11 minute read

Especial N° 20 . Lamarque

les y evaluar al mismo tiempo cómo continuar y qué contenidos podríamos seguir trabajando en los meses siguientes, de acuerdo a los intereses y necesidades de los grupos.

Las propuestas asignadas para segundo ciclo ( 4° y 5° grado) estuvieron vinculadas a las destrezas motrices básicas, con el propósito de que sean rea-

Advertisement

EDUCACIÓN ESPECIAL - Lamarque

Nos cuentan sobre la escuela Roxana Cristaldo (Directora) y Luz Marina Verdecchia (Vicedirectora).

La Escuela de Educación Especial N° 20 de Lamarque recibe estudiantes de las localidades de Pomona, Luis Beltrán y Lamarque (Sección chacras-Urbana) y pertenece a la Supervisión Valle Medio 1. Las principales actividades productivas-económicas de la zona son la agricultura, la ganadería, la fruticultura y la horticultura, por ello se implementan e incentivan todo tipo de proyectos de invernaderos y ferias locales.

Los fundamentos de nuestras prácticas implican considerar que los y las estudiantes son el centro del proceso, por eso es indispensable tener en cuenlizadas en el interior de los hogares y con pocos materiales.

CONSIDERACIONES FINALES Podemos afirmar desde el área de Educación Física, que en este periodo de pandemia nuestra disciplina se vio revalorizada. Adquirió una gran importancia para que desde sus hogares cada estudiante pudiera afianzar los vínculos con sus familias a través de las distintas actividades motrices propuestas desde la escuela.

El juego cobró un papel fundamental desde lo pedagógico y también desde lo lúdico, abriendo a momentos de ale-

Experiencia: Escuela de Educación Especial N° 20

“LA ESCUELA VA A CASA”

gría y entusiasmo.

ta sus capacidades, ilusiones, preferencias, deseos e intereses. Asimismo, el abordaje de contenidos tiene como finalidad que la comprensión y resignificación de la realidad de la cual forman parte, posibilite el desarrollo de sus potencialidades y que tenga relación directa con la habilitación y concreción de sus propios sueños, deseos, anhelos; en definitiva, para la construcción de sus propios proyectos de vida.

Debido a la situación que estamos viviendo a raíz de la pandemia (Covid 19), nos vimos en la necesidad de realizar modificaciones a la metodología de trabajo, implementando intercambios comunicacionales tendientes a propiciar y sostener la vincularidad entre estudiantes y docentes, lo hicimos a través de videoconferencia (por whatsaap), fotos, filmación de videos, entre otros recursos digitales. Pensamos la propuesta pedagógica contemplando la realidad de cada familia, proponiendo clases de duración breve en las cuales se llevan a cabo las actividades priorizando la comunicación directa con estudiantes y sus contextos inmediatos.

Además del proyecto de huerta, que llevó a que cada estudiante pudiera sembrar en algún rinconcito de su casa para “aprender haciendo”, la Escuela de Educación Especial N° 20, a través de su Taller de Comunicación, lleva adelante el programa radial “La Gente Dice”, informando desde cada casa y realizando diferentes entrevistas a la distancia. El contenido es distribuido en las emisoras de la región y difundido también en redes sociales y WhatsApp. Los y las estudiantes son partícipes tanto de la producción como de la conducción.

PLANTANDO CIENCIA Y CONSCIENCIA. Referentes del proyecto: María del Carmen Riquelme y Luis Partearroyo.

El grupo pedagógico con el cual llevamos adelante la experiencia sobre ciencia y naturaleza, está conformado por 7 estudiantes que oscilan entre 13, 14 y 15 años, todos ellos varones. Teniendo en cuenta la diversidad presente en el

grupo en cuanto a intereses, edades, realidades sociales y potencialidades, nos planteamos tomar como punto de partida el diagnóstico inicial, el mapeo presentado el año anterior (PCP), y además el contexto social actual.

Trabajamos con experiencias prácticas y concretas, contextualizadas y localizadas, en las cuales los y las estudiantes debieron realizar observación

directa sobre el proceso diario del crecimiento de una semilla hasta ser una planta, recurriendo a las etapas del método científico a través de la formulación de hipótesis, validación y reformulación de las mismas para arrojar diferentes conclusiones.

De esta manera, exploramos diferentes técnicas y procedimientos: se construyeron germinadores, enraizados en agua; experiencias del crecimiento de una semilla en saquitos de té, yerba; entre otros. Esto llevó a que se desarrollaran pequeñas huertas en cada casa, en porciones grandes o pequeñas de tierra, en macetas, en bidones de plástico y hasta en botellas. Fue fundamental la activa participación de las familias y reflotando el compromiso, los saberes culturales y las buenas prácticas como la de tener una huerta propia.

Del mismo intercambio con las y los estudiantes surgió la inquietud sobre cómo favorecer el crecimiento y el cuidado de las plantas, conversamos entonces sobre el abono orgánico y comenzamos a investigar sobre la posibilidad de construir compost para lo cual fue necesario trabajar en la separación de los residuos. La clasificación se hizo en residuos secos y húmedos. En un tarro juntamos los residuos orgánicos y en botellas plásticas los residuos secos que se usan como ladrillos ecológicos para la construcción alternativa de paredones, casas, bancos, canteros, etc.

La experiencia tuvo como propósito principal construir herramientas de manera colectiva con las y los estudiantes y sus familias, que nos permitieran producir nuestros propios

alimentos, reciclar residuos y afianzar valores de cuidado y respeto por la naturaleza. También nos permitió profundizar la formación de ciudadanas y ciudadanos autónomos, conscientes y, por sobre todo, la formación de jóvenes con sabiduría, que defiendan sus principios y que tengan el valor de tomar decisiones sobre cuestiones materiales de sus vidas cotidianas.

LA ESCUELA 20 HACE RADIO DESDE CASA Nos cuenta la experiencia Jesús Ruiz, Técnico en Comunicación Social y Técnico en Periodismo Deportivo, quien, desde mediados de 2017, lleva adelante el Taller de Comunicación en la Escuela de Educación Especial N° 20 de Lamarque.

Antes de la pandemia, el taller funcionaba los martes y los jueves por la tarde en las instalaciones de la escuela, aunque en sus inicios, a mediados de 2017, sólo lo dictaba los jueves por la tarde y ad honorem. En el 2018 comencé a trabajar como tallerista dentro de la Dirección de Educación Física, hasta que en el 2019 se creó un cargo destinando horas para el taller y desde ese momento pasé a formar parte del plantel docente y a dictarlo dos veces por semana. Me acompaña el docente primario Federico Verdi, referente TIC de la escuela. Si bien yo soy el responsable directo, ya que él además tiene otras funciones, juntos creamos y coordinamos el espacio.

Cada cambio que se fue dando a nivel organizativo, nos planteó diferentes desafíos dentro del taller. Al principio los chicos y chicas concurrían de forma voluntaria, es decir, sólo asistían quienes tenían ganas de hacerlo. Sin embargo, cuando se creó el cargo, el espacio pasó a ser de alguna manera una materia obligatoria como cualquier Escuela

N° 20 Día

Mundial del Medio

Ambiente: otra. Con el tiempo logramos encontrarle la vuelta y el cambio terminó siendo muy positivo, ya que algunos chicos y chicas que antes no iban, terminaron muy entusiasmados con la propuesta.

Vale destacar que este Taller de Comunicación fue declarado de Interés Municipal en Lamarque y de Interés Social y Educativo por la Legislatura de Río Negro y ha concretado varios proyectos muy interesantes desde su nacimiento en 2017. Algunos de ellos son la producción y difusión de micros radiales, uno de los cuales fue expuesto en el Congreso Nacional de Educación Especial, la ela-

Marco teórico e institucional PCP (Planificación Centrada en la Persona), Programa pro huerta Inta, Diseño Curricular de Primaria, PCI (Proyecto Curricular

https://www.youtube.com/watch?v=ChofbKJBoM4&feature=youtu.be

Institucional). boración de un documental sobre “El Gigante” Berthe, primera experiencia radial en vivo, y el reconocimiento en el Festival de Cortometrajes A Rodar Escuela.

En 2017 la propuesta central giró en torno a producir micros radiales sobre diversas temáticas que a los y las estudiantes les generaba particular interés. Luego difundíamos esos micros en distintas radios, tanto de Lamarque como de otras localidades de la provincia. La repercusión, tanto en las familias como en la comunidad en general, fue muy buena.

En 2018 llevamos adelante una investigación sobre Noel Gigante Berthe, la

persona más alta del país que vivió precisamente aquí, en Lamarque. Conformamos micro programas con diferentes capítulos sobre su vida e historia y también los difundimos en las radios. El material fue recolectado a través de entrevistas que hicimos con familiares del protagonista e historiadores locales. En paralelo, fuimos filmando los encuentros lo que nos permitió realizar y estrenar un documental a fin de ese mismo año. Lo proyectamos en Lamarque y Beltrán, a sala llena en ambas oportunidades.

En 2019 la propuesta central fue hacer por primera vez radio en vivo, así nació el programa La Gente Dice, que se emitía en vivo todos los martes de 13:30 a 14:30 hs por Fm Urbana, Radio Municipal de Lamarque, con información, música y entrevistas. Además de eso participamos del Festival de Cortometrajes A Rodar Escuela, donde nos reconocieron y premiaron en Las Grutas.

TODO CAMBIO NOS FORTALECE. Este año, mientras hubo clases presenciales, comenzamos un trabajo audiovisual sobre ex combatientes de Malvinas de Valle Medio. Para el 2 de abril publicamos parte de ese trabajo con los diferentes testimonios. Ya iniciada la pandemia hicimos un video de concientización sobre la importancia de quedarse en casa y tomar las medidas preventivas necesarias.

Pero teníamos que pensar en un proyecto realizable en este contexto, que fuera significativo, duradero y que permitiera la participación de los y las estudiantes desde sus casas. Se nos ocurrió volver a las fuentes, al origen, realizar micros radiales que fue lo primero que hicimos dentro del taller. Entonces, empezamos a generar diferentes programas manteniendo el

nombre de aquel que hicimos en vivo el año pasado: La Gente Dice.

LA GENTE DICE PRIMEROS PROGRAMAS: Entrevista a la cantante Fabiana Cantilo

https://drive.google.com/file/d/1so46FK49Gs0zrZw-9xRwC9CrgGlG6jYc/view?usp=sharing

Entrevista a:

https://drive.google.com/file/d/1YTefzjL6qGgLp7bToszeREaNx4gOMxVE/view?usp=sharing

Trabajamos a partir del material que nuestros y nuestras estudiantes envían desde sus hogares para ofrecer un contenido local que se oriente a las inquietudes y necesidades de la comunidad. Sabemos que la radio es un medio plural y gratuito que puede llegar incluso a aquellas familias que no tienen acceso a internet, a televisión satelital o por cable. Hay un resurgir del mundo de la radio analógica que se creía casi en extinción y que, sin embargo, aparece en este contexto como uno de los medios más efectivos, capaz de garantizar la equidad, el derecho a la información y la pluralidad de voces.

En relación a la metodología, los y las estudiantes, encargados de la producción y conducción, nos envían sus intervenciones y preguntas a través de audios de WhatsApp, estos son reenviados a la persona que será entrevistada, la cual responde de la misma manera. Luego nos toca a los referentes unir preguntas y respuestas, editar el material, musicalizarlo y difundirlo. Por otro lado, con esta forma de trabajo a través de audios de WhatsApp, algunos chicos y chicas que no participaron de la experiencia en vivo, sí lo están haciendo en esta etapa.

Entrevista a Lito Vitale

https://drive.google.com/file/d/1_5paprM6yzCn4CklifXc0MTG4V04vTf7/view?usp=sharing

Este cambio brusco, inesperado, paralizante al principio, nos volvió a fortalecer en muchos aspectos, durante el contexto de pandemia logramos mantener la constancia y el compromiso, además del interés y la calidad de los temas abordados y las entrevistas realizadas. Hay que tener en cuenta que, hasta el momento, fueron emitidos más de veinte programas, uno distinto cada semana y en diferentes radios, incluso más allá de nuestra provincia; emisoras de las localidades de Lamarque, Luis Beltrán, Choele Choel, Coronel Belisle, Chimpay, Cipolletti, El Bolsón, Puerto Madryn y 25 de Mayo, además de redes sociales y WhatsApp.

El equipo de estudiantes realizó entrevistas a referentes de diferentes disciplinas, profesiones y oficios, tales como bioquímica, arquitectura, física, psicología, obstetricia, ciencias biológicas, ingeniería industrial, astronomía, entre otras; y destacamos especialmente las realizadas a Fabiana Cantilo, Hilda Lizarazu, Lito Vitale, Lisandro Aristimuño, Claudia Puyó y al “Pato” Fillol por su trascendencia a nivel nacional. Además, realizamos dos programas especiales por los aniversarios de Lamarque y de la escuela.

“El Taller de Comunicación de la Escuela Especial 20 de Lamarque (Río Negro) comparte la edición 15 de su programa radial “La Gente Dice”. Hoy entrevistamos a Lisandro Aristimuño, destacado músico y cantautor”.

Entrevista a Lisandro Aristimuño

https://drive.google.com/file/d/1YTOXNbDOoRtbdPy8N79wdNCk_6q8cS8p/view?usp=sharing

Deseamos que pronto puedan darse las condiciones para volver a los encuentros presenciales, al tan valioso cara a cara. El grupo de trabajo disfruta mucho de eso. Pensando en el futuro, ya sea en un contexto u otro, la esencia del taller será la misma, producir contenidos que generen un disfrute en los y las estudiantes, construir de manera conjunta herramientas que favorezcan la comunicación, implicando siempre a la comunidad.

INTEGRANTES DEL TALLER DE COMUNICACIÓN DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL 20 DE LAMARQUE AÑO 2020 Celeste Arce, Araceli Benítez, Rocío Benítez, Rocío García, Tiziana Salvo, Florencia Santana, Tatiana Ulloa, Ludmila Videla, Nelson Abeldaño, Enzo Arias, Nicolás Beltrán Xiong, Roberto Caiguara, Fernando Chagallo, Rodrigo Chavero, Tomás Romero, Emiliano Carranza, Nicolás Rosales, Julio Giles, Natalí Morales, Delma Puma, Evelin Rolando Rojas, Rocío Torres, Eugenia Alonso, Isaías Garrido, Abril Celeste Huinca, Yamila Orellana, Juan Villegas, Maira Villarroel, María Yarvi, Valentín Abello, Carlos Figueroa, Julio Kening, Franco Macri, Maximiliano Novoa, Ezequiel Sáez, Alejandro Santos, Richard Rosales, Juan Carlos Duckwen, Andrés Ñanco, Daiana Rosa, Nazareno Neira, Adrián Agustín Lara, Enzo Choque y Jaqueline Ríos Coordinadores: Jesús Ruiz - Federico Verdi.

This article is from: