7ciudadderechosbogotacompleto_web

Page 1

AL OY

ciudad de derechos

SE

LO

POR UNA VIDA DIGNA

EL DERECHO A LA LIBERTAD POR CLARA LÓPEZ OBREGÓN ALCALDESA (D) DE BOGOTÁ Octubre 2011 Edición No. 16 PROHIBIDA SU VENTA ISSN: 2027 - 2200 www.bogotapositiva.gov.co


2 Ciudad de derechos Bogotá Octubre de 2011

El Derecho a La Libertad CLARA LÓPEZ OBREGÓN Alcaldesa (D) de Bogotá

convierta en una sociedad unida, incluyente y respetuosa de la diversidad cultural y de opiniones.

Describir una sociedad no es tarea sencilla. Y una como la nuestra, vaya si es complejo. En mis años de vida mi país nunca me ha dejado de sorprender. Hace poco, por ejemplo, me senté en dos largas entrevistas con medios internacionales empeñados en mostrar la “nueva” Colombia. Un país con positivas tasas de crecimiento económico, donde las empresas multinacionales quieren invertir y grandes empresas nacionales se expanden y se cotizan en bolsas extranjeras. Un país al que, según sus defensores, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos le traerá grandes oportunidades. Sin embargo, ¿es cierto que nuestro futuro como nación está despejado? ¿O que los largos años de conflicto cesaron? ¿O que estamos superando la desigualdad? De un lado veo las notas de las grandes agencias económicas hablando bien de Colombia. Pero por otro veo que somos la nación más desigual de América Latina y la sexta del mundo.

Mientras en algunos rincones del país se observa prosperidad y mucha riqueza, en otros veo a una familia de la etnia Embera que lucha por no morir de hambre en Bogotá, unos jóvenes pandilleros que desesperados por la falta de oportunidades ven en la violencia callejera una opción de vida, millares de desplazados en las ciudades, y millones de colombianos y colombianas buscando oportunidades que no encuentran. Entonces ¿cuál de esas naciones es Colombia? ¿O será que no podemos hablar de una Colombia sino de dos colombias? Una, la de los grandes negocios. Y la otra, la de millones que ven como se les niegan las oportunidades para salir adelante, personas que su futuro no va más allá de conseguir lo del diario, gentes en la pobreza, con educación de mala calidad, sin salud, hacinadas en un cuartucho. Personas a las que se les niega el derecho más fundamental del hombre: el derecho a la libertad, que se fundamenta en la posibilidad de descubrir nuestras propias capacidades.

En Bogotá estamos tratando de construir una ciudad de derechos. El frágil ejercicio de los derechos se ha manifestado como una constante a lo largo de la historia. La sociedad humana, constituida por el conjunto de las relaciones entre individuos, se ha forjado en muchos aspectos sobre la pasión del poder y el dominio. Se ha relegado la necesidad de que todos los seres humanos tengamos una vida digna. Todos lo seres humanos nacemos iguales, eso al parecer se está perdiendo de vista. Por todo el mundo vienen creciendo las protestas de mujeres y hombres indignados con el sistema. No reclaman imposibles. Exigen vida digna. Que no sea la gente sencilla la que siempre pague los desastres de la economía. Creen, y con razón, completamente injusto que mientras los que con hambre, sin trabajo y sin futuro, crecen sin cesar, unos pocos endiosen el ánimo de lucro. Es imperativo recuperar la visión de los derechos. No solo los más elementales. ¡Todos! Recuperar ese camino permitirá que Colombia se

Es la hora de que los colombianos y colombianas vivan vidas normales, pensando en el futuro y no en la desigualdad. Que las madres crean que sus hijos sí saldrán adelante, con educación de alta calidad, con posibilidades de conseguir un trabajo digno, con la oportunidad de progresar y no condenados a la pobreza desde el nacimiento. Que los jóvenes tengan asegurada su educación y puedan competir en igualdad de oportunidades. Que a los ciudadanos y ciudadanas, por tener derecho a la salud, el sistema les prevenga las enfermedades y siempre los cure independientemente de sus ingresos. Que nuestras gentes del campo labren la tierra sin temor a ser despojados por la violencia o a una quiebra injusta. Que las víctimas puedan exigir las reparaciones que merecen sin temor a que la respuesta sea un no o algo peor. En esta publicación les quiero contar sobre lo que estamos haciendo en Bogotá para hacer valer los derechos. En la capital vamos logrando que la salud, la educación y la alimentación sean derechos. Tenemos que luchar para que no nos los arrebaten. Los derechos son exactamente eso, derechos. No son servicios ni bondades. Es cierto que en Bogotá se han cometido errores, pero les aseguro que yo misma he visto que se han hecho enormes esfuerzos por construir una ciudad incluyente para todos y todas. La ciudad que necesitamos para salir adelante. Los cimientos de esa ciudad son los derechos y en Bogotá los estamos haciendo realidad. La ciudad de derechos donde el derecho a la libertad de todos y todas es la meta de nuestras acciones.


Ciudad de derechos Bogotá

Octubre de 2011

(Del lat. directus, directo) Derecho. Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor; conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad. I II III IV V VI VII VIII IX X XI

4 5 6 7 8 14 16 17 18 20 22

Derecho al trabajo digno Derecho a la vida Derecho a la salud Derecho a la calidad de vida Derecho a la educación Derecho a la igualdad Derecho a la niñez Derecho a la alimentación Derecho de las víctimas Derecho a la participación Derecho a la cultura

“Aprenderíamos mucho de una caja de lápices de colores: algunos son fuertes, otros son bonitos, otros son aburridos, otros son raros y todos son diferentes... pero todos tienen que aprender a vivir en la misma caja”. –Autor desconocido

Los seres humanos tenemos derechos y deberes, pero estos no son ilimitados, van hasta donde se afectan los derechos de otra persona. Al momento de nacer cada uno goza de derechos que son irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Nadie nos puede quitar nuestros derechos. Tenemos derechos políticos, civiles y judiciales. Tenemos derechos económicos, laborales, sociales y culturales, y los pueblos, también tienen derechos.

“No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo”. –Voltaire

Cada bogotano y bogotana se somete a las mismas leyes en un mismo territorio y tiene el derecho a ser diferente. La ciudadanía tiene el deber de aceptar la diferencia, no la desigualdad. El deber del Estado está en velar porque los derechos sean efectivos y la ciudadanía, cuando falla el Estado, tiene el derecho a reclamar sus derechos.

“Levántate, ponte de pie por tus derechos”. –Bob Marley Las ciudades crecen, cambian y evolucionan. Igual sucede con los derechos. La Declaración de los Derechos Humanos de 1948 fue un comienzo fundamental en nuestra búsqueda por una vida digna. Pero hoy cuando hablamos de una ciudad de derechos es necesario hablar de derechos que hagan de Bogotá una ciudad incluyente, diversa y justa. Cada derecho tiene que crecer y adaptarse a la realidad social de la ciudad. Por eso en Bogotá el derecho a la salud también tiene que ser el derecho a prevenir la enfermedad. El derecho a la educación es también el derecho a la formación continua y el derecho a la participación tiene que incluir el derecho a acceder a las últimas tecnologías de telecomunicaciones. Este periódico también es parte de nuestros derechos, el derecho a informarnos, a entender que en Bogotá podemos exigirles a nuestros gobernantes que cumplan con nuestros derechos y que nosotros, la ciudadanía, cumpliremos con nuestros deberes. Esta es una ciudad de derechos.

3


4 Ciudad de derechos Bogotá Octubre de 2011

I

“El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan”. –Karl Marx

El Derecho al trabajo digno Un Héroe a medias xxx

Thomas Jefferson fue uno de los héroes de la Independencia de Estados Unidos. Ayudó a redactar la famosa Declaración de Independencia del 4 de julio de 1776, inspiró al pueblo norteamericano a luchar por su autodeterminación y soberanía, y como tercer presidente del país siempre habló de los derechos de cada americano para decidir su propio destino. Pero este prócer de la independencia

dejaba mucho que desear en el campo de los derechos de igualdad y del trabajo digno. Fue padre de un hijo ilegítimo concebido con Sally Hemmings,

una de sus esclavas. Al morir especificó en su testamento que Sally, la madre de

su hijo, valía 50 dólares como parte de su inventario de inmuebles. Como vocero de los partidarios de la esclavitud, Jefferson sostenía que abolir la propiedad del blanco sobre el negro provocaría una indeseable mezcla de razas y un gran deterioro económico para el nuevo país. El derecho a un trabajo digno no se puede subyugar a ningún interés económico o político, algo que Thomas Jefferson no tuvo muy presente y que hoy en día todavía falta para que se vuelva una realidad para todos.

Trabajo Digno.

El primero de mayo de 1886, 200 mil trabajadores en Chicago se fueron a una de las huelgas más importantes de la historia. Su reivindicación eran los tres ochos: “ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”. En Colombia, María Cano y el Partido Socialista Revolucionario, fueron sus promotores en la década de 1920. Todos los primeros de mayo, millones de trabajadores del mundo se movilizan para recordar a los Mártires de Chicago y reinvidicar su derecho al trabajo digno y a la protesta. Desde entonces, los reclamos por condiciones de trabajo digno, una jornada laboral adecuada, seguridad social, derecho a crear sindicatos y un salario justo, han sido incluídos en las legislaciones laborales de una parte importante de las naciones. Todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica, de asociación colectiva y en igualdad de oportunidades. Esto es lo que se conoce como derecho al trabajo. Bogotá prospera

100.000 EMPLEOS

xxx

En Bogotá cinco millones de personas trabajan a diario y 470 mil están desempleadas. Según un estudio de la Procuraduría General de la Nación seis de cada 10 colombianos que tienen trabajo no cuentan con un empleo digno. Laboran por cuenta propia y la mayoría son informales, no tienen contrato laboral, ganan menos del salario mínimo y están por fuera del sistema de seguridad social. A pesar de la crisis económica mundial de 2008, la capital ha logrado bajar la tasa de desempleo e incluso se ubica por debajo de la nacional.

GENERADOS POR LAS OBRAS DE MOVILIDAD DEL IDU

5.580 EMPLEOS PARA JÓVENES DE 18–26 AÑOS

generados por el programa

z

Misión Bogotá del IPES

que también ayuda a conseguir trabajo,

reubica y capacita vendedores ambulantes

La Alcaldía ha autorizado

26 VECES

EL USO DE LA PLAZA DE BOLÍVAR

para el ejercicio de la protesta social en 2011

En Bogotá, donde los trabajadores compiten en una ciudad que mueve una cuarta parte de la economía nacional, la visión del derecho al trabajo digno se podría ampliar aún mas. Se podría incluír lo que algunos llaman el salario ciudadano. El Distrito garantizaría a cada bogotano y bogotana un ingreso que no solo resuelva necesidades mínimas, sino que le permite un buen vivir y un desarrollo integral como ser humano. Dejar atrás la ley de la selva e invertir en cada uno de los ciudadanos para que seamos todos los que podamos prosperar y trabajar dignamente.


Ciudad de derechos Bogotá

Octubre de 2011

II

“Donde hay fuerza de hecho, se pierde cualquier derecho”. –Miguel de Cervantes

El Derecho a la Vida Ni una mosquita muerta xxx

boca por accidente. Ellos son los jainistas y siguen una tradición de más de 25 siglos.

En el estado de Rajastán, en el noroeste de la India, es común ver a grupos de hombres y mujeres vestidos de blanco de pies a cabeza con la boca tapada. Quieren evitar el daño a cualquier ser vivo, incluyendo al mosquito más pequeño que podría entrar en su

La religión Jainista sigue la doctrina del ahimsa, que se traduce a la inofensividad o supresión del deseo de matar. Lo llevan al extremo de no consumir, por ejemplo, cebollas, ni zanahorias, ni papas, ya que para cosecharlas hay que “matar” sus raíces al extraerlas

de la tierra. Esta doctrina inspiró a Ghandi y su filosofía de la lucha a través de la no violencia. A través del ahimsa, Ghandi no solo logró la independencia de la India sino también inspiró héroes de la lucha pacífica moderna como Martin Luther King y César Chavez. Todo por no matar ni a una movsca, un ejemplo único del respeto por la vida, un derecho humano fundamental.

la primera forma de defender el derecho a la vida, en Colombia está Vida. Como proscrita la pena de muerte. Aunque este derecho va más allá. El derecho a la

vida también exige no permitir que la gente muera por cosas que sean prevenibles. Por ejemplo, al vacunar a un niño se sientan las bases para que en el futuro una serie de enfermedades mortales que lo puedan afectar no lleguen a un desenlace fatal. El derecho a la vida también se cumple cuando se garantiza que la ciudad sea segura y prevenga el delito. Aunque desde 1993 la tasa de homicidios en la capital se ha venido reduciendo, en los últimos años ha tenido un aumento leve. Varios factores explican la situación. En tiempos de crisis económica las tensiones sociales se incrementan. El mundo está en crisis y el país no es ajeno a la situación. Hay estudios que muestran que el mejoramiento de varios indicadores de seguridad en el país no se debió a la llamada seguridad democrática, sino al auge de la economía nacional entre 2002 y 2007. De otro lado, los fenómenos de violencia de otras zonas del país se han trasladado a la capital.

Bogotá segura xxx

Una de las principales políticas Distritales ha sido mejorar las condiciones de vida y seguridad de los habitantes de barrios populares. La pobreza no justifica la violencia, pero si la explica. También se han implementado programas de desarme de la población.

DE 2008–2011: 928 BANDAS DELICTIVAS DESARTICULADAS 187 de tráfico de estupefacientes 144 de hurto a comercio 249 de hurto a personas

9.300 ARMAS

ILEGALES INCAUTADAS 3.320 AUTOMOTORES RECUPERADOS

135.190 CAPTURAS 15.711kg de estupefacientes

INCAUTADOS

4.400 INTEGRANTES

de las barras bravas se han acogido a diferentes programas del Distrito

Para prevenir la violencia y otros delitos la Alcaldía implementó el Plan Cuadrantes. Este no es solo un plan de seguridad, es una política que integra al trabajo comunitario para atacar las causas del delito. Mano firme contra el delito, mano tendida a la conflictividad social, es el lema que guía esta política del Distrito.

z

76%RECONOCE QUE DE LOS CAPITALINOS

EL PLAN DE CUADRANTES SIRVE COMO

una estrategia contra la criminalidad DELITOS DE ALTO IMPACTO 6%MENOS durante el primer año de su implementación

asociados al consumo de licor 19% POR LA RESTRICCIÓN A LA VENTA DE LICOR

REDUCCIÓN DE DELITOS

DESPUÉS DE LAS 11 DE LA NOCHE EN TIENDAS Y SUPERMERCADOS

Bogotá debe continuar avanzando hacia una visión más amplia de la seguridad. No es solo la seguridad con presencia de la policía u otros cuerpos armados estatales. A la gente se le debe proveer seguridad económica. La inseguridad también se refleja en la pérdida de confianza en la economía si esta no logra garantizar trabajo, remuneración básica y progreso. El derecho a la vida no puede ser solamente el derecho a sobrevivir.

5


6 Ciudad de derechos Bogotá Octubre de 2011

“No me digan que los médicos se fueron no me digan que no tienen anestesia no me digan que el alcohol se lo bebieron y que el hilo de coser fue bordado en un mantel”.

–Juan Luis Guerra

La ciudad de la misericordia xxx

La palabra hospital se origina en el concepto de hospitalidad. La Basiliada, en la antigua Grecia, fue una de las ciudades mas hospitalarias de la historia. Una ciudad de la misericordia fundada por Basilio el Grande de Capadocia, La Basiliada, fue el primer centro de atención que brindaba acogida a quien necesitara tratamiento, techo y lecho. Estaba dividida en dos instalaciones principales: El xenodochium, donde se proveía de alojamiento gratuito provisional a aquellos que lo necesitaban. Y el nosocomium,

III

El Derecho a la Salud

donde se daba tratamiento a aquellos que sufrían algún quebranto de la salud. Como muchos de los pacientes eran humildes, Basilio construyó talleres productivos donde los que no tenían con qué sostenerse podían hacerlo con su trabajo. Una ciudadela de atención y reposo donde el que podía, contribuía. Un ejemplo visionario que refleja lo que se proclamó siglos después en el artículo 22 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social.

alguien enferma, el Estado tiene que proveer los medios paSalud. Cuando ra curarlo, y desde un principio el Estado debe tratar de prevenir la

enfermedad. El goce del derecho a la salud se define como el conjunto de medidas dirigidas a la reducción de la mortinatalidad y mortalidad infantil y al desarrollo de los niños y las niñas; debemos nacer y crecer fuertes y sanos. El mejoramiento de la higiene del trabajo y el medio ambiente; el aire, el agua y todo lo que nos rodea no nos debería enfermar. La prevención y el tratamiento de todas las enfermedades y la creación de condiciones que garanticen el acceso de la población a la atención en salud; tenemos el derecho a exigir que nos atiendan cuando nos enfermamos. Bogotá más sana xxx

En 2004 el Distrito decidió fortalecer la Atención Primaria en Salud (APS), definida como la asistencia sanitaria esencial accesible a todos y a un costo razonable. La APS es el núcleo esencial del sistema de salud. La ciudad se organizó por territorios y se definieron los puntos de mayor deficiencia en el servicio. Se construyó una red de centros de atención en salud, hospitales y ambulancias para que el enfermo sea atendido oportunamente y con calidad.

1’701.078 PERSONAS ATENDIDAS POR SALUD A SU CASA con campañas de prevención y atención básica

LAS 21 RUTAS DE LA SALUD TRANSPORTAN

GRATUITAMENTE a los centros médicos y cubren a

496.000

SALUD AL COLEGIO LLEGA A

1.822CENTROS de educación preescolar

primaria secundaria y superior

EL PROGRAMA CUBRE 540.000 ESTUDIANTES

La salud como un derecho también tiene que evolucionar con la ciudad. No solo es curar a los enfermos, es prevenir la enfermedad. La prevenUSUARIOS CON DISCAPACIDAD, z M A D R E S L A C T A N T E S , z ción es una inversión. Cuesta mucho más curar a alguien que prevenir NIÑOS Y NIÑAS Y ADULTOS MAYORES la enfermedad. Las causas que afectan hoy a la salud y al bienestar son Bogotá tiene la tasa más baja múltiples: El estrés, la drogadicción, de muertes de maternas del país los accidentes de movilidad, la mala alimentación, la violencia familiar y EL DISTRITO APLICA VACUNACIÓN GRATUITA A DE LA POBLACIÓN la delincuencia urbana. La Administracion Distrital ha sentado las bases para que el derecho a la salud no solo 14.000 esté relacionado con la atención, sientre octubre y noviembre de 2011 no también con el buen vivir y por serán vacunadas contra el virus del papiloma humano SE FUNDÓ CAPITAL SALUD, LA EPS DEL DISTRITO, CON eso la capital también debe vencer la Costos de servicios de salud desde desigualdad y derrotar las diferencias QUE SERÁN ATENDIDOS EN HOSPITALES PÚBLICOS 2009 para los niños menores de económicas que engendran más en5 años, los adultos mayores de 65 años y las personas con discapacidad severa, MILLONES fermedad. Así se edificará una ciudad plural, democrática e incluyente. afiliadas al Sisbén de nivel uno y dos. INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES

100% DE LOS HOSPITALES PÚBLICOS

CUENTA CON EL APOYO FINANCIERO DEL DISTRITO

97%1 año

$0

450.000 AFILIADOS

niñas adolescentes

MENOR DE

$113.600


“Sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano”.

Ciudad de derechos Bogotá

Octubre de 2011

IV

El Derecho a la Calidad de Vida

–Pablo Neruda

Lo que el agua dejó xxx

Cuando el huracán Katrina azotó en agosto de 2005 a la ciudad de Nueva Orleans, la población humilde fue la más sufrida. El famoso vecindario del Lower 9th Ward quedó sumergido bajo tres metros de agua y los más pobres de la ciudad, en su mayoría afrodescendientes, no vieron una respuesta adecuada de su propio gobierno y quedaron en la inopia. A la hora de la reconstrucción, la ciudad también se inundó de ideas. Una de ellas

demuestra que de la crisis nace la oportunidad. Una fundación liderada por el actor Brad Pitt apoyó la reconstrucción basándose en el derecho a mejorar la calidad de vida de todos y todas. Durante los últimos seis años se ha construido un barrio para los más pobres de la ciudad. Cada hogar tiene su propia personalidad, es prácticamente autosostenible, ahorrando en gasto de servicios públicos, incluye espacios diseñados para la niñez y se construye con la ayuda de la comunidad. Utilizando la tecnología al servicio del ser humano, uno de los sectores más marginados de la ciudad se ha convertido en un verdadero barrio de derechos.

Este no es un derecho específico, son todos los derechos en uno. No existe una definición única sobre la calidad de vida, pues en ella confluyen factores objetivos y subjetivos. Para los habitantes de las grandes urbes vivir bien se relaciona con tener un trabajo digno, una vivienda adecuada, un sistema de transporte barato y eficiente, un ambiente sano, disfrutar del territorio con seguridad y convivencia ciudadana, el derecho a la educación, la salud, la alimentación y la cultura, poder participar en la política, acceder libremente a la información, entre otras. Todos tenemos el derecho a vivir mejor, de pensar en el futuro y de tener una Administración con los ojos bien puestos en ese horizonte al que queremos llegar. En una ciudad no solo se debe sobrevivir, se debe vivir plenamente.

Calidad de Vida.

Bogotá avanza xxx

64.817 NUEVOS ÁRBOLES sembrados en área urbana

1’000.000 en área rural

A los nuevos hogares bogotanos se les garantiza el acceso a los servicios públicos.

EN BOGOTÁ SE REDUJO

En la capital de Colombia, desde 2004 se decidió aplicar la visión de los dereEl Sistema Integrado de Transporte Púchos en relación con el buen vivir. Se blico, con el Metro como columna ver(2007–2011) entiende que los derechos no son estátebral, quiere eliminar la segmentación y ticos, están en constante evolución. Gasegregación social en busca de un transrantizar los derechos, además de ser un porte eficiente, con calidad, barato y que fin en sí mismo, es un vehículo para locontribuya a un mejor aire. grar estados más elevados de desarrollo. Se necesitan formas más adecuadas de construir las ciudades y desaparecer las condiciones que hacen que algunos po- z de estudios, esta Administración finalmente z COBERTURA EN AGUA Y ALCANTARILLADO cos vivan muy bien y las grandes masas no tan bien.

el déficit habitacional

16,4%

DESPUÉS DE 60 AÑOS

17% MENOS de material particulado en el aire

40.000 CASOS MENOS

DE HOSPITALIZACIONES EN MENORES DE

5 años POR MALA CALIDAD DEL AIRE

8 HUMEDALES PROTEGIDOS

con el Plan de Manejo Ambiental

EMPEZÓ EL METRO

3.035 km DE VÍAS MANTENIDAS, REHABILITADAS Y CONSTRUIDAS

94,63 km CONSTRUIDOS

DE TRONCALES DE TRANSMILENIO

y carriles para tránsito mixto

12,4 km DE CICLO–RUTA

99,1%

100% COBERTURA DE LA RECOLECCIÓN

y disposición final de las basuras de los hogares

19%DE LA TARIFA

REDUCCIÓN

DE RECOLECCIÓN DE BASURAS

CON LOS NUEVOS CONTRATOS DE 2011

Estamos evolucionando hacia lo que algunas personas llaman el derecho a la ciudad. Todos los barrios o áreas residenciales deben ser accesibles, comunicados y en áreas socialmente diversas. Los ciudadanos deben estar orgullosos del lugar en el que viven y se les debe reconocer el derecho de permanecer en él y a ser reconocidos por los otros. El derecho a un espacio público de calidad es un derecho humano fundamental en nuestras ciudades. Hacia ese derecho tenemos que seguir trabajando para que la ciudad respire y se vuelva más agradable.

7


8 Ciudad de derechos Bogotá Octubre de 2011

V

El Derecho a la Educación Una receta para el futuro xxx

Eeva Penttilla es una maestra en Finlandia, el país que es reconocido por tener el mejor sistema educativo del mundo. La receta parece simple. La educación es gratis, todos los estudiantes comen en el colegio junto con los profesores, no hay hacinamiento en las aulas, los profesores trabajan de la mano con los padres de familia, los colegios se financian con impuestos locales, la comunidad participa en la planificación escolar, no hay calificaciones antes de quinto de primaria y la ética es parte fundamental de las clases.

Como todos los maestros de Finlandia, Penttilla es una profesional altamente respetada y pertenece al sindicato único de maestros. Su horario es menor al de los maestros del resto de Europa y su paga es relativamente superior. Para ella, la educación es un derecho y su obligación con los estudiantes es un deber con la sociedad. El sistema educativo de Finlandia es más económico que el de muchos otros países desarrollados y mucho más efectivo. Para Eeva la gran diferencia es que en Finlandia se enseña a aprender.

Hace casi dos siglos un economista escribió que, para un país, “más importante que la riqueza misma, es la aptitud para crear riquezas”. Y de la aptitud emana la capacidad del ser humano de comprender el mundo que lo rodea y así lograr resolver sus problemas materiales, culturales, sociales y políticos. Tenemos derecho a una educación de alta calidad y al alcance de todos y todas sin distinción socioeconómica. La educación como derecho busca que cada individuo pueda construir un proyecto de vida para que así la sociedad avance y venza sus dificultades. La educación es imprescindible para constuir una nación próspera y democrática.

Educación


Ciudad de derechos Bogotá

Octubre de 2011

“Hay poca educación, hay muchos cartuchos. Cuando se lee poco, se dispara mucho”.

–Rene Pérez “Residente” Calle 13

Bogotá aprende xxx

Bogotá es un ejemplo para el país en cuanto a educación pública. El Distrito se ha asegurado de que los estudiantes distritales no solo aprendan sino que se preparen para edificar el futuro de la ciudad.

Para estudiar, debemos tener al cuerpo contento. En Colombia son muchas las personas que se acuestan con dolor en el estómago por no haber comido nada. El Distrito se asegura de que eso no ocurra en sus escuelas.

670.000

99,1%

ESTUDIANTES

TASA DE CUBRIMIENTO ESCOLAR

CONSUMEN REFRIGERIOS O ALMUERZO

en Bogotá

1’000.000 DE ESTUDIANTES APRENDEN DE

FORMA GRATUITA EN LOS COLEGIOS FINANCIADOS POR LA ALCALDÍA

en los comedores de los colegios públicos. La política educativa Distrital también busca derrotar los muros de la desigualdad y la discriminación:

z

21 COLEGIOS ENTREGADOS EN BARRIOS POPULARES

80.000 NIÑOS Y NIÑAS

21% 8.336 en situación de vulnerabilidad

reciben apoyos pedagógicos y sicológicos

DEL NÚMERO DE COLEGIOS PÚBLICOS

NIÑOS, NIÑAS

DE CALIFICACIONES DEL ICFES

reciben atención educativa SEGÚN SUS NECESIDADES

CRECIMIENTO DESDE 2008

EN EL RANGO SUPERIOR

Y JÓVENES DISCAPACITADOS

Bogotá es un ejemplo nacional en política educativa. Sin embargo, esto no se debe entender como el final del camino. En el fondo, la lucha porque la educación sea de alta calidad, pública, para todos y todas sin distingo alguno y al servicio de los ideales de nuestro país, es una batalla para que todos los individuos y nuestra nación como un todo, día tras día, tengan más libertad y nunca renuncien a ella. Por eso, la educación no para, siempre crece, se adapta y debe ser parte de cada ciudadano toda su vida para que nos adecuemos a los cambios en conocimiento y tecnologías que se vienen cada dia.

9


10 Ciudad de derechos Bogotá

tCiudad de derechos Bogotá 11

Octubre de 2011

Octubre de 2011

LOS DERECHOS

en COLOMBIA

1599–1903

1599–1630 Benkos Biohó Benkos Biohó escapó de sus opresores esclavistas, fundó San Basilio de Palenque y organizó un ejército de cimarrones que dominó los Montes de María. Este héroe de la lucha por los derechos de los esclavos murió descuartizado por los españoles. En 1713, Palenque se convirtió en “el primer pueblo libre de América” por decreto del Rey de España.

1781 La Rebelión de los Comuneros Para financiar sus guerras en Europa, la Corona Española aumentó los impuestos a sus colonias. La Nueva Granada estalló en descontento. Liderados por José Antonio Galán, los comuneros marcharon hasta Santa Fe de Bogotá. Esta fue una de las primeras rebeliones que luego desembocaron en la Revolución de Independencia.

1783-1816 1794 La Expedición Los Derechos Botánica del Hombre Antes de la Expedición, y la 1820 las élites criollas solo se Insurrección preocupaban por sus ár1810–1819 Bolívar y Morillo boles genealógicos y la de los La Revolución firman el camándula. Pero cuanPasquines de Independencia do José Celestino MuTratado tis lideró una expedición de Armisticio Influido por las ideas de para estudiar de manera El 20 de julio de 1810, las Revoluciones Francientífica la fauna y floy Regularización la provincia de Cundicesa y Norteamericana, ra de la Nueva Granada, namarca se declaró en de la Guerra Antonio Nariño traduse generó una revolución filosófica y científica y se comprendió que era posible construir una nación libre y soberana.Muchos de los criollos que participaron en la Expedición, años mas tarde se convirtieron en próceres de la Independencia.

jo al español los Derechos del Hombre, texto que sirvió de base ideológica para la liberación de la dominación española. Ese mismo año, se dio la Insurrección de los Pasquines, el primer movimiento estudiantil del país.

La laguna verde, cráter del volcán Azufral, dibujo de Riou. Eduard André, viajero encargado de una misión del gobierno francés (1875-1876).

desobediencia civil con el Grito de Independencia. Exigió mayor participación criolla en el gobierno. Otras provincias colombianas se declararon totalmente independientes de España. Después de una larga guerra, el 7 de agosto de 1819 el “pacificador” Morillo y sus tropas fueron expulsados de Colombia. En 1826 Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia se convirtieron en naciones soberanas.

El 25 y 26 de noviembre de 1820, Bolívar y Morillo firmaron el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra. Con este acuerdo los bandos se comprometieron a hacer la guerra como la hacen los pueblos civilizados: respeto a los no combatientes, canje de prisioneros y a acabar definitivamente con las viejas prácticas de la guerra a muerte. Este pacto constituye el primer referente del Derecho Internacional Humanitario.

1878–1902 1910 La Regeneración, la libertad La Acción Pública de 1903 de expresión Inconstitucionalidad 1914 y la Guerra El robo El Acto Legislativo No. de los Mil Días de Panamá La insurrección 1851 3 de 1910 creó la Acción La abolición En 1878, Rafael Núñez se “I took Panamá” (Yo Pública de Inconstitu- de Quintín Lame cionalidad. Esta reforme apoderé de Papasó de los liberales a los de la 1920–1930 ma a la Constitución de Con una hermana vionamá). Con esta fraconservadores, llegó a la 1886 encargó a la Coresclavitud Las protestas lada durante la guerra se Teodoro Roosevelt presidencia y promulgó te Suprema de Justicia de 1885 y un hermano confesó que Estados la Constitución de 1886. obreras ser la guardiana de la Durante la Guerra de muerto en la Guerra de Independencia, Bolívar ofreció la libertad a los esclavos combatientes. Se dijo que los hijos de los esclavos serían libres al ganar la guerra con la llamada Ley de Libertad de Vientres. Pero no fue así, solo hasta el gobierno de José Hilario López (1849-1853) se abolió la esclavitud.

En el período 1880-1902 se derogó la Constitución de Rionegro, la Iglesia recuperó su poder estatal, se censuró a los periódicos no adeptos al régimen y se persiguió a los liberales. El “Indio” Uribe, Fidel Cano, Alfredo Greñas, Vargas Vila, entre otras plumas, lucharon por el derecho a la libertad de expresión sufriendo así el exilio o la cárcel. Rafael Uribe Uribe (asesinado a hachazos en 1914), el único congresista liberal durante la Regeneración, enfrentó solo a la hegemonía conservadora. La Regeneración desembocó en la Guerra de los Mil Días (18991902), la última guerra civil que enfrentó a liberales y conservadores.

Unidos le había robado en 1903 el departamento de Panamá a Colombia. Esta violación del derecho a la soberanía sucedió durante la presidencia de José Manuel Marroquín, el hombre al que le entregaron un país y devolvió dos.

Constitución. Definió, entonces, que la Corte decidiera sobre las demandas de los ciudadanos contra decretos y leyes que consideraran inconstitucionales. Con esto se desarrollaron los principios de la separación de poderes y de control entre ellos, lo que los juristas llaman, los pesos y contrapesos.

los Mil Días, Quintín Lame decide luchar por sus derechos. Se convierte en líder de una insurrección armada de los indígenas del Cauca luego de que no prosperaron sus recursos jurídicos en favor de los derechos de los pueblos indígenas.

A raíz de las explotaciones petroleras por parte de multinacionales, se iniciaron las primeras protestas obreras durante la década de 1920. En ellas jugaron un papel clave dirigentes socialistas como María A. Cano, Raúl Eduardo Mahecha y Torres Giraldo.

continúa


12 Ciudad de derechos Bogotá

tCiudad de derechos Bogotá 13

Octubre de 2011

Octubre de 2011

LOS DERECHOS

en COLOMBIA

1928–2011

UP United Fruit Co

1985-1995 El Baile Rojo

1928 La Masacre de 1936 las Bananeras La Reforma Agraria A causa de las deplorables condiciones laborales, los trabajadores de la United Fruit Company en Magdalena se fueron a la huelga en diciembre de 1928. El 8 de diciembre, bajo el mando del coronel Cortés Vargas, la tropa disparó contra la multitud. Los muertos pasaron de mil, afirmó el entonces embajador norteamericano en un telegrama remitido a Washington.

En el gobierno de Alfonso López Pumarejo se promulgó la Ley 200 de 1936, el primer intento por cambiar la inicua estructura de la propiedad rural al crear el principio de la función social de la propiedad. En 1961 se sancionó la Ley 135 de la Reforma Social Agraria. La reacción de los terratenientes, en muchas ocasiones violenta, y el Pacto de Chicoral, restringieron el alcance de esta reforma.

1940 La Alianza contra el Nazismo Durante la presidencia de Eduardo Santos, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, Colombia se debatió entre el apoyo a los Aliados o al eje fascista. Triunfó el apoyo a los Aliados. Al final el mundo derrotó al nazismo.

1948 Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán El 9 de abril de 1948 es asesinado Jorge Eliécer Gaitán, el caudillo del pueblo. Su muerte causó El Bogotazo, cuando la turba enfurecida quemó varios edificios por la muerte de su líder, y comenzó la primera fase de la época de la violencia en Colombia. Gaitán fue un gran líder de las luchas campesinas, obreras y sociales, lo que lo hace el referente político más democrático del siglo XX. Aún hoy permanecen en el anonimato los autores intelectuales de este crimen.

Vista panorámica de Bogotá, dibujo de Riou. Eduard André, viajero encargado de una misión del gobierno francés (1875-1876).

1951 Se funda Ecopetrol En 1948 debía revertir la Concesión de Mares, una de las primeras concesiones petrolíferas del país. La Tropical Oil Company explotaba esta concesión. A pesar de tener la intención de extenderla, en 1948 la lucha de los obreros petroleros y del pueblo de Barrancabermeja, apoyados por Jorge Eliécer Gaitán, lograron evitar la extensión. Esto fue la base para la fundación de Ecopetrol.

1954 El voto para la mujer El derecho al voto de la mujer, reconocido por el gobierno de Rojas Pinilla, fue un escalón dentro de una larga lucha por los derechos femeninos. Solo hasta 1932 se suprimió el tutelaje del marido sobre la esposa. En 1936 las mujeres pudieron ocupar cargos públicos. En 1974 se extiende la patria de potestad a la esposa y en 1976 el divorcio civil. En 1980 se suprime la pena de muerte para la esposa infiel y se equiparan los hijos naturales con los legítimos. Hoy las mujeres luchan por tener el derecho a decidir sobre su cuerpo, por aumentar su participación en política y por la equidad laboral.

1971–1978 El movimiento campesino y el movimiento estudiantil La toma de tierras fue abundante a lo largo de la década de los setenta. Entre 1971 y 1978, hubó 989 tomas. La falta de organización independiente, la falta de claridad sobre la consigna central de la lucha, y la desarticulación de la lucha campesina con la del resto de la sociedad son algunas de las explicaciones de las limitaciones de ese gran movimiento. Durante la misma época, en 1971, el gobierno de Misael Pastrana presentó una reforma educativa universitaria que negaba el derecho a la educación. Estalló el hasta ahora más grande Movimiento Estudiantil de Colombia en defensa del derecho a la educación.

1972–1999 UPAC En 1972 se creó la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (UPAC) como un mecanismo de crédito hipotecario. A finales de los noventa, los bancos presionaron al gobierno para que cambiara la fórmula del UPAC. Siendo Ministro de Hacienda Rudolf Hommes, se ató el monto del UPAC ya no a la corrección monetaria sino a la tasa de interés. El aumento exorbitante de las tasas de interés entre 1997 y 1998, hizo que el valor de los créditos hipotecarios fuera impagable. Miles de colombianos perdieron su vivienda a manos de los bancos. La lucha jurídica y política de las organizaciones de viviendistas, llevó a la Corte Constitucional a tumbar el UPAC en 1999.

En el marco del proceso de paz entre el gobierno de Belisario Betancur y las Farc, nació la Unión Patriótica (UP). En la UP confluyeron militantes, del Partido Comunista Colombiano, personalidades independientes y algunas de las tendencias de la izquierda. En las elecciones de 1986 obtuvieron cinco senadores, nueve representantes a la Cámara, 14 diputados, 351 concejales y 23 alcaldes. Su influencia política fue importante. En la época tomaron gran fuerza los grupos de extrema derecha impulsados por narcotraficantes y agentes del Estado. Así nacieron los paramilitares y la guerra sucia contra la UP. Cerca de 5 mil de sus militantes fueron asesinados selectivamente. La masacre contra la UP constituye uno de los principales genocidios políticos de la historia colombiana.

1990 Elecciones presidenciales 1985–2010 La Constitución de 1991 Despojo y desplazamiento El proceso electoral para elegir al presidente de Colombia en 1990, se caracterizó por ser uno de los más violentos del Siglo XX. Bajo la metralla asesina del narcotráfico y el paramilitarismo cayeron cuatro candidatos presidenciales: Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa, Luis Carlos Galán y Carlos Pizarro. Las armas han sido empleadas en Colombia como un mecanismo de la política y la economía. Entre 1985 y 2010, más de cuatro millones de personas fueron desplazadas de sus territorios y más de cinco millones de hectáreas despojadas. El país tiene un deuda con las víctimas del conflicto armado. Ojalá en esta oportunidad logremos saldar esa deuda histórica y garantizar que estos actos no se repitan.

En la Constitución de 1991 se consagraron los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Se instaura la tutela como mecanismo de defensa de los derechos individuales y se establece que Colombia es un Estado Social de Derecho. Sin embargo, la Constitución encierra contradicciones, pues aunque tiene un capítulo garantista de los derechos individuales y colectivos, también incluye las reformas de la apertura económica como la privatización de empresas públicas.

2006–2011 Las luchas resurgen Recientemente las luchas obreras, como las de Puerto Gaitán por el derecho al trabajo digno, vienen cogiendo nuevos bríos. También otros sectores de la población como los negros, los LGBTI, los usuarios de la salud, las víctimas de la violencia, los camioneros, las mujeres y los estudiantes, se han volcado en una lucha por sus derechos económicos, sociales y políticos. La movilización social no solo afecta a Colombia, se ha vuelto un impulso planetario que reúne a millones contra un modelo económico que no responde.


14 Ciudad de derechos Bogotá Octubre de 2011

VI

El Derecho a la igualdad Sálvese quien todo lo tenga xxx

La noche del domingo 14 de abril de 1912 el buque Titanic chocó con un témpano de hielo en el Atlántico del Norte. La tripulación de la nave se afanó por salvar a los millonarios primero. Perdieron la vida cuatro de las 143 mujeres hospedadas en primera clase, 15 de las 93 que iban en segunda clase y 81 de las 179 hospedadas en tercera clase. 75 por ciento de

los muertos en el hundimiento del trasatlántico correspondió a personas humildes cuyos nombres e identidades permanecen prácticamente en el anonimato. Un gran despliegue se le dio a la muerte de los pocos grandes millonarios. 126 años antes, el primer artículo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamaba que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Evidentemente no en el Titanic.

Todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos. A nadie se le puede discriminar por razones de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o cualquier otra razón. Todos somos iguales ante la ley y la administración de justicia. En Colombia existe un marco jurídico adecuado para la lucha contra la discriminación y también hay mecanismos como la tutela que defienden a las personas contra esta. Desafortunadamente en Bogotá y en el resto del país, sí se discrimina. Ese es un lastre que aún cargamos y del cual debemos deshacernos. Las mujeres, por ejemplo, estando en el mismo rango laboral que el hombre, ganan menos. A las minorías étnicas se les discrimina por el color de su piel. A los LGBTI, se les niegan derechos por su opción sexual. Y existe una desigualdad social que segrega por el estrato socioeconómico al que se pertenece.

Igualdad.


Ciudad de derechos Bogotá

Octubre de 2011

15

“¿Y dónde empiezan los derechos humanos? En pequeños lugares, tan próximos y pequeños que no aparecen en el mapa. Lugares en donde cada uno es igual ante la ley. Si esos derechos no significan nada en esos lugares, no significarán nada en ninguna parte”.

–Eleanor Roosevelt

Bogotá incluyente xxx

La Alcaldía de Bogotá ha emprendido una serie de acciones afirmativas contra la discriminación. Existe una política para los LGBTI. Es la primera política de ciudad de este tipo en el mundo. Somos una ciudad que reconoce la diversidad.

La Alcaldía, de la mano del Consejo Consultivo Autónomo de Mujeres, está empeñada en ponerle fin a la violencia de género. Siete de cada 10 mujeres bogotanas se han sentido maltratadas. Esto tiene que acabar.

40.138 16 CASAS El Distrito tiene

ATENCIONES SE HAN EFECTUADO ENTRE

2

0

0

8

2

0

1

1

A LA POBLACIÓN LGBTI para fortalecer su orgullo

y el espacio ganado en la sociedad La Comisión Consultiva de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras tiene un acompañamiento constante por parte del Distrito así como también las poblaciones indígenas. Existen proyectos, diseñados con su participación, en salud, educación y gobierno para que estas comunidades resuelvan sus dificultades.

z

DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

PARA LAS MUJERES

244.071 ATENCIONES

en procesos de sensibilización

asesorías y movilización

Bogotá no debe reconocer solo la multiculturalidad y las diferencias, debe incentivar la interculturalidad y la convivencia entre las diferencias. Eso la convierte en una ciudad de derechos. Debe continuar eliminando la desigualdad entre los estratos y al interior de estos. Las barreras económicas deben desaparecer. Bogotá debe convertirse en una ciudad donde todos y todas reciban lo que necesitan para salir adelante. Reconocer el derecho a la identidad de los distintos colectivos, facilitar su asociacionismo y la práctica de su religión, fiestas y costumbres, y el aprendizaje por parte de los hijos de su lengua, cultura e historia, no solamente es reconocer un derecho humano universal, sino también favorecer su integración. Las políticas públicas se deben expresar en normas y programas de acción positiva para promover la inserción y el reconocimiento social de las poblaciones discriminadas o vulnerables. Una ciudad sin discriminación es, de verdad, una ciudad con democracia.


16 Ciudad de derechos Bogotá Octubre de 2011

VII

El Derecho a la Niñez 8 millones de razones para no comprar un tapete xxx

Iqbal Masih tenía solo cuatro años cuando sus padres lo vendieron por 200 dólares a un fabricante de tapetes en Paquistán. Desde los seis años trabajó agachado 14 horas diarias y encadenado a un telar hilando alfombras. Sus dedos se retorcieron y su espina dorsal se deformó. Rescatado por una ONG de su tormento el pequeño se convirtió en un símbolo de la lucha

contra la esclavitud y por los derechos de la niñez. Iqbal logró la liberación de más de 3.000 niños de las garras de los fabricantes de los lujosos tapetes, en su mayoría exportados a Europa y Estados Unidos. Lideró un boicot a los tapetes paquistanís y por primera vez en la historia cayó la venta de estos tapetes. El mundo conoció su historia y la de los ocho millones de niños que en ese país sufrían la esclavitud. El 16 de abril de 1995, cuando regresó a su país, Iqbal fue asesinado a tiros cuando montaba su bicicleta.

El 20 de noviembre de 1959 las Naciones Unidas proclaman la De-

Niñez. claración de los Derechos de la Niñez. Por su falta de madurez física

y mental, su necesidad de protección y cuidado especial, e incluso la debida protección legal, la ONU consideró que los niños requerían de una declaración más allá de la de los Derechos Humanos. Por eso el Derecho de la Niñez incluye dar amor, brindar armonía y anteponer su seguridad ante la de los demás. También incluye el derecho al juego, al bienestar y la protección contra la explotación y el abuso. Según esta Declaración, la humanidad le debe al niño lo mejor que pueda darle. El Círculo de Protección de la Niñez xxx

En Bogotá quien nace en algunos de los barrios del norte tiene más posibilidades de salir adelante que alguien que nace en los barrios del sur. En 2008, para vencer las barreras de la desigualdad, la Alcaldía puso en marcha el Círculo de Protección de la Niñez. Una cadena de servicios que se asegura de proteger y fomentar el presente y el futuro de los niños y las niñas.

7

Morrales de Sueños

6

Para asegurar la permanencia de los estudiantes en los ciclos académicos, se cuenta con subsidios educativos, 65 mil niños y niñas de preescolar reciben útiles escolares y 110 mil, morrales de sueños.

Transporte para Jardines Infantiles

8

Colegios Nuevos o Reforzados

Se han entregado 21 colegios nuevos y se han reforzado o mejorado 120.

ÑOS

39 mil niños y niñas gozan de transporte escolar gratuito.

OS VO

SO

RE FO RZ

AD

MORR ALES CO LE GI OS

NU E

DE P

Medio millón de niños y niñas en 470 colegios se vinculan a acciones de prevención de la drogadicción y del suicidio, embarazo adolescente y desnutrición.

11

ER

MA

Subsidio de Permanencia

NE

NC IA

ATU GR

Se facilita el ingreso al sistema educativo oficial con trámites ágiles y gratuitos y además se dan subsidios de transporte.

12

ITA

Todas las madres gozan de consultas médicas, controles prenatales, suplementos vitamínicos y atención del parto.

IDI OS

IÓN

Apoyo a Madres Gestantes

AL CO LEGIO

AC

1

Salud al Colegio

BS

UC

El Distrito le da la bienvenida al recién nacido entregándole a la madre una primera muda, una pañalera y elementos de aseo.

10

LAR ESCO

Educación Gratuita

RIOR

2

La Primera Muda

SU

ED

Vacunacion Gratuita

SALUD

E Y SUP IÓN ULAC EDIA ARTUICCACIÓN M ED

CU VA

En los colegios públicos Distritales 670 mil estudiantes reciben refrigerio o almuerzo en los restaurantes escolares.

N TACIÓ

S OS A TANTE APODYRES GES A M

U AT GR

Alimentación Escolar

N ALIME

A

S ITA

S NA

3

96% de los bebés de la ciudad está protegido bajo el esquema de vacunacíon gratuita que incluye neumococo, hepatitis A e influenza, entre otras.

ATERN

M NCIA

LACTA

DA

Se hacen controles a las madres durante la lactancia y a las madres de Sisbén uno y dos se les facilitan suplementos alimenticios.

RA MU

4

Lactancia Materna

T CO RAN LE SP GI OR OS T PÚ E P BL AR IC A OS APOYO JARDIN ALIMEN ES INF TARIOS ANTIL EN ES

PRIME

El Distrito atiende a 46.000 niños y niñas en 300 jardines infantiles públicos que integran elementos pedagógicos, nutricionales, cuidado de la salud y formación familiar.

9

DE SU E

5

Apoyo Alimentario en Jardines Infantiles

13

Un millón de niños, niñas y adolescentes estudian de manera gratuita en Bogotá.

Articulación de la Educacion Media con la Superior

Estudiantes de 10º y 11º desarrollan aptitudes para el trabajo o se les orienta para escoger una carrera técnica, tecnológica o profesional.


Ciudad de derechos Bogotá

“La mejor manera de conocer el alma de una sociedad es ver la manera como trata a sus niños”.

Octubre de 2011

–Nelson Mandela

VIII

El Derecho a la Alimentación los seres humanos tenemos derecho a una aliAlimentación. Todos mentación adecuada y a estar protegidos contra el

hambre. Esto comprende que todo hombre, mujer, niño y niña, deben tener acceso físico y económico a la alimentación adecuada. Los alimentos deben ser sanos y aceptables para una cultura determinada. La alimentación debe garantizar una vida sicológica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna. El Derecho a la Alimentación y a no sufrir hambre en Colombia es justiciable. Los ciudadanos y las ciudadanas lo pueden exigir por mecanismos como la tutela. El mejor precedente de esto es cuando la Corte Constitucional, a causa de la violación recurrente de los derechos de las personas en situación de desplazamiento forzado, declaró el estado inconstitucional de cosas. Bogotá no sufre hambre xxx

En Bogotá nuestros niños y niñas crecen más sanos, más grandes y más fuertes que en el resto del país gracias a los programas distritales de alimentación. La población vulnerable goza de una seguridad alimentaria como en ninguna otra región de Colombia. El programa de comedores comunitarios ha sido vital para lograr el objetivo de erradicar el hambre en la capital.

162 COMUNITARIOS 320.000 REFRIGERIOS DIARIOS CONSTRUÍDOS EN 2010 COMEDORES

entrega el Distrito a niños y niñas 2003

77%DE ALIMENTOS

2010

que se consumen en Bogotá

2,3 0,8

proviene de su área rural y de municipios de

Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Meta

(Muertos por cada cien mil)

MORTALIDAD 44.000 ACTORES por desnutrición DE LA CADENA PRODUCTIVA z

en menores de 5 años 2003

2010

ALIMENTICIA trabajan con el Distrito en el

10,4% 8,4%

Plan de Abastecimiento de Alimentos

en menores de 5 años

firmados con municipios para garantizar la seguridad alimentaria de los ciudadanos

DESNUTRICIÓN 21convenios

17


18 Ciudad de derechos Bogotá Octubre de 2011

IX

El Derecho de las Víctimas Visa para un sueño xxx

En agosto de 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, el Cónsul de Japón en Lituania, Sempo Sugihara, recibió órdenes de su Cancillería de no visar pasaportes a familias judías. Japón se alió con Alemania y tenía prohibido brindar ayuda a las familias judías que trataban de escapar de su exterminio cruzando Rusia desde Lituania para asilarse en el país nipón.

El Cónsul ignoró las órdenes de sus superiores y no dudó en expedir visas a más de 6.000 judíos. De no ser por la decisión, hubieran terminado aniquilados en campos de concentración. “Creo que estoy obligado a desobedecer al gobierno. Si no lo hago, desobedecería a Dios”, le confesó a su mujer. Al final de la Guerra, Sempo Sugihara fue encarcelado en Rusia y castigado por su gobierno por desobedecer órdenes. En 1984, después de su muerte, el Estado de Israel le rindió homenaje describiéndolo como una persona justa entre las naciones.

Víctima es aquella persona que haya padecido maltratos, sufrimiento emocional, pérdida económica o menoscabo de sus derechos fundamentales como consecuencia de acciones de una persona o grupo ilegal o legal, o por omisiones del Estado que violen la legislación. Las víctimas se pueden declarar como tales independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al victimario. Este derecho se da sin distinción alguna. Las víctimas tienen derecho a acceder a la justicia y a un trato justo, a conocer la verdad de por qué y quiénes les violaron sus derechos, a ser reparadas y a tener garantías de la no repetición. Colombia padece un duro conflicto armado. Miles de personas han sido asesinadas. Millones han sido deplazadas. Aunque esos compatriotas nunca recuperarán en forma total lo perdido, el Estado tiene la obligación de repararlos. No es un regalo o una dádiva. Es el derecho de las víctimas.

Víctimas.

Bogotá solidaria

desplazados y víctimas de violencia para que accedan a los servixxx cios del Distrito. La Alcaldía ha En Bogotá se tomó la decisión puesto en funcionamiento una de ir más allá de lo que manda la red de centros de atención y serley. Desde 2004, la Alcaldía, esvicios para las víctimas del contableció que quienes hayan sido flicto armado, tanto desplazados objeto de secuestro o desapacomo personas que fueron objerición forzada están exentos de to de crímenes atroces. Es la priuna gran parte de sus obligacioz mera ciudad en hacerlo. nes fiscales. Se les reconoce su z derecho a la salud y a la educación. Se fundaron los Centros de Atención a las Víctimas de VioDe ellos uno especializado en lencias y Graves Violaciones de Justicia y Paz, uno especializalos Derechos Humanos (Cavid). do en Mujeres y Género, uno en Los Cavid ofrecen intervención Defensores de Derechos Humasicológica, acompañamiento sinos y Organizaciones Sindicales cosocial, asistencia y seguiy otro en Tierras. miento legal, y orientación a los

14 CAVID

14.161 NÚMERO DE VÍCTIMAS

ATENDIDAS

POR EL DISTRITO desde junio de 2008

6 UNIDADES

DE ATENCIÓN INTEGRAL

a población desplazada


Ciudad de derechos Bogotá

“Solo voy con mi pena Sola va mi condena Correr es mi destino para burlar la ley. Perdido en el corazón De la grande Babylon”. -Mano Negra

24 años corriendo Luz Mery ha huído de la violencia desde que tiene dos años. Hoy tiene 26. De Apartadó huyó al Chocó, de donde la sacó la guerrilla. Partió a Medellín, y la violencia entre bandas la expulsó. Llegó a Cartagena, de donde salió después de perder a su marido a manos de los paras, que hoy la siguen persiguiendo. Y desde 2010 se vió obligada a llegar a Bogotá. Es una mujer que ha sufrido todo tipo de vejámenes. Su “crimen”: ser una lidereza en favor de los derechos de las víctimas. En Cartagena lo era y aquí, en Bogotá, lo sigue siendo. Ella se niega a desfallecer en la lucha por los derechos de las víctimas. Colombia aún mantiene una deuda con las víctimas de la violencia. Las garantías de la no repetición no están dadas, pues los problemas de violencia continúan latentes. La Alcaldía de Bogotá cree en los derechos de las víctimas. Nunca las va a discriminar. Esta debe ser una ciudad de derechos y por eso recibe con hospitalidad a toda persona a la que el Estado le ha fallado a la hora de proteger sus derechos.

Octubre de 2011

19


20 Ciudad de derechos Bogotá Octubre de 2011

“Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan”.

–José Martí

X

El Derecho a la participación Visa para un sueño

se vió obligado a negociar y el resultado fue la primera constitución pactada de la historia: la Juan sin Tierra fue uno de los Carta Magna. reyes más impopulares de la historia británica. Arrogante y am- En la Carta Magna quedó plasbicioso se pasaba financiando mado lo que años después se sus desastrosas campañas béli- convertiría en el Parlamento cas con numerosos y frecuentes Británico. Un órgano delibeimpuestos. En 1214, después de rante para controlar el poder su derrota en la batalla de Bou- del monarca y una hoja de ruvines en Francia, sus nobles ya ta para abrirle el camino a la no aguantaron más e hicieron participación de las personas algo nunca antes visto: le cerra- en decidir su futuro. Uno de ron las puertas de Londres pa- los derechos fundamentales del ra impedirle la entrada. El rey mundo moderno. xxx

Toda persona tiene el derecho a participar en el gobierno. Escoger libremente a nuestros representantes significa hacerlo sin presiones de ninguna clase. El derecho a participar también significa formar organizaciones políticas, comunitarias, sociales y populares. Negar la participación es negar la democracia. Y la democracia significa que el pueblo es la base de la autoridad del poder público y que el Estado debe reflejar la voluntad del pueblo.

Participación.

Se oye decir que en Colombia existe democracia porque la gente puede votar. Sin embargo, la democracia es algo más que un voto en una urna. Una nación donde se celebren elecciones puede no ser democrática. La parapolítca, por ejemplo, demostró que muchas de las elecciones del país, ni fueron libres, ni democráticas, ni reflejaron la voluntad del pueblo. El ejercicio del derecho a la participación ni empieza ni termina con las elecciones. Es necesario que las personas puedan participar de los asuntos y decisiones del Estado.


Ciudad de derechos Bogotá

Octubre de 2011

Bogotá democrática

planeación emiten conceptos sobre el Plan de Ordenamiento Territorial y hacen seguimiento a los planes de desarrollo del Distrito.

xxx

En 2007, la Alcaldía de Bogotá promulgó el Decreto 448 con el que se organizó el Sistema de Participación Distrital. Este busca que las gentes del común participen activamente en las decisiones que las afectan.

En los asuntos de la cultura también están presentes las organizaciones de la ciudadanía. Se están iniciando consultas con estudiantes sobre el derecho a la educación.

12.118 PERSONAS

GRADUADAS EN LA ESCUELA DISTRITAL DE PARTICIPACIÓN

4 1 .5 6 5 VOTARON (

2

0

0

9

2

0

1

1

)

en los presupuestos participativos

apoyados por el Instituto Distrital de Participación

280.000 PARTICIPARON EN LA VOTACIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Los medios comunitarios de comunicación han definido su política y el Distrito avanza en el apoyo a la comunicación alternativa. En el caso de la salud, las asociaciones de usuarios están en los Comités de Participación Comunitaria para sentar su posición sobre la política de salud y sus implicaciones en la vida de la gente. Actualmente, éstas impulsan la papeleta por el derecho a la salud, para que se decida si se quiere que sea un derecho o un negocio. Los consejos territoriales y los consejos locales de

Cuando se debatió en el Concejo de Bogotá la pertinencia de la privatización de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, la Alcaldía impulsó a todas las posiciones a expresarse libremente y a que la población se hiciera a una idea amplia de si se debía o no vender la ETB. Al final, tanto los concejales como la opinión pública, definieron que el mejor camino es mantener el carácter estatal de la ETB.

La ciudad debe continuar avanzando en la consz trucción de espacios de decisión. La ciudadanía no debe solo fundar veedurías, debe vincularse y enterarse de los asuntos del Estado. Cada decisión estatal afecta de manera positiva o negativa la mayoría de la sociedad. Los bogotanos y las bogotanas tienen el derecho a exigirle a la Alcaldía que les sean consultadas las políticas y que su voz sea vinculante. El único espacio de participación no debe ser las elecciones. Cada día la voluntad del pueblo debe verse reflejada en todas las políticas. Se debe pasar de los derechos electorales al derecho a una participación política múltiple, deliberativa, con diversidad de procedimientos y mediante actores e instrumentos diversos. Es necesario innovar la política. Desde los ámbitos locales institucionales y sociales hay que generar nuevas estructuras de representación y gestión pública en ámbitos territoriales nuevos como las regiones metropolitanas. Todo ello para que se cumpla la máxima: La voz del pueblo, la voz de Dios.

21


22 Ciudad de derechos Bogotá Octubre de 2011

XI

El Derecho a la Cultura El índice de la infamia xxx

La Iglesia Católica tiene una larga historia de ejercicio de la censura. En 1559 el Papa Pío V publicó el infame Índice de Libros Prohibidos, el cual fue actualizado al menos 20 veces y solo desapareció en 1966. Según este Índice, la humanidad estaría mejor sin la obra de autores como Rabelais, Descartes, Montesquieu, Copérnico, Kepler, Zola, Balzac, Víctor Hugo, Pascal, Spinoza, Kant, Condorcet, Anatole France, André Gide, Sartre, Schopenhauer, Marx y Nietzsche, entre otros. Durante la conquista de América, la Iglesia Católica no solo prohibió lecturas, también intentó destruir culturas enteras. En el proceso de imposición de su religión, los conquistadores destruyeron los Códices Mayas. Estos eran la base documental de este gran imperio. En ellos se documentaba y estudiaba el desarrollo de la Civilización Maya. Al ordenar su destrucción, los españoles no solo eliminaron parte de su memoria histórica, sino también la base del alfabeto maya. Volvieron cenizas el legado más grande de cualquier cultura.

“La cultura: el grito del ser humano al verse enfrentado a su propio destino”. –Albert Camus

Cuando se habla de la cultura se hace referencia a los modos de vida y costumbres, a los conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico e industrial en un momento de la historia de una comunidad o sociedad. También se hace referencia a las manifestaciones que expresan la vida tradicional de un pueblo. El derecho a la cultura consiste en que cada individuo pueda acceder libremente a todas las expresiones culturales y pueda expresar libremente las propias.

Cultura.

Bogotá se expresa xxx

ve un desfile colorido de ropas, pieles y acentos.

Bogotá es una ciudad megadiversa. En 2007 se promulgó la Declaración A lo largo y ancho de la capital conde Bogotá sobre los Derechos Cultufluyen muchas de las expresiones hurales. Allí no solo se reafirmó la necemanas y sociales de Colombia y el sidad de fomentar la libre expresión mundo. Aquí existe un pedazo de cade las culturas que viven y crecen en da región de nuestro país y una exprela capital. Se firmó un documento sión de distintas partes del mundo. que refuerza los medios para que las La arquitectura, la economía, la vida distintas expresiones culturales y arsocial, las artes, la literatura, la pintutísticas se desarrollen libremente. ra, la música, entre muchas otras coz sas, amalgaman los aportes de otras culturas y, al tiempo, expresan la cultura propia. El ambiente de una ciudad ubicada a 2.600 metros sobre el nivel del mar ha determinado la forEL FESTIVAL GRATUITO Y AL AIRE LIBRE ma de comportarse de los “rolos”. El MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA clima impone formas de vestir y modas. Pero las tendencias de la moda en Bogotá, por ejemplo, ya no expresan exclusivamente la adaptación de ASISTENTES A LOS FESTIVALES AL PARQUE las ropas al frío de la Sabana, reflejan incluye Hip Hop, Salsa, Jazz, la diversidad de sus habitantes. Desde cualquier esquina de la capital se Colombia y Ópera al Parque

1’172.000 ASISTENTES

A ROCK AL PARQUE

e n t r e 2 0 0 8 y 2 011

MÁS DE 1’100.000

Conocer nuestra historia no tiene un mero fin académico, de acumulación mecánica de conocimientos. Esto se hace para crear conciencia crítica e identidad. Es necesario que los bogotanos y las bogotanas nunca traguen entero. Es necesario que Bogotá dé un salto que nos lleve del derecho a un estatus jurídico igualitario para todas las expresiones culturales, al derecho a la inserción social, cultural y política. No es solo que cada expresión política tenga su espacio. Además de asumir la multiculturalidad, se debe estimular la interculturalidad, el mutuo conocimiento de lenguas y culturas. Todos esos espacios deben retroalimentarse y debatirse entre ellos. Todo para construir ciudadanos y ciudadanas más plurales, para quienes el sentido de la libre crítica y el libre aprendizaje sea un derecho irrenunciable.


Ciudad de derechos Bogotá

Octubre de 2011

El 28 de julio de 2010, la Organización de Naciones Unidas declaró el agua potable y limpia como un derecho humano. La Alcaldía de Bogotá hace esfuerzos para que tal mandato sea una realidad. Se avanza en el establecimiento de un mínimo vital gratuito para las 104 mil familias del estrato uno de la ciudad.

El Salto del Tequendama, dibujo de Riou. Eduard André, viajero encargado de una misión del gobierno francés (1875-1876).

23


EL DERECHO A LA CIUDAD Ejercer la ciudadanía implica hacer un trato. La persona tiene derechos y también deberes. Y ese trato es lo que nos hace una ciudad. Somos iguales, nos sometemos ante las mismas leyes, aceptamos nuestras diferencias pero no debemos aceptar la desigualdad. Es más, en algunos casos debemos aplicar la discriminación positiva para apoyar a los más vulnerables. Sin instituciones fuertes y representativas no hay ciudadanía. Estas deben garantizar el ejercicio o el cumplimiento de los derechos y deberes. La igualdad requiere una acción pública permanente y ser un ciudadano requiere de una democracia fuerte que represente sus intereses. A más desigualdad, menos democracia. Bogotá es una ciudad que cambia diariamente. Una ciudad que se debate entre políticas públicas e intereses corporativos o particulares. En este debate la ciudadanía debe exigirle a la Administración la conquista permanente de sus derechos y exigir políticas públicas que los hagan realidad. Ese es el derecho a la ciudad. Un derecho que incluye todos los derechos que hemos expuesto en esta publicación y que evolucionan a medida que nuestra ciudad cambia. El derecho al espacio público, a la movilidad en condiciones humanas, a la belleza del entorno, al

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. www.bogotapositiva.gov.co adelantebogota.info@gmail.com Impreso en Casa Editorial El Tiempo

acceso a nuevas tecnologías de telecomunicaciones que nos unen con el mundo globalizado, a la calidad de vida y la mejora del medio ambiente, a la inserción en la ciudad formal brindando educación y oportunidades de trabajo, todo eso y más son el derecho a la ciudad. Los invito a echarle una mirada a Bogotá con otros ojos. Despejemos la mente durante media hora y pensemos en la ciudad en que vivimos y en la que puede llegar a ser. Conocer y descubrir la ciudad es conocernos más a nosotros mismos y a los otros, es asumirnos como individuos y como miembros de nuestra diversidad. Si hacemos el ejercicio de meditar vamos a ver una ciudad que está dando pasos de gigante hacia la construcción de la justicia económica y social. Donde ya no somos solo de un barrio, de una clase social, de una religión. Somos múltiples en cuanto a identidades y pertenencias y podemos entender mejor la diversidad de nuestra sociedad. Una ciudad donde los valores, las lenguas, las culturas se encuentran y pueden convivir y relacionarse. Una ciudad solidaria, incluyente, democrática que trata de ser menos desigual, que trata de darle soluciones a su gente. Una ciudad que con orgullo se llama Bogotá. Una ciudad donde el que la pise, el que en ella nazca o viva parte de su vida, sepa que aquí todos y todas tienen derecho a la ciudad. Porque Bogotá tiene derechos.




La Cara Del nuevo Edificio Bicentenario

La Alcaldesa (D) de Bogotá, Clara López Obregón, pondrá al servicio de la ciudad en los próximos días un complejo arquitectónico de 23.453 metros cuadrados de construcción y 3.546 metros cuadrados de área libre, equipado con auditorio, salas múltiples, parqueadero y oficinas. Allí laborarán los servidores públicos de las secretarías General y de Gobierno de la Administración Distrital. Quizás no haya en Bogotá una manzana con tanto valor histórico como la que ocupa el Palacio Liévano, entre las calles 10ª y 11 y carreras 8ª y 9ª. En abril de 1539 acamparon en este lote los 160 soldados de la tropa de Sebastián de Belalcázar, “adornados de sedas y ricos penachos”, según relata el cronista Eduardo Posada, mientras se hacía la fundación jurídica de la ciudad. Años después, tras el establecimiento del gobierno español, este terreno baldío del costado occidental de la Plaza Mayor o de Bolívar fue destinado para edificios públicos de enorme importancia: allí estuvo la Cárcel de Mujeres o Divorcio, las Escribanías, el Despacho de los Alcaldes, la sede del Cabildo y el Tribunal de Cuentas; también y sobre la esquina norte de la misma cuadra, la casa de la familia de Francisco Sánz de Santamaría, que sirvió hasta 1810 de residencia en alquiler de virreyes como Amar y Borbón y patriotas como Bolívar y Nariño.


Manzana Liévano Primera Etapa Edificio Bicentenario

Edificio Bicentenario

Segunda Etapa Edificio Bicentenario Octubre 2011

2008

Palacio Liévano

Como los terremotos de 1827 y 1828 afectaron las estructuras de estas edificaciones, los hermanos Juan Manuel y Manuel Antonio Arrubla construyeron en 1848 las llamadas Galerías Arrubla y allí mismo, en la mitad de esta cuadra, siguió funcionando la sede de la municipalidad. El incendio del 20 de mayo de 1900, iniciado en el local del ciudadano alemán Emilio Streicher, acabó con la sede de la compañía de teléfonos y destruyó el archivo histórico bogotano, donde se guardaban los documentos recopilados en dos siglos y medio de administración colonial y en uno de vida republicana.

una nueva edificación para concentrar la actividad del despacho del Alcalde Mayor de Bogotá, la Secretaría General y la Secretaría de Gobierno.

A pesar de la destrucción, los propietarios de los treinta almacenes de las galerías, a iniciativa del ingeniero Indalecio Liévano, decidieron reconstruir el edificio con un diseño del arquitecto Gastón Lelarge, en un estilo que algunos denominan como de “Renacimiento Francés”, con techo coronado por mansardas y detalles ornamentales en hierro. Así, a partir de 1910, cuando se completaron las obras se ubicaron y fusionaron en este nuevo edificio la sede de la alcaldía, en el llamado Palacio Municipal, entrando por la calle 10ª y por la carrera 8ª el edificio Liévano, con locales bajo sus arcadas, y que finalmente fue comprado en 1974 a los familiares del ingeniero y a los propietarios de los almacenes comerciales para realizar un proyecto general de restauración que fue adecuado como sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Sin embargo, el costado posterior de la manzana se fue deteriorando; muchas de las casas coloniales fueron demolidas y los antiguos solares se convirtieron en parqueadero; en el costado norte, en la calle 11, funcionaron el Concejo, luego su biblioteca y por último la Secretaría Distrital de Integración Social.

Según Yuri Chillán Reyes, Secretario General de la Alcaldía Mayor, “estos inconvenientes generaban sobrecostos de la operación de las entidades por desplazamiento, duplicación de áreas y servicios tales como correspondencia, archivo, servicios generales, entre otros; por otra parte, era relevante el riesgo de seguridad por el transporte permanente de documentación y desplazamiento de funcionarios”. Además, existía un problema de carácter social relacionado con la falta de claridad para los ciudadanos y ciudadanas sobre el lugar donde podían ubicar las dependencias y a los servidores públicos que requerían para resolver sus asuntos o inquietudes.

Con los años, el aumento de la planta de personal de la administración y la estrechez de las oficinas del palacio Liévano hicieron necesario no solo renovar el uso de este histórico lote sino, más importante todavía, construir allí

En realidad, la dispersión de las dependencias y la calidad de los espacios y puestos de trabajo de los servidores y servidoras del gobierno distrital urgía una pronta respuesta; la solución fue erigir un solo lugar para resolver fallas de coordinación y reducir costos de operación construyendo y adecuando espacios físicos en la Manzana Liévano.

El 19 de octubre de 2005, con la resolución de apertura 037, se abrió el “Concurso Público de Anteproyecto Arquitectónico Manzana Liévano” proceso que se consolidó con la firma del contrato de construcción por parte de la Dra. Beatriz Hincapie Molina, Subsecretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, quien en sus 33 años de servicio en la administración presenció parte de la transformación de la manzana Liévano. Así empieza, oficialmente, la historia del nuevo Edificio Bicentenario, que será inaugurado a finales de este mes y en el que tendrán cabida algo más de 900 funcionarios distritales. Se trata de un complejo arquitectónico de 23.000 metros cuadrados, con cuatro niveles y dos pisos de parqueadero, con cupo para 255 vehículos;


Vista auditorio

Circulación tercer piso

Fachada interna costado sur

un moderno auditorio con capacidad para 566 personas -que además de servir para eventos de las entidades del Distrito se unirá al circuito de escenarios del centro de Bogotá-, un salón múltiple para 300 personas y la llamada sala de crisis, un espacio diseñado para que el alcalde de turno y su gabinete se reúnan, en caso de que la ciudad viva una emergencia de grandes proporciones y que permitirá monitorear a la ciudad y tomar decisiones en tiempo real.

matriculados en el Consejo Nacional de Arquitectura: Gabriel Pardo García-Peña, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Leonor Gómez Hernández, coordinadora del Grupo de Protección de los Bienes de Interés de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura; Germán Samper Gnecco, en representación de la SCA Nacional; y Rodolfo Ulloa Vergara y Willy Drews Arango, en representación de la SCA Bogotá D.C. y Cundinamarca.

El edificio Bicentenario fue concebido para utilizar eficientemente los recursos. El proyecto arquitectónico en su disposición aprovecha al máximo la luz natural y la ventilación cruzada, minimizando el uso de sistemas artificiales. Tiene, igualmente, la posibilidad de reutilización de aguas lluvias con un sistema de recolección y recirculación de aguas para riego de jardines. Adicionalmente, se implementó un sistema de automatización que permite que el edificio utilice la energía estrictamente necesaria para su funcionamiento, regulando el consumo. Todo lo anterior hace del complejo arquitectónico un proyecto sostenible. En el interior, una plazoleta de 3.546 metros cuadrados, con majestuosos jardines, una plataforma de madera para realizar eventos y una escultura del maestro Édgar Negret.

Finalmente, en 2006, fue escogido ganador del concurso el proyecto de la firma Tectus Ltda., cuya propuesta se destacó por los rigurosos criterios de inserción de un edificio contemporáneo en un centro histórico. El nuevo edificio, según la propuesta de la firma, utilizaría materiales que por sus características reprodujeran algunas de las principales cualidades de los materiales utilizados en el conjunto de monumentos adyacentes: la piedra crema Bogotá, material resistente y noble, el vidrio, el concreto arquitectónico, entre otros. La firma constructura de esta imponente obra fue el consorcio CONVEL, CNV, AIA LIÉVANO, unión de tres importantes empresas colombianas de diseño y construcción, que generaron empleo para 350 trabajadores durante un año y 11 meses. El sueño quedó plasmado en el Plan de Desarrollo BOGOTÁ POSITIVA y se tradujo en planos, trazos y dibujos que son una realidad.

Para hacer realidad este edificio, la Secretaría General promovió un concurso público de anteproyecto arquitectónico con la asesoría de la Sociedad Colombiana de Arquitectos; y de acuerdo con el Decreto 2326 de 1995 fueron designados dos arquitectos asesores –Amparo Pérez Azuero por la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá y Enrique Silva por la SCA-, encargados de preparar las condiciones y bases del concurso, elaborar el proyecto de respuesta a las preguntas formuladas por los proponentes y apoyar en el recibo de los trabajos presentados al concurso. Al tiempo, fue conformado el jurado calificador, integrado por cinco arquitectos

Seis años después, la manzana donde se ha gobernado tradicionalmente a Bogotá cambió su cara con la construcción de la segunda etapa del Edificio Bicentenario, proyecto con el que se pretenden mejorar las condiciones administrativas de la Alcaldía Mayor. “Esta obra no solo sirve para modernizar la administración pública, sino para darle un nuevo aire a una parte importante del histórico barrio de La Candelaria”, puntualizó el Secretario General, Yuri Chillán Reyes, responsable desde la Administración Distrital de la ejecución de la obra que entrega Bogotá a la historia.


900

Secretaría General

puestos de trabajo

Edificio

Secretaría de Gobierno

Auditorio 566

Bicentenario en cifras

Aulas múltiples Capacidad

300 Personas

sillas

sala de crisis Centro de comunicaciones con tecnología de punta para recibir información que permite tomar decisiones en eventos especiales.

área construida

27

10

puestos operativos

puestos en Mesa Directiva

Tiempo de construcción Inicio

Octubre 16 de 2009

terminación

255

Octubre 2011

Parqueaderos

Total: 23.453

2 m

El área total construida de la Manzana Liévano (Edificio Bicentenario y Palacio de Liévano) es de 30.617 m2

Personal de obra 350

empleos directos promedio mensual por un año y 11 meses

área libre

3.546 m2




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.