ciudad viva 2011

Page 1

ag osto de 201 1 | pági na 1

B o g o t á d.c ., ag o s t o de 2 01 1 , n ú m e r o 8 0 Publicación gratuita de l a Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Clara López Obregón, Alcaldesa Mayor (d) de Bogotá, D.C. - Catalina Ramírez Vallejo, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte

Editorial

Un verdadero orgullo: Vivir en Bogotá Página 2

Mundial

Bogotá es Mundial y 15 Festival de Verano Páginas 4, 5 y 6

Literatura

Cobo Borda y Libro al viento sobre escritores viajeros Magazín P. I y II

Arte

Roca y Mutis: miradas a la pintora Margarita Isaza Magazín P. III, IV y V

Despedida A un gran artista: Gustavo Zalamea Traba Magazín P. VI y VII

Celebración / Agosto de 2011: un mes histórico e inolvidable

En su cumpleaños 473, Bogotá es Mundial

E

n medio de la atmósfera de pasión y fiesta que se vive en toda la ciudad por el Mundial de Fútbol Sub-20, la Alcaldía Mayor de Bogotá tiene preparada una amplia gama de actividades culturales, recreativas, deportivas y del patrimonio que hacen de agosto un mes histórico e inolvidable, justamente cuando se celebra el aniversario de fundación número 473 de la ciudad. Así es «Bogotá es Mundial»: una temporada que incluye no sólo fútbol sino también centenares de actividades culturales, artísticas, recreativas y deportivas para todo el público. Esta fiesta ha sido posible gracias a la gestión de la Alcaldía Mayor a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), el Instituto de Recreación y Deporte, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Instituto Distrital de Patrimonio. Desde el 5 de agosto comenzará a latir la cultura en el Distrito Capital, con el Repertorio Nacionalista Latinoamericano de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que presenta en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Pero el clímax llegará al día siguiente, con la inauguración del XV Festival de Verano. Un concierto con Daddy Yankee, Willie Colón y La 33 pondrá a rumbear a los asistentes al Parque Simón Bolívar, desde las 4:00 pm. Y desde las 8:00 pm, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, se realizará el Gran Homenaje a Totó La Momposina. En su XV edición, el Festival de Verano llega con una divertida programa-

ción deportiva, recreativa, lúdica y cultural que se vivirá del 6 al 15 de agosto en escenarios como el Parque Simón Bolívar, Cici Acuapark, Salitre Mágico, Jardín Botánico y Plaza de Artesanos, entre otros. «Bogotá es Mundial» se une a la celebración del cumpleaños capitalino con el Desfile Metropolitano de Comparsas, el domingo 7 de agosto al mediodía. Desde la Cr 7ª con Cl 24 hasta la Plaza de Bolívar marcharán, con su colorido conjunto, las 20 comparsas seleccionadas. Una mención especial se merece el Fan Zone, un vibrante escenario dispuesto en la Plaza de Alfiles del Centro Comercial Gran Estación. Hasta el 20 de agosto, allí se podrán congregar los fanáticos del fútbol y la cultura para disfrutar espectáculos de música, danza, teatro y cuentería. Además habrá servicios complementarios como canchas de mini-fútbol, pantallas para ver en directo los partidos del Mundial y venta de artículos alusivos al campeonato. El 19 de agosto llegará la «Noche Mundial», un recorrido nocturno por diversos puntos de la ciudad (Centro, Bosa, Tunal, Chapinero, Teusaquillo y Norte), en el que habrá funciones gratuitas de teatro, música, cine, museos. Además, los bares y restaurantes funcionarán hasta tarde. Será la antesala para un cierre de mes apoteósico con el Festival Salsa al Parque, el 19 y 21 de agosto, en la Plaza de Bolívar, donde se bailará hasta las 3:00 am al ritmo del Gran Combo de Puerto Rico, Víctor Manuelle, Roberto Roena, La 33, Calambuco y las mejores orquestas nacionales. Inf: www.culturarecreacionydeporte.gov.co


pági na 2 | ag osto de 201 1

La Avenida Jiménez:

E di t or i a l

El orgullo de vivir en Bogotá

popularmente llamada

M asdevallia

ISSN 1794-7804 Directora general Catalina Ramírez Vallejo Director Guillermo Angulo Diseño editorial Mariela Agudelo Piedrahita

Consejo editorial Catalina Ramírez Vallejo Guillermo Angulo, Jaime Hurtado Mariela Agudelo Piedrahita Adriana Padilla Leal, Vespasiano Jaramillo Barón Otty Patiño, Rafael Caro Suárez Carlos Eduardo Villegas Estrada Rosalba Silva Redactor Rafael Caro Cuidado de textos Germán Hernández Colaboradores Otty Patiño Juan Gustavo Cobo Borda Juan Manuel Roca Santiago Mutis Durán Vespasiano Jaramillo Barón De los artículos firmados son responsables sus autores Agenda Rafael Caro Suárez Dirección y Redacción Carrera 8 No 9-83 Tel. 3274850 ext.543 Página Internet Felipe Castillo http://www.ciudadviva.gov.co (donde se puede leer el contenido de Ciudad Viva) Preprensa e impresión: Cargraphics

Cartas del lector: cartasciudadviva@gmail.com

Una metrópoli con una cantera que produce campeones olímpicos con calidad de exportación, y que a la vez es visitada por maravillosas exposiciones de arte. Deporte y cultura que durante Bogotá es Mundial −el sello de la Alcaldía Mayor en el marco del Mundial Sub-20− exhibirá entre propios y turistas todo ese potencial turístico, gastronómico, cultural, recreativo, deportivo y de entretenimiento. Cualidades que sería injusto adjudicar solamente a los nacidos aquí. Porque al ser Bogotá de todos y todas, acoge con su manto cálido −a pesar de que el clima sugiera lo contrario− a ciudadanos de todas las regiones. De ellos hemos heredado la diversidad, multiculturalidad y respeto que se ha traducido en toneladas de talento. Fruto de esa diversidad es que la mayoría de ese país resumido, esa síntesis de Colombia, ya no cambia esta capital ni siquiera por la tierra de sus abuelos. Es más, prefiere traer sus provincias a las alturas de la cordillera para repartirlas en alguna de las 20 localidades: paisas, vallunos, afros, guajiros, costeños, caleños y gitanos, hoy con parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial. Todos, orgullosamente, bogotanos. A esos ciudadanos orgullosos de vivir en esta ciudad, la Bogotá Positiva: Para vivir mejor le apostó a desarrollar toda esa serie de programas, obras y acciones que especialmente buscan beneficiar a la población más vulnerable como lo son niños, mujeres y personas mayores.

Por ellos y para ellos sa ha liderado el proyecto de transformar a Bogotá en una ciudad con renovada infraestructura cultural, recreativa y deportiva. Después de cuatro años, hoy podemos comenzar a recoger el fruto de los profundos cambios y obras que se iniciaron. No fue una tarea fácil: se han tenido que sortear todo tipo de adversidades para que ahora sus habitantes puedan beneficiarse de escenarios como el Teatro Julio Mario Santo Domingo, la Casona de la Media Torta, o el estadio El Campín, quizás el más lindo del país convertido en la casa de la Selección Juvenil Colombiana. Poco a poco van llegando los años de la cosecha. Somos una metrópoli moderna no sólo por su infraestructura y sus políticas culturales, sino por ser la primera ciudad con una política en deporte, recreación y actividad física, y la primera en implantar un programa de subsidio de salud para artistas y creadores. Sin duda, un ejemplo en Colombia en el tema de defensa y garantía de los derechos culturales, recreativos y deportivos de toda la ciudadanía. Ser bogotano, sentirse bogotano, y vivir en Bogotá, son motivo de orgullo. Demostremoa porqué somos una de las mejores ciudades del continente.

Catalina Ramírez Vallejo Secretaria de Cultura Recreación y Deporte

Otty Patiño Observatorio de Culturas

L

a Avenida Jiménez, construida sobre el riachuelo San Francisco o Vicachá, es actualmente el llamado Eje Ambiental que va desde la Avenida Caracas hasta la estación del funicular, en la pata del cerro de Monserrate. Si se recorre de arriba hacia abajo, lo primero que se encuentra es la Quinta de Bolívar, a mano izquierda, un gran muro blanco donde se asoman las copas de árboles añosos. Después aparecen los espejos de agua del Eje Ambiental que, en ese tramo, se perciben limpios y con agua corriendo, aunque más abajo, en las cercanías de la Séptima, con basuras y agua estancada. El centro de este primer sector de la Jiménez corresponde al llamado Parque de los Periodistas, abajo de la Universidad de los Andes. A lado y lado de las pocetas de agua, hay kioscos de venta de ropa, libros y bisutería. El paisaje humano está compuesto por estudiantes, y uno que otro basuriego que hace el recorrido esculcando las bolsas de plástico negro y sacando de ellas lo que considera valioso. También se percibe la presencia de la Policía y parejas o grupos de turistas de mochila y chancleta. En cuanto a construcciones, se destacan la Iglesia de las Aguas (data de 1901) —que hizo parte del convento de las Aguas (1644) —, lo mismo que una hermosa casa colonial donde actualmente funciona Artesanías de Colombia, con una plazuela donde se encuentra la estatua de Ricardo Palma, un destacado escritor peruano del siglo XIX . La pregunta del porqué de su escultura la hizo Ciudad Viva en su edición de diciembre de 2008, sin respuesta todavía. Se trata de un tramo muy apacible, cuyo punto límite podría ser la librería Lerner. De la carrera Quinta hacia abajo se vislumbran otros paisajes con una vida más agitada, donde se entremezclan actividades económicas como el cambio libre de divisas y el negocio callejero de las esmeraldas que se realiza en la acera sur entre la Séptima y la Octava, lugar más conocido como «la La

C a r ta s

d e lo s l e c to r e s

Señor director: Considero que Ciudad Viva, con El Malpensante y Arcadia, conforman la troika de las publicaciones culturales. Y tengo presente la cantidad de veces que Ciudad Viva se ha ocupado —justamente— de la familia Caballero: del gran escritor Eduardo Caballero Calderón; de Luis, el malogrado pintor; del periodista, ensayista y novelista Antonio, y de la hermana menor del clan, Beatriz. Antonio, en excelente columna publicada en Semana sobre el Parque

– Bicentenario, dice que su información sobre el arboricidio la tomó del «periodiquito» Ciudad Viva. Debe ser deprimente constatar que la publicación que más se ha ocupado últimamente de la familia de uno sea un simple «periodiquito». Y se me vino a la memoria una vieja fábula, que en nuestra época revivió Orson Welles en Mr. Arkadin o Reporte Confidencial. (Cito de memoria): Un alacrán quiere cruzar un río y le pide a una ranita que le permita hacerlo sobre su lomo. Le dice la ranita que no, porque el alacrán es capaz de clavarle su

aguijón mientras lo está llevando. Con lógica irrebatible, el alacrán le dice que no haría tal cosa ya que no sabe nadar y se ahogaría. Convencida, la rana le permite subirse a su lomo y, cuando están a mitad del río, el alacrán le clava su ponzoñoso aguijón. Agonizando, la ranita pregunta: ¿Por que me hiciste eso? Y el alacrán, antes de ahogarse, contesta: Es mi carácter. Atentamente, Enrique Uribe Botero Arquitecto

Un rico enjambre de paisajes culturales

escultura

«L a M ariposa »,

de

É dgar N egret ,

F otos : Ó scar C hica

coccinea , orquídea colombiana B andera .

E

stamos en un mes histórico, que quedará inmortalizado en la retina de varias generaciones de bogotanos y bogotanas que serán testigos de uno de los eventos más emotivos que se han realizado en nuestra capital: el Mundial de Fútbol Sub-20 de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (Fifa). Estar en primera fila para sentir la pasión que desata el fútbol, ver las serpentinas multicolor que emergerán de las tribunas del estadio El Campín, y ser anfitriones de una de las fiestas más grandes del mundo deportivo, es la evidencia de que Bogotá avanza con paso firme hacia la consolidación de ciudad cosmopolita y global. Una ciudad que se identifica por ser el punto de encuentro de colombianos y colombianas de todas las regiones: el resumen de un país maravilloso que comienza en el cabo de La Vela y termina a orillas del caudaloso Amazonas. Sigue siendo el corazón de Colombia, un órgano que late con mucha fuerza y vigor. Hoy, por primera vez, somos una urbe en la que cualquier niño tiene derecho a la salud y a la educación gratuita y de calidad, derecho garantizado desde el mismo momento en que se nace –lo que no sucedía en los años del primer Centenario–. Y que va más allá: sus habitantes, como nunca antes, tienen mayor acceso a servicios públicos, y gozan de una renovada infraestructura cultural, recreativa y deportiva con escenarios vitales, atractivos y funcionales.

ag osto de 201 1 | pági na 3

En

la

J iménez ,

una población abigarrada en un ambiente colorido .

calle de los esmeralderos», y el más formal, cuyo lugar más representativo es el Emerald Trade Center, ubicado en la misma acera, entre Quinta y Sexta. Esta zona, que hace varios lustros fue conocida como el Wall Street bogotano por haber sido la principal zona bancaria de la ciudad, tiene otros íconos como el Palacio de San Francisco, donde funcionó hasta hace poco la Universidad del Rosario, cuyas principales instalaciones están situadas en el costado sur y occidental de la Plazoleta del Rosario. En el centro de dicha plazoleta se levanta el monumento al conquistador, Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Bogotá, cuya base es usada como descanso por las personas que allí se encuentran o se citan. El paisaje humano de este sector lo constituyen los esmeralderos, los cambiadores de moneda extranjera, las personas que van a realizar una diligencia en los ministerios, en los bancos o en los tribunales ubicados en el antiguo Banco de Bogotá, los estudiantes del Rosario y los pasajeros del Trans-

convive con la gente en

S an V ictorino .

Milenio que se desplaza sobre el Eje Ambiental y que tiene una de sus estaciones en la Séptima con Jiménez. Esta intersección es indudablemente el centro de este sector: en el costado nororiental está el Banco de la República, en el suroriental el antiguo edificio de El Tiempo, en el suroccidental el edificio Henry Faux —en cuyos bajos se ha instalado un restaurante McDonald’s— y en la esquina noroccidental la iglesia de San Francisco, la más antigua de las que conserva la ciudad. Finalmente, el tercer sector empieza en la carrera Novena y termina en otra estación del Transmilenio. Es la zona con un vasto comercio popular que mueve miles de millones de pesos, cuyo centro de gravedad es la plaza de San Victorino, donde se encuentra La Mariposa, escultura del artista Édgar Negret cuya base es lugar de descanso, de encuentro, de tertulia y de almorzadero. San Victorino resume buena parte de la historia de Bogotá. Su plaza era el sitio de llegada de los viajantes, y a su alrededor se configuró una de las cuatro parroquias de la Santa Fe colonial. Allí se instalaron artesanos, comerciantes y posaderos, y en sus calles circulaba toda clase de personas, desde opulentos negociantes, distinguidas damas y funcionarios del virreinato, hasta limosneros, ladrones y prostitutas. Algo de este paisaje variopinto se conserva en la actualidad, en el que concurren todos los compradores de la ciudad, los que buscan un artículo a precio económico y los que compran al por mayor para revenderlo en elegantes almacenes de los grandes centros comerciales. También miles de transeúntes que son invitados a consumir mercaderías en los ‘agáchese’ de los andenes, y alimentos baratos en los zaguanes de comidas extra rápidas. Como se puede apreciar en esta corta e incompleta reseña, más que un eje ambiental, la Jiménez es un interesante y rico enjambre de paisajes culturales que reflejan buena parte del alma de la ciudad.


pági na 2 | ag osto de 201 1

La Avenida Jiménez:

E di t or i a l

El orgullo de vivir en Bogotá

popularmente llamada

M asdevallia

ISSN 1794-7804 Directora general Catalina Ramírez Vallejo Director Guillermo Angulo Diseño editorial Mariela Agudelo Piedrahita

Consejo editorial Catalina Ramírez Vallejo Guillermo Angulo, Jaime Hurtado Mariela Agudelo Piedrahita Adriana Padilla Leal, Vespasiano Jaramillo Barón Otty Patiño, Rafael Caro Suárez Carlos Eduardo Villegas Estrada Rosalba Silva Redactor Rafael Caro Cuidado de textos Germán Hernández Colaboradores Otty Patiño Juan Gustavo Cobo Borda Juan Manuel Roca Santiago Mutis Durán Vespasiano Jaramillo Barón De los artículos firmados son responsables sus autores Agenda Rafael Caro Suárez Dirección y Redacción Carrera 8 No 9-83 Tel. 3274850 ext.543 Página Internet Felipe Castillo http://www.ciudadviva.gov.co (donde se puede leer el contenido de Ciudad Viva) Preprensa e impresión: Cargraphics

Cartas del lector: cartasciudadviva@gmail.com

Una metrópoli con una cantera que produce campeones olímpicos con calidad de exportación, y que a la vez es visitada por maravillosas exposiciones de arte. Deporte y cultura que durante Bogotá es Mundial −el sello de la Alcaldía Mayor en el marco del Mundial Sub-20− exhibirá entre propios y turistas todo ese potencial turístico, gastronómico, cultural, recreativo, deportivo y de entretenimiento. Cualidades que sería injusto adjudicar solamente a los nacidos aquí. Porque al ser Bogotá de todos y todas, acoge con su manto cálido −a pesar de que el clima sugiera lo contrario− a ciudadanos de todas las regiones. De ellos hemos heredado la diversidad, multiculturalidad y respeto que se ha traducido en toneladas de talento. Fruto de esa diversidad es que la mayoría de ese país resumido, esa síntesis de Colombia, ya no cambia esta capital ni siquiera por la tierra de sus abuelos. Es más, prefiere traer sus provincias a las alturas de la cordillera para repartirlas en alguna de las 20 localidades: paisas, vallunos, afros, guajiros, costeños, caleños y gitanos, hoy con parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial. Todos, orgullosamente, bogotanos. A esos ciudadanos orgullosos de vivir en esta ciudad, la Bogotá Positiva: Para vivir mejor le apostó a desarrollar toda esa serie de programas, obras y acciones que especialmente buscan beneficiar a la población más vulnerable como lo son niños, mujeres y personas mayores.

Por ellos y para ellos sa ha liderado el proyecto de transformar a Bogotá en una ciudad con renovada infraestructura cultural, recreativa y deportiva. Después de cuatro años, hoy podemos comenzar a recoger el fruto de los profundos cambios y obras que se iniciaron. No fue una tarea fácil: se han tenido que sortear todo tipo de adversidades para que ahora sus habitantes puedan beneficiarse de escenarios como el Teatro Julio Mario Santo Domingo, la Casona de la Media Torta, o el estadio El Campín, quizás el más lindo del país convertido en la casa de la Selección Juvenil Colombiana. Poco a poco van llegando los años de la cosecha. Somos una metrópoli moderna no sólo por su infraestructura y sus políticas culturales, sino por ser la primera ciudad con una política en deporte, recreación y actividad física, y la primera en implantar un programa de subsidio de salud para artistas y creadores. Sin duda, un ejemplo en Colombia en el tema de defensa y garantía de los derechos culturales, recreativos y deportivos de toda la ciudadanía. Ser bogotano, sentirse bogotano, y vivir en Bogotá, son motivo de orgullo. Demostremoa porqué somos una de las mejores ciudades del continente.

Catalina Ramírez Vallejo Secretaria de Cultura Recreación y Deporte

Otty Patiño Observatorio de Culturas

L

a Avenida Jiménez, construida sobre el riachuelo San Francisco o Vicachá, es actualmente el llamado Eje Ambiental que va desde la Avenida Caracas hasta la estación del funicular, en la pata del cerro de Monserrate. Si se recorre de arriba hacia abajo, lo primero que se encuentra es la Quinta de Bolívar, a mano izquierda, un gran muro blanco donde se asoman las copas de árboles añosos. Después aparecen los espejos de agua del Eje Ambiental que, en ese tramo, se perciben limpios y con agua corriendo, aunque más abajo, en las cercanías de la Séptima, con basuras y agua estancada. El centro de este primer sector de la Jiménez corresponde al llamado Parque de los Periodistas, abajo de la Universidad de los Andes. A lado y lado de las pocetas de agua, hay kioscos de venta de ropa, libros y bisutería. El paisaje humano está compuesto por estudiantes, y uno que otro basuriego que hace el recorrido esculcando las bolsas de plástico negro y sacando de ellas lo que considera valioso. También se percibe la presencia de la Policía y parejas o grupos de turistas de mochila y chancleta. En cuanto a construcciones, se destacan la Iglesia de las Aguas (data de 1901) —que hizo parte del convento de las Aguas (1644) —, lo mismo que una hermosa casa colonial donde actualmente funciona Artesanías de Colombia, con una plazuela donde se encuentra la estatua de Ricardo Palma, un destacado escritor peruano del siglo XIX . La pregunta del porqué de su escultura la hizo Ciudad Viva en su edición de diciembre de 2008, sin respuesta todavía. Se trata de un tramo muy apacible, cuyo punto límite podría ser la librería Lerner. De la carrera Quinta hacia abajo se vislumbran otros paisajes con una vida más agitada, donde se entremezclan actividades económicas como el cambio libre de divisas y el negocio callejero de las esmeraldas que se realiza en la acera sur entre la Séptima y la Octava, lugar más conocido como «la La

C a r ta s

d e lo s l e c to r e s

Señor director: Considero que Ciudad Viva, con El Malpensante y Arcadia, conforman la troika de las publicaciones culturales. Y tengo presente la cantidad de veces que Ciudad Viva se ha ocupado —justamente— de la familia Caballero: del gran escritor Eduardo Caballero Calderón; de Luis, el malogrado pintor; del periodista, ensayista y novelista Antonio, y de la hermana menor del clan, Beatriz. Antonio, en excelente columna publicada en Semana sobre el Parque

– Bicentenario, dice que su información sobre el arboricidio la tomó del «periodiquito» Ciudad Viva. Debe ser deprimente constatar que la publicación que más se ha ocupado últimamente de la familia de uno sea un simple «periodiquito». Y se me vino a la memoria una vieja fábula, que en nuestra época revivió Orson Welles en Mr. Arkadin o Reporte Confidencial. (Cito de memoria): Un alacrán quiere cruzar un río y le pide a una ranita que le permita hacerlo sobre su lomo. Le dice la ranita que no, porque el alacrán es capaz de clavarle su

aguijón mientras lo está llevando. Con lógica irrebatible, el alacrán le dice que no haría tal cosa ya que no sabe nadar y se ahogaría. Convencida, la rana le permite subirse a su lomo y, cuando están a mitad del río, el alacrán le clava su ponzoñoso aguijón. Agonizando, la ranita pregunta: ¿Por que me hiciste eso? Y el alacrán, antes de ahogarse, contesta: Es mi carácter. Atentamente, Enrique Uribe Botero Arquitecto

Un rico enjambre de paisajes culturales

escultura

«L a M ariposa »,

de

É dgar N egret ,

F otos : Ó scar C hica

coccinea , orquídea colombiana B andera .

E

stamos en un mes histórico, que quedará inmortalizado en la retina de varias generaciones de bogotanos y bogotanas que serán testigos de uno de los eventos más emotivos que se han realizado en nuestra capital: el Mundial de Fútbol Sub-20 de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (Fifa). Estar en primera fila para sentir la pasión que desata el fútbol, ver las serpentinas multicolor que emergerán de las tribunas del estadio El Campín, y ser anfitriones de una de las fiestas más grandes del mundo deportivo, es la evidencia de que Bogotá avanza con paso firme hacia la consolidación de ciudad cosmopolita y global. Una ciudad que se identifica por ser el punto de encuentro de colombianos y colombianas de todas las regiones: el resumen de un país maravilloso que comienza en el cabo de La Vela y termina a orillas del caudaloso Amazonas. Sigue siendo el corazón de Colombia, un órgano que late con mucha fuerza y vigor. Hoy, por primera vez, somos una urbe en la que cualquier niño tiene derecho a la salud y a la educación gratuita y de calidad, derecho garantizado desde el mismo momento en que se nace –lo que no sucedía en los años del primer Centenario–. Y que va más allá: sus habitantes, como nunca antes, tienen mayor acceso a servicios públicos, y gozan de una renovada infraestructura cultural, recreativa y deportiva con escenarios vitales, atractivos y funcionales.

ag osto de 201 1 | pági na 3

En

la

J iménez ,

una población abigarrada en un ambiente colorido .

calle de los esmeralderos», y el más formal, cuyo lugar más representativo es el Emerald Trade Center, ubicado en la misma acera, entre Quinta y Sexta. Esta zona, que hace varios lustros fue conocida como el Wall Street bogotano por haber sido la principal zona bancaria de la ciudad, tiene otros íconos como el Palacio de San Francisco, donde funcionó hasta hace poco la Universidad del Rosario, cuyas principales instalaciones están situadas en el costado sur y occidental de la Plazoleta del Rosario. En el centro de dicha plazoleta se levanta el monumento al conquistador, Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Bogotá, cuya base es usada como descanso por las personas que allí se encuentran o se citan. El paisaje humano de este sector lo constituyen los esmeralderos, los cambiadores de moneda extranjera, las personas que van a realizar una diligencia en los ministerios, en los bancos o en los tribunales ubicados en el antiguo Banco de Bogotá, los estudiantes del Rosario y los pasajeros del Trans-

convive con la gente en

S an V ictorino .

Milenio que se desplaza sobre el Eje Ambiental y que tiene una de sus estaciones en la Séptima con Jiménez. Esta intersección es indudablemente el centro de este sector: en el costado nororiental está el Banco de la República, en el suroriental el antiguo edificio de El Tiempo, en el suroccidental el edificio Henry Faux —en cuyos bajos se ha instalado un restaurante McDonald’s— y en la esquina noroccidental la iglesia de San Francisco, la más antigua de las que conserva la ciudad. Finalmente, el tercer sector empieza en la carrera Novena y termina en otra estación del Transmilenio. Es la zona con un vasto comercio popular que mueve miles de millones de pesos, cuyo centro de gravedad es la plaza de San Victorino, donde se encuentra La Mariposa, escultura del artista Édgar Negret cuya base es lugar de descanso, de encuentro, de tertulia y de almorzadero. San Victorino resume buena parte de la historia de Bogotá. Su plaza era el sitio de llegada de los viajantes, y a su alrededor se configuró una de las cuatro parroquias de la Santa Fe colonial. Allí se instalaron artesanos, comerciantes y posaderos, y en sus calles circulaba toda clase de personas, desde opulentos negociantes, distinguidas damas y funcionarios del virreinato, hasta limosneros, ladrones y prostitutas. Algo de este paisaje variopinto se conserva en la actualidad, en el que concurren todos los compradores de la ciudad, los que buscan un artículo a precio económico y los que compran al por mayor para revenderlo en elegantes almacenes de los grandes centros comerciales. También miles de transeúntes que son invitados a consumir mercaderías en los ‘agáchese’ de los andenes, y alimentos baratos en los zaguanes de comidas extra rápidas. Como se puede apreciar en esta corta e incompleta reseña, más que un eje ambiental, la Jiménez es un interesante y rico enjambre de paisajes culturales que reflejan buena parte del alma de la ciudad.


pági na 4 | ag osto de 201 1

ag osto de 201 1 | pági na 5

Programación / Oferta cultural, recreativa y deportiva

Con Bogotá es Mundial nadie podrá quedarse en la casa

C

Hasta el 15 de agosto se puede participar en una variada oferta de actividades deportivas (GolPlay, Waterball, Aeróbicos, Bicicross, Bolos, Baloncesto Acrobático, etc.), recreativas (Parque Espacial, Four Jumping, Dinosaurios Animatrónicos, MovieExtreme, etc.) y culturales. Los escenarios utilizados serán Parque Simón Bolívar, Cici Acuapark, Salitre Mágico, Jardín Botánico y Plaza de Artesanos.

omo nunca antes, durante agosto la ciudad transpirará arte, cultura, recreación y deporte por todos sus poros: sus calles, esquinas, parques y escenarios deportivos evidenciarán por que «Bogotá es Mundial». Por eso, la Alcaldía Mayor invita a ciudadanos y visitantes a participar en alguna de las cientos de actividades que se han programado en el marco de esta temporada en la que ocurren, básicamente, dos grandes eventos que hacen de este un mes inolvidable y, por qué no, histórico: se jugará en el estadio El Campín la XVII versión del Mundial de Fútbol Sub 20 de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (Fifa), y la ciudad conmemora su aniversario de fundación número 473. Evidentemente, dos motivos para celebrar por todo lo alto. La idea es que nadie se quede en la casa: esta es una fiesta a la que todos y todas están invitados, y por eso se pensó en satisfacer todos los gustos con una amplia y variada oferta cultural, recreativa, artística e incluso turística que organiza la Alcaldía Mayor a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), el Instituto de Recreación y Deporte, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Instituto Distrital de Patrimonio. Presentamos a los lectores una guía para que «hagan su agosto» en compañía de sus familiares y amigos.

Programación del festival en: www.idrd.gov.co

P aracaidismo M úsica

del

P acífico

en el

F estival

de

Agosto será el mes para gozarse los espacios públicos de la ciudad que espera, con los brazos abiertos, a ciudadanos y visitantes que deseen disfrutar algunas de las centenares de actividades enmarcadas en la temporada «Bogotá es Mundial». El cumpleaños número 473 de la capital llegó con fútbol, espectáculos culturales y actividades recreativas.

V erano

S alsa

al

P arque C ometas

Majestuosas tonadas Vale la pena comenzar a disfrutar la agenda cultural con la noche musical de majestuosas tonadas que ofrecerá la Orquesta Filarmónica de Bogotá con su concierto Repertorio Nacionalista Latinoamericano. El viernes 5 de agosto, a las 8:00 pm, en el Teatro Julio Mario Santo Domingo (Av Cl 170 N° 67-51), bajo la dirección del titular mexicano Enrique Diemecke, la OFB interpretará obras de autores latinoamericanos como Margariteña, de Inocente Carreño (Venezuela), Suite Tierra Colombiana, de José Rozo Contreras (Colombia), O trenziho do Caipira (Brasil), Sones de Mariachi, de Blas Galindo (México), Sinfonietta Campesina, de Guillermo Uribe Holguín (Colombia), Suite Estancia y de Alberto Ginastera. Calor y sabor de verano El tradicional Festival de Verano llega a su XV edición y su inauguración será el sábado 6 de agosto en la Plaza de Eventos del Parque Simón Bolívar, a las 4:00 pm. Un concierto con los artistas Daddy Yankee (ícono del reggaeton) y Willie Colón (leyenda de la salsa), que además estarán acompañados por la Orquesta La 33, y Revólver. Habrá show de juegos pirotécnicos.

Fan Zone: fútbol y cultura Los habitantes de Bogotá amantes del buen fútbol y los buenos espectáculos podrán «internarse» en el Fan Zone y desconectarse de la rutina. Este es un espacio ubicado en la Plazoleta de los Alfiles del Centro Comercial Gran Estación (Cl 26 N° 62-47), en donde los patrocinadores y fanáticos futboleros podrán disfrutar de los partidos con la imagen HD de las pantallas gigantes que allí se habilitarán. Como condimento especial de este plato futbolero recibirán enormes dosis de música, danza, teatro y una programación infantil que servirá para que los padres de familia integren a sus hijos en la fiesta de «Bogotá es Mundial». Las actividades culturales tendrán una duración de una hora y se realizarán entre semana dos veces al día, en el horario de 3:00 y 7:00 pm. Los fines de semana se harán tres presentaciones a las 11:00 am, 3:00 pm y 7:00 pm. El Fan Zone será un escenario acogedor, en el que el fútbol y el arte se fusionarán en una misma atmósfera. Esta área tendrá varias canchas de fútbol-tenis (disciplina que combina aspectos de ambos deportes), zona de juegos recreativos para medir las habilidades futbolísticas (cobro de penaltis, por ejemplo), zona de descanso, zona de merchandising, donde se conseguirán artículos alusivos al Mundial de Fútbol Sub 20 y artículos deportivos, y lo mejor de todo: una tarima donde reconocidos artistas presentarán sus shows.


pági na 4 | ag osto de 201 1

ag osto de 201 1 | pági na 5

Programación / Oferta cultural, recreativa y deportiva

Con Bogotá es Mundial nadie podrá quedarse en la casa

C

Hasta el 15 de agosto se puede participar en una variada oferta de actividades deportivas (GolPlay, Waterball, Aeróbicos, Bicicross, Bolos, Baloncesto Acrobático, etc.), recreativas (Parque Espacial, Four Jumping, Dinosaurios Animatrónicos, MovieExtreme, etc.) y culturales. Los escenarios utilizados serán Parque Simón Bolívar, Cici Acuapark, Salitre Mágico, Jardín Botánico y Plaza de Artesanos.

omo nunca antes, durante agosto la ciudad transpirará arte, cultura, recreación y deporte por todos sus poros: sus calles, esquinas, parques y escenarios deportivos evidenciarán por que «Bogotá es Mundial». Por eso, la Alcaldía Mayor invita a ciudadanos y visitantes a participar en alguna de las cientos de actividades que se han programado en el marco de esta temporada en la que ocurren, básicamente, dos grandes eventos que hacen de este un mes inolvidable y, por qué no, histórico: se jugará en el estadio El Campín la XVII versión del Mundial de Fútbol Sub 20 de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (Fifa), y la ciudad conmemora su aniversario de fundación número 473. Evidentemente, dos motivos para celebrar por todo lo alto. La idea es que nadie se quede en la casa: esta es una fiesta a la que todos y todas están invitados, y por eso se pensó en satisfacer todos los gustos con una amplia y variada oferta cultural, recreativa, artística e incluso turística que organiza la Alcaldía Mayor a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), el Instituto de Recreación y Deporte, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Instituto Distrital de Patrimonio. Presentamos a los lectores una guía para que «hagan su agosto» en compañía de sus familiares y amigos.

Programación del festival en: www.idrd.gov.co

P aracaidismo M úsica

del

P acífico

en el

F estival

de

Agosto será el mes para gozarse los espacios públicos de la ciudad que espera, con los brazos abiertos, a ciudadanos y visitantes que deseen disfrutar algunas de las centenares de actividades enmarcadas en la temporada «Bogotá es Mundial». El cumpleaños número 473 de la capital llegó con fútbol, espectáculos culturales y actividades recreativas.

V erano

S alsa

al

P arque C ometas

Majestuosas tonadas Vale la pena comenzar a disfrutar la agenda cultural con la noche musical de majestuosas tonadas que ofrecerá la Orquesta Filarmónica de Bogotá con su concierto Repertorio Nacionalista Latinoamericano. El viernes 5 de agosto, a las 8:00 pm, en el Teatro Julio Mario Santo Domingo (Av Cl 170 N° 67-51), bajo la dirección del titular mexicano Enrique Diemecke, la OFB interpretará obras de autores latinoamericanos como Margariteña, de Inocente Carreño (Venezuela), Suite Tierra Colombiana, de José Rozo Contreras (Colombia), O trenziho do Caipira (Brasil), Sones de Mariachi, de Blas Galindo (México), Sinfonietta Campesina, de Guillermo Uribe Holguín (Colombia), Suite Estancia y de Alberto Ginastera. Calor y sabor de verano El tradicional Festival de Verano llega a su XV edición y su inauguración será el sábado 6 de agosto en la Plaza de Eventos del Parque Simón Bolívar, a las 4:00 pm. Un concierto con los artistas Daddy Yankee (ícono del reggaeton) y Willie Colón (leyenda de la salsa), que además estarán acompañados por la Orquesta La 33, y Revólver. Habrá show de juegos pirotécnicos.

Fan Zone: fútbol y cultura Los habitantes de Bogotá amantes del buen fútbol y los buenos espectáculos podrán «internarse» en el Fan Zone y desconectarse de la rutina. Este es un espacio ubicado en la Plazoleta de los Alfiles del Centro Comercial Gran Estación (Cl 26 N° 62-47), en donde los patrocinadores y fanáticos futboleros podrán disfrutar de los partidos con la imagen HD de las pantallas gigantes que allí se habilitarán. Como condimento especial de este plato futbolero recibirán enormes dosis de música, danza, teatro y una programación infantil que servirá para que los padres de familia integren a sus hijos en la fiesta de «Bogotá es Mundial». Las actividades culturales tendrán una duración de una hora y se realizarán entre semana dos veces al día, en el horario de 3:00 y 7:00 pm. Los fines de semana se harán tres presentaciones a las 11:00 am, 3:00 pm y 7:00 pm. El Fan Zone será un escenario acogedor, en el que el fútbol y el arte se fusionarán en una misma atmósfera. Esta área tendrá varias canchas de fútbol-tenis (disciplina que combina aspectos de ambos deportes), zona de juegos recreativos para medir las habilidades futbolísticas (cobro de penaltis, por ejemplo), zona de descanso, zona de merchandising, donde se conseguirán artículos alusivos al Mundial de Fútbol Sub 20 y artículos deportivos, y lo mejor de todo: una tarima donde reconocidos artistas presentarán sus shows.


pági na 6 | ag osto de 201 1

Poblaciones / Agosto, mes de las personas mayores

Con Bogotá es Mundial nadie podrá quedarse en la casa... (Viene de las 4 y 5) Más de 52 artistas serán parte del Fan Zone: Música Tambokolo (música tradicional del Pacífico), Curupira (fusión y folclor), Yoruba (salsa), Makeda (reggae), Kaia (dance hall), La Mojarra Eléctrica (fusión y folclor), Conmoción Orquesta (salsa), Pernett (fusión electrónica), Tríptico (jazz), Colectro (folclor caribeño), Alerta Kamarada (reggae), La Revuelta (hip-hop, funk, fusión), Latino Records (jazz, blues y funk), La Makina del Karibe (folclor afrocolombiano), Papaya Republik (cumbia, electrónica), Velandia y la Tigra (rasqa: una mezcla de rock y folclor campesino), Grupo Estradición (folclor colombiano), Timbacatre (jazz, fusión y músicas del Pacífico), Telequinetics (post punk), Madame Complot (rock), The Klaxon (ska), Palo Cruzao (música llanera), The Positive Vibration (reggae), Malalma (fusión electrónica) y Víctor Hugo (cantautor guapireño). Danza Fundación para el Desarrollo (salsa), Afrolatina Salsa Show (salsa), Corporeus Danza (ritmos latinoamericanos), Salsa sin Límite, Estados Propuesta (contemporánea), Teatrazos (urbana y contemporánea), Fusión Crew (break dance), Poderosa Project (street dance y contemporánea), Anvar Danza Urbana All Styles, Dunkan (street dance), Nuestra Clase de Geografía (danza tradicional infantil), OverFlow (break dance), Jairo Lastre (ballet y salsa), Zigma (contemporánea) y Murderouz Crew (break dance). D esfile

de

C omparsas

Teatro Serie de montajes teatrales a cargo de colectivos de la ciudad: Acto público (por Velatropa), La cabeza de Gukup (Teatro Tierra) y Zona de Candela (Ensamblaje Teatro). También habrá performances a cargo de Mapa Teatro. Narración oral Cuentos, historias y stand up comedy. Los encargados serán Oskar Corredor, Carolina Rueda, Diego Camargo, Ricardo Quevedo y Tato Devia. Franja Infantil Para que los niños y las niñas también se integren a la Fan Zone y acompañen a sus padres aficionados al fútbol a gritar «¡Gol!», se ha establecido una programación exclusivamente diseñada para el público infantil en la que participarán los siguientes grupos teatrales y cuenteros: Teatro Tierra y su montaje La historia de un caballo que era bien bonito, Ramsés Moctezuma con La vuelta al mundo en 80 globitos, y finalmente Johnatan Cano con Lina y las mariposas. Programación del Fan Zone y reseñas de los invitados, en www.culturarecreacionydeporte.gov.co

Viva la Noche Mundial Adicionalmente, el viernes 19 de agosto se realizará la Noche Mundial, una franja especial enmarcada en la final del Mundial de Fútbol. Esa noche, la ciudadanía tendrá la noche bogotana a su entera disposición con funciones de teatro y cine de medianoche, museos noctámbulos, recorridos en parques y plazas, y una amplia oferta gastronómica y de entretenimiento con los bares y restaurantes que se unan a la jornada. Para facilitar la movilidad y seguridad de los participantes, TransMilenio prestará servicio de transporte público hasta la madrugada. Además, habrá un completo anillo de seguridad con la Policía, Misión Bogotá y personal de logística. En una estrategia que busca hacer partícipes a residentes de diversos sectores de la ciudad, se diseñaron «asaltos culturales» que se harán en diversos puntos en los que los caminantes encontrarán performances y espectáculos alusivos al fútbol: Corredor de Bosa (Cr 80 con Cl 59 sur, Autopista Sur y Piamonte. Habrá actividades culturales). Corredor Tunal (en el Parque Metropolitano El Tunal se hará el evento Tunal Diversa y Festiva, con música, danza, show láser). Recorrido Centro-Plaza de Bolívar (entre las Cl 11 a 18 y Cr 2ª a 5ª estarán abiertos los teatros La Candelaria, Seki Sano, Taller de Colombia, Tecal, Gabriel García Márquez, Libre Centro y Jorge Eliécer Gaitán, lo mismo que el Museo del Oro, la Cinemateca, el Museo Nacional, la Galería Santa Fe y el Planetario de Bogotá). Recorrido Teusaquillo (desde la Cl 39 a la 57, y entre Cr 13 a 28, obras de medianoche en Varasanta, Teatro Nacional, Casa Ensamble, Ernesto Aronna, Sala Actores, Ditirambo, Libélula Dorada y Teatro Santa Fe. Oferta gastronómica y bares en el Park Way). Recorrido Calle 61 y 72 (entre las Cr 7ª y Av Caracas, y entre Cl 61 a 72, funciones en los teatros Jaime Manzur, La Mama, Hilos Mágicos y Fanny Mikey). Recorrido Cr 15 y Parque 93 (actividades culturales y artísticas, y oferta gastronómica y de rumba).

Salsa al Parque: rumba hasta el amanecer Bogotá ha demostrado ser un territorio salsero: bares especializados en el género, coleccionistas, seguidores por miles y todo un laboratorio donde han surgido buen número de orquestas así lo corroboran. El 19 y 21 de agosto, con el fulgor de las finales del Mundial Sub 20, habrá tiempo para la sandunga y la sabrosura del Festival Salsa al Parque, que llega a su XIV edición con la participación de grandes invitados como Víctor Manuelle, La 33, Calambuco y las mejores orquesta nacionales. La primera jornada será histórica, en la Plaza de Bolívar: por primera vez, un espectáculo distrital se prolongará hasta las 3:00 de la madrugada, mientras que el 21 de agosto el cierre se hará en el centro cultural La Media Torta. Programación de XIV Salsa al Parque en: www.culturarecreacionydeporte.gov.co

ag osto de 201 1 | pági na 7

Nuestros mayores tienen licencia para gozar

Este es el panorama de los espacios dedicados a la cultura, la recreación y el deporte que ofrece la Alcaldía Mayor de Bogotá a los adultos mayores, ahora llamados personas mayores, como alternativa de aprovechamiento y buen uso del tiempo libre. “La vejez como se sabe, no es una sola; las maneras de envejecer son tantas como diferentes personas hay” Marion Peruchon

C

on encanto y coquetería, doña Lilia Alarcón se mira al espejo mientras arregla con paciencia su traje para bailar de amplias faldas. Su pelo cano y corto contrasta con sus enormes ojos color marrón y su sonrisa de sandía. Tiene muchas ganas de bailar y no para de reír cuando saluda a sus compañeras del grupo de danzas Bello Amanecer, que ella, actual representante del Consejo Distrital de Cultura de Personas Mayores, fundó hace ya varios años. En la sala de danzas de la Casa de la Cultura de Engativá todo es murmullo y romería. Una veintena de mujeres ataviadas con trajes típicos pregonan a viva voz cuál es el secreto para bailar a la perfección. La atmósfera del salón es de fiesta, a pesar de que todas superan la barrera de los 50 años porque sus espíritus todavía guardan la vitalidad y entusiasmo de una quinceañera. Esto evidencia que las personas mayores, a diferencia de lo que muchos piensan, tienen «enteras» todas sus facultades mentales y corporales. Además, cuentan con gran experiencia y disfrutan con intensidad cada instante. A propósito del Mes de las Personas Mayores, presentamos aquí los principales espacios que ofrece la Alcaldía Mayor de Bogotá a este sector po-

blacional, todas enmarcadas en la recientemente adoptada Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital 2010-2025. Cultura preferencial Las personas mayores son aquellos hombres y mujeres con edad igual o superior a 60 años que se encuentran en la vejez. En la capital se registran más de 709.652, según cifras de Planeación Distrital; se considera que otras 735.342 están próximas a ingresar en esta etapa vital al tener entre 50 y 59 años. Todos gozan de un trato preferencial en escenarios donde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte les ofrece alternativas culturales, artísticas, recreativas y deportivas. Por ejemplo, en los conciertos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, las funciones de la Cinemateca Distrital y algunas franjas de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (como Funciones Estelares y taller de danzas folclóricas), gozan de descuentos especiales de hasta 50% sobre el valor total. Además, el Instituto de Patrimonio realiza diálogos intergeneracionales, recorridos patrimoniales y les otorga tarifas especiales en los museos. Por su parte, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) pone a disposición de esta población una amplia oferta de servicios recreativos, deportivos y culturales con entrada gratis o descuentos. Esto para hombres mayores de 60 años y mujeres mayores de 55, y se puede solicitar sin costo en los Supercades de Bosa, Las Américas, Suba, Calle 26, o directamente en la Oficina del Pasaporte Vital (Cl 63 con Av 68 esquina). Igualmente, tiene programas como «Canita al Juego», «Mantenimiento en Actividad Física», «Vivencias de vida» y «Campamentos», y celebra cada año el Mes de las Personas Mayores.

Goce y recreación Precisamente en agosto las personas mayores se gozarán de principio a fin el Mes de las Personas Mayores, en el marco del XV Festival de Verano. El 12 de agosto se celebra el Festival de Danza del Adulto Mayor, de 8:00 am a 1:00 pm en el Coliseo El Salitre. Bailarines de más de 50 años se robarán los aplausos del público cuando presenten sus coreografías. El único requisito es pertenecer al programa de Adulto Mayor. Además, el pasado 27 de mayo, en el Palacio de los Deportes se realizó el I Reinado Distrital del Adulto Mayor, con representantes de la belleza mayor bogotana, provenientes de diversas localidades. La reina elegida fue la señorita Fontibón, Aurora Rojas Barreto; la virreina, Rita Betancourt, de Kennedy. Todas las participantes fueron premiadas. Y como lo importante es pasarla bueno, también hay Vacaciones Recreativas del Adulto Mayor, en las 20 localidades, con maratón bailable, estaciones lúdicas, talleres, dinámicas, salidas y juegos. Con ello se busca fomentar la práctica de actividades físicas y recreativas para fortalecer los hábitos de vida saludable. En Bogotá, gracias a la Administración Distrital, lo que necesitan las personas mayores para gozar su vida de forma plena es tener tiempo libre para ocuparlo en alguna de tantas actividades. Invitamos a todas las personas mayores a participar de estos espacios. A los más jóvenes, a seguir el sabio consejo de doña Lilia Alarcón: «Yo siempre les digo a los jóvenes: nunca abandones a tus padres cuando te vayas de la casa; y si vives todavía con ellos nunca los conviertas en tu niñera o empleada del servicio».


pági na 6 | ag osto de 201 1

Poblaciones / Agosto, mes de las personas mayores

Con Bogotá es Mundial nadie podrá quedarse en la casa... (Viene de las 4 y 5) Más de 52 artistas serán parte del Fan Zone: Música Tambokolo (música tradicional del Pacífico), Curupira (fusión y folclor), Yoruba (salsa), Makeda (reggae), Kaia (dance hall), La Mojarra Eléctrica (fusión y folclor), Conmoción Orquesta (salsa), Pernett (fusión electrónica), Tríptico (jazz), Colectro (folclor caribeño), Alerta Kamarada (reggae), La Revuelta (hip-hop, funk, fusión), Latino Records (jazz, blues y funk), La Makina del Karibe (folclor afrocolombiano), Papaya Republik (cumbia, electrónica), Velandia y la Tigra (rasqa: una mezcla de rock y folclor campesino), Grupo Estradición (folclor colombiano), Timbacatre (jazz, fusión y músicas del Pacífico), Telequinetics (post punk), Madame Complot (rock), The Klaxon (ska), Palo Cruzao (música llanera), The Positive Vibration (reggae), Malalma (fusión electrónica) y Víctor Hugo (cantautor guapireño). Danza Fundación para el Desarrollo (salsa), Afrolatina Salsa Show (salsa), Corporeus Danza (ritmos latinoamericanos), Salsa sin Límite, Estados Propuesta (contemporánea), Teatrazos (urbana y contemporánea), Fusión Crew (break dance), Poderosa Project (street dance y contemporánea), Anvar Danza Urbana All Styles, Dunkan (street dance), Nuestra Clase de Geografía (danza tradicional infantil), OverFlow (break dance), Jairo Lastre (ballet y salsa), Zigma (contemporánea) y Murderouz Crew (break dance). D esfile

de

C omparsas

Teatro Serie de montajes teatrales a cargo de colectivos de la ciudad: Acto público (por Velatropa), La cabeza de Gukup (Teatro Tierra) y Zona de Candela (Ensamblaje Teatro). También habrá performances a cargo de Mapa Teatro. Narración oral Cuentos, historias y stand up comedy. Los encargados serán Oskar Corredor, Carolina Rueda, Diego Camargo, Ricardo Quevedo y Tato Devia. Franja Infantil Para que los niños y las niñas también se integren a la Fan Zone y acompañen a sus padres aficionados al fútbol a gritar «¡Gol!», se ha establecido una programación exclusivamente diseñada para el público infantil en la que participarán los siguientes grupos teatrales y cuenteros: Teatro Tierra y su montaje La historia de un caballo que era bien bonito, Ramsés Moctezuma con La vuelta al mundo en 80 globitos, y finalmente Johnatan Cano con Lina y las mariposas. Programación del Fan Zone y reseñas de los invitados, en www.culturarecreacionydeporte.gov.co

Viva la Noche Mundial Adicionalmente, el viernes 19 de agosto se realizará la Noche Mundial, una franja especial enmarcada en la final del Mundial de Fútbol. Esa noche, la ciudadanía tendrá la noche bogotana a su entera disposición con funciones de teatro y cine de medianoche, museos noctámbulos, recorridos en parques y plazas, y una amplia oferta gastronómica y de entretenimiento con los bares y restaurantes que se unan a la jornada. Para facilitar la movilidad y seguridad de los participantes, TransMilenio prestará servicio de transporte público hasta la madrugada. Además, habrá un completo anillo de seguridad con la Policía, Misión Bogotá y personal de logística. En una estrategia que busca hacer partícipes a residentes de diversos sectores de la ciudad, se diseñaron «asaltos culturales» que se harán en diversos puntos en los que los caminantes encontrarán performances y espectáculos alusivos al fútbol: Corredor de Bosa (Cr 80 con Cl 59 sur, Autopista Sur y Piamonte. Habrá actividades culturales). Corredor Tunal (en el Parque Metropolitano El Tunal se hará el evento Tunal Diversa y Festiva, con música, danza, show láser). Recorrido Centro-Plaza de Bolívar (entre las Cl 11 a 18 y Cr 2ª a 5ª estarán abiertos los teatros La Candelaria, Seki Sano, Taller de Colombia, Tecal, Gabriel García Márquez, Libre Centro y Jorge Eliécer Gaitán, lo mismo que el Museo del Oro, la Cinemateca, el Museo Nacional, la Galería Santa Fe y el Planetario de Bogotá). Recorrido Teusaquillo (desde la Cl 39 a la 57, y entre Cr 13 a 28, obras de medianoche en Varasanta, Teatro Nacional, Casa Ensamble, Ernesto Aronna, Sala Actores, Ditirambo, Libélula Dorada y Teatro Santa Fe. Oferta gastronómica y bares en el Park Way). Recorrido Calle 61 y 72 (entre las Cr 7ª y Av Caracas, y entre Cl 61 a 72, funciones en los teatros Jaime Manzur, La Mama, Hilos Mágicos y Fanny Mikey). Recorrido Cr 15 y Parque 93 (actividades culturales y artísticas, y oferta gastronómica y de rumba).

Salsa al Parque: rumba hasta el amanecer Bogotá ha demostrado ser un territorio salsero: bares especializados en el género, coleccionistas, seguidores por miles y todo un laboratorio donde han surgido buen número de orquestas así lo corroboran. El 19 y 21 de agosto, con el fulgor de las finales del Mundial Sub 20, habrá tiempo para la sandunga y la sabrosura del Festival Salsa al Parque, que llega a su XIV edición con la participación de grandes invitados como Víctor Manuelle, La 33, Calambuco y las mejores orquesta nacionales. La primera jornada será histórica, en la Plaza de Bolívar: por primera vez, un espectáculo distrital se prolongará hasta las 3:00 de la madrugada, mientras que el 21 de agosto el cierre se hará en el centro cultural La Media Torta. Programación de XIV Salsa al Parque en: www.culturarecreacionydeporte.gov.co

ag osto de 201 1 | pági na 7

Nuestros mayores tienen licencia para gozar

Este es el panorama de los espacios dedicados a la cultura, la recreación y el deporte que ofrece la Alcaldía Mayor de Bogotá a los adultos mayores, ahora llamados personas mayores, como alternativa de aprovechamiento y buen uso del tiempo libre. “La vejez como se sabe, no es una sola; las maneras de envejecer son tantas como diferentes personas hay” Marion Peruchon

C

on encanto y coquetería, doña Lilia Alarcón se mira al espejo mientras arregla con paciencia su traje para bailar de amplias faldas. Su pelo cano y corto contrasta con sus enormes ojos color marrón y su sonrisa de sandía. Tiene muchas ganas de bailar y no para de reír cuando saluda a sus compañeras del grupo de danzas Bello Amanecer, que ella, actual representante del Consejo Distrital de Cultura de Personas Mayores, fundó hace ya varios años. En la sala de danzas de la Casa de la Cultura de Engativá todo es murmullo y romería. Una veintena de mujeres ataviadas con trajes típicos pregonan a viva voz cuál es el secreto para bailar a la perfección. La atmósfera del salón es de fiesta, a pesar de que todas superan la barrera de los 50 años porque sus espíritus todavía guardan la vitalidad y entusiasmo de una quinceañera. Esto evidencia que las personas mayores, a diferencia de lo que muchos piensan, tienen «enteras» todas sus facultades mentales y corporales. Además, cuentan con gran experiencia y disfrutan con intensidad cada instante. A propósito del Mes de las Personas Mayores, presentamos aquí los principales espacios que ofrece la Alcaldía Mayor de Bogotá a este sector po-

blacional, todas enmarcadas en la recientemente adoptada Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital 2010-2025. Cultura preferencial Las personas mayores son aquellos hombres y mujeres con edad igual o superior a 60 años que se encuentran en la vejez. En la capital se registran más de 709.652, según cifras de Planeación Distrital; se considera que otras 735.342 están próximas a ingresar en esta etapa vital al tener entre 50 y 59 años. Todos gozan de un trato preferencial en escenarios donde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte les ofrece alternativas culturales, artísticas, recreativas y deportivas. Por ejemplo, en los conciertos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, las funciones de la Cinemateca Distrital y algunas franjas de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (como Funciones Estelares y taller de danzas folclóricas), gozan de descuentos especiales de hasta 50% sobre el valor total. Además, el Instituto de Patrimonio realiza diálogos intergeneracionales, recorridos patrimoniales y les otorga tarifas especiales en los museos. Por su parte, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) pone a disposición de esta población una amplia oferta de servicios recreativos, deportivos y culturales con entrada gratis o descuentos. Esto para hombres mayores de 60 años y mujeres mayores de 55, y se puede solicitar sin costo en los Supercades de Bosa, Las Américas, Suba, Calle 26, o directamente en la Oficina del Pasaporte Vital (Cl 63 con Av 68 esquina). Igualmente, tiene programas como «Canita al Juego», «Mantenimiento en Actividad Física», «Vivencias de vida» y «Campamentos», y celebra cada año el Mes de las Personas Mayores.

Goce y recreación Precisamente en agosto las personas mayores se gozarán de principio a fin el Mes de las Personas Mayores, en el marco del XV Festival de Verano. El 12 de agosto se celebra el Festival de Danza del Adulto Mayor, de 8:00 am a 1:00 pm en el Coliseo El Salitre. Bailarines de más de 50 años se robarán los aplausos del público cuando presenten sus coreografías. El único requisito es pertenecer al programa de Adulto Mayor. Además, el pasado 27 de mayo, en el Palacio de los Deportes se realizó el I Reinado Distrital del Adulto Mayor, con representantes de la belleza mayor bogotana, provenientes de diversas localidades. La reina elegida fue la señorita Fontibón, Aurora Rojas Barreto; la virreina, Rita Betancourt, de Kennedy. Todas las participantes fueron premiadas. Y como lo importante es pasarla bueno, también hay Vacaciones Recreativas del Adulto Mayor, en las 20 localidades, con maratón bailable, estaciones lúdicas, talleres, dinámicas, salidas y juegos. Con ello se busca fomentar la práctica de actividades físicas y recreativas para fortalecer los hábitos de vida saludable. En Bogotá, gracias a la Administración Distrital, lo que necesitan las personas mayores para gozar su vida de forma plena es tener tiempo libre para ocuparlo en alguna de tantas actividades. Invitamos a todas las personas mayores a participar de estos espacios. A los más jóvenes, a seguir el sabio consejo de doña Lilia Alarcón: «Yo siempre les digo a los jóvenes: nunca abandones a tus padres cuando te vayas de la casa; y si vives todavía con ellos nunca los conviertas en tu niñera o empleada del servicio».


pági na 8 | ag osto de 201 1

Convocatoria / Se otorgaron apoyos por $250 millones

En los parques algo bueno va a pasar La Alcaldía Mayor, por medio de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, otorgó apoyos concertados a 25 organizaciones culturales que participaron en la convocatoria «Amor por Bogotá: cultura ciudadana para el disfrute sostenible de los bienes colectivos».

E

l pasado 23 de julio, en una emocionante jornada, un grupo de niños y niñas del Consejo de Infancia de la localidad de Usaquén transformó, con sus manos mágicas, el espacio del Parque Sauces Norte, abatido por problemas de convivencia en el pasado y hoy, a un paso de convertirse en un espacio incluyente y orgullo de todo el sector. Pero los pequeños no lo hicieron solos: con los vecinos del sector pintaron un mural en el que todos imaginaron el parque de sus sueños. Las pinceladas trazadas ese día marcaron el inicio de una serie de diálogos y encuentros encaminados a buscar soluciones viables a las problemáticas suscitadas en este preciado terruño, patrimonio de la comunidad. La acción hizo parte del proyecto Transformemos el parque Sauces Norte, de la organización Bogotá Gota a Gota, una de las ganadoras de «Amor por Bogotá: cultura ciudadana para el disfrute sostenible de los bienes colectivos», coordinada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Paraísos verdes intraurbanos Junto al de los niños de Gota a Gota se cuentan un total de 25 proyectos ganadores de esta convocatoria, presentados por igual número de organizaciones de la ciudad que respondieron al llamado de la Administración Distrital para adelantar acciones integrales en los parques a partir del significado que otorgan los ciudadanos a estos espacios según la Encuesta Bienal de Culturas 2009 (EBC). La EBC dejó resultados muy elocuentes frente a lo que la gente piensa de los espacios verdes, como por ejemplo, que son los sitios predilectos de quienes practican una actividad física o deportiva (67%), o que es uno de los espacios más representativos y visitados (75%). Incluso, los parques fueron calificados como amplios (63,4%), agradables (61,6%) y limpios (52,3%). Hay que reconocer que la Administración Distrital tiene mucho que ver en esa calificación, pues se ha encargado, a través del Instituto de Recreación y Deporte y su Subdirección de Parques y Escenarios, del mantenimiento de estos paraísos verdes incrustados

en el núcleo urbano. En el Sistema Distrital de Parques hay cerca de 5.200 parques. Uno de de categoría Regional, 15 Metropolitanos, 64 Zonales, 3.168 Vecinal y 1.768 de Bolsillo. De la gente para la gente Sin embargo, podría decirse que el único lunar negro entre tanta buena percepción fue el aspecto de la seguridad, pues el 33,4% opinó sentirse inseguro en los parques, especialmente de noche. Esto se debe al miedo que se siente en varias ocasiones por las pandillas, consumidores y expendedores de drogas que transitan los parques, o al desagrado hacia paseadores de perros que no limpian los desechos de sus mascotas. La misión de la Administración Distrital y local, así como del ciudadano de a pie, es entonces

desvirtuar estos imaginarios de inseguridad en el corto plazo. Y es allí donde la más reciente convocatoria de «Amor por Bogotá» se convierte en un importante instrumento de apropiación ciudadana, pues en lugar de recurrir a la fuerza y la coacción, más bien invita al diálogo y el encuentro. Porque así como el proyecto de Gota a Gota reunió a vecinos en torno a la pintura y el arte para realizar reflexiones individuales y colectivas acerca de cuáles eran los factores que estaban fallando en el parque Sauces Norte, cada uno de los 25 ganadores hizo lo propio. La ejecución de los proyectos es el primer paso para la transformación de comportamientos e imaginarios. La convocatoria otorgó en total $250 millones en apoyos concertados: $10 millones para cada proyecto. Estas iniciativas generaron a nivel local una serie de procesos y actividades de carácter cultural, artístico, recreativo y deportivo, que contribuirán a cambiar la percepción de los usuarios del parque frente a la necesidad de tener comportamientos y usos adecuados. Seguramente, muchos de estos proyectos podrían convertirse en planes piloto que más adelante sería interesante ponerlas en marcha bajo el enfoque de autorregulación y corresponsabilidad. Los ganadores Otros proyectos seleccionados fueron Mi parque un espacio de reencuentro, de la Corporación Creando Huella, que benefició a los usuarios del Parque de Villa Cindy (Suba); Insólito vivo en un parque, de la Asociación Cultural Teatridanza, que busca concientizar a los vecinos frente al cuidado de dos parques en la localidad de Chapinero; y Parque La Cabrera: un espacio de convivencia y bienestar, de la Fundación Universitaria Monserrate. En el portal web www.culturarecreacionydeporte.gov.co está publicado el listado de ganadores con reseña del proyecto y datos de las organizaciones.


se pa ra ta

EL MAGAZÍN agosto de 201 1 | No. 80

Así era Bogotá a comienzos del siglo XIX

Visión de viajeros, a partir de Libro al viento Por Juan Gustavo Cobo Borda

T

reinta y tres iglesias y conventos. Coto y lepra. Y cuatro agentes municipales —según un virrey— que se encargan del aseo: los chulos, la lluvia, los burros y los marranos. Afición por el teatro, bailes, tertulias y procesiones; los180 días de fiesta, si se incluyen los domingos. «Los que no poca culpa tienen de que los colombianos se hayan vuelto perezosos y reacios al trabajo» (P.31). Palabras de un inglés, Cochrane, quien en uno de los más amenos e ilustrativos volúmenes de la publicación Libro al viento, de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, De paso por Bogotá (2008), nos permiten situarnos con claridad en nuestros orígenes. En darnos un sentido concreto de cómo se fue configurando la ciudad, en gentes, urbanismo e instituciones. También las palabras de Cochrane me han revelado dimensiones que ignorábamos: El palacio que habita el presidente de la República puede tildarse de cualquier cosa menos de suntuoso;

Fotografía © Guillermo Angulo

El

viajero argentino ,

tiene un techo plano y está construido con ladrillos simples secados al aire. El ala más larga sirve de cárcel y los paseantes son molestados por los presos, quienes les piden limosna o simplemente conversan con sus amigos. (P.20-21)

Ciudad aislada e introvertida, tres veces por mes sale y se moviliza el correo de Cartagena a Bogotá y viceversa, con una demora de 19 a 20 días hasta Bogotá, «y alrededor de diez días hasta Cartagena, navegando río abajo» (P.32). El mundo quedaba lejos y estos viajeros —un inglés, un argentino, un suizo, un francés y un norteamericano—, que integran el índice del Nº 44 de la colección de Libro al viento, testigos fieles que toman pormenorizados apuntes y que gozan de un estatus singular, son seres exóticos, aves de paso por una comarca no muy visitada. Como lo señala el historiador David Bushnell en su ultimo escrito, «Colombia en el mundo», incluido en el volumen colectivo dirigido por Eduardo Posada

Carbó, Colombia, crisis imperial e independencia, Madrid, Mapfre-Taurus, 2011: Habiendo sido una colonia muy de segundo orden dentro de imperio español, Colombia —o Nueva Granada en la terminología primordial— se convirtió de repente en un país líder de América Latina durante la epopeya de la emancipación. Después volvió, casi enseguida, a una relativa oscuridad internacional de la cual no saldría sino bien entrado el siglo XX. (P. 87)

Aislamiento geográfico y subdesarrollo económico fueron rotos, por momentos, gracias a la figura de Bolívar y el papel estratégico de la capital. El esquema se rompió pero la ruptura resultó efímera. Conclusión: «Tan sólo un ínfimo numero de neogranadinos conoció de manera directa el mundo exterior». (P.88) Años más tarde (1881-1882), Miguel Cané, el argentino, reitera estas características sobre la ciudad:

M iguel C ané , dijo que B ogotá quedaba « en la cumbre de un cerro perdido en E ste es uno de los cerros que rodean la capital , cercano a G uadalupe .

las entrañas de

A mérica ».


a g o s t o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i

a g o s t o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i i

Así era Bogotá a comienzos del siglo XIX: Visión de viajeros, a partir de Libro al viento En la cumbre de un cerro perdido en las entrañas de la América (p. 63) […] donde la acción municipal, en relación con la basura, resulta deslumbrante en su eterna ausencia. (P. 39)

Retrato donde se empieza a configurar el perfil de su habitante: El bogotano es esencialmente escéptico; capaz de todos los entusiasmos, tiene cierto desdén de hombre de mundo por la declamación patriotera de media calle. (P.56)

Añadiendo: He dicho antes que Colombia se ha refugiado en las alturas, huyendo de la penosa vida de las costas, indemnizándose, por una cultura intelectual incomparable, de la falta completa de progresos materiales. (P.73)

Creo que aquí se puede sugerir un libro que falta: la imagen que de Bogotá tienen las regiones del país y, por cierto, de los innumerables textos escritos desde lejos, o viviendo en ella, de los provincianos que la sufrieron, disfrutaron, denigraron o realizaron su obra en ella. En sus periódicos o en sus galerías de arte. Trátese de Gabriel García Márquez o de Fernando Botero, en un momento de sus trayectorias. En todo caso, hay una página de Miguel Cané donde —al hablar del altozano de la catedral— los malos olores de las calles o los equívocos perfumes del mercado se transforman en un centro neurálgico de vivacidad intelectual y de humor característico. Allí viene un cuerpo enjuto, una cara que no deja ver sino un bigote rubio, una perilla y un par de anteojos [...] Es un hombre que ha hecho soñar a todas las mujeres americanas con unas cuantas cuartetas vibrantes como la queja de Safo [...] es Rafael Pombo. Y Camacho Roldán y Zapata, Miguel A. Caro y Silva, Carrasquilla y Marroquín, Salgar y Trujillo, Esguerra y Escobar [...] todo cuanto la ciudad encierra de ilustraciones en la política, las letras y las armas. ( P.53)

Por Juan Manuel Roca

Luego, en relación con la política, una política de continuos altibajos, de cambios de casaca, revoluciones y desastres, nada resulta muy estable, pero el puesto público se constituye en el soporte imprescindible para subsistir. En todo caso, una tarde, el doctor Carlos Holguín, «jefe de una de las secciones más importantes del partido Conservador» (p.72), caído en una desgracia luego de la revolución de 1876, se paseaba con aire triste por Bogotá:

U

Una tarde, Holguín se paseaba melancólicamente en Bogotá, cuando del seno de un grupo liberal salió el grito de ¡Abajo los conservadores! Holguín se dio vuelta tranquilamente y encarándose con el gritón, le dijo con su acento más culto: «¿Tendría usted la bondad de indicarme cómo es posible colocarnos más abajo aún de lo que estamos? ». (P. 73)

Por su parte, el suizo Röthlisberger, profesor que publica su libro en Berna, en 1897, también señala otros rasgos de interés. De Bogotá se ha dicho, con alguna razón, que es un convento en armas pues, junto a la Iglesia, mandan las fuerzas armadas o más bien sus jefes. (P.110). […] Las dos únicas instituciones organizadas con rigor. En sentido contrario, actúan la chicha, que embrutece las cabezas; y la política, que «corrompe el carácter». (P.91)

Comenzamos a vivir entonces esa sensación de déjà vu, de ciclo recurrente, donde ante la inseguridad se impone «una reforma radical de la justicia», siendo ineficaces la horca y el fusilamiento. Pero lo revelador de la literatura es su carácter concreto. La anécdota diciente. Ante el drama de un incendio, «se estuvo buscando en vano la bomba de extinción y resultó que el entonces ministro de Guerra se la había llevado a su finca para regar». (P.118) Los bienes públicos al servicio de los intereses particulares. Pero estos cronistas viajeros también nos brindan una perspectiva cultural, que tiene que ver con nuestro tema. El suizo menciona un retraso visible: Es raro ver en las paredes de estos salones cuadros o grabados realmente buenos, los que dan casi siempre la medida de la altura espiritual del dueño de casa. (P.80)

Por su parte, el francés Mollien lo respalda: En algunas casas, las paredes están empapeladas; la mayor parte están adornadas con guirnaldas de flores y figuras que delatan el mal gusto del pintor y el dueño. (P.136)

Hacia 1800, en esta ciudad de 20.000 habitantes y 200 extranjeros, no se insinúa todavía ningún rastro de cultura visual, al incorporar las artes plásticas a la vida cotidiana. No así, por supuesto, en los altares de las iglesias coloniales, y el esplendor lujoso de su orfebrería. Estamos dentro de una cultura letrada, tal como la describe Mollien: La afición erudita que algunas personas tienen por las ciencias y las letras ha llevado al Gobierno a fundar

Miradas a la obra de la artista Margarita Isaza

M utis había hecho botánicamente famosa a la N ueva G ranada y algunos viajeros mencionaron su jardín bo tánico . B rownea ‘R osa de M onte ’, ilustración de M atís . una biblioteca que consta de unos 6.000 volúmenes y a crear un jardín botánico y un observatorio. Estos están completamente abandonados: hay tres imprentas que tienen poco trabajo, pues sólo editan dos semanarios y algunos alegatos de abogados. (P.155)

No olvidar que en 1808 había dos centenares de ellos en todo el virreinato. Concluyamos entonces, este viaje en la cápsula del tiempo, con dos notas de Mollien: Con tal de que no les hagan pagar impuestos y de que les dejen criticar a su gusto, se creen libres. Después de haber sido Bogotá la que diera el impulso revolucionario, de ahora en adelante lo recibirá de las provincias, y cualquier enemigo que se adueñe del llano entrará en la capital. (P.156)

Como lo dijo el general Tomás Cipriano de Mosquera, en una de las muchas ocasiones en que fue depuesto de la Presidencia, el país vivía «la anarquía normal» y la alarma como estado natural de los espíritus. Y concluye Mollien: «Hay una plaga verdaderamente espantosa que aflige a Bogotá: los pobres». (P.146) Inteligentemente seleccionados y acompañados por notas de Julio Paredes Castro, los textos de estos cinco viajeros que pasaron por Bogotá entre 1820 y 1880 nos dan, en este número de Libro al viento, una polifacética y justa visión de la capital en aquellos momentos.

n artista que trascienda lo programático y logre sin embargo tender puentes entre el adentro y el afuera, entre el uno y el otro, a cada tanto se sorprende a sí mismo al descubrir algo que no sabía que sabía, algo que se le aparece, traducido de una lengua ignorada o extraviada en los vericuetos de la memoria. Son los creadores que se recorren a sí mismos, los que se exploran como mineros y extraen de su propio socavón los minerales de su obra. En la pintura, esto ocurre con los artistas que no se quedan en la epidermis del papel o del lienzo, en la formalidad de un trazo o en el equilibrio de un color meditado. Casi privativamente le ocurre a los hacedores que, no obstante pensar y sopesar sus composiciones o sus formas simbólicas, no se niegan a que haya una pincelada pensante más que pensada, como ocurre con el expresionismo, sea de naturaleza abstracta o de naturaleza figurativa. Margarita Isaza es de esa estirpe de los que tienen la mano habitada y el ojo avizor, de quienes a través de sus propias grafías resultan conociéndose a sí mismos, descubriéndose en una suerte de prehistoria oculta o de territorio perdido. Siendo una virtuosa dibujante, no se detiene en esa instancia privilegiada para crear sus ocultos significados. Más bien transgrede la linealidad para esparcir unos mapas de color, unas manchas y unos tramados que parecen palimpsestos cromáticos trazados sobre su propia materia inicial. Ni por asomo cae en el equívoco de darle al soporte el epicentro de su arte, de hacer como se ha vuelto una moneda de uso la apología del material más que de la materia, y del repudio retiniano un escudo para cubrir temores e incapacidades. D e M argarita I saza , H oy

tampoco sé nada del cielo .

Fiel a sí misma, la artista antioqueña repele el nomadeo del arte, ese sobre el cual prevenía con tanta razón Bernard Berenson y que ha llevado a tantos artistas a correr tras de la historia: «disfrutan de un territorio y rápidamente se lanzan a la búsqueda de una nueva caza, de nuevos pastos… Los nómadas en el reino del arte no dejarían más traza de su excitación y alborozo que los antiguos pueblos migratorios».

«Es la suya una obra hecha en el silencio, en una suerte de desprevenida duermevela, de conciencia de lo inconsciente que no alardea de su vigorosa presencia en lo mejor del arte latinoamericano». Que otros hagan su numerito circense, sus pases hipnóticos, sus ocurrencias de pasarela, parece pensar Margarita Isaza. Que otros entren en el inocuo neoriquismo de las formas dictadas por la moda y la servidumbre a la metrópolis, a la revista, a la crítica neblinosa que remueve las aguas para parecer profunda. Lo suyo no es la novedad: es la vigorosa reiteración de un arte que pone el entrecomillado a la realidad, que le abre grandes fisuras para que afloren desde el carboncillo, desde el lienzo y la pincelada de acrílico, unas formas que no guardan servidumbre al dibujo de estatuaria sino que se entreveran a una visita inesperada del espacio y del color. Con qué amoroso cuidado Margarita Isaza nos revela, desde algunas formas trágicas y desde sus

inquietantes revelaciones, tanto en la evocación de una geografía de paisajes mentales como de figuras humanas, las escisiones del mundo, la pugna ya proverbial entre un vasallaje de lo formal y la revuelta de sus libres contenidos. En huellas y rastros de ceniza. En marcas de agua. En trazas de viejos caminos. En laberintos de color y un concilio de sombras, su obra rastrea las señales del paso del tiempo en la mirada. Es como si leyéramos las líneas de sus manos, un repertorio de visiones que nos esperaran entre las cuatro esquinas de sus cuadros. Al contrario de los viejos vanguardistas que acometían la ilusa pretensión de poner la huella antes de dar el paso —es decir, de primero crear un manifiesto para que después la obra coincidiera con lo manifestado (primero el decálogo y luego la obra)—, la pintora antioqueña hace yunta entre el qué decir y el cómo hacerlo sin pedir permiso a nadie. Es la suya una obra hecha en el silencio, en una suerte de desprevenida duermevela, de conciencia de lo inconsciente que no alardea de su vigorosa presencia en lo mejor del arte latinoamericano. Tal vez si se le preguntara a la pintora cuál es su credo estético, podría coincidir con Benedetto Croce y con el mismo Berenson en que al dar libertad a sus representaciones visuales y a sus dones innatos, al soltar las amarras de su instinto feroz de engullidora de colores y de trazos, sin ninguna idea obsecuente y mansa de «enseñar o predicar», libera lo que conoce sin saber, lo que es suyo sin saberlo, en una suerte de rapto. Son las suyas formas que se piensan a sí mismas, que se desarrollan en la artista como si fuera su médium, como si la pintora no fuera más que la emisaria de un mundo que pugna por salir de su vacío para aparecer en la tela.


a g o s t o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i

a g o s t o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m - i i i

Así era Bogotá a comienzos del siglo XIX: Visión de viajeros, a partir de Libro al viento En la cumbre de un cerro perdido en las entrañas de la América (p. 63) […] donde la acción municipal, en relación con la basura, resulta deslumbrante en su eterna ausencia. (P. 39)

Retrato donde se empieza a configurar el perfil de su habitante: El bogotano es esencialmente escéptico; capaz de todos los entusiasmos, tiene cierto desdén de hombre de mundo por la declamación patriotera de media calle. (P.56)

Añadiendo: He dicho antes que Colombia se ha refugiado en las alturas, huyendo de la penosa vida de las costas, indemnizándose, por una cultura intelectual incomparable, de la falta completa de progresos materiales. (P.73)

Creo que aquí se puede sugerir un libro que falta: la imagen que de Bogotá tienen las regiones del país y, por cierto, de los innumerables textos escritos desde lejos, o viviendo en ella, de los provincianos que la sufrieron, disfrutaron, denigraron o realizaron su obra en ella. En sus periódicos o en sus galerías de arte. Trátese de Gabriel García Márquez o de Fernando Botero, en un momento de sus trayectorias. En todo caso, hay una página de Miguel Cané donde —al hablar del altozano de la catedral— los malos olores de las calles o los equívocos perfumes del mercado se transforman en un centro neurálgico de vivacidad intelectual y de humor característico. Allí viene un cuerpo enjuto, una cara que no deja ver sino un bigote rubio, una perilla y un par de anteojos [...] Es un hombre que ha hecho soñar a todas las mujeres americanas con unas cuantas cuartetas vibrantes como la queja de Safo [...] es Rafael Pombo. Y Camacho Roldán y Zapata, Miguel A. Caro y Silva, Carrasquilla y Marroquín, Salgar y Trujillo, Esguerra y Escobar [...] todo cuanto la ciudad encierra de ilustraciones en la política, las letras y las armas. ( P.53)

Por Juan Manuel Roca

Luego, en relación con la política, una política de continuos altibajos, de cambios de casaca, revoluciones y desastres, nada resulta muy estable, pero el puesto público se constituye en el soporte imprescindible para subsistir. En todo caso, una tarde, el doctor Carlos Holguín, «jefe de una de las secciones más importantes del partido Conservador» (p.72), caído en una desgracia luego de la revolución de 1876, se paseaba con aire triste por Bogotá:

U

Una tarde, Holguín se paseaba melancólicamente en Bogotá, cuando del seno de un grupo liberal salió el grito de ¡Abajo los conservadores! Holguín se dio vuelta tranquilamente y encarándose con el gritón, le dijo con su acento más culto: «¿Tendría usted la bondad de indicarme cómo es posible colocarnos más abajo aún de lo que estamos? ». (P. 73)

Por su parte, el suizo Röthlisberger, profesor que publica su libro en Berna, en 1897, también señala otros rasgos de interés. De Bogotá se ha dicho, con alguna razón, que es un convento en armas pues, junto a la Iglesia, mandan las fuerzas armadas o más bien sus jefes. (P.110). […] Las dos únicas instituciones organizadas con rigor. En sentido contrario, actúan la chicha, que embrutece las cabezas; y la política, que «corrompe el carácter». (P.91)

Comenzamos a vivir entonces esa sensación de déjà vu, de ciclo recurrente, donde ante la inseguridad se impone «una reforma radical de la justicia», siendo ineficaces la horca y el fusilamiento. Pero lo revelador de la literatura es su carácter concreto. La anécdota diciente. Ante el drama de un incendio, «se estuvo buscando en vano la bomba de extinción y resultó que el entonces ministro de Guerra se la había llevado a su finca para regar». (P.118) Los bienes públicos al servicio de los intereses particulares. Pero estos cronistas viajeros también nos brindan una perspectiva cultural, que tiene que ver con nuestro tema. El suizo menciona un retraso visible: Es raro ver en las paredes de estos salones cuadros o grabados realmente buenos, los que dan casi siempre la medida de la altura espiritual del dueño de casa. (P.80)

Por su parte, el francés Mollien lo respalda: En algunas casas, las paredes están empapeladas; la mayor parte están adornadas con guirnaldas de flores y figuras que delatan el mal gusto del pintor y el dueño. (P.136)

Hacia 1800, en esta ciudad de 20.000 habitantes y 200 extranjeros, no se insinúa todavía ningún rastro de cultura visual, al incorporar las artes plásticas a la vida cotidiana. No así, por supuesto, en los altares de las iglesias coloniales, y el esplendor lujoso de su orfebrería. Estamos dentro de una cultura letrada, tal como la describe Mollien: La afición erudita que algunas personas tienen por las ciencias y las letras ha llevado al Gobierno a fundar

Miradas a la obra de la artista Margarita Isaza

M utis había hecho botánicamente famosa a la N ueva G ranada y algunos viajeros mencionaron su jardín bo tánico . B rownea ‘R osa de M onte ’, ilustración de M atís . una biblioteca que consta de unos 6.000 volúmenes y a crear un jardín botánico y un observatorio. Estos están completamente abandonados: hay tres imprentas que tienen poco trabajo, pues sólo editan dos semanarios y algunos alegatos de abogados. (P.155)

No olvidar que en 1808 había dos centenares de ellos en todo el virreinato. Concluyamos entonces, este viaje en la cápsula del tiempo, con dos notas de Mollien: Con tal de que no les hagan pagar impuestos y de que les dejen criticar a su gusto, se creen libres. Después de haber sido Bogotá la que diera el impulso revolucionario, de ahora en adelante lo recibirá de las provincias, y cualquier enemigo que se adueñe del llano entrará en la capital. (P.156)

Como lo dijo el general Tomás Cipriano de Mosquera, en una de las muchas ocasiones en que fue depuesto de la Presidencia, el país vivía «la anarquía normal» y la alarma como estado natural de los espíritus. Y concluye Mollien: «Hay una plaga verdaderamente espantosa que aflige a Bogotá: los pobres». (P.146) Inteligentemente seleccionados y acompañados por notas de Julio Paredes Castro, los textos de estos cinco viajeros que pasaron por Bogotá entre 1820 y 1880 nos dan, en este número de Libro al viento, una polifacética y justa visión de la capital en aquellos momentos.

n artista que trascienda lo programático y logre sin embargo tender puentes entre el adentro y el afuera, entre el uno y el otro, a cada tanto se sorprende a sí mismo al descubrir algo que no sabía que sabía, algo que se le aparece, traducido de una lengua ignorada o extraviada en los vericuetos de la memoria. Son los creadores que se recorren a sí mismos, los que se exploran como mineros y extraen de su propio socavón los minerales de su obra. En la pintura, esto ocurre con los artistas que no se quedan en la epidermis del papel o del lienzo, en la formalidad de un trazo o en el equilibrio de un color meditado. Casi privativamente le ocurre a los hacedores que, no obstante pensar y sopesar sus composiciones o sus formas simbólicas, no se niegan a que haya una pincelada pensante más que pensada, como ocurre con el expresionismo, sea de naturaleza abstracta o de naturaleza figurativa. Margarita Isaza es de esa estirpe de los que tienen la mano habitada y el ojo avizor, de quienes a través de sus propias grafías resultan conociéndose a sí mismos, descubriéndose en una suerte de prehistoria oculta o de territorio perdido. Siendo una virtuosa dibujante, no se detiene en esa instancia privilegiada para crear sus ocultos significados. Más bien transgrede la linealidad para esparcir unos mapas de color, unas manchas y unos tramados que parecen palimpsestos cromáticos trazados sobre su propia materia inicial. Ni por asomo cae en el equívoco de darle al soporte el epicentro de su arte, de hacer como se ha vuelto una moneda de uso la apología del material más que de la materia, y del repudio retiniano un escudo para cubrir temores e incapacidades. D e M argarita I saza , H oy

tampoco sé nada del cielo .

Fiel a sí misma, la artista antioqueña repele el nomadeo del arte, ese sobre el cual prevenía con tanta razón Bernard Berenson y que ha llevado a tantos artistas a correr tras de la historia: «disfrutan de un territorio y rápidamente se lanzan a la búsqueda de una nueva caza, de nuevos pastos… Los nómadas en el reino del arte no dejarían más traza de su excitación y alborozo que los antiguos pueblos migratorios».

«Es la suya una obra hecha en el silencio, en una suerte de desprevenida duermevela, de conciencia de lo inconsciente que no alardea de su vigorosa presencia en lo mejor del arte latinoamericano». Que otros hagan su numerito circense, sus pases hipnóticos, sus ocurrencias de pasarela, parece pensar Margarita Isaza. Que otros entren en el inocuo neoriquismo de las formas dictadas por la moda y la servidumbre a la metrópolis, a la revista, a la crítica neblinosa que remueve las aguas para parecer profunda. Lo suyo no es la novedad: es la vigorosa reiteración de un arte que pone el entrecomillado a la realidad, que le abre grandes fisuras para que afloren desde el carboncillo, desde el lienzo y la pincelada de acrílico, unas formas que no guardan servidumbre al dibujo de estatuaria sino que se entreveran a una visita inesperada del espacio y del color. Con qué amoroso cuidado Margarita Isaza nos revela, desde algunas formas trágicas y desde sus

inquietantes revelaciones, tanto en la evocación de una geografía de paisajes mentales como de figuras humanas, las escisiones del mundo, la pugna ya proverbial entre un vasallaje de lo formal y la revuelta de sus libres contenidos. En huellas y rastros de ceniza. En marcas de agua. En trazas de viejos caminos. En laberintos de color y un concilio de sombras, su obra rastrea las señales del paso del tiempo en la mirada. Es como si leyéramos las líneas de sus manos, un repertorio de visiones que nos esperaran entre las cuatro esquinas de sus cuadros. Al contrario de los viejos vanguardistas que acometían la ilusa pretensión de poner la huella antes de dar el paso —es decir, de primero crear un manifiesto para que después la obra coincidiera con lo manifestado (primero el decálogo y luego la obra)—, la pintora antioqueña hace yunta entre el qué decir y el cómo hacerlo sin pedir permiso a nadie. Es la suya una obra hecha en el silencio, en una suerte de desprevenida duermevela, de conciencia de lo inconsciente que no alardea de su vigorosa presencia en lo mejor del arte latinoamericano. Tal vez si se le preguntara a la pintora cuál es su credo estético, podría coincidir con Benedetto Croce y con el mismo Berenson en que al dar libertad a sus representaciones visuales y a sus dones innatos, al soltar las amarras de su instinto feroz de engullidora de colores y de trazos, sin ninguna idea obsecuente y mansa de «enseñar o predicar», libera lo que conoce sin saber, lo que es suyo sin saberlo, en una suerte de rapto. Son las suyas formas que se piensan a sí mismas, que se desarrollan en la artista como si fuera su médium, como si la pintora no fuera más que la emisaria de un mundo que pugna por salir de su vacío para aparecer en la tela.


«Margarita Isaza, siendo una virtuosa dibujante, no se detiene en esa instancia privilegiada para crear sus ocultos significados» El ser no visto

Juan Manuel Roca A la pintora Margarita Isaza

¿Una cara? ¿Es este un rostro humano? ¿Este es su dolor, su boca? ¿Es este un cuerpo, sus miembros? Hay algo que parece sangre, sombra o fuego. La voluntad lastima. Algo, muy hondo, hiere... y florece, seguramente con amor. ¿Es la memoria recorriendo lúcidamente las entrañas? Un pensamiento, un vuelo que golpea con sus alas filosos peñascos. El alma como una mancha... roja, un pedazo de cielo, maltratado, terriblemente sensitivo. Tal vez el miedo —viejo amigo— anida aquí, y allá, en nuestro pobre cuerpo, donde cabe el mundo y rasga. Y, lentamente, sana, recorriendo los trazos, los surcos de todo lo vivido. Honestidad y lucidez no se reconcilian fácilmente. Es trágica la condición humana, su aceptación. Lo que tan profundamente guardamos en nuestro inquietante interior, clamando a la intemperie. Abismo y dulzura. Seca. Dura. Detener el vértigo, para hundir en él nuestros ojos. Así se cruza la tempestad, ese otro nombre de la intimidad. Qué costosa es la libertad. Qué abigarrado silencio. Pocos pueden permanecer frente a frente ante sus propios instintos, ante las vigorosas potencias de ser, tan expuesto a otros, al oscuro pozo que repite nuestro nombre en plena vida, y lucha por reconocerse. ¿Es este mi rostro? Es una pintura terriblemente hermosa, valiente. No es sólo una explosión, latente, expresión con todos los dones; va más allá... y regresa, para rehacer lo deshecho, que ha visto la crudeza, la indefensión, la fuerza. Lava sus heridas, y nadie ve lágrimas. No existe tal privilegio. Sólo una serenidad atroz. Santiago Mutis Durán

Mi

vida se ha convertido en una ficción .

La

esperanza es flor seca entre las páginas de un cuaderno .

A crílico

y carboncillo sobre lienzo .

seremos parte del paisaje .

A crílico

y carboncillo sobre papel de algodón .

Por donde camino no hay acera. Acrílico y carboncillo sobre papel de algodón.

y carboncillo sobre lienzo .

A crílico

P ronto

S ola ,

con terror de mirar poe las hendijas .

A crílico

y carboncillo sobre papel de algodón .

No escribiré nada sobre la bestialidad de los hombres. Acrílico y carboncillo sobre papel de algodón.


«Margarita Isaza, siendo una virtuosa dibujante, no se detiene en esa instancia privilegiada para crear sus ocultos significados» El ser no visto

Juan Manuel Roca A la pintora Margarita Isaza

¿Una cara? ¿Es este un rostro humano? ¿Este es su dolor, su boca? ¿Es este un cuerpo, sus miembros? Hay algo que parece sangre, sombra o fuego. La voluntad lastima. Algo, muy hondo, hiere... y florece, seguramente con amor. ¿Es la memoria recorriendo lúcidamente las entrañas? Un pensamiento, un vuelo que golpea con sus alas filosos peñascos. El alma como una mancha... roja, un pedazo de cielo, maltratado, terriblemente sensitivo. Tal vez el miedo —viejo amigo— anida aquí, y allá, en nuestro pobre cuerpo, donde cabe el mundo y rasga. Y, lentamente, sana, recorriendo los trazos, los surcos de todo lo vivido. Honestidad y lucidez no se reconcilian fácilmente. Es trágica la condición humana, su aceptación. Lo que tan profundamente guardamos en nuestro inquietante interior, clamando a la intemperie. Abismo y dulzura. Seca. Dura. Detener el vértigo, para hundir en él nuestros ojos. Así se cruza la tempestad, ese otro nombre de la intimidad. Qué costosa es la libertad. Qué abigarrado silencio. Pocos pueden permanecer frente a frente ante sus propios instintos, ante las vigorosas potencias de ser, tan expuesto a otros, al oscuro pozo que repite nuestro nombre en plena vida, y lucha por reconocerse. ¿Es este mi rostro? Es una pintura terriblemente hermosa, valiente. No es sólo una explosión, latente, expresión con todos los dones; va más allá... y regresa, para rehacer lo deshecho, que ha visto la crudeza, la indefensión, la fuerza. Lava sus heridas, y nadie ve lágrimas. No existe tal privilegio. Sólo una serenidad atroz. Santiago Mutis Durán

Mi

vida se ha convertido en una ficción .

La

esperanza es flor seca entre las páginas de un cuaderno .

A crílico

y carboncillo sobre lienzo .

seremos parte del paisaje .

A crílico

y carboncillo sobre papel de algodón .

Por donde camino no hay acera. Acrílico y carboncillo sobre papel de algodón.

y carboncillo sobre lienzo .

A crílico

P ronto

S ola ,

con terror de mirar poe las hendijas .

A crílico

y carboncillo sobre papel de algodón .

No escribiré nada sobre la bestialidad de los hombres. Acrílico y carboncillo sobre papel de algodón.


a g o s t o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i

a g o s t o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i i

Gustavo Zalamea (1951-2011)

De Marta heredó la plástica de Alberto el sentido crítico Por Juan Gustavo Cobo Borda a muerte de Gustazo Zalamea priva al arte colombiano de uno de sus creadores más activos. Hijo de Marta Traba, la inolvidable crítica de arte, y de Alberto Zalamea, el combativo periodista de la Nueva Prensa, estudió tanto arquitectura como antropología y fue un lector voraz que siempre, en sus dibujos, grabados y pinturas, usó también la escritura como medio expresivo. Desde la Universidad Nacional, a la cual estuvo vinculado toda la vida, desarrolló muchos proyectos de carácter colectivo y con la Galería Sextante y el Taller Arte Dos Gráfico, cultivó ideas utópicas como aquella de crear un billete, «El cóndor», que sirviera de intercambio en América Latina respaldado por obras de arte. Fue infatigable y presentó innumerables exposiciones de sus óleos, dibujos y fotos intervenidas donde la comunicación estética nunca soslayaba sus preocupaciones políticas. Esto es visible al repasar algunos hitos de su trayectoria. En 1979, Gustavo Zalamea hizo 60 dibujos en lápiz y tinta para reproducir sobre papel heliográfico. Les puso como título Los papeles de la tierra, y tanto Julio Cortázar como Gabriel García Márquez los respaldaron como jurados de un concurso en México, que no ganó. Blanco y negro. Vegetaciones simbólicas y batallas entre la luz y la sombra. El tema era el militarismo en América Latina y Zalamea le dio tratamiento telúrico: combatían los troncos de los árboles, se erguían las masas de las montañas, nos herían los huesos y

L

F otos : E rnesto M onsalve P ino / M am B o

S eries

de

El

mar en la plaza , naufragio ,

1998.

las dagas de un enemigo encubierto. Era una mitología geológica del horror, como en los códices precolombinos o en el Canto general de Pablo Neruda. Si a todo lo largo de su carrera le había preocupado la relación arte y política, como puede verse en el capítulo que le dediqué en mi libro Mis pintores (Bogotá, Villegas Editores, 2002), ahora buscaba, en alguna forma, dilatar los límites de la visión. Su arquetípica, por decirlo así, recreación de la Plaza de Bolívar, con catedral, congreso, Palacio de Justicia y Alcaldía, no albergaría ya tan sólo la ballena blanca de Moby Dick. A Melville lo acompañarían el naufragio del Titanic y la balsa de La Medusa de Gericault. Si había abierto un tajo de luz, una herida formal a sus árboles y boterianas frutas, descomponiéndolos en una ondulante indagación plástica, ahora la oscuridad se propalaba por el mundo y saturaba con su negro absoluto muy amplias zonas de su trabajo. Regímenes militares, torturas y desaparecidos, la tragedia de la Unidad Popular en Chile y la muerte de Salvador Allende, que personalmente padeció, ensombrecían un continente de botas y charreteras. El mismo que su abuelo, Jorge Zalamea, pintó con imágenes y que el nieto ilustraría con palabras —El gran Burundum-Burundá— no ha muerto precisamente, y a la versión que de este texto dieron Fernando Botero y Roberto Matta, en pintura, y Gabriel García Márquez, en literatura, con Los funerales de la Mama Grande, Gustavo Zalamea añadía la

El

pintor

G ustavo Z alamea T raba .

suya. Los redondos cascos militares se desangraban por obra de una caligrafía, donde dibujo y texto erosionaban su mecánica rigidez autoritaria. Y donde el poder impugnador del arte, del ir en contra de lo establecido, creaba de nuevo la utopía, más allá de los bolillos y tanques. Como se ve, el arte de Zalamea se nutre de la cita, verbal o plástica. Y en tal atmósfera sombría, de plazas y calles donde sólo circula la soledad del miedo, Zalamea buscó amparo y refugio en la historia del arte, isla de luz en medio de esa otra historia oficial, degradada y envilecida. Al margen de otras referencias quería subrayar una sola: el timbre vital de los colores de Matisse. Le hacían falta a Zalamea esas diosas opulentas, de sensual contorno, que estallaban en rojos, azules

y amarillos puros, y cuya simple silueta, en grueso trazo, devoraban un segundo plano de antiguas viñetas. La pintura sola borraba dibujo y grabado. Es esos vastos lienzos, el perfil de las torres eclesiástica, la arboladura de buques desmantelados, cuadros que amaba —Goya, Daumier, William Blake—, quedaban apenas como notas de trabajo. Desdibujadas, sí, en una amalgama indistinta de fetiches particulares. Sólo esas mujeres eran fuertes y definitivas, en la gravedad carnal de su cuerpo apetecible. Como especie y, claro está, como arte. Era un viaje alrededor de su propia pintura. Del intento para que todos los espacios y todos los tiempos, tanto objetivos como subjetivos, coexistiesen en ese tablero donde el pincel clava su recurrencia. Sueños, recuerdos, el rostro de la madre, la línea pura de una jarra o una escuadra. Toda esa acumulación desordenada que es el taller de un artista y que se llama memoria. A partir de allí, otra nueva realidad surgía impredecible. Una fragmentación abierta y en proceso. Una creación que podía apelar de nuevo a la cita, como en las mujeres sin rostro del nicaragüense Armando Morales. Un tanto robóticas y ausentes, escudriñaban el horizonte de su espera y aguardaban el eco de su hierático silencio. Ahora algo tenue y fantasmal las evaporaba, pero la ensoñación no borraba el dolor. En sus cuerpos diluidos y transparentes se asomaba el rojo de sus articulaciones y vértebras. Zalamea volvía a tocar así el misterio conturbador del ser humano. Como lo dice con sus propias palabras: «Lo constructivo y lo geométrico, lo monumental y lo íntimo, lo sagrado y lo falso, lo humorístico y lo crítico, lo local y lo popular —entre decenas de categorías— pueden entrar en la historia de una ciudad imposible». La misma ciudad que él construyó con su pintura. Con su activa tarea de sismógrafo de nuestras esperanzas y dudas.

C apitolio , 1976. P lanta

verde con geografía ,

1986.

“Como se ve, el arte de Zalamea se nutre de la cita, verbal o plástica. Y en tal atmósfera sombría, de plazas y calles donde sólo circula la soledad del miedo, Zalamea buscó amparo y refugio en la historia del arte...”

El

árbol de la plaza ,

1979.


a g o s t o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i

a g o s t o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i i

Gustavo Zalamea (1951-2011)

De Marta heredó la plástica de Alberto el sentido crítico Por Juan Gustavo Cobo Borda a muerte de Gustazo Zalamea priva al arte colombiano de uno de sus creadores más activos. Hijo de Marta Traba, la inolvidable crítica de arte, y de Alberto Zalamea, el combativo periodista de la Nueva Prensa, estudió tanto arquitectura como antropología y fue un lector voraz que siempre, en sus dibujos, grabados y pinturas, usó también la escritura como medio expresivo. Desde la Universidad Nacional, a la cual estuvo vinculado toda la vida, desarrolló muchos proyectos de carácter colectivo y con la Galería Sextante y el Taller Arte Dos Gráfico, cultivó ideas utópicas como aquella de crear un billete, «El cóndor», que sirviera de intercambio en América Latina respaldado por obras de arte. Fue infatigable y presentó innumerables exposiciones de sus óleos, dibujos y fotos intervenidas donde la comunicación estética nunca soslayaba sus preocupaciones políticas. Esto es visible al repasar algunos hitos de su trayectoria. En 1979, Gustavo Zalamea hizo 60 dibujos en lápiz y tinta para reproducir sobre papel heliográfico. Les puso como título Los papeles de la tierra, y tanto Julio Cortázar como Gabriel García Márquez los respaldaron como jurados de un concurso en México, que no ganó. Blanco y negro. Vegetaciones simbólicas y batallas entre la luz y la sombra. El tema era el militarismo en América Latina y Zalamea le dio tratamiento telúrico: combatían los troncos de los árboles, se erguían las masas de las montañas, nos herían los huesos y

L

F otos : E rnesto M onsalve P ino / M am B o

S eries

de

El

mar en la plaza , naufragio ,

1998.

las dagas de un enemigo encubierto. Era una mitología geológica del horror, como en los códices precolombinos o en el Canto general de Pablo Neruda. Si a todo lo largo de su carrera le había preocupado la relación arte y política, como puede verse en el capítulo que le dediqué en mi libro Mis pintores (Bogotá, Villegas Editores, 2002), ahora buscaba, en alguna forma, dilatar los límites de la visión. Su arquetípica, por decirlo así, recreación de la Plaza de Bolívar, con catedral, congreso, Palacio de Justicia y Alcaldía, no albergaría ya tan sólo la ballena blanca de Moby Dick. A Melville lo acompañarían el naufragio del Titanic y la balsa de La Medusa de Gericault. Si había abierto un tajo de luz, una herida formal a sus árboles y boterianas frutas, descomponiéndolos en una ondulante indagación plástica, ahora la oscuridad se propalaba por el mundo y saturaba con su negro absoluto muy amplias zonas de su trabajo. Regímenes militares, torturas y desaparecidos, la tragedia de la Unidad Popular en Chile y la muerte de Salvador Allende, que personalmente padeció, ensombrecían un continente de botas y charreteras. El mismo que su abuelo, Jorge Zalamea, pintó con imágenes y que el nieto ilustraría con palabras —El gran Burundum-Burundá— no ha muerto precisamente, y a la versión que de este texto dieron Fernando Botero y Roberto Matta, en pintura, y Gabriel García Márquez, en literatura, con Los funerales de la Mama Grande, Gustavo Zalamea añadía la

El

pintor

G ustavo Z alamea T raba .

suya. Los redondos cascos militares se desangraban por obra de una caligrafía, donde dibujo y texto erosionaban su mecánica rigidez autoritaria. Y donde el poder impugnador del arte, del ir en contra de lo establecido, creaba de nuevo la utopía, más allá de los bolillos y tanques. Como se ve, el arte de Zalamea se nutre de la cita, verbal o plástica. Y en tal atmósfera sombría, de plazas y calles donde sólo circula la soledad del miedo, Zalamea buscó amparo y refugio en la historia del arte, isla de luz en medio de esa otra historia oficial, degradada y envilecida. Al margen de otras referencias quería subrayar una sola: el timbre vital de los colores de Matisse. Le hacían falta a Zalamea esas diosas opulentas, de sensual contorno, que estallaban en rojos, azules

y amarillos puros, y cuya simple silueta, en grueso trazo, devoraban un segundo plano de antiguas viñetas. La pintura sola borraba dibujo y grabado. Es esos vastos lienzos, el perfil de las torres eclesiástica, la arboladura de buques desmantelados, cuadros que amaba —Goya, Daumier, William Blake—, quedaban apenas como notas de trabajo. Desdibujadas, sí, en una amalgama indistinta de fetiches particulares. Sólo esas mujeres eran fuertes y definitivas, en la gravedad carnal de su cuerpo apetecible. Como especie y, claro está, como arte. Era un viaje alrededor de su propia pintura. Del intento para que todos los espacios y todos los tiempos, tanto objetivos como subjetivos, coexistiesen en ese tablero donde el pincel clava su recurrencia. Sueños, recuerdos, el rostro de la madre, la línea pura de una jarra o una escuadra. Toda esa acumulación desordenada que es el taller de un artista y que se llama memoria. A partir de allí, otra nueva realidad surgía impredecible. Una fragmentación abierta y en proceso. Una creación que podía apelar de nuevo a la cita, como en las mujeres sin rostro del nicaragüense Armando Morales. Un tanto robóticas y ausentes, escudriñaban el horizonte de su espera y aguardaban el eco de su hierático silencio. Ahora algo tenue y fantasmal las evaporaba, pero la ensoñación no borraba el dolor. En sus cuerpos diluidos y transparentes se asomaba el rojo de sus articulaciones y vértebras. Zalamea volvía a tocar así el misterio conturbador del ser humano. Como lo dice con sus propias palabras: «Lo constructivo y lo geométrico, lo monumental y lo íntimo, lo sagrado y lo falso, lo humorístico y lo crítico, lo local y lo popular —entre decenas de categorías— pueden entrar en la historia de una ciudad imposible». La misma ciudad que él construyó con su pintura. Con su activa tarea de sismógrafo de nuestras esperanzas y dudas.

C apitolio , 1976. P lanta

verde con geografía ,

1986.

“Como se ve, el arte de Zalamea se nutre de la cita, verbal o plástica. Y en tal atmósfera sombría, de plazas y calles donde sólo circula la soledad del miedo, Zalamea buscó amparo y refugio en la historia del arte...”

El

árbol de la plaza ,

1979.


a g o s t o d e 2 0 1 1 | pá g i n a m -v i i i

José Antonio Osorio Lizarazo:

Recuerdos de un escritor olvidado Por Vespasiano Jaramillo Barón

N

Retratos de una sociedad Las crónicas de Osorio Lizarazo permiten una inmersión en los asuntos sociales más penetrantes y patéticos de la población bogotana de la primera mitad del siglo XX. Fue un contador de historias que hizo posible la aproximación a esas realidades que están cerca, pero que hasta cierto punto son imperceptibles. Osorio Lizarazo pone al lector frente a la vida de los inquilinos y al ambiente de los inquilinatos. También, explica el mundo de los «pasajes», de las «asistencias», de los nacientes parques bogotanos y de sus zonas obreras y de clase media. En su crónica Mansiones de pobrería invita a ver la «otra realidad»:

F oto : L uis G aitán (L unga )

arrar las historias de la Bogotá de siempre, su paso de aldea fría y quizás mojigata a gran metrópoli, un oficio que nunca ha sido tan bien retribuido como podría esperarse. Algunos de los grandes escritores de la ciudad, hombres de letras que tocaron las profundidades de sus convulsiones sociales, son hoy sombras del presente o del pasado sobre las que nadie repara, así hayan dejado una extensa huella de advertencias. Un caso de esta desidia se refiere a José Antonio Osorio Lizarazo (1900-1964), literato y periodista a quien poco se toca en los grandes centros de enseñanza, incluso en las modernas facultades de comunicación social-periodismo. El escritor y periodista bogotano fue pionero de la narración urbana cuando despuntaban en América Latina las ciudades que luego se convertirían en los centros de poder, de conflicto y desarrollo social. En sus crónicas y novelas muestra lo espléndido del estilo periodístico, las ventajas de la combinación con los fundamentos literarios y la capacidad adicional de abordar los hechos históricos mediante una narración que mezcla el análisis de las circunstancias y la descripción precisa de los acontecimientos.

J osé A ntonio O sorio L izarazo moso. O Pablo Emilio Mancera, que durante 40 años publicó un periódico del que era el único lector. Quizás el personaje más interesante que los lectores pueden descubrir en las crónicas de Osorio Lizarazo es Biófilo Panclasta, «el anarquista colombiano amigo y compañero de Lenin, que conoció los horrores de la estepa de Liberia», a quien el autor describe así: Su apellido auténtico es Lizcano. Nació en Chinácota, Santander, desde hace una cantidad de años que él no quiere recordar pero que puede aproximarse a las siete décadas. Hizo, como le correspondía a todo ciudadano colombiano del último siglo, la guerra civil y en la adolescencia alternó el fusil con la férula que usaban entonces los maestros de escuela. Cuando le preguntaban su nombre y profesión, respondía invariablemente: «Panclasta, anarquista».

En la novela Casa de vecindad pone, en las mismas condiciones de miseria, calamidad y desesperanza P laza

de

B olívar , 1912

circa .

F oto

de autor anónimo ,

de sus «personajes periodísticos reales», a un tipógrafo cincuentón que, salido de su trabajo por cuestiones de la aplicación del linotipo, llega a vivir a un inquilinato en uno de los barrios semiperiféricos de la época en Bogotá. «La casa maldita» se lo traga con todos sus conflictos y con la perdida esperanza de conseguir otro trabajo. «Hoy fue un día perdido. (¿Adónde irán los días perdidos?)». Se queja el tipógrafo. Igual que en las crónicas, la narración se vuelve dramática y de una crudeza que conmueve. En general, su obra está basada en el entorno bogotano que se manifiesta en novelas como Hombres sin presente, dedicada a «todos los empleados públicos y privados que soportan con resignación su perpetua agonía económica y su inútil ficción social, y no tienen ímpetu de lucha, ni sentido de clase, ni fortaleza para alcanzar sus reivindicaciones». En otros de sus libros tuvo en cuenta el entorno político que, visto desde el presente, obliga a preguntarse ¿en qué estamos? o ¿por qué somos así? Al mencionar la práctica política de ciertos grupos, entrando la década de los veintes, dice: «Los periodistas, los tribunos y los parlamentarios liberales alzaban sus voces coléricas contra estos procedimientos, que hacían de la democracia la más vil irrisión. Pero enseguida participaban en el gobierno cuyo origen habían acusado de fraudulento y de espurio, compartían la distribución del magro tesoro público y batían palmas cuando se entregaban a las compañías extranjeras, a los grandes monopolios norteamericanos, una por una, todas las riquezas públicas: hidrocarburos y platino, oro y territorios, bosques y ríos». Este es un autor que observó el país y la ciudad «desde abajo» y que es necesario estudiar ahora que las historias urbanas, en este tiempo agitado y diverso, de metrópolis inmensas y millones de habitantes, pueden multiplicarse sin límite a la espera de que alguien las asuma.

F ondo L uis A lberto A cuña .

Ahora vamos a pasear un poco por entre la miseria. La miseria urbana, que es tan horrible y tan monstruosa. Vamos a ver esos antros de pobrería donde se aglomeran familias enteras con sus chiquillos, sus perros, sus cerdos y sus harapos.

Fue calificado como un excelente reportero de la vida diaria. Santiago Mutis Durán lo destacó por la exactitud de las descripciones del ambiente social. Por esto se le encumbra a la categoría de fundador de la literatura de gran ciudad en América Latina. Los personajes bogotanos también fueron objeto de las investigaciones de este escritor que tuvo la sensibilidad para buscar en los padecimientos colectivos y en las virtudes, desgracias, vicios y defectos individuales, historias de la gente y de su paso por la vida de la ciudad: Julia Ruiz, religiosa abnegada y luego pitonisa de pobres y ricos, además, amante de Biófilo Panclasta, el anarquista colombiano más fa-

F oto

cortesía del I nstituto

D istrital

de

P atrimonio C ultural /C olección M useo

de

B ogotá .


se

pa

ra

agenda cultural de bogotá | agosto de 2011, núm e ro 80 Clara López Obregón, Alcaldesa (D) Mayor de Bogotá, D.C. - Catalina Ramírez Vallejo, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte

BOGOTÁ LO TIENE TODO EN CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE Para enviar información a esta agenda escribir a: agendaciudadviva@scrd.gov.co

Desfile Metropolitano de Comparsas En el marco del cumpleaños 743 de la capital, y en el marco del Mundial Sub 20, la Alcaldía Mayor de Bogotá presenta el Desfile Metropolitano de Comparsas - Fiesta de Amor por Bogotá. Este año el lema es «Bogotá es Mundial: Bogotá somos todos y todas», y contará con 20 grupos de comparsas de las localidades que mostrarán durante el recorrido teatro, danza y música en vivo. Fecha: agosto 7 Lugar: Cr 7 desde la Cl 24 hasta la Plaza de Bolívar Hora: 12:00 m Inf: 355 0800

mundial

artes plásticas

Tarima Fan Zone Durante el marco del Mundial de Fútbol Sub 20, este espacio reunirá en una misma tarima una serie de espectáculos de música, danza, teatro y cuentería, con invitados de gran calidad y aptos para todo tipo de público. Además, para los amantes del deporte se habilitarán pantallas gigantes que transmitirán en directo todos los partidos del torneo orbital. Fecha: agosto 1 a 20 Lugar: Plazoleta de Alfiles, Centro Comercial Gran Estación Cl 26 Nº 62-47 Programación completa en www. culturarecreacionydeporte.gov.co

Memorias y taxonomías del vacío La artista Carol Young presenta la quinta exposición enmarcada en el VI Premio Luis Caballero. Su proyecto propone articular, engranar y vincular los posibles contenidos registrados en la memoria subliminal, y la necesidad que se presenta cuando algún ser humano necesita transmitir estos códigos en un papel en blanco. Fecha: agosto 15 a septiembre 10 Lugar: Galería Santa Fe Cl 26B N° 5-93 Hora: martes a sábado 10:00 am a 5:00 pm, domingos y festivos 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 284 5223

mundial Festival Salsa al Parque, viernes 19 de agosto en la Plaza de Bolívar, Domingo 21 en el teatro la Media Torta.

mundial

Concierto inaugural XV Festival de Verano Sensacional concierto durante la inauguración del XV Festival de Verano. Los invitados de la jornada serán Daddy Yankee, Willie Colón y Orquesta La 33. Fecha: Sábado 6 de agosto Lugar: Plaza de Eventos del Parque Simón Bolívar Av 68 con cl 63 Hora: 4:00 a 10:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400 Toda la programación del Festival en www.idrd.gov.co

danza Bogotá en su Salsa: Clases gratuitas de danza Doce academias de danza de la ciudad, impartirán clases gratuitas del baile. La promoción hace parte de la temporada Bogotá en su Salsa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y el Instituto Distrital de las Artes. Las escuelas son ABS Salsabogo (Tel: 451 3927), Afrocaribeña (Tel: 373 3152), Compañía Wilson Marín (Cel: 315 563 6669), Dancing Days (Tel: 414 4737), Esfera Latina (Tel: 320 856 9703), Kapital Salsa (Tel: 202 5341), Magia Latina (Tel: 413 4896), Nueva Generación del Mambo y Chachá (Tel: 293 4932), Paso Latino (Tel: 287 1049) y Ritmo Vivo (Tel: 278 0754). Fecha: agosto 1 a 12 Ver direcciones y horarios en www. culturarecreacionydeporte.gov.co Inf: 379 5750 Ext. 340

ta


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

agosto de 2011

| agosto de 2011

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

música

artes plásticas

astronomía

astronomía

artes plásticas

mundial

mundial

mundial

danza

mundial

mundial

Sinfonía del cuerpo que vuela Bicentenario de la Independencia Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cr 7 N° 22-47 Ciclo: agosto 1a4 Hora: 8:00 pm Entrada gratis Inf: 282 6361

concierto

Carlos Quintero y el grupo Un Festival Llanero Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

conversatorio

Cultura libre y pensamiento digital. Por Carlos Trilnick (Argentina) y Carolina Botero (Colombia) Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 4:00 a 7:00 pm Entrada gratis (Inscribirse) Inf: coloquioerrata @gmail.com

música

Óscar Bossa Saxofón Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 3:00 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

danza

Clases gratuitas en 12 academias de danza de la ciudad Lugar: ver listado de academias en www.cultura recreaciony deporte.gov.co Ciclo: agosto 1 a 10 Entrada gratis Inf: 379 5750

Materia gris o la inoperancia de la memoria. Por Libia Posada 6º Premio Luis Caballero Lugar: Galería Santa Fe Cl 26B N° 5-93 Ciclo: hasta agosto 5 Hora: martes a sábado 10:00 am a 5:00 pm, domingos y festivos 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 284 5223

concierto

La Conmoción Orquesta Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

conversatorio Reciclaje, apropiacionismo y Low tech. Por Raúl Marroquín (Colombia), Arcángel Constantini (México) Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 4:00 a 7:00 pm Entrada gratis (Inscribirse) Inf: coloquioerrata@ gmail.com

curso

Inscripciones Arte Activo Niños 6 a 12 años. Talleres de teatro y fotografía Lugar: Teatro La Macarena Inf: 805 4465

música

Perendengue Cuarteto de bandolas Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 1:00 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

Inscripciones al Club Juvenil de Astronomía Jóvenes 12 a 17 años de edad Lugar: Planetario de Bogotá Cl 26 N° 5-93 Ciclo: 3, 4 y 5 de agosto Hora: 9:00 am a 4:00 pm Costo: $18.000 Inf: 334 4546 Ext. 410

conversatorio Artivismo, hacktivismo y tactical media Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 4:00 a 7:00 pm Entrada gratis (Inscribirse) Inf: coloquioerrata@ gmail.com

fotografía

Y sigo siendo el rey. Por Pedro Meyer Lugar: Galería El Museo Cr 11 Nº 93A-43 Ciclo: agosto 1 a6 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 7:00 pm, sábados 2:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 610 7301

conversatorio Coloquio de artes plásticas Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 3:00 a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

música

Sebastián Cifuentes Trombón bajo Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

Observaciones astronómicas La Luna y Saturno Lugar: Planetario de Bogotá Cl 26 N° 5-93 Hora: 6:00 a 8:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

concierto

El ande libertario: un canto, un saber, una lucha. Grupo Kallpa Llajta Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

Life in mono. Por Gustavo Niño Lugar: Sala Alterna, Galería Santa Fe Cl 26B N° 5-93 Ciclo: agosto 1 a 16 Hora: martes a sábado 10:00 am a 5:00 pm, domingos y festivos 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 284 5223

concierto

Talleres de Escrituras Creativas Lugar: Teatrino del Gaitán Cr 7 N° 22-47 Ciclo: agosto 4, 11 y 18 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 282 6361

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Enrique Diemecke Repertorio del folclor México, Colombia, Brasil, Venezuela y Argentina Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 Nº 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: $10.000 a $20.000 Inf: 377 9840

fotografía

conversatorio

literatura

Un espacio de tiempo definido Sebastián Dávila Lugar: Galería El Museo Cr 11 Nº 93A-43 Ciclo: agosto 1 a6 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 7:00 pm, sábados 2:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 610 7301

danza

Mestizaje. Ballet de Colombia Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cr 7 N° 22-47 Ciclo: agosto 4y6 Hora: 8:00 pm Inf: 282 6361

Miradas al fútbol. Anécdotas de los Mundiales. Por Eduardo Arias y Mauricio Silva Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Ínf: 283 2200

música

Victoria Camacho Violín Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 1:00 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

cine

Ceddo. Dir: Osmane Sembene Cine-taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 Nº 57-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

Tortazo ‘Serenata a Bogotá’ Música popular y folclórica Lugar: Teatro La Media Torta Cl 18 N° 1-05este Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 318 2460

mundial

Concierto inaugural XV Festival de Verano. Daddy Yankee, Willie Colón, La 33 y Revólver Lugar: Parque Simón Bolívar Cr 53 con cl 63 Hora: 4:00 a 10:00 p.m Entrada gratis Inf: 660 5400

concierto

Homenaje a Totó la Momposina Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 Nº 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: $10.000 a $40.000 Inf: 377 9840

mundial

Dinosaurios animatrónicos Lugar: Palacio de los Deportes, en el parqueadero Cl 63 con cr 30 Ciclo: agosto 6 a 15 Hora: 9:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

astronomía

Astronomía al Parque. Cine, observaciones astronómicas, talleres para niños, conferencia Lugar: Jardín Botánico Av cl 63 Nº 68-95 Hora: 11:00 am a 1:00 pm; 3:00 a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 437 7060

mundial

Aeróbicos de verano. IDRD Lugar: Parque Simón Bolívar Cr 53 con cl 63 Hora: 8:00 a 11:00 am Entrada gratis Inf: 660 5400

mundial

Festival de Porras IDRD, Show Internac. de Cheersleaders Lugar: Coliseo Unidad Deportiva del Salitre Av 68 con cl 63 Hora: 2:00 a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

Waterball. Pelotas inflables para caminar sobre el agua Lugar: Parque El Lago Cl 63 N° 38A-10 Ciclo: agosto 6 a 15 Hora: 9:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

teatro

conversatorio

Taller de dramaturgia infantil Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cr 7 N° 22-47 Ciclo: agosto 6, 13, 20 y 27 Hora: 6:00 a 9:00 pm Entrada gratis Inf: 282 6361

24º foro - taller internacional de expertos en danza tradicional Los niños en la danza latinoamericana’ Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: agosto 6y7 Hora: 9:00 am a 1:00 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

Cine en 4D: Movie Xtreme Lugar: Parque Simón Bolívar Av 68 con cl 53 Ciclo: agosto 6 a 15 Hora: 9:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

concierto

As Notas Trío de música colombiana Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

mundial

Mascotas de verano Diviértete con tu mascota Lugar: Parque Simón Bolívar Av 68 con cl 53 Ciclo: agosto 6 a 15 Hora: 9:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

exposición

Beuys y el más allá. Enseñar como arte Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: agosto 1 a 22 Hora: lunes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

conversatorio Latinoamérica en 40 artistas. Por David Rincón Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 2:00 pm Entrada gratis

Colombia vale la pena Danza folclórica Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

mundial

Parque Espacial Interactivo. Cine 3D, planetario, animatrónicos Lugar: Palacio El Lago Cl 63 N° 38A-10 Ciclo: agosto 6 a 15 Hora: 9:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

artes plásticas

Marco Ospina: pintura y realidad Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Ciclo: agosto 1 a 15 Hora: lunes a domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Ext. 226

mundial

XXVI Torneo Abierto Internac. de Bolos. IDRD Lugar: Bolera Unidad Deportiva del Salitre Av 68 con cl 63 Ciclo: agosto 8 a 15 Hora: 2:00 a 10:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

exposiciones

Off, lejos del lugar en cuestión. Varios artistas Lugar: Galería Casas Riegner Cl 70A N° 7-41 Ciclo: agosto 1 a 20 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 1:00 pm, 3:00 a 7:00 pm; sábado 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 249 9194

Noche temática teatro - Obra ‘Entre pieles’ Comedia Lugar: Palacio de los Deportes Cr 30 con cl 63 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

concierto

Grupo Rioson Latin salsa Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

música

Noche temática música - Homenaje a Helenita Vargas Lugar: Palacio de los Deportes Cr 30 con cl 63 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

astronomía

Observaciones astronómicas El Planeta Saturno Lugar: Planetario de Bogotá Cl 26 N° 5-93 Hora: 6:00 a 8:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

Felipe Jiménez Clarinete; Felipe Calle Piano Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

concierto

taller

teatro

Manillas desde la selva del Chocó Jóvenes de 13 años en adelante Lugar: Museo del Oro Cl 16 Nº 5-41 Hora: 10:00 am a 1:00 pm Entrada gratis (Inscripciones) Inf: 343 2222 Ext. 5

foro

20 años de la Constitución: promesas y frustaciones Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Ciclo: agosto 22, 24 y 31 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Ínf: 283 2200

clase

Yoga de meditación Lugar: Fundación Sahaja Cl 100 Nº 49-97 salón comunal Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 622 5722

Grupo Alligator Nite’n Rock Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Una puta en el manicomio. Dir: Patricia Ruth Lugar: Teatro La Mama Cl 63 Nº 9-60 Ciclo: agosto 10, 11 y 12 Hora: ver Inf. Costo: $10.000, $15.000 Inf: 249 3174

clase

Yoga de meditación Lugar: Fundación Sahaja Cr 22 Nº 49-25 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 637 8197

conferencia

Gira MBA Tour 20 escuelas de negocios Lugar: Bogotá Plaza Summit Hotel Carlos Cl 100 Nº 18A-30 Hora: 5:00 a 10:00 p.m. Entrada gratis (inscribirse) Inf: inscripciones www.thembatour. com

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

mundial

mundial

mundial

mundial

concierto

exposición

patrimonio

mundial

astronomía

mundial

Noche temática música - Fiesta Blanca Electrónica de Verano 2011 Dj Chris Fortier y 3 djs nacionales Lugar: Parque Simón Bolívar Av 68 con cl 63 Hora: 4:00 a 10:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

mundial

Danza: Primer Congreso Mundial de Bailarines de Salsa Lugar: Teatro La Media Torta Cl 18 N° 1-05este Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 318 2460

concierto

Alza tu voz a la naturaleza Dr Krápula Lugar: Jardín Botánico Av cl 63 Nº 68-95 Hora: 3:00 pm Entrada gratis Inf: 437 7060

mundial

Noche temática danza - Ballet Folclórico de Sonia Osorio Homenaje a países del Mundial Sub 20 Lugar: Palacio de los Deportes Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

concierto

Grupo Cuatro Cuerdas Ensamble Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

conversatorio

La historia del rock: Bob Dylan, 70 años de vida y sus más grandes canciones. Por Andrés Durán Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Ínf: 283 2200

Dunking Devils Baloncesto acrobático Lugar: Coliseo del Salitre Av 68 con cl 63 Ciclo: agosto 13 y 14 Hora: sábado 5:00 y 7:00 pm; domingo 3:00, 5:00 y 7:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

mundial

Estrellas de la Florida. Show acrobático de esquí náutico Lugar: Lago del Simón Bolívar Av 68 con cl 63 Ciclo: agosto 13 y 14 Hora: 12:00 m, 2:00 y 4:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

astronomía

Astroludoteca: Galaxias y universo a gran escala/ La luna. Niños 4 a 12 años Lugar: Planetario de Bogotá Cl 26 N° 5-93 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

música

Jorge Juárez Álvarez Piano (México) Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

concierto

Vladimir Felstman Piano (Estados Unidos) Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 Nº 67-51 Hora: 11:00 am Costo: $30.000 a $80.000 Inf: 377 9840

American Monster Truck y Freestyle Exhibiciones acrobáticas a motor (motos y camionetas) Lugar: Parque Simón Bolívar Av 68 con cl 63 Hora: 10:00 am y 2:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

danza

Bogotá en su Salsa. Talleres y muestras de baile salsa Lugar: Club de Suboficiales de las FF.MM Cl 138 N° 55-38 Ciclo: agosto 13 Hora: sábado 8:00 am a 9:00 pm domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 379 5750

mundial

Lucha libre internacional Lugar: Palacio de los Deportes Cr 30 con cl 63 Hora: 6:00 a 8:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

clase

Yoga al Parque Lugar: Parque El Lago Cl 63 Nº 38A-10 Hora: 9:00 am a 12:00 m Entrada gratis Inf: 249 5735

mundial

Festival de las Fuerzas Militares Festival de Verano Lugar: Parque Simón Bolívar Av 68 con cl 63 Hora: 9:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

Récord Guinness de Actividad Física con elenco de ‘El man es Germán’ Lugar: Parque Simón Bolívar Av 68 con cl 63 Hora: 8:00 am a 1:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

mundial

Future Tenis Lugar: Canchas de tenis de Unidad Deportiva Salitre Av 68 con cl 63 Hora: 8:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

danza

Cierre de ‘Bogotá en su Salsa’ Muestra de baile salsa Lugar: Teatro La Media Torta Cl 18 N° 1-05este Hora: 1:00 a 5:00 p.m Entrada gratis Inf: 379 5750

artes plásticas Memorias y taxonomías del vacío. Por Carol Young 6º Premio Luis Caballero Lugar: Galería Santa Fe Cl 26B N° 5-93 Ciclo: agosto 15 a septiembre 10 Hora: martes a sábado 10:00 am a 5:00 pm, domingos y festivos 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 284 5223

mundial

Desfile Carnaval de Carnavales Lugar: Parque Simón Bolívar Av 68 con cl 63 Hora: 4:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

Grupo Neoplatonics Pop rock Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

danza

Temporada de Danza Contemporánea Cuerpos de Ciudad Compañía La Espiral. Dir: Ignacio Toledo Lugar: Teatro Libre Centro Cl 13 N° 2-44 Ciclo: agosto 16, 17 y 18 Hora: ver Inf. Entrada gratis Inf: 379 5750 Ext. 340

exposición

Grabado en el alma: clases de arte con el Padre Eduardo Ospina, S.J. Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: agosto 2 a septiembre 25 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

conferencia

Libros griegos y latinos y su influencia en la independencia de Colombia. Por Ricardo del Molino Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1223

cine

Fútbol como nunca Dir: Hellmuth Costard Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Ínf: 283 2200

Casa Museo Francisco de Paula Santander Lugar: Centro Cultural Hacienda El Cedro Av cr 7 N° 150-21 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:30 am a 4:00 pm Costo: $5.000 Inf: 614 75 55

exposición

Arte precolombino Lugar: Museo Arqueológico Cr 6 N° 7-43 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:30 am a 5:00 pm, sábado 9:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $3.000 Inf: 243 0465

cine

Los campeones Dir: Christoph Hübner Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Ínf: 283 2200

festival

XIV Semana de la Montaña del Champagnat Cine, libros, conferencias… Lugar: Colegio Champagnat Cr 17 Nª 39B-51 Ciclo: agosto 16 a 19 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 340 3340

teatro

El Inspector Creación colectiva Lugar: Teatro La Mama Cl 63 Nº 9-60 Ciclo: agosto 17, 18, 19, 24, 25 y 26 Hora: ver Inf. Costo: $10.000, $15.000 Inf: 249 3174

Consulte toda la programación cultural en el marco de «Bogotá es Mundial» en www.culturarecreacionydeporte.gov.co

1, 2, 3 por… Diviértete y recuerda los juegos tradicionales Lugar: Museo de Bogotá Cr 4 N° 10-18 Ciclo: agosto 2 a 30 Hora: martes a viernes 9:00 am a 6:00 pm, fin de semana y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 355 0800

astronomía

Observaciones astronómicas Mirada al Sol Lugar: Planetario de Bogotá Cl 26 N° 5-93 Hora: 12:00 m a 1:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

danza

Matiné de milonga. Baile tango con la Fundac. Piazzolla Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cr 7 N° 22-47 Ciclo: agosto 18 y 25 Hora: 2:00 a 8:00 pm Costo: $5.000 Inf: 282 6361

artes plásticas Euritmia de Milton Becerra; El escudo y su reflejo de Sergio Gómez Lugar: Alonso Garcés Galería Cr 5 Nº 26-92 Ciclo: agosto 1 a 30 Hora: lunes a viernes 8:30 am a 1:00 pm, 2:00 a 6:00 pm; sábado 10:00 am a 2:00 pm Entrada gratis Inf: 337 5827

concierto

Ayleen Melissa Rozo Piano Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $3.000 Inf: 343 1223

Noche Mundial: Serenata Latinoamericana Boleros, tangos, música andina Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cr 7 N° 22-47 Hora: 12:00 am (medianoche) Entrada gratis Inf: 282 6361

concierto

Grupo Velandia y La Tigra Rock fusión Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

Planta baja Instalaciones y objetos Lugar: Jardín Botánico Av cl 63 Nº 68-95 Ciclo: agosto 10 a 28 Hora: lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm; fin de semana y festivos 9:00 am a 5:00 pm Costo: $1.000, $2.000. Entrada gratis niños y adulto mayor Inf: 437 7060

concierto

Roberto Camargo Trío Reality Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

conversatorio La marimba de chonta, el piano de la selva Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Ínf: 283 2200

Astroludoteca: El Escorpión/ El gigante del Sistema Solar Niños 4 a 12 años Lugar: Planetario de Bogotá Cl 26 N° 5-93 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

teatro

Mariposas de otras tierras, de amor y justicia Dir: Marlene Azucena Bejarano Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

concierto

Pascal Roge Piano (Francia) Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 Nº 67-51 Hora: 11:00 am Costo: $30.000 a $80.000 Inf: 377 9840

conversatorio

Astrobiología. Por Daniel Gómez Lugar: Planetario de Bogotá Cl 26 N° 5-93 Hora: 3:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

cine

Touki Bouki. Dir: Djibril Diop Mambéty. Cineforo juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 Nº 57-60 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

música

Bodega 2. Latin rock fusión Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

Festival Salsa al Parque Lugar: Teatro La Media Torta Cl 18 N° 1-05este Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 318 2460

mundial

Recreación: Super Encuentros Lugar: Parques Villas de Granada Cr 112A cl 77D; y La Amistad Tv 78J Nº 41-10 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

danza

Clases de salsa Por John Henry Gerena Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 10:30 am a 12:00 m Entrada gratis Ínf: 283 2200

cine

El cisne mudito Dir: Richard Rich Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 Nº 57-60 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

curso

Introducción a la meditación Raja Yoga Lugar: Brahma Kumaris Av cr 19 Nº 151-23 Ciclo: agosto 20 y 21 Hora: 10:00 am a 1:00 pm Inf: 626 4060


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

|

ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

agosto de 2011

| agosto de 2011

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

música

artes plásticas

astronomía

astronomía

artes plásticas

mundial

mundial

mundial

danza

mundial

mundial

Sinfonía del cuerpo que vuela Bicentenario de la Independencia Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cr 7 N° 22-47 Ciclo: agosto 1a4 Hora: 8:00 pm Entrada gratis Inf: 282 6361

concierto

Carlos Quintero y el grupo Un Festival Llanero Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

conversatorio

Cultura libre y pensamiento digital. Por Carlos Trilnick (Argentina) y Carolina Botero (Colombia) Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 4:00 a 7:00 pm Entrada gratis (Inscribirse) Inf: coloquioerrata @gmail.com

música

Óscar Bossa Saxofón Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 3:00 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

danza

Clases gratuitas en 12 academias de danza de la ciudad Lugar: ver listado de academias en www.cultura recreaciony deporte.gov.co Ciclo: agosto 1 a 10 Entrada gratis Inf: 379 5750

Materia gris o la inoperancia de la memoria. Por Libia Posada 6º Premio Luis Caballero Lugar: Galería Santa Fe Cl 26B N° 5-93 Ciclo: hasta agosto 5 Hora: martes a sábado 10:00 am a 5:00 pm, domingos y festivos 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 284 5223

concierto

La Conmoción Orquesta Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

conversatorio Reciclaje, apropiacionismo y Low tech. Por Raúl Marroquín (Colombia), Arcángel Constantini (México) Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Hora: 4:00 a 7:00 pm Entrada gratis (Inscribirse) Inf: coloquioerrata@ gmail.com

curso

Inscripciones Arte Activo Niños 6 a 12 años. Talleres de teatro y fotografía Lugar: Teatro La Macarena Inf: 805 4465

música

Perendengue Cuarteto de bandolas Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 1:00 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

Inscripciones al Club Juvenil de Astronomía Jóvenes 12 a 17 años de edad Lugar: Planetario de Bogotá Cl 26 N° 5-93 Ciclo: 3, 4 y 5 de agosto Hora: 9:00 am a 4:00 pm Costo: $18.000 Inf: 334 4546 Ext. 410

conversatorio Artivismo, hacktivismo y tactical media Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 N° 3-16 Hora: 4:00 a 7:00 pm Entrada gratis (Inscribirse) Inf: coloquioerrata@ gmail.com

fotografía

Y sigo siendo el rey. Por Pedro Meyer Lugar: Galería El Museo Cr 11 Nº 93A-43 Ciclo: agosto 1 a6 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 7:00 pm, sábados 2:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 610 7301

conversatorio Coloquio de artes plásticas Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 3:00 a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

música

Sebastián Cifuentes Trombón bajo Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

Observaciones astronómicas La Luna y Saturno Lugar: Planetario de Bogotá Cl 26 N° 5-93 Hora: 6:00 a 8:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

concierto

El ande libertario: un canto, un saber, una lucha. Grupo Kallpa Llajta Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

Life in mono. Por Gustavo Niño Lugar: Sala Alterna, Galería Santa Fe Cl 26B N° 5-93 Ciclo: agosto 1 a 16 Hora: martes a sábado 10:00 am a 5:00 pm, domingos y festivos 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 284 5223

concierto

Talleres de Escrituras Creativas Lugar: Teatrino del Gaitán Cr 7 N° 22-47 Ciclo: agosto 4, 11 y 18 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 282 6361

Orq. Filarmónica de Bogotá. Dir: Enrique Diemecke Repertorio del folclor México, Colombia, Brasil, Venezuela y Argentina Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 Nº 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: $10.000 a $20.000 Inf: 377 9840

fotografía

conversatorio

literatura

Un espacio de tiempo definido Sebastián Dávila Lugar: Galería El Museo Cr 11 Nº 93A-43 Ciclo: agosto 1 a6 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 7:00 pm, sábados 2:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 610 7301

danza

Mestizaje. Ballet de Colombia Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cr 7 N° 22-47 Ciclo: agosto 4y6 Hora: 8:00 pm Inf: 282 6361

Miradas al fútbol. Anécdotas de los Mundiales. Por Eduardo Arias y Mauricio Silva Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Ínf: 283 2200

música

Victoria Camacho Violín Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 1:00 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

cine

Ceddo. Dir: Osmane Sembene Cine-taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 Nº 57-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

Tortazo ‘Serenata a Bogotá’ Música popular y folclórica Lugar: Teatro La Media Torta Cl 18 N° 1-05este Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 318 2460

mundial

Concierto inaugural XV Festival de Verano. Daddy Yankee, Willie Colón, La 33 y Revólver Lugar: Parque Simón Bolívar Cr 53 con cl 63 Hora: 4:00 a 10:00 p.m Entrada gratis Inf: 660 5400

concierto

Homenaje a Totó la Momposina Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 Nº 67-51 Hora: 8:00 pm Costo: $10.000 a $40.000 Inf: 377 9840

mundial

Dinosaurios animatrónicos Lugar: Palacio de los Deportes, en el parqueadero Cl 63 con cr 30 Ciclo: agosto 6 a 15 Hora: 9:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

astronomía

Astronomía al Parque. Cine, observaciones astronómicas, talleres para niños, conferencia Lugar: Jardín Botánico Av cl 63 Nº 68-95 Hora: 11:00 am a 1:00 pm; 3:00 a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 437 7060

mundial

Aeróbicos de verano. IDRD Lugar: Parque Simón Bolívar Cr 53 con cl 63 Hora: 8:00 a 11:00 am Entrada gratis Inf: 660 5400

mundial

Festival de Porras IDRD, Show Internac. de Cheersleaders Lugar: Coliseo Unidad Deportiva del Salitre Av 68 con cl 63 Hora: 2:00 a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

Waterball. Pelotas inflables para caminar sobre el agua Lugar: Parque El Lago Cl 63 N° 38A-10 Ciclo: agosto 6 a 15 Hora: 9:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

teatro

conversatorio

Taller de dramaturgia infantil Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cr 7 N° 22-47 Ciclo: agosto 6, 13, 20 y 27 Hora: 6:00 a 9:00 pm Entrada gratis Inf: 282 6361

24º foro - taller internacional de expertos en danza tradicional Los niños en la danza latinoamericana’ Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: agosto 6y7 Hora: 9:00 am a 1:00 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

Cine en 4D: Movie Xtreme Lugar: Parque Simón Bolívar Av 68 con cl 53 Ciclo: agosto 6 a 15 Hora: 9:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

concierto

As Notas Trío de música colombiana Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

mundial

Mascotas de verano Diviértete con tu mascota Lugar: Parque Simón Bolívar Av 68 con cl 53 Ciclo: agosto 6 a 15 Hora: 9:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

exposición

Beuys y el más allá. Enseñar como arte Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: agosto 1 a 22 Hora: lunes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

conversatorio Latinoamérica en 40 artistas. Por David Rincón Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 2:00 pm Entrada gratis

Colombia vale la pena Danza folclórica Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

mundial

Parque Espacial Interactivo. Cine 3D, planetario, animatrónicos Lugar: Palacio El Lago Cl 63 N° 38A-10 Ciclo: agosto 6 a 15 Hora: 9:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

artes plásticas

Marco Ospina: pintura y realidad Lugar: Fundación Gilberto Alzate A. Cl 10 N° 3-16 Ciclo: agosto 1 a 15 Hora: lunes a domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Ext. 226

mundial

XXVI Torneo Abierto Internac. de Bolos. IDRD Lugar: Bolera Unidad Deportiva del Salitre Av 68 con cl 63 Ciclo: agosto 8 a 15 Hora: 2:00 a 10:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

exposiciones

Off, lejos del lugar en cuestión. Varios artistas Lugar: Galería Casas Riegner Cl 70A N° 7-41 Ciclo: agosto 1 a 20 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 1:00 pm, 3:00 a 7:00 pm; sábado 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 249 9194

Noche temática teatro - Obra ‘Entre pieles’ Comedia Lugar: Palacio de los Deportes Cr 30 con cl 63 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

concierto

Grupo Rioson Latin salsa Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

música

Noche temática música - Homenaje a Helenita Vargas Lugar: Palacio de los Deportes Cr 30 con cl 63 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

astronomía

Observaciones astronómicas El Planeta Saturno Lugar: Planetario de Bogotá Cl 26 N° 5-93 Hora: 6:00 a 8:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

Felipe Jiménez Clarinete; Felipe Calle Piano Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

concierto

taller

teatro

Manillas desde la selva del Chocó Jóvenes de 13 años en adelante Lugar: Museo del Oro Cl 16 Nº 5-41 Hora: 10:00 am a 1:00 pm Entrada gratis (Inscripciones) Inf: 343 2222 Ext. 5

foro

20 años de la Constitución: promesas y frustaciones Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Ciclo: agosto 22, 24 y 31 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Ínf: 283 2200

clase

Yoga de meditación Lugar: Fundación Sahaja Cl 100 Nº 49-97 salón comunal Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 622 5722

Grupo Alligator Nite’n Rock Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491 Una puta en el manicomio. Dir: Patricia Ruth Lugar: Teatro La Mama Cl 63 Nº 9-60 Ciclo: agosto 10, 11 y 12 Hora: ver Inf. Costo: $10.000, $15.000 Inf: 249 3174

clase

Yoga de meditación Lugar: Fundación Sahaja Cr 22 Nº 49-25 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 637 8197

conferencia

Gira MBA Tour 20 escuelas de negocios Lugar: Bogotá Plaza Summit Hotel Carlos Cl 100 Nº 18A-30 Hora: 5:00 a 10:00 p.m. Entrada gratis (inscribirse) Inf: inscripciones www.thembatour. com

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

mundial

mundial

mundial

mundial

concierto

exposición

patrimonio

mundial

astronomía

mundial

Noche temática música - Fiesta Blanca Electrónica de Verano 2011 Dj Chris Fortier y 3 djs nacionales Lugar: Parque Simón Bolívar Av 68 con cl 63 Hora: 4:00 a 10:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

mundial

Danza: Primer Congreso Mundial de Bailarines de Salsa Lugar: Teatro La Media Torta Cl 18 N° 1-05este Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 318 2460

concierto

Alza tu voz a la naturaleza Dr Krápula Lugar: Jardín Botánico Av cl 63 Nº 68-95 Hora: 3:00 pm Entrada gratis Inf: 437 7060

mundial

Noche temática danza - Ballet Folclórico de Sonia Osorio Homenaje a países del Mundial Sub 20 Lugar: Palacio de los Deportes Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

concierto

Grupo Cuatro Cuerdas Ensamble Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

conversatorio

La historia del rock: Bob Dylan, 70 años de vida y sus más grandes canciones. Por Andrés Durán Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Ínf: 283 2200

Dunking Devils Baloncesto acrobático Lugar: Coliseo del Salitre Av 68 con cl 63 Ciclo: agosto 13 y 14 Hora: sábado 5:00 y 7:00 pm; domingo 3:00, 5:00 y 7:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

mundial

Estrellas de la Florida. Show acrobático de esquí náutico Lugar: Lago del Simón Bolívar Av 68 con cl 63 Ciclo: agosto 13 y 14 Hora: 12:00 m, 2:00 y 4:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

astronomía

Astroludoteca: Galaxias y universo a gran escala/ La luna. Niños 4 a 12 años Lugar: Planetario de Bogotá Cl 26 N° 5-93 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

música

Jorge Juárez Álvarez Piano (México) Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

concierto

Vladimir Felstman Piano (Estados Unidos) Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 Nº 67-51 Hora: 11:00 am Costo: $30.000 a $80.000 Inf: 377 9840

American Monster Truck y Freestyle Exhibiciones acrobáticas a motor (motos y camionetas) Lugar: Parque Simón Bolívar Av 68 con cl 63 Hora: 10:00 am y 2:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

danza

Bogotá en su Salsa. Talleres y muestras de baile salsa Lugar: Club de Suboficiales de las FF.MM Cl 138 N° 55-38 Ciclo: agosto 13 Hora: sábado 8:00 am a 9:00 pm domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 379 5750

mundial

Lucha libre internacional Lugar: Palacio de los Deportes Cr 30 con cl 63 Hora: 6:00 a 8:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

clase

Yoga al Parque Lugar: Parque El Lago Cl 63 Nº 38A-10 Hora: 9:00 am a 12:00 m Entrada gratis Inf: 249 5735

mundial

Festival de las Fuerzas Militares Festival de Verano Lugar: Parque Simón Bolívar Av 68 con cl 63 Hora: 9:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

Récord Guinness de Actividad Física con elenco de ‘El man es Germán’ Lugar: Parque Simón Bolívar Av 68 con cl 63 Hora: 8:00 am a 1:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

mundial

Future Tenis Lugar: Canchas de tenis de Unidad Deportiva Salitre Av 68 con cl 63 Hora: 8:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

danza

Cierre de ‘Bogotá en su Salsa’ Muestra de baile salsa Lugar: Teatro La Media Torta Cl 18 N° 1-05este Hora: 1:00 a 5:00 p.m Entrada gratis Inf: 379 5750

artes plásticas Memorias y taxonomías del vacío. Por Carol Young 6º Premio Luis Caballero Lugar: Galería Santa Fe Cl 26B N° 5-93 Ciclo: agosto 15 a septiembre 10 Hora: martes a sábado 10:00 am a 5:00 pm, domingos y festivos 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 284 5223

mundial

Desfile Carnaval de Carnavales Lugar: Parque Simón Bolívar Av 68 con cl 63 Hora: 4:00 a 7:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

Grupo Neoplatonics Pop rock Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

danza

Temporada de Danza Contemporánea Cuerpos de Ciudad Compañía La Espiral. Dir: Ignacio Toledo Lugar: Teatro Libre Centro Cl 13 N° 2-44 Ciclo: agosto 16, 17 y 18 Hora: ver Inf. Entrada gratis Inf: 379 5750 Ext. 340

exposición

Grabado en el alma: clases de arte con el Padre Eduardo Ospina, S.J. Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: agosto 2 a septiembre 25 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

conferencia

Libros griegos y latinos y su influencia en la independencia de Colombia. Por Ricardo del Molino Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1223

cine

Fútbol como nunca Dir: Hellmuth Costard Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Ínf: 283 2200

Casa Museo Francisco de Paula Santander Lugar: Centro Cultural Hacienda El Cedro Av cr 7 N° 150-21 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:30 am a 4:00 pm Costo: $5.000 Inf: 614 75 55

exposición

Arte precolombino Lugar: Museo Arqueológico Cr 6 N° 7-43 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 8:30 am a 5:00 pm, sábado 9:00 am a 4:00 pm Costo: $1.000 a $3.000 Inf: 243 0465

cine

Los campeones Dir: Christoph Hübner Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Ínf: 283 2200

festival

XIV Semana de la Montaña del Champagnat Cine, libros, conferencias… Lugar: Colegio Champagnat Cr 17 Nª 39B-51 Ciclo: agosto 16 a 19 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 340 3340

teatro

El Inspector Creación colectiva Lugar: Teatro La Mama Cl 63 Nº 9-60 Ciclo: agosto 17, 18, 19, 24, 25 y 26 Hora: ver Inf. Costo: $10.000, $15.000 Inf: 249 3174

Consulte toda la programación cultural en el marco de «Bogotá es Mundial» en www.culturarecreacionydeporte.gov.co

1, 2, 3 por… Diviértete y recuerda los juegos tradicionales Lugar: Museo de Bogotá Cr 4 N° 10-18 Ciclo: agosto 2 a 30 Hora: martes a viernes 9:00 am a 6:00 pm, fin de semana y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 355 0800

astronomía

Observaciones astronómicas Mirada al Sol Lugar: Planetario de Bogotá Cl 26 N° 5-93 Hora: 12:00 m a 1:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

danza

Matiné de milonga. Baile tango con la Fundac. Piazzolla Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cr 7 N° 22-47 Ciclo: agosto 18 y 25 Hora: 2:00 a 8:00 pm Costo: $5.000 Inf: 282 6361

artes plásticas Euritmia de Milton Becerra; El escudo y su reflejo de Sergio Gómez Lugar: Alonso Garcés Galería Cr 5 Nº 26-92 Ciclo: agosto 1 a 30 Hora: lunes a viernes 8:30 am a 1:00 pm, 2:00 a 6:00 pm; sábado 10:00 am a 2:00 pm Entrada gratis Inf: 337 5827

concierto

Ayleen Melissa Rozo Piano Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 7:30 pm Costo: $3.000 Inf: 343 1223

Noche Mundial: Serenata Latinoamericana Boleros, tangos, música andina Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cr 7 N° 22-47 Hora: 12:00 am (medianoche) Entrada gratis Inf: 282 6361

concierto

Grupo Velandia y La Tigra Rock fusión Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

Planta baja Instalaciones y objetos Lugar: Jardín Botánico Av cl 63 Nº 68-95 Ciclo: agosto 10 a 28 Hora: lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm; fin de semana y festivos 9:00 am a 5:00 pm Costo: $1.000, $2.000. Entrada gratis niños y adulto mayor Inf: 437 7060

concierto

Roberto Camargo Trío Reality Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

conversatorio La marimba de chonta, el piano de la selva Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Ínf: 283 2200

Astroludoteca: El Escorpión/ El gigante del Sistema Solar Niños 4 a 12 años Lugar: Planetario de Bogotá Cl 26 N° 5-93 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

teatro

Mariposas de otras tierras, de amor y justicia Dir: Marlene Azucena Bejarano Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

concierto

Pascal Roge Piano (Francia) Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 Nº 67-51 Hora: 11:00 am Costo: $30.000 a $80.000 Inf: 377 9840

conversatorio

Astrobiología. Por Daniel Gómez Lugar: Planetario de Bogotá Cl 26 N° 5-93 Hora: 3:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

cine

Touki Bouki. Dir: Djibril Diop Mambéty. Cineforo juvenil Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 Nº 57-60 Hora: 4:30 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

música

Bodega 2. Latin rock fusión Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

Festival Salsa al Parque Lugar: Teatro La Media Torta Cl 18 N° 1-05este Hora: 12:00 m Entrada gratis Inf: 318 2460

mundial

Recreación: Super Encuentros Lugar: Parques Villas de Granada Cr 112A cl 77D; y La Amistad Tv 78J Nº 41-10 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

danza

Clases de salsa Por John Henry Gerena Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 10:30 am a 12:00 m Entrada gratis Ínf: 283 2200

cine

El cisne mudito Dir: Richard Rich Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 Nº 57-60 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

curso

Introducción a la meditación Raja Yoga Lugar: Brahma Kumaris Av cr 19 Nº 151-23 Ciclo: agosto 20 y 21 Hora: 10:00 am a 1:00 pm Inf: 626 4060


ag e n d a c u lt u r a l d e b o g ot á

| agosto de 2011

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

fotografía

danza

artes plásticas

astronomía

teatro

astronomía

recreación

teatro

astronomía

exposición

Puro Cuba. Por Paulo González Lugar: Casa Sin Fin Cl 99 Nº 11B-20 Ciclo: agosto 18 a septiembre 2 Hora: ver Inf. Entrada gratis Inf: 610 5010

fotogafía

Leo Matiz en Venezuela 1950-1990 Lugar: Nueveochenta Arte Contemporáneo Cl 70 Nº 9-80 Ciclo: agosto 1 a septiembre 24 Hora: lunes a viernes 10:00 am a 6:00 pm, sábado 2:00 a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 347 6071

conversatorio

Memoria recuperada: ciclo de cine restaurado Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Ciclo: agosto 29 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1223

exposición

Obras de Dalí, Chagall, Picasso, Botero, Miró, Bacon, Renoir… Lugar: Museo Botero Cl 11 N° 4-41 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado (cerrado martes) 9:00 am a 7:00 pm, domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 2323

curso

Introducción a la meditación Raja Yoga Lugar: Brahma Kumaris Cl 5C Nº 78-24 Hora: 8:30 am, 7:00 pm Inf: 626 4060

Estampas chocoanas Danza tradicional afrocolombiana Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

cine

Quemar las naves Dir: Francisco Franco Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Ínf: 283 2200

artes plásticas

Paisajes tierra iluminada. Obras de Carlos Santacruz Lugar: Centro Cultural Santacruz Cr 19C N° 88-12 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 9:00 am a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 218 1014

literatura

Las ciencias no muerden. Para mayores de 16 años Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 4:00 pm Entrada gratis (Inscribirse) Inf: 343 1223 lascienciasno muerden@banrep. gov.co

conferencia El liderazgo es la solución Lugar: Brahma Kumaris Cl 54 Nº 6-23 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 211 7566

Privados. Por Lina González Lugar: Sala Alterna, Galería Santa Fe Cl 26B N° 5-93 Ciclo: agosto 24 a septiembre Hora: martes a sábado 10:00 am a 5:00 pm, domingos y festivos 11:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 284 5223

concierto

Anne Gil y su agrupación Vallenata Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

Artículos y documentos personales de Jorge E. Gaitán Lugar: Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán Cl 42 N° 15-52 Ciclo: permanente Hora: martes a viernes 10:00 am a 4:00 pm, sábado y domingo 10:00 am a 2:00 pm Entrada gratis Inf: 604 4747 Ext. 2922

conversatorio Club de cómic: Palestina, de Joe Sacco Para jóvenes Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 4:00 pm Entrada gratis (Inscribirse) Inf: 343 1223 literaturablaa @banrep.gov.co

música

Orq. de Cámara de Guitarras Dir: Gustavo Torres Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

Observaciones astronómicas Mirada al Sol Lugar: Planetario de Bogotá Cl 26 N° 5-93 Hora: 12:00 m a 1:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

música

Peña de Mujeres: Sol Okarina y Gina Savino. Poeta: Catalina González Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 5:30 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

literatura

Taller con escritores. Con Luis Afanador Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl 11 Nº 5-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Ínf: 283 2200

música

Don Carlo Por Ópera de Colombia Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cr 7 N° 22-47 Ciclo: agosto 25, 27 y 1° de septiembre Hora: 8:00 pm Costo: ver Inf. Inf: 282 6361

concierto

Katalina González Guitarra eléctrica Jazz rock Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

Función del Premio Bienal de teatro Funciones Estelares Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Ciclo: agosto 27 Hora: 7:30 pm Costo: ver Inf. Inf: 282 9491

fotografía

Yo seré tu espejo… Por Rubén Afanador Lugar: Museo de Arte Moderno Cl 24 Nº 6-00 Ciclo: agosto 25 a octubre 9 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm; domingo 12:00 m a 5:00 pm Costo: $2.000, $4.000 Inf: 284 0466

cine

Estación seca Dir: MahamatSaleh Haroun Cine-taller de producción audiovisual Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 Nº 57-60 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 315 8890

concierto

Pacasmayo. Jazz latinoamericano Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

exposición

Diálogos con el paisaje. Visita comentada Lugar: Museo de Arte del Banrep. Cl 11 Nº 4-21 Hora: 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1223

conversatorio

Realismo mágico Por Carolina Mejía Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Hora: 5:00 pm Entrada gratis Ínf: 283 2200

Astroludoteca: El Sol / Galileo Galilei. Niños 4 a 12 años Lugar: Planetario de Bogotá Cl 26 N° 5-93 Hora: 11:00 am y 3:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

literatura

La hora del cuento. Lecturas para toda la familia Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 11:30 am, 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1223

música

Simon Mulligan Piano Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Av cl 170 Nº 67-51 Hora: 11:00 am Costo: $30.000 a $80.000 Inf: 377 9840

conversatorio Eventos catastróficos de la Nasa. Por Wilder Reyes Lugar: Planetario de Bogotá Cl 26 N° 5-93 Hora: 3:00 pm Entrada gratis Inf: 334 4546

concierto

Hermanos Hidalgo Sexteto. Jazz Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 5:00 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

taller

Construya su éxito Lugar: Brahma Kumaris Cl 5C Nº 78-24 Hora: 2:00 pm Inf: 626 4060

Super Encuentros Lugar: Parque San Fernando Cl 72 cr 46 Hora: 8:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 660 5400

cine

Pinocho del futuro. Dir: Daniel Rochibau Cine familiar Lugar: Biblioteca Virgilio Barco Av cr 60 Nº 57-60 Hora: 11:00 am Entrada gratis Inf: 315 8890

exposición

Retrato en miniatura Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: agosto 2 a noviembre 28 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

concierto

NVoz, banda vocal Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 Nº 4-14 Hora: 11:00 am Costo: $6.000 Inf: 343 1223

música

Mischa Maisky Violonchelo (Letonia) Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Hora: 5:00 pm Costo: $50.000 a $300.000 Inf: 377 9840

exposición

Museo Sociedad de Cirugía de Bogotá Lugar: Hospital de San José Cl 10 N° 18-75 Ciclo: permanente Inf: 353 8100

El acompañamiento Dir: Diego Andrés Rodríguez Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

Museo del Mar Lugar: Univ. Jorge Tadeo Lozano Cr 4 N° 22-61 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 9:00 am a 1:00 pm, 2:00 a 5:00 pm; sábado 9:00 am a 1:00 pm Entrada gratis Inf: 334 1777

exposición

Museo de la Esmeralda Lugar: Cl 16 N° 6-66, Edificio Avianca, piso 23 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 10:00 am a 6:00 pm Costo: $2.500 a $10.000 Inf: 286 4268

conferencia

Elige vivir una vida feliz. Por Anthony Strano Lugar: Hotel Cosmos 100 Cl 100 Nº 21A-41 Hora: 7:00 pm Inscribirse Inf: www.bk colombia.com

patrimonio

Colección de instrumentos musicales de monseñor José Ignacio Perdomo Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Cl 11 N° 4-14 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado 8:00 am a 8:00 pm, domingo 8:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1223

Encuentro Distrital de Escrituras Creativas Lugar: Biblioteca Nacional Cl 24 N° 5-60 Hora: 6:00 pm Entrada gratis Inf: 379 5750 Ext. 360

concierto

¡Ah lejano el tren! Banda de flautas chicha y guarapo Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

conferencia

Se ruega tocar Por Ana María Lozano Lugar: Sala Oriol Rangel Cl 26B N° 5-93 Hora: ver Inf. Entrada gratis Inf: 379 5750

artes plásticas

Zoom latinoamericano: Colección de arte FEMSA Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: agosto 24 a octubre 31 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

exposición

Tolima milenario, un viaje por la diversidad Lugar: Museo del Oro Cl 16 N° 5-41 Ciclo: agosto 2 a septiembre 15 Costo: gratis los domingos. Otros días: $3:000 adultos, gratis niños y mayores Inf: 343 2222

La Constituyente era el camino Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: agosto 2 a octubre 4 Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

concierto

Grupo Los Sikuris Música andina Lugar: Fundación Gilberto Alzate Cl 10 Nº 3-16 Hora: 7:00 pm Entrada gratis Inf: 282 9491

exposición

Historia, uniformes, armas, maquetas y otros elementos del Ejército Nacional Lugar: Museo Militar Cl 10 N° 4-92 Ciclo: permanente Hora: martes a domingo 9:00 am a 4:00 pm Entrada gratis Inf: 281 3086

música

Diego Claros Piano Lugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Hora: 12:30 pm Entrada gratis Inf: 334 8366

artes plásticas

Obras de Dalí, Chagall, Picasso, Botero, Miró, Bacon, Renoir… Lugar: Museo Botero Cl 11 N° 4-41 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado (cerrado martes) 9:00 am a 7:00 pm, domingo y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 2323


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.