ciudad viva abril 2011

Page 1

a br i l de 201 1 | pági na 1

B o g o t á d.c ., a br i l de 2 01 1 , n ú m e r o 7 6 Publicación gratuita de l a Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., Samuel Moreno Rojas - Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Catalina Ramírez Vallejo

Editorial

La noche bogotana: intensidad y responsabilidad Página 2

Bogotá

Al rescate del Patrimonio Cultural de Bogotá Páginas 4 y 5

Danza

José Romero Menoyo Día Internacional de la Danza Página 8

Exposición

Juan Gustavo Cobo Borda Ensayos para un mundo perfecto Magazín, Páginas III, IV y V

Fotografía

Santiago Mutis Durán Sobre el fotógrafo Abdu Eljaiek Magazín, Páginas VI y VII

Temporada / Festival de música barroca

Toda la Semana Santa: viva la música en Bogotá

B

ogotá se alista, durante esta temporada de Semana Santa, para el recogimiento y la reflexión espiritual. Una manera de cultivar estos sentimientos es la que ofrece el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo con su temporada Bogotá Antigua, Sacra y Virreinal, del 14 al 24 de abril. En este nuevo festival, el público capitalino podrá apreciar lo mejor de la música sacra de los siglos XI al XVIII, un amplio período que atesora, como cofre celestial, una prodigiosa gama de estilos musicales entre los que destacan los cantos gregorianos de la edad Media, la música renacentista y el baL a O rquesta B arroca

de

V enecia , I talia ,

rroco francés, mestizo y latinoamericano. Como plato fuerte, este espirituoso menú musical incluye también el repertorio de dos grandes íconos de la música universal: Johann Sebastian Bach y Antonio Vivaldi. Será la primera edición de Bogotá Antigua, Sacra y Virreinal, que se realizará cada dos años en el Teatro Julio Mario Santo Domingo con el objetivo de acercar a la ciudadanía de todas las edades a la música barroca —con especial énfasis en la latinoamericana— y a las grandes obras compuestas durante este período. Una invitación a reconocer la belleza y el virtuosismo de

se presentará en el

los grandes intérpretes de estos sonidos procedentes de diferentes países. Los invitados a este festival son: Orquesta Barroca de Venecia (Italia), Como Era en un Principio (Colombia), Ensamble Amarillis (Francia), Combattimento Consort de Amsterdam (Holanda), Música Ficta (España) y Ensamble Elyma (Suiza). Estas agrupaciones están integradas por destacados vocalistas y músicos que han realizado giras por importantes escenarios de Europa, Asia, Norteamérica y Sudamérica. Pero el objetivo no es solamente ofrecer una alternativa cultural de

T eatro J ulio M ario S anto D omingo

primera categoría durante esta Semana Santa. El objetivo es también compartirlo con personas de otras ciudades y regiones y con los amantes de la buena música de todo el mundo. Los conciertos se realizarán los días 14, 16, 18, 20, 21, 22, 23 y 24 de abril, y el precio de la boletería, oscilará entre los 20 mil y 80 mil pesos. Consulte toda la programación del festival en nuestra Agenda Cultural de Ciudad Viva, y aproveche para ver las reseñas, fotografías y cronograma de las agrupaciones invitadas, en nuestra edición electrónica, ingresando a la página web www.ciudadviva.gov.co.

dentro del marco de la primera edición de

B ogotá A ntigua , S acra y V irreinal .


a br i l de 201 1 | pági na 3

pági na 2 | a br i l de 201 1

E di t or i a l

A vivir la noche bogotana con intensidad y responsabilidad

M asdevallia

B andera . popularmente llamada

Diseño editorial Mariela Agudelo Piedrahita Consejo editorial Catalina Ramírez Vallejo Guillermo Angulo, Jaime Hurtado Mariela Agudelo Piedrahita Adriana Padilla Leal, Vespasiano Jaramillo Barón Otty Patiño, Carlos Eduardo Villegas Rafael Caro Suárez Redactores Germán Izquierdo Manrique Rafael Caro, Germán Hernández Cuidado de textos Germán Hernández Colaboradores Otty Patiño, José Romero Menoyo Alberto Rodríguez Tosca Óscar Domínguez Juan Gustavo Cobo Borda Santiago Mutis Durán Sandro Romero Rey De los artículos firmados son responsables sus autores Agenda Rafael Caro Suárez Dirección y Redacción Carrera 8 No 9-83 Tel. 3274850 ext.543 Página Internet Felipe Castillo http://www.ciudadviva.gov.co (donde se puede leer el contenido de Ciudad Viva) Preprensa e impresión: Cargraphics

Cartas del lector: cartasciudadviva@gmail.com

C a r ta s

d e lo s l e c to r e s

cretaría de Gobierno, la Secretaría de Movilidad, la Secretaría de Salud y la Universidad Nacional. La propuesta no sólo recuerda a los conductores la obligación que tienen de manejar su vehículo siempre en condiciones de sobriedad absoluta, sino que los ayuda con estrategias prácticas: por ejemplo, el conductor elegido gratuito, que lleva a casa en su vehículo a quien ha ingerido licor, y el parqueadero con tarifa especial, en donde se cuida el vehículo durante la rumba. Cada vez más los bogotanos nos hacemos más conscientes de que es posible vivir la noche con alegría e intensidad, con comportamientos adecuados que llevan a tomar decisiones que aseguran el bienestar y la integridad de todos los que viven y visitan la capital. También de que la ciudad propicia herramientas que permiten un rumba segura y que usarlas no sólo hace parte del sentido común, sino del compromiso de cada uno consigo mismo, con su familia, con sus amigos y con una ciudad a la que damos identidad todos por igual, con el trabajo y también con la diversión.

Catalina Ramírez Vallejo Secretaria de Cultura Recreación y Deporte

Señor director: Maestro Angulo, Héctorjuaquinabad: los acabo de leer sin demasiada emoción patriótica en el periódico Ciudad Viva , hablando de cocina, a propósito del libro de doña Cecilia Faciolince, Recetas de mis amigas. Pero ni sueñen que me van a matricular en la escuela de los que recularon y aprendieron a cocinar. Menos mal el maestro Angulo no me invitó a colaborar en la edición de marzo. Tampoco el libro que en mi casa se ha convertido en texto de consulta, me hará cambiar de opinión. Y eso que doña Cecilia y yo tenemos un arzobispo en común: su

tío, monseñor Joaquín García Benítez, quien prestó su nombre para que su sobrino-nieto Héctor anduviera muy sí señor pregonando su ateísmo por estos andurriales de Dios. (De paso le regaló una leontina que lo sacó de afugias económicas cuando hizo cursillo para primermundista en Italia). La sobrina de Nos Joaco aprendió a comer rico en la cocina del palacio arzobispal de Medellín. Allí nació su vena gastronómica. Yo estuve en ese mismo Palacio, pero no comiendo, sino recibiendo el diploma de campeón en el catecismo del padre Astete. (Noviembre de 1955).

Espero que tan disímiles caminos nos lleven a los dos al nirvana, aunque coincido con Borges en que el cielo es demasiado premio —un postre eterno— y el infierno demasiado castigo —una crema bien maluca, de arracacha, por ejemplo, que no se comería mi ideóloga, Mafalda—. Repito: no, señores Angulo y Abad, hasta el final de mis segundos haré valer mi condición de miembro aventajado de la generación de la ‘rila de gallina’. Costalado de saludos, Óscar Domínguez

Otty Patiño Observatorio de Culturas

D

on José Díaz nació, estudió, creció y aún reside en el barrio Jorge Eliécer Gaitán, donde tiene una ferretería en el costado oriental de la plaza principal. Nos dio la entrevista mientras atendía su clientela sabatina y orientaba amablemente a los que llegaban solicitando otros productos que él no tenía en el surtido de su negocio. «Mi papá fue uno de los fundadores de este barrio, junto con otros como don Federico Acosta, don Gustavo Herrera y la familia Rojas», dice. Antes de 1950 se llamaba La Divina Providencia, en recuerdo de la hacienda de los hermanos Moris y Tila Gutt, antiguos propietarios, quienes la partieron para venderle lotes a la gente que llegaba a Bogotá necesitada de vivienda. «La mayoría eran oriundos de Boyacá y los lotes valían entre 900 pesos y 2.000 pesos, según el tamaño, que iba desde 5 por 12 metros hasta de 6 por 30 metros», agrega. ¿Y cuando se empezó a llamar barrio Gaitán? «Eso fue después del asesinato del caudillo liberal —responde—. Este barrio quiso rendirle homenaje, pues él venía a jugar tejo con otros dirigentes liberales como Carlos Lleras en una cancha que se llamaba Campo Villamil. No es que todo el barrio fuese liberal. No. Aquí vivían también conservadores, pero los que dirigían el barrio eran los liberales por haber sido los fundadores y porque manejaban las ‘juntas de obras’: así se llamaba lo que ahora se conoce como Junta de Acción Comunal. Las juntas de obras eran realmente juntas de trabajo comunitario, y fueron las que hicieron las calles, los andenes, el alcantarillado, las canaletas de desagües y demás construcciones para el bien común. Después de la muerte de Gaitán, hubo mucho sectarismo: si uno salía con corbata roja se la hacían comer, y al busto de Gaitán le dieron bala y a otro busto dedicado a la mamá de Gaitán, doña Manuela Ayala de Gaitán, lo tumbaron y hasta ahora no lo han restaurado». En efecto, a dos cuadras hacia el oriente de la plaza principal queda una pequeña plaza triangular donde está todavía el pedestal vacío con la dedicatoria a doña Manuela escrita sobre el mármol. Y a una cuadra hacia el norte de esta placita está el colegio Jorge Eliécer Gaitán, donde estudió don José. La plaza principal tiene forma de trapecio y a su alrededor hay negocios alusivos al prócer: auto lavado Nuevo Gaitán, asadero Gaitán, droguería Gaitán y ferretería Gaitán; el negocio de don José no tiene un nombre alusivo al caudillo y está situado en la base del trapecio. La iglesia está ubicada en el otro extremo. En el interior de la plaza hay dos canchas, una de microfútbol y otra de basquetbol. La de microfútbol tiene graderías y está protegida por una malla alta que impide la salida del balón. La de basquetbol no tiene ninguna protección y posiblemente esa sea la razón de su poco uso. Aunque también hay otras explicaciones, como las que nos ofrece don José: «Este barrio se ha ido volviendo un barrio más comercial que residencial. Aquí

M iguel P atiño I bagos

Director Guillermo Angulo

Porque la alegría también es posible y lícita para quienes viven en la Bogotá Positiva, que busca que sus ciudadanos desarrollen actitudes, hábitos y prácticas que mejoren la convivencia ciudadana, el respeto a los derechos y a la diferencia, la solidaridad y la inclusión social. Por eso, programas como Amor por Bogotá promueven entre los habitantes estos comportamientos, en todos los espacios y momentos, inclusive en la rumba, para que la celebración sea coherente con los deberes y los derechos de todos y genere cohesión en las comunidades. Toda actividad de divertimento debe tener en cuenta a los otros y la obligación que cada uno tiene de cuidarse y de cuidar a los demás, y no sólo a los amigos que comparten su alegría sino a quienes, sin estar en la fiesta, comparten una misma ciudad. En ese sentido, la campaña Bogotá cero accidentes por alcohol en la vía es un esfuerzo para reducir los percances en las calles por el consumo de bebidas alcohólicas. Es una muestra clara y esperanzadora de la conciencia que los integrantes de la sociedad están asumiendo acerca de su responsabilidad con las personas que conforman esta ciudad, al punto de que a la campaña se han unido distintos actores sociales, inclusive quienes propician la diversión nocturna. La iniciativa está liderada por la Alcaldía Mayor, con el apoyo de Asobares y Bavaria, y como parte de la alianza público privada Zonas de Rumba Segura, en conjunto con la Se-

de

ISSN 1794-7804 Directora general Catalina Ramírez Vallejo

s bueno descansar. Es bueno ir de fiesta y relajarse. Es algo tan natural como trabajar. En realidad, no sólo es lícito dedicar un tiempo al descanso o a la fiesta, sino que la diversión resulta indispensable para reparar las energías y darles, a la mente, al cuerpo y al espíritu, la paz y claridad necesarias para afrontar con éxito las labores cotidianas. No en vano el artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dictamina que toda persona tiene derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre. Si algo ofrece Bogotá a sus habitantes es la posibilidad de usar, adecuadamente, los momentos que dejan el trabajo y el estudio para el descanso y la diversión. Con la noche, la ciudad se convierte en otra y da la oportunidad de vivir nuevas facetas. Aparece la urbe que propone deleite con sus restaurantes que le han ido dando a la gastronomía de la ciudad una fama bien ganada, y esparcimiento con los cines, teatros y galerías que presentan obras desde las más clásicas a las más contemporáneas. Una ciudad que ofrece conciertos de todo tipo: desde música académica en recintos cerrados, hasta multitudinarias presentaciones de rock, electrónica y todos los diversos géneros actuales presentados en escenarios al aire libre. Una metrópoli con cafés que tienen estilo propio, con bares sofisticados o temáticos y con discotecas que hacen posible la reunión y la fiesta con los amigos y que propician, en medio de la alegría, que los problemas cotidianos se vean menos grandes.

F otos

coccinea , orquídea colombiana

E

Barrio Jorge Eliécer Gaitán: un culto al caudillo

J osé D íaz ,

en su ferretería del

B arrio G aitán

la gente ya no tiene mucho sentido de pertenencia, y el cuidado de las cosas públicas se ha desmejorado, lo mismo que la seguridad». Pero don José también reconoce las bondades de esa transformación hacia lo comercial: «Fue la familia de Carlos Ponte la que trajo el progreso comercial en el año 1995, con la llegada de los muebleros. Ellos empezaron a comprar las casas, y hoy en día tenemos 1.800 negocios de muebles, 600 almacenes de tapicería y 100 negocios de pintura, entre otros, B usto

de

G aitán

en la plaza principal del barrio .

los cuales generan entre 4.000 o 5.000 empleos informales. Gracias también a los establecimientos comerciales, se construyeron modernos edificios en la parte de arriba del barrio, que han dinamizado toda la vida barrial hasta la parte más occidental que era muy muerta. Antes, nosotros dependíamos para todo del barrio vecino: el 12 de Octubre». Don José nos muestra entonces una serie de fotografías donde él aparece con otros dirigentes barriales en ceremonias de carácter religioso, peregrinaciones a santuarios, procesiones, eucaristías al aire libre. Le preguntamos que cómo siendo tan liberal ha sido tan religioso. Nos mira extrañado y nos dice: «Mis padres fueron muy católicos, y yo soy también muy católico, lo mismo que mis hijas. Las actividades comunitarias siempre las desarrollamos de la mano del cura párroco. Aquí me ve usted (nos muestra una foto) donde estoy con el padre Rogelio Garzón, cuando yo era el presidente de la junta de acción comunal. La iglesia aquí no se ha metido en política y yo no soy político, aunque a mi papá si le gustó harto la política». Antes de irnos del barrio, nos dimos un paseo por las cuadras aledañas a la carrera 30 o avenida Ciudad de Quito, donde están los negocios de las mueblerías en una rica variedad: muebles rústicos, muebles barrocos, muebles de estilo nórdico, muebles para todos los gustos y todas las necesidades, de gran calidad y ordinarios. También están los talleres, los almacenes de decoración, de cortinas y de ventas de tapetes y alfombras, en fin, toda la gama de artículos para salas, comedores y alcobas. Es una zona que se extiende hasta el barrio 12 de Octubre. Agradecimientos a Giovanna Torres, del Observatorio, por sus apuntes, y al gestor cultural de la localidad Barrios Unidos, Germán Gómez.


a br i l de 201 1 | pági na 3

pági na 2 | a br i l de 201 1

E di t or i a l

A vivir la noche bogotana con intensidad y responsabilidad

M asdevallia

B andera . popularmente llamada

Diseño editorial Mariela Agudelo Piedrahita Consejo editorial Catalina Ramírez Vallejo Guillermo Angulo, Jaime Hurtado Mariela Agudelo Piedrahita Adriana Padilla Leal, Vespasiano Jaramillo Barón Otty Patiño, Carlos Eduardo Villegas Rafael Caro Suárez Redactores Germán Izquierdo Manrique Rafael Caro, Germán Hernández Cuidado de textos Germán Hernández Colaboradores Otty Patiño, José Romero Menoyo Alberto Rodríguez Tosca Óscar Domínguez Juan Gustavo Cobo Borda Santiago Mutis Durán Sandro Romero Rey De los artículos firmados son responsables sus autores Agenda Rafael Caro Suárez Dirección y Redacción Carrera 8 No 9-83 Tel. 3274850 ext.543 Página Internet Felipe Castillo http://www.ciudadviva.gov.co (donde se puede leer el contenido de Ciudad Viva) Preprensa e impresión: Cargraphics

Cartas del lector: cartasciudadviva@gmail.com

C a r ta s

d e lo s l e c to r e s

cretaría de Gobierno, la Secretaría de Movilidad, la Secretaría de Salud y la Universidad Nacional. La propuesta no sólo recuerda a los conductores la obligación que tienen de manejar su vehículo siempre en condiciones de sobriedad absoluta, sino que los ayuda con estrategias prácticas: por ejemplo, el conductor elegido gratuito, que lleva a casa en su vehículo a quien ha ingerido licor, y el parqueadero con tarifa especial, en donde se cuida el vehículo durante la rumba. Cada vez más los bogotanos nos hacemos más conscientes de que es posible vivir la noche con alegría e intensidad, con comportamientos adecuados que llevan a tomar decisiones que aseguran el bienestar y la integridad de todos los que viven y visitan la capital. También de que la ciudad propicia herramientas que permiten un rumba segura y que usarlas no sólo hace parte del sentido común, sino del compromiso de cada uno consigo mismo, con su familia, con sus amigos y con una ciudad a la que damos identidad todos por igual, con el trabajo y también con la diversión.

Catalina Ramírez Vallejo Secretaria de Cultura Recreación y Deporte

Señor director: Maestro Angulo, Héctorjuaquinabad: los acabo de leer sin demasiada emoción patriótica en el periódico Ciudad Viva , hablando de cocina, a propósito del libro de doña Cecilia Faciolince, Recetas de mis amigas. Pero ni sueñen que me van a matricular en la escuela de los que recularon y aprendieron a cocinar. Menos mal el maestro Angulo no me invitó a colaborar en la edición de marzo. Tampoco el libro que en mi casa se ha convertido en texto de consulta, me hará cambiar de opinión. Y eso que doña Cecilia y yo tenemos un arzobispo en común: su

tío, monseñor Joaquín García Benítez, quien prestó su nombre para que su sobrino-nieto Héctor anduviera muy sí señor pregonando su ateísmo por estos andurriales de Dios. (De paso le regaló una leontina que lo sacó de afugias económicas cuando hizo cursillo para primermundista en Italia). La sobrina de Nos Joaco aprendió a comer rico en la cocina del palacio arzobispal de Medellín. Allí nació su vena gastronómica. Yo estuve en ese mismo Palacio, pero no comiendo, sino recibiendo el diploma de campeón en el catecismo del padre Astete. (Noviembre de 1955).

Espero que tan disímiles caminos nos lleven a los dos al nirvana, aunque coincido con Borges en que el cielo es demasiado premio —un postre eterno— y el infierno demasiado castigo —una crema bien maluca, de arracacha, por ejemplo, que no se comería mi ideóloga, Mafalda—. Repito: no, señores Angulo y Abad, hasta el final de mis segundos haré valer mi condición de miembro aventajado de la generación de la ‘rila de gallina’. Costalado de saludos, Óscar Domínguez

Otty Patiño Observatorio de Culturas

D

on José Díaz nació, estudió, creció y aún reside en el barrio Jorge Eliécer Gaitán, donde tiene una ferretería en el costado oriental de la plaza principal. Nos dio la entrevista mientras atendía su clientela sabatina y orientaba amablemente a los que llegaban solicitando otros productos que él no tenía en el surtido de su negocio. «Mi papá fue uno de los fundadores de este barrio, junto con otros como don Federico Acosta, don Gustavo Herrera y la familia Rojas», dice. Antes de 1950 se llamaba La Divina Providencia, en recuerdo de la hacienda de los hermanos Moris y Tila Gutt, antiguos propietarios, quienes la partieron para venderle lotes a la gente que llegaba a Bogotá necesitada de vivienda. «La mayoría eran oriundos de Boyacá y los lotes valían entre 900 pesos y 2.000 pesos, según el tamaño, que iba desde 5 por 12 metros hasta de 6 por 30 metros», agrega. ¿Y cuando se empezó a llamar barrio Gaitán? «Eso fue después del asesinato del caudillo liberal —responde—. Este barrio quiso rendirle homenaje, pues él venía a jugar tejo con otros dirigentes liberales como Carlos Lleras en una cancha que se llamaba Campo Villamil. No es que todo el barrio fuese liberal. No. Aquí vivían también conservadores, pero los que dirigían el barrio eran los liberales por haber sido los fundadores y porque manejaban las ‘juntas de obras’: así se llamaba lo que ahora se conoce como Junta de Acción Comunal. Las juntas de obras eran realmente juntas de trabajo comunitario, y fueron las que hicieron las calles, los andenes, el alcantarillado, las canaletas de desagües y demás construcciones para el bien común. Después de la muerte de Gaitán, hubo mucho sectarismo: si uno salía con corbata roja se la hacían comer, y al busto de Gaitán le dieron bala y a otro busto dedicado a la mamá de Gaitán, doña Manuela Ayala de Gaitán, lo tumbaron y hasta ahora no lo han restaurado». En efecto, a dos cuadras hacia el oriente de la plaza principal queda una pequeña plaza triangular donde está todavía el pedestal vacío con la dedicatoria a doña Manuela escrita sobre el mármol. Y a una cuadra hacia el norte de esta placita está el colegio Jorge Eliécer Gaitán, donde estudió don José. La plaza principal tiene forma de trapecio y a su alrededor hay negocios alusivos al prócer: auto lavado Nuevo Gaitán, asadero Gaitán, droguería Gaitán y ferretería Gaitán; el negocio de don José no tiene un nombre alusivo al caudillo y está situado en la base del trapecio. La iglesia está ubicada en el otro extremo. En el interior de la plaza hay dos canchas, una de microfútbol y otra de basquetbol. La de microfútbol tiene graderías y está protegida por una malla alta que impide la salida del balón. La de basquetbol no tiene ninguna protección y posiblemente esa sea la razón de su poco uso. Aunque también hay otras explicaciones, como las que nos ofrece don José: «Este barrio se ha ido volviendo un barrio más comercial que residencial. Aquí

M iguel P atiño I bagos

Director Guillermo Angulo

Porque la alegría también es posible y lícita para quienes viven en la Bogotá Positiva, que busca que sus ciudadanos desarrollen actitudes, hábitos y prácticas que mejoren la convivencia ciudadana, el respeto a los derechos y a la diferencia, la solidaridad y la inclusión social. Por eso, programas como Amor por Bogotá promueven entre los habitantes estos comportamientos, en todos los espacios y momentos, inclusive en la rumba, para que la celebración sea coherente con los deberes y los derechos de todos y genere cohesión en las comunidades. Toda actividad de divertimento debe tener en cuenta a los otros y la obligación que cada uno tiene de cuidarse y de cuidar a los demás, y no sólo a los amigos que comparten su alegría sino a quienes, sin estar en la fiesta, comparten una misma ciudad. En ese sentido, la campaña Bogotá cero accidentes por alcohol en la vía es un esfuerzo para reducir los percances en las calles por el consumo de bebidas alcohólicas. Es una muestra clara y esperanzadora de la conciencia que los integrantes de la sociedad están asumiendo acerca de su responsabilidad con las personas que conforman esta ciudad, al punto de que a la campaña se han unido distintos actores sociales, inclusive quienes propician la diversión nocturna. La iniciativa está liderada por la Alcaldía Mayor, con el apoyo de Asobares y Bavaria, y como parte de la alianza público privada Zonas de Rumba Segura, en conjunto con la Se-

de

ISSN 1794-7804 Directora general Catalina Ramírez Vallejo

s bueno descansar. Es bueno ir de fiesta y relajarse. Es algo tan natural como trabajar. En realidad, no sólo es lícito dedicar un tiempo al descanso o a la fiesta, sino que la diversión resulta indispensable para reparar las energías y darles, a la mente, al cuerpo y al espíritu, la paz y claridad necesarias para afrontar con éxito las labores cotidianas. No en vano el artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dictamina que toda persona tiene derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre. Si algo ofrece Bogotá a sus habitantes es la posibilidad de usar, adecuadamente, los momentos que dejan el trabajo y el estudio para el descanso y la diversión. Con la noche, la ciudad se convierte en otra y da la oportunidad de vivir nuevas facetas. Aparece la urbe que propone deleite con sus restaurantes que le han ido dando a la gastronomía de la ciudad una fama bien ganada, y esparcimiento con los cines, teatros y galerías que presentan obras desde las más clásicas a las más contemporáneas. Una ciudad que ofrece conciertos de todo tipo: desde música académica en recintos cerrados, hasta multitudinarias presentaciones de rock, electrónica y todos los diversos géneros actuales presentados en escenarios al aire libre. Una metrópoli con cafés que tienen estilo propio, con bares sofisticados o temáticos y con discotecas que hacen posible la reunión y la fiesta con los amigos y que propician, en medio de la alegría, que los problemas cotidianos se vean menos grandes.

F otos

coccinea , orquídea colombiana

E

Barrio Jorge Eliécer Gaitán: un culto al caudillo

J osé D íaz ,

en su ferretería del

B arrio G aitán

la gente ya no tiene mucho sentido de pertenencia, y el cuidado de las cosas públicas se ha desmejorado, lo mismo que la seguridad». Pero don José también reconoce las bondades de esa transformación hacia lo comercial: «Fue la familia de Carlos Ponte la que trajo el progreso comercial en el año 1995, con la llegada de los muebleros. Ellos empezaron a comprar las casas, y hoy en día tenemos 1.800 negocios de muebles, 600 almacenes de tapicería y 100 negocios de pintura, entre otros, B usto

de

G aitán

en la plaza principal del barrio .

los cuales generan entre 4.000 o 5.000 empleos informales. Gracias también a los establecimientos comerciales, se construyeron modernos edificios en la parte de arriba del barrio, que han dinamizado toda la vida barrial hasta la parte más occidental que era muy muerta. Antes, nosotros dependíamos para todo del barrio vecino: el 12 de Octubre». Don José nos muestra entonces una serie de fotografías donde él aparece con otros dirigentes barriales en ceremonias de carácter religioso, peregrinaciones a santuarios, procesiones, eucaristías al aire libre. Le preguntamos que cómo siendo tan liberal ha sido tan religioso. Nos mira extrañado y nos dice: «Mis padres fueron muy católicos, y yo soy también muy católico, lo mismo que mis hijas. Las actividades comunitarias siempre las desarrollamos de la mano del cura párroco. Aquí me ve usted (nos muestra una foto) donde estoy con el padre Rogelio Garzón, cuando yo era el presidente de la junta de acción comunal. La iglesia aquí no se ha metido en política y yo no soy político, aunque a mi papá si le gustó harto la política». Antes de irnos del barrio, nos dimos un paseo por las cuadras aledañas a la carrera 30 o avenida Ciudad de Quito, donde están los negocios de las mueblerías en una rica variedad: muebles rústicos, muebles barrocos, muebles de estilo nórdico, muebles para todos los gustos y todas las necesidades, de gran calidad y ordinarios. También están los talleres, los almacenes de decoración, de cortinas y de ventas de tapetes y alfombras, en fin, toda la gama de artículos para salas, comedores y alcobas. Es una zona que se extiende hasta el barrio 12 de Octubre. Agradecimientos a Giovanna Torres, del Observatorio, por sus apuntes, y al gestor cultural de la localidad Barrios Unidos, Germán Gómez.


a br i l de 201 1 | pági na 5

pági na 4 | a br i l de 201 1

Infraestructura / Una apuesta de la Administración Distrital

Bogotá Renovada: al rescate del patrimonio cultural de la ciudad Ciudad Viva presenta un inventario de escenarios del patrimonio cultural capitalino que la Alcaldía Mayor de Bogotá ha renovado durante este cuatrienio, como una de sus principales políticas de gobierno, la de ‘Bogotá Positiva para vivir mejor’.

C

on una inversión que supera los 22.000 millones de pesos, la Alcaldía Mayor, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, avanza con paso firme en su propósito de convertir a Bogotá en una ciudad con una renovada infraestructura cultural. Se han realizado obras en escenarios como el Planetario de Bogotá, con una moderna pantalla de proyecciones astronómicas y la implementación de un nuevo Museo del Espacio. Además, con motivo del Bicentenario del Grito de Independencia, se restauraron diferentes inmuebles como las Casas Sámano y Fernández, la Plaza de Mercado de las Cruces, la Casona de la Media Torta y el Palomar del Príncipe. Próximamente se iniciarán las intervenciones en la Casa de la Independencia y las Casas Gemelas.

Un vistazo a las obras Planetario de Bogotá y Museo del Espacio (Cr 6 Nº 26-07) Inicio: mayo/2009. Finalización: diciembre/2011. Inversión: $11.000.000.000 Tras 42 años de funcionamiento, se renovó su planta física y tecnológica con una nueva cúpula de proyecciones y la implementación de una moderna pantalla a la altura de los mejores planetarios del mundo, lo mismo que nueva silletería, pisos, sonido e iluminación. También se creará el Museo del Espacio, con cinco salas diferentes, gracias al convenio con la Corporación Parque Explora de Medellín. Con esta obra se espera incrementar el número de visitantes anuales de 250 mil a 700 mil. P alomar

del

P ríncipe

Casa Sámano (Cr 4 Nº 10-18) Inicio: julio/2007. Finalización: junio/2008. Inversión: $2.092.388.340 Inaugurada en enero del año 2009, hoy es sede del Museo de Bogotá. En este inmueble, declarado Bien de Interés Cultural Nacional, habitó el último de los virreyes de la Colonia: Juan Sámano, recordado por el ‘Régimen del terror’ con el que gobernó. El 8 de agosto de 1819, Sámano abandona la casa debido al triunfo del ejército libertador en la Batalla de Boyacá. Construida en 1780, es una casa típica colonial con teja y tapia, dos pisos y área de 545 m². Fue restaurada por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural entre 2007 y 2008 y, aunque durante su restauración no se hallaron entre sus paredes joyas ni monedas de oro, uno de los obreros encontró un envejecido papelillo que, al contacto con el sudor y el aire, reveló una simpática nota: «Lista de ropa que se va a lavar: camisas 12, chupas 10, medias 12, calzones 12». Casa Fernández (Cl 8 Nº 8-52) Inicio: mayo/2008. Finalización: septiembre/2009. Inversión: $2.355.377.474 Es un Bien de Interés Cultural Distrital que muestra una arquitectura característica de la segunda mitad del siglo XIX. En 1539, el solar de la casa era un huerto. Luego, a mediados del siglo XIX, se empezó a construir su actual estructura tras la expropiación del predio a las monjas clarisas. La Casa Fernández permaneció abandonada durante muchos años, aunque también sirvió de inquilinato y hogar de paso de habitantes de la calle. Hoy es la sede del nuevo Instituto Distrital de las Artes.

C asona

P lanetario P laza

de mercado de

L as C ruces

de

B ogotá

y

M useo

del

E spacio C asa F ernández

de la

M edia T orta

Palomar del Príncipe (Cl 13 Nº 2-96) Inicio: octubre/2008. Terminación: mayo/2009. Inversión: $1.150.185.766 Hoy es el Centro de Documentación de Patrimonio y Atención al Ciudadano, donde se puede consultar el archivo predial bogotano, la colección bibliográfica del Instituto Distrital de Patrimonio y la asesoría técnica sobre intervenciones de conservación para inmuebles. Este centro cuenta con tres espacios distribuidos en 506 m²: primer piso para archivo y oficinas; segundo para sala de consulta; y el tercero para el área de asesoría técnica especializada. Plaza de Las Cruces (Cl 2Bis con Cr 5ª) Inversión: $1.256.000.000 Inaugurada el 2 de marzo de 1928, es la única plaza de mercado bogotana declarada Monumento Nacional en 1983 dado su valor arquitectónico, cultural e histórico. En su restauración se invirtieron 1.256 millones de pesos. La obra incluyó reforzamiento estructural, embellecimiento de fachada, mantenimiento y limpieza a la cubierta, cambio de tejas de zinc por capa termo acústica y recuperación de ladrillos desvencijados. El piso, de ladrillo, se cambió por baldosas de mármol o granito en las áreas de manipulación de alimentos (por higiene), mientras que en los pasillos de circulación se preservó el material original. Casona de la Media Torta (Cl 18 Nº 1-05 Este) Inicio: enero/2010. Terminación: enero/2011. Inversión: $2.053.684.694 Construida en los años 30 del siglo pasado, en la administración del entonces alcalde Jorge Eliécer Gaitán, tiene cinco grandes salones: tres en el primer piso y dos en el segundo. Como amenazaba con venirse abajo, se reforzó estructuralmente. Se

recuperaron sus pisos de madera en salones y corredores, se restauró la fachada y entrada principal, se recuperó su cubierta y se instalaron dos baterías de baños con duchas. Próximamente se destinará para las prácticas de grupos de danza del Instituto de las Artes y otras entidades adscritas a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. C asa S ámano


a br i l de 201 1 | pági na 5

pági na 4 | a br i l de 201 1

Infraestructura / Una apuesta de la Administración Distrital

Bogotá Renovada: al rescate del patrimonio cultural de la ciudad Ciudad Viva presenta un inventario de escenarios del patrimonio cultural capitalino que la Alcaldía Mayor de Bogotá ha renovado durante este cuatrienio, como una de sus principales políticas de gobierno, la de ‘Bogotá Positiva para vivir mejor’.

C

on una inversión que supera los 22.000 millones de pesos, la Alcaldía Mayor, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, avanza con paso firme en su propósito de convertir a Bogotá en una ciudad con una renovada infraestructura cultural. Se han realizado obras en escenarios como el Planetario de Bogotá, con una moderna pantalla de proyecciones astronómicas y la implementación de un nuevo Museo del Espacio. Además, con motivo del Bicentenario del Grito de Independencia, se restauraron diferentes inmuebles como las Casas Sámano y Fernández, la Plaza de Mercado de las Cruces, la Casona de la Media Torta y el Palomar del Príncipe. Próximamente se iniciarán las intervenciones en la Casa de la Independencia y las Casas Gemelas.

Un vistazo a las obras Planetario de Bogotá y Museo del Espacio (Cr 6 Nº 26-07) Inicio: mayo/2009. Finalización: diciembre/2011. Inversión: $11.000.000.000 Tras 42 años de funcionamiento, se renovó su planta física y tecnológica con una nueva cúpula de proyecciones y la implementación de una moderna pantalla a la altura de los mejores planetarios del mundo, lo mismo que nueva silletería, pisos, sonido e iluminación. También se creará el Museo del Espacio, con cinco salas diferentes, gracias al convenio con la Corporación Parque Explora de Medellín. Con esta obra se espera incrementar el número de visitantes anuales de 250 mil a 700 mil. P alomar

del

P ríncipe

Casa Sámano (Cr 4 Nº 10-18) Inicio: julio/2007. Finalización: junio/2008. Inversión: $2.092.388.340 Inaugurada en enero del año 2009, hoy es sede del Museo de Bogotá. En este inmueble, declarado Bien de Interés Cultural Nacional, habitó el último de los virreyes de la Colonia: Juan Sámano, recordado por el ‘Régimen del terror’ con el que gobernó. El 8 de agosto de 1819, Sámano abandona la casa debido al triunfo del ejército libertador en la Batalla de Boyacá. Construida en 1780, es una casa típica colonial con teja y tapia, dos pisos y área de 545 m². Fue restaurada por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural entre 2007 y 2008 y, aunque durante su restauración no se hallaron entre sus paredes joyas ni monedas de oro, uno de los obreros encontró un envejecido papelillo que, al contacto con el sudor y el aire, reveló una simpática nota: «Lista de ropa que se va a lavar: camisas 12, chupas 10, medias 12, calzones 12». Casa Fernández (Cl 8 Nº 8-52) Inicio: mayo/2008. Finalización: septiembre/2009. Inversión: $2.355.377.474 Es un Bien de Interés Cultural Distrital que muestra una arquitectura característica de la segunda mitad del siglo XIX. En 1539, el solar de la casa era un huerto. Luego, a mediados del siglo XIX, se empezó a construir su actual estructura tras la expropiación del predio a las monjas clarisas. La Casa Fernández permaneció abandonada durante muchos años, aunque también sirvió de inquilinato y hogar de paso de habitantes de la calle. Hoy es la sede del nuevo Instituto Distrital de las Artes.

C asona

P lanetario P laza

de mercado de

L as C ruces

de

B ogotá

y

M useo

del

E spacio C asa F ernández

de la

M edia T orta

Palomar del Príncipe (Cl 13 Nº 2-96) Inicio: octubre/2008. Terminación: mayo/2009. Inversión: $1.150.185.766 Hoy es el Centro de Documentación de Patrimonio y Atención al Ciudadano, donde se puede consultar el archivo predial bogotano, la colección bibliográfica del Instituto Distrital de Patrimonio y la asesoría técnica sobre intervenciones de conservación para inmuebles. Este centro cuenta con tres espacios distribuidos en 506 m²: primer piso para archivo y oficinas; segundo para sala de consulta; y el tercero para el área de asesoría técnica especializada. Plaza de Las Cruces (Cl 2Bis con Cr 5ª) Inversión: $1.256.000.000 Inaugurada el 2 de marzo de 1928, es la única plaza de mercado bogotana declarada Monumento Nacional en 1983 dado su valor arquitectónico, cultural e histórico. En su restauración se invirtieron 1.256 millones de pesos. La obra incluyó reforzamiento estructural, embellecimiento de fachada, mantenimiento y limpieza a la cubierta, cambio de tejas de zinc por capa termo acústica y recuperación de ladrillos desvencijados. El piso, de ladrillo, se cambió por baldosas de mármol o granito en las áreas de manipulación de alimentos (por higiene), mientras que en los pasillos de circulación se preservó el material original. Casona de la Media Torta (Cl 18 Nº 1-05 Este) Inicio: enero/2010. Terminación: enero/2011. Inversión: $2.053.684.694 Construida en los años 30 del siglo pasado, en la administración del entonces alcalde Jorge Eliécer Gaitán, tiene cinco grandes salones: tres en el primer piso y dos en el segundo. Como amenazaba con venirse abajo, se reforzó estructuralmente. Se

recuperaron sus pisos de madera en salones y corredores, se restauró la fachada y entrada principal, se recuperó su cubierta y se instalaron dos baterías de baños con duchas. Próximamente se destinará para las prácticas de grupos de danza del Instituto de las Artes y otras entidades adscritas a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. C asa S ámano


a br i l de 201 1 | pági na 7

pági na 6 | a br i l de 201 1

Bogotá lo tiene todo en Cultura, Recreación y Deporte Entérese de la movida cultural de Bogotá y vea las notas recomendadas de Cultura Capital en el Portal de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte: www.culturarecreacionydeporte.gov.co Escuche además en la emisora virtual ((dc)) radio, el programa Bogotá lo tiene todo en Cultura, Recreación y Deporte Lunes a viernes de 8:15 am a 9:00 am Ingrese a: www.culturarecreacionydeporte.gov.co

Artista: participa y demuestra tu talento Estos son algunos de los concursos en los que se puede participar dentro del cronograma de ‘Bogotá tiene talento 2011’: Arte Dramático. Concurso Distrital de Dramaturgia. 11 al 15 de abril. Artes Plásticas: Residencia para un artista en Valparaíso (Chile). Residencia para un artista en el Museo de Bellas Artes Juan Castagnino+Macro Rosario (Argentina). Residencia para un curador en el Museo de Bellas Artes Juan Castagnino+Macro Rosario (Argentina). Residencias artísticas internacionales en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Residencia para un artista, curador o investigador en París (Francia). Residencia para un artista en El Levante (España). Residencia en El Encuentro MDE11. Escuela de Guías. Concurso de Exposiciones en la Sala Alterna-Sala Virtual y otros espacios de Bogotá. Residencias para Estudiantes de arte ‘Taller de construcción’. Residencia para un artista en Casa Tres Patios (Medellín). Y Residencia para un artista en Des Pacio. Todos del 26 al 28 de abril. Audiovisuales: Concurso Distrital de Participación Internacional. 11 al 13 de abril.

Cultura Festiva: Fiesta de Amor por Bogotá - Desfile Metropolitano de Comparsas (Hasta el 6 de abril). Fiesta de Niños y Niñas - Desfile Metropolitano de Comparsas Infantiles (18 al 29 de abril). Danza: Tradición y Proyección Folclórica Colombiana. Festival Danza del Mundo. Beca de Creación en Danza y Producción. Todos del 11 al 15 de abril. Literatura: Premio Nacional de Literatura Infantil Ciudad de Bogotá 2011. Premio Nacional de Cuento Ciudad de Bogotá 2011. Premio Nacional de Poesía Ciudad de Bogotá 2011. Todos del 25 al 27 de abril. Música: Ciclo de Conciertos Jazz. Ciclo de Conciertos Músicas del Mundo. Ciclo de Conciertos Músicas Regionales. Ciclo de Conciertos Otras Propuestas. Ciclo de Conciertos Salsa y Bolero. Todos entre 4 y 8 de abril.

Concurso Agrupaciones Musicales Destacadas. Concurso Circulación Nacional e Internacional y Concurso Beca de Investigación. Todos entre 25 y 29 de abril. Música Académica: Ciclo de conciertos de música de cámara para todos los públicos. XIV Concurso Nacional de Composición Musical Ciudad de Bogotá: ensamble de cámara e instrumento solista. XIII Concurso Nacional de Composición Musical Ciudad de Bogotá: flauta traversa, oboe, clarinete, fagot y corno francés. Concurso Nacional de Canto. VI Encuentro Distrital de Bandas de Viento. Todos del 4 al 15 de abril. Patrimonio cultural: Ciudad y Patrimonio - La ciudad patrimonio de todos, Convocatoria Bogotá Fílmica. Todos del 7 al 15 de abril. Premio Julio González Gómez: Entre el 4 de abril y el 10 de julio. Consulte las cartillas en el Portal www.culturarecreacionydeporte.gov.co Para ver el Universo más ‘cerquita’ Gracias al programa View Space, que fue donado recientemente por la embajada de los Estados Unidos en Colombia al Planetario de Bogotá, los ‘gomosos’ de la astronomía, el espacio y los objetos celestes podrán ver impresionantes imágenes en primera fila y con calidad de alta definición, HD. El regalo coincidió con la conmemoración de los 20 años de funcionamiento del Telescopio Espacial Hubble (1990-2010), y precisamente el nuevo software también revela videos de las investigaciones y descubrimientos que hizo el emblemático telescopio hasta la fecha, así como los temas y cuerpos celestes que investigará este año. De esta forma, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte invita a colegios, grupos de estudiantes, maestros y público interesado en los temas astronómicos a hacer uso del View Space bajo la coordinación de expertos científicos que explicarán las imágenes a quien así lo desee. Este novedoso e impactante aplicativo fue desarrollado por la NASA como un medio de educación no formal y de información de las últimas investigaciones que se desarrollan en este campo científico.

Llega Eurocine, la vitrina del cine europeo La 17ª versión del Festival Eurocine se realizará en Bogotá del 28 de abril al de mayo, en diferentes escenarios como la Cinemateca Distrital, la Sala Fundadores, el Teatro Skandia y las salas del Avenida Chile, entre otros. Este año, el invitado de honor es Polonia, y por ello se ofrecerá a los cinéfilos el ciclo retrospectivo del cineasta polaco Jerzy Skolimowski. Así mismo, se presentará una retrospectiva de Gaspar Noé, reconocido por la polémica cinta Irreversible, y dentro del menú de títulos habrá joyas cinematográficas como In a better world (Dir: Susanne Bier/ Premio Oscar 2011 a ‘Mejor Película Extranjera’), Hunger (Dir: Steve Mcqueen), Nowhere boy (Dir: Sam Taylor) y Survinving life (Dir: Jan Svankmajer). La función de lanzamiento del XVII Festival de Eurocine se realizará en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el 28 de abril, a las 8:00 pm, con la proyección de la película Essential killing (Dir: Jerzy Skolimowski). Si usted quiere asistir, y no tiene pase de cortesía, el periódico Ciudad Viva obsequiará 50 pases dobles a las primeras 50 personas que llamen al teléfono 327 4850 ext. 543 y digan el nombre de alguna película que haga parte de la cartelera oficial de Eurocine 2011. Acá le damos una ayudita: ingresa al portal www.culturarecreacionydeporte. gov.co y busque en el Home, en la sección ‘En la ciudad’, la nota del festival en donde podrá ver el listado de películas.

Amar los parques de la ciudad es Amor por Bogotá L

Estos apoyos concertados otorgarán a los ganadores recursos de hasta de 10 millones de pesos para ejecutar estos proyectos, con una bolsa total de 250 millones de pesos. La recepción de proyectos se realizará entre el 7 y 8 de abril de 2011, de 9:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 5:00 pm, en la carrera 8 No. 9-83. La publicación de la resolución de ganadores se hará el 27 de mayo de 2011, en el portal web www.culturarecreacionydeporte.gov.co. La convocatoria responde a la estrategia de Cultura Ciudadana establecida por la administración distrital, la cual busca fomentar un sistema de comportamientos, hábitos, actitudes, valores y normas mínimas que son compartidas y legitimadas socialmente, porque permiten la convivencia, la solidaridad y respeto por el otro, así como el disfrute sostenible de los bienes colectivos. Podrán participar entidades privadas sin ánimo de lucro y de reconocida idoneidad, constituidas ante la entidad competente con mínimo seis meses de antelación a la presentación a la convocatoria. La fecha que será tenida en cuenta para este requisito es la de inscripción ante la Cámara de Comercio o la entidad competente. Quienes estén interesados en participar en las convocatorias pueden consultar las cartillas que contienen los términos y condiciones en el mencionado portal de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

a gran mayoría de quienes habitamos Bogotá sentimos un inmenso amor por nuestra ciudad. Bogotá arropa a todo el que llega y le brinda oportunidades de todo tipo para cristalizar sus sueños. Habrá interesantes premios que estimulen ese amor por la Capital por parte de aquellas organizaciones que atiendan la nueva convocatoria de Amor por Bogotá: cultura ciudadana para el disfrute sostenible de los bienes colectivos. Este año, la iniciativa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte otorga apoyos financieros a organizaciones sociales, culturales, artísticas, de patrimonio, deportivas, recreativas y de actividad física, para que, bajo el enfoque de cultura ciudadana, desarrollen proyectos que promuevan prácticas de re-significación, apropiación y uso adecuado de los parques de la ciudad, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de convivencia y la calidad de vida de la ciudadanía. Entre los objetivos de la convocatoria están promover la participación ciudadana y la apropiación social sobre los parques de la ciudad, con el fin de incrementar el sentido de pertenencia y la valoración de dichos espacios, generar procesos para la construcción de acuerdos sociales basados en la convivencia entre residentes y usuarios, y favorecer comportamientos tendientes al uso adecuado, el cuidado y el disfrute de los elementos que configuran los parques de la ciudad.

Localidades buscan sus talentos artísticos U

na vez más, las personas que habitan en cada una de las 20 localidades de Bogotá podrán demostrar sus talentos y habilidades artísticas a través de la convocatoria Localidades Culturalmente Activas, impulsada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Gracias a este concurso, que estimula la creatividad artística en los barrios de Bogotá, se han logrado premiar obras de danza contemporánea inspiradas en la cotidianidad de la ciudad, como las ventas ambulantes dentro de un bus o la producción de libros que hacen referencia a la historia de las comunidades capitalinas contadas por sus habitantes más antiguos e ilustradas por los más jóvenes. Los ganadores de ediciones anteriores no ocultan que eran escépticos hasta que se llevaron la grata sorpresa de ser los premiados y, por ello, los hizo presentarse en lugares reconocidos de la ciudad donde cientos de personas han logrado ver sus creaciones artísticas. De hecho, Localidades Culturalmente Activas fomenta los procesos de creación artística de los agentes, agrupaciones, colectivos y organizaciones artísticas y culturales de las localidades, para garantizar los derechos culturales de sus creadores y organizaciones. Para este año se ofrecerán cuatro becas de creación por localidad, cada una por 8,5 millones de pesos. Lo anterior, con el fin de fomentar y estimular la creación y la producción de obras en las áreas artísticas de música, danza, audiovisuales, literatura, artes plásticas y arte dramático, de artistas, agrupaciones o colectivos y organizaciones

artísticas y culturales de las 20 localidades de la ciudad. En total, el monto de las convocatorias asciende a 680 millones de pesos. La recepción de las propuestas se hará entre el 11 y el 13 de abril de este año, entre las 8:00 am y las 5:00 pm, en la carrera 8 N° 9 – 83. Las propuestas se depositarán en una urna dispuesta especialmente para ese concurso. La publicación de la selección del jurado y la resolución de ganadores será el 24 de junio de 2011. Pueden participar en este concurso personas jurídicas, agrupaciones o colectivos, y personas naturales mayores de edad que demuestren su trabajo artístico y/o cultural de por lo menos cinco años en alguna de las 20 localidades de Bogotá. Un mismo participante podrá presentar como máximo una (1) propuesta a la presente convocatoria. Localidades Culturalmente Activas es un espacio de participación adscrito al portafolio de convocatorias Bogotá tiene talento, de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Todos los interesados en participar en las convocatorias pueden consultar las cartillas que contienen los términos y condiciones en el portal de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte: www.culturarecreacionydeporte.gov.co.


a br i l de 201 1 | pági na 7

pági na 6 | a br i l de 201 1

Bogotá lo tiene todo en Cultura, Recreación y Deporte Entérese de la movida cultural de Bogotá y vea las notas recomendadas de Cultura Capital en el Portal de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte: www.culturarecreacionydeporte.gov.co Escuche además en la emisora virtual ((dc)) radio, el programa Bogotá lo tiene todo en Cultura, Recreación y Deporte Lunes a viernes de 8:15 am a 9:00 am Ingrese a: www.culturarecreacionydeporte.gov.co

Artista: participa y demuestra tu talento Estos son algunos de los concursos en los que se puede participar dentro del cronograma de ‘Bogotá tiene talento 2011’: Arte Dramático. Concurso Distrital de Dramaturgia. 11 al 15 de abril. Artes Plásticas: Residencia para un artista en Valparaíso (Chile). Residencia para un artista en el Museo de Bellas Artes Juan Castagnino+Macro Rosario (Argentina). Residencia para un curador en el Museo de Bellas Artes Juan Castagnino+Macro Rosario (Argentina). Residencias artísticas internacionales en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Residencia para un artista, curador o investigador en París (Francia). Residencia para un artista en El Levante (España). Residencia en El Encuentro MDE11. Escuela de Guías. Concurso de Exposiciones en la Sala Alterna-Sala Virtual y otros espacios de Bogotá. Residencias para Estudiantes de arte ‘Taller de construcción’. Residencia para un artista en Casa Tres Patios (Medellín). Y Residencia para un artista en Des Pacio. Todos del 26 al 28 de abril. Audiovisuales: Concurso Distrital de Participación Internacional. 11 al 13 de abril.

Cultura Festiva: Fiesta de Amor por Bogotá - Desfile Metropolitano de Comparsas (Hasta el 6 de abril). Fiesta de Niños y Niñas - Desfile Metropolitano de Comparsas Infantiles (18 al 29 de abril). Danza: Tradición y Proyección Folclórica Colombiana. Festival Danza del Mundo. Beca de Creación en Danza y Producción. Todos del 11 al 15 de abril. Literatura: Premio Nacional de Literatura Infantil Ciudad de Bogotá 2011. Premio Nacional de Cuento Ciudad de Bogotá 2011. Premio Nacional de Poesía Ciudad de Bogotá 2011. Todos del 25 al 27 de abril. Música: Ciclo de Conciertos Jazz. Ciclo de Conciertos Músicas del Mundo. Ciclo de Conciertos Músicas Regionales. Ciclo de Conciertos Otras Propuestas. Ciclo de Conciertos Salsa y Bolero. Todos entre 4 y 8 de abril.

Concurso Agrupaciones Musicales Destacadas. Concurso Circulación Nacional e Internacional y Concurso Beca de Investigación. Todos entre 25 y 29 de abril. Música Académica: Ciclo de conciertos de música de cámara para todos los públicos. XIV Concurso Nacional de Composición Musical Ciudad de Bogotá: ensamble de cámara e instrumento solista. XIII Concurso Nacional de Composición Musical Ciudad de Bogotá: flauta traversa, oboe, clarinete, fagot y corno francés. Concurso Nacional de Canto. VI Encuentro Distrital de Bandas de Viento. Todos del 4 al 15 de abril. Patrimonio cultural: Ciudad y Patrimonio - La ciudad patrimonio de todos, Convocatoria Bogotá Fílmica. Todos del 7 al 15 de abril. Premio Julio González Gómez: Entre el 4 de abril y el 10 de julio. Consulte las cartillas en el Portal www.culturarecreacionydeporte.gov.co Para ver el Universo más ‘cerquita’ Gracias al programa View Space, que fue donado recientemente por la embajada de los Estados Unidos en Colombia al Planetario de Bogotá, los ‘gomosos’ de la astronomía, el espacio y los objetos celestes podrán ver impresionantes imágenes en primera fila y con calidad de alta definición, HD. El regalo coincidió con la conmemoración de los 20 años de funcionamiento del Telescopio Espacial Hubble (1990-2010), y precisamente el nuevo software también revela videos de las investigaciones y descubrimientos que hizo el emblemático telescopio hasta la fecha, así como los temas y cuerpos celestes que investigará este año. De esta forma, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte invita a colegios, grupos de estudiantes, maestros y público interesado en los temas astronómicos a hacer uso del View Space bajo la coordinación de expertos científicos que explicarán las imágenes a quien así lo desee. Este novedoso e impactante aplicativo fue desarrollado por la NASA como un medio de educación no formal y de información de las últimas investigaciones que se desarrollan en este campo científico.

Llega Eurocine, la vitrina del cine europeo La 17ª versión del Festival Eurocine se realizará en Bogotá del 28 de abril al de mayo, en diferentes escenarios como la Cinemateca Distrital, la Sala Fundadores, el Teatro Skandia y las salas del Avenida Chile, entre otros. Este año, el invitado de honor es Polonia, y por ello se ofrecerá a los cinéfilos el ciclo retrospectivo del cineasta polaco Jerzy Skolimowski. Así mismo, se presentará una retrospectiva de Gaspar Noé, reconocido por la polémica cinta Irreversible, y dentro del menú de títulos habrá joyas cinematográficas como In a better world (Dir: Susanne Bier/ Premio Oscar 2011 a ‘Mejor Película Extranjera’), Hunger (Dir: Steve Mcqueen), Nowhere boy (Dir: Sam Taylor) y Survinving life (Dir: Jan Svankmajer). La función de lanzamiento del XVII Festival de Eurocine se realizará en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el 28 de abril, a las 8:00 pm, con la proyección de la película Essential killing (Dir: Jerzy Skolimowski). Si usted quiere asistir, y no tiene pase de cortesía, el periódico Ciudad Viva obsequiará 50 pases dobles a las primeras 50 personas que llamen al teléfono 327 4850 ext. 543 y digan el nombre de alguna película que haga parte de la cartelera oficial de Eurocine 2011. Acá le damos una ayudita: ingresa al portal www.culturarecreacionydeporte. gov.co y busque en el Home, en la sección ‘En la ciudad’, la nota del festival en donde podrá ver el listado de películas.

Amar los parques de la ciudad es Amor por Bogotá L

Estos apoyos concertados otorgarán a los ganadores recursos de hasta de 10 millones de pesos para ejecutar estos proyectos, con una bolsa total de 250 millones de pesos. La recepción de proyectos se realizará entre el 7 y 8 de abril de 2011, de 9:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 5:00 pm, en la carrera 8 No. 9-83. La publicación de la resolución de ganadores se hará el 27 de mayo de 2011, en el portal web www.culturarecreacionydeporte.gov.co. La convocatoria responde a la estrategia de Cultura Ciudadana establecida por la administración distrital, la cual busca fomentar un sistema de comportamientos, hábitos, actitudes, valores y normas mínimas que son compartidas y legitimadas socialmente, porque permiten la convivencia, la solidaridad y respeto por el otro, así como el disfrute sostenible de los bienes colectivos. Podrán participar entidades privadas sin ánimo de lucro y de reconocida idoneidad, constituidas ante la entidad competente con mínimo seis meses de antelación a la presentación a la convocatoria. La fecha que será tenida en cuenta para este requisito es la de inscripción ante la Cámara de Comercio o la entidad competente. Quienes estén interesados en participar en las convocatorias pueden consultar las cartillas que contienen los términos y condiciones en el mencionado portal de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

a gran mayoría de quienes habitamos Bogotá sentimos un inmenso amor por nuestra ciudad. Bogotá arropa a todo el que llega y le brinda oportunidades de todo tipo para cristalizar sus sueños. Habrá interesantes premios que estimulen ese amor por la Capital por parte de aquellas organizaciones que atiendan la nueva convocatoria de Amor por Bogotá: cultura ciudadana para el disfrute sostenible de los bienes colectivos. Este año, la iniciativa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte otorga apoyos financieros a organizaciones sociales, culturales, artísticas, de patrimonio, deportivas, recreativas y de actividad física, para que, bajo el enfoque de cultura ciudadana, desarrollen proyectos que promuevan prácticas de re-significación, apropiación y uso adecuado de los parques de la ciudad, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de convivencia y la calidad de vida de la ciudadanía. Entre los objetivos de la convocatoria están promover la participación ciudadana y la apropiación social sobre los parques de la ciudad, con el fin de incrementar el sentido de pertenencia y la valoración de dichos espacios, generar procesos para la construcción de acuerdos sociales basados en la convivencia entre residentes y usuarios, y favorecer comportamientos tendientes al uso adecuado, el cuidado y el disfrute de los elementos que configuran los parques de la ciudad.

Localidades buscan sus talentos artísticos U

na vez más, las personas que habitan en cada una de las 20 localidades de Bogotá podrán demostrar sus talentos y habilidades artísticas a través de la convocatoria Localidades Culturalmente Activas, impulsada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Gracias a este concurso, que estimula la creatividad artística en los barrios de Bogotá, se han logrado premiar obras de danza contemporánea inspiradas en la cotidianidad de la ciudad, como las ventas ambulantes dentro de un bus o la producción de libros que hacen referencia a la historia de las comunidades capitalinas contadas por sus habitantes más antiguos e ilustradas por los más jóvenes. Los ganadores de ediciones anteriores no ocultan que eran escépticos hasta que se llevaron la grata sorpresa de ser los premiados y, por ello, los hizo presentarse en lugares reconocidos de la ciudad donde cientos de personas han logrado ver sus creaciones artísticas. De hecho, Localidades Culturalmente Activas fomenta los procesos de creación artística de los agentes, agrupaciones, colectivos y organizaciones artísticas y culturales de las localidades, para garantizar los derechos culturales de sus creadores y organizaciones. Para este año se ofrecerán cuatro becas de creación por localidad, cada una por 8,5 millones de pesos. Lo anterior, con el fin de fomentar y estimular la creación y la producción de obras en las áreas artísticas de música, danza, audiovisuales, literatura, artes plásticas y arte dramático, de artistas, agrupaciones o colectivos y organizaciones

artísticas y culturales de las 20 localidades de la ciudad. En total, el monto de las convocatorias asciende a 680 millones de pesos. La recepción de las propuestas se hará entre el 11 y el 13 de abril de este año, entre las 8:00 am y las 5:00 pm, en la carrera 8 N° 9 – 83. Las propuestas se depositarán en una urna dispuesta especialmente para ese concurso. La publicación de la selección del jurado y la resolución de ganadores será el 24 de junio de 2011. Pueden participar en este concurso personas jurídicas, agrupaciones o colectivos, y personas naturales mayores de edad que demuestren su trabajo artístico y/o cultural de por lo menos cinco años en alguna de las 20 localidades de Bogotá. Un mismo participante podrá presentar como máximo una (1) propuesta a la presente convocatoria. Localidades Culturalmente Activas es un espacio de participación adscrito al portafolio de convocatorias Bogotá tiene talento, de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Todos los interesados en participar en las convocatorias pueden consultar las cartillas que contienen los términos y condiciones en el portal de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte: www.culturarecreacionydeporte.gov.co.


pági na 8 | a br i l de 201 1

Jornada / Día Internacional de la Danza

Bailemos hasta el cansancio, en la ruta del movimiento José Romero Menoyo lo distrital (y viceversa). Estas acciones son las que propician espacios de encuentros alternativos para las prácticas artísticas, recreativas, culturales y patrimoniales en la ciudad, y se convierten en el ejercicio para desarrollar el quehacer cultural desde lo intrínseco hacia la periferia. Así, la semana del 25 al 30 de abril será dedicada a la reflexión, con charlas, foros, seminarios y talleres abiertos al público en general y con la colaboración de universidades, corporaciones educativas dedicadas a la enseñanza de la danza, organizaciones de la danza y entidades gubernamentales como la Alcaldía Mayor de Bogotá (a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de las Artes) y la Gobernación de Cundinamarca desde su coordinación del área de Danza.

Presidente Consejo Distrital de Danza

L

a danza es una expresión artística, tradicional, recreativa, saludable y simbólica que ha permitido y permitirá a los seres humanos expresar, a través del movimiento, un sinnúmero de emociones plácidas y estéticas que generan todo un lenguaje simbólico, propio del espíritu mismo de quienes la interpretan o trasmiten. Por ello, el Consejo Distrital de Danza, desde su plan de acción y acogiendo el Plan de Desarrollo de Bogotá Para Vivir Mejor, lo mismo que las políticas trazadas por la Unesco, en esta celebración del año 2011 invita, conjuntamente con el Instituto Distrital de las Artes —entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte— a todas las instituciones, organizaciones, grupos artísticos y a la comunidad en general dedicada al quehacer de la danza en Bogotá, a bailar hasta el cansancio en esta ruta del movimiento que es el Día Internacional de la Danza. En 1999, algunos gestores y promotores culturales se dieron a la tarea de impulsar esta iniciativa, con presentaciones de danza, que fueron muy bien recibidas por todo el sector. Ya en el año 2008, la Corporación Nacional de la Danza, con el apoyo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y L a C asona

de la

M edia T orta

El 29 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Danza, la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, realizó, en el teatro Jorge Eliecer Gaitán, la presentación de gala ‘Homenaje a las figuras destacadas de la danza’. Desde entonces, otras organizaciones —entre las que se destacan Los Danzantes Industria

se abrirá oficialmente el

29

de abril .

Cultural, con el apoyo de la Administración Distrital y el Gobierno Nacional—, han desarrollado diversos eventos de circulación de la danza en la ciudad, con el ánimo de visibilizarla y hacer de esta disciplina una práctica cotidiana. Una práctica «Para un País que Baila», como se denominó en el Plan Decenal de la Danza. En el año 2011 se invita a todos los bailarines profesionales y aficionados de las localidades a celebrar la fiesta de la danza, a bailar en todos los espacios: casas de la cultura, salones comunales, colegios, universidades, parques y espacios públicos. Serán los escenarios de este bello homenaje a los ‘hacedores de movimiento’ que son los artistas corporales. Es la mejor forma de expresar el sentir de los que se han dejado llevar por los acordes melódicos de una flauta, una guitarra, un piano, un arpa o el sonido de la percusión de unos tambores, para hacer el disfrute del público en vistosas y coloridas coreografías. En el trabajo con las localidades se ha pretendido contribuir a la consolidación del Sistema de Arte Cultura y Patrimonio, de tal manera que se permita visibilizar el trabajo de los bailarines a partir de lo local y hacia

y Bogotá no será la excepción: el sector de bailarines del Distrito Capital se unirá a la conmemoración haciendo lo que mejor saben hacer: bailar. Se abrirá oficialmente la Casona de la Media Torta.

Una casona para la danza Pero, además, los bailarines de la ciudad tendrán su hogar: la Casona de la Media Torta, que será inaugurada oficialmente el 29 de abril, en horas de la tarde, con motivo del Día Internacional de la Danza. Espectáculos en todos los géneros de la danza le darán vida a este inmueble, construido en los años 30 del siglo pasado durante la administración del entonces alcalde Jorge Eliécer Gaitán. En cinco grandes salones (tres en el primer piso y dos en el segundo) rodarán los sueños de los artistas: allí podrán ensayar y preparar sus trabajos relacionados con la danza. Además, contarán con baños y duchas para sentirse, literalmente, como en casa.


se pa ra ta

EL MAGAZÍN a br il de 201 1 | No. 76

Bogotá, la ciudad reescrita Las palabras son el aire... y van a la pared. Grafiti, 1986

Por Alberto Rodríguez Tosca Yo vine aquí a bailar y no a escribir «Y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su tiempo», reza el Eclesiastés, de modo que se quedaron sin empleo el lloro y el crujir de dientes. Tuvo su tiempo la época en que pasar frente a las paredes de la ciudad significaba más o menos lo mismo que hojear las páginas de un libro. A saber: «Encontré a un hombre en una actitud tan triste que parecía saberlo todo» / «La vida es lo que ocurre cuando estamos haciendo otra cosa» / «El que ambiciona una corona ignora su peso» / «Qué bonita sería la muerte si nuestros amigos resucitaran en algún país» / «No soy lo suficientemente joven para saberlo todo» / «Cuando sea grande voy a terminar de vivir»: grafitis de 1986. No resultaría ocioso husmear en las causas que incitaron aquellos arrebatos de creatividad, sabiduría e imaginación. Ellas nos pondrían al tanto de las otras que, años más tarde, plantaron el freno y enrumbaron hacia la mansedumbre de la manifestación evidente: «Abajo éste» / «Viva el otro», / «Viva el otro» / «Abajo éste», etc. Entre la década del 90 y los años 2000, a los grafitis bogotanos se los llevó el diablo. Los paseantes nocturnos, sin embargo, continúan siendo más o menos los mismos. Tal vez corresponda a los sociólogos de la calle determinar cuáles móviles intervinieron en esta visible degradación del grafiti como miembro de planta de la cultura popular. Bástenos, entre tanto, subrayar la notoriedad del suceso. A saber: «Siento, luego insisto» / «La vida es un espectáculo maravilloso, sólo que no hay butacas» / «Es mejor una tirita cómica que un tirito trágico» / «La tarde tarda, pero llega» / «El estornudo es un poquito de mí en spray» / «Qué es querer sino poner en otro los problemas de uno: Te encargo mis problemas» / «¿Cuál es el sexo sentido, y el séptimo, y el óptimo?» / «Soy paranoica: por favor léalo en voz baja» / «Paranoia mar la tensión»: grafitis de 1986. No soy ateo: creo en todos Nunca impidió la ferviente religiosidad bogotana alguna que otra incursión del trashumante en los asuntos del Gran Arquitecto. A finales de los ochenta, Alejo devino una firma recurrente entre los criptogramas de la ciudad. «Dios no existe», alcanzaba

Dios haya muerto, la Virgen está otra vez embarazada» / «Bienaventurados los borrachos, porque ellos verán a Dios dos veces»: grafitis de 1986. ¿Cuántas páginas de entonces, impecablemente editadas y mejor vendidas, no envidiarían hoy aunque fueran migajas de aquellas desvencijadas sutilezas? La imaginación es la loca de la casa El grafiti, ya instalado en el Olimpo de su mística, se dedicó a cincelar los cimientos de su poética: «Por favor, no me orinen más, mejor escríbanme. La Pared». ¿Qué reparos oponer a tan deliciosa invitación? Porque no importa si de día o de noche, si en público o en privado, si discreta o descaradamente: ¡Los bogotanos mean!, mientras la Pared no cesa de clamar «Por favor...» El bogotano, entonces, sensible y generoso, entre meada y meada, escribe: «Cuando encuentres una pared silenciosa consígnale consignas para despertar a aquellos que como muros duermen». Sí, el grafiti alguna vez tuvo su poética. Silbatos instalados en puntos estratégicos de la ciudad para infiltrar nuevas alarmas en el sueño de los habitantes dormidos: «Me concientizas con cien tizas. Te sirvo de tablero» / «Con una mano escribo y con la otra me defiendo» / «Yo pasé por aquí» / «Las palabras son del aire y van a la pared». Así podría hablarse de un período de la Ilustración de la meada. En plena luz del día los bogotanos mean, lo cual es reprobable, pero en la noche escriben, lo cual disculpa cualquier insulto infligido al buen nombre de las morales públicas. a leerse sobre un muro de la Carrera 26, y al pie del texto, aderezado por los guiños de la inconfundible grafía: «Alejo». Días después, el bando del flamante anticristo tuvo que compartir su feudo con un inesperado y beligerante vecino: «Alejo no existe», y al pie: «Dios». Eran comunes estos diálogos donde los contendientes pulsaban su capacidad para encarar con altura los artificios del texto anterior. «Ahí viene Dios», y al cabo, sobre la misma fachada: «¡Huyamos!», o «Dios vive», y en el espacio siguiente: «¡De puro milagro!», o «¡Abajo el miedo!» y luego: «Arriba también». Y «Las vírgenes tienen muchas Navidades, pero ninguna Nochebuena» / «No importa que

Nada en vano. Todo en vino En el Bar Barie, cada noche, se descorre un telón para las danzas de la orina ilustrada. El baño es el lugar indicado. El dedo penetrando con maña en las entretelas del humo. «Salsa sí, alzas no» / «El mundo se derrumba, y nosotros, de rumba» / «Hubo la ola yeyé, luego la ola gogó, ye-gó, llegó la ola, ¡oh la locura!, hola locura, lo cura, lo sana, lo alivia, alíviame...» Y otra vez el humo, la penumbra, las conversaciones, la cerveza y el bar. Salvo que a esas alturas de las muchachas y la música el recién llegado no tiene deseos de escribir: «Yo vine aquí a bailar y no a escribir, pero bueno ahí les dejo mi mensaje».


a b r i l d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i i

a b r i l d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i i

Un Libro al viento en Medellín: Palabras rodantes Por Óscar Domínguez G. orges dio el ‘mal’ ejemplo. Leía la Divina Comedia en el tranvía entre la casa y su trabajo en la biblioteca de Almagro. Espléndida manera de aprovechar las eternas horas muertas, estériles, que pasamos a bordo de los estresantes vehículos de servicio público. Mexicanos y chilenos le pusieron papel carbón al experimento borgiano. Y como mejorar ideas es una forma de ejercer la originalidad, decidieron que —como en el Paraíso— no estaba bien que el hombre viajara solo en el Metro. Entonces empezaron a editar libros que hacían las veces de damas de compañía para que los pasajeros se enriquecieran culturalmente. Leída la obra, ésta debía regresar a sus dueños para que otros la despachen. La verdad, no todos los libros vuelven. Hay bibliotecas —dijo alguien— hechas con libros de amigos que se descuidaron. Las metáforas no son del dueño sino del que las necesita, proclamaba el cartero de Neruda, convertido en película. Apoyada en esta jurisprudencia cultural, en Bogotá, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte incorporó las lecturas a bordo en una forma de viajar aprendiendo en el Transmilenio. Ojalá le adicionaran buena música. O videos ilustrativos de la familia Discovery. El programa, creado en 2004, sigue ganando adeptos con un bello nombre: Libro al viento. Esta modalidad forma parte de la cultura de la movilización por estas calles de mi Dios. (Con increíbles devoluciones del 90 por ciento, dicho sea de paso) El Metro de Medellín no se quedó atrás y desde el año 2006 acuñó su propia versión con el alias de Palabras rodantes. También se hicieron eco del programa Poesía por centavos, una audacia de la bogotana Universidad Externado de Colombia. En todos los casos, se trata de poner en circulación libros de grandes autores, baratos, de bolsillo, al alcance de todas las hambres culturales.

Ensayos para un mundo perfecto Fracasar es un acierto

B

Da igual. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor. Samuel Beckett

Por Juan Gustavo Cobo Borda

E

Y, claro, los paisas le introdujeron su propio talante. Este incluye la presencia de pregoneros en el metro que leen a los pasajeros textos tomados de los libros editados. Han tenido aceptación estos Kodamas de todo el maíz. (Borges se hacía leer de su María Kodama). Un antecedente remoto del libro de bolsillo se encuentra, aunque Ripley no lo crea, en la Imitación de Cristo, de Tomás de Kempis (Colonia, Alemania, 1380-1471). «Y aún porque lo traigas siempre contigo dondequiera que fueres, se imprime pequeño como lo ves…», dice el prólogo de la obra, en la traducción de Fray Luis de Granada. Como quien dice, si la montaña no viene a mí, yo voy a la montaña. Por eso, los libros andan en busca de lectores extraviados. Donde funciona, el programa ha caído en tierra abonada. Al fin y al cabo, según diversas encuestas, en Colombia sólo se leen en promedio dos libros al año por cabeza cuadrada. Se trata de elevar ese precario índice. En el país paisa crearon también cuatro bibliómetros en estaciones claves. En ellas no sólo se puede ver cine, leer libros y periódicos. También se puede consultar Internet. Para hacer viable el proyecto, contó Iván Darío Upegui, mandamás de gestión social del metro, se produjo un interesante ménage à trois entre Comfama, que pone los libros y al director editorial —el poeta-tallerista Luis Fernando Macías—, y UNE, que aporte su majestad Internet. El metro se encarga de la carpintería: vagones y pasajeros. Los viajeros alegran su diario viaje a Ítaca con lecturas de diversa índole. Una manera de que el libro se integre lentamente a la canasta familiar. Un libro nuevo es un amigo que acabamos de conocer. No pise la yerba, ni se la fume: regale un libro, o cámbielo por otro. O déjelo abandonado en algún parque para que lo lea otro prójimo. Esas

campañas, puestas en marcha en Bogotá con gran fortuna, las pueden clonar los cerebros quedados paisas. Otra ventaja de Bogotá sobre la Bella Villa: sus bibliotecas satélites que son miradas con lupa por los brasileños de Río que piensan replicarlas en jurisdicción del Cristo del Corcovado. Ya reciben asesoría paisa para sus metrocables. (Para no hablar de la Luis Ángel Arango, que tiene dos millones de libros para tentar ávidos ratones de biblioteca y es de las más visitadas de América) Al libro hay que verlo, oírlo, olerlo, gustarlo y palparlo. El libro, como los obstetras, está disponible las 24 horas del día y de la noche. Como la mujer amada, se deja acariciar, morder la oreja. (Los libros deberían tener orejas) En la mujer y en el libro se debe reincidir. La página es la piel del libro. Como la mujer fatal, no tiene presa mala: donde se le toque sale —o se lee— un misterio. El libro, como ella, tiene el sex-appeal regado por todas partes. Se entrega a cualquier hora. Siempre dice sí. Los libros ven venir un mes como este de abril, Día del Idioma (23), y de inmediato destapan champaña, invitan a almorzar. No en vano en su jurisdicción de días murió Cervantes y nació Shakespeare (también el 23). Para un libro, una feria es como el festival de Cannes para una pincher miniatura. Los libros, como los buenos amigos, no pasan cuentas de cobro, no dan puñaladas traperas, no piden que les sirvamos de fiadores. Se empeñan en ‘desanalfabetizarnos’ y sanseacabó. El libro es la memoria de los pueblos. Mundo sin libros, rostro sin pecas, cielo sin estrellas. Con razón proclamó Borges: «Pienso que el libro es una de las posibilidades de felicidad».

stos Ensayos para un mundo perfecto, exposición que se exhibirá en la Casa Republicana de la Biblioteca Luis Ángel Arango hasta el 2 de mayo de 2011 y que apoya el Banco BBVA y el Banco de la República, dan, en primer lugar, la impresión de una batiburrillo desconcertante. Una instalación dadaísta de objetos perfunctorios, unos soportes tecnológicos al día que sólo registran la fatiga claustrofóbica de una cancha de squash o el abarrotado estudio de un pintor primerizo, saturada su pared con los recortes de sus ídolos previsibles: Andy Warhol, Paris Hilton, Jorge Luis Borges y Héctor Lavoe. Pero el curador de la muestra, Carlos Betancourt, ha encontrado un hilo de Ariadna para este galimatías. El fracaso como logro o esbozo de lo que no llegó a ser. La sugerencia irrealizada de una idea que no alcanzó concreción. El divertimento obsesivo que puede llegar a ser trágico en su repetición maniática. Veamos así unos ejemplos válidos entre estos cuarenta jóvenes artistas. En primer lugar, Carlos Castro arma una máquina musical, una especie de tambor-marimba en la cual unas 69 armas blancas, de un lote de mil decomisadas por la policía, hacen vibrar las teclas que interpretan una marcha militar romana del siglo III. ¿La otra cara de la violencia exorcizada sería su conversión en música? La otra A guacero 2, Ó scar L eone .

obra del artista une también la ironía con un mensaje no explícito: los granos de la mazorca exhibida son 381 dientes humanos. Leemos así un abanico de relaciones entre vida y muerte, comer y sobrevivir, perdurabilidad y extinción que puede proyectarse a otros ámbitos de la muestra. Es el caso, por ejemplo, de Edwin Monsalve, en cuya obra hay una lámina, ícono de nuestra proverbial Expedición Botánica del sabio Mutis, que es recreada con amorosa dedicación científica, con pigmentos evanescentes de clorofila. Las especies que se extinguen desaparecen al igual que estos colores tenues y efímeros: la Expedición se ha trocado en la extinción palpable de nuestro medio ambiente. Así, de la violencia a la ecología, llegamos a otro de los núcleos centrales de la exposición: uno de sorprendente actualidad es el video de Óscar Leone, Agua Cero, donde la vasta extensión acuática de la Ciénaga Grande de Santa Marta y su dilatado horizonte marino son armónicamente sorprendidas por la caída de un bailarín-nadador que se hunde en sus aguas, una y otra vez desde diversos planos, en un ritual de hundimiento y resurrección reiterado. De invierno celebratorio. Muchos otros artistas cultivan también esa obsesión enloquecedora en un mismo gesto congelado hasta el delirio, como las palabras de contabilista de Andrés Felipe Vargas o los paquetes de Juan Raúl Hoyos o las estampillas de Alex Rodríguez, con su vaca y su ternero mamón. Actos fallidos, ambivalencia, ironía, las efigies de Marcel Duchamp y Gilles Deleuze nos acompañan con sus juegos de palabras, con su esquizofrenia

E jercicios , A driana S alazar conceptual, que logra en ocasiones concretarse en imágenes cuya evaporación y desvanecimiento nos recuerdan cómo también los sentimientos son históricos y todo esplendor conlleva caída, como los femeninos zapatos de tacón alto de Ana María Villate que, hechos de hielo, terminan por apuntar hacia la ilusión con que el amor construye castillos efímeros y relaciones harto frágiles. Pero también la antropología tiene mucho que decirnos en las fotos, disponibles a la salida, de las quinceañeras palenqueras afrodescendientes de Wilger Sotelo, que nos acompañan con su risueña belleza y la sofisticación instintiva de sus trajes y adornos, o los puntos límites, de cierre y clausura, con que una lectora del modernismo brasileño, de enero de 1922, y su célebre manifiesto ‘antropofágico’, destruye y razona a partir de allí su propia obra, como es el caso de Lorena Espitia y El triunfo de la voluntad. Así, el espectro recorrido nos puede llevar desde lo más clásico en dibujo, como el libro de viajero de Carolina Ruiz sobre Petra, o en pintura gracias a los colores fauvistas con que Sebastián Fierro vuelve a recrear la Ballena azul. Pero, en realidad, el caos humorístico que preside la muestra lo refleja la tienda Jarros (sucursal tropical de Harrods, de Londres) donde el colectivo N.N., de Montería, Córdoba, nos ofrece la mejor síntesis de «todas aquellas cosas que nunca quiso tener y cuya inutilidad está ampliamente demostrada». En contra del consumismo falaz y las marcas vacías, como ‘Colombia es pasión’, la sonrisa traviesa desmonta la política (y la parapolítica) y nos liberan con esta saludable extravagancia juvenil. Lo que se presenta deliberadamente como un aparente fracaso colectivo es, no hay duda, una serie exitosa de logros individuales que vale la pena apreciar para sentir la temperatura creativa del país.


a b r i l d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i i

a b r i l d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i i

Un Libro al viento en Medellín: Palabras rodantes Por Óscar Domínguez G. orges dio el ‘mal’ ejemplo. Leía la Divina Comedia en el tranvía entre la casa y su trabajo en la biblioteca de Almagro. Espléndida manera de aprovechar las eternas horas muertas, estériles, que pasamos a bordo de los estresantes vehículos de servicio público. Mexicanos y chilenos le pusieron papel carbón al experimento borgiano. Y como mejorar ideas es una forma de ejercer la originalidad, decidieron que —como en el Paraíso— no estaba bien que el hombre viajara solo en el Metro. Entonces empezaron a editar libros que hacían las veces de damas de compañía para que los pasajeros se enriquecieran culturalmente. Leída la obra, ésta debía regresar a sus dueños para que otros la despachen. La verdad, no todos los libros vuelven. Hay bibliotecas —dijo alguien— hechas con libros de amigos que se descuidaron. Las metáforas no son del dueño sino del que las necesita, proclamaba el cartero de Neruda, convertido en película. Apoyada en esta jurisprudencia cultural, en Bogotá, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte incorporó las lecturas a bordo en una forma de viajar aprendiendo en el Transmilenio. Ojalá le adicionaran buena música. O videos ilustrativos de la familia Discovery. El programa, creado en 2004, sigue ganando adeptos con un bello nombre: Libro al viento. Esta modalidad forma parte de la cultura de la movilización por estas calles de mi Dios. (Con increíbles devoluciones del 90 por ciento, dicho sea de paso) El Metro de Medellín no se quedó atrás y desde el año 2006 acuñó su propia versión con el alias de Palabras rodantes. También se hicieron eco del programa Poesía por centavos, una audacia de la bogotana Universidad Externado de Colombia. En todos los casos, se trata de poner en circulación libros de grandes autores, baratos, de bolsillo, al alcance de todas las hambres culturales.

Ensayos para un mundo perfecto Fracasar es un acierto

B

Da igual. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor. Samuel Beckett

Por Juan Gustavo Cobo Borda

E

Y, claro, los paisas le introdujeron su propio talante. Este incluye la presencia de pregoneros en el metro que leen a los pasajeros textos tomados de los libros editados. Han tenido aceptación estos Kodamas de todo el maíz. (Borges se hacía leer de su María Kodama). Un antecedente remoto del libro de bolsillo se encuentra, aunque Ripley no lo crea, en la Imitación de Cristo, de Tomás de Kempis (Colonia, Alemania, 1380-1471). «Y aún porque lo traigas siempre contigo dondequiera que fueres, se imprime pequeño como lo ves…», dice el prólogo de la obra, en la traducción de Fray Luis de Granada. Como quien dice, si la montaña no viene a mí, yo voy a la montaña. Por eso, los libros andan en busca de lectores extraviados. Donde funciona, el programa ha caído en tierra abonada. Al fin y al cabo, según diversas encuestas, en Colombia sólo se leen en promedio dos libros al año por cabeza cuadrada. Se trata de elevar ese precario índice. En el país paisa crearon también cuatro bibliómetros en estaciones claves. En ellas no sólo se puede ver cine, leer libros y periódicos. También se puede consultar Internet. Para hacer viable el proyecto, contó Iván Darío Upegui, mandamás de gestión social del metro, se produjo un interesante ménage à trois entre Comfama, que pone los libros y al director editorial —el poeta-tallerista Luis Fernando Macías—, y UNE, que aporte su majestad Internet. El metro se encarga de la carpintería: vagones y pasajeros. Los viajeros alegran su diario viaje a Ítaca con lecturas de diversa índole. Una manera de que el libro se integre lentamente a la canasta familiar. Un libro nuevo es un amigo que acabamos de conocer. No pise la yerba, ni se la fume: regale un libro, o cámbielo por otro. O déjelo abandonado en algún parque para que lo lea otro prójimo. Esas

campañas, puestas en marcha en Bogotá con gran fortuna, las pueden clonar los cerebros quedados paisas. Otra ventaja de Bogotá sobre la Bella Villa: sus bibliotecas satélites que son miradas con lupa por los brasileños de Río que piensan replicarlas en jurisdicción del Cristo del Corcovado. Ya reciben asesoría paisa para sus metrocables. (Para no hablar de la Luis Ángel Arango, que tiene dos millones de libros para tentar ávidos ratones de biblioteca y es de las más visitadas de América) Al libro hay que verlo, oírlo, olerlo, gustarlo y palparlo. El libro, como los obstetras, está disponible las 24 horas del día y de la noche. Como la mujer amada, se deja acariciar, morder la oreja. (Los libros deberían tener orejas) En la mujer y en el libro se debe reincidir. La página es la piel del libro. Como la mujer fatal, no tiene presa mala: donde se le toque sale —o se lee— un misterio. El libro, como ella, tiene el sex-appeal regado por todas partes. Se entrega a cualquier hora. Siempre dice sí. Los libros ven venir un mes como este de abril, Día del Idioma (23), y de inmediato destapan champaña, invitan a almorzar. No en vano en su jurisdicción de días murió Cervantes y nació Shakespeare (también el 23). Para un libro, una feria es como el festival de Cannes para una pincher miniatura. Los libros, como los buenos amigos, no pasan cuentas de cobro, no dan puñaladas traperas, no piden que les sirvamos de fiadores. Se empeñan en ‘desanalfabetizarnos’ y sanseacabó. El libro es la memoria de los pueblos. Mundo sin libros, rostro sin pecas, cielo sin estrellas. Con razón proclamó Borges: «Pienso que el libro es una de las posibilidades de felicidad».

stos Ensayos para un mundo perfecto, exposición que se exhibirá en la Casa Republicana de la Biblioteca Luis Ángel Arango hasta el 2 de mayo de 2011 y que apoya el Banco BBVA y el Banco de la República, dan, en primer lugar, la impresión de una batiburrillo desconcertante. Una instalación dadaísta de objetos perfunctorios, unos soportes tecnológicos al día que sólo registran la fatiga claustrofóbica de una cancha de squash o el abarrotado estudio de un pintor primerizo, saturada su pared con los recortes de sus ídolos previsibles: Andy Warhol, Paris Hilton, Jorge Luis Borges y Héctor Lavoe. Pero el curador de la muestra, Carlos Betancourt, ha encontrado un hilo de Ariadna para este galimatías. El fracaso como logro o esbozo de lo que no llegó a ser. La sugerencia irrealizada de una idea que no alcanzó concreción. El divertimento obsesivo que puede llegar a ser trágico en su repetición maniática. Veamos así unos ejemplos válidos entre estos cuarenta jóvenes artistas. En primer lugar, Carlos Castro arma una máquina musical, una especie de tambor-marimba en la cual unas 69 armas blancas, de un lote de mil decomisadas por la policía, hacen vibrar las teclas que interpretan una marcha militar romana del siglo III. ¿La otra cara de la violencia exorcizada sería su conversión en música? La otra A guacero 2, Ó scar L eone .

obra del artista une también la ironía con un mensaje no explícito: los granos de la mazorca exhibida son 381 dientes humanos. Leemos así un abanico de relaciones entre vida y muerte, comer y sobrevivir, perdurabilidad y extinción que puede proyectarse a otros ámbitos de la muestra. Es el caso, por ejemplo, de Edwin Monsalve, en cuya obra hay una lámina, ícono de nuestra proverbial Expedición Botánica del sabio Mutis, que es recreada con amorosa dedicación científica, con pigmentos evanescentes de clorofila. Las especies que se extinguen desaparecen al igual que estos colores tenues y efímeros: la Expedición se ha trocado en la extinción palpable de nuestro medio ambiente. Así, de la violencia a la ecología, llegamos a otro de los núcleos centrales de la exposición: uno de sorprendente actualidad es el video de Óscar Leone, Agua Cero, donde la vasta extensión acuática de la Ciénaga Grande de Santa Marta y su dilatado horizonte marino son armónicamente sorprendidas por la caída de un bailarín-nadador que se hunde en sus aguas, una y otra vez desde diversos planos, en un ritual de hundimiento y resurrección reiterado. De invierno celebratorio. Muchos otros artistas cultivan también esa obsesión enloquecedora en un mismo gesto congelado hasta el delirio, como las palabras de contabilista de Andrés Felipe Vargas o los paquetes de Juan Raúl Hoyos o las estampillas de Alex Rodríguez, con su vaca y su ternero mamón. Actos fallidos, ambivalencia, ironía, las efigies de Marcel Duchamp y Gilles Deleuze nos acompañan con sus juegos de palabras, con su esquizofrenia

E jercicios , A driana S alazar conceptual, que logra en ocasiones concretarse en imágenes cuya evaporación y desvanecimiento nos recuerdan cómo también los sentimientos son históricos y todo esplendor conlleva caída, como los femeninos zapatos de tacón alto de Ana María Villate que, hechos de hielo, terminan por apuntar hacia la ilusión con que el amor construye castillos efímeros y relaciones harto frágiles. Pero también la antropología tiene mucho que decirnos en las fotos, disponibles a la salida, de las quinceañeras palenqueras afrodescendientes de Wilger Sotelo, que nos acompañan con su risueña belleza y la sofisticación instintiva de sus trajes y adornos, o los puntos límites, de cierre y clausura, con que una lectora del modernismo brasileño, de enero de 1922, y su célebre manifiesto ‘antropofágico’, destruye y razona a partir de allí su propia obra, como es el caso de Lorena Espitia y El triunfo de la voluntad. Así, el espectro recorrido nos puede llevar desde lo más clásico en dibujo, como el libro de viajero de Carolina Ruiz sobre Petra, o en pintura gracias a los colores fauvistas con que Sebastián Fierro vuelve a recrear la Ballena azul. Pero, en realidad, el caos humorístico que preside la muestra lo refleja la tienda Jarros (sucursal tropical de Harrods, de Londres) donde el colectivo N.N., de Montería, Córdoba, nos ofrece la mejor síntesis de «todas aquellas cosas que nunca quiso tener y cuya inutilidad está ampliamente demostrada». En contra del consumismo falaz y las marcas vacías, como ‘Colombia es pasión’, la sonrisa traviesa desmonta la política (y la parapolítica) y nos liberan con esta saludable extravagancia juvenil. Lo que se presenta deliberadamente como un aparente fracaso colectivo es, no hay duda, una serie exitosa de logros individuales que vale la pena apreciar para sentir la temperatura creativa del país.


El fracaso es una forma de conocimiento y como tal hace más parte de nuestras vidas, que el propio éxito. Reflexión de 43 artistas en la Luis Ángel Arango.

Ó scar L eone

N atalia C astañeda F ernando P areja

K evin M ancera P aola T afur S antiago E scobar C olectivo P roducciones I nvisibles

y

L eidy C havez


El fracaso es una forma de conocimiento y como tal hace más parte de nuestras vidas, que el propio éxito. Reflexión de 43 artistas en la Luis Ángel Arango.

Ó scar L eone

N atalia C astañeda F ernando P areja

K evin M ancera P aola T afur S antiago E scobar C olectivo P roducciones I nvisibles

y

L eidy C havez


a b r i l d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i i

Abdu Eljaiek: la rebelión apacible

«Abdu no exalta ni profana, no experimenta, no denuncia ni comercia con la realidad...» Por Santiago Mutis Durán Lo sencillo encierra el enigma de lo que permanece. Martin Heidegger

E

l trabajo de este fotógrafo calamarí tiene más raíz y más inocencia de la que el hombre de ahora quiere o puede soportar. Es noble y directo, con sencillez, como las palabras de esa niña misteriosa que fue Emily Dickinson: Si consigo evitar que un corazón se rompa, / no he de vivir en vano». Fácil de decir, incluso de sentir, pero todo se opondrá a que se cumpla una vida de tal «simpleza». (Por eso su cumplimiento hará de la misteriosa sencillez algo... ¡heroico!). En sus fotografías no se trata de registrar la vacua cotidianidad de la vulgaridad humana, como tal vez temía Jung de la abundante fotografía que comenzaba a cercarnos: «una conciencia pasiva, meramente perceptiva, o más bien un simple ojo... expuesto sin freno ni selección a la catarata turbulenta, caótica, disparada, de los hechos físicos y psicológicos...». Los contemporáneos de hoy resienten en su obra la ausencia de «crítica», el que no trabaje con »fragmentos, grietas, residuos, harapos, escombros y conjuntos inorgánicos»: con la descomposición, la disolución, con »formas abortadas precozmente», con la ambigüedad, lo siniestro... en fin, con las nieblas del Hades. Podríamos decir, utilizando una vez más las palabras de Jung –espero que no abusivamente– que Abdu quisiera «restaurar al hombre... despertando A nsel A damas , E stados U nidos , 1974.

el recuerdo de la sangre». En la moral bestial de hoy, esto es falta de visión, un retroceso... algo totalmente superado. «Tu alma morirá antes que tu cuerpo: ¡no temas ya nada!» Por eso, la más alta poesía es la que nos condena. Ante el brillante nihilismo actual, y la soez realidad en la que florece, muchos aún nos preguntamos: «¿Es posible crecer interiormente?» Todos sabemos que sí, pero la respuesta no forma parte del Gran Negocio*, como sí el dejarse arrastrar por la corriente, por la compulsión del consumo, la deformidad, el lujo, el dinero (a mayor insatisfacción moral, mayor es la «necesidad» de compensación económica), la exuberante corrupción, el embrutecimiento, la inhumanidad... Uno se acostumbra a todo cuando se ha alcanzado el grado exacto de resignación, nos dice Jung. En esta libertad que mutila, en esta atrofia espiritual, esta malformación de los sentimientos y las emociones, «lo destructivo ha sido convertido en fin en sí mismo». Es aquí en donde la personalidad y el trabajo de Abdu cobran sentido, capaz de contrariar todo este jolgorio apocalíptico, este bosquiano jardín de delicias. Abdu insiste en mostrarnos lo que ya no vemos, no queremos ver, porque no nos conviene: la firmeza de un ser, un Hombre honrado consigo mismo, maduro, erguido, con personalidad, capaz de expresión, responsable de sus actos, de autonomía, de vida vivida, de belleza interior, de humanidad... El orden, la composición, los valores formales de sus fotografías, son manifestaciones de su temperamento y valores humanos, valores que buscan amorosamente una imagen, y la sostienen; lo que

abandonándonos a un laberinto que sabemos ya sin misterio, y donde hallaremos, apenas, un tardío desconcierto. Para Abdu todo tiene un centro; tal vez por eso uno siente que sonríe. Para él, personalmente, no hay paraíso, probablemente infierno, en los ojos de quienes no quieren ver. Ante la malsana inconsistencia de una realidad que ha sustituido la civilización por la depredación –del hombre y de la naturaleza–, Abdu suprime la ordinariez, la provocación, la debilidad mental, el exhibicionismo, las ventas de cuerpo y alma, la vanidad y todas las rastreras »cualidades» del mercado de la imagen... Por eso fotografía a Eduardo Ramírez Villamizar, Héctor Rojas Herazo, Guillermo Abadía, Olav Rots, Rogelio Salmona, Ansel Adams... en la transparente responsabilidad de una vocación ascendiendo contra la corriente, que cae hacia lo más bajo. Para mí está claro: estamos entre el Salvajismo y la Cultura, y, si hemos de responder con el don de la Imaginación, y con lo que nos resta de humanidad, entenderemos por qué Abdu Eljaiek jamás fotografió la brutalidad. Bogotá 2011

G avilan , 1968.

A lejandro O bregón . sólo creemos «anquilosamiento en la tradición» (en palabras de cualquier curador de hoy: ¡ya entenderán!), son virtudes, su voz viva y su secreto, su núcleo, abierto al movimiento de ser; Abdu ve correr la savia de la vida y lo celebra; festeja la honda sencillez, que aflora desde la naturalidad y de la experiencia; sonríe ante la sorpresiva aparición del humor y nos deja ver todo el peso de la gravedad, de la trascendencia, y también la garra con que nos cava el tiempo... que misteriosamente circula en el centro de sus imágenes. Es así como Abdu rehusa encandilarnos con la búsqueda de novedades o rarezas. Él hace síntesis, quiere la nitidez, lo afirmativo, y lo asegura con marcadas verticales y horizontales que fijan un mundo en imagen, pero no como un pobre insecto expuesto a la curiosidad que le ha quitado la vida, sino que sus imágenes respiran, se mueven: «el centro se halla abierto». Abdu ha hecho que en sus fotografías el tiempo viva, se anime. Como diría un niño de cinco años respondiéndole a su maestro, «es cuando Dios nació»: el alma convertida en viento. La dignidad y nobleza que hay en sus fotografías, responden, pues, a la claridad de alma y de visión que él ha construido, primero que todo en sí mismo; ese es su carácter y su visión del mundo, de Colombia, de sus gentes y los pueblos, de sus paisajes, de los caminos, de sus artistas y, sobre todo, de sus mujeres. La autenticidad, el sello indeleble de la personalidad, la vida hecha a pulso, la belleza y la integridad, la entereza de quienes se han hecho a sí mismos, son las virtudes a las que responde su trabajo de fotógrafo, seguro, diáfano, equilibrado, teñido de honda y límpida admiración, de franca amistad, por que son las cualidades que él reconoce y hoy defiende más que nunca, pues las sabe amenazadas por una vida que ya nos las valora, empeñada como está en un relevo de principios que ya no lo son más. No hay para Eljaiek más alto logro ni mayor tesoro que la luz de »un rostro», una cultura, un temple capaz de trazar o asumir un destino, decididamente humano. Este asumir éticamente la vida es lo que esconden sus fotografías, el valor que todos vemos en su trabajo, en su gente, a la que nos hace ver con su íntima riqueza, con la franqueza de su ánimo.

R ogelio S almona , 1986. Repito, la claridad moral que recibimos de las fotografías de Eljaiek se debe a su libre y decidida elección, limpia de prejuicios, la cual lo aguzan ante esos momentos en que «se manifiestan efectos visibles de lo invisible» ­­—como diría nuestro siempre asombroso I Ching—: «donde un acto es clara expresión de la actitud interior». Aquí es donde nace el fotógrafo, porque él también necesita la vivificante fuerza de lo que encuentra. Por eso Abdu no exalta ni profana, no experimenta, no denuncia ni comercia con la realidad... simplemente encuentra, reconoce en la vida que vive cosas que protege: la alerta seriedad de un niño que en un instante se hace hombre (y ve que el sudor / es una corona grave), una muchacha que se sorprende ante el repentino encuentro de nuestros ojos, toda la edad de una montaña iluminada a cuyo pie hemos levantado nuestra abismada existencia, el alma en vilo de Camilo Torres, el brillante esplendor de un gavilán que desde el vuelo de su sangre acecha toda la sangre, la mirada nada terrenal de Alejandro Obregón, la suave belleza de una joven del campo que siente impudorosa la fotografía, un anciano del pueblo que conoce los rigores de su dios, el viento ( que «... relata / lo que es sin tiempo y sin ribera»), un puñado de días lanzados a la luz del azar, un viejo bosque de olivos que han olvidado la mano del hombre... «El camino [de campo] congrega todo lo que existe a su alrededor, y a todo el que por él transita le aporta lo suyo.... Amenaza el peligro de que los hombres de hoy permanezcan sordos a su lenguaje... A [quienes han perdido el camino] lo sencillo se les antoja uniforme, [y lo] uniforme hastía...». La callada fuerza de lo sencillo, que es un bien adquirido, «se ha agotado». Pero es allí, en el sencillo camino de campo, dice Heidegger, donde «madura la sabia serenidad»: «Quien no lo tiene no lo obtiene... Lo que es siempre lo mismo extraña y libera... oculta su bendición... Todo habla de una renuncia en lo mismo. La renuncia no quita. La renuncia da. Da la fuerza inagotable de lo sencillo». Alguien o algo vela por sus criaturas. Tal vez un tiempo más perdurable, más genuino, más lento, como el »olor de la madera de roble». Pareciera que Abdu no padece la oscura tiranía del tiempo –que nosotros llamamos libre albedrío–, ni su opresión ni lo mucho que sus manos deshacen,

* En 1949 un documento de expertos (Naciones Unidas) nos dijo lo que sería el acelerado y doloroso desarrollo económico impuesto a los países subdesarrollados (nosotros): «Las filosofías ancestrales deben ser erradicadas; las viejas instituciones sociales tienen que desintegrarse; los lazos de casta, credo y raza deben romperse... y grandes masas de personas incapaces de seguir el ritmo del progreso deberán ver frustradas sus expectativas de una vida...» Etc., etc. (Gerardo Ardila, conferencia, Universidad Nacional 2011).

V illa A renal , 1979.

de

L eyva , 1973.


a b r i l d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i i

Abdu Eljaiek: la rebelión apacible

«Abdu no exalta ni profana, no experimenta, no denuncia ni comercia con la realidad...» Por Santiago Mutis Durán Lo sencillo encierra el enigma de lo que permanece. Martin Heidegger

E

l trabajo de este fotógrafo calamarí tiene más raíz y más inocencia de la que el hombre de ahora quiere o puede soportar. Es noble y directo, con sencillez, como las palabras de esa niña misteriosa que fue Emily Dickinson: Si consigo evitar que un corazón se rompa, / no he de vivir en vano». Fácil de decir, incluso de sentir, pero todo se opondrá a que se cumpla una vida de tal «simpleza». (Por eso su cumplimiento hará de la misteriosa sencillez algo... ¡heroico!). En sus fotografías no se trata de registrar la vacua cotidianidad de la vulgaridad humana, como tal vez temía Jung de la abundante fotografía que comenzaba a cercarnos: «una conciencia pasiva, meramente perceptiva, o más bien un simple ojo... expuesto sin freno ni selección a la catarata turbulenta, caótica, disparada, de los hechos físicos y psicológicos...». Los contemporáneos de hoy resienten en su obra la ausencia de «crítica», el que no trabaje con »fragmentos, grietas, residuos, harapos, escombros y conjuntos inorgánicos»: con la descomposición, la disolución, con »formas abortadas precozmente», con la ambigüedad, lo siniestro... en fin, con las nieblas del Hades. Podríamos decir, utilizando una vez más las palabras de Jung –espero que no abusivamente– que Abdu quisiera «restaurar al hombre... despertando A nsel A damas , E stados U nidos , 1974.

el recuerdo de la sangre». En la moral bestial de hoy, esto es falta de visión, un retroceso... algo totalmente superado. «Tu alma morirá antes que tu cuerpo: ¡no temas ya nada!» Por eso, la más alta poesía es la que nos condena. Ante el brillante nihilismo actual, y la soez realidad en la que florece, muchos aún nos preguntamos: «¿Es posible crecer interiormente?» Todos sabemos que sí, pero la respuesta no forma parte del Gran Negocio*, como sí el dejarse arrastrar por la corriente, por la compulsión del consumo, la deformidad, el lujo, el dinero (a mayor insatisfacción moral, mayor es la «necesidad» de compensación económica), la exuberante corrupción, el embrutecimiento, la inhumanidad... Uno se acostumbra a todo cuando se ha alcanzado el grado exacto de resignación, nos dice Jung. En esta libertad que mutila, en esta atrofia espiritual, esta malformación de los sentimientos y las emociones, «lo destructivo ha sido convertido en fin en sí mismo». Es aquí en donde la personalidad y el trabajo de Abdu cobran sentido, capaz de contrariar todo este jolgorio apocalíptico, este bosquiano jardín de delicias. Abdu insiste en mostrarnos lo que ya no vemos, no queremos ver, porque no nos conviene: la firmeza de un ser, un Hombre honrado consigo mismo, maduro, erguido, con personalidad, capaz de expresión, responsable de sus actos, de autonomía, de vida vivida, de belleza interior, de humanidad... El orden, la composición, los valores formales de sus fotografías, son manifestaciones de su temperamento y valores humanos, valores que buscan amorosamente una imagen, y la sostienen; lo que

abandonándonos a un laberinto que sabemos ya sin misterio, y donde hallaremos, apenas, un tardío desconcierto. Para Abdu todo tiene un centro; tal vez por eso uno siente que sonríe. Para él, personalmente, no hay paraíso, probablemente infierno, en los ojos de quienes no quieren ver. Ante la malsana inconsistencia de una realidad que ha sustituido la civilización por la depredación –del hombre y de la naturaleza–, Abdu suprime la ordinariez, la provocación, la debilidad mental, el exhibicionismo, las ventas de cuerpo y alma, la vanidad y todas las rastreras »cualidades» del mercado de la imagen... Por eso fotografía a Eduardo Ramírez Villamizar, Héctor Rojas Herazo, Guillermo Abadía, Olav Rots, Rogelio Salmona, Ansel Adams... en la transparente responsabilidad de una vocación ascendiendo contra la corriente, que cae hacia lo más bajo. Para mí está claro: estamos entre el Salvajismo y la Cultura, y, si hemos de responder con el don de la Imaginación, y con lo que nos resta de humanidad, entenderemos por qué Abdu Eljaiek jamás fotografió la brutalidad. Bogotá 2011

G avilan , 1968.

A lejandro O bregón . sólo creemos «anquilosamiento en la tradición» (en palabras de cualquier curador de hoy: ¡ya entenderán!), son virtudes, su voz viva y su secreto, su núcleo, abierto al movimiento de ser; Abdu ve correr la savia de la vida y lo celebra; festeja la honda sencillez, que aflora desde la naturalidad y de la experiencia; sonríe ante la sorpresiva aparición del humor y nos deja ver todo el peso de la gravedad, de la trascendencia, y también la garra con que nos cava el tiempo... que misteriosamente circula en el centro de sus imágenes. Es así como Abdu rehusa encandilarnos con la búsqueda de novedades o rarezas. Él hace síntesis, quiere la nitidez, lo afirmativo, y lo asegura con marcadas verticales y horizontales que fijan un mundo en imagen, pero no como un pobre insecto expuesto a la curiosidad que le ha quitado la vida, sino que sus imágenes respiran, se mueven: «el centro se halla abierto». Abdu ha hecho que en sus fotografías el tiempo viva, se anime. Como diría un niño de cinco años respondiéndole a su maestro, «es cuando Dios nació»: el alma convertida en viento. La dignidad y nobleza que hay en sus fotografías, responden, pues, a la claridad de alma y de visión que él ha construido, primero que todo en sí mismo; ese es su carácter y su visión del mundo, de Colombia, de sus gentes y los pueblos, de sus paisajes, de los caminos, de sus artistas y, sobre todo, de sus mujeres. La autenticidad, el sello indeleble de la personalidad, la vida hecha a pulso, la belleza y la integridad, la entereza de quienes se han hecho a sí mismos, son las virtudes a las que responde su trabajo de fotógrafo, seguro, diáfano, equilibrado, teñido de honda y límpida admiración, de franca amistad, por que son las cualidades que él reconoce y hoy defiende más que nunca, pues las sabe amenazadas por una vida que ya nos las valora, empeñada como está en un relevo de principios que ya no lo son más. No hay para Eljaiek más alto logro ni mayor tesoro que la luz de »un rostro», una cultura, un temple capaz de trazar o asumir un destino, decididamente humano. Este asumir éticamente la vida es lo que esconden sus fotografías, el valor que todos vemos en su trabajo, en su gente, a la que nos hace ver con su íntima riqueza, con la franqueza de su ánimo.

R ogelio S almona , 1986. Repito, la claridad moral que recibimos de las fotografías de Eljaiek se debe a su libre y decidida elección, limpia de prejuicios, la cual lo aguzan ante esos momentos en que «se manifiestan efectos visibles de lo invisible» ­­—como diría nuestro siempre asombroso I Ching—: «donde un acto es clara expresión de la actitud interior». Aquí es donde nace el fotógrafo, porque él también necesita la vivificante fuerza de lo que encuentra. Por eso Abdu no exalta ni profana, no experimenta, no denuncia ni comercia con la realidad... simplemente encuentra, reconoce en la vida que vive cosas que protege: la alerta seriedad de un niño que en un instante se hace hombre (y ve que el sudor / es una corona grave), una muchacha que se sorprende ante el repentino encuentro de nuestros ojos, toda la edad de una montaña iluminada a cuyo pie hemos levantado nuestra abismada existencia, el alma en vilo de Camilo Torres, el brillante esplendor de un gavilán que desde el vuelo de su sangre acecha toda la sangre, la mirada nada terrenal de Alejandro Obregón, la suave belleza de una joven del campo que siente impudorosa la fotografía, un anciano del pueblo que conoce los rigores de su dios, el viento ( que «... relata / lo que es sin tiempo y sin ribera»), un puñado de días lanzados a la luz del azar, un viejo bosque de olivos que han olvidado la mano del hombre... «El camino [de campo] congrega todo lo que existe a su alrededor, y a todo el que por él transita le aporta lo suyo.... Amenaza el peligro de que los hombres de hoy permanezcan sordos a su lenguaje... A [quienes han perdido el camino] lo sencillo se les antoja uniforme, [y lo] uniforme hastía...». La callada fuerza de lo sencillo, que es un bien adquirido, «se ha agotado». Pero es allí, en el sencillo camino de campo, dice Heidegger, donde «madura la sabia serenidad»: «Quien no lo tiene no lo obtiene... Lo que es siempre lo mismo extraña y libera... oculta su bendición... Todo habla de una renuncia en lo mismo. La renuncia no quita. La renuncia da. Da la fuerza inagotable de lo sencillo». Alguien o algo vela por sus criaturas. Tal vez un tiempo más perdurable, más genuino, más lento, como el »olor de la madera de roble». Pareciera que Abdu no padece la oscura tiranía del tiempo –que nosotros llamamos libre albedrío–, ni su opresión ni lo mucho que sus manos deshacen,

* En 1949 un documento de expertos (Naciones Unidas) nos dijo lo que sería el acelerado y doloroso desarrollo económico impuesto a los países subdesarrollados (nosotros): «Las filosofías ancestrales deben ser erradicadas; las viejas instituciones sociales tienen que desintegrarse; los lazos de casta, credo y raza deben romperse... y grandes masas de personas incapaces de seguir el ritmo del progreso deberán ver frustradas sus expectativas de una vida...» Etc., etc. (Gerardo Ardila, conferencia, Universidad Nacional 2011).

V illa A renal , 1979.

de

L eyva , 1973.


a b r i l d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i i i

Los 40 años de la Cinemateca Distrital de Bogotá Por Sandro Romero Rey

E

n enero de 2011, la Cinemateca Distrital de Bogotá, en su sede de la carrera Séptima, tuvo 18.000 espectadores. En sus calles aledañas, la competencia. Grupos de vendedores ambulantes gritan: «Cine arte, cine arte…», a la vista de todo el mundo. Pero no, la piratería no es la competencia, porque la Cinemateca no es sólo un sitio de exhibición sin rumbo fijo. Al contrario, es un espacio vivo, de reflexión, de encuentro, donde se dan cita los estudiantes, los cinéfilos, los curiosos y los desamparados. Nadie se pone de acuerdo sobre la fecha de su nacimiento. Aunque algunos insisten en que vio la luz en 1971, los papeles indican que su existencia fue aprobada en 1972. Lo cierto es que, desde comienzos de la década del setenta, existe un lugar donde los cineastas y los cinépatas pueden acudir no sólo a ver películas, sino a consultar libros, a mirar exposiciones, a curiosear fotos o a averiguar datos escondidos. En otras palabras, a vivir el cine. Normalmente, los países tienen sus cinematecas. «Ese dragón que cuida nuestros tesoros», reza el epitafio, escrito por Jean Cocteau, en la tumba de Henri Langlois, el padre de la Cinemateca Francesa. Pues eso son las cinematecas de todas las latitudes: dragones vigilantes, donde se guarda la memoria audiovisual de un país. Colombia, como es un mundo que no se parece a nada, tiene su cinemateca en la capital. Y desde la capital se irradia su influencia a todos los lugares donde las imágenes en movimiento son una necesidad. La Cinemateca, según cuentas, surgió de la influencia del movimiento cineclubista local. En los años cincuenta, existió el Cine Club de Colombia, gestado por Luis Vicens y el ‘padre’ Hernando Salcedo Silva. De allí se desprendió la Filmoteca Colombiana y luego, la Cinemateca Colombiana. Estos fueron los puntos de partida para lo que, hoy por hoy, se conoce como la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Finalmente, se consolidó la Cinemateca Distrital como una entidad local que responde a necesidades de una ciudad con un creciente interés cinéfilo. Hoy, más que nunca, su presencia es necesaria, puesto que el cine no es un soporte sino un lenguaje. Y el auge del video lo que ha generado es la necesidad de centros que promuevan archivos donde se organice y se evalúe la evolución de ese lenguaje. Aunque la Cinemateca ha dependido de muchos entes burocráticos (ahora, por fin, del Instituto de

las Artes…), en nuestros días uno visita sus instalaciones y se da cuenta de que su vida depende, en realidad, de sus habitantes. La Cinemateca Distrital es un espacio vivo, con sus puertas abiertas, donde se apoya a todo aquel que tiene la necesidad del cine. A través de la Cinemateca, a su vez, se apoya la existencia de la sala de cine del Museo de Arte Moderno de Bogotá, se nutre económicamente la existencia de Patrimonio Fílmico, se apoyan sueños como los de El Espejo o se hacen alianzas estratégicas con los entes audiovisuales más importantes del país. Por otra parte, 15 Cuadernos de Cine Colombiano soportan sus publicaciones. Este año, se espera llegar al número diecisiete. En la actualidad, Sergio Becerra, un joven y entusiasta cinéfilo, egresado de los pasillos parisinos de la Sorbonne Nouvelle, es el dragón actual, encargado de mantener brillantes nuestros tesoros cinematográficos. Interesado por el análisis estético y teórico del cine, Becerra no se cansa de explicarnos su labor. Sabe de la importancia de la Cinemateca y continúa con respeto y con admiración la labor que otros tercos cinéfilos (Isadora de Norden, Claudia Triana, Augusto Bernal, Rito Alberto Torres, Julián David Correa, Catalina Rodríguez, Efraín Bahamón, Patricia Aguirre…) han mantenido a lo largo de los años. Becerra le ha metido la mano a la biblioteca que, en la actualidad, cuenta con 4.000 libros, 2.000 revistas, 20.000 fotos de cine colombiano, 3.000 copias en video. Es el lugar ideal para continuar el debate sobre las imágenes en movimiento, una vez que terminan las proyecciones y se encienden las luces de la reflexión. Para este año se tiene el propósito de publicar el ambicioso proyecto denominado Bogotá fílmica, con el que se podrá contar con una verdadera guía de la presencia de la capital colombiana en nuestro cine y, de igual forma, se aspira realizar un documental acerca de las cuatro décadas de existencia del templo cinéfilo de la carrera Séptima. Por lo pronto, revise usted, lector, la programación de la Cinemateca Distrital en la actualidad (cine coreano, cine mexicano, lanzamientos, Norman McLaren, Juan Padrón, cine colombiano, encuentros con realizadores, cortos, debates…) y se dará cuenta de que la celebración de sus cuarenta años es un acontecimiento que combina, como debe suceder siempre en el arte, la necesidad con el placer.


se

ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

pa

abril de 2011

Para enviar información a esta agenda escribir a: agendaciudadviva@scrd.gov.co

Qué es y qué llevará la Urna Bicentenaria

L

a Urna Bicentenaria es un proyecto de la Alcaldía Mayor de Bogotá en el que están comprometida la Secretaría general a través del Archivo de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte con el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Lo relacionado con la intervención artística estuvo a cargo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. La artista Johanna Calle entregará la Urna Bicentenaria terminada la última semana de marzo. Aunque no se conoce con exactitud la fecha de cierre de la urna, se sabe que se realizará un gran evento en la Plaza de Bolívar con invitación a toda la ciudadanía. La secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Catalina Ramírez Vallejo, explica la razón de la intervención artística: «La Urna Bicentenaria llevará en su interior elementos que contarán a las personas que la abran, dentro de cien años, cómo era Bogotá hoy. Consideramos que es muy importante que la urna tenga un valor en sí misma como objeto y que muestre, también, aspectos de nuestra capital. En ese sentido, resulta muy apropiada una intervención de arte contemporáneo, porque además de señalar aspectos ecológicos —en este caso específico— tan importantes en el momento actual, evidencia una forma vigente de pensamiento y de aproximarse al arte». La funcionaria explica el método empleado para determinar los elementos que llevará en su interior la Urna Bicentenaria: «La Secretaría de Cultura hizo una convocatoria amplia para que todos los ciudadanos dijeran lo que querían que llevara la

F oto : D iego G uerrero

La

artista

J ohanna C alle

interviene la

Urna Bicentenaria. Fueron ubicadas 40 urnas en Cades, Supercades, centros comerciales, bibliotecas, hospitales, la Terminal de Transporte, el Archivo Distrital y el Museo de Bogotá. También hubo una urna virtual donde los ciudadanos votaron por Internet. Así se recolectaron más de 28 mil encuestas y más de 13 mil postales que fueron organizadas por el Observatorio de Culturas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte». Entre lo propuesto por los bogotanos se destacan elementos como los cerros orientales, el Parque Simón Bolívar, la Plaza de Bolívar y el Jardín Botánico. También incluyeron la ciclovía, Rock al Parque y el Festival Iberoamericano de Teatro. El Señor Caído de Monserrate y el bus articulado de Transmilenio también estuvieron entre los favoritos. Otros objetos propuestos fueron las camisetas de Millonarios y Santa Fe, los periódicos del día en que se cerrará la urna, un directorio telefónico y un listado de precios de Corabastos. Sobre La Urna La Urna Bicentenaria fue donada por la empresa Fichet Colombia. Es considerada una cámara del tiempo por sus condiciones de fabricación que la hacen hermética, resistente al fuego, al agua y al óxido. Está cubierta con un esmalte de alta resistencia. La urna es de la gama HS (referencia HS-2.000). Las condiciones de esta gama han sido probadas en laboratorios europeos de alta tecnología.

U rna B icentenaria

Consulte la temporada de conciertos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en iglesias y templos de la ciudad. Ver el interior de nuestra agenda.

BOGOTÁ LO TIENE TODO EN CULTURA RECREACIÓN Y DEPORTE exposición Tolima Milenario Un viaje de 13.000 años por la diversidad y el arte prehispánico del Tolima grande, que muestra al público la belleza de los objetos cotidianos de los antepasados que habitaron este territorio, casi todos dedicados a la agricultura, la orfebrería y la guerra. Fecha: abril 8 a junio Lugar: Museo del Oro Cl 16 N° 5-41 Hora: martes a sábado 9:00 am a 6:00 pm, domingo y festivos 10:00 am a 4:00 pm Costo: gratis los domingos. Otros días: $3:000 adultos, gratis niños y mayores Inf: 343 2222

cine Cineforos y talleres del Barco Cine Club Para los cinéfilos de corazón, el Barco Cine Club, dirigido por Javier Méndez, trae una serie de interesantes ciclos precedidos de cine fotos y talleres que le ofrecen al espectador las herramientas necesarias para ver y apreciar el cine en su verdadera dimensión: como el séptimo arte que es y será siempre. Fecha: viernes, sábados y domingos de abril Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: viernes 5:00 pm, sábado 4:30 pm y domingo 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

ra

ta


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

abril de 2010

|

abril de 2010

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 viernes

sábado

domingo

concierto

concierto

recreación

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Mark Laycock Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cr 4 Nº 22-40 Hora: 7:30 pm Costo: $5.000 a $10.000 Inf: 232 0266

cine

TL2 La felicidad es una leyenda urbana. Dir: Tutsi Lumier Cine taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

concierto

La Séptima Folclor Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

Cine mudo colombiano Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Ciclo: abril 1a3 Hora: lunes 2:00 a 8:00 pm, martes a viernes 8:00 am a 8:00 pm sábado 8:00 am a 7:00 pm, domingo 9:30 am a 5:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

teatro

La profesora Rosalba Scholasticus Dir: Rodrigo Rodríguez Lugar: Ditirambo Teatro Cl 45A N° 14-37 Ciclo: abril 1 y 2 Hora: 8:00 pm Costo: $12.000, $20.000 Inf: 232 6440

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Mark Laycock Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Hora: 4:00 pm Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 232 0266

Festiparque Lugar: Parque Modelo Norte Cl 66B con cr 56 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

cine

La edad de la ciruela. Dir: Jaime Niño Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

El misterio del tercer planeta Dir: Kachanov Romano. Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

cine

literatura

teatro

La muerte de un burócrata Dir: Tomás Gutiérrez Alea Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

concierto

Djavan (Brasil) Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Ciclo: abril 3 Hora: sábado 8:00 pm, domingo 5:00 pm Costo: $30.000 a $120.000 Inf: 593 6300

marionetas

La bella durmiente Lugar: Fundación Jaime Manzur Cl 61A N° 14-58 Ciclo: abril 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24 y 30 Hora: sábado 3:30 pm, domingo 11:30 am Costo: $17.000 Inf: 235 9949

Cuentacuentos: ‘Todos los osos son zurdos’, de Ignacio Padilla Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

turismo

Caminata: Chinauta-Cerro Quininí-Cumaca Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A Nº 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am (hora de salida) Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

títeres

El viaje de Pipo Grupo Sol ó Burbujas Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 Nº 51-69 Hora: 11:30 am Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

artes plásticas

concierto

concierto

teatro

concierto

concierto

exposición

patrimonio

música

música

concierto

fotografía

cine

exposición

música

taller

concierto

cine

cine

concierto

cine

Pato o conejo. Por Saúl Sánchez Lugar: Galería Nueveochenta Cl 70 Nº 9-80 Ciclo: abril 1 a 23 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 6:00 pm, sábado 2:00 a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 347 6071

convocatoria Colombia, país de contrastes Concurso de fotografía de la Embajada de Estados Unidos Lugar: Las inscripciones en la página www.facebook .com/colombia paisdecontrastes Ciclo: abril 1a7 Inf: 383 2411

exposición

Salón BBVA Nuevos nombres Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Ciclo: abril 1 a mayo 2 Hora: lunes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1224

teatro

Atrapasueños Dir: Fabián Mejía Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

convocatoria

Recepción de trabajos para 7° Premio Obras Cemex (México) Lugar: Cemex Cl 99 N° 9A-54 Piso 8 (recepción de la propuesta) Ciclo: abril 1 a 15 Inf: Requisitos www. cemexcolombia. com

Dub Killer Combo Drum & Bass Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

artes plásticas

Dibujos de Bernardo Ortiz Lugar: Galería Casas Riegner Cl 70A Nº 7-41 Ciclo: abril 1 a 29 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 1:00 pm, 3:00 a 7:00 pm; sábado 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 249 9194

cine

Berlín. Dir: Piel Jutzi Lugar: Gimnasio Moderno Cr 9 Nº 74-99 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 540 1888

cine

Tiburoneros. Dir: Luis Alcoriza Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

cuentería

PLOP. Por Primo Rojas Lugar: Teatro Fanny Mikey Cl 71 N° 10-25 Ciclo: martes y domingos, abril 5 a 24 Hora: martes 8:30 pm, domingo 6:00 pm Costo: $40.000 Inf: 288 2222

La Severa Matacera. Rock, Reggae, Ska Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 ¿Quién diablos es Juliette? Dir: Carlos Marcovich Lugar: Museo de la Independencia Cl 11 Nº 6-94 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4150

música

Jóvenes pianistas javierianos Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

teatro

Odín Teatret (Dinamarca) Lugar: Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Ciclo: abril 1a9 Hora: 8:00 pm Costo: $80.000 Inf: 593 6300

concierto

Dúo de un quinteto perfecto Jazz fusión Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 Nº 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

concierto

Voc 2 (Colombia -Alemania) Música contemporánea Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: abril 8, 11, 13 Hora: 7:30 pm Costo: $20.000 Inf: 343 1212

Obra de interés social. Dir: Marcela Mora Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Andrés Caicedo, unos pocos buenos amigos Dir: Luis Ospina Lugar: Casa Museo Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91este Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 336 6419

concierto

Laura Lozano (Colombia) Arpa Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $3.000 Inf: 343 1212

video

Isabelle Huppert, una vida para actuar. Document. Dir: Serge Toubiana Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

concierto

Chigüiro Revólver Jazz Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 Nº 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Mark Laycock Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cr 4 Nº 22-40 Hora: 7:30 pm Costo: $5.000 a $10.000 Inf: 232 0266

cine

The lady killers. Dir: Ethan & Joel Coen. Cine taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

teatro

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Mark Laycock Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Hora: 4:00 pm Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 232 0266

literatura

Recrea tu sábado: ‘Mi mamá’, de Anthony Browne Lectura con dramatización Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

cine

Flores amarillas Dir: Carlos Cifuentes Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

Britannia Hospital Dir: Lindsay Anderson. Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

conversatorio

teatro

La historia del rock: Albert King y Stevie Ray Vaughan. Por Andrés Durán Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

teatro

Un hombre divertido. Por José Manuel Ospina Lugar: Teatro ECCI Cl 17 N° 4-64 Ciclo: abril 1 a 16 Hora: viernes y sábado 8:00 pm Costo: $25.000, $30.000 Inf: 283 4454

Lesbianas Lugar: Teatro Barraca Cr 17 Nº 50-60 Ciclo: abril 1 a 16 Hora: jueves a sábado 8:00 pm Costo: $30.000 Inf: 758 6321

música

Orquesta de Cámara de Cuerdas Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

Tolima milenario, un viaje por la diversidad Lugar: Museo del Oro Cl 16 N° 5-41 Ciclo: abril 8 a junio Hora: martes a sábado 9:00 am a 6:00 pm, domingo y festivos 10:00 am a 4:00 pm Costo: gratis los domingos. Otros días: $3:000 adultos, gratis niños y mayores Inf: 343 2222

60 años de la HJCK Lugar: Museo de Bogotá Cr 4 Nº 10-18 Ciclo: abril 1 a 24 Hora: martes a viernes 9:00 am a 6:00 pm, sábados y domingos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 355 0800

fotografía

El último unicornio. Dir: Jules Baas Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

Dayanita Singh (India) Lugar: Museo de Arte Banrep. Cl 11 Nº 4-21 Ciclo: abril 1 a mayo 23 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes), domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

literatura

exposición

cine

Cuentacuentos: ‘Tigres de la otra noche’, de María García Esperón Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

turismo

Caminata: LimoncitosPuente La Balsa-Quetame -Puente Oro Perdido Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A Nº 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am (hora de salida) Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

títeres

De la tierra a la luna. Por Isho Teatro Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 Nº 51-69 Inf: 345 0683

Historia de Colombia a través de la fotografía 1842-2010 Lugar: Casa de Moneda Cl 11 Nº 4-21 Ciclo: abril 1 a mayo 23 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes); domingos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1224

teatro

La pasajera. Dir: Juan Ordoñez Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

Museo del Mar Lugar: Jorge Tadeo Lozano Cr 4 N° 22-61 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 9:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 5:00 pm; sábado 9:00 am a 1:00 pm Entrada gratis Inf: 334 1777

Pedrito y el lobo Concierto Didáctico Perpoc Dir: Eduardo Carrizosa Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cr 7 Nº 22-47 Ciclo: abril 12 a 15 Hora: 8:30 y 10:30 am Inf: 232 0266

concierto

La Tribu JHS Pop católico Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

El lobo estepario Dir: Fred Haines Lugar: Gimnasio Moderno Cr 9 Nº 74-99 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 540 1888

exposición

Técnica y materiales de la miniatura Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: abril 1 a julio 24 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

cine

Tara humana. Dir: Luis Alcoriza Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis

Una noche con Victoria Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 2829491 Elocuente Trío Blues jazz funk Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 Nº 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

cine

La desazón suprema. Dir: Luis Ospina Lugar: Museo de la Independencia Cl 11 Nº 6-94 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4150

concierto

Lise de la Salle (Francia) Piano Música de cámara Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $20.000 Inf: 343 1212

música

María Rendón Soprano Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

conversatorio

España y América en diálogo poético Por Óscar Torres Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis

Cuatroespantos Jazz fusión Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Un tigre de papel Dir: Luis Ospina Lugar: Casa Museo Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91este Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 336 6419

Fernell Franco: Una impecable soledad Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: abril 1 a 24 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

música

cuentería

Orquesta Barroca de Venecia (Italia). Bogotá antigua, sacra y virreinal Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: $30.000 a $120.000 Inf: 593 6300

concierto

Natalia Trejos Soprano; Camilo Ochoa Piano Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $3.000 Inf: 343 1212

concierto

More Blues Blues Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 Nº 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

conferencia

Textos y racismo en la escuela. Por Mª Isabel Mena Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 10:0 am Entrada gratis Inf: 334 8366

El semáforo. Por Freddy Ayala Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

La flaca Suzy Dir: Ulf Malmors Cine taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

concierto

50 años de jazz casual. Por Juan Carlos Garay Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

concierto

Tatiana Janer Cuarteto. Jazz Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 Nº 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

Feos, sucios y malos. Dir: Ettore Scola Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

exposición

Un mar de historias Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: abril 1 a 24 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

música

Como era en un principio (Colombia). “Bogotá antigua, sacra y virreinal” Lugar: Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: $20.000 Inf: 593 6300

literatura

Recrea tu sábado Las botas de Van Gogh Lecturas dramatizadas Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis (Inscripciones) Inf: 283 2200 Ext. 101

fotografía

Mundo fabricado Chris Kitze, Juliana Gómez y Juanita Carrasco Lugar: Galería MU Cr 4A Nº 26-29 Ciclo: todo abril Hora: martes a viernes 10:00 am a 6:00 pm, sábado 10:00 am a 3:00 pm

Síganos en nuestras redes sociales de Twitter http://twitter.com/ciudadvivagovco y Facebook http://www.facebook.com/CiudadViva

¿Cómo se rehace un museo? Lugar: Museo de la Independencia Cr 7 Nº 11-28 Ciclo: marzo 1 a junio 15 Hora: martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm, sábado y doming 10:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $3.000. Gratis adulto mayor Inf: 334 4150

cine

Érase una vez un cuento al revés. Dir: Paul Boguer Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

concierto

Isabelle Durin Violín; Michaël Ertzcheid Piano (Francia) Música de cámara Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 11:00 am Costo: $6.000 Inf: 343 1212

turismo

Ensamble Amarillis (Francia). “Bogotá antigua, sacra y virreinal” Lugar: Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: $40.000 Inf: 593 6300

artes plásticas

León Ferrari Lugar: Museo de Arte Banrep. Cl 11 Nº 4-21 Ciclo: abril 1 a julio 4 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes), domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

exposición

Arte precolombino Lugar: Museo Arqueológico Cr 6 N° 7-43 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:30 am a 5:00 pm, sábado 9:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $3.000 Inf: 243 0465

exposición

Caminata: Venecia-Salto de la ChorreraMirador del río Sumapaz Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A Nº 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am (hora de salida) Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

Casa Museo Francisco de Paula Santander Lugar: Centro Cultural Hacienda El Cedro Av cr 7 N° 150-21 Ciclo: permanente Hora: lunes a jueves 8:00 am a 4:00 pm, viernes 8:00 am a 2:00 pm Costo: $3.000 a $5.000 Inf: 614 75 55

literatura

exposición

Cuentacuentos: Cuando las panteras no eran negras, de Fabio Morábito Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

Paisajes Tierra Iluminada. Obras de Carlos Santacruz Lugar: Centro Cultural Santacruz Cr 19C N° 88-12 Ciclo: permanente Entrada gratis Inf: 218 1014

Pintura corporal: la transformación y sus colores. 13 años en adelante Lugar: Museo del Oro Cl 16 N° 5-41 Ciclo: abril 20 Hora: 9:00 am a 12:00 m Entrada gratis (Inscribirse) Inf: 343 2222 Opción 5

cine

El tiempo recobrado Dir: Raúl Ruiz Lugar: Gimnasio Moderno Cr 9 Nº 74-99 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 540 1888

concierto

Coro del colegio San Bartolomé, Univ. Nacional, y Univ. del Rosario. Festival Medinaceli de Música Religiosa Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

artes plásticas

Obras de Dalí, Chagall, Picasso, Botero, Miró, Bacon, Renoir… Lugar: Museo Botero Cl 11 N° 4-41 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado (cerrado martes) 9:00 am a 7:00 pm, domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 2323

exposición

Museo Sociedad de Cirugía de Bogotá Lugar: Hospital de San José Cl 10 N° 18-75 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:00 am a 4:00 pm Costo: ver Inf. Inf: 353 8100

Orq. Filarmónica de Bogotá en Semana Santa Dir: Enrique Diemecke Lugar: Iglesia Nuestra Señora de las Lajas Cr 28 Nº 1F-05 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 232 0266

música

Combattimento Consort de Amsterdam (Holanda). “Bogotá antigua, sacra y virreinal” Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Ciclo: abril 21 Hora: miércoles 8:00 pm, jueves 5:00 pm Costo: $30.000 a $80.000 Inf: 593 6300

cine

Infierno inolvidable. Dir: Luis Sánchez Lugar: Museo de la Independencia Cl 11 Nº 6-94 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4150

concierto

Teodoro Anzellotti (Alemania) Acordeón. Música de cámara Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $20.000 Inf: 343 1212

concierto

Recital de canto y piano. Festival Medinaceli de Música Religiosa Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

abril de 2010

|

abril de 2010

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 viernes

sábado

domingo

concierto

concierto

recreación

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Mark Laycock Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cr 4 Nº 22-40 Hora: 7:30 pm Costo: $5.000 a $10.000 Inf: 232 0266

cine

TL2 La felicidad es una leyenda urbana. Dir: Tutsi Lumier Cine taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

concierto

La Séptima Folclor Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

Cine mudo colombiano Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 N° 57-60 Ciclo: abril 1a3 Hora: lunes 2:00 a 8:00 pm, martes a viernes 8:00 am a 8:00 pm sábado 8:00 am a 7:00 pm, domingo 9:30 am a 5:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

teatro

La profesora Rosalba Scholasticus Dir: Rodrigo Rodríguez Lugar: Ditirambo Teatro Cl 45A N° 14-37 Ciclo: abril 1 y 2 Hora: 8:00 pm Costo: $12.000, $20.000 Inf: 232 6440

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Mark Laycock Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Hora: 4:00 pm Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 232 0266

Festiparque Lugar: Parque Modelo Norte Cl 66B con cr 56 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

cine

La edad de la ciruela. Dir: Jaime Niño Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

El misterio del tercer planeta Dir: Kachanov Romano. Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

cine

literatura

teatro

La muerte de un burócrata Dir: Tomás Gutiérrez Alea Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

concierto

Djavan (Brasil) Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Ciclo: abril 3 Hora: sábado 8:00 pm, domingo 5:00 pm Costo: $30.000 a $120.000 Inf: 593 6300

marionetas

La bella durmiente Lugar: Fundación Jaime Manzur Cl 61A N° 14-58 Ciclo: abril 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24 y 30 Hora: sábado 3:30 pm, domingo 11:30 am Costo: $17.000 Inf: 235 9949

Cuentacuentos: ‘Todos los osos son zurdos’, de Ignacio Padilla Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

turismo

Caminata: Chinauta-Cerro Quininí-Cumaca Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A Nº 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am (hora de salida) Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

títeres

El viaje de Pipo Grupo Sol ó Burbujas Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 Nº 51-69 Hora: 11:30 am Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

artes plásticas

concierto

concierto

teatro

concierto

concierto

exposición

patrimonio

música

música

concierto

fotografía

cine

exposición

música

taller

concierto

cine

cine

concierto

cine

Pato o conejo. Por Saúl Sánchez Lugar: Galería Nueveochenta Cl 70 Nº 9-80 Ciclo: abril 1 a 23 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 6:00 pm, sábado 2:00 a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 347 6071

convocatoria Colombia, país de contrastes Concurso de fotografía de la Embajada de Estados Unidos Lugar: Las inscripciones en la página www.facebook .com/colombia paisdecontrastes Ciclo: abril 1a7 Inf: 383 2411

exposición

Salón BBVA Nuevos nombres Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Ciclo: abril 1 a mayo 2 Hora: lunes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1224

teatro

Atrapasueños Dir: Fabián Mejía Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

convocatoria

Recepción de trabajos para 7° Premio Obras Cemex (México) Lugar: Cemex Cl 99 N° 9A-54 Piso 8 (recepción de la propuesta) Ciclo: abril 1 a 15 Inf: Requisitos www. cemexcolombia. com

Dub Killer Combo Drum & Bass Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

artes plásticas

Dibujos de Bernardo Ortiz Lugar: Galería Casas Riegner Cl 70A Nº 7-41 Ciclo: abril 1 a 29 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 1:00 pm, 3:00 a 7:00 pm; sábado 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 249 9194

cine

Berlín. Dir: Piel Jutzi Lugar: Gimnasio Moderno Cr 9 Nº 74-99 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 540 1888

cine

Tiburoneros. Dir: Luis Alcoriza Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

cuentería

PLOP. Por Primo Rojas Lugar: Teatro Fanny Mikey Cl 71 N° 10-25 Ciclo: martes y domingos, abril 5 a 24 Hora: martes 8:30 pm, domingo 6:00 pm Costo: $40.000 Inf: 288 2222

La Severa Matacera. Rock, Reggae, Ska Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 ¿Quién diablos es Juliette? Dir: Carlos Marcovich Lugar: Museo de la Independencia Cl 11 Nº 6-94 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4150

música

Jóvenes pianistas javierianos Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

teatro

Odín Teatret (Dinamarca) Lugar: Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Ciclo: abril 1a9 Hora: 8:00 pm Costo: $80.000 Inf: 593 6300

concierto

Dúo de un quinteto perfecto Jazz fusión Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 Nº 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

concierto

Voc 2 (Colombia -Alemania) Música contemporánea Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: abril 8, 11, 13 Hora: 7:30 pm Costo: $20.000 Inf: 343 1212

Obra de interés social. Dir: Marcela Mora Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Andrés Caicedo, unos pocos buenos amigos Dir: Luis Ospina Lugar: Casa Museo Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91este Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 336 6419

concierto

Laura Lozano (Colombia) Arpa Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $3.000 Inf: 343 1212

video

Isabelle Huppert, una vida para actuar. Document. Dir: Serge Toubiana Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

concierto

Chigüiro Revólver Jazz Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 Nº 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Mark Laycock Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cr 4 Nº 22-40 Hora: 7:30 pm Costo: $5.000 a $10.000 Inf: 232 0266

cine

The lady killers. Dir: Ethan & Joel Coen. Cine taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

teatro

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Mark Laycock Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Hora: 4:00 pm Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 232 0266

literatura

Recrea tu sábado: ‘Mi mamá’, de Anthony Browne Lectura con dramatización Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

cine

Flores amarillas Dir: Carlos Cifuentes Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

Britannia Hospital Dir: Lindsay Anderson. Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

conversatorio

teatro

La historia del rock: Albert King y Stevie Ray Vaughan. Por Andrés Durán Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

teatro

Un hombre divertido. Por José Manuel Ospina Lugar: Teatro ECCI Cl 17 N° 4-64 Ciclo: abril 1 a 16 Hora: viernes y sábado 8:00 pm Costo: $25.000, $30.000 Inf: 283 4454

Lesbianas Lugar: Teatro Barraca Cr 17 Nº 50-60 Ciclo: abril 1 a 16 Hora: jueves a sábado 8:00 pm Costo: $30.000 Inf: 758 6321

música

Orquesta de Cámara de Cuerdas Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

Tolima milenario, un viaje por la diversidad Lugar: Museo del Oro Cl 16 N° 5-41 Ciclo: abril 8 a junio Hora: martes a sábado 9:00 am a 6:00 pm, domingo y festivos 10:00 am a 4:00 pm Costo: gratis los domingos. Otros días: $3:000 adultos, gratis niños y mayores Inf: 343 2222

60 años de la HJCK Lugar: Museo de Bogotá Cr 4 Nº 10-18 Ciclo: abril 1 a 24 Hora: martes a viernes 9:00 am a 6:00 pm, sábados y domingos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 355 0800

fotografía

El último unicornio. Dir: Jules Baas Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

Dayanita Singh (India) Lugar: Museo de Arte Banrep. Cl 11 Nº 4-21 Ciclo: abril 1 a mayo 23 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes), domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

literatura

exposición

cine

Cuentacuentos: ‘Tigres de la otra noche’, de María García Esperón Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

turismo

Caminata: LimoncitosPuente La Balsa-Quetame -Puente Oro Perdido Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A Nº 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am (hora de salida) Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

títeres

De la tierra a la luna. Por Isho Teatro Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 Nº 51-69 Inf: 345 0683

Historia de Colombia a través de la fotografía 1842-2010 Lugar: Casa de Moneda Cl 11 Nº 4-21 Ciclo: abril 1 a mayo 23 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes); domingos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1224

teatro

La pasajera. Dir: Juan Ordoñez Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

Museo del Mar Lugar: Jorge Tadeo Lozano Cr 4 N° 22-61 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 9:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 5:00 pm; sábado 9:00 am a 1:00 pm Entrada gratis Inf: 334 1777

Pedrito y el lobo Concierto Didáctico Perpoc Dir: Eduardo Carrizosa Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cr 7 Nº 22-47 Ciclo: abril 12 a 15 Hora: 8:30 y 10:30 am Inf: 232 0266

concierto

La Tribu JHS Pop católico Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

El lobo estepario Dir: Fred Haines Lugar: Gimnasio Moderno Cr 9 Nº 74-99 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 540 1888

exposición

Técnica y materiales de la miniatura Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: abril 1 a julio 24 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

cine

Tara humana. Dir: Luis Alcoriza Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis

Una noche con Victoria Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 2829491 Elocuente Trío Blues jazz funk Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 Nº 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

cine

La desazón suprema. Dir: Luis Ospina Lugar: Museo de la Independencia Cl 11 Nº 6-94 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4150

concierto

Lise de la Salle (Francia) Piano Música de cámara Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $20.000 Inf: 343 1212

música

María Rendón Soprano Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

conversatorio

España y América en diálogo poético Por Óscar Torres Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis

Cuatroespantos Jazz fusión Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Un tigre de papel Dir: Luis Ospina Lugar: Casa Museo Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91este Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 336 6419

Fernell Franco: Una impecable soledad Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: abril 1 a 24 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

música

cuentería

Orquesta Barroca de Venecia (Italia). Bogotá antigua, sacra y virreinal Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: $30.000 a $120.000 Inf: 593 6300

concierto

Natalia Trejos Soprano; Camilo Ochoa Piano Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $3.000 Inf: 343 1212

concierto

More Blues Blues Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 Nº 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

conferencia

Textos y racismo en la escuela. Por Mª Isabel Mena Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 10:0 am Entrada gratis Inf: 334 8366

El semáforo. Por Freddy Ayala Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

La flaca Suzy Dir: Ulf Malmors Cine taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

concierto

50 años de jazz casual. Por Juan Carlos Garay Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

concierto

Tatiana Janer Cuarteto. Jazz Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 Nº 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

Feos, sucios y malos. Dir: Ettore Scola Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

exposición

Un mar de historias Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: abril 1 a 24 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

música

Como era en un principio (Colombia). “Bogotá antigua, sacra y virreinal” Lugar: Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: $20.000 Inf: 593 6300

literatura

Recrea tu sábado Las botas de Van Gogh Lecturas dramatizadas Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis (Inscripciones) Inf: 283 2200 Ext. 101

fotografía

Mundo fabricado Chris Kitze, Juliana Gómez y Juanita Carrasco Lugar: Galería MU Cr 4A Nº 26-29 Ciclo: todo abril Hora: martes a viernes 10:00 am a 6:00 pm, sábado 10:00 am a 3:00 pm

Síganos en nuestras redes sociales de Twitter http://twitter.com/ciudadvivagovco y Facebook http://www.facebook.com/CiudadViva

¿Cómo se rehace un museo? Lugar: Museo de la Independencia Cr 7 Nº 11-28 Ciclo: marzo 1 a junio 15 Hora: martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm, sábado y doming 10:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $3.000. Gratis adulto mayor Inf: 334 4150

cine

Érase una vez un cuento al revés. Dir: Paul Boguer Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

concierto

Isabelle Durin Violín; Michaël Ertzcheid Piano (Francia) Música de cámara Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 11:00 am Costo: $6.000 Inf: 343 1212

turismo

Ensamble Amarillis (Francia). “Bogotá antigua, sacra y virreinal” Lugar: Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: $40.000 Inf: 593 6300

artes plásticas

León Ferrari Lugar: Museo de Arte Banrep. Cl 11 Nº 4-21 Ciclo: abril 1 a julio 4 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes), domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

exposición

Arte precolombino Lugar: Museo Arqueológico Cr 6 N° 7-43 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:30 am a 5:00 pm, sábado 9:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $3.000 Inf: 243 0465

exposición

Caminata: Venecia-Salto de la ChorreraMirador del río Sumapaz Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A Nº 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am (hora de salida) Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

Casa Museo Francisco de Paula Santander Lugar: Centro Cultural Hacienda El Cedro Av cr 7 N° 150-21 Ciclo: permanente Hora: lunes a jueves 8:00 am a 4:00 pm, viernes 8:00 am a 2:00 pm Costo: $3.000 a $5.000 Inf: 614 75 55

literatura

exposición

Cuentacuentos: Cuando las panteras no eran negras, de Fabio Morábito Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

Paisajes Tierra Iluminada. Obras de Carlos Santacruz Lugar: Centro Cultural Santacruz Cr 19C N° 88-12 Ciclo: permanente Entrada gratis Inf: 218 1014

Pintura corporal: la transformación y sus colores. 13 años en adelante Lugar: Museo del Oro Cl 16 N° 5-41 Ciclo: abril 20 Hora: 9:00 am a 12:00 m Entrada gratis (Inscribirse) Inf: 343 2222 Opción 5

cine

El tiempo recobrado Dir: Raúl Ruiz Lugar: Gimnasio Moderno Cr 9 Nº 74-99 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 540 1888

concierto

Coro del colegio San Bartolomé, Univ. Nacional, y Univ. del Rosario. Festival Medinaceli de Música Religiosa Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

artes plásticas

Obras de Dalí, Chagall, Picasso, Botero, Miró, Bacon, Renoir… Lugar: Museo Botero Cl 11 N° 4-41 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado (cerrado martes) 9:00 am a 7:00 pm, domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 2323

exposición

Museo Sociedad de Cirugía de Bogotá Lugar: Hospital de San José Cl 10 N° 18-75 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:00 am a 4:00 pm Costo: ver Inf. Inf: 353 8100

Orq. Filarmónica de Bogotá en Semana Santa Dir: Enrique Diemecke Lugar: Iglesia Nuestra Señora de las Lajas Cr 28 Nº 1F-05 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 232 0266

música

Combattimento Consort de Amsterdam (Holanda). “Bogotá antigua, sacra y virreinal” Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Ciclo: abril 21 Hora: miércoles 8:00 pm, jueves 5:00 pm Costo: $30.000 a $80.000 Inf: 593 6300

cine

Infierno inolvidable. Dir: Luis Sánchez Lugar: Museo de la Independencia Cl 11 Nº 6-94 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4150

concierto

Teodoro Anzellotti (Alemania) Acordeón. Música de cámara Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $20.000 Inf: 343 1212

concierto

Recital de canto y piano. Festival Medinaceli de Música Religiosa Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

abril de 2010

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

concierto

exposición

concierto

patrimonio

concierto

concierto

concierto

música

danza

música

cine

concierto

Orq. Filarmónica de Bogotá en Semana Santa Dir: Enrique Diemecke Lugar: Parroquia de la Natividad de Nuestra Señora Cr 18A Nº 5354sur Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 232 0266

cine

Camilo, el cura guerrillero. Dir: Francisco Norden Lugar: Casa Museo Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91este Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 336 6419

exposición

Metal o papel: la moneda colombiana entre 1902-1923 Lugar: Casa de la Moneda Cl 11 N° 4-93 Ciclo: abril 1 a julio 4 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm, domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

artes plásticas 70 obras de escultores de Colombia en el siglo XX Lugar: Museo de Arte y Cultura Colsubsidio Cl 36 Nº 5A-19 Ciclo: abril 1 a 30 Hora: lunes a sábado 9:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 340 0770 Ext. 304

Tiempo y estrellas La expedición de Fidalgo y la cartografía del Caribe granadino Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: abril 12 a junio 12 Hora: lunes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

música

Música Ficta (España). “Bogotá antigua, sacra y virreinal” Lugar: Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Hora: 5:00 pm Costo: $40.000 Inf: 593 6300

exposición

La Constituyente era el camino Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: abril 1 a octubre 4 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

exposición

Museo Militar Lugar: Cl 10 N° 4-92 Ciclo: permanente Hora: martes a sábado 9:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 3:30 pm Entrada gratis Inf: 281 3086

deporte

Parque Biosaludable Lugar: Parque El Tunal Cl 48B sur Nº 21-13 Ciclo: permanente Hora: 6:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

Orq. Filarmónica de Bogotá en Semana Santa Dir: Enrique Diemecke Lugar: Iglesia de San Alfonso Av 28 Nº 39-27 Hora: 3:00 pm Entrada gratis Inf: 232 0266

cine

Ocho sentencias de muerte. Dir: Robert Hamer Cine foro juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

música

Ensamble Elyma (Suiza-PerúColombia).“Bogotá antigua, sacra y virreinal” Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Hora: 5:00 pm Costo: $30.000 a $80.000 Inf: 593 6300

deporte

Caminatas & deportes Lugar: Parque Nacional Cl 35 N° 3-50 Hora: lunes a domingo 8:00 am a 5:00 pm Costo: gratuito Inf: 660 0288

concierto

Coro Escuela de Cadetes General Santander Grupo Vocal Medinaceli. Festival Medinaceli de Música Religiosa Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

Siga, esta es su casa. Entrada gratis y/o con promociones en 38 museos Lugar: ver listado de museos en www. culturarecreaciony deporte.gov.co Hora: 10:00 am a 4:00 pm Inf: 355 0800

Óscar Moreno Trombón; Leonardo Cáceres Piano Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 6:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

exposición

El guerrero sin nombre. Dir: David Iglesias Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 N° 61-50 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

Colección de arte Lugar: Museo Botero Cl 11 N° 4-41 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado (cerrado martes) 9:00 am a 7:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

turismo

patrimonio

cine

Caminata: La Pala-Laguna de Pedro Palo -Patio Bonito -Puerto Araujo Lugar: C.C. Los Héroes Cr 19A Nº 78-85 (punto encuentro) Hora: 6:30 am (hora de salida) Costo: $34.000 Inf: 366 3059, 315 264 5986

literatura

Cuentacuentos: Niño con bigotes, de Esteban Cabezas Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 283 2200

exposición

Museo Histórico de la Policía Lugar: Cl 9 N° 9-27 Ciclo: permanente Hora: martes a domingo 9:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 233 5911

Museo del siglo XIX Lugar: Cr 8 N° 7-93 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:30 am a 5:30 pm, sábado 9:00 am a 1:00 pm Costo: ver Inf. Inf: 281 7362

conversatorio Historias del blues 15 años Por Diego Luis Martínez Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 Nº 51-69 Hora: 8:00 pm Entrada gratis Inf: 345 0683

recreación

Parque Biosaludable Lugar: Parque El Virrey Cl 87 con cr 15 Ciclo: permanente Hora: 6:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

F-15 Ensamble Blues, tropical Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

Identidades en juego antes de la Independencia Lugar: Museo Colonial Cr 6 Nº 9-77 Ciclo: permanente Hora: martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm; sábados domingos y festivos 10:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 341 6017

cine

El conformista Dir: Bernardo Bertolucci Lugar: Gimnasio Moderno Cr 9 Nº 74-99 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 540 1888

exposición

Museo de Arquitectura Leopoldo Rother Lugar: Universidad Nacional Cr 30 con cl 45 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 9:00 am a 12:00 m, 2:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 316 5000

exposición

El traje Lugar: Museo de Trajes Regionales de Colombia Cl 10 N° 6-20 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 10:00 am a 4:00 pm, sábado 9:00 am a 2:00 pm Costo: $500, gratis adulto mayor Inf: 282 6531

III Encuentro Nacional de Tiple Solista Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 6:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

cine

Peña de Mujeres: Lucía Orjuela Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

Carlos Mayolo, de película. Dir: Roberto Triana Lugar: Museo de la Independencia Cl 11 Nº 6-94 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4150

Lenguaje maestro Dir: Pakiko Ordoñez Lugar: Casa Museo Quinta de Bolívar Cl 20 Nº 2-91este Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 336 6419

música

concierto

Grupos de cámara de la Asab; Trío Típico Colombiano; Ensamble de Cámara Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

conversatorio Woody Allen, actor de otros directores. Por Sandro Romero Rey Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

concierto

Fatso. Blues Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 Nº 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

Daniel Muñoz Piano Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $3.000 Inf: 343 1212

concierto

Alexander Cortés Trío. Jazz fusión Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 Nº 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

conversatorio

El mejor regalo es un libro Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

Evolución de la Capoeira Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Enrique Diemecke Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Hora: 7:30 pm Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 232 0266

danza

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Enrique Diemecke Lugar: Auditorio León de Greiff Cr 30 con cl 45 Hora: 4:00 pm Costo: $5.000 a $20.000 Inf: 232 0266

concierto

Jackson Ensamble Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

recreación

En otra parte Por L’Explose (Colombia-España) Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Ciclo: abril 30 Hora: 8:00 pm Costo: $10.000 a $40.000 Inf: 593 6300

Recrea tu sábado ¡Azúcar!, juegos y dramatizaciones de Celia Cruz Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 12:00 m Entrada gratis (Inscribirse) Inf: 283 2200 Ext. 101

concierto

música

Lecter Rock Band. Blues Lugar: Teatro Libélula Dorada Cr 19 Nº 51-69 Hora: 8:00 pm Costo: $10.000, $12.000 Inf: 345 0683

fotografía

Proyección-video sobre los estoraques (Norte de Santander) Por Andrés Hurtado Lugar: Colegio Champagnat Cr 17 Nº 39B-51 Hora: 7:00 pm Costo: $5.000 Inf: 340 3340

conversatorio Japón, el tango en kimono. Por Jaime Andrés Monsalve Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 283 2200

Lengua a la criolla. Folclor andino. Homenaje a poetas de Colombia Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

danza

Tercero Excluido Baldío (Colombia) Lugar: Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51 Ciclo: abril 28 a 30 Hora: 8:00 pm Costo: $20.000 a $120.000 Inf: 593 6300

patrimonio

Colección de instrumentos musicales de monseñor José Ignacio Perdomo Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: permanente Entrada gratis Inf: 343 1223


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.