Sucedió en la batalla, durante el eclipse, se pararon las actividades de lucha y se recurrió a tocar todo tipo de instrumento u objeto, acompañado de movimientos, de danzas también el europeo temía a la oscuridad, en esta surge el camino de Santiago y una cruz se forma en el cielo y gritan “¡él es Dios!”, tanto los Chichimecas como los Conquistadores, el grito se trasforma en un elemento de identidad de los Danzantes, es un saludo reconocido de los concheros. Así cuenta el abuelo la leyenda del nacimiento de la Danza de los Concheros o Danza Azteca o Danza Mexica, que tienen sus características peculiares y es penalmente diferenciada de otras manifestaciones, es una fusión que permite al indígena seguir con sus prácticas religiosas y que los monjes franciscanos utilizan para lograr una evangelización es el sincretismo que permite llevar la memoria. Es importante señalar que en la religiosidad prehispánica se recurría a muchos rituales tanto públicos como en las plazas o patios, para ello como en las mismas casas, estos rituales de agradecimiento, de respeto a los señores, de ofrendar, de sacrificios y demás motivos necesariamente incluían música poseía y danza, que se concibió como un todo. Los conquistadores alarmados de esta usanza prohibieron a los pueblos indígenas su práctica, con amenaza de cortar las manos a quien tocara sus instrumentos, pero no surtió efecto esta prohibición que se terminó aceptando e incluyendo en los ritos católicos la alabanza, la música y el baile como lo concibió el indígena. La Danza de los Concheros, llamados así por una mandolina con caja de concha de armadillo, fue evolucionando su vestimenta y su misma mitología, con la ayuda del nacionalismo de los años 30 y 40 del siglo pasado, y con la revalorización de la cultura prehispánica y la difusión del este conocimiento es como se va trasformando la vestimenta, los mismos danzantes buscan que sus trajes sean más auténticos, más cercanos a la verdad, claro que también la imagen del cine del oeste que realizo estereotipos de la imagen del indio norteamericano viene a sumarse a este concepto y contribuye en esta búsqueda de identidad. Propiamente la danza de los concheros tiene un alto grado de sincretismo producto de la religiosidad católica; mientras que las versiones Mexica reivindican los señores originales a los que se hacía reverencia.
La azteca toma su nombre por ser el pueblo dominante en el momento de la conquista y busca una integración de costumbres de los pueblos del valle de México y sus sitios de peregrinación. Sutileza al fin que no se diferencia en si, por la forma, sonidos y pasos que se asumen durante la ejecución de la danza, que todos asumen como una acto de culto, un ritual sumamente espiritual. El traje masculino y femenino se conforma de los siguientes elementos: • Maxtla (taparrabos) símbolo de fertilidad y virilidad • Tilma (capa) símbolo alta jerarquía o nobleza • Copilli (penacho) símbolo del sol, de una deidad, de alta jerarquía y conocimiento. Copilliquetzalli (Corona preciosa ó emplumada). Existen varios estilos, los más comunes son tres tipos: o Moctezuma son los que tienen el círculo o circulos en la parte de atrás de la diadema, esos son muy comunes y crean el abanico circular de plumas. o Cuauhtemoc, son altos con dos o tres carrilleras de la parte superior hacia atras colocando las plumas de forma vertical. o Otro estilo Chichimeca. que es una carrillera en el centro de la diadema de manera horizontal parecido a un peinado mohawk. o El Apache es una diadema de plumas largas que cuelgan y se prolongan por ambos lados de la cara. • Xicolli (chaleco) símbolo de ritualidad • Chimalli (escudo) símbolo del sol y de guerra espiritual en la danza • Coxcapetlatl (pectoral) • Colcehuas brazaletes, (rodilleras) • Maitemecas (muñequeras ) símbolo de las insignias aztecas • Huitl (plumas) símbolo de la espiritualidad y conocimiento y rayos solares. Originalmente de colibrí, águila, faisán, guacamaya y quetzal • Coyollis / Ayoyotls (huesos de fraile ó cascabeles) símbolo de protección.