RevistaMillennialsPIFA301

Page 1

1


2


3


4

4


5


Una zona de riesgo se define como un espacio en el cual un individuo es susceptible a poner en peligro su integridad física y mental. Durante el semestre 2017B, los alumnos del grupo 301 llevamos a cabo el análisis de distintas zonas de riesgo que se encontraban dentro del plantel relacionando y percatándonos que éstas formaban distintas figuras geométricas que en la materia de trigonometría vimos a lo largo del curso; el equipo 5 se enfocó principalmente en el acceso de entrada a la escuela debido a que es una zona de riesgo por los frecuentes encharcamientos en épocas de lluvia y la más importante, por el tránsito de los autos del personal de la institución. Delimitamos esta zona de riesgo con la ayuda de una figura geométrica irregular, la cual está re-

presentada en la imagen lateral izquierda. Como se puede observar está figura fue dividida en tres triángulos, uno isósceles y dos escalenos. Con estos datos obtuvimos que su perímetro era de 30 m, y con ayuda de la fórmula de Herón pudimos calcular su área la cual obtuvimos que era

de 31.24 m2. 6

6


Así mismo, el plantel cuenta con áreas verdes no muy bien delimitadas, sus áreas como extensiones de tierra necesitan del sistema de riego o aspersores para mantener el pasto en las mejores condiciones posibles para evitar que este se seque y se provoquen incendios, sin embargo, estos lugares se consideran riesgosas porque los alumnos se encuentran en constante contacto con ellas y pueden tener algún accidente. El agua representa uno de los principales factores de riesgo en los estudiantes, por ejemplo, la humedad que penetra en partes del área del concreto en los salones de clase o salas de cómputo en donde se encuentran múltiples conexiones eléctricas a la altura de la pared y suelo que

pueden provocar algún corto o un incendio, por lo que es importante el control que se debe de tener en todos los espacios en caso de que se produzca una emergencia. Es necesario que en las instalaciones (pasillos, aulas, laboratorios...) están señalizadas con letreros llamativos y en alguna forma geométrica,

las salidas más próximas como puntos de reunión, localización de los extintores, peligros que presentan las diferentes zonas (materiales tóxicos, inflamables..) y qué hacer en caso de. Es importante tener en cuenta todos estos aspectos para evitar accidentes en posibles evacuaciones sobre todo si en las aulas

7

7


hay personas con discapacidades. Habrá que pensar también si estas personas podrán salir en caso de emergencia o si por el contrario la mejor solución será tener un espacio protegido de cualquier fenómeno donde se puedan quedar refugiadas y seguras mientras esperan ser rescatadas por equipos especializados y construir rampas con características de un triángulo rectángulo para fácil acceso en más

áreas del plantel El peligro del agua no sólo es el ocasionar fuego con algún medio electrónico, sino que también está presente cuando los alumnos están realizando alguna actividad motora y se encuentran mojados los pasillos, canchas, pasillos, salones, áreas verdes o jardineras con el riesgo de resbalar, caer y afectar alguna parte importante de su cuerpo u órgano, cuando se asienta el agua en charcos provocando el aumento de la población de mosquitos y algunas bacterias. Además, este factor representa un alto riesgo de enfermedades respiratorias, así como hongos y el riesgo de infecciones. Esta última es inevitable debido a los tipos de agentes que se propagan en el agua

y que se pueden inhalar o ingerir accidentalmente, hospedándose en el aparato respiratorio y gastrointestinal. Éstos organismos principalmente se desarrollan dentro del perímetro y área de los encharcamientos, así que, teniéndolos como referencia, existe el riesgo de que se llegue a generar una población de estos

mosquitos, sin importar las condiciones climáticas en las que vivimos, causar la muerte. 8

8


A continuación, presentamos algunas propuestas para evitar distintos riesgos provocados por factores que ponen en peligro la integridad de los alumnos en los espacios de la institución como una alternativa de desarrollo sustentable y de prevención.

Propuestas Instalar canaletas en los techos de todos los salones del plantel para evitar la humedad, por lo que es necesario instalarlas en los techos de los edificios de todo el plantel, así como sellar las fisuras de las paredes impermeabilizando las azoteas de los edificios, y tener una buena ventilación en las aulas. El agua recolectada por las canaletas puede ser utilizada para distintas necesidades del plantel, sólo es cuestión de darle un buen uso al agua y evitar desperdiciarla. A estas zonas que están poniendo en riesgo la integridad de los alumnos y de las personas que se desenvuelven en el plantel, se les puede dar un mejor uso, o se puede buscar una estrategia en las cuales se eviten situaciones como las anteriores mencionadas, por ejemplo, en vez de usar

mangueras conectadas a los aspersores regando en forma de sector circular el pasto constantemente, se podría recurrir al directo riego de las zonas verdes por parte de trabajadores de la escuela e incluso de los mismos alumnos, con cubetas o recipientes, ya que de esta manera es más exacta la cantidad de agua que se emplea en el riego y los alumnos no serán más susceptibles a resbalar y caer, así mismo, habrá un uso

adecuado y ahorro del agua. 99


¿Cómo identificar zonas de riesgo en el plantel? Las escaleras: Es allí donde la forma cuadrada de las mismas escaleras resulta peligrosa, debido al desnivel, el peligro consta por la necesidad de subir o bajar

de manera rápida, aunque sean emergencias, lo ideal no es bajar corriendo, se recomienda subir o bajar las escaleras de manera precavida ya que en otros casos se ocasionan amontonamientos sobre todo al bajar, porque se empujan provocando caídas y lesiones entre los mismos. Considerando la velocidad a la que bajan corriendo y la probabili-

dad con que el piso se encuentre mojado, ya es un peligro. Los tomacorrientes: Igual que en el hogar, los utilizamos diariamente, para enchufar cargadores o algunos otros objetos para el funcionamiento de cualquier dispositivo electrónico mediante una placa rectangular, lo que se recomienda igual

que en todo, es tener precauciones propias para no causar algún corto y mucho menos si no se tiene el cuidado suficiente y ha tenido contacto con el agua.. Los árboles: En los jóvenes de preparatoria ya no es común que se suban a los árboles, pero esmedio que puede produ-

tos también son un 10

10


cir peligro, debido a que en casos extremos puede ocurrir un temblor o derrumbe de ellos mediante una distorsión del mismo y acabar con la vida de los

estudiantes.

Afortunada-

mente en el lugar en el que está ubicado el plantel no ha ocurrido ningún desastre, pero jamás estamos exentos de esto. Las canchas: La mayoría de las escuelas o cuentan con canchas en forma rectangular en donde se pueden desarrollar las habilidades deportivas de cada estudiante, pero el problema surge cuando el piso se en-

cuentra mojado a causa de la lluvia o como anteriormente se mencionaba, por el riego de las áreas verdes que se encuentran alrededor; si algún joven llega a resbalarse o caerse, puede sufrir lesiones. Los pasillos: En este lugar los estudiantes corren y a veces no ven hacia dónde lo hacen sin seguir la forma recta de los pasillos, el piso constantemente limpiando y en la mayoría de los casos los alumnos termi-

11 11


nan chocando contra paredes, columnas u

otros chicos, provocando lesiones. Los pastizales: Alrededor de las instalaciones crecen grandes cantidades de pasto por lo que incrementa la probabilidad de que existan animales que puedan dañar a los alum-

nos como a los docentes, a esto, se propone cortar las zonas de pasto excesivo que estén en propiedad del plantel como cercar estas zonas de manera recta con alambre y por parte de los alumnos no acercarse a ellas.

Conclusión Las zonas de riego son aquellas en las que podemos estar y sin darnos cuenta nos podemos causar algún daño si no se tienen las medidas adecuadas. Factores como el agua pueden ser muy importantes para dichas zonas; siempre habrá conductas de riesgo y nosotros mismos decidimos si nos cuidamos o no, la prevención de accidentes en nuestro plantel es fundamental para su funcionamiento, por lo cual debemos de hacer consciencia de los actos que llevamos a cabo en la escuela junto con las diversas áreas a las que nos sometemos día con día que probablemente cuentan con factores que no podemos impedir y

por consiguiente eliminar sus riesgos. 1212


El poder identificar zonas de riesgo en nuestro plantel nos permite prevenir un accidente, incluso es muy conveniente saber identificarlas con ayuda de las figuras geométricas para ser más precisos y buscar soluciones a los mismos. Éstas zonas y riesgos siempre van a existir en un plantel y más siendo habitado por cientos de alumnos, pero si se pueden prevenir en gran parte de ellos siempre y cuando se respeten las normas y señales impuestas por la escuela. Hemos logrado percatarnos de la cantidad de estas y la magnitud de los daños en los que varios alumnos del plantel podemos estar involucrados. Como equipo consideramos que lo mejor es aprender de nuestras experiencias y aplicar nuestros conocimientos, tomando en cuenta el se-

guimiento de ciertas reglas para no caer en peligro y gracias a este tipo de proyectos se es posible hacer consciencia de los verdaderos riesgos a los que nos exponemos a diario incluso en nuestra escuela.

REFERENCIAS:

Ciclo Escolar (2012) Accidentes en las escuelas y áreas de riesgo. Consultado en: http://www.cicloescolar.com/2012/06/accidentes-en-lasescuelas-y-areas-de.html Prevención de Riesgos Escolar (2013) Riesgo en escuelas y sus instalaciones . Consultado en: https://www.prevencio.cat/?fi=232&lang=es

1313


14


Cada una de las personas habitantes del mundo a lo largo de su vida han consumido alguna vez refresco, algunos en mayor y otras en menor pro-

porción, sin embargo, ninguna de ellas se ha tomado el tiempo de preguntarse cómo es que estas bebidas están actuando sobre su organismo, sobre su bolsillo y en su vida. La vida humana se ha enfrascado en un consumismo potencial al daño de sí misma y de sus semejantes. El consumo inmensurable de refrescos y be-

bidas azucaradas forman parte de ese consumismo que no permite a las personas dimensionar el deterioro que provoca en todo su cuerpo, sobre todo hablando de enfermedades que sacuden a toda la población y que en los peores casos son responsables de la alta tasa de mortalidad en la sociedad. Muy pocas personas del total de la población, se han detenido

a leer o preguntarse qué es lo que están consumiendo y son conscientes de que sí lo hacen resultarán afectadas, pero en contraste, tenemos a la mayoría que no lo ha hecho y consume sin medida y sin conocimiento. Por lo que el presente escrito tiene como objetivo hacer conciencia de por qué los refrescos tienen un impacto negativo en nuestra salud y có-

mo podemos aprender a consumir. 15 15


Los refrescos son definidos según Miyara (2014) como aquellas bebidas preparadas con o sin agua carbonatada, enducolorantes naturales o artificiales, acidulantes, colorantes, antioxidantes, estabilizadores de acidez y conservadores. Estas bebidas han adquirido un importante papel en la dieta de miles de personas, donde a partir de la década de los setentas fue cuando su consumo se elevó considerablemente en toda la sociedad, sin importar el sexo, la edad o el nivel económico. Cabe resaltar que estas bebidas se han expandido en todo el mundo, ya que contienen diferentes aditivos de acuerdo a diversas investigaciones, como el ciclamato o el aspartamo, los cuales hacen a estas bebidas tan únicas y sobre todo adictivas. Algunos de los incontables daños en la salud generados por estas bebidas son obesidad, cáncer de riñones e hígado, síndrome metabólico, pérdida del esmalte de los dientes, caries, hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades coronarias, mala asimilación de calcio y osteoporosis, entre otros, principalmente por sus ingredientes de naturaleza química como la sacarosa mejor conocida como azúcar, el jarabe de maíz de alta fructosa, y como el dióxido de carbono mejor conocido como el famoso “gas”. 16

16


Todos estos ingredientes y los antes mencionados son corrosivos y dañinos, por ejemplo, el benzoato de sodio provoca asma y urticaria, el jarabe de maíz se relaciona con el síndrome metabólico, diabetes y padecimientos cardíacos; el ácido fosfórico aumenta el riesgo de desarrollar osteoporosis y piedras renales, los azúcares y ácidos provocan deterioro de la dentadura, incluso hasta las latas que están fabricadas con BPA que es un químico cancerígeno que debilita el sistema endocrino causando pubertad prematura y problemas

reproductivos. Si se consumen uno o dos refrescos al día, el riesgo de diabetes tipo

2 aumenta un 25% y de obesidad un 60%. Cabe recalcar que según Hernàndez (2016) si no se detiene el consumo excesivo de azúcar en este tipo de bebidas el país pasará de estar al 37.5 % a un 66.5 % de población obesa y más en los siguientes 7 años, pues se está agigantado notablemente el paso al que se ha

expandido la industria de jugos y refrescos azucarados. Según la OMS (2016) desde 1975, la obesidad se ha triplicado en todo el mundo, y a su par, la empresa Coca-Cola se encontraba en pleno despegue comercial de nuevos e innovadores refrescos absorbiendo y juntando do la mayor cantidad posible de empresas de bebidas azucara-

das, por lo que se ha considerado que a partir de este despegue los 17 17


individuos han optado por consumir sus productos de manera descontrolada. A medida de los análisis anteriores, algunos estudios de años más recientes han reportado un riesgo elevado de cáncer de páncreas por un alto consumo de bebidas azucaradas, las que tienden a contener

una gran cantidad de jarabe de maíz alto en fructosa y por ello. En México y en al menos 19 países en el mundo se han implementado o propuesto impuestos a bebidas azucaradas como una política pública para reducir su consumo y disminuir el sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades que le subyacen. Como se observa, el consumo de refrescos no sólo implica tener un impacto en la salud sino también en la publicidad por sus estrategias de marketing, que de principal manera afecta la bolsa familiar. Estimaciones de la ENIGH (2014) muestran que, si aumentara el precio del refresco, en los hogares aumentarían el consumo de agua y leche y a su vez, con un aumento en el precio del refresco del 10% se asocia una reducción del consumo de 12.9%. La importancia de disminuir el consumo de refrescos en México es clara y totalmente necesaria, según estudios del Gobierno de México (2013) un aumento del costo de los refrescos disminuiría un 12% los casos nuevos de diabetes y que de igual forma, habría una reducción 18

18


parcial del consumo de refrescos que así mismo, podría reducir al menos en 1% la prevalencia de sobrepeso y obesidad. Además, los problemas no acaban únicamente en todos como individuos respecto a la salud y todo ello, también implica la contaminación que se genera en la producción y en los residuos que deja su producción. Al igual que las botellas que contienen estas sustancias químicas, también generan dióxido de carbono y a causa de todas estas emisiones mueren miles de animales acuáticos y su almacenamiento reduce las áreas verdes por su gran demanda. Para hacer conciencia es necesario hacer saber que una botella de plástico tarda cientos de años en descomponerse y hacen falta unos 100 millones de litros de petróleo para fabricar mil millones de botellas, informes recientes indican que los recipientes de plásticos contienen un químico conocido como BPA o bisfenol-A, que puede causar al cabo de los años comportamientos hiperactivos pubertad precoz, esterilidad y cáncer de mamas. Se han preguntado alguna vez ¿qué pasa dentro de su cuerpo después de haber ingerido refresco? Segùn Niraj Naik (2017) una vez bebido, se ha ingerido 10 terrones de azúcar, el cuerpo debería vomitar de repulsión, pero el ácido fosfórico de esta bebida sustituye el sabor dulce con un sabor ácido que provoca una ilusión saciante. Después de 19

19


aproximadamente 20 minutos el índice de azúcar en la sangre aumenta brutalmente lo que provoca que el páncreas segregue insulina en una cantidad excesiva; por lo que transforma en grasa el exceso de azúcar. Sin embargo, la glucosa resulta mortal cuando se encuentra en altas dosis en la sangre y el hígado es el único órgano capaz de almacenar glucosa, pero con una capacidad muy limitada. Diez minutos después, el sistema nervioso absorbe totalmente la gran cantidad de cafeína que tiene el refresco, dilata las pupilas y aumenta la presión sanguínea, se saturan las reservas de azúcar en el hígado y se rechaza el azúcar en la sangre. A los cuarenta y cinco minutos el hipotálamo produce más dopamina, encargada de estimular el placer en el sistema nervioso central. Pasada una hora de haber ingerido la primera botella de refresco, el nivel de azúcar desciende proceso al cual se le conoce como hipoglucemia por lo que la energía, tanto física como mental, se desploma violentamente. Después de toda esta controversial información se preguntarán ¿por qué deberíamos dejar de consumir refresco? Principalmente porque mientras lo tomamos nuestras células mueren lentamente, sustentamos este dato según un estudio del American Journal of Public Health (2015) donde se explica que cuando una célula se 2020


divide, los telomeros se acortan naturalmente esto se asocia con el envejecimiento y las enfermedades de la edad, se reveló que el consumo diario de refresco con una gran cantidad de azúcar, está asociado a un periodo de vida más corto de los telomeros, lo cual, es el precursor de padecimientos como la diabetes o enfermedades del corazón, así que los refrescos endulzados con mucha azúcar incrementan el envejecimiento de las células, y por ende, el de nuestro cuerpo. Pese a que existen bebidas bajas en calorías y azúcar, los endulzantes artificiales son el gran problema de los refrescos, según con la nutrióloga Isabel Smith (2015) el azúcar artificial afecta nuestro sentido de saciedad. Los endulzantes artificiales exceden la cantidad de dulce en 400 a 8,000 veces al azúcar normal y con los edulcorantes artificiales, el cuerpo responde con más hambre dada la gran cantidad de calorías que se obtienen mediante los refrescos, en realidad, la Coca-Cola Zero no ayuda para bajar de peso, al contrario, impide perderlo. Por lo que no importa que existan todas esas bebidas bajas en calorías o libres de azúcar, la realidad es que con el azúcar artificial que tienen se libera insulina e impiden y evita perder peso que con la ayuda de los endulzantes artificiales no se evita liberar insulina y se le dice al cuerpo que haga lo contrario . 21 21


Como conclusión, dejamos la reflexión ¿Realmente vale la pena ingerir doce cucharadas de azúcar? Estamos ante una problemática totalmente innecesaria a causa de un simple antojo. La vida humana y su preservación es muchísimo más valiosa que 10 o 20 pesos que puede llegar a costar un refresco. Por lo que

creemos conveniente, fomentar hábitos de consumo saludable a favor del consumo de bebidas naturales que dejan como resultado en impacto positivo en su contra parte a las bebidas azucaradas artificialmente. Antes de consumir una de estas bebidas piensa el daño que le es-

tás causando a tu cuerpo, finalmente cada uno de nosotros somos responsables de decidir lo que ingerimos, piensa y luego actúa, no te lamentes demasiado tarde. Referencias: Silva O., Paulo; Durán A., Samuel Bebidas azucaradas, más que un simple refresco Revista Chilena de Nutrición, vol. 41, núm. 1, marzo-, 2014, pp. 90-97 Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología Santiago, Chile.

Ruvalcaba, C. y otros (2009) Consumo de refresco y riesgo de obesidad en adolescentes en Guadalajara, Jalisco. Boletín Médico Hospital Infantil México, Universidad Nacional Autónoma de México. Página 522-527. Caravalí, Y. y otros (2016) Estudio prospectivo sobre el efecto del consumo de bebidas azucaradas sobre la obesidad en un periodo de 12 meses en mexicanos de 15 a 19 años Nutrición Hospitalaria, vol. 33, núm. 2, marzo-abril, 2016, pp. 270-276 Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral Madrid, España. Rivera, Juan y Velasco, Anabelle (2016). Consumo de refrescos, bebidas azucaradas y el riesgo de obesidad y diabetes. Instituto Nacional de Salud Pública. Pag. 3-5. Maupomé, Gerardo; et.al. (1995) Patrón de Consumo de refrescos en una Población Mexicana. Salud Pública de

México, vol. 37, núm. 4, julio-agostp. pp. 323-328 Instituto Nacional de Salud Pública Cuernavaca, México.

22 22


23


Introducción La contaminación del agua es un tema de relevancia en la sociedad contemporánea debido a que las generaciones de hace algunos años y las continuas, ha sobre explotado este recurso natural no renovable mediante la excreción de sustancias contaminantes inorgánicas ya sean desde el hogar o de las industrias, ha tomado un papel importante en la población a favor de la propagación de enfermedades por la naturaleza química de los componentes contaminantes. El siguiera artículo se ha realiza con el objetivo de hacer consciencia de los distintos compuestos que se pueden encontrar en el agua contaminada por los distintos productos dañinos que usamos día a día sin tomar en cuenta el efecto colateral que hay tanto en nuestro organismo como en el ambiente. 24 24


Desarrollo El agua constituye la mayor parte de todos los cuerpos y por ende su presencia es significativa para la existencia de la vida, cubre el 71% de la corteza terrestre y los humanos tenemos la fortuna de contar con ella en nuestro plane¿Sabías qué…? ta. Sin embargo, durante la existencia de la raza humana esta se ha contaminado seveEl agua con el ácido ramente dadas a las actividades y procesos sulfúrico es una disoluindustriales, donde muchas sustancias ción por lo que no presenta el Efecto Tyndall inorgánicas contaminan su estado natural. debido al tamaño de Los contaminantes químicos presentes causus partículas. san efectos tóxicos sobre los seres vivos y serios problemas de contaminación, por ejemplo, la ingestión prolongada de nitratos y nitritos podría contribuir al desarrollo de linfomas y cánceres, enfermedades coronarias, infecciones respiratorias y malformaciones, ya que la acción tóxica del nitrito convierte a los pigmentos respiratorios como hemoglobina y hemocianina de forma que son incapaces de transportar y liberar oxígeno. De esta misma manera, la acidificación de ríos y lagos puede alterar procesos microbianos que son importantes para el reciclaje de nutrientes y el funcionamiento de ecosistemas, este tratamiento biológico es empleado naturalmente para el manejo de la calidad de las aguas, pero al hacerse presentes agentes inorgánicos como lo es el nitrógeno, fósforo y metales pesados afectan este proceso. Actualmente, personas interesadas en la conservación y tratamiento de las aguas contribuyen a la formulación de procesos biológicos con ayuda de la biotecnología que proveen alternativas para minimizar el impacto ambiental de estos compuestos que contaminan el agua. A continuación, se presenta una tabla de los compuestos contaminantes más frecuentes en el agua, así sus propiedades físicas y sus representaciones químicas. A su vez algunas reacciones que pueden llevar a cabo para descomponerse o cambiar su estructura original: 25

25


Nombre y símbolo Tipo de enlace Usos

Elemento

Compuesto

Elemento

Compuesto

N - Nitrógeno

H2S - Ácido Sulfhídrico

S - Azufre

H2O- Agua

Enlace Iónico

Enlace Covalente Polar

Congelación y conservación de alimentos.

Gases de volcanes, gas natural y petróleo.

Procesos industriales, fungicida y manufactura de fosfatos fertilizantes.

Consumo público agricultura y ganadería, en la industria.

Propiedades físicas

Incoloro, inoloro. Fusión: -210 °C. Ebullición: -196°C.

Incoloro, olor fuerte. Fusión: -86 °C. Ebullición: -60 °C.

Color amarillo limón , inoloro. Fusión: 115 °C. Ebullición: 445°C.

Incoloro, e inoloro. Fusión:0 °C. Ebullición: 100°C.

Propiedades químicas

Reactivo solo con químicos, electricidad o temperaturas elevadas. No es tóxico. Masa atómica: 14,01.

Reactividad exotérmica. Muerte, náuseas y vómito, picazón y ardor, quemaduras. Inflamabilidad -83 °C. Masa atómica 34,0809.

Reactivo combinado con otros elementos, tóxico, inflamable y ácido de 3p.

No tóxico, inflamable. Masa atómica: 18.01528 g/mol

Sustitución Simple: N + H2S → N2S + H2

Descomposición: 2H2S → 2H2 + S2

Sustitución Simple 2S + M2O → S2O + M2

Descomposición 2 H2O → 2 H2+O

Na - Sodio

Covalente-Polar

-

NaCl - Cloruro de sodio Enlace Iónico

Termómetros.

Limpieza y tintes.

Detergente, colorante, lámparas de vapor.

Sal, gotas para los ojos, conservadores.

Propiedades Físicas

Inoloro, color plateado brilloso. Fusión: 38,83 °C. Ebullición: 356,7 °C

Olor repulsivo, color transparente. Fusión: -77,73 °C. Ebullición: -33,34 °C

Color transparente, inoloro. Fusión: 97°C. Ebullición: 892°C

Incoloro, inoloro. Fusión:801°C. Ebullición: 1.413 °C

Propiedades Químicas

No tóxico elementalmente. Masa atómica: 201

Necrosis, vómito, irritantes, quemaduras. Masa atómica: 14 g/mol.

Problemas renales, hipertensión en exceso, irrita los ojos. Masa atómica: 23u

Irritación gastrointestinal, inflamación. Masa atómica: 58u

Estructura de Lewis

Reacción química Nombre y símbolo Tipo de Enlace Usos

(Hg2+) Mercurio

(NH3).Amoníaco

Estructura de Lewis Reacción Química

Descomposición

Nombre y símbolo

Síntesis

P – Fósforo

HF - Fluoruro de hidrógeno

Tipo de enlace

Enlace Covalente

Usos

Vidrio, proteína de plantas, porcelana fina.

Industria petroquímica, higiene industrial y traza de impurezas.

Propiedades físicas

Color rojo o blanco. Fusión: 45.15° C. Ebullición: 277,85° C

Olor irritante, color gris. Fusión 83,55°C. Ebullición 19,51°C

Propiedades químicas Estructura de Lewis

No tóxico. Masa atómica: 31g/ mol.

Reduce el pH del agua. Irritante y corrosivo.

Reacción Química

Sustitución doble AlP (s) + 3H2O (l) → Al (OH)3 (s) + PH3 (g)

26

26

Síntesis 2F + H2 → 2HF


Conclusión El agua es la necesidad más urgente para el ser humano. A pesar de ello, son muy pocas las poblaciones que disponen de este elemento en cantidad suficiente, ya que su distribución en el mundo es despareja. Pero vienen situaciones alarmantes del agua pues la contaminación del agua ha sido una problemática que ha sido parte de la vida de todas las personas. Los primeros en contaminar las aguas son los pesticidas, llevados hasta los ríos por la lluvia y la erosión del suelo. Estos desechos están elaborados a base de compuestos químicos que dañan la pureza que posee. Nosotros como equipo proponemos buscar soluciones a la contaminación del agua iniciando por nuestro hogar, evitar que los residuos de nuestros hogares caigan en los ríos o lagos, reutilizar el agua de la lluvia para el riego de plantas o árboles, depositar insectos muertos u otros desechos en un canasto especial de basura en vez de arrojarlos al inodoro, pues esta es la forma perfecta de desperdiciar el agua.

Considerar la importancia del agua en nuestra vida diaria es el primer paso para una garantía de preservación de la misma, a su vez el respeto y el cuidado de los recursos naturales fijan una vida plena para nosotros y para el futuro del mundo. Referencias: Alonso, A. (2005). Valoración de la degradación ambiental y efectos ecotoxicológicos sobre la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en la cabecera del río Henares. Tesis Doctoral, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares (Madrid), España.

Camargo, J. A; Alonso, A. (2007) Contaminación por nitrógeno en los ecosistemas acuáticos: problemas medioambientales, criterios de calidad del agua, e implicaciones del cambio climático. Ecosistemas, volumen 16, núm. 2. Asociación Española de Ecología Terrestre. Alicante, España. Navarro, H. (2005) Caracterización inorgánica del agua del río Texcoco, entre épocas del año y años. Sociedad Mexicana, vol. 23, núm. 2 Chapingo, México. Rincón Riveros, Andrey Alejandro. Empleo de cofactores para incrementar la biosíntesis de bioplasticos aplicados en el tratamiento biotecnológico de aguas contaminadas con compuestos orgánicos e inorgánicos provenientes de fábricas productoras de caucho. Umbral Científico, num. 6, junio, 2005, pp. 34-50. Universidad Manuela Beltran. Bogotá, Colombia. Salgado Bernal, I y otros. (2011) Efectos ambientales de contaminantes químicos en las aguas: una propuesta biotecnológica para su eliminación. Revista Cubana de Química, vol. XXIII, núm. 3, pp. 87-95. Universidad de Oriente Santiago de Cuba, Cuba. 27

27


28 28


29


30 30


Un músico puede eliminar adicciones al estimular la mente de un adicto al cigarro, actuando como ésta, de manera benéfica para su cuerpo sobre todo en rehabilitación

Tres de los modelos que utilizó Malboro para su campaña comercial murieron de cáncer de pulmón, por las empresas con la ayuda de los mercadotecnistas han comenzado a poner advertencias en las cajetillas.

Sigmund Freud investigó sobre el uso de la cocaína como analgésico local, lamentablemente sus escritos provocaron cierto número de adictos, él entre ellos. Por lo que los filósofos hacen reflexión acerca de la inteligencia que poseemos si decidimos caer en adicciones o limitarnos en cuanto a ellas.

Los médicos mediante la risoterapia han encontrado buenos resultados para el tratamiento tanto de enfermedades como de adicciones a través de actividades que fomenten la felicidad.

En EU hay más muertes por sobredosis de medicamentos analgésicos que muertes por heroína y cocaína juntos, por lo que los químicos farmacéuticos han intentado desarrollar analgésicos con menos concentración de químicos que llegan a ser mortales 31 31


Los integrantes del equipo durante la lectura y análisis delos anteriores sabías que nos hemos dado cuenta de la importancia que los profesionistas tienen en cuanto al tratamiento y ayuda de personas que han enfrentado problemas de adicciones que son considerados como un grupo minoritario por su número de individuos, así mismo, es realmente satisfactorio saber que si desempeñamos cómo estas personas en un fututo próximo, podremos ayudar a muchos adictos para que tengan una segunda oportunidad y llevar una vida más sana.

REFERENCIAS: 

Incoming Students (2013) Curiosidades de carreras universitarias. Recuperado en: http://www.incoming-students.com/blogs/top10/top-10curiosidades-de-carreras-universitarias/

Total Uni (2015) Las 10 carreras favoritas entre universitarios mexicanos. Recuperado en: http://www.totaluni.com/articulo/leer/ las_10_carreras_favoritas_entre_universitarios_mexicanos

Becas Estudio (2017) Curiosidades de carreras univeristarias. Recuperado en: https://www.becasestudio.es/articulo/ocho-curiosidadescarreras-universitarias/

3232


33


34 34


Preámbulo Tlalpujahua es un pueblo mágico, se considera uno de los más famosos y populares pertenecientes al Estado de Michoacán que se encuentra muy cerca del Estado de México, además de ser una localidad apreciada también tiene uno de los patrimonios culturales más valiosos y significativos de la zona que es el vidrio soplado. El equipo integrado por Fátima Téllez, Pamela Mercado, Elí Nava, Ciro Becerril y Gustavo Basilio realizó una visita durante el periodo escolar 2017B a Tlalpujahua, Estado de Michoacán, principalmente para conocer y reflexionar acerca de por qué es tan importante su preservación. Al hacerlo, nos dimos cuenta que es muy importante la conservación de este tipo de lugares que cuentan como patrimonios culturales de la humanidad las cosas tan únicas y bellas que los distinguen, así mismo, que es fundamental la restauración en caso de que lo necesite

debido a que sí nadie muestra interés estos lugares pierden lo “mágico” con lo que se le ha otorgado, es muy decepcionante ver cómo las personas dejan de concurrir a los patrimonios que tienen al alcance por hacer otras acciones que no dejan nada significativo en su vida. Por lo que la redacción de esta reseña tiene como objetivo fomentar el respeto, la importancia y la preservación de Tlalpujahua, un lugar tan bello que merece ser conocido y visitado por todos los lectores.

Fotografía tomada por habitanate de Tlalpujahua, Michoacán (2017) Hotel Posada del Carmen

35 35


¿Patrimonio? ¿Se come? Los patrimonios naturales se definen como el conjunto de bienes y riquezas naturales o ambientales, que la sociedad ha heredado de sus antecesores. Este tipo de patrimonio está conformado y caracterizado por los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, formaciones geológicas y fisiográ-

ficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal, amenazadas o en

peligro

de

extinción,

formas

de

expresión

(manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas, lúdicas, entre otras) y los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas (como parques nacionales, áreas de conservación, entre otros) que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. En cambio, los patrimonios culturales son aquellos bienes tangibles e intangibles que constituyen la herencia

Fotografía de Fátima Téllez (2017) La casa de Santa Claus

de un grupo humano que refuerzan emocionalmente su sentido de de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. Se subdivide en el patrimonio tangible tales como bienes muebles y bienes inmuebles constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención; son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales productos de las artes, la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros; y el patrimonio intangible, como tradiciones, expresiones orales, idioma, artes, usos sociales, rituales, festividades,

conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, y las técnicas ancestrales tradicionales. El patrimonio representativo de Tlalpujahua al cual nos enfocamos fue al vidrio soplado, mejor representado como esferas y artesanías, el cual se considera según su tipología como un patrimonio cultural material debido a que su creación es debido a diversos tipos de procesos que llevan a cabo artesanos. Así mismo, se encuentra protegido en México por la Comisión Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural mediante la realización de programas nacionales para su protección y cuidado, y en el mundo por la UNESCO la cual es una organización encargada de la preservación y cuidado de los patrimonios en general, pero que a su vez, ha protegido a este municipio mediante la difusión de sus patrimonios característicos.

36


Ha nacido una esfera La palabra Tlalpujahua viene del náhuatl tlalli (tierra) y poxohuac (esponja, fofa) por lo que su nombre significa “tierra de tezontle” o “tierra bofa o esponjosa”, debido a las características de los suelos donde está asentada esta población. Su nombre en otomí es Xijumú y,comúnmente, la gente se refiere a Tlalpujahua como el pueblo que se negó a morir, es un pueblo de calles empedradas donde sobresale el magnífico trabajo de sus artesanos para crear piezas en vidrio soplado, como las esferas navideñas. La elaboración de vidrio soplado se originó en este municipio en la década de 1960 cuando el Sr. Joaquín Muñoz Orta introdujo la técnica de inyectar aire en una porción de vidrio fundido a través de un tubo de caña, y así fundando la primera fábrica de esferas. Las esferas que se elaboran en Tlalpujahua son consideradas como orgullo de sus habitantes debido a que este municipio es la fábrica más importante y con mayor producción en Latinoamérica, en cuanto a producción, calidad, precio y que por ende son un pilar en la economía local y el sustento en las familias originarias de. El pueblo fue uno de los primeros que adoptó la fabricación de esferas como su pilar económico más importante ya que se realizan alrededor de 38 millones de esferas al año para su venta nacional e internacional. Este municipio se encuentra lleno de talleres donde se elaboran esferas como lo es el del Sr. Martín Marín y Sra. Ro-

sa María, ubicado en Tlalpujahuilla, donde con más de 30 años de experiencia, explican paso a paso la técnica para elaborar el vidrio soplado y darle forma. La elaboración cuenta de cuatro pasos: soplado del vidrio, cromado, decorado e incrustación del colgante. Las esferas de Tlalpujahua destacan por su calidad, originalidad y bajo costo. Tienen diversos acabados que varían según el color, el tipo de decoración, la figura o el tamaño. En su mayoría se caracterizan por ser esferas lisas, plateadas y diamantadas en color blanco, rojo y oro, que van desde los dos

Fotografía de Ciro Becerril (2017) Claus

La casa de Santa

hasta los 25 centímetros y que tienen formas extrañas como chiles, cebollas, zanahorias, manzanas mordidas, peras, plátanos, dulces, paletas, pájaros, campanas, lunetas o gusanos. Así, cada taller ubicado en el pueblo, ofrece a los visitantes una variedad de esferas a muy bajo precio, ya que se pueden encontrar desde un peso hasta 25 pesos, según el modelo y el tamaño. En el 10-C se ubica la Casa de Santa Claus, fundada hace más de 40 años y siendo la primera fábrica que comenzó con la actividad económica de la localidad, la cual fue visitada por el equipo, en este establecimiento se pueden comprar artículos navideños todo el año, donde se encuentran desde coronas, series de luces y objetos decorativos, hasta una variedad de esferas y árboles. (CITAR) 37


En este municipio se lleva a cabo la Feria de la Esfera entre los meses de octubre y diciembre, donde se consi-

dera que es mejor época para comprar artículos navideños, y que por consiguiente es adecuada esta fecha para admirar sus patrimonios culturales materiales. Además, en se encuentran algunas otras artesanías elaboradas con las técnicas del popotillo y madera tallada, frutas en conserva y artículos de cerámica. Tlalpujahua es un pueblo de origen prehispánico, habitado por indígenas de la raza mazahua. Antes de la llegada de los españoles, el lugar fue un punto de constante conflicto, pues se localiza en los límites de dos imperios reconocidos: el Tarasco y el Azteca. Después de la conquista, se descubrieron vetas de oro y plata, lo que transformó la vida tranquila del lugar, convirtiéndose en pueblo minero. Ha sido nombrado “Pueblo Mágico” por su riqueza arquitectónica y que por ello, ha sido locación para programas de televisión y películas de Estados Unidos y México. En el pueblo casi todos los meses hay una festividad, desde el mes de febrero inicia con el Carnaval Mazahua y los festejos al Señor del Monte; en junio es la fiesta de San Pedro Apóstol, llevando a cabo la Danza de los Voladores; en julio, la fiesta de Nuestra Señora del Carmen, entre otras. Tlalpujahua fue durante muchos años, una población conocida por su historia colonial y

Fotografía de Fátima Téllez (2017) La casa de Santa Claus

minera, pero actualmente es un pueblo distinguido por la elaboración artesanal de esferas, la cual anualmente suma 110 millones. Alrededor de 60 por ciento se exporta a diferentes países como Argentina, Estados Unidos, Canadá, Japón, Malasia y algunos de Europa, mientras que 35 por ciento se vende en el país y sólo el cinco por ciento restante se comercializa en el mismo municipio a través de la Feria de la Esfera. Conclusiones Para muchas poblaciones el patrimonio intangible representa la fuente vital de una identidad arraigada en la historia y constituye los fundamentos de la vida comunitaria. Sin embargo, la protección de este patrimonio es muy vulnerable debido a su índole, es importante conocer la cultura que existe en nuestro país o en el lugar en dónde vivimos, de esta manera nos será fácil tener amor por lo que nos rodea y podremos conservar la cultura que hace caracterizar a nuestro país.

38 38


El pueblo de Tlalpujahua se ha esforzado constantemente para continuar preservando los patrimonios cul-

turales que tanto le caracterizan; promoviendo el turismo y el comercio a partir de sus propios productos como es el pan y el vidrio soplado. Y los que vienen de sus alrededores apoyan comprando a precios justos y razonables los productos característicos de la región que únicamente ahí pueden encontrar El compromiso social que tenemos los residentes y habitantes ante estos lugares es ese afecto hacia lugares de este tipo, evitando su deterioro y valorar las riquezas que están en infraestructura como en tradiciones y costumbres. El patrimonio testifica la experiencia humana y sus aspiraciones por lo que debe ser una experiencia compartida que ofrece a cada ser humano la oportunidad del descubrimiento propio. Sin embargo, para existir cada persona necesita dar testimonio de su vida diaria, expresar su capacidad creativa y preservar los trazos de su historia. Esto solamente es logrado a través del patrimonio cultural. El valor más importante del patrimonio cultural es la diversidad. Pero la diversidad de este patrimonio debe tener el propósito de unir a los distintos pueblos del mundo a través del diálogo y el entendimiento, en vez de separarlos. Los patrimonios culturales resultan de gran importancia para las futuras generaciones ya que son una representación verídica de los cambios que ha sufrido el entorno a lo largo del tiempo así como el cambio de las ideologías, de las personas y de las costumbres que se practicaban, que nos da como resultado un recordatorio constante de dónde venimos y en qué dirección deben dirigirse nuestros pasos hacia el futuro de la humanidad con favor de conservar los valores de nuestros ancestros culturales por eso para nosotros nos es importante dar un vistazo al pasado de nuestro medio.

REFERENCIAS 

Cana,

M.

(2017). Tlalpujahua

Pueblo

Magico.

Pueblosmexico.com.mx.

Disponible

en:

http://

www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=271 [Recuperado el 18 Nov. 2017]. 

Tlalpujahua.com. (2017). Tlalpujahua. Disponible en: http://www.tlalpujahua.com/ [Recuperado el 18 Nov. 2017].

Visitmexico.com. (2017). Disponible en: https://www.visitmexico.com/es/destinos-principales/michoacan/ tlalpujahua [Recuperado el 18 Nov. 2017].

Sectur.gob.mx.

(2017). Tlalpujahua,

Michoacán

|

Secretaría

de

Turismo.

Disponible

en:

http://

www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/tlalpujahua-michoacan/ [Recuperado el 18 Nov. 2017]. 

Gómez, B. (2017). Tlalpujahua: Para comprar esferas en Michoacán | México Desconocido. México Desconocido. Disponible

en:

https://www.mexicodesconocido.com.mx/tlalpujahua-michoacan-compra-esferas-

navidad.html [Recuperado el 18 Nov. 2017].

39 39


Se presenta un proyecto de investigación de corte social que tiene como finalidad mostrar lo aprendido en el tercer semestre, cuya problemática es: ¿Cuáles son las repercusiones en la salud por el consumo excesivo de bebidas azucaradas en los alumnos del Plantel Isidro Fabela Alfaro, en el periodo escolar 2017 B? Cuyo objetivo será identificar las posibles repercusiones de la ingesta de refrescos y jugos en la salud de los alumnos; considerando como hipótesis que si un alumno consume más de un litro de bebidas azucaradas como, jugos y refrescos, presentará repercusiones en su salud, éste estudio será: por su tipo de información, en ésta primera etapa; documental, se prevé sea una investigación de campo, con enfoque cuantitativo y por su alcance será de tipo descriptivo y por temporalidad; transversal. El proyecto se justifica por ser México, según la OMS (2016) uno de los países que invierte más dinero en el consumo de bebidas azucaradas y de esta misma manera el país número 1 en obesidad. Habiéndose realizado la revisión de la literatura acerca del tema, se encuentra que Moses Elisaf (2009) declara que el consumo de bebidas de alta fructuosa genera enfermedades relacionadas con la acumulación de tejido adiposo y de altos niveles de glucosa en la sangre y de acuerdo con Rivera (2017) quien afirma que los mexicanos consumen 466ml de refresco al día. A continuación, se presenta el Protocolo del Proyecto de Investigación:

40 40


Parte 1: Proyecto de Investigación.

1.1.-Elección del tema: “Consumo excesivo de bebidas azucaradas en los alumnos del Plantel Isidro Fabela Alfaro de 15 y 17 años de edad durante el periodo 2017B”. 1.2.-Planteamiento del problema: ¿Cómo afecta el consumo excesivo de bebidas azucaradas la salud de los alumnos del Plantel Isidro Fabela Alfaro durante el periodo 2017B? 1.3.- Hipótesis: Si un alumno consume más de 1 litro de bebidas azucaradas todos los días durante el periodo escolar 2017B, probablemente desarrollará alguna enfermedad donde estén involucrados órganos que participan en la regulación de glucosa y filtración de azúcar en la sangre.

1.4.-Objetivos: Determinar cuáles son las posibles repercusiones de bebidas azucaradas en la salud de los alumnos del Plantel Isidro Fabela Alfaro de 15 y 17 años durante el periodo 2017B. Identificar cómo las bebidas azucaradas dañan órganos y sistemas de los alumnos de 15 y 17 años de edad del Plantel Isidro Fabela Alfaro durante el periodo 2017B. Investigar cómo los ingredientes de las bebidas azucaradas afectan la salud de los alumnos de 15 y 17 años de edad del Plantel Isidro Fabela Alfaro durante el periodo 2017B. Investigar cómo se pueden sustituir las bebidas azucaradas en las dietas de los alumnos de 15 y 17 años de edad del Plantel Isidro Fabela Alfaro durante el periodo 2017B. Justificación. Según la OMS (2016) uno de los países que invierte más dinero en el consumo de bebidas azucaradas y de esta misma manera el país número uno en obesidad. Metodología. El apartado de la metodología consiste en la descripción pormenorizada de las diferentes actividades requeridas para la realización de la investigación por ello se hace uso de una metodología documental por su tipo de fuente, cuantitativa por su enfoque metodológico; descriptiva por su alcance o profundidad y exploratorio porque aún no se ha realizado en el plantel según Chong (2017). Esta se divide en tres etapas: La primera consistirá en la búsqueda de información en medios documentales, como libros y revistas, se pretende saber más aún del tema para poder lograr la buena redacción del proyecto de investigación. La segunda consistirá en la aplicación de encuestas a los alumnos del Plantel para responder a algunas preguntas y determinantes, así como, la observación de hábitos alimenticios de los alumnos durante horarios de consumo.

La

tercera será la comparación y el análisis de los resultados para la elaboración del proyecto de acuerdo a cómo se presentan las conclusiones y si la hipótesis cumple o no con las condicionan-

tes. 41 41


Cronograma. Parte 2: Marco Teórico. 2.1.-Introducción a las bebidas azucaradas. 2.1.1.-Concepto de bebidas azucaradas. 2.1.2.-Tipo de bebidas azucaradas. 2.2.-Introducción a los refrescos. 2.2.1.-Definición de refresco. 2.2.2.-Componentes químicos del refresco. 2.3.-Introducción a los daños de las bebidas azucaradas en la salud. 2.3.1.-Enfermedades asociadas al consumo de bebida azucaradas. Parte 3: Investigación de campo. 3.1.-Descripción del espacio. 3.2.-Descripción de la población. 3.3.-Determinación de la muestra. 3.4.-Aplicación de la muestra. 3.5.-Aplicación de instrumentos. 3.6.-Procesamiento de datos. 3.7.-Resultados. 3.8.-Conclusiones.

Referencias. . 42 42


43 43


The healthy life is a mix of important things like having a healthy diet, and do

avoid junk

food. It is very important for teenagers, because it is a relevant part of development in the life of people. The first habit is to have a balanced diet and a good proportion of the five types of food. The second thing is a moderate consume of soft drinks. Also we do not have to smoke; it is a great part to have a healthy life. Another one to do exercise, but not in an excessive way.

In addition, we eat three times at day every day and we run three days of the weekend. We have to think about our personal look and our bad habits. We must run ten minutes every day after

school and we must keep a good hygiene. 44

44


We must have a good self esteem. Some unhealthy habits are to eat junk, food because people are fat and 70% of the people are stick but the 30% die. Some students do not have breakfast before go to the school and it is the energy for all the day. Also, the internet is important for the present because we are students and we use it for some things for example homework send e-

mails to our teachers and that is good. But other times they use it for chat whit their friends and consequence are visual problems and they preferer sleep and the students do not do homework. Finally when some students have problems, they are sad and sometimes they die because they do not feel beloved. The healthy life is essential in the teenager because it is important to have a good development and grown, at the same time to have a psychological mood. But other times we use it to chat with our friendsand the consequence are visual problems. Sometimes we prefer sleep or we do not do homework. Finally when some students have problems, they are sad and sometimes they die because they do not feel beloved

45 45


Our grandparents life It is important to know about our grandparent’s life because we can learn about them, their experiences and maybe to know how to have a healthy life at this time. Pame's grandparents were Mica and Manuel, they lived in ixtlahuaca, she was 50 years when she died and he was 42 when he died. Ciro's grandparents are Ciro and Estela, they live in Temascalcingo, she is 61 years and he is 65. Gustavo's grandparents are Flavio and Eva, they live in Timilpan, Flavio was 78 years old and Eva 82 years. When our grandparents were teenagers, they ate beans and tortillas, and they drink a lot of still water. They took a shower everyday and then washed their clothes very often. In their free time, they had to stay with a lot of

animals, but sometimes they did a lot of toys to play with their neighbours 46 46


when they had to go to school, they walked in

other times they want to school by bike. When they wanted to use technology they listened the radio and the played with little dolls. When they were sick, they had to cut medicine plants and they made a tea or they used medicine, but did not have cheemical sustances. They were very careful with the environment health because they classified the waste and they did not use a lot of plastic bags. Nowodays we like to drink a lot of soft drinks but they had to drink water. We like to go out with

our friends, put they had to stay with animals, also we like to chat with our friends on facebook or whatsapp, but they could talk with their friends in front of ther on the other houses, we like to eat a lot of sugar, but they ate vegetables and fruits, finally, we like go to school by taxi, out they had to

talk. We think that it is important to know about our grandparents life because we can change our habits and learn how to have a healthy life, it is very important because we are young and it is

very to have a good lifestyle. 47

47


48


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.