
3 minute read
Tratamiento farmacológico y nutricional de la caquexia
incluir la terapia enteral e incluso la parenteral en caso de, por ejemplo, fístulas posoperatorias.
3. Nutrición “crónica” con soporte a largo plazo de las secuelas del tratamiento y en donde puede tomar preponderancia la nutrición oral suplementada que permita que aun pequeñas cantidades de alimento sean más densas en términos de calorías y proteínas. Este tratamiento se dirige fundamentalmente a evitar una muerte “antes de tiempo” y ayudar a la calidad de vida del paciente.
Advertisement
4. Y finalmente la Nutrición como parte de los cuidados paliativos que puede ser frustrante pero indispensable, realizada con una gran cuota de paciencia y calidez a los efectos de que el paciente perciba que no se le abandona. Como señalamos al inicio, no es posible en este artículo encarar en profundidad el tema de la nutrición de los pacientes con caquexia en medicina interna en cada una de las múltiples patologías que el título involucra, pero muchos de los conceptos que señalamos para cáncer pueden ser de utilidad en otras patologías.
Bibliografía
1. Arends J. Cancer cachexia in adult patients: ESMO Clinical Practice Guidelines. European Society for Medical Oncology 2021, Vol. 6, Sup. 3; 1-18.
2. Herrera E. Nuevos fármacos potencialmente útiles para el tratamiento de la caquexia en cuidados paliativos. MED PAL (MADRID) 2001, Vol. 8: Nº 3; 144-158.
3. Cardona D. Tratamiento farmacológico de la anorexia-caquexia cancerosa. Nutr. Hosp. 2006, Vol. 21 Supl. 3; 17-26.
4. De las Peñas R. Tratamiento farmacológico de la anorexia y caquexia neoplásicas. Libro: Soporte Nutricional en el Paciente Oncológico, Cap. 16; 213-222.
5. Castejón E. Manejo farmacológico en el síndrome anorexia-caquexia. Act Diet. 2010; Vol. 14 Sup. 4:182-186.
6. Muscaritoli M. ESPEN practical guideline: Clinical Nutrition in cáncer. Clinical Nutrition 2021. Vol. 40; 2898 – 2913.
7. Butterworth CE: Malnutrition in the hospital (Editorial). JAMA 1974; 230:879.
8. Rodriguez Andrada B, Barrios A, Bidegain D, Bouzos S, Harreguy S, Lens M, Parallada G, Romero K. Programa de Terapia Nutricional Region Sur de ASSE en opcionmedica.com.uy.
9. Williams P, Walton K. Plate waste in hospitals and strategies for change. Review. Clinical Nutrition Vol 6 235-241, 2011.
10. Chandra RK, Kumary S. Effects of nutrition on the immune system. Nutrition 1994;10:207.
Y finalmente el objetivo fundamental de este capítulo es recordar como señalaban las Doctoras Arias y Bruzzone en un trabajo de evaluación nutricional hecho hace algunos años en el Hospital Maciel,“La malnutrición hospitalaria es la enfermedad más prevalente, menos reconocida y menos tratada”. Está en nosotros revertir esta afirmación.
Conclusiones
Usamos como referencia las frases de Hipócrates: “…La carne se consume y se hace agua, el vientre se llena de agua también, los pies y las piernas se hinchan, los hombros, las clavículas, el pecho y los muslos se derriten… La enfermedad es fatal”.
Aún en pleno Siglo XXI seguimos asistiendo enfermos internados en sala de medicina y cirugía (en su gran mayoría) o en domicilio, siendo portadores de esta condición patológica, por ello proponemos abordar el tema en forma integral.
Aprobado para publicación: 28/10/2022
11. Allison SP. Malnutrition, disease and outcome. Nutrition 2000;16:590.
12. Waitzberg DL, Caiaffa WT, Correia MITD. Hospital malnutrition: the Brazilian national survey (Ibranutri): a study of 4000 patients. Nutrition 2001; 17:573.
13. García de Lorenzo A, Martinez A, Gonzalez A. Autofagia y metabolismo en el paciente críticamente enfermo. Nutrición Clínica Vol XIV. 2. 97-105. 2020.
14. Cano N, Fiaccadori E et al. Espen Guidelines in adult renal failure. Clinical Nutrition (2006) 25, 295–310.
15. Stenholm S, Harris T, Rantanen T et al. Sarcopenic obesity- definition, etiology and consequences. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. Vol 11(6): 693-700. 2008.
16. En: https://www.nutritionday.org.
17. Wischmeyer P, Miller T et al. American Society for Enhanced Recovery and Perioperative Quality Initiative Joint Consensus Statement on Nutrition Screening and Therapy Within a Surgical Enhanced Recovery Pathway. International Anesthesia Research Society 2017.
18. Perfomance Improvent Tools. In Aspen Guidelines. www.nutritioncare.org 2022.
19. Thibault R, Pichard C, Rubin D, Bischoff I et al. ESPEN Guidelines in HospitalNutrition. Clin Nut 40 (2021) 5684-5709.
20. Hubbart G, Marinos E, Holloway A. A systematic review of compliance to oral supplements. Clin Nutr 2012;293-312.
21. Simzari K, Vahabzadeh D et al. Food intake, plate waste and its association with malnutrition in hospitalized patients. NutrHosp 2017:34 (6):13761381.
22. Milton D, Johnson T, Hussey J et al. Accepted Safe Food-Handling Procedures Minimizes Microbial Contamination of Home-Prepared Blenderized Tube-Feeding. Nutr Clin Pract. 2020 Jun;35(3):479486.
23. Stephen AD, Beigg CL, Allison SP et al. Food provision, wastage and intake in medical, surgical and elderly hospitalized patients. Clin Nutr 1997;16: Suppl 2:4.
24. Beck AM, Balknas UN, Fürst P, Hasunen K, Jones L, Keller U, Melchior JC, Mikkelsen BE, Schauder P, Sivonen L, Zinck O, Oien H, Ovesen L. Food and nutritional care in hospitals. How to prevent under nutrition-report and guidelines from the Council of Europe. Clinical Nutrition 2001; 20(5): 455-460.
25. Argiles et al. Cancer caquexia. J Cachexia Sarcopenia Muscle (2012) 3:73-76.
26. Nin L. Hmanización del soporte nutricional en cáncer. Presentado en Congreso Paraguayo de Nutrición por vía web. Noviembre 2021.
27. Hamauchi S, Furese J , Takano T, Munemoto Y, Furuya K, Baba H et al.a multicenter, open label, single armstydy of anamorelin (ONO-7643) in advanced gastrointestinal cancer patients with cancer cachexia. 2019; 125 (23): 4294-4302.