva en su localidad», explica Juan Carlos Peña, director técnico de Culturas Recreativas y Deportivas. En cada mesa había siempre un relator que anotaba juiciosamente lo que se decía, y dicha información se colgaba inmediatamente en el portal de «La pelota está en tus manos», sirviendo de base para el texto de los lineamientos de esta política pública. Tal fue la primera etapa en el proceso de formulación.

di s t r i buc ión g r at u i t a

49

Ciudad

La Candelaria por Otty Patiño Páginas 4 - 5

Literatura A. Reid y B. Hoyos

Deportes El del Olaya, tradicional torneo Página 7

Arquitectura Rogelio Salmona

hablan de Gabo por Ricardo Castro En las reuniones locales, los ciuMagazín, páginas I - II Magazín, páginas III - V dadanos que acudieron al llamado discutieron siete u ocho ejes temáticos en un espacio denominado lluvia de ideas, que precedió a la priorización de todas estas ideas reunidas. Ello se convirtió en la materia prima para el marco de referencia, que estableció el trazado hacia donde debe apuntar el deporte, la recreación y los escenarios deportivos en el próximo decenio. Luego se realizó —el pasado diciembre— la Mesa de Expertos y Líderes Institucionales y Locales, que tuvo lugar en la Universidad de los Andes. Allí se contó con la experiencia y el valioso conocimiento de gerentes públicos, académicos, investigadores, concejales, ediles, etc. La política pública que se termina de perfilar en estos momentos, con los textos aprobados el mes pasado, y que saldrá del cruce de opiniones de los expertos y líderes institucionales junto con lo expresado por la ciudadanía en las mesas de trabajo, estará conformada por un Lineamiento de Política Pública Distrital (para toda la ciudad) y veinte Lineamientos Locales (así, verdaderamente se tendrán en cuenta las necesidades de cada localidad). En cuanto quede aprobada esta política, sólo restará hacer el lanzamiento oficial y coordinar su ejecución, que debe llevarse a cabo de manera interinstitucional y sinérgica. Todo un reto que se nos viene como ciudad. Hay que terminar diciendo que, en la recta final, la pelota está en manos de los habitantes de Bogotá. A rchivo G eneral de la N ación , en el antiguo barrio de S anta B árbara , diseño del arqui tecto R ogelio S almona . S us obras tienen la característica de ser muy vivas , y estar siempre llenas de gente que va a utilizarlas o simplemente a admirar la arquitectura , a gozarla . F oto de R icardo L. C astro , cortesía de V illegas E ditores . Inf: www.bogotamasactiva.gov.co


pági na 2 | en e ro de 20 09

E di t or i a l

Los retos del 2009

popularmente llamada

M asdevallia

coccinea , orquídea colombiana B andera .

C

ISSN 1794-7804 Directora general Catalina Ramírez Vallejo Director Guillermo Angulo Diseño editorial Mariela Agudelo Consejo editorial Catalina Ramírez Vallejo Guillermo Angulo, Andrés Rojas Franco Jaime Hurtado, Mariela Agudelo Adriana Padilla Leal, Adriana Correa Otty Patiño, Germán Izquierdo Manrique Rafael Caro Suárez Redactores Germán Izquierdo Manrique Rafael Caro, Fredy Ávila Edición de textos Adriana Gómez Arbeláez Colaboradores Ismaell Ortiz Medina, Ricardo L. Castro Jorge García, Bernardo Hoyos Pérez José María Cordovez Moure Harold Alvarado Tenorio

De los artículos firmados son responsables sus autores Agenda Rafael Caro Suárez Crucigrama Ana María Romero Dirección y Redacción Carrera 8 9-83 Tels. 3274866 - 3274927 Página Internet Felipe Castillo http://www.ciudadviva.gov.co (donde se puede leer el contenido de Ciudad Viva) Preprensa e impresión: Cargraphics Cartas del lector: cartasciudadviva@gmail.com

on toda la voluntad y energía arrancamos un segundo año de administración, para lograr los objetivos y retos que nos hemos trazado. Todos, el más pequeño y el más grande, tienen un común denominador: están orientados a mejorar la oferta cultural, recreativa y deportiva en la ciudad. Esa oferta se expresa en la modernización del Planetario, en las Convocatorias que se abrirán en febrero con el lema «Bogotá tiene talento», en la apertura de una nueva biblioteca y una gran sala de teatro para la ciudad, en la creación del Instituto de las Artes Ésos, y otros muchos, son los proyectos que adelantaremos durante este año que apenas empieza. Ampliar y mejorar la oferta en todos los campos hace estrechar los vínculos entre la población y la ciudad, entrega opciones, abre puertas y ofrece nuevas oportunidades. Son varios los frentes en los cuales trabajaremos. Por ejemplo, el festival Rock al Parque cumple quince años y desde ya la Secretaría de Cultura y una de sus entidades adscritas, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, preparan grandes sorpresas. Siguiendo con los aniversarios, no podemos olvidar el Bicentenario de la Independencia de Colombia, que será celebrado en 2010. Por esta razón seremos parte del equipo de trabajo que acompañará las propuestas de William Ospina, presidente de la Comisión para el Bicentenario. Los regalos para la ciudad, durante el año del bicentenario, comprenden varias obras nuevas. Una es el Parque Bicentenario, espacio peatonal de catorce hectáreas que integrará un renovado Parque de la Independencia

C a r ta s

d e lo s l e c to r e s

Señor Director Sorprendidos nos quedamos las madres y padres de los jóvenes deportistas de la Liga de Patinaje de Bogotá, en la modalidad de hockey sobre patines, al leer la edición de Noviembre de CIUDAD VIVA donde hablaban bellezas de los logros del IDRD y su director Sr. José Tapias, mientras que la realidad es otra. Los resultados de Bogotá en los recientes Juegos Nacionales son sencillamente vergonzosos!!! además porque veníamos de ser CAMPEONES en el 2004. Como el hockey sobre patines no iba a participar en esta edición de los Jue-

articulando todos los centros culturales situados entre las carreras quinta y séptima, y entre la calle 26 y las Torres del Parque. Dicho espacio incluirá senderos y zonas verdes. Al proyecto se suman muchos otros, como el nuevo escenario multipropósito y la modernización del Planetario. Entregarle a Bogotá uno de los más modernos planetarios del mundo figura entre las metas que nos hemos impuesto. En 2009 entramos a la segunda fase de este proyecto que será un legado de la Bogotá positiva. También se abrirá la licitación pública para comprar un nuevo proyector de estrellas y mejorar las instalaciones. Los habitantes de Bogotá verán más de cerca el universo, los estudiantes tendrán a la mano lo último en ciencia y tecnología. Además, se optimizarán los clubes de astronomía infantil y juvenil, las olimpiadas de astronomía y los talleres de formación. Con el lema «Bogotá tiene talento», la Secretaría de Cultura y sus entidades adscritas lanzarán el próximo mes de febrero sus Convocatorias y Apoyos Concertados. En 2008 las Convocatorias entregaron una cifra record de 5.800 millones de pesos para el fomento de las diferentes manifestaciones artísticas. Este proceso, que nutre gran parte de la agenda de actividades artísticas de la ciudad, constituye en Colombia el aporte más alto al estímulo artístico, cultural y patrimonial. Sin lugar a dudas, uno de los proyectos más importantes es la creación del Instituto de las Artes. La idea es crear un espacio que sea la máxima representación de las artes en Bogotá,

que concentre bajo un mismo techo las artes plásticas, la danza, el teatro, la música, la literatura y las artes visuales de la ciudad. El instituto será la unidad de pensamiento en torno a las artes. Esperamos que en octubre la Organización Deportiva Panamericana designe a la capital como sede de los Juegos Panamericanos del año 2015. En los aspectos recreativos y deportivos trabajaremos, además, para la promulgación de la política pública que regirá el tema de parques y escenarios deportivos entre 2009 y 2019. Durante 2009 la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte estrena su nuevo portal de información en el cual la ciudadanía tendrá a la mano toda la información relacionada con la Secretaría y sus entidades adscritas. Los macroproyectos son muchos, pero no dejaremos de prestar atención a los temas locales. Este año se realizarán las elecciones del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio; se mantendrán los apoyos a las casas de cultura y al tema de poblaciones. La voluntad es la principal fuerza creadora del hombre, aquella que lo impulsa. Podemos asegurarle a la ciudadanía que, con ahínco y compromiso, seguiremos construyendo una mejor ciudad.

Catalina Ramírez Vallejo Secretaria de Cultura Recreación y Deporte

– gos, el IDRD supuestamente no tenía por qué asignar recursos pero supimos que finalmente el Instituto sí asigno una partida para la esta modalidad, la cual no fue desembolsada porque el Sr. Miguel Morantes, presidente de la Liga, no gestionó a tiempo su legalización para ser entregada. Nos preguntamos: ¿Qué apoyo está recibiendo el hockey sobre patines si su ente rector, la Liga, no nos toma en cuenta en el momento de gestionar los beneficios? El trato que se nos esta dando, llega a tal punto de desigualdad, que mientras nosotros pagamos de nuestro bolsillo el uso de las canchas para entrenar, el Sr. Moran-

tes, sí gestiona ante el Instituto para que la modalidad de Carreras no pague por dicho servicio. No es raro escuchar que nuestros deportistas colombianos se destaquen por su trabajo con “las uñas”, pero es que para este deporte se necesita mucho más que eso!!! ¿Qué está sucediendo señores José Tapias y Miguel Morantes? Atentamente Mariela Rivas, Johana Osorio, Lina Gaitán Angela M. Agudelo, Ricardo Gaitán, Oscar Mahecha, entre muchos otros. (recibido via e-mail)


en e ro de 20 09 | pági na 3

Entre al juego de la «Bogotá retroactiva»

L

gente tenga un contacto real y participativo con la muestra», cuenta el artista Andrés Ospina. La segunda sala, llamada Bogotá Canción, confirma lo dicho por Ospina. En un ambiente decorado por un antiguo micrófono, una radio de tubos y una vieja foto de dos hombres poniendo discos, los visitantes pueden escuchar o cantar en karaoke cuatro canciones de distintas épocas, cuyo tema central es Bogotá. La primera es el porro de 1944, «Ala, cómo estás», de Gregorio Armani y su banda. La canción narra cómo eran los cachacos, y en unas de sus estrofas dice: «Bien afeitaditos andan coqueteando desde San Francisco a la Catedral». Un salto de treinta años lleva a la segunda canción, «El blues del bus», que da cuenta de las complicadas y olorosas travesías en un bus durante los años setenta: «A codazos y empujones llegas hasta atrás / si no te matan a pisones, los olores de seguro lo harán / y cuida bien tu billetera al montar en un bus en Bogotá». Del cantautor argentino León Gieco se puede escuchar «Bajo el sol de Bogotá», compuesta en 1981. Esta ciudad, canta Gieco, es un lugar donde hay un «mercado de diez mil cosas a la vez / y se transa el precio en las calles». También aconseja: «Deja que el gamín te tumbe un poco de lo que traes / es una forma cariñosa que tienen en Bogotá». La última canción es «Río Bogotá», de la banda colombiana Sociedad Anónima. Su tema central es la contaminación del río: «Nos fuimos con unos amigos al lugar / y cuál fue la sorpresa al encontrar aquel barrial... / Todo el mundo bota las basuras al río Bogotá».

F otos G ermán I zquierdo

as viejas imágenes de una ciudad hoy desaparecida, las canciones de antaño inspiradas en Bogotá, el primer tranvía de mulas, los viejos troles que, arrumados, terminaron pudriéndose en un parqueadero... un pedacito de la ciudad, un recuerdo representado en un grafito: mediante fotos, grabaciones y videos, la exposición «Bogotá retroactiva» invita a los visitantes a cantar el porro de los años cuarenta, «Ala, cómo estás», a descifrar el pasado jugando con nuevas tecnologías, a convertirse en las fichas de un juego de mesa sobre los 470 años de la capital, y a recorrer una línea del tiempo que da cuenta de ciertas causas y ciertas consecuencias. Con la propuesta «Bogotá retroactiva», Andrés Ospina y Vladimir Mosquera, del consorcio Retrovanguardia, ganaron la convocatoria Ciudad y Patrimonio 2008, que entrega 45 millones de pesos para el montaje de la exposición. El Instituto de Patrimonio Cultural, entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, organiza esta muestra que podrá ser apreciada hasta el 28 de febrero, en el Museo de Bogotá del Centro Cultural Planetario. Cinco salas conforman «Bogotá retroactiva». La primera exhibe, a través de audiovisuales, tres momentos fundamentales en la historia de la ciudad: la época prehispánica y los aniversarios número 100 y 400 de Bogotá. Desde el primer momento, la exposición envuelve al visitante para hacerlo sentir cercano. «Se trata de mirar hacia atrás desde una óptica muy contemporánea. No en una sala fría y distante sino en una bulliciosa, donde la

U no

de los murales que adornan las paredes de la última sala de

«B ogotá

retroactiva ».

U na

ventana al pasado es este tranvía que va rumbo

a la calle

43.

Mediante el movimiento de las manos frente a una pantalla, en la sala Bogotá Rueda los visitantes pueden controlar una línea del tiempo del transporte masivo en la ciudad. Y en las paredes de la sala, en fotos acompañadas por textos de cada época, se pueden ver los primeros tranvías, el estreno en 1921 de las famosas «nemesias», la noticia acerca de la decisión por parte del alcalde Mazuera de acabar con los tranvías, la inauguración del trolebús en 1962, la llegada de TransMilenio. El recorrido por «Bogotá retroactiva» continúa en la sala Bogotá Juguete. Allí se puede conocer la evolución urbana de cinco lugares representativos de la ciudad: la avenida Chile, el Terraza Pasteur, el antiguo Hotel Granada situado donde hoy se levanta el edificio del Banco de la República, y la Plaza de Banderas. En esta misma sala se instaló un video-juego en que el visitante tiene que prestar atención a la caída de globos y cohetes sobre el suelo de la ciudad. Luego la pantalla indica la puntuación obtenida. En un largo juego de casillas que se encuentra ubicado en el suelo de la última sala, Bogotá Divertida, los visitantes se convierten en fichas que, caminando en el tiempo y el espacio, deben llegar a la meta: la celebración de los 470 años de Bogotá. Grafitos, cuadros abstractos, retratos de personajes inolvidables como la Loca Margarita o el caricaturista Chapete, todos realizados por artistas profesionales, adornan los muros de esta última estación en el recorrido por una Bogotá que muestra intensamente sus rostros visibles y sus caras ocultas.


pági na 4 | en e ro de 20 09

La Candelaria: Una Localidad de todos Jorge García y Otty Patiño Observatorio de Culturas Fotos de Germán Izquierdo

De niño en La Candelaria La primera vez que salí de mi barrio, de la mano de mi mamá, y llegué al centro, sentí que había dado un gran paso porque era uno de esos lugares que salen por la televisión, en donde han sucedido y siguen sucediendo las cosas de «los grandes». Ese paseo es como un premio y necesita uno estar prendido de alguien que lo quiera, lo trate con complicidad, intuya que la formación de un niño pasa por El Centro de La Ciudad y que, además, se tome la molestia de llevarlo con calma. Todavía guardo la fotografía que nos tomaron en la Plaza de Bolívar con las palomas de siempre: yo estaba al frente del Palacio de Justicia, el de antes, quemado por la guerra; detrás de mí estaba el Capitolio, allí donde se hacen las leyes (y yo me imaginaba entonces una gran imprenta donde las palabras se iban volviendo letras en bajorrelieves de acero); a mi derecha la Catedral y a mi izquierda el Palacio de Liévano, donde vive el alcalde, el que manda en Bogotá. Detrás del Capitolio, la Casa de Nariño, y no recuerdo si en ese entonces era la casa S emana S anta

del presidente, pero sí a los soldados vestidos a la antigua, como en la Guerra de Independencia. Después subimos por una callecita y allí mi mamá me mostró el balcón por donde se voló Bolívar para que no lo mataran sus enemigos. «¿Los españoles?», le pregunté, y ella me dijo: «No, los conspiradores». Subimos hasta el Chorro de Quevedo, donde Gonzalo Jiménez fundó a Bogotá. En ese tiempo no existían estas casas, sólo doce chozas y una iglesia, pero era muy difícil borrar la ciudad y su gente para trasladarme al año mil quinientos treinta y tantos. Entonces cerré los ojos y me lo imaginé con su gran espada y su brillante armadura, rodeado de otros conquistadores y grandes caballos sudados; al fondo las familias indígenas, asombradas con ese español que se sentía dueño del mundo. Bajamos después a la séptima y llegamos a la avenida Jiménez, por donde antes pasaba el tranvía. Todavía se ven los rieles, pero eso se acabó el 9 de Abril cuando mataron a Gaitán, una cuadra más allá, en la

en vivo , una de las festividades del barrio

E gipto . F oto

séptima con catorce. Estábamos parados en la esquina donde quedaba El Tiempo y, ahora lo sé, allí termina la Localidad de La Candelaria. En La Candelaria se puede ser joven Cuando hacíamos marchas de protesta y pasábamos por El Tiempo, tirábamos piedra y gritábamos a coro: «Allí están, esos son, los que roban la nación». Lástima que quitaran de allí El Tiempo, pero las marchas han continuado y el rito de llegar a la Plaza de Bolívar se mantiene; ésa es la democracia callejera, la de verdad, la que le mide el pulso a la libertad ciudadana, a la libertad de expresión, de movilización, de protesta. Todo eso era mitad en serio y mitad recocha, yo iba con mi novia y después de que se acababa la manifestación nos subíamos por las calles aledañas a tomar algo en las tiendas del vecindario. Todavía algunas de ellas existen, pero la mayoría fueron desplazadas por la remodelación del centro histórico; ahora hay restaurantes para todos los gustos, sobre todo los de caché, que

cortesía del diario

E l T iempo .

no bajan de 25, hasta los ya escasos donde usted encuentra todavía un almuerzo de diez mil. Claro, más abajo, llegando a San Victorino, en el borde de la carrera o avenida décima, todavía puede despacharse algo de tres o cuatro mil. Para rememorar lo que era esto antes, uno tiene que subir hasta los barrios Egipto y Belén. Allí todavía se encuentran las tiendas donde hombres y mujeres enruanados beben cerveza tieso y parejo; antes bebían la famosa chicha. También hay todavía tienditas donde venden colaciones y otras delicias, y sitios donde usted puede despacharse la mejor changua o el mejor ajiaco del mundo. Algunos de los estudiantes del Externado o de los Andes disfrutan de estos rincones, pero mucho nos tememos que los urbanizadores del Plan Centro terminen destruyendo todo esto para construir moles de cemento. Y que con ello se espante todo ese sabor popular que mezcla la religiosidad de las fiestas de Reyes, y su tradicional procesión de comienzos de año, con el sabor de la fiesta juvenil de guitarra y jeans, de aguardiente y noche, de bohemia que empieza en el Chorro de Quevedo y a veces no termina nunca cuando uno tiene menos de veinticinco años, poca plata, amigos y amigas que se toman, se beben, un viernes por la noche, todo este centro mágico de Bogotá.

I glesia

Un paisaje cultural inédito En la acera sur de la avenida Jiménez entre séptima y octava, en las horas del día, siempre hay decenas de hombres entre treinta y cincuenta años, con pequeños sobres blancos, conversando entre sí. Todos tienen negocios de joyería en la periferia pero, para examinar las esmeraldas con los compradores, necesitan la plena luz del sol. Ese lugar lo llaman «la calle de los esmeralderos», y usted puede pasar por allí sin que nadie lo moleste y sin peligro alguno. Pero a mucha gente le da miedo por la leyenda de sangre que tienen esas piedras. Este paisaje es también parte de La Candelaria. La localidad de La Candelaria, comprende, entre otros, el barrio Egipto. L os

pisos , los postes , las paredes ... todo

ha sido decorado por los habitantes .


en e ro de 20 09 | pági na 5

«Para rememorar lo que era esto, uno tiene que subir hasta los barrios Egipto y Belén. Allí todavía se encuentran las tiendas donde hombres y mujeres enruanados beben cerveza tieso y parejo...» E l barrio Egipto ya está engalanado para la Navidad.

C alles

del barrio

E gipto ,

situada en la

C ircunvalar

de piedra .

con sexta .

L ocal

de venta de madera .

E ste

barquito adorna una casa en el sector más deprimido del barrio

E gipto .


pági na 6 | en e ro de 20 09

Horizontales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

En las vacaciones y en las no-vacaciones, centro interactivo donde podemos vivir la fascinante aventura del conocimiento. El CD lo desplazó. Sospechar algo. Dice el refrán que «el que nace para... nunca llega ni a peseta». Incapacidad para expresarse por escrito. El parque mágico en el que podemos gozar con sus divertidas atracciones mecánicas. Con esta planta se elaboran sillas y objetos de cestería. Mejora el día. Gorro que usaban los militares. Doctrina de Lao Tsé, al revés. Este gran museo estrenó un nuevo edificio y cuatro nuevas salas de exposición. Símbolo del radón. Fue el padre de Laomedonte. Luchó por Bogotá. El mundo donde podemos disfrutar de unas grandes vacaciones recreativas en compañía de Simón el bobito, Rin Rin renacuajo, el Gato Bandido y muchos más. En la era pagana. Vestimenta que usan algunos jueces. Pega en el blanco. Un acorazado de la Guardia Imperial Japonesa. Desde el Palacio Quemado dirige los designios de su nación. Este museo, con una de las colecciones más ricas en su género, tendrá en un futuro próximo el toque de Salmona. Contracción no dolorosa. Interjección muy usada por los cundiboyacos. Fantasma con que se asusta a los niños. Si queremos vivir una experiencia fascinante, a este cine podemos ir. Famoso cantante británico que se presentará en Corferias el 29 de enero. Avión de combate ruso. Tres de la misma. Este Joe es uno de los grandes de la música caribeña. Voz para arrullar al guámbito.

Verticales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Este cerro, símbolo por excelencia de la capital bogotana, es uno de sus mayores atractivos turísticos. Vocales diferentes. Su número atómico es 13. Pariente de la chirimoya. Célula reproductora femenina. En los males se reconoce a estos amigos. En este mes llega la fiesta, la juerga y el jolgorio con el cumpleaños de Bogotá. Quien se aburre en esta fiesta, se viste y se va. Impuesto indirecto sobre el consumo. Voz para llamar a la vaca. Reunión de Timadores. Anima la faena. Volante de Millonarios. Hará surcos terrenales. Un movimiento telúrico genera una sísmica. Júnior achicado. Un bello adolescente. Suena cuando lo golpean. Compuso la música de la recordada película Love Story. Salsa para acompañar pastas. Ave nocturna de grandes ojos y grandes orejas. Ofrece un espacio para que los niños indaguen sobre los fenómenos celestes. De manera abreviada, la ciudad que nunca duerme. Igualdad en la altura. Maestro de la prosa hebrea moderna. En la Biblia, otro nombre para Esaú. Apellido con bogotazo de fondo. Título honorífico musulmán. Especialista en tumores.

La solución de este crucigrama se encuentra en nuestra página de Internet: www.ciudadviva.gov.co

Libro al Viento empieza el año con cuatro nuevos títulos El exitoso programa de fomento a la lectura arranca en el 2009 con Cartas de la persistencia, Alicia para niños, Juanito y los fríjoles mágicos, y Rizos de oro y los tres osos.

P

ara el goce de los lectores transeúntes, para el disfrute de los afanados ciudadanos que entran y salen innumerables veces al día de las muchas estaciones de TransMilenio, para que los beneficiarios de los hospitales —también sus familiares y amigos— reconforten su quebrantada salud, o para que las amas de casa alimenten de paso su espíritu cuando acuden a las plazas de mercado para surtir sus despensas... Son muchas las razones, pero una sola la misión: fomentar la lectura. Todo eso, y hasta más, logra Libro al Viento, el programa que facilita el acceso al libro a través de una colección que ahora llega a los 51 títulos gracias a sus más recientes publicaciones: Cartas de la persistencia, Alicia para niños, Juanito y los fríjoles mágicos, y Rizos de oro y los tres osos. Estos nuevos libros al viento están ya a disposición del público esperando rodar por las manos de miles de lectores en las seis bibloestaciones de TransMilenio (portales de Usme, Américas, Suba y Sur; estaciones Ricaurte y Avenida Jiménez), en cinco plazas de mercado (Quirigua, La Perseverancia, Restrepo, Fontibón y Trinidad Galán), en 22 hospitales distritales, en 40 Paraderos Paralibros Paraparques (PPP), en los CADE y Supercade.

Cartas e historias infantiles Muy particular es el libro Cartas de la persistencia, con 47 cartas seleccionadas por María Ospina, que hacen parte de la convocatoria liderada por la Biblioteca Luis Ángel Arango (desde el 12 de abril hasta el 30 de septiembre de 2007), en el marco de Bogotá Capital Mundial del Libro. Allí es posible encontrar todo tipo de misivas escritas por personas que dejan ver sus alegrías, desdichas y anhelos, compartidos con sus seres queridos en los avatares de la vida. Las cartas han sido agrupadas temáticamente en siete capítulos: «De los trabajos y los días», «Cartas a los muertos», «Cartas de niñas y niños», «Entre amantes y amigos», «Sobre el viaje y de la ausencia», «De la vida familiar y sus batallas», y finalmente «De conflictos y violencias en Colombia». A este título se suma una tríada de historias infantiles convertidas en clásicos de la literatura universal: Alicia para niños, la versión infantil de Aventuras subterráneas de Alicia (o como se conoce en nuestro medio, Alicia en el país de las maravillas), escrita por el británico Lewis Carroll (1832-1898); Juanito y los fríjoles mágicos, que proviene de la tradición oral inglesa y cuya primera edición se imprimió en 1807; por último, Rizos de oro y los tres osos, conocida también como Ricitos de oro, cuento que ha sido publicado en numerosas ediciones por escritores ingleses desde mediados del siglo XVIII. Los tres libros, dirigidos primordialmente a niños y jóvenes, fueron ilustrados por Olga Cuéllar.


en e ro de 20 09 | pági na 7

2009: el Torneo del Olaya cumple cincuenta años

El sur, el juego y los íconos de la identidad local Por Ismael Ortiz Medina*

E

l Torneo Amistad del Sur, también conocido como Hexagonal del Olaya o más simplemente como el Torneo del Olaya, cumple cincuenta años. Mediante el acuerdo 300 del mes de diciembre de 2007, fue declarado por el Concejo Distrital de Bogotá como evento de interés cultural, en reconocimiento a quienes han mantenido en alto una tradición barrial de juego, de entretenimiento dominguero, cuyo origen tiene que ver con la fractura de la ciudad en sus expansiones hacia el norte y hacia el sur, y con el impulso que tuvo el fútbol en el cuarto centenario de la fundación de Bogotá. De esa época data la inauguración del Estadio El Campín (1938), en el incipiente norte de la capital, donde quedaba la finca del señor Nemesio Camacho, y por esos mismos tiempos se crearon en el sur clubes de fútbol que afirmaron la identidad de algunos barrios, como el Club Deportivo Olaya Herrera, fundado el 8 de mayo de 1935, con el fin de «fomentar ratos de solaz en el barrio y esparcimiento a sus moradores». El enfrentamiento del equipo de este club con el que pertenecía al vecino barrio El Centenario, ambos ubicados en la Localidad Rafael Uribe Uribe, era una fiesta de amistad, «morcilla, chicharrón y chicha» entre las gentes del sur, según nos lo cuenta la página web del torneo (http://www.hexagonalolaya.com). El fútbol tiene varias dimensiones: deporte, negocio, espectáculo y juego. La palabra «deporte» viene de las lenguas provenzales habladas por la marinería del Mediterráneo, en el siglo XV: irse de portus, «de puerto», era irse de locha, de rumba, después de las duras faenas del mar adentro. Hoy en día, en cambio, entendemos como deporte la competencia organizada y reglamentada de diferentes disciplinas de la actividad física. Así, el deporte ha sido convertido en una especie de guerra de baja intensidad. Bástenos un inventario de los términos, en especial de los narradores de fútbol, para concluir que efectivamente el fútbol es algo así como la continuación de una guerra por otros medios: subir las defensas, invadir el área, adelantar las líneas, liquidar al adversario, disparo certero, tremendo cañonazo, cambiar la estrategia, dormir al rival, etc. A este lenguaje guerrero-deportivo hay que sumar el fomento, por parte de algunos clubes profesionales, de las «barras bravas» para que la guerra sea una continuación del deporte y cerrar ese ciclo perverso de la competencia llevada al extremo de la confrontación violenta más allá de las canchas. Y no hablemos del lenguaje provocador de algunos «comentaristas deportivos»... El Torneo del Olaya es todo lo contrario; es juego, es deporte en el sentido original. Ray Bradbury, el famoso escritor estadounidense de ciencia ficción, en uno de sus relatos cortos, hizo una dura crítica a la sociedad blanca norteamericana que convirtió el deporte en una dura y perdedora competencia donde lo único importante es ganar.

E l O laya

en la década de los setenta .

F otos

En un pueblo al sur de los Estados Unidos donde impera la segregación, dicho relato enfrenta en un partido de béisbol a dos civilizaciones, la de los negros que juegan por puro goce y la de los blancos que juegan por pura competencia. Mientras el equipo de los negros se divierte, el equipo de los blancos trabaja y, pese a ello, los negros ganan el partido, hasta que el furioso pitcher del equipo blanco decide lanzar la pelota contra la cabeza del bateador negro y lo mata. Un recorrido por la infinidad de expresiones deportivas locales en Bogotá nos llevaría a proponer la hipótesis de que en nuestras localidades hay más juego, más cultura de lo lúdico, que competencia deportiva. El Hexagonal del Olaya arrancó «por iniciativa de un grupo de amigos que conformaron un cuadrangular con motivo de las fiestas decembrinas y aprovechando los instantes de solaz del período vacacional», según dice la citada página web. Eventos como este Torneo del Olaya —de tipo local, barrial, de corta duración, asociado a las fiesA specto

cortesía de la

O ficina

de

P rensa H exagonal

del

O laya .

tas de diciembre y con tradición comunitaria— hay muchos en la ciudad. Verdaderos clásicos barriales que nacen en la tarde de un domingo, que acercan no sólo a los hinchas y a los «fanáticos» con los jugadores, sino a los niños y niñas con los abuelos y abuelas; que integran a la familia y le apuestan a gozar el rato, a estar de locha, a compensar en el puerto del fin de semana los duros avatares de la semana laboral o académica. Por ello, lo cultural de lo deportivo quizás lo encontremos más en las localidades, en esa cantidad de juegos, torneos y expresiones deportivas y recreativas que parecen ir en contravía de los ruidos y peleas del fútbol profesional, concentrado en la dura competencia, en los grandes estadios y en la televisión comercial. También este concepto del fútbol puede ser un camino para descubrir una de las mejores rutas hacia la identidad local y barrial. ∗ Funcionario de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.

de una de las tribunas en el estadio del

O laya ,

hace cinco años , durante su remodelación .


pági na 8 | en e ro de 20 09

Se cierra un ciclo

El Salón del Fuego se despide pero deja su chispa Después de 20 ediciones bienales culmina el Salón del Fuego. Son muchos los aportes y recuerdos, así como las nostalgias que deja en el escenario de las artes plásticas en Bogotá. Se va para abrir espacio a otros proyectos que buscan entrar de manera más pertinente en las actuales dinámicas de las prácticas artísticas. Por Rafael Caro Suárez

H

ace medio millón de años el hombre aprendió a usar el fuego. Aquellos rayos en forma de flecha ciclópea que atravesaban el firmamento, descargando su furia sobre la tierra, provocaron el pánico del hombre pero después le sirvieron, al encontrar usos adecuados. Así nació la chispa ingeniosa que prendió la primera hoguera para calentar las frías noches, iluminar las oscuras cavernas, cocinar los insípidos alimentos y, con el tiempo, derretir metales para transformarlos en bellas piezas de orfebrería. Desde 1972, cuando fue creado el Salón del Fuego —por Germán Ferrer Barrera, primer director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC)—, se emuló este elemento que tanto calor nos ha traído, mediante la exhibición de obras que giran en torno al concepto. Hoy, justamente cuando faltan pocos días para el cierre del XX Salón del Fuego, en la Gerencia de Artes Plásticas de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño buscan la mejor alternativa para reemplazar este salón temático.

vista menos obvio y literal, para dejar un resultado interesante, no tan forzado». Una opinión similar tiene Alejandra Rincón, quien se presentó con Acto reflejo —proyección simultánea de dos videos: «Es necesario que se redefina como un nuevo lugar para la exposición de propuestas más abiertas. Es muy complejo determinar límites tan cerrados o particulares en el desenvolvimiento creativo». Para Roberto Marmor, otro problema suscitado en este salón es que algunos buenos conceptos no han concluido de forma exitosa en el montaje. Y es un pensamiento muy parecido al de Ícaro Zorbar, autor de la instalación de video Te extraño: el fantasma, quien cree que, por ser tan cerrado, el tema del fuego enfrenta al artista a un problema de curaduría: «Es demasiado ambicioso pensar en reunir trabajos tan heterogéneos desde un punto de vista ubicado en un solo lugar. Para mí es difícil trabajar pensando en un solo tema... La obra que presenté no la hice para el Salón del Fuego, sino que se trató de un trabajo ya resuelto hace tiempo y que simplemente cupo en la convocatoria». Sin embargo, otros artistas como Eduard Moreno, ganador del salón con Fuego interno, argumentan que lo importante es pensar en el fuego, no desde la técnica o el concepto, sino más bien desde el reto que plantea erigir una reflexión en torno al tema, y así generar variadas lecturas: «El salón posee su propia dinámica, y ha venido adecuándose por sí mismo a estas instancias, por lo que considero desafortunada su desaparición. Esta última edición representa el final de una serie de aciertos en torno a la reflexión del fuego. La relación con el fuego es metafórica, o simplemente un acto reflexivo».

F oto R afael C aro S uárez

Técnica versus concepto y reflexión En un principio, el Salón del Fuego se pensó como un espacio para dar cabida a los trabajos asociados con las técnicas que utilizan el fuego: vitralismo,

fundición, cerámica, joyería, etc. Y desde 1981, cuando fue trasladado del MAC a la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, ha reunido un sinnúmero de artistas con trabajos alrededor de este tema. Sin embargo, con el tiempo se convirtió en algo ambiguo, dando paso a todo tipo de conceptos y obras que no necesariamente utilizan técnicas ligadas al fuego. Así, según lo escrito por Ana María Alzate —directora de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño— en el catálogo Salón del Fuego 2008, «se cierra un ciclo de veinte ediciones para dar lugar a otros proyectos más pertinentes y representativos de las prácticas artísticas actuales». En 2010 habrá entonces un nuevo espacio y, como será celebrado el Bicentenario de la Independencia, éste podría ser un buen punto de partida. «Lástima que este salón se acabe, pero en algún momento el tema se debe retomar, de forma similar o pensando en otro elemento, como el agua o el aire. Es una discusión que tenemos en la Alzate Avendaño. Lo importante es que no se pierdan espacios que permiten generar interesantes procesos de creación con los artistas de la ciudad», afirma Roberto Marmor, presidente del Consejo de Artes Visuales de la Alzate Avendaño y representante del Consejo Distrital de Artes Plásticas. Los artistas que participaron en esta vigésima edición del Salón del Fuego tienen opiniones contundentes. Para María Isabel Rueda, quien participó con la obra Hombres lodo —serie de siete fotografías de gran formato—, «es muy saludable pensar en una nueva forma de convocatoria que busque términos menos generales que el concepto de fuego. Sin embargo, este último salón presentó obras interesantes, que intentaron mostrar cómo algunas propuestas pueden enfocar el tema del fuego desde un punto de

H ombres

lodo .

T res

de las siete fotografías de gran formato con las que participó

M aría I sabel R ueda

en el

S alón

del

F uego 2008.


p e s

a

t a r

a

el magazín

Gabriel García Márquez: A Life Una biografía monumental

Gerald Martin sabe más de Gabo que incluso el mismo Gabo. Alastair Reid

P

ara leer Gabriel García Márquez: A Life, bio­ grafía escrita por Gerald Martin que acaba de aparecer en inglés y cuya publicación en es­ pañol se anuncia para mediados de 2009, son nece­ sarias dos cosas: un misal para apoyarla, o estar en muy buena forma, pues es un pesado libro de 664 páginas... a las que el autor llegó después de haber motilado las 2.000 escritas originalmente, acompa­ ñadas de 6.000 notas a pie de página, lo que haría palidecer de envidia al mismo Cobo Borda. Pero no es pesada de leer. Al contrario: el lenguaje es fluido, a veces literario, con toques de humor, llena de apre­ tados datos, fruto de 18 años de tenaz e inteligente investigación. A pesar de que el autor se convirtió en amigo personal de García Márquez, en ningún momento pierde su independencia y habla de sus obras «con toda la frialdad de un erudito», diciendo cuáles con­ sidera buenas y cuáles mediocres, como Memoria de mis putas tristes, de la que dice: Memoria es posiblemente la novela menos lograda de García Márquez. [...] Considerando los estándares del escritor, este libro es débil, a veces vergonzoso, en suma, inacabado.

Para comentar esta biografía, Bernardo Hoyos llamó telefónicamente a su amigo el poeta y escritor escocés Alastair Reid, también amigo personal de Gabo y quien acaba de leer el libro. Residente en Nueva York, Reid ha sido colaborador de la más importante revista litera­ ria de los Estados Unidos, The New Yorker; conoce en profundidad la literatura latinoamericana, ha escrito ensayos sobre Gabriel García Márquez, y ha traducido prosa y poesía de Jorge Luis Borges. Bernardo Hoyos no necesita presentación. Ac­ tualmente dirige la emisora cultural de la Universi­ dad Jorge Tadeo Lozano, HJUT 106.9, que transmitió esta entrevista gentilmente cedida en exclusiva a Ciudad Viva, y de la cual publicamos la casi totali­ dad. Luego de los saludos de rigor, Bernardo Hoyos entra en materia:

Alastair, yo creo que ya terminó de leer la nueva biografía de García Márquez escrita por Gerald Martin. ¿Qué tal la biografía, Alastair? Mira, Bernardo, me ha comido la mitad de una semana continua y creo que es un milagro de bio­ grafía. No tengo memoria de ninguna biografía lite­ raria, de los últimos años, tan completa como ésta. O sea que es muy completa desde el punto de vista de la investigación. Alastair, García Márquez no carece propiamente de biografías, ¿no es así? Claro, incluida la que él escribió, Vivir para contarla. Pero lo interesante es que, como sabemos to­ dos, García Márquez es un cuentista de sí mismo en muchas ocasiones. Ha lanzado con intención varias versiones, muchas versiones de los mismos cuen­ tos, anécdotas de la infancia, y lo que me fascina de la biografía de Martin es cómo ha jugado con la pro­ pia versión escrita, la versión que Gabo cuenta de las mismas anécdotas, durante los años y durante los libros. Y entonces hace una especie de variación sobre todo lo que se ha dicho. Dígame, Alastair, ¿usted conoce a Gerald Martin? Quiero decir, ¿lo conoce personalmente? Sí, por supuesto. Estuvimos juntos en un ho­ menaje a Álvaro Mutis en Oklahoma, y luego vino a Nueva York y hablamos un par de días, casi todo el tiempo de los libros de Gabo.

Y desde luego, usted le contó muchas cosas. Porque usted conoce... ... algunas. Sólo algunas, porque Gerald Martin sabe más de Gabo que incluso el mismo Gabo. [Risas] Qué bien eso. Y como dijo García Márquez en una declaración que salió aquí en la prensa... Fíjese lo inteligente, él no dijo: «Todo gran escritor se merece un biógrafo inglés», sino «todo escritor famoso se merece un biógrafo inglés». [Risas] Lo que me impresiona más que nada es que se trata de un reportaje de la vida de Gabo, pero acompañado a cada paso con una visión muy inteli­ gente y una prosa espléndida y clarísima. Y es así. ¿Usted cree que de veras los biógrafos ingleses, sobre todo los biógrafos literarios, son como una clase aparte en el género literario? Claro, además escriben un género de libro que tiene mucha venta, no sé por qué, pero yo creo que los escritores dejan su obra como si fuera un mapa de su vida, y a la vez el mapa es una versión de la vida, y la biografía es la versión verdadera, u otra versión, vamos. Y también en cierta forma es una biografía autorizada, porque entiendo que el autor le dio permiso a Gerald para investigar acerca de él en todos los terrenos. Sí. Al leer la biografía sobresale la característica de que es simpática e inteligente a la vez. Observa con mucha claridad, pero se siente una simpatía de muchos años, de amistad con Gabo. Por supuesto, y es una biografía destinada a venderse mucho. Usted nos dijo en alguna ocasión, lo recuerdo, cuando estuvimos con Guillermo Angulo, que no había un escritor vivo más famoso que García Márquez. Y sigue siendo así, Alastair. Es verdad. Gracias a nuestra edad electrónica la fama de Gabo ha circulado por televisión y por to­ dos los medios. Él dejó su Vivir para contarla como en el año 1955 o en 1956 y... ... no, llegó hasta el 2001. Se

ruega pasar a la página siguiente

e


e n e r o d e 2 0 0 9 | pá g i n a m - i i F oto T res E studio , cortesía de

S erendipity

El

escritor escocés

A lastair R eid

¿Y cuándo estarán listos, para conseguirlos? Ya están en Amazon. Usted me dijo en alguna ocasión cuántos artículos y notas había escrito para la revista The New Yorker. Alrededor de 150, largos y aburridos. [Risas] No creo, porque yo me conozco muy bien muchos de ellos. Por ejemplo, para la gente que le gusta el fútbol, las cuatro crónicas magistrales sobre los mundiales de fútbol, que son clásicas, ya traducidas al español. Y luego cantidades de otras cosas. Debió ser difícil para el editor hacer la selección de tantas piezas. Claro, es una cosa difícil para el propio escritor. Es mejor encontrar a alguien con inteligencia que vea todo desde fuera. ¿Y en materia de poesía? ¿Está toda su poesía? Está la poesía que quiero conservar y las traduc­ ciones de algunos de mis poetas favoritos. Publico, por ejemplo, algunos poemas del venezolano Euge­ nio Montejo, un poeta que me gusta mucho. ¿Están también sus traducciones al inglés, por ejemplo de Borges?

Sí, unos 25 poemas de Borges, y lo mismo de Neruda. Que son traducciones siempre mencionadas cuando se trata de hablar sobre las versiones de este par de grandes escritores y poetas, a quien usted conoció personalmente, ¿no es cierto? Sí, es verdad. Alastair, ¿por qué no volvió a escribir en el New Yorker? La cosa es que ha cambiado todo, no solamente la postura de la revista sino también el momento en el que yo estaba más o menos en la onda del New Yorker. Sí, ha cambiado mucho como revista, ahora es políticamente más fuerte y menos dedicada a la escritura pura. A la pura literatura. Pero usted sigue escribiendo sus cosas. Claro que sí, estoy en medio de muchas cosas, y creo que no existe el momento de retirarse hasta que la pluma se caiga de los dedos. Así es, lo dice el poeta, «y el día esté lejano». ¿Ha vuelto a escribir para la New York Review of Books? Sí, de vez en cuando. ¿Está contento con el triunfo de Obama? Sí, aquí todavía bailan en la calle y en los últimos ocho años no hemos tenido muchas excusas para bailar. La prensa usa una frase que a mí me gusta mucho, y es «Obama: parece muy cómodo en su propia piel». Ojalá tengamos todo lo mejor. Aparte de la biografía de Gabriel García Márquez, usted que es tan buen lector, ¿qué está leyendo que sea bueno? ¿Qué recomienda o qué le ha gustado? Tenemos un torrente de libros y por ahora no elijo ninguno inmediatamente, pero hay libros. So­ bran libros en el momento. Entonces, Alastair, un gran abrazo para Leslie. Gracias, Bernardo, y es un placer conversar con­ tigo, como siempre. Gracias, Alastair, por estar con nosotros. Okay, hasta pronto Todo lo mejor. Gracias. Para ti también. Adiós.

F oto © G uillermo A ngulo

Claro, entonces Martin llega casi hasta nuestro tiempo. Desde hace 17 años. Exactamente. Y Martin se muestra muy actualizado. Y conoce bien a su Colombia. ¿Martin estuvo en Colombia? Sí, muchas veces. De todo lo que usted ha leído sobre García Márquez, bien sea como ensayo de interpretación o biografía, aparte su propio libro, ¿qué le ha interesado, Alastair? Pues... es decir, que más o menos termina con la necesidad de tener una biografía completa, aunque Gerald Martin dice que cuenta con suficiente mate­ rial para aumentar la biografía en pocos años. ¿Qué noticias ha tenido sobre su venta, Alastair? ¿Ha sido exitosa? Es difícil decirlo, porque el libro todavía no ha sido publicado en los Estados Unidos, y no será lan­ zado hasta el mes de mayo. La copia, la versión que leí, es la edición inglesa que me mandaron. Así que sólo desde mayo vamos a conocer las reseñas de Es­ tados Unidos, que van a ser amplias, sin duda. Por supuesto, y también nos contó Carmen Balcells que va aparecer pronto en español. Ah, qué bien. ¿Cree que es un libro fácil de traducir? Fácil sí, salvo que tiene casi 700 páginas. O sea que es una extensión respetable. Respetable, sí. Su traducción necesita más o me­ nos un año de trabajo, porque está muy bien escrito. Me imagino. ¿Qué otras cosas de Gerald Martin conoce usted? ¿Cuál es su tradición literaria? Excelente. Es profesor de estudios latinoamerica­ nos en literatura, y habla muy bien español. Es muy leído, y conocedor de la literatura hispanoamericana. ¿A usted Gerald le preguntó o lo entrevistó sobre García Márquez? Claro. Tuvimos unas conversaciones maravillo­ sas en esos días, pero él ha hablado con una red de gente, de amistades en varios contextos y países, una vida tremendamente llena de gente. Por supuesto, muy bien documentada, y en alguna noticia de periódico decía que la biografía estaba planeada para 2.000 páginas pero el editor le dijo que la recortara. [Risas] Gabo tiene veinte años más de vida por contar. Alastair, ¿cuándo vio por última vez a Gabriel? Hace tiempo, creo que fue en Cartagena, pero siempre estoy en contacto con Patricia Cepeda. Re­ cibo noticias y mensajes de Gabo de vez en cuando. Desde luego, porque Patricia ha sido una especie de alter ego de Gabo. Patricia es hija de Álvaro Cepeda, uno de los mejores amigos de nuestro Nobel, y estuvo casada con un embajador del presidente Clinton. Que desgraciadamente ha muerto. Pero vive en Washington y estamos siempre en contacto. Ella estuvo el año pasado en Cartagena, y como siempre tan simpática. Alastair, quiero preguntarle esto: usted nos había contado sobre la publicación de un libro suyo que es una recopilación de todos sus escritos en The New Yorker. ¿Cómo va eso? La verdad es que son dos libros, que acaban de publicarse en Escocia. Uno se llama en ingles Outside in, y es un volumen de prosa seleccionada. El otro se llama Inside out, de poesía y traducciones.


e n e r o d e 2 0 0 9 | pá g i n a m - i i i

Rogelio Salmona por Ricardo L. Castro en edición de Villegas Editores

Introducción

A

lgunos libros llegan a madu­ rar con relativa lentitud. Tal es el caso de éste. La idea de un segundo volumen dedicado a la obra de Rogelio Salmona se cris­ talizó en el verano de 2006 duran­ te una de mis visitas a Colombia, mientras trabajaba en el anexo para la reedición de mi primer libro, suge­ rida por mi editor, Benjamín Villegas. Tras examinar el material disponible, concluimos que deberíamos lanzar­ nos a la producción de un segundo volumen, diferente del anterior, que cubriera solamente los proyec­ tos desarrollados después de la pu­ blicación de éste en 1998. En efecto, el material garanti­ zaba la nueva dirección, porque hasta su muerte en 2007, y a pesar de su quebrantada salud, Rogelio había continuado perfilando el pai­ saje urbano de Bogotá y la sabana con sus únicos y estimulantes edi­ ficios. Su pasión y entusiasmo por el quehacer arquitectónico, aun en los momentos más difíciles, nunca cesó, como tampoco el afecto por su amada Bogotá, que, según me he dado cuenta, expresaba para él la esencia de la ciudad latinoamericana. El 3 de octubre de 2007 falleció Rogelio. Ese día perdimos uno de nuestros arquitectos contemporá­ neos más significativos. Este, mi segundo libro so­ bre su obra, continúa la celebración de su extraordi­ naria producción arquitectónica y rinde homenaje a su inspiradora amistad. Han pasado diez años desde la publicación de mi primer libro sobre la obra de Salmona. Durante este lapso, él continuó su prolífica actividad arqui­ tectónica con la misma pasión y rigor que caracte­ rizaban sus proyectos anteriores, documentados en aquel libro. Su nueva obra, que se ha convertido obviamente en tema de este segundo libro, debe en­ tenderse como la continuación de la práctica ininte­ rrumpida que el arquitecto había iniciado a finales de los años cincuenta, extendiéndose hasta el inicio de este milenio. Sus edificios y paisajes continúan floreciendo en varios locales del altiplano colombia­ no. En su oficina, actualmente bajo la dirección de María Elvira Madriñán, su esposa e infatigable cola­ boradora, sobre las mesas de dibujo se encuentran proyectos, aún en construcción, en otras ciudades colombianas. A pesar de la distancia que me ha separado du­ rante los últimos diez años de Colombia y de la obra de Salmona, he tenido la oportunidad de conocer y de documentar gráficamente casi todos sus pro­ yectos de este período. Más aun, durante mis visi­ tas a Bogotá, tuve la fortuna de conversar con él en

E stuche de dos libros sobre la obra de R ogelio S almona , por R icardo C astro , una publicación de V illegas E ditores . E n el segundo volumen , T ributo , el autor analiza las obras de S almona en los diez últimos años . su oficina, en su apartamento, en su casa de fin de semana y frecuentemente cuando visitábamos sus obras. Estos encuentros, como los pasados, fueron reveladores y en ocasiones verdaderas epifanías y descubrimientos de Salmona —el hombre de gran presencia, extraordinaria perspicacia, vasta erudi­ ción y agudeza crítica— y de su obra única que ha comenzado a obtener merecido reconocimiento internacional durante la última década. Eviden­ cia de esto son las varias distinciones, entre ellas el codiciado Premio Alvar Aalto en 2003; la Orden de Boyacá, otorgada por el presidente de la República y entregada por la ministra de Relacione exterio­ res, Carolina Barco, en 2006 y el Lápiz de Acero en 2007. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Co­ lombia y el Ministerio de Cultura, en cooperación con la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), organizaron y montaron una exposición itinerante titulada «Rogelio Salmona: espacios abiertos / es­ pacios colectivos». Esta exposición, acompañada de un catálogo descriptivo, se abrió en el Museo de Arte Moderno de Bogotá en junio de 2006. Desde enton­ ces, ha sido inaugurada en varios lugares de Europa y América Latina. Finalmente, en marzo de 2008, la conocida revista japonesa A+U dedicó un número entero a la obra de Salmona.

Los edificios de Salmona, cuya mar­ ca distintiva es la perfecta integra­ ción con su entorno topográfico, con sus paisajes si se quiere, con­ tinúan estimulando mi sentido de comunicación con el entorno y con lo maravilloso. Si yo fuese a agregar nuevos descubrimientos a lo que ya he descrito acerca de los lugares y las topografías de Salmona —topo­ grafías porque su obra trasciende la simple idea de arquitectura—, yo diría que ellos se han convertido en un locus por excelencia de syndesis. En mi primer libro recurrí a Grecia para buscar inspiración en el teatro griego; ahora vuelvo de nuevo allí en busca de otros conceptos. Así, el meollo del primer capítulo y la principal estrategia crítica que uti­ lizo provienen del concepto de syndesis, que se refiere al proceso im­ puesto por la necesidad de juntar, de unir. Creo que la arquitectura de Salmona hace un llamado a relacio­ nes que trascienden límites físicos y temporales. Aquí he descubierto otra dimensión subyacente de su carácter sincréti­ co, del cual he hablado en mi primer libro. Sincretis­ mo y syndesis son nociones definitivamente asocia­ das con la idea del barroco, no necesariamente con un barroco formal sino con uno conceptual, como aquel que los grandes escritores latinoamericanos —Alejo Carpentier, José Lezama Lima y Severo Sar­ duy— han reinterpretado. Creo que esta perspectiva impregna de matices la obra de Salmona. [...] Los pensamientos e imágenes contenidos en este libro intentan describir aspectos de la obra de Salmona que encapsulan los últimos diez años de su producción y que también pertenecen a lo que he llamado una práctica sindéctica y sincrética, re­ saltada por una actitud definidamente barroca. [...] He formulado estos pensamientos sobre la obra de Salmona en dos fases distintas, aunque emocionalmente relacionadas: los años entre la pu­ blicación de mi primer libro en 1998 y la muerte del arquitecto el 3 de octubre de 2007, y las 24 semanas entre ese triste día y la terminación de esta mono­ grafía a mediados de marzo de 2008. Es mi deseo que estas palabras e imágenes atrai­ gan a quienes las lean y las vean, e inviten a experi­ mentar las únicas y maravillosas topografías creadas por tan inolvidable maestro.

Gracias al arquitecto Ricardo L. Castro y a Villegas Editores por la cesión de este texto.

Se

ruega pasar a la página siguiente

e


El 3 de octubre de 2007 fa Ese día perdimos uno de nuestros arquite Todas las fotos son de Ricardo L. Castro. A él, y a Villegas Editores, nuestro agradecimiento por habernos permitido su publicación. B iblioteca P ública V irgilio B arco V argas .

C asa

en

R iofrío ,

diseñada por

G imnasio F ontana ,

en

R ogelio S almona

G uaymaral .

y

M aría E lvira M adriñán .


alleció Rogelio Salmona. ectos contemporáneos más significativos. E dificio

de

Ricardo L. Castro

P osgrados R ogelio S almona , U niversidad N acional .

C entro C ultural G abriel G arcía M árquez ,

E je A mbiental

de la avenida

J iménez .

C asa A ltazor ,

al norte de la ciudad .

en

L a C andelaria .


e n e r o d e 2 0 0 9 | pá g i n a m -v i

De Reminiscencias de Santafé de Bogotá

«Robo a don Juan Alsina V.»

El bogotanísimo Cordovez Moure, autor de las Reminiscencias de Santafé de Bogotá, realmente nació en Popayán eln 1835. Don Jerónimo Argáez lo instó a escribir crónicas de los más célebres sucesos de la Bogotá antigua y a evocar las costumbres de la ciudad. Del citado libro publicamos uno de sus capítulos. Por José María Cordovez Moure

A

principios del año de 1851, tenía el español don Juan Alsina establecido el comercio de mercería e introducción de especias y vinos procedentes de la madre patria, en un almacén si­ tuado en los bajos de la casa que en aquella época ocupaba el sitio de la hoy elegante morada de tres pisos, en la primera calle de Florián: vendía al me­ nudeo y al contado. A quienes conocieron el almacén que de igual clase tenía don Isaac Díaz hasta hace poco tiem­ po, no tenemos necesidad de describirles el de Alsina puesto que puede decirse que era hueso de sus huesos y carne de su carne. El mismo desgreño, abandono y confusión de los heterogéneos objetos ofrecidos en venta; ausencia absoluta de libros de cuentas o cosa parecida, diferenciándose el prime­ ro del últi­mo, en que aquel lo fiaba todo y el último no fiaba nada. No podía ser dudosa para nadie la suerte que a cada uno le esperaba, y si no que lo diga cierto grabado que ancla por ahí dando lec­ ciones objetivas de los dos sistemas. Alsina era un hombre adusto, retraído y mi­ serable. Vi­v ía en su almacén cuidando las onzas de oro que guardaba en los cajones desocupados en que venían empacadas las mercancías, pues el costo de una caja fuerte lo consideraba superior a sus recursos, e inútil al mismo tiempo, porque él se decía que ¿quién y cómo podría robarle?

En efecto, allí pasaba el día y la noche, provisto de lo estrictamente necesario para no morirse de ham­ bre, y de buenas armas; con cerraduras y trancas formidables, y ade­más en esa calle había sereno y buenas vecindades. Durante el día entraban detrás del mostrador algunos amigos ínti­mos y respetables por todos aspectos; y después de las seis de la tarde, solía ir a pasearse al atrio de la Catedral, des­pués de torcer con dos vueltas la llaves de los dos grandes candados que guarnecían la puerta forrada en plan­ chas de hoja de lata por el exterior y con zunchos de hierro al interior: esto era el non plus ultra de las se­ guridades en esos tiempos. Hacía días que un mocetón, herrero, iba con frecuencia a comprar al patrón Alsina diversos ar­ tículos de ferretería, sin pedir rebaja, como no se acostumbraba en esos tiempos ni ahora en Bogotá; esa circunstancia encantaba al español, que creía estar tratando con algún majadero a quien podría meterle gato por liebre cada vez que se le presentara la ocasión. Además, aquel marchante no solamente pagaba al contado, en muy buena moneda, sino, lo que era mejor para el vendedor, le dejaba dinero a buena cuenta de las mercancías que pensaba com­ prarle, lo cual consideraba Alsina como un prodigio cuyo secreto guardaba en lo íntimo de su alma, a fin de que otro no se aprovechara de tal cucaña.

I mágenes

cortesía del

M useo N acional

de

C olombia

P rocesión de V iernes S anto en la C alle R eal de B ogotá . A cuarela de J oseph B rown y J osé M aría C astillo .

R etrato

de

C ordovez M oure

Pero la buena suerte de don Juan iba en aumento sorprendente: vendía hierro en bruto a su protegi­ do, a razón de quince centavos la libra pesada en balanza de vender, para comprárselo convertido en clavos de a la de mosca a quince centavos en la balanza de comprar; y esto hacía que nuestro pa­ trón recibiera en su almacén al herrero, con singu­ lares muestras de cariño, llegando en su prodigali­ dad hasta ofrecerle, de vez en cuando, una copa de vino Málaga o Pedro Jiménez. Después del robo hecho en el convento de San Agustín, nuestro herrero refirió al chapetón varios de los incidentes de aquel crimen recomendándole mucho cuidado, porque esos pícaros eran vivísi­ mos. Caa!... le contesó Alsina: ya les sudarán los dientes antes de que puedan hacerme la barba. No obstante para tranquilizar al honrado artesano que tanto se interesaba en el aumento de su caudal y bienestar de su persona, le puso de manifiesto las magníficas y poderosas cerraduras de su alma­ cén, fabricadas con hierro dulce de Vizcaya, por el mejor cerrajero de Barcelona, y con las correspon­ dientes llaves pa­recidas a las que se ponen en las manos de San Pedro como símbolo de seguridad para los felices moradores del cielo. —Todo será, replicó el herrero, pero también he oído decir que «cuando veas rapada la barba de tu vecino, pon la tuya en remojo». En una tarde de los primeros días del año de 1850, estaba Alsina en su almacén, en una tertu­ lia corrida con los amigos que de ordinario lo visi­ taban después de que había pasado la hora de las ventas: don Juan mostraba una locuacidad satu­ rada de buen humor, lo cual era prueba evi­dente de espléndida jornada mercantil. Momentos antes de las seis manifestó a sus contertulios que tenía la pena de echarlos para cumplir con el antojo de ir a comer en la fonda de françois (antigua Rosa Blan­ ca) y tomar el delicioso café que allí se servía: cerró bien la puerta y se encaminó al lugar propuesto. Después de satisfacer el capricho ordinario de regalarse con una comida que le costaba cuatro reales, incluyendo media botella de cerveza, en­ cendió un cigarro Montero y se fue a pasear al atrio de la Catedral, a fin de calentarse los pies y facilitar Se

ruega pasar a la página siguiente

e


e n e r o d e 2 0 0 9 | pá g i n a m -v i i

la digestión: no haría diez minutos que se estaba paseando cuando el reloj de la torre dio las siete, y sin poder explicarse la causa, sintió escalofrío al recordar la barba rapada de que le había hablado el herrero, y se encaminó hacia su tienda. No bien hubo llegado a la distancia precisa para introducir la llave en la cerradura de la puer­ ta, alargó la mano en dirección del agujero; pero la puerta se le abrió antes de que hubiera hecho ma­ niobrar las guardas de la cerradura. Haciendo un esfuerzo sobrehumano a fin de detener la apoplejía fulminante que se le venía encima, motivada por ese espantoso descubrimiento, se lanzó como un in­sensato hacia el interior de la tienda, tentando el vientre de los cajones que guardaban sus tesoros. No fue muy lar­ga la expectativa: en uno de ellos faltaban dos mochilas que contenían cada una quinientas onzas, es decir, mil onzas de oro, con la efigie del rey Carlos III, o sean veinte mil duros! No cayó muerto Alsina porque aún no era lle­ gada su última hora: pasado el primer estupor se le desató la lengua, profiriendo las más espantosas blasfemias e invocando a todos los bienaventu­ rados y vecinos para que le ayudaran a buscar su perdido tesoro. Ese hombre se amilanó de tal manera con aquel per­cance, que se llegó a temer muriera de la pesa­ dumbre, bien que el desfalco causado en los cajo­ nes representaría a lo sumo la quinta parte de ese verdadero santuario. Poco tiempo después regresó

I nterior

J oseph B rown en traje de montar A cuarela y tinta de J osé M aría G root

a España, maldiciendo de las Américas que presen­ taban facilidades para hacerse rico o arruinarse. Momentos antes de llegar Alsina a su almacén, ba­jaba un hombre de oriente a occidente por la ca­ lle de San Juan de Dios, vestido con ruana de baye­ tón y som­brero jipijapa. Debía llevar algo pesado que le impedía andar con desembarazo. El señor Nazario Lorenzana sa­lía accidentalmente de una casa, sin fijarse que en el mis­mo instante ponía un hombre un bulto sobre el umbral de la puerta. El desconocido se precipitó sobre el señor Lorenzana, y apoyándole sobre el pecho la punta de un pu­ñal: ¡Silencio, le dijo, o muere! Asombrado aquel caba­ llero con semejante amenaza, apresuró el paso ha­ cia su ha­bitación, comprendiendo que se trataba de algún nuevo cri­men de los que en esa época estaban al orden del día. En cuanto al hombre de la ruana, continuó lentamente su ca­mino, hasta llegar a la Huerta de Jaime y entró en la ca­sita misteriosa que ya conocemos. De las investigaciones sumarias aparecían gra­ vísimos indicios de que nuestro antiguo conocido Ignacio Rodríguez y Camilo Rodríguez Sierra ha­ bían sido los que entraron en la tienda de Alsina, tomaron el dinero y lo llevaron a la Gerencia de la Compañía; pero Ignacio pudo probar la coartada con las declaraciones contestes de un general y de un coronel de la República, quienes juraron por Dios Nuestro Señor y por una señal de la cruz, que durante el día y la noche en la cual tuvo lugar el robo al español, ellos y Rodríguez estaban en el pueblo de Soacha.

de un almacén en la calle principal de

B ogotá

con muleros comprando .

A cuarela

de

J oseph B rown

Diez años después uno de los compañeros de Rodrí­ guez, Eulogio González, que volvió a caer al Panóptico de esta ciudad como ladrón reincidente, reveló al doc­ tor José Segundo Peña el nombre de los jefes que por veinte onzas de oro vendieron el honor que tenían. En el crimen que nos ocupa se empleó un siste­ ma de audacia sin igual. Manuel Ferro, ladrón de oficio y cerra­jero habilísimo, se ganó el cariño de Alsina, cultivando en él el deseo del lucro y la pa­ sión de la avaricia que lo domi­naba. Hizo las llaves falsas ayudado inconscientemente por la víctima, y en una bellísima tarde, a la hora crepus­cular, aprovecharon la salida del que iban a saquear; a la media luz de las seis y media de la tarde, se aproxi­ maron los bandidos a la tienda de Alsina. Con gran desenfado abrie­ron la puerta y se quedaron varios al frente para que no advirtieran los paseantes lo que sucedía en esa localidad; entraron los Rodrí­ guez, y con plena seguridad de lo que hacían, sal­ taron el mostrador y tomó cada uno una mochila de las que yacían en los cajones de debajo. La inauguración de la ley de jurados tuvo lugar con el juicio que se siguió a algunos de los compli­ cados en el robo de Alsina, pues ya hemos dicho que Rodríguez lo­g ró zafarse de manos de la justi­ cia, y además no cayeron todos: se les condenó a presidio; pero como la hidra tenía cien cabezas, la situación de inseguridad no mejoró nada. Manuel Ferro, que no cayó en el juicio aludi­ do, estaba reservado por la Providencia para ser el instrumento de la Justicia Divina, que «consiente, pero no para siempre».


e n e r o d e 2 0 0 9 | pá g i n a m -v i i i

Se cumplen cien años de la muerte del gran escritor brasileño

Joaquim Maria Machado de Assis Por Harold Alvarado Tenorio Fotos cortesía de la revista Arquitrave

H

ijo de un pintor mulato y una lavandera, Joa­ quim Maria Machado de Assis (Río de Janei­ ro, 1839-1908) tuvo por madrina de bautizo a la viuda de un brigadier y senador que había sido dos veces ministro, y por padrino a un funcionario del pa­ lacio imperial, comendador de la Orden de Cristo y oficial de la Orden Imperial del Crucero. Huérfano de ambos, fue criado por su madrastra. A pesar de sufrir de epilepsia y tartamudeo aprendió latín y francés, y leyó en autores como Swift, Sterne o Leopardi. Tra­ bajó como tipógrafo y periodista, pero después de su matrimonio con la portuguesa Carolina Xavier de Novaes, un cargo burocrático le permitió, a partir de 1867, dedicarse a su vocación novelística. A finales de 1879, al llegar a los cuarenta, la salud y los ojos de Machado de Assis sufrieron una recaí­ da. Esta enfermedad le permitió alcanzar un nuevo nivel de autoconocimiento, o al menos cierta liber­ tad respecto de los convencionalismos. Comenzó a dictar un nuevo libro a su esposa. Las misterio­ sas cuerdas y tensiones de sus trabajos anteriores al fin se movían desde su centro convirtiéndose en su estilo y tema definitorios. Esa novela anticipó, casi en un siglo, las técnicas experimentales y las actitudes de la literatura que hoy entendemos como mod­erna: quien escribe lo hace sólo para divertirse, sin importarle el qué dirán de los contemporáneos o de los que vendrán. Y si anunciaba el siglo XX, fue porque había mirado hacia el siglo anterior a él, el XVIII: en Diderot, Fielding, Sterne, Swift y Voltaire, mostrando cómo el carácter moderno sería el tem­ peramento clásico revisado por la primera persona del singular: el yo. Los recuerdos de ultratumba de un rico desgra­ ciado en amores funde, en Memórias póstumas de Brás Cubas (1881), la novela de costumbres con la de ideas, y es síntesis de las aspiraciones del reinado de Pedro II, cosmopolita y pagano, hedonista y cerebral a la búsqueda de la modernización burguesa de las costumbres y los valores. Brás Cubas ama a tres diversas mujeres: la bai­ larina Marcela, la rica y banal Virgilia, y la ilegítima, fogosa y coja Eugenia. El amor parece ser la única esperanza en la desolada vida de Cubas, sin futuro a la vista, ni siquiera luego de la muerte. Pero recor­ dando su historia, crea una imagen crítica de la or­ ganización social de su tiempo. La relación amo y esclavo convierte la existencia en tedio y negación. Las hazañas de un aristócrata del litoral, carente de grandeza o ilusiones, terminan en decepción y fra­ caso. Su delirio lleva al lector, desde el desagradable presente hasta el origen de los tiempos —un extraño y helado paraíso donde no hay ni prados amenos ni soles gloriosos—, a la conclusión de que la natura­ leza es una madre postiza, madre enemiga donde

quien no devora es devorado. Así, el hombre es un juguete del destino, no influye en los acontecimien­ tos de su existencia, no es un todo sino una «errata pensante» que va a ciegas entre los misterios que le rodean. Brás Cubas, doña Plácida, Virgilia, están aquí para ser víctimas del egoísmo de la naturaleza, haciéndoles amar la existencia y los goces del mun­ do de manera tan absurda que al final sólo pueden preguntarse: ¿para qué vivir? Cubas atormenta sus esclavos, es burlado por Marcela, hace sufrir a Eugenia, traiciona al mari­ do de Virgilia, medita cinismos. Virgilia es bella en su juventud, engaña su primer novio con el futu­ ro marido y a éste con Brás Cubas, envejeciendo y muriendo sin saber ni del bien ni del mal. Doña Plácida se quema los dedos en las cazuelas, los ojos en las costuras, come mal o no come del todo, va de la ceca a la meca enfermando y sanando hasta morir. Machado de Assis había descubierto la razón de la existencia, perdiendo toda esperanza sobre el destino del hombre. Por ello muestra sus miserias, descubre los desvalimientos y la impotencia «com a pena da galhofa e a tinta da melancolia». Quincas Borba (1891), Don Casmurro (1899), Esaú y Jacob (1904) y Memorial de Aires (1908) es­ tudian los actos humanos a través de los hilos se­ cretos que mueven las vidas de unos megalómanos que pretenden ser libres. El egoísmo, la vanidad, la ambición, la irresponsabilidad, la avaricia, los vai­ venes de la conciencia, la inalcanzable perfección y el triunfo de lo aparente sobre lo real hacen que el yo natural se imposte en el yo social. La amarga actitud de Machado de Assis ante la existencia fue resultado no sólo de su propia expe­ riencia sino de la lectura de su maestro Schopen­ hauer. Como el novelista brasileño, éste creía que el hombre es una criatura irracional cuya existen­ cia individual carece de un designio trascendente. El pensamiento del filósofo, que influyó en muchos hombres de letras de su tiempo, en Machado de Assis decidió las actitudes morales y estéticas: en la autonegación del amor y en el arte encontró dos caminos para escapar de los principios de la indivi­ duación, para no quedar atrapado, como cualquier otro de sus contemporáneos, en las redes del Se­ gundo Reinado. La literatura, obra del genio y única forma del conocimiento, da un sentido a los más insignificantes sucesos de la existen­cia, a los mez­ quinos eventos de la vida absurda, un sentido, al transformarlos en arte. Machado de Assis ofreció su voz a esa gama de narradores de su tiempo, que son sus personajes, para que esas concepciones, inclu­ so su pesimismo, no fueran un pozo de desdichas insolubles, gracias al humor y la acrimonia con que resuelve, al fin, los nudos e intrigas de la existencia.


separata

ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

enero de 2009

CINE TEATRO MÚSICA DANZA PLÁSTICA TURISMO astronomía Vacaciones Astronómicas Durante estas vacaciones el Planetario ofrece un buen plan para los niños: dos ciclos de cuatro días cada uno, en fechas diferentes para escoger, cargados de variadas actividades, todas relacionadas con la astronomía, la astronáutica y sus ciencias afines. Talleres, conferencias, charlas, documentales, funciones de títeres, y el día de la clausura habrá proyección en la cúpula. Estas actividades, además de recreativas son pedagógicas, las recomendamos especialmente. Fecha: 13 al 18 y 20 al 23 de enero Lugar: Planetario de Bogotá, Cr 6 26-07 Hora: niños de 3-6 años, 10:00 am a 12:00 m niños de 7-13 años, 1:00 a 5:00 pm Costo: $30.000 a $44.000 Inf: 3344571 - 3344546, ext 414 planetario@scrd.gov.co

vacaciones Biblovacaciones de BibloRed La Red Capital de Bibliotecas Públicas, BibloRed, también tiene una amplia oferta de actividades para que toda la familia disfrute de las vacaciones. Desde bebés y niños pequeños, hasta jóvenes, adultos y ancianos podrán disfrutar de talleres de lectura, actividades de artes plásticas y experimentos, música y danza, teatro y títeres, cine y manualidades. Las Biblovacaciones tendrán lugar en las bibliotecas mayores, en las locales y en las de barrio. Fecha: todo el mes de enero Lugar: consulte la Agenda Costo: gratuito Inf: 3158890 www.biblored.org.co

F otos C arlos M ario L ema

F oto , cortesía de

B iblored

Lanzamiento, para todo el país, del Año Internacional de la Astronomía 2009. Planetario, 28 de enero

Para enviar información a esta agenda escribir a: agendaciudadviva@scrd.gov.co

turismo Visita al Cerro de Guadalupe A 3.317 metros de altura, desde la cumbre de este cerro, la imponente Virgen de Guadalupe, de 15 metros que vigila a los bogotanos. Allí se levanta la hermosa ermita construida en 1656 y muchas veces reconstruida por causa de los terremotos, entre ellos los de 1743 y 1827. Aprecie una gran panorámica de Bogotá desde el mirador de Guadalupe, y disfrute los deliciosos tamales con chocolate. Se puede acceder por la carrera décima con calle sexta, donde salen colectivos cada hora.

F oto F redy Á vila

turismo Caminatas ecológicas La Fundación Caminar Colombia, desde hace varios años y cada fin de semana, realiza agradables caminatas por parajes ecológicos de nuestra geografía. Para este mes se organizaron recorridos por Suesca, caminos de Usme, y el nacimiento del río Bogotá (Villa Pinzón). Se recomienda asistir con ropa y zapatos deportivos, y bien alimentados. Fecha: 11, 18 y 25 de enero Lugar: punto de encuentro, Cr 19A 78-85 Hora: 6:30 am Costo: $8.000, $28.000 Inf: 3663059, 315-2645986 www.caminarcolombia.com

F oto ,

cortesía de

G ustavo D ías


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

enero de 2009

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

deporte

cine

turismo

astronomía

artes plásticas

Caminatas y deportes Lugar: Parque Simón Bolívar Cl 63 Cr 48 Hora: lunes a domingo 6:00 am a 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 6600288

turismo

La Candelaria en coche: paseo y cenas románticas Lugar: Plaza de Bolívar Cr 7 Cl 11 Ciclo: permanente Hora: lunes a domingo 10:00 am a 9:00 am Costo: $3.000 a $50.000 Inf: 2891519 315-3092253

deporte

Caminatas y deportes Lugar: Parque Nacional Cl 35 3-50 Hora: lunes a domingo 8:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 6600288

turismo

Visita al Cerro de Monserrate Lugar: Cr 2 este 21-48 Hora: 5:30 am a 6:00 pm Costo: en inf Inf: 2845700 www. cerromonserrate. com

Anatomía de un asesinato Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

literatura

Biblioteca Especializada en Cine y Medios Audiovisuales Para consulta Lugar: Cinemateca Distrital, 6° piso Cr 7 22-79 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 9:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 2848076

astronomía

Jornada de Observación Solar Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 26-07 Ciclo: todos los viernes Hora: 11:00 am Costo: gratuito Inf: 3344571

cine

El odio Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

video

Lumière y Cía Ciclo Tiempo Narrativo en el Cine Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

turismo

Paseo ecológico por Caquetá Lugar: consultar punto de encuentro en inf Ciclo: enero 2-11 Hora: en inf Costo: $895.000 Inf: 3663059 315-2645986 www. caminarcolombia. com

Recorridos por iluminación navideña Lugar: Plaza de Bolívar Cr 8 10-65 Ciclo: enero 2-12 Hora: lunes a domingo 5:30 pm Costo: gratuito (previa inscripción) Inf: 2837115

exposición

Si lo tiene ¡tráigalo! Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Ciclo: enero 2 a febrero 28 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000, gratuito niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

exposición

Garibaldi: entre historia y mito Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Ciclo: hasta enero 11 Hora: lunes 2:00 a 8:00 pm martes a sábado 8:00 am a 8:00 pm domingo 9:30 am a 5:30 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

turismo

Recorrido peatonal Lugar: Punto de Información Turística de Las Aguas en Estación de TransMilenio Las Aguas Ciclo: enero 2-12 Hora: lunes a domingo 10:00 am y 2:00 pm Costo: gratuito (previa inscripción) Inf: 3347106

Al límite. Nueva proyección astronómica Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 26-07 Ciclo: martes a domingo, festivos Hora: 2:30 pm Costo: $2.500 $3.500, gratuito 25 de enero Inf: 3344546

cine

El carrusel mágico Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Hora: 10:00 am Costo: gratuito Inf: 3158890

exposición

Todo queda en familia. Donación Umaña Carrizosa Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Ciclo: enero 2-11 Hora: martes a viernes 10:00 am a 6:00 pm Costo: $500 a $3.000, gratuito niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

cine

Tuwalu Lugar: Biblioteca de Suba Cr 92 146C-24 Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

Memoria Megawatz Pinturas de Cristina Botero Lugar: Galería de Arte de la Cámara de Comercio Av El Dorado 68D-35 Ciclo: enero 2-23 Hora: lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3830300 ext 2503

turismo

Recorridos por iluminación navideña Lugar: Plaza Fundacional de Usaquén Cr 6A 118-03 Ciclo: enero 2-12 Hora: lunes a domingo 5:30 pm Costo: gratuito (previa inscripción) Inf: 6121967

exposición

Objetos y equipos relacionados con historia de la medicina y ciencias de la salud Lugar: Museo Ciencias de la Salud Cr 9 9-52 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 9:00 am a 3:00 pm Costo: $1.000 $2.000 Inf: 2825316

turismo

Recorrido peatonal Lugar: Punto de Información Turística Quiosco de la Luz en Parque de la Independencia Cr 6 Cl 26 Ciclo: enero 2-12 Hora: lunes a domingo 10:00 am y 2:00 pm Costo: gratuito (previa inscripción) Inf: 3347106

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

artes plásticas

exposición

cine

cine

taller

marione

La fiesta. Pintura Ana Mercedes Hoyos Lugar: Galería El Museo Cr 11 93A-43 Ciclo: enero 5-31 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 1:00 pm, 3:00 a 7:00 pm, sábado 2:00 a 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 6107301

cine

Sueños de libertad Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

exposición

Muestra de pintura y escultura penitenciaria Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Ciclo: enero 6-31 Hora: lunes 2:00 a 8:00 pm martes a sábado 8:00 am a 8:00 pm domingo 9:30 am a 5:30 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

cine

Asesinato. Dir: Alfred Hitchcock Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

exposición

Propaganda en tiempos de campaña Miniaturas Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Ciclo: enero 2 a marzo 2 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000, gratuito niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

Biografía ilustrada de Edgar Allan Poe Lugar: Bibliotecas Virgilio Barco Tunal y Tinal Ciclo: enero 6-31 Hora: lunes 2:00 a 8:00 pm martes a sábado 8:00 am a 8:00 pm domingo 9:30 am a 5:30 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

cine

La novia vestía de negro. Dir: François Truffaut Lugar: Casa del Florero Cl 11 6-94 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3344150

exposición

Anarquía: Minotauro caído. Fotos de Luis Carlos Osorio Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Ciclo: enero 6-31 Hora: lunes 2:00 a 8:00 pm martes a sábado 8:00 am a 8:00 pm domingo 9:30 am a 5:30 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

artes plásticas

Toda talla Esculturas de Miguel Sopó Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Ciclo: enero 2-25 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000, gratuito niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

La pasión de Ana. Dir: Ingmar Bergman Lugar: Quinta de Bolívar Cl 20 2-91 este Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3366419

artes plásticas

El oficio del escultor. José Domingo Rodríguez Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Ciclo: enero 2 a febrero 8 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000, gratuito niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

cine

El halcón maltés Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

exposición

Sentir para ver Galería Táctil Museo del Louvre Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Ciclo: enero 2 a febrero 22 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000, gratuito niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

video

Gloria. Dir: John Cassavetes Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

Sueños. Ciclo Tiempo Narrativo en el Cine Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

concurso

taller

Enbotellarte Digital 2008-2009 Cortometraje animación e impresión digital Lugar: enviar trabajos a www.enbotellarte. com Ciclo: enero 1º a marzo 2 Inf: 6372787 311-4604719

recreación

Club de Personas Mayores Lugar: Biblioteca de Suba Cr 92 146C-24 Hora: 10:00 am Costo: gratuito Inf: 3158890

Rostros y máscaras precolombinos Niños 4-8 años Lugar: Museo del Oro Cl 16 5-41 Ciclo: enero 10 Hora: 10:00 am a 1:00 pm Costo: gratuito Inf: 3432222

cine

La dama de honor Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

Mi primer libro: taller de construcción de libros de tela. Para toda la familia Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Hora: 10:00 am y 2:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

taller

Idealismo, libertad y esclavitud Plastilina para toda la familia Lugar: Casa del Florero Cl 11 6-94 Hora: 10:30 am Costo: gratuito Inf: 3344150

astronomía

El origen de la vida. Nueva proyección astronómica Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 26-07 Ciclo: martes a domingo, festivos Hora: 11:00 am 4:00 pm Costo: $2.500 $3.500, gratuito 25 de enero Inf: 3344546

taller

Yoga para niños 4-6 años Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Ciclo: enero 14, 17 Hora: 10:00 am Costo: gratuito Inf: 3158890

literatura

Laboratorio de escritura Para niños Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Ciclo: todos los sábados Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

Peleles. Po Intillapa Te Lugar: Bib El Tunal Cl 48B sur Hora: 3:00 Costo: gra Inf: 31588

taller

Taller infa de coros. N 4-12 años Lugar: Bib Virgilio Ba El Tunal y El Tintal Ciclo: ene 18 y 25 Hora: 10:0 Costo: gra Inf: 31588

literatur

El mundo bebé (5 m a 2 años) Lecturas para los pa con sus hij Lugar: Bib El Tunal Cl 48B sur Ciclo: todo los doming Hora: 12:0 Costo: gra Inf: 31588

turismo

Caminata: Suesca­ Santa Rosi Suesca Lugar: Cr 78-85 Hora: 6:30 Costo: $8. Inf: 36630 315-2645

danza

Tubú Hmaarima danzas esp Lugar: Bib Virgilio Ba Cr 48 61-5 Hora: 3:30 Costo: gra Inf: 31588

Consulte toda la programación de actividades de la Secretaría de Cultura, Re


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

enero de 2008

1 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

o

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

etas

exposición

taller

cine

taller

taller

literatura

literatura

exposición

cine

cine

or eatro blioteca

r 21-13 0 pm atuito 890

antil Niños s bliotecas arco

ero 11

00 am atuito 890

ra

del meses

apás jos blioteca

r 21-13 os gos 00 m atuito 890

o

:

ita 19A

0 am .000 059 5986

asa: pirituales blioteca arco 50 0 pm atuito 890

Bogotá retroactiva Lugar: Museo de Bogotá Cr 6 26-07 Ciclo: enero 2 a febrero 28 Hora: martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm, sábado domingo y festivos 10:00 am a 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 2814150

danza

Viejoteca: chachachá, merengue Adultos mayores Lugar: Biblioteca La Marichuela Dg 76B 1C-40 sur Ciclo: enero 19 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

exposición

Colección Ganitsky Guberek 1960-1990 Antología Lugar: Museo de Arte Banrep. Cl 11 4-21 Ciclo: enero 2 a abril 27 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (excepto martes), domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3431212

curso

Cursos vacacionales Dibujo y pintura caricatura, manga e historietas plastilina dibujos animados Lugar: Trazos Academia de Arte Cl 140 bis 16A-63 Ciclo: enero 12 a febrero 6 Hora: lunes a viernes 9:30 am a 12:30 m o 2:00 a 5:00 pm Costo: en inf Inf: 6148081

Los secretos del alfarero Niños 9-12 años Lugar: Museo del Oro Cl 16 5-41 Ciclo: hasta enero 16 Hora: 10:00 am a 1:00 pm Costo: gratuito Inf: 3432222

cine

Nueve reinas Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

taller

El científico loco: experimentos para niños 7-12 años Lugar: Bibliotecas Virgilio Barco El Tunal y El Tintal Ciclo: enero 20 Hora: 10:00 am Costo: gratuito Inf: 3158890

astronomía

Vacaciones Astronómicas Niños Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 26-07 Ciclo: enero 13-18 Hora: 10:00 am a 12:00 m (niños 3-6 años) 1:00 a 5:00 pm (7-13 años) Costo: $30.000 $44.000 Inf: 3344571 ext 414

literatura

Leamos el mundo Lecturas para niños Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Ciclo: enero 20, 27 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

La piel suave Dir: François Truffaut Lugar: Casa del Florero Cl 11 6-94 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3344150

literatura

La hora del cuento. Taller de lectura para niños Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Ciclo: enero Hora: martes y miércoles 2:30 pm domingo 11:00 am Costo: gratuito Inf: 3158890

artes plásticas

Ánima. Dibujos Nana Zuleta Lugar: Galería Casa Cuadrada Cr 7 83-20 Ciclo: enero 13-25 Hora: lunes a viernes 9:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 7:00 pm, sábado 11:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 2576541

taller

Pequeños artistas Para niños Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Ciclo: todos los miércoles Hora: 3:15 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

conversatorio Edgar Allan Poe: su época y entorno a través de la moda y la gastronomía Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Ciclo: enero 16 Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

Yoga para niños 4-6 años Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Ciclo: enero 17, 24 Hora: 10:00 am Costo: gratuito Inf: 3158890

cine

La hora del lobo. Dir: Ingmar Bergman Lugar: Quinta de Bolívar Cl 20 2-91este Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3366419

taller

Stop Motion: animación 7-12 años Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Hora: 10:00 am y 2:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

taller

Ingeniosos loquillos 4-12 años Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Ciclo: todos los jueves Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

conversatorio

Poe en el tiempo y el espacio: 200 años del natalicio de Allan Poe Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

Stop Motion: animación 7-12 años Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Hora: 10:00 am y 2:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

cine

Harry el sucio Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

recreación

Mi cuerpo en movimiento. Ludoteca Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Ciclo: todos los viernes Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

conversatorio

Poe en el tiempo y el espacio: 200 años del natalicio de Allan Poe Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

video

Diez minutos más viejo Ciclo Tiempo Narrativo en el Cine Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

Laboratorio de escritura Para niños Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Ciclo: enero 24, 31 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

taller

De la libertad a la esclavitud Botánica para toda la familia Lugar: Quinta de Bolívar Cl 20 2-91 este Hora: 10:30 am Costo: gratuito Inf: 3366419

exposición

Esclavos de la libertad. Visita especializada Claudia Leiva Lugar: Casa del Florero Cl 11 6-94 Hora: 11:00 am Costo: gratuito Inf: 3344150

exposición

Mutis al natural: ciencia y arte en el Nuevo Reino de Granada Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Ciclo: enero 2 a marzo 1º Hora: martes a viernes 10:00 am a 6:00 pm Costo: $500 a $3.000, gratuito niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

taller

Yoga para niños 4-6 años Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Ciclo: enero 10, 21 Hora: 10:00 am Costo: gratuito Inf: 3158890

La hora del cuento. Taller de lectura para niños Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Ciclo: enero 24 25 y 31 Hora: 12:00 m Costo: gratuito Inf: 3158890

astronomía

Viaje por el Sistema Solar Proyección astronómica Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 26-07 Ciclo: martes a domingo, festivos Hora: 10:00 am Costo: $2.500 $3.500, gratuito 25 de enero Inf: 3344546

literatura

El mundo del bebé (5 meses a 2 años) Lecturas para los papás con sus hijos Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Ciclo: enero 25 Hora: 11:00 am Costo: gratuito Inf: 3158890

marionetas

Peleles. Por Intillapa Teatro Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

turismo

Caminata por Usme: Escuela Curubital Cuchillas de Bocagrande Lugar: Cr 19A 78-85 Hora: 6:30 am Costo: $28.000 Inf: 3663059 315-2645986

ecreación y Deporte en la página web www.culturarecreacionydeporte.gov.co

Habitaciones: cartografías íntimas en el espacio urbano. Por Viviana González Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Ciclo: enero 6-31 Hora: lunes 2:00 a 8:00 pm martes a sábado 8:00 am a 8:00 pm domingo 9:30 am a 5:30 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

exposición

20 desarreglos Lugar: Museo de Arte Banrep. Cl 11 4-21 Ciclo: enero 2 a febrero 9 Hora: lunes a viernes 11:00 am a 4:00 pm (excepto martes), sábado y domingo 10:00 am, 12:00 m 2:00 y 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3431212

conversatorio

Poe en el tiempo y el espacio: 200 años del natalicio de Allan Poe Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

artes plásticas

Sin lineamientos Dibujo. Varios artistas Lugar: Cu4rto Nivel Galería Cl 93B 11A-84 Piso cuarto Hora: lunes a viernes 10:00 am a 7:00 pm, sábado 10:00 am a 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 6355153

Fargo Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

artes plásticas

XXXV Salón Francisco Cano: volver, comer contar. Varios artistas Lugar: Museo de Arte, Univ. Nacional (sala 1) Cr 30 45-03 Ciclo: enero 20-31 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3165000 ext 11992

La noche americana Dir: François Truffaut Lugar: Casa del Florero Cl 11 6-94 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3344150

artes plásticas

La muerte está viva. Varios artistas Lugar: Galería Mundo Cr 5 26A-19 Ciclo: enero 20-31 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 6:00 pm, sábado 10:00 am a 2:00 pm Costo: gratuito Inf: 2322467

taller

taller

astronomía

concierto

Ingeniosos loquillos 4-12 años Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Ciclo: enero 27 Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890 Vacaciones Astronómicas Niños Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 26-07 Ciclo: enero 20-23 Hora: 10:00 am a 12:00 m (niños 3-6 años) 1:00 a 5:00 pm (7-13 años) Costo: $30.000 $44.000 Inf: 3344571 ext 414

concierto

Iván Leandro Martínez. Piano Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Hora: 12:30 m Costo: gratuito Inf: 3348366

Stop Motion: animación 7-12 años Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Hora: 10:00 am y 2:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890 Francis Díaz García. Piano Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Hora: 12:30 m Costo: gratuito Inf: 3348366

taller

Pequeños artistas Para niños Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Ciclo: enero 28 Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

enero de 2009

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

conversatorio

exposición

literatura

marionetas

taller

cine

artes plásticas

cine

cine

taller

Edgar Allan Poe: su época y entorno a través de la moda y la gastronomía Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Ciclo: enero 23 Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

cine

Los comulgantes Dir: Ingmar Bergman Lugar: Quinta de Bolívar Cl 20 2-91este Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3366419

exposición

Gentes de río: embera y wounán de las selvas del Chocó. Fotos Lugar: Museo del Oro Cl 16 5-41 Ciclo: enero 2 a abril 2 Hora: martes a sábado 9:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 4:00 pm Costo: $2.800 gratuito domingos y festivos Inf: 3432222

literatura

La hora del cuento. Taller de lectura para niños Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Ciclo: enero 23 29 y 30 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

cine

Una mujer bajo influencia Dir: John Cassavetes Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

Caperucita Roja te amo: mi colección Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Ciclo: enero 16 a febrero 28 Hora: lunes 2:00 a 8:00 pm martes a sábado 8:00 am a 8:00 pm domingo 9:30 am a 5:30 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

cine

Nido de ratas Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

recreación

Pantalla mágica Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Ciclo: enero 23, 30 Hora: 2:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

video

Tras el ensayo Ciclo Tiempo Narrativo en el Cine Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

cine

La novia vestía de negro Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

Club de Lectores Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Ciclo: enero 31 Hora: 10:00 am Costo: gratuito Inf: 3158890

concierto

Ricardo Osorio Chávez. Bajo eléctrico. Jazz Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3348366

recreación

Mi cuerpo en movimiento. Ludoteca Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Ciclo: enero 31 Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

taller

Mi primer libro: taller de construcción de libros de tela. Para toda la familia Lugar: Bibliotecas El Tunal y Virgilio Barco Hora: 10:00 am y 2:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

cine

Sentimiento de infancia Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

Peleles. Por Intillapa Teatro Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

astronomía

Mitos y leyendas del cielo Proyección astronómica Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 26-07 Ciclo: martes a domingo, festivos Hora: 4:00 pm Costo: $2.500 $3.500. Gratuito hoy Inf: 3344546

danza

Tubú Hmaarimasa: danzas espirituales Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

turismo

Caminata: nacimiento del río Bogotá (Villa Pinzón) Lugar: Cr 19A 78-85 Hora: 6:30 am Costo: $28.000 Inf: 3663059 315-2645986

cine

Animalitos locos Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

Un mundo para armar y crear Laboratorio científico Lugar: Biblioteca Carlos E Restrepo Dg 19 sur 19-33 2° piso Ciclo: enero 26-30 Hora: 2:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

artes plásticas

Vestigios. María Teresa Pardo Lugar: Museo de Arte, Univ. Nacional (sala 2) Cr 30 45-03 Ciclo: enero 20-31 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3165000 ext 11992

seminario

Ciudadano en línea Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

exposición

Removido. Por Leyla Cárdenas Instalación y performance Lugar: Galería Casas Riegner Cl 70A 7-41 Ciclo: enero 14-31 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 1:00 pm, 3:00 a 7:00 pm, sábado 11:00 am a 2:00 pm Costo: gratuito Inf: 2499194

exposición

Bogotá retroactiva Lugar: Museo de Bogotá Cr 6 26-07 Ciclo: enero 2 a febrero 28 Hora: martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm, sábado domingo y festivos 10:00 am a 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 2814150

Homicidio en primer grado Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

concierto

Luis Felipe Rey. Piano Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Hora: 12:30 m Costo: gratuito Inf: 3348366

Tractus inaequalis (trazo desigual) Marta Guevara Lugar: Museo de Arte, Univ. Nacional (sala 3) Cr 30 45-03 Ciclo: enero 20-31 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3165000 ext 11992

cine

Steamboy Lugar: Biblioteca de Suba Cr 92 146C-24 Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

La historia de Adela H Dir: François Truffaut Lugar: Casa del Florero Cl 11 6-94 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3344150

conferencia

taller

cine

La obra cartográfica de Francisco José de Caldas. Por Mauricio Nieto Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Hora: 6:30 pm Costo: gratuito Inf: 3348366

cine

Vértigo. Dir: Alfred Hitchcock Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

Escribir para la vida Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Hora: 2:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

concierto

Tico Arnedo. Jazz Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Hora: 12:30 m Costo: gratuito Inf: 3348366

cine

El gran pez Lugar: Biblioteca La Giralda Cr 104B 22J-35 Hora: 2:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

El manantial de la doncella Dir: Ingmar Bergman Lugar: Quinta de Bolívar Cl 20 2-91 este Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3366419

recreación

El salario del miedo Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

video

Imaginarte. Ludoteca Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Ciclo: enero 22 Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

Batalla en el cielo Ciclo Tiempo Narrativo en el Cine Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

artes plásticas

artes plásticas

VII Salón Nacional de Arte Diversidad 2008 Arte de Salida Lugar: Galería Casa Cuadrada Cr 7 83-20 Ciclo: enero 29 a febrero 15 Hora: lunes a viernes 9:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 7:00 pm, sábado 11:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 2576541

taller

Mitos e historias sobre Venus Grecia y Roma en la literatura Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Hora: 4:00 pm Costo: $500 a $3.000, gratuito niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

cine

Cleo de 5 a 7 Dir: Agnès Varda Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

Love is in the air. Por Colectivo Nadieopina Lugar: Museo de Arte, Univ. Nacional (sala 4) Cr 30 45-03 Ciclo: enero 20-31 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3165000 ext 11992

cine

Jackie Brown Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

exposición

Mutis al natural: ciencia y arte en el Nuevo Reino de Granada Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Ciclo: enero 2 a marzo 1º Hora: martes a viernes 10:00 am a 6:00 pm Costo: $500 a $3.000, gratuito niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

Club de Amigos de la Biblioteca Para niños Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Ciclo: enero 24 Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

concierto

Bolden Town Jazz fusión Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Hora: 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 3348366

recreación

Imaginarte. Ludoteca Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Ciclo: todos los sábados Hora: 2:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

taller

Leo con mi bebé. Para padres e hijos Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Hora: 3:30 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

cine

Tiempo de fantasía Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

teatro

Los irreverentes Changua Teatro Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.