periodico ciudad viva 2008

Page 1

diciembre de 2008 | página 1

Publicación de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Bogotá d.c., di c i e m b re d e 2 0 0 8 , n ú m e ro

Música I La Filarmónica gana un Grammy Página 6

d ist r ibución grat uita

48

Música II

Fernando Toledo y el director de la Filarmónica Página 7

Navidad

Óscar Domínguez Papá Noel versus el Niño Dios Magazín, página I

Poesía

Vallejo ha muerto... Por Alvarado Tenorio Magazín, páginas VI y VII

Siga la Ruta de la Navidad

Un diciembre para gozar en familia L

a celebración navideña de este año, propiciada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, se llama la Ruta de la Navidad y, además de actividades artísticas y culturales, va a ofrecer la tradicional iluminación navideña —gracias al convenio con Codensa— que confluirá en cuatro puntos de la ciudad, con una temática en torno a las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. La oferta cultural, para toda la familia, incluye conciertos en géneros musicales variados, obras de teatro y danza, actividades recreativas y deportivas, la Noche de las Velitas, celebración de novenas de aguinaldos, recorridos y caminatas especiales, todo enmarcado en un ambiente mágico, como corresponde a la temporada. Cada año las familias esperan la Noche de las Velitas en los parques Simón Bolívar y El Tunal, donde podrán encenderlas mientras comparten un espacio de reflexión y mucha reconciliación; habrá además coros navideños y se rematará con espectáculos pirotécnicos. Se recomienda llegar a las 6:00 p.m. para asegurarse un buen espacio en estos escenarios al aire libre, que estarán abiertos hasta las 10:00 p.m. Y para aquellos jóvenes que prefieren comenzar esta noche con buena música, en el auditorio de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño se realizará un concierto de reggae, a cargo del popular grupo bogotano Alerta, a las 9:00 p.m., con entrada libre. El 11 de diciembre se llevará a cabo una de las actividades que más entusiasmo despiertan entre los bogotanos durante esta época: la ciclovía nocturna, realizada desde 1999. Este año, con el lema de «Camina la Navidad», tendrá habilitado un corredor vial de 85 kilómetros, repartidos a lo largo y ancho de la ciudad. Habrá 12 estaciones recreativo-culturales para ofrecer espectáculos. La ciclovía comenzará a las 6:00 p.m. e irá hasta la media noche. Luego, del 16 al 23 de diciembre, las familias podrán realizar las novenas navideñas en los escenarios del Sistema Distrital de Parques (consulte la Agenda Cultural), a partir de las 6:00 p.m. Además de rezar la novena, será posible disfrutar de los coros navideños y del arte pirotécnico. La Fundación Gilberto Alzate Avendaño hará lo propio, en el mismo horario, con la

presentación de un número artístico diferente cada día, acompañado de música, danza, teatro, cine, video, e incluso narración oral. Diciembre también tendrá actividades para niños, como las Vacaciones Recreativas del IDRD (6 al 19 de diciembre) y las Vacaciones Astronómicas del Planetario (9 al 19 de diciembre). La agenda navideUn

nacimiento hecho por los talentosos ceramistas de

ña se completa con la temporada de conciertos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en varios parques (15 al 20 de diciembre y con entrada gratuita), que estará interpretando nuestros villancicos tradicionales además de música colombiana. Mayores informes: www.culturarecreacionydeporte.gov.co

R áquira ,

hace unos cuarenta años .


página 2 | diciembre de 2008

2008: un año positivo para

popularmente llamada

M asdevallia

coccinea , orquídea colombiana B andera .

Y

ISSN 1794-7804 Directora general Catalina Ramírez Vallejo Director Guillermo Angulo Diseño editorial Mariela Agudelo Consejo editorial Catalina Ramírez Vallejo Guillermo Angulo, Andrés Rojas Franco Jaime Hurtado, Mariela Agudelo Adriana Padilla Leal, Adriana Correa Otty Patiño, Germán Izquierdo Manrique Rafael Caro Suárez Redactores Germán Izquierdo Manrique Rafael Caro, Fredy Ávila Edición de textos Adriana Gómez Arbeláez Colaboradores Fernando Toledo, Óscar Domínguez Belisario Betancur Harold Alvarado Tenorio, Mauricio Laurens De los artículos firmados son responsables sus autores Agenda Rafael Caro Suárez Crucigrama Ana María Romero Dirección y Redacción Carrera 8 9-83 Tels. 3274866 - 3274927

Página Internet Felipe Castillo http://www.ciudadviva.gov.co (donde se puede leer el contenido de Ciudad Viva) Preprensa e impresión: Cargraphics Cartas del lector: cartasciudadviva@gmail.com

la cultura, la recreación y el deporte

a se encienden las luces de Navidad en calles y centros comerciales; los bogotanos empiezan a armar árboles y pesebres en sus hogares. Para nosotros, para la actual Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, finaliza un primer año de trabajo que, a pesar de las naturales dificultades que implica el cambio de administración, termina positivamente. Bogotá cuenta hoy con seis festivales al aire libre en un inmejorable momento, con más parques, con una Orquesta Filarmónica reconocida internacionalmente, con una masiva participación en las convocatorias artísticas que aumentó en un 65% con relación a 2007, con sólidos programas a los cuales se les ha dado continuidad y otros nuevos que ya están en marcha. Hemos trabajado de manera mancomunada con nuestras cuatro entidades adscritas para que los distintos sectores de la población tengan acceso a la cultura en todas sus manifestaciones. Hace apenas un mes, exactamente el 3 de noviembre, cayó el telón de Rock al Parque. Después de tres días de conciertos y de una música que no apagaron los aguaceros, miles de jóvenes salieron del Parque Simón Bolívar con una sonrisa en sus rostros. En total, 250.000 personas asistieron a una edición del festival que será recordada por su buena organización y el inmejorable comportamiento de los asistentes. Durante Rock al Parque se hizo evidente una cercanía entre las autoridades distritales y la población. Los eventos al parque contaron con una asistencia de 476.000 espectadores en total. Y al sumar los asistentes de apoyos concertados, el ciclo de conciertos y el Gran Concierto del

C a rta s

E d ito r ial

de los lectores

20 de Julio, la cifra llega a 666.000. Siguiendo con la música, este año vimos a la Orquesta Filarmónica de Bogotá ganar el premio Grammy Latino en la categoría de mejor álbum instrumental, superando a consagrados artistas como Bebo Valdés y Gonzalo Rubalcaba. Además, después de una escrupulosa escogencia, la Firmónica tiene nuevo director: el maestro israelí Lior Shambadal, uno de los mejores en la actualidad. Como se anotó anteriormente, varios programas han tenido continuidad en esta administración. Es el caso de Libro al Viento, cuya colección de títulos sigue creciendo y pronto llegará a las cárceles de la ciudad. Así mismo, durante 2008 se crearon nuevos Paraderos Paralibros Paraparques y Biblioestaciones. Fortalecer y mejorar los espacios al aire libre es uno de los objetivos de esta administración. En 2008 se les entregó a los habitantes de Ciudad Bolívar el nuevo parque zonal Illimani, ubicado en los barrios Paraíso, Bella Flor y Mirador, un sector de Bogotá que no contaba con un lugar para el esparcimiento y la recreación. Además en el mes de febrero se inauguraron dos escenarios de deporte extremo para la comunidad, el primero ubicado en San Cristóbal Sur y el segundo en el parque El Tunal. Una ciudad con más parques es una ciudad con más espacio para el deporte. Hace unos meses, en Acapulco, se oficializó la candidatura de Bogotá como sede de los Juegos Panamericanos 2015. Por otra parte, la delegación de la capital que participó en los Juegos Paralímpicos Nacionales obtuvo el primer lugar.

Se suma al esfuerzo por mejorar los espacios al aire libre la adecuación de nuevos centros culturales. Este año se inauguraron la Casa Sámano, sede alterna del Museo de Bogotá que cuenta con cinco salas de exposiciones, y la Casa de la Unidad Afrocolombiana. Con respecto al Planetario, hoy cuenta con dos nuevos proyectores digitales, y el próximo año se abrirá la licitación pública internacional para la compra del nuevo proyector de estrellas. Mientras mayor sea la oferta de actividades culturales, mientras más parques al aire libre y mejores escenarios ofrezca, más y más habitantes se identificarán con Bogotá. Es necesario seguir trabajando sin descuidar ningún aspecto, en lo más pequeño y en lo más grande, en el concierto del barrio y en el gran festival. Desde la administración distrital estamos fomentando el amor por Bogotá. Ese amor no puede construirse con discursos vacuos ni con descuido. En esta capital, como en las grandes ciudades, se confirma una frase del periodista polaco Ryszard Kapuściński: «En una gota de agua hay todo un universo». Bogotá está llena de gotas de agua, de pequeños mundos diversos, de gente que proviene de distintos lugares. El reto es que cada uno de esos mundos, cada gota de agua, cada habitante, se sienta parte de esta ciudad.

Catalina Ramírez Vallejo Secretaria de Cultura Recreación y Deporte

Señor director: En el artículo Fotografía de guerra, fotografía de paz, de Guillermo Angulo, se defiende la autenticidad de la foto famosa del miliciano muerto, de Robert Capa, alegando que es de verdad porque está mal compuesta y si él la hubiera posado la hubiera hecho, de manera automática, con más cuidado. Al contrario, se puede alegar que Capa era tan inteligente que bien pudo haber compuesto mal la foto, para hacerla aparecer auténtica. Pero de ninguna otra foto de Capa se dijo que era posada, así es que yo también creo que ésta era auténtica.

Muy regularcitas las fotos de los Premios de Periodismo Rey de España, patrocinados por la agencia oficial de noticias Efe. Quiero dejar por fuera de esta crítica la del gran fotógrafo brasilero Sebastião Salgado, para mi gusto el mejor fotógrafo periodístico del momento. Recuerdo unas maravillosas fotos que él tomó en Kuwait y que publicó el magazín de The New York Times, de unos obreros apagando incendios de pozos petroleros. Hizo 7.000 negativos, de los cuales escogió sólo 47 fotos. Pero qué fotos. Verdaderas obras de arte.

También me gustó —aunque menos, debo confesarlo— la foto de Roberto Guerrero Espinoza, del Perú, con ese ambiente misterioso en que la muerte se ve en lo que parece niebla y que probablemente sean sólo gases lacrimógenos. Aunque no se debería juzgar el trabajo de un fotógrafo por una sola foto, y de Guerrero no conozco nada más. Las demás, no merecen premio. Benjamín Romero H. Fótografo (Por e-mail)


diciembre de 2008 | página 3

Fundación Gilberto Alzate Avendaño

Encuentro de las artes plásticas, la literatura y los audiovisuales Por Rafael Caro Suárez

L

Fomento a las artes La Fundación Gilberto Alzate Avendaño fue creada el 26 de noviembre de 1970 como una entidad de fomento a las artes, y su sede, esa hermosa casa colonial esquinera de La Candelaria, donde vivió Ezpeleta, abrió sus puertas al público. Hoy, después de 38 años de trabajo ininterrumpido, es todo un centro cultural que abarca tres predios contiguos de arquitectura republicana, un moderno auditorio para 430 personas, varias salas de exposición, una estupenda biblioteca de historia política, y dos acogedores patios interiores que ofrecen su espacio para la Peña de Mujeres (cantautoras y poetas). Música en el Muelle (conciertos de jazz, rock y folclor), y en general para programación cultural. Durante todo el año se realizan talleres y clubes en artes plásticas, música, teatro, danza, literatura, cine, video y manualidades. Según Ana María Alzate, directora de la entidad, ofrecen un total de 400 actividades, entre exposiciones, con-

F oto R afael C aro S uárez

a hermosa casa colonial esquinera que se levanta en pleno corazón de La Candelaria, donde tiene sede la Fundación Gilberto Alzate Avendaño —en la calle 10 con carrera tercera—, guarda todavía el espíritu del virrey José de Ezpeleta (1741-1823) y el de Gilberto Alzate Avendaño (1910-1960), caudillo político e intelectual que dio su nombre a esta entidad. No es fortuito que esta fundación —adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte tras la Reforma Administrativa Distrital— se dedique al manejo de las artes plásticas, la literatura y los audiovisuales en Bogotá. La casa donde tiene sede sirvió de morada al virrey Ezpeleta, quien aportó a Santafé de Bogotá, a finales del siglo XVIII, importantes avances culturales como la construcción del Teatro El Coliseo —hoy Teatro Colón—, la conformación de una orquesta municipal de música de cámara, la fundación de varias publicaciones periodísticas, la promoción de numerosas tertulias literarias y el montaje de algunos colegios. Y Alzate Avendaño fue, desde 1928, un inquieto líder estudiantil, adquiriendo renombre como político e intelectual.

E l XX S alón

del

F uego

estará abierto hasta el

ciertos, obras de artes escénicas, cine, talleres, cursos, conversatorios y hasta debates diversos. La Alzate Avendaño tiene bajo su administración escenarios como la Galería Santa Fe, el Callejón de las Exposiciones y la Cinemateca Distrital, donde se ven los resultados generados en procesos de trabajo con la ciudadanía, a través de convocatorias y apoyos concertados. Artes plásticas Los premios y estímulos, así como los apoyos concertados, son una vitrina destinada a investigadores, artistas e instituciones sin ánimo de lucro que desarrollan proyectos culturales, donde pueden poner a prueba todo su talento. Jorge Jaramillo, gerente del área, explicó que así se originan las exposiciones de la Galería, el Callejón, la sede principal y los espacios alternos (pro-

14

de enero de

2009

ducto de alianzas y convenios como Barrio Bienal con Universidad Nacional; Fonología y Experimenta en otras galerías). Se entregaron en total 14 estímulos —que oscilan entre cuatro y quince millones de pesos— a igual número de artistas. Este año se exhibieron también las obras de artistas destacados como Lucy Tejada, Beatriz Daza y Miguel Díaz Vargas. Actualmente están en exhibición el Salón del Fuego, que después de veinte años llega a su última edición, y «Clásico local», que muestra interesantes documentos sobre el fútbol bogotano y abre espacio a la tertulia relacionada con este espectáculo deportivo. Literatura «El principal objetivo este año fue continuar con los programas que estimulan y facilitan el acceso de los ciudada-

nos al libro, que promueven la creación literaria y fortalecen el desarrollo de la bibliodiversidad, es decir, gestores y red de librerías», anota Julián David Correa, gerente de literatura. Así, se publicaron doce nuevos títulos de Libro al Viento que hicieron presencia en 22 hospitales, más de cuarenta PPP (Paraderos Paralibros Paraparques), CADE, Supercade, una decena de plazas de mercado y las biblioestaciones. Tuvo lugar la cuarta versión de Trueque el Libro, con la participación de 6.000 personas que realizaron 15.000 intercambios. Y hace poco se hizo el seminario-taller «Librerías: herramientas para el posicionamiento y el incremento de ventas». Se entregaron una beca de ensayo y los premios de novela y cuento, se publicó el Premio de Poesía Ciudad de Bogotá 2007, se realizaron talleres de escritores para la ciudad en el marco de Renata (Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa) y se adjudicaron siete apoyos concertados. Audiovisuales Por convocatorias, se giraron 200 millones de pesos en siete categorías (como cortometraje de ficción y premio de investigación), y en apoyos concertados se beneficiaron ocho proyectos, entre los cuales se destacan talleres de cine para niños, talleres de actuación, exposiciones de artes audiovisuales y muestras de cine. La Cinemateca Distrital es el escenario que da espacio a la exhibición de un cine variado, resultado de la gestión, por parte de la gerencia, con diferentes fundaciones, organizaciones, embajadas, y por supuesto distribuidoras. El público pudo ver todo tipo de filmes en el Festival de Cine de Bogotá, la Muestra Documental, el Festival de Cine Francés, el de Cine Rosa, etc. También se han realizado homenajes a cineastas del país con una producción destacada, como Carlos Mayolo. El gran evento que cerrará el año —cuenta Sergio Becerra, el gerente audiovisual— es el homenaje a la documentalista Marta Rodríguez, que tendrá lugar entre el 15 y 19 de diciembre.


página 4 | diciembre de 2008

Bogotá, un museo a cielo abierto Guía de esculturas y monumentos conmemorativos en el

E

n Bogotá, en la calle 20 con carrera octava, Francisco José de Caldas camina concentrado, detenido en un instante. Pluma en mano, con la pierna cruzada, pensativo como si buscara en su mente la raíz de una palabra, el gran Rufino José Cuervo ve pasar a los que suben y bajan por la peatonal calle décima. Más al norte, en la antigua calle 26 —hoy Escalinatas de Salmona—, un impávido Copérnico de piedra sostiene el mundo en sus manos; mientras que en la carrera séptima con calle 31 el general San Martín, galopando un brioso caballo, señala el occidente con su dedo índice. Arriba, entre los estudiantes de la Universidad de los Andes, Policarpa espera con valentía el momento de su ejecución. Y en la Plaza de Bolívar, el libertador esculpido por Tenerani escucha las voces de las manifestaciones y las risas de los niños, coronado por un par de palomas que descansan sobre su cabeza de bronce. En un parque cualquiera, en el separador de una avenida, en una plazuela o una calle cerrada se yerguen estatuas, muchas de ellas desconocidas. ¿Por qué está el escritor peruano Ricardo Palma en la plazoleta de Las Aguas? ¿Y George Washington en la calle 26? ¿Qué hace en la calle 69 el astrónomo italiano Giordano Bruno, con su traje de dominico golpeado por el viento? El

filósofo italiano

en la carrera

G iordano B runo , 69A.

con calle

esculpidas por Cesare Sighinolfi: del centro pasaron al parque de Puente Aranda, luego a la glorieta del mismo barrio, de allí a una bodega en Guaymaral, nuevamente a otro lugar de Puente Aranda y finalmente a la avenida El Dorado. Además de las estatuas erigidas a próceres como Nariño, Caldas y Santander, a científicos como Pasteur, a santos, ensayistas, gramáticos y pensadores, Bogotá cuenta con una buena cantidad de esculturas abstractas, entre las que destacan obras de Eduardo Ramírez Villamizar y Edgar Negret. Las del primero ocupan varios puntos de Bogotá e incluyen las obras tituladas como Pórtico, Espejo de la luna y 16 torres (conocidas como el «monumento al silencio»). Negret, por su parte, construyó La gran mariposa de San

P olicarpa S alavarrieta ,

L a G ran C ascada , cerca a los

Preguntas como éstas han dado vueltas más de una vez en la cabeza de los habitantes de Bogotá. Todas son contestadas en el libro Bogotá, un museo a cielo abierto. Guía de esculturas y monumentos conmemorativos en el espacio público, obra que acaba de editar el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, entidad adscrita a la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. Se trata de una publicación que clasifica las estatuas y monumentos más representativos de la ciudad, dando cuenta de quiénes son los representados, cómo y por qué se estableció cada uno. La primera estatua de Bogotá aún se puede observar en el patio central del Museo de Arte Colonial de la ciudad; se trata del famoso Mono de la pila, erigido en 1584 en la Plaza Mayor. Debajo del pequeño desnudo que corona la pila —una representación de san Juan Bautista niño— cuatro pajas de agua surtían a los santafereños. Fue reemplazado por Simón Bolívar, que desde 1846 ocupa el centro de la plaza. Y nadie fue a quejarse al Mono de la pila. Históricamente, Bogotá ha sido una ciudad de estatuas anónimas y andariegas. Bien lo expresó Germán Arciniegas al inaugurar su busto en la Biblioteca Nacional: «La costumbre bogotana es de bronce y mármoles peregrinos; se erigen en los parques y cuando hay cambios urbanísticos empiezan las andanzas de Silvas, Ricaurtes, Córdobas.

A ndes ,

como era en

1936.

Que la Biblioteca me resguarde hasta donde sea posible...». La solicitud de Arciniegas se ha cumplido y su busto descansa en el primer piso de la biblioteca. Otros no han corrido con esa suerte. Jiménez de Quesada, el fundador, es uno de los más aventureros. Primero estuvo al frente de la Iglesia de las Aguas, luego pasó a la avenida Jiménez entre carreras séptima y octava, y terminó en la Plazoleta del Rosario. Y qué decir de las estatuas de la reina Isabel y Cristóbal Colón, erigidas en 1906 y

El del

mono de la pila , hoy en el jardín M useo de A rte C olonial .

de

E dgar N egret ,

en el

P ar


diciembre de 2008 | página 5

espacio público

rque el

Victorino y La gran cascada que se levanta en el parque El Virrey, entre muchas otras obras. Otros grandes artistas como Alejandro Obregón, Enrique Grau y Fernando de Szyszlo también elaboraron esculturas que adornan los espacios públicos de la ciudad. Todas esas estatuas y esculturas representan una parte fundamental de la imagen y el patrimonio de Bogotá. Este libro, en el que pueden verse fotos de antaño dando cuenta de inauguraciones, antiguos pedestales y monumentos ya desaparecidos, es un regalo para la ciudad. Después de leerlo o de consultarlo quizá usted, por vez primera, voltee la cabeza para ver el busto de ese señor de bigote por el que siempre pasa de largo, o aquella colorida escultura situada cerca de su oficina.

J osé C elestino M utis , en el del O bservatorio N acional .

jardín

«Aquí, la costumbre bogotana es de bronce y mármoles peregrinos, se erigen en los parques y cuando hay cambios urbanísticos comienzan las andanzas de Silvas, Ricaurtes y Cordovas.»

V irrey .

Germán Arciniegas al inaugurar, en 1986, su propio busto en la Biblioteca Nacional.

R ufino J osé C uervo ,

en la plazuela de

S an C arlos .

L a R ebeca , E l B olívar

de

T enerani ,

preside la

P laza

de

B olívar .

en la carrera

13

con calle

25.


página 6 | diciembre de 2008

Horizontales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Uno de los más populares villancicos. En esta época de Navidad es cuando más debe existir entre familiares y amigos. Es una sociedad mercantil. Alumbraba y deslumbraba al troglodita. Con Fita chiquita nos acordamos de él. Dentro de. Universidad Continente Americano. Dativo o acusativo de pronombre. Achaque o indisposición habitual. Tiene bajo su cuidado, entre otros, el Parque Embalse del Sisga y el Parque de las Piedras del Tunjo. Los jugamos con «tres pies» o con «pajita en boca». Empieza mejor. Cualquier pendiente. Semilla aguardentosa. Una persona de carácter violento. Alrededor de él se reza la novena. Sufijo que forma adjetivos y que significa «cualidad». El que de veras lo quiere hacer no ofrece. Debemos hacerlo con las lenguas de los maledicientes. El Xue de los egipcios. No puede faltar en la Nochebuena. Parte de la Biblia. Animosa interjección. Resonancia Magnética. En estos días, con sus regalos, le alegra la vida a los niños de Colombia. Son las uvas que debemos comer al ritmo de las campanadas. Empieza el paisa a exclamar. Les Luthiers le compusieron una danza a este insecto.

Verticales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Esta acción nos permite reclamar nuestros derechos fundamentales. El Factor X lanzó a la fama a esta cantante de reggaeton. Atan cabos. Este ritmo derivado de la cumbia es el mismo porro palitiao. Cuarto romano. La Pasitrote que salió con Mita y en el cogote va la chiquitica. De oro o parecido a él. Nombre de letra. Vocales diferentes. El que abre y cierra las puertas en las salas de audiencia. Lo es la Santa María de Colón. El 28 de diciembre hay que tener cuidado pues podemos ser víctimas de ella. Un decímetro abreviado. Su número atómico es 88. Vocales diferentes. El patio principal de algunos templos. De esta manera, sumercé. Símbolo del cloro. Además de esposos, lo son José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán. Vecina y amiga con quien se tiene mucha confianza. Símbolo del escandio. Lo que da donaire. Un aposento de grandes dimensiones. Cupido nos la clava en el corazón. Doctor achicado. Liga de baloncesto profesional en el país del Tío Sam. La tierra del exilio de Caín. Uno de los regalos que los Reyes Magos le ofrecieron al Niño Dios. Símbolo del cobalto. El que está ahí, cerca de ti. El de cercanías comenzará a funcionar en 2011, para Bogotá y Cundinamarca.

La solución de este crucigrama se encuentra en nuestra página de Internet: www.ciudadviva.gov.co

El Grammy Latino de la Orquesta Filarmónica

Un premio para la posteridad

L

a noche del 13 de noviembre quedará marcada en la historia de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, cuando por primera vez una orquesta de música sinfónica se adjudicó un Premio Grammy Latino. La ceremonia se realizó en el Toyota Center de la ciudad de Houston (Estados Unidos), con la asistencia de algunos funcionarios de la entidad distrital, como María Claudia Parias —directora administrativa— y Ricardo Jaramillo —director artístico adjunto. Y fue allí, frente a cientos de personas invitadas al evento —y algunos millones de televidentes que presenciaron la premiación por los canales de televisión paga— donde se escuchó al unísono el grito: «¡Orquesta Filarmónica de Bogotá!», cuando se presentaba al ganador en la categoría de mejor álbum instrumental. La noticia se escuchó en vivo y en directo. Catalina Ramírez Vallejo, directora de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, lo celebró como «un gran reconocimiento para nuestra música sinfónica y colombiana, un justo premio a una institución que durante más de cuarenta años ha llevado lo mejor de la música clásica y folclórica a todos los rincones y escenarios de la ciudad, del país y del mundo». La Orquesta se adjudicó este premio gracias al trabajo musical Orquesta Filarmónica de Bogotá es Colombia, un álbum en edición de lujo con cuatro CD que reúnen cuarenta clásicos de la música colombiana, magistralmente L a O rquesta F ilarmónica P remio G rammy .

de

B ogotá

interpretados en estupendos arreglos sinfónicos. Esta compilación fue editada por Vibra Music Entertainment S.A. Llevar a versiones sinfónicas los más recordados temas de nuestra música nacional, como «Colombia, tierra querida», «Ay mi llanura», «La piragua», «Pueblito viejo», «La pollera colorá», «La gota fría», «Matilde Helina» y «Bésame morenita», entre otros, fue todo un reto; en las grabaciones contaron con la dirección de grandes directores como Francisco Rettig, Andrés Orozco Estrada, Eduardo Carrizosa Navarro, Ricardo Jaramillo, Dimitri Manolov, y los arreglos fueron realizados por Jesús Pinzón Urrea, Armando Velásquez, Blas Emilio Atehortúa, Francisco Zumaqué e Isauro Pinzón. Pero la recompensa se ha visto traducida en buenas ventas del disco, y claro, la obtención del Premio Grammy Latino. Además, la orquesta compitió en esta categoría con artistas de renombre como Kenny G, Paulo Moura, Gonzalo Rubalcaba y Bebo Valdés con Javier Colina. Desde ya, María Claudia Parias anticipa que el año entrante la orquesta grabará un disco con todos los artistas colombianos nominados a los premios Grammy, cuyas canciones serán interpretadas por las virtuosas manos de los 97 músicos que le han dado a Colombia, y sobre todo a Bogotá, el placer de contar con una de las mejores orquestas sinfónicas del mundo.

es la primera orquesta sinfónica que obtiene un


diciembre de 2008 | página 7

Gran director para la Filarmónica de Bogotá Por Fernando Toledo

E

l nombramiento del distinguido maestro de nacionalidad israelí, Lior Shambadal, subsana una carencia que, a pesar de haberse prolongado más de lo deseable, no significó acefalía en el sentido estricto de la palabra, por la presencia frecuente del director asociado Andrés Orozco y la presencia habitual del director asistente Ricardo Jaramillo, durante el último año. No obstante, la designación —sumada a las recientes— de María Claudia Parias como directora ejecutiva, y de Mario Sarmiento como subdirector, perfecciona la nómina de una institución que, por su desempeño a lo largo de 41 años, es un patrimonio del país y en particular de la ciudad de Bogotá.

Cómo ocurrió en su momento con los maestros León, Manolov, Rettig o Díaz, por citar unos pocos nombres de muy recordados directores, la presencia del nuevo titular redundará en un afianzamiento cualitativo que empezó a hacerse patente en la ejecución de dos programas, en junio pasado, que señalaron su primer contacto con el grupo e incluyeron obras tan exigentes como el primer concierto para piano de Brahms, la tercera sinfonía de Bruckner y la suite para el ballet Romeo y Julieta de Prokofiev. Interpretaciones determinantes en una elección que contó además con la aquiescencia de los instrumentistas, tal y como sucede en importantes agrupaciones alrededor del mundo. En la hoja de vida de Shambadal se destacan los vínculos que tuvo, en su etapa de formación, con algunos genios de la dirección como el rumano Sergiu Celibidache, acaso el más reconocido tutor de grandes directores del siglo XX ; el compositor y director ucraniano Igor Markevitch, de quien Béla Bartók dijo que era una de las

«personalidades musicales más impresionantes de la contemporaneidad», y el húngaro Carl Melles, quien dirigió a menudo agrupaciones como las filarmónicas de Berlín y Viena, la Philarmonia de Londres, y las orquestas del Mozarteum de Salzburgo —donde trabajó con Shambadal— y del Festspielhaus de Bayereuth en la interpretación de varias óperas de Richard Wagner. Como si lo anterior fuera poco, el nuevo director trabajó además con el italiano Carlo Maria Giulini y con el alemán Hans Swarowsky. El primero, famoso por los planos sonoros que conseguía establecer, tuvo a su cargo la dirección musical del Teatro alla Scala por recomendación de Toscanini, las sinfónicas de Chicago y de Viena, y la Filarmónica de Los Ángeles; sus numerosas grabaciones, por lo general con el sello Deutsche Grammophon, atestiguan una calidad excepcional. A su turno, Swarowsky, profesor de directores de primer nivel como Jesús López Cobos, Claudio Abaddo, Bruno Weil y Zubin Mehta, entre otros, fue director de la Ópera de Viena y de la sinfónica de la misma ciudad, y alumno de nadie menos que Richard Strauss. Además de la categoría de los maestros de Shambadal, un largo recorrido lo ha llevado a desempeñarse como titular de la Sinfónica de Haifa, de la orquesta de cámara Kibutz de Tel Aviv y, en la actualidad, de las sinfónicas de Berlín y la radiotelevisión eslovaca. Lo anterior se suma a un jugoso entrenamiento como compositor, con especialización en música electrónica, bajo la tutoría del fallecido Witold Lutoslawski, autor polaco de renombre internacional por obras como un hermoso concierto para piano y cuatro sinfonías, y de quien se dice que fue el más grande talento musical de su país después de Federico Chopin. Como suele ocurrir con grandes directores, el maestro israelí también tiene, además de una importante experiencia en los ámbitos de la música de cámara, estudios como instrumentista en dos campos que, aunque en apariencia sean paradójicos, a la hora de realizar un trabajo orquestal resultan de enorme importancia. Como violista con seguridad trabajará con énfasis la cuerda, para conseguir esa pastosidad sonora característica de las grandes agrupaciones, y como trombonista se ocupará de incrementar la precisión y el relieve sonoro de los vientos.

L ior S hambadal ,

nuevo director de la

Al repasar el catálogo de las grabaciones de Shambadal y los programas de varios de sus conciertos, se pone en evidencia, por una notable amplitud de repertorio, que le interesa desde el menú musical del clasicismo hasta los períodos moderno y contemporáneo, sin dejar de lado el romanticismo. Lo anterior le viene muy bien a una orquesta que, aun cuando pareciera haberse especializado en la música moderna, no puede soslayar períodos trascendentales en la historia de la música. De igual manera, el nuevo

F ilarmónica

de

B ogotá .

director ha dirigido ópera con énfasis en la lírica contemporánea, lo cual con el tiempo podría representar un interesante filón de trabajo en vista de que, por desgracia, dichos derroteros no han sido explorados en el país. Ojalá esta relación que comienza sea estrecha y fructífera. Una gran orquesta que, apropiándome de la bella definición que hizo de la música el compositor y pianista italiano Ferruccio Busoni, llena de «aire sonoro» a Bogotá no sólo merece esto sino que lo reclama.


página 8 | diciembre de 2008

Rafael Uribe Uribe: Una localidad en busca de reconocimiento Por Otty Patiño Observatorio de Culturas

L

a principal puerta de entrada a esta localidad, si uno va de norte a sur, es el sector de Matatigres, convertido hoy en un nudo vial de puentes y avenidas. Esto nos cuenta, sonriente, Yasmín Hernández, una joven activista cultural de la localidad:

La localidad 18 es de las más jóvenes del Distrito. Ubicada en el centro sur de la ciudad, limita al oriente con la Localidad de San Cristóbal, al occidente con la de Tunjuelito, al sur con la Localidad de Usme y al norte con la Localidad Antonio Nariño, de la cual se escindió en 1974. Como localidad, Rafael Uribe Uribe no es fácilmente reconocida, pero no sucede así con muchos de sus barrios como el Olaya, el Centenario, el Santa Lucía, el Claret, el Inglés, Las Colinas o el Diana Turbay. Los de la parte plana surgieron a principios del siglo pasado como barrios obreros, por ejemplo el Quiroga. Los barrios Claret e Inglés cuentan con un extraño diseño urbanístico; la promotora cultural Mariana Becerra nos dice que es un diseño inglés en el cual confluyen hasta ocho vías formando asteriscos, y por lo tanto abundan, además de las carreras y calles, también las transversales y diagonales. El Polideportivo Los Molinos es el sitio de mayor concurrencia en la localidad, el escenario que más convoca a la gente joven y a las familias durante los programas recreativos de fin de semana. Allí encontramos a la actual alcaldesa, la abogada Martha Bolívar, quien nos guió en el resto del recorrido. Cerca del polideportivo está la vieja hacienda Los Molinos de Chiguaza, declarada como bien de interés cultural pero cuya intervención sigue todavía gestionándose. De esta hacienda salieron muchos de los lotes residenciales que los urbanizadores piratas convirtieron en jugosos negocios de invasiones programadas para construir nuevos barrios. Después subimos a la parte alta de la localidad, el barrio Las Colinas. Es una de las invasiones más antiguas de Bogotá, en la segunda oleada de expansión de la localidad hacia los cerros, por la época de la violencia en los años cincuenta. La alcaldesa Bolívar nos cuenta:

F oto O tty P atiño

El nombre de Matatigres surgió porque el dueño de este sector tenía un famoso expendio de chicha y también le alquilaba uno de sus lotes a los circos que llegaban a la ciudad. Uno de ellos, al no poder cancelar el arriendo, le dejó como prenda de pago a una vieja tigresa. Meses después, aburrido de tener que alimentarla, decidió hacer un banquete donde sirvió abundante carne para los vecinos del sector. Sólo hasta el final les exhibió a los comensales el cuero de la tigresa sacrificada. Uno de ellos reaccionó en forma airada diciéndole al anfitrión: «Yo vine porque creía que usted era una buena persona, pero usted es un matatigres». A partir de allí, dueño, chichería y sector quedaron bautizados con ese nombre.

La

alcaldesa

M artha B olívar . A l

fondo , la

L ocalidad R afael U ribe U ribe .

La gente que venía desplazada del sur de Cundinamarca y del norte del Tolima llegó primero a esos barrios obreros de la parte baja. Eran barrios muy bonitos, como el barrio Inglés o el Santa Lucía, que para alojar a toda esa población desplazada se fueron convirtiendo en inquilinatos. Allí llegó mi abuela que venía huyendo de Cunday, cuando la famosa guerra de Villarrica. Mi abuela era goda, después fue rojaspinillista, y sigue siendo goda pero vive muy agradecida con los comunistas que organizaron en ese tiempo a los destechados de la parte plana, para adquirir lotes y construir su vivienda en estas lomas.

La tercera expansión urbana de esta localidad se debió a la explotación minera de materiales para construcción y el montaje de ladrilleras, como aporte a una ciudad que apenas se estaba construyendo. Allí todavía se encuentra un patrimonio industrial de la ciudad, los chircales sobre los que Marta Rodríguez, una de las mejores cineastas de Colombia, hizo en los años sesenta un hermoso y duro documental. Nos internamos después en la parte alta de la localidad, que llega hasta el parque Entre Nubes, compartido con las localidades de San Cristóbal y Usme. En esa zona el paisaje de la ciudad sabanera desaparece y sólo queda esta ciudad trepada en la abrupta geografía de laderas y cañadas del río Fucha y la quebrada La Chiguaza, que desemboca en el río Tunjuelito. Llegamos luego al Mirador de la Resurrección al pie de la blanca capilla del mismo nombre, lugar desde el cual podemos divisar el antiguo Hospital San Carlos para tuberculosos, hoy Clínica Carlos Lleras Restrepo, declarada Monumento Nacional y rodeada por un gran bosque de eucaliptos; también es el sitio donde fue muerto Efraín González, un guerrillero conservador que se

convirtió en leyenda por su valor y rebeldía. En fin, en esta localidad hay muchos otros lugares por explorar y descubrir. Antes de despedirnos, la alcaldesa nos dice: El Plan de Ordenamiento Territorial y los planes maestros de equipamientos desconocieron esta localidad. Al parecer no hubo dolientes, y por ello cuando uno hace gestión los funcionarios preguntan: «¿La localidad 18? ¿Y eso dónde queda?». Ahora que se va a revisar de nuevo el POT, vemos una oportunidad para que nuestra localidad sea reconocida, pero necesitamos que la gente de aquí se mueva, participe y defina ella misma cómo va a organizar su territorio. No podemos seguir siendo invisibles.

Un rincón de la hacienda Los Molinos, en Uribe Uribe.


p e s

a

t a r

a

el magazín

El Niño Dios versus Papá Noel: vidas paralelas Por Óscar Domínguez

E

l Niño Dios tuvo niñez, infancia, adolescencia. Y fue el primer yupi. A los 33 años se las sabía todas. Papá Noel, como don Fulgencio, el de las tiras cómicas, prefirió ahorrarse la infancia. Nació veterano de una vez. Se saltó varias vidas. Allí está la clave de su espléndida generosidad. El Niño Dios y Papá Noel no nacieron para pedir, sino para regalar, para darse, un oficio que deberían enseñar en la escuela. Jesús fue hijo único con las arandelas que ello implica. Papá Noel ha sido único en su especie. Ambos han tenido buena prensa. El Niño Dios tuvo cuatro reporteros —evangelistas— que cubrieron su nacimiento... a posteriori. Papá Noel siempre será noticia de primera página en el corazón de los bípedos implumes que lo admiran. Los dos tienen once meses para no existir. Como que apagan la luz de sí mismos en diciembre y desaparecen. ¿Para dónde se va la luz cuando se va? ¿Para dónde se van Jesús y Papá Noel cuando se les acaba su cuarto de hora decembrino? Eso no lo sabe ni el omnisapiente Google. Del Niño Dios ofrece 5.330.000 entradas. De Papá Noel, 2.480.000. Dios es Dios. De Niño, Jesús, o Chucho, para entrar en confianza, hacía de todo, como cualquier muchacho de su edad. Eso sí, a todo le metía teología, para ir haciendo la tarea que le fue encomendada. Papá Noel, con caminado de agnóstico, nunca se ha complicado la vida. Se dedica a ser papá ficticio. Y adiós. Para un niño, el Niño Dios es un colega más. Desde su mundo, el menudo asume que el Niño Dios y él son iguales. Papá Noel no se complica con la religión. Se limita a tener en los niños la razón de su sinrazón de existir. Al Niño Dios primero lo anunciaron los profetas. Todo salió como estaba escrito. No faltó ni la estrella que hizo las veces de linterna para alumbrar a

M erry O ld S anta C laus de T homas N ast , 1881 T omado del H arper ’ s W eekly . los tres Reyes Magos. Los historiadores decembrinos ven en San Nicolás, obispo de Bari, o de Myra, ciudad del Asia Menor, el antecedente más antiguo de Papá Noel. San Nicolás, nacido a finales del siglo III y cuyo día se celebra el 6 de diciembre, tenía el palito para regalar. Nadie que le pidiera un «catorce» se iba con las manos vacías. Se le conoce como la cuota inicial de Papá Noel.

Todo el mundo conoce hasta el nombre de los padres del Niño Dios: Jesús, buena persona pero mal carpintero como todos los de su gremio, y simplemente María. Papá Noel nació por generación espontánea. El Niño Dios es el Niño Dios y punto. Papá Noel, en cambio, es creación de un teólogo y un caricaturista. El teólogo, doctor Clement C. Moore, escribió en 1822 un poema titulado «Una

visita de San Nicolás». Allí describía el personaje —Papá Noel— al cual le daría vida el caricaturista Thomas Nast, del periódico Harper’s Weekly. Publicadas décadas antes de la Guerra Civil Norteamericana, sus ilustraciones pegaron y... habemus Papá Noel. Papá Noel, con su barba como la del presidente del Polo Democrático, Carlos Gaviria, y su pinta roja y blanca, puso desde un principio las cartas sobre la mesa: Ego sum qui sum, se identificó de una vez por todas, y listo. Nació el Niño y los tres Reyes Magos le llevaron oro, incienso y mirra. Era lo que Fenalco de la época sugería regalar. Papá Noel ofrece un menú de regalos más variado. Cuando irrumpió Jesús, en medio de «pobres y humildes pajas», ya existía la costumbre romana de regalar. Si lo dice el historiador Suetonio póngale la firma. El arte de regalar le lleva tres años a cualquier lote de engorde bogotano. Entre los romanos también regalaban miel, frutas, faroles y monedas de oro. Tad Tuleja, Suetonio de nuestros días, en sus Costumbres curiosas asegura que la tradición de regalar que llegó con Papá Noel se remonta al siglo XVIII. Antes de ser Niño, Dios se hacía llamar Jehová, Yavé y similares. Papá Noel no se quedó atrás y desde que irrumpió le dicen Père Noel en Francia, Father Christmas en Inglaterra, Santa Claus en Estados Unidos. Muchos niños perdimos la virginidad teológica cuando el más listo de la cuadra proclamaba urbi et orbi en la mañana del 25 de diciembre: el Niño Dios es papá. Hoy hasta el Papa de Romá sabe quién es Papá Noel. En el principio, el sitio obligado para dejar los regalos era debajo de la almohada. Nos dormíamos con un ojo abierto a la espera del amanecer que llegaba con regalo. Hoy la almohada sólo se utiliza como psiquiatra nocturno. ¡Cómo cambian los tiempos! Feliz Navidad y muchos regalos.


d i c i e m b r e d e 2 0 0 8 | pá g i n a m - i i

Porfirio Barba Jacob Por Belisario Betancur

L

a lírica de Barba Jacob está limitada siempre por el aliento de la muerte, por la inminente rosa vencida de la desintegración vital y por el pavor del encaramiento de la Divinidad. Todo en ese verso es violento, con el temblor pávido de los placeres que custodian al hombre de delicia o lo agobian de congoja: en él se siente el regusto del plácido cuerpo femenino trenzado sobre el ánima; la desazón adviene tras la total posesión ante su efímera esencia; el frenético deseo de tenerlo todo y el hastío de haberlo conquistado todo; la constante obsesión de superar el festín pretérito por no dejar un instante de sosiego al corazón, todo en Porfirio es tremante, catarata que golpea, llamarada que inunda, látigo de pasión que hiere.

Al tramonto de una dorada colina porfiriana, fluyen los manantiales de la niñez y se encrespa entre el follaje, risa vegetal, la sombra de Dios. Barba lo supo todo en su poesía. El conocimiento intuitivo de sus versos ratifica a Bergson: ángeles intactos vuelan por su cielo y Dios llovizna sobre los hombres en dulces enlaces que atan y enajenan. La enamorada candela divina trina en su trino con denuedo formidable. La travesía de su canto es un exacto tratado biográfico del hombre. He hallado un seguro paralelo psicológico entre san Agustín y Barba: las mismas conmociones, los mismos vuelcos, similares precipicios enamorados, fogatas de pasión iguales, pares incendios de sexo. San Agustín vació en las Confesiones el arrume estremecido de su fuego interior; Barba colmó

S anta R osa

A lberto A gurre

de

O sos

vista por el fotógrafo

la cristalina dimensión del poema con sus alaridos, por los cuales iba acercándose a Dios, pura la voz, fértil el corazón, sollozante el pecho. Sólo que el santo planteó primero en su vida la ecuación de un destino cifrado en las volcánicas humaredas de la carne sin que, antes de que la luz lo poseyera, viera la luz definitiva de Dios; en tanto que, en la lírica porfiriana, se sabe que a cada paso Dios está más cercano. Esta lírica edifica su encanto sobre frágiles flores, aromas de romero, cámbulos, higuerones y mortiños. Los guayacanes de infancia iluminan de amarillos el paisaje. El hombre agita al cielo los brazos como un trágico espantapájaros de sí mismo. Humo de vinos fogosos asciende aire adelante. El vino del Anáhuac se añeja en los viejos odres: todo esfuerzo será vano, todo perece, todo concluye, porque estamos, el corazón y el ánimo, en el imperio de lo transitorio: «Pero si el corazón es brasa transitoria...» Barba Jacob se estremece, catadas todas las sensaciones del ámbito a la altura de la emoción, con el solo pensamiento de su condición de transitoriedad: «¡Ah de la vida parva, que no nos da sus mieles / sino con cierto ritmo y en cierta proporción!». Porfirio no encaró, frente a frente, el problema de la muerte. Pero ni Rilke con sus delicados avisos sobre la muerte, ni siquiera Quevedo con su tremendo sueño, que es el verdadero antecedente de la ontología kierkegaardiana, contaron en la ecuación de sus poemas. En la lírica porfiriana, sobremodo en la «Balada de la loca alegría», la muerte no es el vigilante que llevamos con nosotros, ni ese vestigio rilkeano, ni la piel vegetal sobre la humana carnadura de la fruta en sazón, sino que llega de afuera, de la intemperie, de lo absoluto extrahumano: «La Muerte viene, todo será polvo / bajo su imperio: Polvo de Pericles, / polvo de Codro, polvo de Cimón!». Polvo serás, mas polvo enamorado. Hay un raro parecido, un entronque intuicional entre el poeta castellano y Porfirio. La misma emoción, el mismo pánico ante la muerte, iguales concepciones, idénticos alaridos. Barba no habla en ninguno de sus capítulos biográficos de la llegada de doña Muerte a la comarca quevediana. No es de suponer que haya conocido el sueño donde aparece enraizada la concepción del angustismo. Lo que sí aparece claro es que hubo similitud

Barba Jacob en 27 voces colombianas

Acaba de aparecer un CD, con carátula de Fernando Botero, dirigido por Bernardo Hoyos y editado por la emisora cultural de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, 106.9 FM, a manera de celebración de sus 25 años. Es una antología de voces colombianas leyendo la poesía de Porfirio Barba Jacob, santarrosano nacido en 1883 y fallecido en México en 1942. En esta antología hay de todo: un ex presidente, varios poetas, críticos de literatura, actores, cantantes, novelistas, hombres de radio y de televisión. Algunos de ellos ya han desaparecido.

de caracteres en los poetas y que en no pocos instantes dramáticos de sus vidas chocaron, por así decir, las aristas de sus aconteceres vitales. No creo que haya en la poesía americana quien se haya estremecido como Porfirio. Bloy habría visto en él, de haberlo conocido, uno de aquellos seres destinados a sangrar, por la desolación del temblor que viaja en su poesía. Temblar, decía el desesperanzado y desesperado Caín Marchenoir, eso es lo esencial. Y más temblor dónde que en estos trémulos versos: «...te hablo en la triste vanidad del verso: / tú en la Muerte rendido, yo en la Muerte / ni un grito apenas del afán del mundo / podrá hallar eco en la oquedad vacía... / El polvo reina, EL POLVO, EL IRACUNDO !». El retorno de Porfirio a la Divinidad fue un regresar jubiloso a las comarcas que sirvieran de contorno a sus anodinos traveseos infantiles. Música primeriza del bambuco que sonara en sus ratos adolescentes en Antioquia y que volvió a aureolar sus peripecias vitales cuando se entregaba a ese total abandono en los brazos de Dios. [1944]


d i c i e m b r e d e 2 0 0 8 | pá g i n a m - i i i

Mutis: cuando el té de Bogotá se evaporó Según Francisco José de Caldas, el sabio Mutis —muerto hace 200 años en Bogotá— es el español más importante de la Colonia. Pero la Expedición Botánica no fue una tarea personal; por eso en la importantísima y completa exposición titulada «Mutis al natural», abierta a partir del próximo 2 de enero en el Museo Nacional, también se les rinde homenaje a muchos de sus colaboradores, con los cuales a veces la historia ha sido avara.

Por Germán Izquierdo Manrique

L

a Castilla, así se llamaba el barco de guerra en el que José Celestino Mutis partió de Cádiz en septiembre de 1760. Allí mismo, en aquella embarcación que tardó cerca de dos meses para llegar a Cartagena de Indias, entre el vaivén del Océano Atlántico, empezó la historia del científico en la España americana. Las vicisitudes de aquella travesía están consignadas en el Diario de navegación de La Castilla, una de las 132 piezas que forman parte de la exposición del Museo Nacional: «Mutis al natural, ciencia y arte en el Nuevo Reino de Granada». En la muestra, que empieza el día 2 de enero, podrán verse retratos poco conocidos del científico, instrumentos de medicina de la época, dibujos, libros, cartas, mapas, y sobre todo 25 láminas y 10 perfiles geográficos originales de la Real Expedición Botánica. Las láminas pertenecen al Archivo Real del Jardín Botánico de Madrid y fueron seleccionadas de acuerdo con varios criterios: obras no exhibidas, obras realizadas por destacados pintores, obras inconclusas para dar a conocer su proceso de elaboración, y obras de especies importantes para José Celestino Mutis, como el té de Bogotá (Symplocos alstonia), que tiene una curiosa historia. Mutis creyó haber encontrado una planta tanto o más aromática que el té de China. El gaditano se lo hizo saber al virrey Caballero y Góngora, a quien se le iluminaron los ojos ante semejante descubrimiento. En una relación de mando, Caballero y Góngora escribió a su sucesor, Francisco Gil y Lemos: «Pero en mi concepto lo que hace el principal ornamento y gloria de la Expedición Botánica es el té de Bogotá [...]. Siempre es cierto que [...] puede ponerse mejor y acaso más barato en Europa que el de China [...]. Aunque ha sobrado para hacer muy abundantes remisiones, he cuidado de que no se hagan sino en unas cajitas curiosas con sus frascos y botes de la posible decencia». Todo fue un

castillo en el aire; el tal té bogotano no era la mina de oro que imaginaba el virrey, y el ambicioso proyecto de comercialización se evaporó. La adecuación del espacio para exponer las láminas originales de Mutis en el Museo Nacional fue todo un reto. Dada su fragilidad, es necesario controlar las condiciones ambientales, pues la preservación de las piezas requiere una humedad del 55%, una

temperatura de 20 grados y una iluminación carente de rayos ultravioleta, entre otras cosas. Pero como ya se anotó, la muestra se caracteriza por su variedad, y muchas son las piezas que llaman la atención. Entre ellas un retrato al óleo de Mutis que definió para siempre su aspecto físico en la iconografía, elaborado a partir de un grabado de Alexander von Humboldt. Junto

R etrato de E loy V alenzuela por M efisto I riarte . Ó leo C olección particular , B ogotá .

sobre lienzo , sin fecha .

con varios retratos de Mutis, que por vez primera se exhiben en conjunto, podrán observarse cuadros de otros personajes decisivos en la ambiciosa empresa. Uno de ellos es el sacerdote Juan Eloy Valenzuela, subdirector de la Expedición durante algún tiempo. Nacido en Girón, Santander, fue el primero en estudiar detalladamente las plantas gramíneas. Su Herbario de gramíneas, que conserva el Museo Francisco José de Caldas, forma parte de la exhibición del Museo Nacional. Precisamente de Francisco José de Caldas se mostrarán, aparte de sus retratos, los perfiles geográficos de los Andes que dibujó con gran maestría, dando cuenta de su diversidad de climas y riqueza natural. En su famosa obra Del influjo del clima sobre los seres organizados, Caldas expresa: «Estas montañas, las más célebres del universo, sostienen pueblos numerosos a niveles extremadamente diferentes. La temperatura, la densidad del aire, los meteoros, los frutos, los animales, los usos, el ingenio, las costumbres, las facciones, el color, las virtudes, los vicios, todo varía con el nivel». Las pinturas que se expondrán suman veinte e incluyen tres miniaturas, así como retratos de Linneo, Cavanilles, Jorge Tadeo Lozano y Pablo Antonio García del Campo. Entre los libros destaca Plantas equinocciales de Humboldt. Se abrirá un espacio para mostrar los objetos de medicina y cirugía pertenecientes a Mutis, como lancetas y extractores de bala, además de instrumentos de medición. Hay curiosidades como un recipiente para guardar la quina: se trata de una caja fabricada en madera, bellamente decorada con una pintura mostrando un atardecer cubierto de árboles, propiedad de la Universidad Complutense de Madrid. Los objetos que hacen parte de la exposición pertenecen a las colecciones del Real Jardín Botánico de Madrid, la Biblioteca Nacional de España, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Madrid, La Real Academia de la Historia de Madrid y el Museo de las Cortes de Cádiz, entre otras entidades. La exposición es un recorrido por una empresa que, a la par, dejó una huella científica y artística. Cada dibujo, cada retrato, cada trazo, cada anotación corresponden a ese encuentro con aquel mundo nuevo que aún hoy no se ha acabado de descifrar.


De don José Celestino Mutis dijo Caldas que era «el Luis López de Mesa lo llamó «el primer prócer de la Independenc

G eografía de las plantas cerca del E cuador . A lexander von H umboldt (1803). A cuarela (H umboldt y B onpland subieron hasta B ogotá sólo para conocer a M utis .)

sobre papel .

E stampa del O bservatorio A stronómico de S an F ernando , que mandó A guada en grises . R eal A cademia de la H istoria (M adrid , E spaña ).

Agradecemos a doña María Victoria de Robayo directora del Museo Nacional de Colombia por facilitar el material gráfico que aparece en estas páginas.

Herbari

importan

C aja en madera para guardar quina . I nscripción “Q uina Q.” S iglo XVIII M useo de la F armacia H ispana , U niversidad C omplutense de M adrid .

P lanta

de quina o

según icono de la

C inchona pubescens , E xpedición B otánica .

D on J osé C elestino M utis B osio , por J oaquín M anuel F ernández C ruza dos (1828). Ó leo sobre lienzo , M useo de las C ortes de C ádiz .


español más prominente que nos dio la Colonia». ncia». Doscientos años después, la Expedición Botánica sigue viva. C arlos L inno

ó construir

M agnus H allman (1774). Ó leo

sobre tela .

J osé C elestino M utis . E nunciado y resolución de varios problemas de álgebra . A l margen , dibujo a lápiz y tinta de un ave elaborado por J osé C elestino M utis , entre 1760 y 1808. A rchivo R eal del J ardín B otánico de M adrid .

io de gramíneas , elaborado a finales del siglo

nte de la

por

E xpedición B otánica . M aterial

XVIII

Eloy Valenzuela y Mantilla, botánico y miembro M useo F rancisco J osé de C aldas , B ogotá .

por el padre

orgánico sobre papel ,

C arlos III, quién autorizó la E xpedición B otánica del N uevo R eino G ranada . Ó leo sobre tela de P ablo A ntonio G arcía del C ampo (1770). de


P icasso

«César Vallejo ha muerto...»

V allejo

por

Yo no sufro este dolor como César Vallejo. Yo no me duelo ahora mismo como artista, como hombre ni como simple ser vivo siquiera. Yo no sufro este dolor como católico, como mahometano ni como ateo. Hoy sufro solamente. César Vallejo en «Voy a hablar de la esperanza»

Por Harold Alvarado Tenorio Fotos costesía de la revista El Malpensante

E

n su tesis de grado El romanticismo en la poesía castellana (1954) para optar al título de bachiller en letras de la Universidad de Trujillo, en 1915, César Vallejo destaca, del romanticismo alemán, «el pensamiento sereno, el vuelo metafísico, las interrogaciones al infinito y el soplo de cristianismo que impregnan esta poesía, junto con el idealismo, las nebulosidades del Norte y el sincero sentimiento de la limitación de la vida», concluyendo que: «Hoy en el Perú, desgraciadamente, no hay ya el entusiasmo de otros tiempos por el romanticismo; y digo desgraciadamente porque, siendo todo sinceridad en esta escuela, es de lamentar que ahora nuestros poetas olviden esta gran cualidad que debe tener todo buen artista». Vuelo metafísico, interrogaciones al infinito, soplo de cristianismo, sentimiento de la limitación de la vida y sinceridad: he aquí algunas de las constantes de su poesía. César Abraham Vallejo Mendoza (1892-1938) nació en Santiago de Chuco, una pequeña aldea de los Andes peruanos, a 3.115 metros sobre el nivel del mar, en el seno de una extensa familia de mestizos descendientes de dos sacerdotes españoles y dos indígenas peruanas. Sus padres quisieron hacerle El

hermano del poeta ,

N éstor ,

con

C ésar

sacerdote. Durante un tiempo enseñó en el Colegio Nacional de San Juan, publicando sus poemas en periódicos y revistas de Lima y otras partes. Era un joven apasionado e infeliz en el amor, incluso intentó suicidarse. En 1918 ingresó a la Universidad de San Marcos para hacer un año de estudios de abogacía, formó parte del grupo vanguardista Colónida y publicó su primera colección de poemas, Los heraldos negros (1918). En 1920, mientras visitaba a su madre en Santiago de Chuco, fue arrestado y puesto en prisión por 112 días, acusado de incendiario. En la cárcel escribió constantemente, y esos poemas y otros fueron reunidos en Trilce (1922), cuya publicación fue financiada con el dinero de un premio que había ganado en un concurso de cuento. En 1923, al reabrirse el proceso en su contra, desolado por la muerte de su madre y la fría recepción dada a Trilce, sin dinero alguno partió para Francia. Vallejo ingresó al partido comunista, visitó la Unión Soviética en 1928 y regresó un año después con su joven esposa bretona Georgette Philippart, luego de haber conocido a Maiakovski y otros artistas soviéticos. Expulsado de Francia en 1930 por razones políticas, se mudó a Madrid, donde escribió Rusia en 1931, reflexiones al pie del Kremlin (1931). Volvió a Francia en 1932, pero con el estallido de la Guerra Civil Española (1936-1939) se sintió obligado a regresar a España y allí escribió en 1937 los poemas reunidos luego de su muerte bajo la seña de España, aparta de mí este cáliz (1940). Enfermo de gravedad va rápidamente a Francia, donde murió al año siguiente a la edad de 46 años, en la clínica del bulevar Aragó. La causa de su muerte fue diagnosticada como una mezcla de tuberculosis, infección intestinal y malaria, pero lo cierto es que murió de hambre. Trilce (1922) hizo trizas la tradición e inició una nueva época en la poesía. Sus 77 poemas, que como título llevan apenas números romanos, aparecieron tres años antes de Tentativa del hombre infinito (1925) de Neruda, inventando el surrealismo antes del Surrealismo. Con una riqueza sin fin, que pareciera surgir del fondo mismo de la lengua, usa arcaísmos, tecnicismos, neologismos, adverbios que se hacen verbos, exclamaciones que se sustantivan para transmitir sus nuevas visiones. Aunque independiente de escuela alguna, es absolutamente contemporáneo en sus expresiones herméticas e irracionales y, desechando la lógica tradicional, intenta dar nueva vida a las palabras a través de temas donde busca amor, y otros valores, en un mundo absurdo. Una angustiosa crisis de conciencia que produce la arbitrariedad del mundo y de los signos lingüísticos. La amarga ironía y el humor negro ofrecen un sentido de inmediatez y urgencia; la sintaxis refleja una violenta lucha interior por aislar, con la ayuda del lenguaje, los últimos recursos espirituales del hombre. Vallejo abandona el simbolismo y los tonos modernistas como rechazo a las supersticiones en boga sobre «lo bello» y la pretensión de una poesía como catarsis. El amor preside Trilce. Unas veces como sexo, otras como sensaciones, sentimientos, refugio ante la soledad, o como expresión de fracaso, de remor-

D omingo C órdoba

con

C ésar V allejo . M adrid , 1927

dimiento, de lo aberrante. La mítica presencia de la madre está en el horizonte inalcanzable del amor filial y del pasado, vivido como una inmediata realidad que no termina. Las mujeres amadas en la niñez y la adolescencia son presencias inmediatas o sombras simbólicas donde reposa el frustrante deseo de comunión: XV En el rincón aquel, donde dormimos juntos tantas noches, ahora me he sentado a caminar. La cuja de los novios difuntos fue sacada, o tal vez qué habrá pasado. Has venido temprano a otros asuntos y ya no estás. Es el rincón donde a tu lado, leí una noche, entre tus tiernos puntos, un cuento de Daudet. Es el rincón amado. No lo equivoques. Me he puesto a recordar los días de verano idos, tu entrar y salir, poca y harta y pálida por los cuartos. En esta noche pluviosa, ya lejos de ambos dos, salto de pronto... Son dos puertas abriéndose cerrándose, dos puertas que al viento van y vienen sombra a sombra.


d i c i e m b r e d e 2 0 0 8 | pá g i n a m - v i i

En Poemas humanos (1939) el hombre aparece visitado por un doble; aspira a la unidad pero está condenado a una dualidad que termina en la destrucción y desintegración del ser. En estos poemas, de gran variedad técnica y virtuosismo, estamos sometidos no sólo a múltiples fragmentaciones sino a la multiplicación de ellas. Vivimos en el inicio de un proceso que parece no tener fin: aplastados por la vida, obsedidos por el horror a la muerte, la experiencia es apenas una progresiva desmoralización de nuestra personalidad. Dieciséis años separan a Trilce de Poemas humanos. En ese período Vallejo vivió en París en condiciones penosas, pobre y enfermo, al tiempo que se fue sumergiendo —con la ayuda de su nada saludable esposa— en el marxismo y las alucinantes ofertas de amor universal que debieron recordar al poeta los ofrecimientos de hermandad cristiana oídos en la niñez de boca de sus padres y los sacerdotes. Vallejo, más que un rebelde de partido, fue un escritor subversivo como muchos otros artistas latinoamericanos de hoy, como Cortázar, Fuentes o García Márquez. Su lucha frontal fue contra la pobreza de la tradición de la lengua y logró romper sus tejidos anacrónicos. Sus protestas fueron siempre desinteresadas y los viajes que hizo a la Rusia de Stalin los costeó él mismo. La vida en París no fue en vano. El París de Vallejo no fue el de los placeres mundanos y la frivolidad, sino la capital del sufrimiento y el dolor de los hombres de entre guerras. La Guerra Civil Española sacudió a Vallejo, quien tomó parte en varios comités antifascistas y viajó a España en dos ocasiones durante la contienda. En la última visita decidió redactar un libro sobre la tragedia, España, aparta de mí este cáliz, poemas publicados inicialmente en la revista Hora de España, en noviembre de 1938 y a raíz del fallecimiento del poeta. Son 17 textos, algunos extensos, otros discursivos; los más, breves y alucinados gritando a voz en cuello su dolor por los sucesos. En uno de ellos —el III— traslada al poema el habla de un hombre del pueblo, Pedro Rojas, con las palabras plenas de errores ortográficos y la vida cotidiana dando alma: Pedro Rojas escribía en el aire, con el dedo, su grito y su firma, pero por ser casi analfabeto se equivocaba: ¡Viban los compañeros!, decía y escribía. Afectado por la sospecha del paulatino fracaso de la causa de España, Vallejo cayó en cama unas seis semanas antes de morir. Al agonizar deliraba con España. Sus últimas palabras fueron: «España, me voy a España». Fue el más raro e inimitable de los poetas latinoamericanos del siglo XX. Los heraldos negros Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... ¡Yo no sé! Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

XII Masa Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Se le acercaron dos y repitiéronle: «¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma, de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como un charco de culpa, en la mirada. Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!

Piedra negra sobre una piedra blanca Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París —y no me corro— tal vez un jueves, como es hoy de otoño. Jueves será, porque hoy, jueves, que proso estos versos, los húmeros me he puesto a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto, con todo mi camino, a verme solo. César Vallejo ha muerto, le pegaban todos sin que él les haga nada; le daban duro con un palo y duro también con una soga; son testigos los días jueves y los huesos húmeros, la soledad, la lluvia, los caminos...

V allejo . V ersalles , 1929

Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: «¡Quédate, hermano!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Entonces, todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporose lentamente, abrazó al primer hombre; echose a andar... [10 de noviembre de 1937]

C ésar V allejo

en el campo


d i c i e m b r e d e 2 0 0 8 | pá g i n a m - v i i i

2008: miradas vacilantes al cine colombiano Por Mauricio Laurens

D

iez son los largometrajes nacionales que han sido estrenados comercialmente en el presente año. Cuatro corresponden a directores debutantes: Moreno, Campo, Lizarazo y Stathoulopoulos. Tres provienen de veteranos cineastas: Nieto Roa, Duque Naranjo, Loboguerrero. Dos segundas incursiones para Brand y Dorado, y una coproducción realizada por el mexicano Rafa Lara. Sin olvidar los créditos otorgados al actor Robinson Díaz como codirector. Bogotá encabeza la preferencia de las recreaciones urbanas en tres de estas cintas, mientras que hay dos películas bastante caleñas. Desde San Juan del Cesar (Guajira) hasta Villeta y una hacienda cundinamarquesa, también se vieron imprecisos interiores de alcoba en Entre sábanas y locaciones «selváticas» con el objeto de ambientar secuestros o pescas milagrosas. Nueva York aparece igualmente como el obligado destino del consabido colombian dream, después de un viaje lleno de percances. ¿Se manifiesta alguna tendencia? Dicen que la violencia es incontenible y que los temas del narcotráfico y el conflicto armado no dan tregua en nuestro medio. Semejantes asuntos de la mayor trascendencia han debilitado nuestras voluntades, pero son los artistas e intelectuales —novelistas, teatreros y cineastas— quienes están llamados a extraer, de lo más profundo de sus almas, casos desgarradores y situaciones lamentables del drama nacional, histórico y contemporáneo por antonomasia. ¿Cuáles son sus dificultades económicas? Si exactamente un dólar deja el espectador en taquilla cada vez que asiste a una película colombiana, y el promedio de los costos se aproxima al millón de dólares, hay que traspasar la D etrás

de cámaras de la película

P erro

como tal, y el drama de los inmigrantes ilegales no alcanza a reflejar la evidente trascendencia suicida o peligrosa de sus actos. Yo soy otro es el ejemplo palpable de cómo se desperdicia un talento de trayectoria documental, que rastrea archivos de noticieros e impresionantes visiones callejeras para, enseguida, desencadenar un agobiante montaje de llagas sociales que se ciernen sobre un individuo en particular. La Milagrosa, una débil coproducción con México, recrea de manera esquemática el conflicto armado de nuestro país, con la reconstrucción no muy convincente del plagio sobrellevado por un joven bogotano de clase alta y su previsible rescate militar, bajo los dones concedidos por una medalla de María Auxiliadora. barrera de las 500.000 entradas para no dejar pérdidas considerables. Los demás agregados son estímulos parafiscales de la Ley de Cine, fondos mixtos y franquicias nacionales e internacionales. El promedio de espectadores de una película colombiana fue de 240.500 durante 2007. El estreno más emotivo del año fue sin duda alguna Perro come perro, por cuanto desplegó las calidades poco habituales de un novel autor con «garra» y lenguaje propio, como Carlos Moreno. Porque lo violento dejó de ser un acto gratuito de sensacionalismo criminal, para ahondar en una secuencia rítmica de voracidades, traiciones y ajustes de cuenta. Aunque Paraíso Travel fue vista por casi un millón de espectadores, su contenido causó polémica, pues la búsqueda desesperada de un amor perdido en la Gran Manzana no se ve

come perro

Con personajes y músicos vallenatos, El ángel del acordeón se quedó en las pullas familiares que lanzan dos menudos músicos tras el amor de una chiquilla. Es tan «blanca» (sin sexo ni violencia) que no caló en el público, por ser demasiado local o provinciana; con escenas barnizadas de sentimentalismo y un romance ingenuo sin la química requerida. Te amo, Ana Elisa mezcla situaciones penosas o violentas con chistes flojos y caricaturas en medio de lo patético. Esta tragicomedia sufrida por una pueblerina, estudiante de medicina, está matizada por notas agresivas y excesos picarescos, o más bien burdelescos, que ahogan la seriedad de su trama.

En cuanto a Los actores del conflicto, posee un sentido del humor mucho más maduro y menos obvio, hasta llegar a convertir nuestra pesadilla nacional de guerrilleros y paramilitares en un juego bien ingenioso, gracias al remedo o la pantomima de sus tres rebuscadores de oficio. Quedan dos títulos pendientes cuyos consecutivos resultados en taquilla se desconocen debido a su estreno hace pocos días: PVC-1 y Nochebuena. Si la previa figuración internacional de una primera producción realmente independiente destaca el dramatismo de un collar-bomba en su plano-secuencia de 80 minutos, la publicidad del divertimento familiar cuyo colapso despierta suspicacias se acompaña de la sentencia que dice: a todo marrano le llega...


separata

ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

diciembre de 2008

CINE TEATRO MÚSICA DANZA PLÁSTICA TURISMO navidad Noche de las Velitas Disfrute con toda su familia de esta tradicional actividad que, en medio de la luz de las velas, trae consigo el calor de la unión, la esperanza y los buenos deseos de la Navidad. Lleve sus velitas y enciéndalas; deléitese también con los coros navideños que se presentarán en el parque. El remate será por todo lo alto: dirigidos por expertos, los espectáculos pirotécnicos llenarán de colorido el cielo bogotano. Fecha: 7 de diciembre Lugar: Parque Simón Bolívar, Cl 63 con Cr 48 Parque El Tunal, Cl 48 B sur 21-13 Hora: 6:00 a 10:00 pm Entrada libre Inf: 6605400 www.idrd.gov.co F oto C arlos M ario L ema

artes plásticas

F oto R afael C aro

XX Salón del Fuego Ésta es la última versión del tradicional Salón del Fuego, espacio para promover obras de arte en las cuales se aplican técnicas asociadas con la utilización del fuego: vitralismo, fundición, cerámica y joyería. El ganador distrital de este salón fue Eduard Moreno (su obra es la que aparece en la foto), y otros ganadores fueron Alejandra Rincón, Ícaro Zorbar, María Isabel Rueda y Viviana Garzón. Fecha: todo diciembre Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Cl 10 3-16 Hora: lunes a viernes, 10:00 am a 5:00 pm Entrada libre Inf: 2829491

navidad

concierto

Novena de aguinaldos Gracias a la Alcaldía Mayor de Bogotá y al Instituto de Recreación y Deporte, la bella tradición de rezar juntos la novena de aguinaldos, con los seres queridos, podrá realizarse en diferentes parques de la ciudad. De esta forma los asistentes se integrarán, no sólo con sus familias, sino también con los vecinos y conciudadanos. Así mismo habrá coros navideños y show pirotécnico. Fecha: 16 al 23 de diciembre Lugar: consultar en el interior de la agenda Hora: 6:00 a 10:00 pm Entrada libre Inf: 6605400

Temporada de conciertos de la Orquesta Filarmónica Al aire libre, será posible disfrutar de una serie de recitales y conciertos en algunos parques y plazoletas de la ciudad. La Orquesta Filarmónica de Bogotá pondrá el sabor navideño con su repertorio de villancicos tradicionales, además de una excelente selección de música colombiana. Fecha: 15 al 20 de diciembre Lugar: ver agenda o consultar en inf. Hora: 7:00 pm Entrada libre Inf: 2883466 www.culturarecreacionydeporte.gov.co www.ofb.gov.co

Los sonidos del Grammy, la Filarmónica en concierto el 11 de diciembre

Para enviar información a esta agenda escribir a: agendaciudadviva@scrd.gov.co

recreación Ciclovía nocturna Vuelve la cita anual para asistir a esta esperada actividad en la cual, durante seis horas, los bogotanos se lanzan a recorrer de noche los principales corredores viales de la ciudad a bordo de sus bicicletas, patinetas, patines, o simplemente caminando. En los 85 kilómetros de vías, habilitadas a lo largo y ancho de la urbe, van a disponerse 12 estaciones recreativo-culturales donde el público podrá contemplar los diferente espectáculos. Fecha: 11 de diciembre Lugar: consultar corredores y estaciones en inf Hora: 6:00 pm a 12:00 m Entrada libre Inf: 6605400 www.idrd.gov.co F oto cortesía de E l T iempo

vacaciones Actividades para niños y jóvenes En esta temporada decembrina, justo cuando colegios y centros educativos entran en receso dejando a niños y jóvenes de vacaciones, algunas entidades ponen a disposición de éstos variedad de actividades para que organicen su tiempo libre. El Instituto de Recreación y Deporte les ofrece las Vacaciones Recreativas, del 6 al 19 de diciembre; en el Planetario de Bogotá cuentan con las Vacaciones Astronómicas, del 9 al 19, y BibloRed ha organizado las Biblovacaciones para la temporada de diciembre y enero. Lugar: consultar lugares e inscripciónes en inf. Inf: Instituto de Recreación y Deporte tel. 6605400, www.idrd.gov.co Planetario de Bogotá , tel. 3344571 www.planetariodebogota.gov.co BibloRed, 3158890, www.biblored.org.co


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

diciembre de 2008

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 lunes

danza

Monstruos, Abismo Ctrl. Grupo Composición Lugar: Teatro Delia Zapata Cr 6 10-76 Ciclo: hasta diciembre 5 Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2825402

concierto

Programa profesional Alumnos seleccionados Lugar: Depart. de Música Mauricio Cristancho Cl 83 bis 24-58 Ciclo: hasta diciembre 3 Hora: 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 2369550

marionetas

Los espíritus lúdicos. Teatro Libélula Dorada Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 3-16 Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

conferencia

Mutis como botánico: un hombre solo en el paraíso. Por José Fernández Lugar: Claustro de San Agustín Cr 8 7-21 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3422340

seminario

Los hitos del rock. Por Andrés Durán Lugar: Cinema Ópera Plaza Cr 13 26-81 Ciclo: dic. 1-6 Hora: 6:45 a 9:45 pm Costo: $40.000 $50.000 Inf: 2431080

martes

concierto

Supernova Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 3-16 Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

literatura

¿Leer me hace independiente? Club de Lectura Lugar: Casa del Florero Cl 11 6-94 Ciclo: diciembre 9 y 16 Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3344150

conferencia

Quince meses de ejecución del Sistema de Patrimonio Cultural y museos de la Univ. Nacional Lugar: Claustro de San Agustín Cr 8 7-21 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3422340

exposición

Todo queda en familia. Donación Umaña Carrizosa Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Ciclo: dic. 2 a enero 11 de 2009 Hora: martes a viernes 10:00 am a 6:00 pm Costo: $500 a $3.000, gratuito niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

teatro

Roberto Zucco Dog’s Lugar: Sala Actores Cl 46 28-30 Ciclo: dic. 1° Hora: 3:30 y 7:30 pm Costo: $10.000 $20.000 Inf: 6048785

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

exposición

concierto

conferencia

música

recreación

artes plásticas

música

exposición

recreaci

Clásico local Fotos, documentos e investigaciones sobre fútbol bogotano Lugar: Galería Santa Fe Cl 26 6-07 Ciclo: dic. 2-7 Hora: martes a viernes 9:00 am a 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 2845223

cine

2001: odisea en el espacio Lugar: Sala Oriol Rangel Cr 6 26-07 Hora: 5:30 pm Costo: gratuito Inf: 3344571

concierto

Los Sikuris Música andina Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 3-16 Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

cine

Perdidos en la autopista. Dir: David Lynch Lugar: Casa del Florero Cl 11 6-94 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3344150

teatro

Las impurezas del amor. Dir: Eddy Armando Lugar: Teatro La Mama Cl 63 9-60 Ciclo: dic. 3-17 Hora: miércoles a viernes 7:30 pm Costo: $8.000 $15.000 Inf: 2112709

Amaxonas Folclor Lugar: Sala Oriol Rangel Cr 6 26-07 Hora: 7:30 pm Costo: gratuito Inf: 3274900

concierto

The Hall Effect Rock Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 3-16 Hora: 8:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

foro

Periodismo, literatura y vida cotidiana Lugar: Claustro de San Agustín Cr 8 7-21 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3422340

Genio y figura: ensayo sobre la iconografía de José Celestino Mutis José Amaya Lugar: Quinta de Bolívar Cl 20 2-91este Hora: 12:00 m Costo: gratuito Inf: 3366419

teatro

Ciclo de lecturas dramáticas finales Dir: Pedro Rozo Lugar: Teatro Quimera Cl 70A 19-40 Ciclo: dic. 6 Hora: 7:30 pm Costo: gratuito Inf: 2179240

artes plásticas

cine

Vincent y Theo. Dir: Robert Altman Lugar: Quinta de Bolívar Cl 20 2-91este Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3366419

teatro

Cada vez que ladran los perros Fabio Rubiano Lugar: Teatro Quimera Cl 70A 19-40 Hora: 7:30 pm Costo: $6.000 a $12.000 Inf: 2179240

conversatorio

Foro de Patrimonio Cultural Lugar: Sala Oriol Rangel Cr 6 26-07 Ciclo: hasta diciembre 6 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3360888

XI Encuentro del Villancico Colombiano Lugar: Parroquia San Jorge Cr 49C 86-59 Ciclo: dic. 7 Hora: sábado 5:30 pm, domingo 10:00 am Costo: gratuito Inf: 2569009

danza

Temporada Becas de Danza Lugar: Teatro Delia Zapata Cr 6 10-76 Ciclo: diciembre 9, 10, 11, 12 Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2825402

Strata. Obras de Olga de Amaral Lugar: Galería La Cometa Cr 10 94-30 Ciclo: dic. 1-9 Hora: lunes a viernes 9:00 am a 7:00 pm, sábado 11:00 am a 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 6019494

taller

concierto

Orquesta Filarmónica de Bogotá Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cr 4 22-61 Hora: 7:30 pm Costo: en inf Inf: 2883466

Festival Cine a la Carpa Lugar: Parque Ciudad Montes Cl 10 sur 39-29 Hora: 10:00 y 11:00 am, 2:00 y 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 7572403

teatro

infantil

La aclaración. Por César Badillo Lugar: Teatro Varasanta Cr 15 bis 39-39 Ciclo: dic. 4-16 Hora: jueves a sábado 7:30 pm Costo: $7.000 $14.000 Inf: 3382045

Mujeres de Latinoamérica: fuerza, idealismo y poder. Plastilina Toda la familia Lugar: Casa del Florero Cl 11 6-94 Hora: 10:30 am Costo: gratuito Inf: 3344150

cine

Show de magia Lugar: Bibliotecas Virgilio Barco y El Tintal Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

concierto

Orquesta Filarmónica de Bogotá Lugar: Auditorio León de Greiff Cl 45 con Cr 30 Hora: 4:00 pm Costo: en inf Inf: 2883466

Festiparque. IDRD Lugar: Parque Illimani Cl 68L sur, Cr 27 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 6605400

navidad

Noche de las Velitas Lugar: Parques Simón Bolívar y El Tunal Hora: 6:00 a 10:00 pm Costo: gratuito Inf: 6605400

música

Concierto: Alerta Reggae Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 3-16 Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

cine

Festival Cine a la Carpa Lugar: Deportivo El Virrey Dg 93B sur con Cr 54 este Hora: 10:00 y 11:00 am, 2:00 y 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 7572403

concierto

Música electrónica Lugar: Casa del Florero Cl 11 6-94 Hora: 11:00 am Costo: gratuito Inf: 3344150

marionetas

Canción de Navidad Teatro Néstor Mahecha Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 6067091

teatro

Reyes Mágicos. Dir: Carol Rincón Lugar: Teatro Quimera Cl 70A 19-40 Inf: 2179240

Vaho, pequeñas historias de amor Fotos de Venuz White Lugar: Galería El Museo Cr 11 93A-43 Ciclo: dic. 1-9 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 1:00 pm, 3:00 a 7:00 pm, sábado 2:00 a 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 6107301

exposición

En el Nuevo Reino de Granada Exp. Botánica de Mutis Lugar: Claustro de San Agustín Cr 8 7-21 Ciclo: diciembre Hora: lunes a sábado (excepto martes) 10:00 am a 4:00 pm, domingo 9:00 am a 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3422340

convocatoria

Haga parte del Álbum Familiar de Bogotá. Traiga sus fotografías Lugar: Museo de Bogotá Cl 26 6-07 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 9:30 am a 6:00 pm Inf: 2814150

artes plásticas

Meridianos. Obras de Jim Amaral Lugar: Galería La Cometa Cr 10 94-30 Ciclo: dic. 1-9 Hora: lunes a viernes 9:00 am a 7:00 pm, sábado 11:00 am a 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 6019494

cine

Festival Cine a la Carpa Lugar: Parque El Lago Cl 63 38A-10 Costo: gratuito Inf: 7572403

Concierto: Tekeye Percusiones Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 3-16 Ciclo: diciembre 10 y 11 Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

concierto

Música académica y colombiana. Por Janeth Reyes Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Hora: 12:30 m Costo: gratuito Inf: 3348366

astronomía

Vacaciones Astronómicas Niños Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 26-07 Ciclo: dic. 9-12 Hora: 10:00 am a 12:00 m (3-6 años) y 1:00 a 5:00 pm (7-13 años) Costo: $30.000 $44.000 Inf: 3344571

exposición

¡Se inaugura el Museo! 60 años en el Panóptico Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Ciclo: diciembre Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000, gratuito niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

teatro

La niña de la Navidad. Dir: Wilson García Lugar: Teatro Nacional La Castellana Cl 95 30-13 Ciclo: dic. 9-21 Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 2561399

El jardín bolivariano. Huellas de Ilustración e Independencia Lugar: Quinta de Bolívar Cl 20 2-91 este Ciclo: dic. 1-20 Hora: martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm, sábado y domingo 10:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $3.000, gratuito adultos mayores Inf: 2846819

Ciclovía n Lugar: ruta en inf Hora: 6:00 12:00 m Inf: 66054 www.idrd.

conciert

Guafa Trío Folclor Lugar: Sala Oriol Rang Cr 6 26-07 Hora: 7:30 Costo: gra Inf: 32749

exposici

Hormigas Lugar: Cla Cabeza de borrador de San Ag Dir: David Lynch Cr 8 7-21 Lugar: Casa Ciclo: dicie del Florero Hora: lune Cl 11 6-94 sábado (ex Hora: 4:00 pm martes) 10 Costo: gratuito am a Inf: 3344150 4:00 pm, d 9:00 am a concierto Costo: gra Stefan Haas. Laúd Inf: 34223 Música antigua Lugar: Museo cine Nacional Mash. Dir: Cr 7 28-66 Robert Alt Hora: 12:30 m Lugar: Qu Costo: gratuito de Bolívar Inf: 3348366 Cl 20 2-91 Hora: 4:00 exposición Costo: gra El oficio del Inf: 33664 escultor. Obras José Rodríguez teatro (1895-1968) Los diplom Lugar: Museo Dir: Santia Nacional Merchant Cr 7 28-66 Lugar: Sala Ciclo: dic. 1-14 Cl 46 28-3 Hora: martes a Ciclo: dic. sábado 10:00 am a Hora: juev 6:00 pm, domingo sábado 7:3 10:00 am a 5:00 Costo: $10 pm $20.000 Costo: $500 a Inf: 60487 $3.000, gratuito niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

cine

teatro

Closer. Dir: Nicolás Montero Lugar: Teatro Nacional Cl 71 10-25 Ciclo: dic. 1-20 Costo: $35.000 Inf: 2174577

Consulte toda la programación de actividades de la Secretaría de Cultura, Re


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

diciembre de 2008

1 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

ión

nocturna as

0 pm a

400 .gov.co

to

o

a gel 7 0 pm atuito 900

ión

austro gustín

embre es a xcepto 0:00

domingo a 3:00 pm atuito 340

: tman uinta

1 este 0 pm atuito 419

mas ago

a Actores 30 . 4-13 ves a 30 pm 0.000

785

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

literatura

danza

recreación

teatro

navidad

navidad

navidad

navidad

Novena de aguinaldos Lugar: Parque Ciudad Montes Cl 10 sur 39-29 Hora: 6:00 a 10:00 pm Costo: gratuito Inf: 6605400

navidad

navidad

Novena de aguinaldos Lugar: Parque Arborizadora Alta Cl 72A con Cr 41 sur Hora: 6:00 a 10:00 pm Costo: gratuito Inf: 6605400

Novena de aguinaldos Lugar: Parque Gaitana Cl 132 Cr 116 Hora: 6:00 a 10:00 pm Costo: gratuito Inf: 6605400

Novena de aguinaldos Lugar: Parque Nacional Cr 7 Cl 39 Hora: 6:00 a 10:00 pm Costo: gratuito Inf: 6605400

concierto

concierto

concierto

recreación

Orq. Filarmónica en los parques: villancicos y música colombiana Lugar: Plazoleta de San Victorino Cr 12 Cl 12 Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2883466

Orq. Filarmónica en los parques: villancicos y música colombiana Lugar: Portal de Las Américas Av Cr 87 con Cl 43 sur Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2883466

taller

navidad

Poesía en escena en clave de arte Lectura de poemas de Robert Max Steenkist y Sandra Uribe Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 3-16 Hora: 6:30 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

concierto

Cuarteto de Saxofones de la Universidad Nacional Lugar: Claustro de San Agustín Cr 8 7-21 Hora: 1:00 pm Costo: gratuito Inf: 3422340

concierto

María Teresa Vargas. Piano Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Hora: 12:30 m Costo: gratuito Inf: 3348366

foro

Fusiones en la música colombiana Malalma y Orq. Filarmónica de Bogotá. Foro y concierto Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Hora: 12:30 m Costo: gratuito Inf: 3348366

cine

Festival Cine a la Carpa Lugar: Parque de las Cruces Cl 26 con Cr 5 Hora: 10:00 y 11:00 am, 2:00 y 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 7572403

Clubes de tango y danzas folclóricas Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 3-16 Hora: 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

cine

Festival Cine a la Carpa Lugar: Parque El Tunal Cl 48B sur 21-13 Hora: 10:00 y 11:00 am, 2:00 y 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 7572403

taller

Festiparque. IDRD Lugar: Parque Villas de Granada Cr 111 Cl 78D Hora: 8:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 6605400

marionetas

Canción de Navidad Teatro Néstor Mahecha Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 6067091

danza

¿Qué y cuánto comes? Botánica Toda la familia Lugar: Quinta de Bolívar Cl 20 2-91este Hora: 10:30 am Costo: gratuito Inf: 3366419

Clases de milonga Leonardo Alba Lugar: Teatro Delia Zapata Cr 6 10-76 Hora: 2:00 a 8:00 pm Costo: $5.000 $7.000 Inf: 2825402

exposición

turismo

Recorrido hacia la construcción de la patria y el patriotismo en la Independencia Visita especializada Lugar: Casa del Florero Cl 11 6-94 Hora: 11:00 am Costo: gratuito Inf: 3344150

marionetas

Especial de Navidad Lugar: Fundac. Jaime Manzur Cl 61A 14-58 Ciclo: sábados y domingos Hora: sábado 3:30 pm, domingo 11:30 am Costo: $15.000 Inf: 2359949

Caminata: El Crucero Ubaque Lugar: Cr 19A 78-85, C.C. Los Héroes Hora: 6:30 am Costo: $26.000 Inf: 3617106 315-2645986

turismo

Caminata: Lagunas sagradas de Siecha Parque Chingaza Lugar: esquina nororiental Cl 85 con Autop. Norte Hora: 7:00 am Costo: $38.000 Inf: 5793402 310-8233974

Clubes: teatro de adultos mayores y literatura Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 3-16 Hora: 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

Novena de aguinaldos Lugar: Ciudadela El Recreo Cr 105 Cl 71 sur Hora: 6:00 a 10:00 pm Costo: gratuito Inf: 6605400

exposición

Orq. Filarmónica en los parques: villancicos y música colombiana Lugar: Jardín Botánico Av Cl 63 68-95 Hora: 7:00 pm Costo: en inf Inf: 2883466

Carlos Lleras Restrepo (1908-2008) Documentos y bibliografía Lugar: Biblioteca Luis A Arango Cl 11 4-14 Ciclo: dic. 1-15 Hora: lunes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 8:00 am a 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3431212

literatura

Biblioteca Especializada en Cine y Medios Audiovisuales Para consulta Lugar: Cinemateca Distrital, 6° piso Cr 7 22-79 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 9:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 2848076

exposición

Habitaciones: cartografías íntimas en el espacio urbano Viviana González Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Ciclo: diciembre 6 a enero 31 de 2009 Hora: lunes 2:00 a 8:00 pm martes a sábado 8:00 am a 8:00 pm domingo 9:30 am a 5:30 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

concierto

navidad

Novena navideña y Club de Flamenco Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 3-16 Hora: 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

marionetas

Novena de aguinaldos Lugar: Parque Cayetano Cañizares Cr 86 40A-55 sur Hora: 6:00 a 10:00 pm Costo: gratuito Inf: 6605400 Orq. Filarmónica en los parques: villancicos y música colombiana Lugar: Plazoleta Casa de la Cultura Ciudad Bolívar Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2883466

navidad

Novena navideña y Club de Música Étnica Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 3-16 Hora: 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

Estampas de Navidad: escena celestial. Por Néstor Mahecha Lugar: C.C. Plaza Imperial Cl 148 104-20 Hora: 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 6067091

cine

astronomía

conferencia

Vacaciones Astronómicas Niños Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 26-07 Ciclo: dic. 16-19 Hora: 10:00 am a 12:00 m (3-6 años) y 1:00 a 5:00 pm (7-13 años) Costo: $30.000 $44.000 Inf: 3344571

Terciopelo azul. Dir: David Lynch Lugar: Casa del Florero Cl 11 6-94 Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3344150 Hormigas del género Pseudomyrmex Lund en Colombia Lugar: Claustro de San Agustín Cr 8 7-21 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3422340

La Navidad se toma el museo y las tarjetas lo iluminan Toda la familia Lugar: Quinta de Bolívar Cl 20 2-91este Ciclo: dic. 19 Hora: 10:30 am Costo: gratuito Inf: 3366419

navidad

Novena navideña y Club de Cine y Video Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 3-16 Hora: 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

cine

Cookie. Dir: Robert Altman Lugar: Quinta de Bolívar Cl 20 2-91este Hora: 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3366419

ecreación y Deporte en la página web www.culturarecreacionydeporte.gov.co

concierto

Novena navideña y Club de Teatro Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 3-16 Hora: 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

marionetas

Estampas de Navidad: visita de María Santísima a Santa Isabel. Por Néstor Mahecha Lugar: C.C. Plaza Imperial Cl 148 104-20 Hora: 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 6067091

astronomía

Al límite. Nueva proyección astronómica Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 26-07 Ciclo: martes a domingo, festivos Hora: 2:30 pm Costo: $2.500 $3.500, gratuito 28 de diciembre Inf: 3344546

Orq. Filarmónica en los parques: villancicos y música colombiana Lugar: Plaza Jubileo, Compensar Av 68 49A-47 Hora: 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2883466

Festiparque. IDRD Lugar: Parque La Serena Cr 83 Cl 90A Hora: 8:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 6605400

marionetas

Celebración de novena navideña Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 3-16 Hora: 12:00 m Costo: gratuito Inf: 2829491

Canción de Navidad Teatro Néstor Mahecha Lugar: Biblioteca El Tintal Av Ciudad de Cali 7-15 sur Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 6067091

marionetas

marionetas

navidad

Estampas de Navidad: nacimiento de Juan el Bautista. Por Néstor Mahecha Lugar: C.C. Plaza Imperial Cl 148 104-20 Hora: 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 6067091

taller

La Hora del Cuento. Niños Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Hora: 12:00 m Costo: gratuito Inf: 3158890

Estampas de Navidad: anunciación del arcángel Gabriel a san José. Por Néstor Mahecha Lugar: C.C. Plaza Imperial Cl 148 104-20 Hora: 7:30 pm Costo: gratuito Inf: 6067091

teatro

Fábula de gorriones Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Hora: 3:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

diciembre de 2008

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

navidad

navidad

navidad

astronomía

exposición

artes plásticas

cine

exposición

cine

exposición

Novena de aguinaldos Lugar: Parque San Andrés Cl 82 101-54 Hora: 6:00 a 10:00 pm Costo: gratuito Inf: 6605400

navidad

Novena navideña y Club de Música Contemporánea Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 3-16 Hora: 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

marionetas

Estampas de Navidad: promulgación del edicto y viaje de José y María a Belén Néstor Mahecha Lugar: C.C. Plaza Imperial Cl 148 104-20 Hora: 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 6067091

convocatoria

XXIV Ruta Quetzal BBVA Lugar: en inf Ciclo: dic. 1-31 Inf: 3124666 ext 2031 www.icetex.gov.co www.rutaquetzal. com

exposición

Piezas y objetos de las Fuerzas Militares Lugar: Museo Militar de Colombia Cl 10 4-92 Ciclo: permanente Hora: martes a domingo 9:00 am a 4:00 pm Costo: $2.000 gratuito niños menores 5 años Inf: 2813086

Novena de aguinaldos Lugar: Plazoleta de Usme Hora: 6:00 a 10:00 pm Costo: gratuito Inf: 6605400

navidad

Novena navideña y Club de Narración Oral Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 3-16 Hora: 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 2829491

exposición

El oráculo del reino: Mutis 200 años después Lugar: Biblioteca Nacional Cl 24 5-60 Ciclo: dic. 1º a enero de 2009 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 5:00 pm, sábado 9:00 am a 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 2431337

marionetas

Estampas de Navidad: anunciación del arcángel a los pastores y guía de la estrella a los Reyes. Por Néstor Mahecha Lugar: C.C. Plaza Imperial Cl 148 104-20 Hora: 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 6067091

cine

El espíritu de la colmena Suspenso Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

Celebración de novena navideña Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 3-16 Hora: 11:00 am Costo: gratuito Inf: 2829491

marionetas

Estampas de Navidad: nacimiento del Niño Dios y breve historia de los Reyes Néstor Mahecha Lugar: C.C. Plaza Imperial Cl 148 104-20 Hora: 7:30 pm Costo: gratuito Inf: 6067091

convocatoria

Si lo tiene ¡tráigalo! Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Ciclo: dic. 1º a feb. 28 de 2009 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000, gratuito niños menores de 5 años ancianos y discapacitados Inf: 3348366

astronomía

El origen de la vida. Nueva proyección astronómica Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 26-07 Ciclo: martes a domingo, festivos Hora: 11:00 am Costo: $2.500 $3.500, gratuito 28 de diciembre Inf: 3344546

exposición

2008- Año José Prudencio Padilla Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Ciclo: diciembre Inf: 3348366

Viaje por el Sistema Solar Proyección astronómica Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 26-07 Ciclo: martes a domingo, festivos Hora: 12:30 m Costo: $2.500 $3.500, gratuito 28 de diciembre Inf: 3344546

exposición

Toda talla Esculturas de Miguel Sopó Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Ciclo: dic. 1º a enero 25 de 2009 Hora: martes a viernes 10:00 am a 6:00 pm Costo: $500 a $3.000, gratuito niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

turismo

La Candelaria en coche: paseo y cenas románticas Lugar: Plaza de Bolívar Cr 7 Cl 11 Ciclo: permanente Hora: lunes a domingo 10:00 am a 9:00 pm Costo: $3.000 a $50.000 Inf: 315-3092253

exposición

Colección Numismática Lugar: Casa de Moneda Cl 11 4-93 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado (excepto martes) 9:00 am a 7:00 pm domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3431212

Garibaldi: entre historia y mito Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Ciclo: dic. 11 a enero 11 de 2009 Hora: lunes 2:00 a 8:00 pm martes a sábado 8:00 am a 8:00 pm domingo 9:30 am a 5:30 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

exposición

Expo Art Toys Colombia 2008 Juguetes artísticos Lugar: Portobelo Centro de Diseño Cl 93B 11A-84 Ciclo: dic. 1-31 Hora: lunes a viernes 9:00 am a 6:00 pm Costo: gratuito Inf: 3689268

artes plásticas

Hecho a mano: el oficio en el arte. Expos. colectiva Lugar: Galería Casas Riegner Cl 70A 7-41 Ciclo: dic. 1º a a enero de 2009 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 1:00 pm, 3:00 a 7:00 pm, sábado 11:00 am a 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 2499194

cine

El hombre que nunca estuvo Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

exposición

Propaganda en tiempos de campaña independista Miniaturas Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Ciclo: dic. 15 a marzo 2 de 2009 Inf: 3348366

Removido. Por Leyla Cárdenas Instalaciones Lugar: Galería Casas Riegner Cl 70A 7-41 Ciclo: nov. 1º a enero de 2009 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 1:00 pm, 3:00 a 7:00 pm, sábado 11:00 am a 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 2499194

literatura

Leo con mi bebé Taller familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Hora: 3:30 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

exposición

Mutis al natural: ciencia y arte en el Nuevo Reino de Granada Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Ciclo: dic. 2 a marzo 1º de 2009 Hora: martes a viernes 10:00 am a 6:00 pm Costo: $500 a $3.000, gratuito niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

cine

El gato con botas. Cine-taller Lugar: Biblioteca El Tintal, Av Ciudad de Cali 7-15 sur Hora: 10:00 am Costo: gratuito Inf: 3158890

exposición

Obras murales de Carlos Santacruz Lugar: Centro Cultural Santacruz Cr 19C 88-20 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 10:00 am a 1:00 pm 3:00 a 7:00 pm Costo: gratuito Inf: 2181014

Annie Lugar: Biblioteca El Tintal, Av Ciudad de Cali 7-15 sur Hora: 10:00 am Costo: gratuito Inf: 3158890

exposición

Sentir para ver Galería táctil Museo del Louvre Lugar: Museo Nacional Cr 7 28-66 Ciclo: dic. 1º a feb. 22 de 2009 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000, gratuito niños menores 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 3348366

astronomía

Mitos y leyendas del cielo Proyección astronómica Lugar: Planetario de Bogotá Cr 6 26-07 Ciclo: martes a domingo, festivos Hora: 4:00 pm Costo: gratuito hoy, después $2.500 $3.500 Inf: 3344546

exposición

Uniformes policiales de 100 países Lugar: Museo de la Policía Cl 9 9-27 Ciclo: permanente Hora: martes a domingo 8:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 2335911

cine

Los increíbles Robs Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

Habitaciones: cartografías íntimas en el espacio urbano. Por Viviana González Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Ciclo: dic. 5 a enero 15 de 2009 Hora: lunes 2:00 a 8:00 pm martes a sábado 8:00 am a 8:00 pm domingo 9:30 am a 5:30 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

exposición

Conocimiento y representación de la naturaleza latinoamericana Lugar: Biblioteca Luis A Arango Cl 11 4-14 Ciclo: dic. 1º a enero 12 de 2009 Hora: lunes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 8:00 am a 4:00 pm Costo: gratuito Inf: 3431212

exposición

Brasil: 20 desarreglos Lugar: Museo de Arte del Banrep. Cl 11 4-21 Ciclo: dic. 1º a feb. 9 de 2009 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (excepto martes), domingo y festivos 10:00 am 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3431212

fotografía

El país clandestino Carlos Briceño Lugar: Biblioteca El Tintal, Av Ciudad de Cali 7-15 sur Ciclo: dic. 5-31 Hora: lunes 2:00 a 8:00 pm martes a sábado 8:00 am a 8:00 pm domingo 9:30 am a 5:30 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

Ed Wood. Suspenso Lugar: Biblioteca El Tunal Cl 48B sur 21-13 Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

exposición

Colección de instrumentos musicales Lugar: Biblioteca Luis A Arango Cl 11 4-21 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3431223

cine

El pozo y el péndulo. Ciclo Poe al cine Lugar: Biblioteca El Tintal, Av Ciudad de Cali 7-15 sur Hora: 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

taller

La Navidad hecha a mano Lugar: Biblioteca de Timiza, Cr 74 42G-52 sur Ciclo: martes miércoles y viernes de diciembre Hora: 10:00 am Costo: gratuito Inf: 3158890

cine

Territorio marginado Cine-taller Lugar: Biblioteca La Peña Cr 7 este 5-57 Hora: 2:00 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

Muestra de pintura y escultura penitenciaria Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 61-50 Ciclo: dic. 4-31 Hora: lunes 2:00 a 8:00 pm martes a sábado 8:00 am a 8:00 pm domingo 9:30 am a 5:30 pm Costo: gratuito Inf: 3158890

literatura

Biblioteca Infantil Lugar: Museo del Chicó Cr 7 93-01 Ciclo: permanente Hora: martes a viernes 1:30 a 5:30 pm, sábado domingo y festivos 10:30 am a 5:30 pm Costo: gratuito Inf: 6231066

exposición

Cuando no había Banco de la República: la banca regional (1865-1887) Lugar: Casa de Moneda Cl 11 4-93 Ciclo: dic. 1º a marzo 30 de 2009 Hora: lunes a sábado (excepto martes) 9:00 am a 7:00 pm, domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 3431212

exposición

Trajes, muebles miniaturas, sala de modas, etc Lugar: Museo del Siglo XIX Cr 8 7-93 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:30 am a 6:30 pm sábado 9:00 am a 2:00 pm Costo: $1.500 $2.500 Inf: 2817362


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.